Portafolio lic rosita para pdf

Page 1

Universidad Mariano Gรกlvez De Guatemala Centro Universitario Nueva Santa Rosa Facultad de Humanidades Profesorado Especializado En Preprimaria

Semestre: II LICDA ROSA AMELIA GONZALEZ

Portafolio 18 Alumna: Karen del Rosario Morales

1


TAREA 1 2


3


4


5


6


7


8


9


10


11


TAREA 2 12


13


14


15


16


17


18


19


20


21


TAREA 3 22


Componentes del área de

Comunicación y Lenguaje

-

Actitudes comunicativas

-

Estructuración Lingüística

-

Literatura e iniciación a la comprensión lectora

1. Componente: Actitudes comunicativas Incluye competencias que permite estimular el sistema fonológico para lograr el funcionamiento óptimo de cada uno de los órganos que lo conforman, favoreciendo así la capacidad de articular con precisión los fonemas de su idioma Entre las actitudes comunicativas, también es necesario desarrollar la destreza de escuchar, concebida como algo más que simplemente oír. Actividad: JUEGO DE LOTERÍA - Consiste, en que la maestra lleva una lotería de algún tema que estén aprendiendo en clase, la maestra la dirige el juego y el niño y la niña participa activamente escuchando lo que la maestra va cantando de la lotería y van colocando sus frijolitos en las figuras que tienen en su cartón si la maestra lo menciona, en esta actividad estamos estimulando el sistema fonológico del niño y la niña porque están escuchando y participando en el juego por medio de lo que entiende y escucha.

2- Componente: Estructuración Lingüística Está orientado a la capacidad de utilizar los aspectos sintáctico y semántico.

23


La forma más sencilla y directa de desarrollar este componente consiste en la facilitación de oportunidades para que los niños y niñas hablen en un ambiente relajado y de respeto. Actividad

Señalización dentro del aula y en la escuela. Se colocan imágenes donde se indique ciertas actitudes y actividades que se realizan en la escuela por ejemplo en el aula, se colocan hábitos de higiene y normas de cortesía por medio de carteles con imágenes, así mismo se les explica cada una de las imágenes que se han colocado en los carteles, diciéndoles que son hábitos de higiene que deben cumplir en casa y en la escuela, en el caso de las normas de cortesía, son actitudes que deben mostrar en la escuela, en la casa y en su comunidad, en esta actividad los niños asocian con una imagen lo que deben hacer y es algo que se graba y con el tiempo ello interpretarán los mensajes por medio de las imágenes. También cuando se señalizan los lugares de peligro en la escuela, los niños y niñas saben que no deben ir porque es un área peligrosa.

3- Literatura e iniciación a la comprensión lectora.

24


Aborda la enseñanza de la literatura como un acercamiento a la expresión estética de la lengua que genera mundos ficticios y permite el establecimiento de múltiples significados. El contacto con el material literario en este nivel proporciona a los y las menores la oportunidad de comprobar hipótesis y enfrentarse a la resolución de tareas por medio de comentarios y discusiones. La iniciación a la compresión lectora, por medio de actividades de la lectura compartida, permite la asimilación de expresiones propias de las diferentes culturas plasmadas en materiales escritos otorgándoles significados específicos.

Actividad Cuento por medio de imágenes En esta actividad los niños y niñas se sentarán en círculo para escuchar el cuento que la maestra narrará, la maestra mostrará por medio de una ficha con imagen las escenas del cuento e irá narrando por medio de las imágenes que va mostrando, los niños y niñas pueden ayudar en la narración del cuento interpretando alguna imagen de las escenas del cuento que la maestra les indique, también puede mencionar el nombre de algún niño o niña en específico para que interprete lo que ve en la imagen, así los niños y niñas participarán e inician la comprensión lectora por medio de imágenes, ya que ellos narrarán en base a lo que ven.

25


Actividades Comunicativas Incluye la competencia que permiten estimular el sistema fonológico para lograr el funcionamiento óptimo de cada uno de los órganos que lo conforman.

Entre las actividades comunicativas, también es necesario escuchar, concedido como algo más que siempre debe ser aprendido y la forma más apropiada de estimular su desarrollo es incorporal a todas las actividades de aprendizaje.

Este componente también proporciona al niño y la niña la oportunidad de trabajo la modulación de la voz que brinda una amplia gama de matices y tonalidades con las que se enriquece el significado de las palabras.

Estructura Lingüística

Está orientado a la capacidad de utilizar los aspectos sintácticos (Combinación y ordenamiento de los morfemas en determinadas patrones y secuencias)

La forma más sencilla y directa de desarrollar este componente consiste en la facilitación de oportunidades para que los niños y niñas hablen en un ambiente relajada y de respeto.

Literatura iniciación a la compresión lectoral. Abordo la enseñanza de la literatura como un acercamiento a la expresión estética de la lengua que genera mundos ficticios y permite el establecimiento de multiplicación significados. 26


El contacto con el material literario en este nivel proporciona a los y las menores la oportunidad de comprobar hipótesis y enfrentarse a la resolución de tareas por medio de comentarios y discusión.

¿Cuáles son los componentes de comunicación y lenguaje? El área de comunicación y lenguaje la integran tres componentes: o Actitudes comunicativas o Estructuración lingüística o Literatura e iniciación a la comprensión lectora.

ACTITUDES COMUNICATIVAS.

Actividades 1) Imitando a los animales: Los niños deberán de realizar el sonido onomatopéyico del animal que observe en la lámina.

2) 3) 4) Mimos: Los niños deberán realizar mímicas y el resto de la clase dirá que es lo que él está dando a conocer. 27


5) El rey pide: Los niños deberán de seguir las instrucciones que indica el rey quien no las siga pierde.

ESTRUCTURACIÓN LINGÜÍSTICA 1. Ejercicios De Respiración: Los niños jugaran a hacer burbujas de jabón.

28


Sintáctico: El niño deberá de colocar las palabras en donde corresponda guiándose por la forma de las palabras.

2. Semántico: El niño completara la oración colocando las imágenes de acuerdo a su significado.

29


LITERATURA E INICIACIÓN A LA COMPRENSIÓN LECTORA 1 Ayudaran a Jorge el mono a alimentarse y así ellos irán completando el la historia con imágenes.

2 Se les presentaran varios logos de diferentes marcas conocidas y ellos dirán si conocen cual es.

3 Se les contara un cuento pero antes solo se les enseñara la portada y ellos opinaran sobre que puede tratarse la historia.

30


Actitudes Comunicativas /b/, /g/, /r/, /bl/, /pl/, /ie/ Intervención en problemas de lenguaje

4 años

Para una adecuada intervención es necesario el apoyo de la familia para brindar una adecuada estimulación del lenguaje, realizar ejercicios de respiración y praxias, así como la guía y orientación de una especialista en terapia de lenguaje. Ejercicios de praxias: La articulación de los fonemas está relacionada con el desarrollo motor del niño, por ello el objetivo de las praxias es ejercitar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación, de forma que el niño/a pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para hablar de una forma correcta. Ejercicios de soplo:    

Soplar una corneta o silbatos. Aprovechar el baño para soplar las burbujas del jabón. Inflar globos. Hacer bolitas de papel y pedirle que las sople en una superficie plana a manera de juego.

Ejercicios de labios:        

Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca. Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez. Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír. Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda. Oprimir los labios uno con otro, fuertemente. Sostener un lápiz con el labio superior a modo de bigote. Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos hacer explosión con los labios. Abrir y cerrar la boca como si bostezara.

Ejercicios de lengua 31


        

Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos repetidos a distintos ritmos. Mover lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y derecho. Sacar la lengua y levantarla lo más posible y luego, bajarla al máximo. En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones. Tocar la cara inferior de las mejillas interiores con la punta de la lengua. Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los labios, primero en un sentido y luego en el contrario. Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el labio superior. Acartuchar la lengua doblando los laterales de la misma. Sacar y meter la lengua alternadamente, primero con lentitud y luego con rapidez.

Ejercicios de mandíbula   

Abrir y cerrar la boca. Hacer como si mascaramos chicle. Imitar el movimiento de bostezo.

Recomendaciones:     

Tener en cuenta que el desarrollo fonemático de cada niño es variable pero hay que considerar las edades topes de adquisición según la tabla sugerida. Los ejercicios propuestos deben ser motivadores para el niño/a, por tanto la educadora debe emplear estrategias o materiales atrayentes como silbatos, burbujas, láminas o espejos para la imitación de los movimientos próximos. Es importante que el niño realice estos ejercicios de manera divertida, a manera de juego, la motivación es la principal aliada para el logro de los objetivos propuestos. Deben ser lo suficientemente breves para evitar el cansancio del niño/a. Acudir a un especialista o terapeuta cuando se tenga dudas sobre el normal desarrollo del lenguaje del niño, él será la persona más indicada para detectar cualquier problema o anomalía y orientarnos sobre cuáles son las terapias más convenientes.

2actividad Escuchar a los demás requiere dos cosas: tiempo e interés. Y los niños son por naturaleza impacientes. Se distraen con facilidad. No es que no quieran escuchar a los demás. Es que si pierden el interés, dejarán de escuchar. Ten en cuenta que los niños muy pequeños no manejan todo el vocabulario con el que hablamos los adultos. Si no entienden lo que escuchan, dejarán de atender. 5 consejos para enseñar a los niños a escuchar a los niños 32


Tenemos que captar su interés y aprender a comunicarnos con ellos con frases cortas y directas. Los niños de menos de 3 años, no mantienen la atención por mucho tiempo. De ahí que los cuentos que se dirigen a ellos sean cortos y con muchos dibujos. 1. Utiliza los gestos para captar su atención. Tal vez no entiendan una palabra, pero si la acompañas de algún movimiento o expresión del rostro, seguirá escuchando. 2. No dejes que tu hijo te interrumpa en medio de una conversación importante. Si estás hablando por teléfono y te reclama insistentemente, explícale que ahora no puede hablar contigo, que tiene que esperar a que termines de hablar tú. Sabrá que la comunicación implica saber esperar y respetar un turno. 3. Evita distracciones. Si hablas con tu hijo mientras ojea un cuento, o con la televisión encendida, o cuando está jugando, lo más seguro es que no te haga caso. Si quieres que te escuche, asegúrate que ha oído lo que dices. Añade al terminar un '¿me has entendido?'. O bien, 'a ver, qué te he dicho'. Así te aseguras de que tu hijo ha prestado atención. 4. Mírale a los ojos cuando hables con él. Haz que te mire. Sabrá que le estás diciendo algo importante y seguirá escuchando. 5. Utiliza juegos que potencian el aprendizaje de la escucha. Por ejemplo, el clásico ‘Teléfono escacharrado', en donde hay que escuchar una pregunta y contestarla a la persona siguiente al oído para luego componer entre todos una frase disparatada. También tienes juguetes con sonidos que el niño debe localizar. Para eso, exige que esté concentrado y escuche. Según vaya creciendo, tu hijo aguantará más tiempo las explicaciones. Es cuestión de paciencia. Poco a poco irá entendiendo que escuchar es una parte importante de la comunicación. 3 actividad Ejercicios de rehabilitación de voz para niños Un buen patrón respiratorio es aquel en el que inspiramos por la nariz y expulsamos el aire mientras hablamos sin realizar tensión. Hay que evitar esa tensión innecesaria, ya que el aire que usamos para hablar lo impulsamos desde nuestro diafragma. En este sentido, ejercicios prácticos de rehabilitación de la voz que podemos realizar con nuestros hijos podrían ser aprovechar el momento en el que ven la tele o la hora de ir a la cama para realizar secuencias de inspiraciones y espiraciones jugando a que la barriga es un globo que hay que inflar, controlando que sólo se infle esa zona, y observando que el cuello y los hombros estén relajados. Otro tipo de ejercicios de soplo que podemos realizar de manera lúdica para que les resulten atractivos es utilizando molinillos, pomperos, velas, globos, pajitas, canicas simulando en la mesa un partido de fútbol…, aprovechando juguetes y materiales cotidianos que tengamos en casa. 33


La postura es algo más natural, con controlar que el cuello no esté tenso y que los hombros no estén elevados, la zona ya está relajada, porque de esta manera se evita la tensión del tórax y la garganta. Debemos de controlarlo tanto en inspiración como en espiración. Otra opción es realizar praxis, que son ejercicios de labios, lengua y mandíbula que favorecen la articulación correcta y, en consecuencia, que la voz de tu hijo salga más limpia. Se pueden realizar durante el momento del cepillado delante del espejo, aprovechando que son ejercicios que les resultan atractivos y graciosos al simular los diferentes movimientos (muecas / burlas). La buena coordinación fono respiratoria consiste en aprovechar el aire que hemos inspirado a la hora de hablar, y evitar seguir hablando una vez hayamos agotado dicho aire, porque de esa manera sí que vamos a tensar nuestro cuerpo físicamente y, por lo tanto, la voz se va a ver cortada y forzada. Practicar con la lectura de cuentos por líneas o frases es un buen ejercicio que, además, les gusta mucho porque se hace de manera conjunta. Cada niño tiene diferente capacidad pulmonar; eso se aprecia fácilmente observándolo y nosotros podemos ir indicándole dónde parar y recuperar el aire. Los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos o puntos suspensivos) son claros indicadores que nos ayudan a saber dónde detenernos para respirar. Un ejercicio muy sencillo es producir el sonido /s/, /f/ y /z/ después de haber inspirado y medir el tiempo de duración. Haciendo una media obtenemos nuestro tiempo de espiración / fonación sin forzar. Estructuración lingüística Morfema: es la parte de la palabra que varía. Permite completar su significado (indicando género y número; si es un verbo, indicando además persona, tiempo y modo) o formar nuevas palabras (palabras derivadas) a partir de la palabra primitiva (subrayamos el morfema). niños, zapatería, zapatero

El morfema se clasifica en: Morfema flexivo: es aquel que indica el género (masculino o femenino), el número (singular o plural), y en el caso del verbo además la persona, el tiempo y el modo. niño, niña, niños, corría, correremos

34


Morfema derivativo: es aquel que permite formar palabras derivadas a partir de una palabra primitiva. Si va delante de la raíz se denomina prefijo, si va detrás se denomina sufijo. Ejemplos de sufijos: zapatería, zapatero carnicería, carnicero, carnal

Ejemplos de prefijos: Rehacer Subcontratar

Actividad 2 PRE-JARDIN  Cuenta cuentos A cada niño la profesora le dará una palabra y a partir de esta el niño deberá contar una corta historia ya sea real o inventada.  Adivina, adivinador Cada niño con ayuda de sus padres en casa realizará una adivinanza sencilla, luego en el salón de clase el niño dirá su adivinanza y la profesora ayudará a los otros niños a adivinar esta.  ¿Y tú que aprendiste con esta historia? La profesora le contará a los niños una historia corta que tenga una enseñanza. Al finalizar la actividad al azar la profesora escogerá 5 niños quienes se encargarán de decir la moraleja de la historia. 35


Literatura e iniciación a la comprensión lectora

Actividades Individuales

Los motivos que posibilitan actos de escritura a nivel individual, son los mismos que los de la dinámica grupal. Es el docente quién verá cómo y cuándo aplican las dos metodologías. 

Dibujo a mi familia y escribo cómo se llaman.

Dibujo a mi mascota y escribo cómo se llama.

Dibujo a los personajes del cuento y escribo cómo se llaman.

Dibujo dos momentos del cuento y escribo el nombre de los personajes o de los objetos.

Escribo los nombres de mis compañeros de mesa con sellos de letras.

Armo con letras sueltas los nombres de mis señoritas.

Armo con letras recortadas los nombres de los rincones de la sala.

Escribo la fecha.

Escribo el estado del tiempo.

Actividades Comunicativas Incluye la competencia que permiten estimular el sistema fonológico para lograr el funcionamiento óptimo de cada uno de los órganos que lo conforman. 36


Entre las actividades comunicativas, también es necesario escuchar, concedido como algo más que siempre debe ser aprendido y la forma más apropiada de estimular su desarrollo es incorporal a todas las actividades de aprendizaje.

Este componente también proporciona al niño y la niña la oportunidad de trabajo la modulación de la voz que brinda una amplia gama de matices y tonalidades con las que se enriquece el significado de la palabras.

Estructura Lingüística

Está orientado a la capacidad de utilizar los aspectos sintácticos (Combinación y ordenamiento de los morfemas en determinadas patrones y secuencias)

La forma más sencilla y directa de desarrollar este componente consiste en la facilitación de oportunidades para que los niños y niñas hablen en un ambiente relajada y de respeto.

Literatura iniciación a la compresión lectoral. Abordo la enseñanza de la literatura como un acercamiento a la expresión estética de la lengua que genera mundos ficticios y permite el establecimiento de multiplicación significados. El contacto con el material literario en este nivel proporciona a los y las menores la oportunidad de comprobar hipótesis y enfrentarse a la resolución de tareas por medio de comentarios y discusión.

¿Cuáles son los componentes de comunicación y lenguaje? 37


El área de comunicación y lenguaje L 1 comprende tres componentes: Actitudes comunicativas, Estructuración lingüística y literatura e iniciación a la comprensión lectora.

Actitudes comunicativas.

Actividades

Estimulando el sistema fonológico.

Pedirle al niño que repita una palabra lo más lentamente posible y luego que lo diga rápido.

Pedirle al niño que imita sonidos onomatopéyicos de animales y objetos comunes (el tic tac del reloj, el pio, pio del pollo) •

Que efectúen coros hablados de poesías, rimas y prosas sencillas.

38


Aprendiendo a escuchar.

¿Qué te parece si le presentas un amigo a tus alumnos? Un títere puede ayudarlo a hacer diferentes actividades, darle recomendaciones e incluso, enseñarle a lavarse los dientes.

Si tus alumnos son curiosos, se lo pasaran muy bien buscando un tesoro. Esconde cualquier cosa y emprendan juntos la búsqueda. Poco a poco ve dándole indicaciones como “miren debajo de la mesa” o “¿estará detrás de la puerta?”. Verás cómo los niños te escucharán prestarán atención y seguirán tus indicaciones.

39


Imaginación, integración y pensamiento. •

Armar rompecabezas juntos. No lo dejes solo, porque es posible que se aburra o se frustre, ayúdalo a racionar.

Haz un dibujo y deja algún pedazo sin completar, para que sea él quien lo termine.

Deja que el niño use su imaginación y dibuje lo que quiera. Luego, pregúntale qué es cada cosa.

40


Estructura lingüística Sintáctico M-a =ma – ma = mamá colorea a la mamá.

Semántico 41


Identificaran y nombrara cada una de las imĂĄgenes.

Entre todos los niĂąos armaremos un cuento iniciando la maestra y continuando cada uno de los niĂąos.

42


Literatura e iniciación a la comprensión lectora.

Se realizará un libro con imágenes para que los niños pongan en práctica la lectura logogrífica.

43


Se les presentara la portada de varios libros ellos deberรกn escoger el de su agrado y se pedirรก un comentario sobre la descripciรณn de ciertos personajes.

44


Se les presentaran imágenes antes de iniciar el cuento y se les explicara los diferentes sinónimos que se utilizan en diferentes partes del país para conocer sus diferentes nombres.

Actitudes comunicativas 1.Realizacion de diálogos con los niños usando títeres o juguetes para que ellos puedan aprender mejor contándoles cuentos atreves de un títere y puedan comprender más acerca de lo que se trataba el cuento.

45


46


2 RealizaciĂłn de dinĂĄmicas donde utilizamos diferentes saludos por ejemplo hola, como estas. Para que atreves de dicha actividad los

niĂąos se puedan conocer mejor. 3 Interpretar poemas, canciones por medio de movimientos y gestos.

47


ESTRUCTURACION LINGÜÍSTICA 48


1 Hacer burbujas en un recipiente. Ayuda en el niĂąo en el sistema fonolĂłgico.

2 imitar e identificar diferentes sonidos de animales o instrumentos mus

49


3 ordenar frases o oraciones que escucha en forma desordenada.

50


LITERATURA E INICIACION A LA COMPRENCION LECTORA. 1 Identificación de señales que indiquen peligro en la escuela o comunidad. 51


2 Escuchar cuentos y dar una explicación sobre realidad y fantasía. 52


3 Identificación de símbolos que indiquen lugares específicos.

53


En que consiste el área: El área de comunicación y lenguaje consiste en propiciar el desarrollo de lenguaje articulado del sistema lingüístico y no lingüístico propiciado de la lengua materna, y destrezas de comunicación esto permite que las niñas y las niñas expresen sus ideas y pensamientos mediante la utilización de sonidos, símbolos y gestos. ¿Cuáles son sus componentes? Actitudes comunicativas Estructura lingüística 54


Literatura la iniciación lectora ACTITUDES COMUNICATIVAS: incluye las competencias que permite estimular el sistema fonológico para lograr el funcionamiento óptico de cada uno de los órganos que conforman su idioma. Todo ello facilitara el desarrollo de la habilidad de comunicarse con las demás personas.  Reproducción de juegos verbales (rimas).  Interpretación de canciones y poemas.  Utilización de gestos de saludo. Estructuración lingüística: Esta orientas a la capacidad de utilizar los aspectos sintácticos ordenamiento de fonemas, patrones y secuencias en determinadas que permitirá al niño generar expresiones fluidas y coherentes en su idioma materno.

 Labios estirando hacia el frete. (técnica de soplado).  Mejillas infladas entrando aire (juego con globos, canto de inflo me vejiga).  Hacer burbujas. Literatura e iniciación de comprensión lectora: Aborda la enseñanza de la literatura como un acercamiento a la expresión estética de la lengua que generan mundos ficticios que permiten múltiples significados

 Expresión de opiniones con aspectos que escuche por medio de los dibujos (secuencia de imágenes de algunos cuentos).  Identifica símbolos de los lugares específicos (baños, basureros, crayones cada uno que se identifica con rótulos).  Diferencia entre fantasía y realidad (imágenes de absurdos). 

55


TAREA 4 56


LINK PREZI: https://prezi.com/tlxasazqkuvr/untitled-prezi/

Estudia la manera como el oído reacciona ante las ondas sonoras (audición) así como la interpretación de tales ondas. La fonética perceptiva es la rama de la fonética que estudia los mecanismos de audición y percepción el habla humana y busca elaborar modelos de percepción del habla. En el esquema de comunicación se centra en el receptor. La audición humana es un proceso complejo: -

C o m i e n z a e n e l o í d o , c o n l a c a p t a c i ó n d e l a s o n d a s s o n o r a s , ó r g a n o m u y sofisticado pero bien conocido por todos nosotros. s e p r o d u c e l a t r a n s m i s i ó n d e l o s i m p u l s o s n e r v i o s o s d e s d e e l a p a r a t o Auditivo hasta las zonas adecuadas del cerebro. A partir de esta transmisión empieza el proceso más importante. C u l m i n a e n e l c e r e b r o , d o n d e s e p r o d u c e u n c o m p l i c a d í s i m o p r o c e s o d e tratamiento de la información que supone la percepción e interpretación de los sonidos. Es justamente el proceso más interesante y el más desconocido. 57


58


Adquisición de nivel fonético-fonológico Abarca el aspecto fónico de la lengua, quiere decir el aspecto de los sonidos específicos de la lengua. El sonido se puede estudiar, conocer, describir desde dos perspectivas: Habla real: en fonética no estamos observando el fonema en su funcionamiento como tal si no que más bien observamos cómo se comportan los fonos (o sonidos) en el habla real. Por lo tanto fonética y fonología estudian el mismo fenómeno pero desde perspectivas distintas. Adquisición y desarrollo del aspecto fónico Qué aspectos deberíamos considerar al momento de hablar de adquisición y desarrollo o al momento de evaluar. Bueno dentro del sistema lingüístico debemos considerar: Nivel segmental: segmentos tiene que ver con todo lo que se puede segmentar, dentro de este nivel los fonemas o segmentos de los cuales estamos hablando que se están adquiriendo, desarrollando los rasgos de estos segmentos (modo de articulación, punto de articulación), además de los rasgos alofónicos de la lengua a la cual nos estamos refiriendo.

59


60


El morfema, por lo tanto, es un monema dependiente capaz de expresar significado. Cuando se encuentra unido a un lexema (monema no-dependiente), el morfema es la referencia. En el campo de la lingüística, la unidad mínima analizable que posee significado gramatical. Por ejemplo: yo, no, le. Podría decirse que el morfema es la parte variable de una palabra, que está compuesta, desde el punto de vista gramatical, por morfemas y lexemas. El morfema aporta el valor gramatical y está siempre asociado al lexema, que tiene valor semántico. Tanto el morfema como el lexema pueden descomponerse en fonemas, las unidades mínimas de la fonología que no tienen significado (ya sea gramatical o semántico).

61


El conjunto de sonidos de una lengua se clasifican en vocales, consonantes y glides. Las vocales son sonidos musicales debidos a las vibraciones periĂłdicas del aire larĂ­ngeo que pasa por el canal bucal. 62


• Son independientes, ya que para ser pronunciados no necesitan de otro fonema, pues tienen suficiente perceptibilidad. • No hay obstrucción de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal. • Todas son sonoras, es decir, se pronunciar con vibración de las cuerdas vocales. • Constituyen núcleo de sílaba. • Se clasifican siguiendo los siguientes criterios: a) Posición de la lengua al articular. b) Según el grado de abertura entre la lengua y el paladar.

Es el sonido de la lengua oral que se produce por el cierre o estrechamiento del tracto vocal al acercar o poner en contacto los órganos ligados con la articulación provocando una turbulencia audible. En otras palabras, una consonante es un tipo de letra del abecedario. Estos fonemas presentan las siguientes características: · Son dependientes, es decir no se pronuncian solas. · Hay obstrucción total o parcial de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal. · Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin o con vibración de las cuerdas vocales. · No constituyen núcleo de sílaba, pues sólo pueden aparecer como márgenes silábicos.

63


Triángulos acústicos Los triángulos acústicos se obtienen situando sobre la carta de formantes, construida a escala Logarítmica, los resultados de los valores, absolutos o medios, de cada vocal. Es decir, que el triángulo acústico va a representar: En el eje de ordenadas, la abertura del canal bucal: existe una relación constante y directa entre la abertura bucal y el nivel de frecuencias representado en el eje de ordenadas (las frecuencias aumentan desde la parte superior a la parte inferior). La vocal [a], que en el eje de ordenadas aparece con la máxima frecuencia, también posee la mayor abertura bucal. Las vocales [i], [u], de pequeña abertura, tienen la menor frecuencia. En el eje de abscisas, la longitud de la cavidad bucal: existe una relación constante e inversa entre la longitud de la cavidad bucal y el nivel de frecuencias representado en el eje de abscisas (las frecuencias aumentan de derecha a izquierda). La vocal [i], que en el eje de abscisas tiene el valor frecuencial más alto, posee la longitud más pequeña de la cavidad bucal, o, lo que es lo mismo, la posición más anterior de la lengua;

SILABA Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra. La división silábica se realiza mediante guiones ( - ) y dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser: •

Monosílaba: Una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica). Ej: sol, sí, más, dos, sed... •

Bisílaba: Dos sílabas. Ej: calor, mano, árbol... 64


PERCEPCION DE LA SILABA Es el reconocimiento de fonemas y silabas a través de la información sensorial que proviene y depende de la capacidad del canal auditivo debe ser categorizada y recodificada, esto se logra a través de la tonalidad, el ritmo y la duración.

65


LA FONOSINTAXIS Es el estudio de las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse, con las palabras, dentro de un enunciado.

66


Nivel Suprasegmental percepción del acento y percepción de la entonación de las palabras El nivel suprasegmental es una característica del habla que afecta a un segmento más largo que el fonema, tales como el acento, la entonación. La percepción del acento léxico pone en juego una interrelación entre, al menos, tres parámetros acústicos que marcan la prominencia de una sílaba: frecuencia fundamental, duración y amplitud. Las diferencias en la realización del acento entre lenguas vienen dadas, en el plano acústico, por el distinto modo cómo cada lengua contrasta los valores de los tres parámetros para distinguir las sílabas prominentes de las no prominentes. En el nivel perceptivo, las diferencias responden al distinto peso de la altura tonal, la duración y la intensidad en la identificación de una sílaba como acentuada. Los estímulos empleados consistieron en tripletas o en pares de palabras únicamente diferenciadas por un contraste acentual 67


La percepción del lenguaje se ocupa de los procesos de extracción de información de la señal acústica o, alternativamente, gráfica. Por tanto, se ocupa tanto de los procesos iniciales de análisis de la señal, como de los procesos más complejos donde el análisis es sintáctico/semántico. No obstante, percepción del lenguaje se refiere, habitualmente, a los procesos iniciales incluido el reconocimiento de la palabra y se reserva el término comprensión del lenguaje para los procesos más complejos. Por otro lado, se va a distinguir entre percepción del lenguaje hablado y escrito. Evidentemente el órgano perceptivo es distinto, ello entraña diferencias no sólo funcionales sino procesuales.

68


Preguntas

1)

Es la entidad fonética en las que se divide una palabra. Silaba

2)

¿A qué se le llama percepción de la silaba? Es el reconocimiento de fonemas y silabas a través de la información sensorial que proviene y depende de la capacidad del canal auditivo debe ser categorizada y recodificada, esto se logra a través de la tonalidad, el ritmo y la duración.

3)

¿Qué es el nivel suprasegmental? Es una característica del habla que afecta a un segmento más largo que el fonema, tales como el acento, la entonación.

4)

Es el estudio de las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse con las palabras dentro de un enunciado:

Fono sintaxis

69


RESUMEN DE SISTEMA FONOLÓGICO } Importancia del sistema fonológico: Es muy importante que el docente desarrolle bien su sistema fonológico para que logre una buena comunicación y lograr así desarrollar sus habilidades para expresarse y comunicarse con los demás. En los componentes del área de comunicación y lenguaje nos indica que desarrollemos el sistema fonológico las actitudes comunicativas. Es importante hacer ejercicios como soplar, inflar movimientos con la lengua y movimientos labiales. Existen dos disciplinas que se ocupan del estudio de los sonidos del lenguaje que son: -

la fonética que es estudia sonidos físicos del ser humano. la fonología que es estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos vocálicos y consonánticos que forman una lengua. La fonética estudia los sonidos de la lengua.

Para que los niños aprendan que hay diferentes sonidos podemos ponerlos a imitar el sonido de animales, bocinas, ruidos cantos para que descubran que existen diferentes tipos de sonidos. Se puede enseñar las vocales y consonantes con los niños y niñas, con rompecabezas dibujos y ejemplos enseñando así el sonido de cada una de ellas. .

70


¿Qué es fonología? La palabra fonología procede la raíz griega phonos que significa “ sonid o”, y “logo” la cual se traduce como “estudio”, esto quiere decir que fonología es el estudio de los sonidos . La fonología es una rama de la lingüística que estudia y describe el sonido o alófono de un idioma , está también estudia cómo se deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habl a para que los sonidos puedan ser dichos de una manera adecuada según su acento o entonación .

La fonología es igual de importante que la fonética y quizás hasta más ya que es la responsable de otorgarle a los sonidos que pronunciamos para comunicarnos una estructura, un significado. La fonología se ocupa en primer lugar de analizar o de tratar de c omprender las diferentes estructuras y sistemas de sonidos que componen el lenguaje, por ejemplo, a través de la rima, de las acentuaciones, etc. Pero, por otro lado, analiza cómo esos sonidos son especialmente generados para lograrse un significado especí fico que difiere del resto de los sonidos que se utilizan en el lenguaje.

2 ¿En qué consiste el sistema fonológico ?

71


El sistema fonológico incluye la articulación de los fonemas de la lengua y su discriminación auditiva, la resonancia, el ritmo, la prosodia y la voz, lo que proporciona inteligibilidad a la palabra. La indemnidad de este sistema es crucial para que puedan fluir aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje. El niño irá integrando de a poco su sistema fonológico a través de la acción reguladora de la lengua que se habla en su entorno. Según Jakobson, en el desarrollo fonológico existiría una regularidad por la cual pasarían por etapas similares todas las lenguas del mundo a través de aprendizajes por oposiciones. A través de las oposiciones fonéticas más evidentes se iría afinando cada vez más su capacidad articulatoria gracias a las adaptaciones en su aprendizaje del idioma que se habla en su medio social. Las primeras emisiones vocálicas estarían seguidas por consonantes oclusivas bilabiales nasalizadas o no (P - M - B), luego seguiría la apicodental (T). Posteriormente aparecería la primera oposición vocálica (I - E) y luego (A - I - E) (A - I - E). Ese proceso continuaría como máximo hasta los cuatro o cinco años, ya entre los tres y los cinco años pueden adquirir todos los fonemas: Este desarrollo seguiría regularidades: los primeros sonidos producidos como fonemas son generalmente P-M-T, emitidos en sílabas directas (consonante vocal) que constituyen el grupo inicial. Desarrollo Del Sistema Fonológico

Algunos niños al entrar al jardín no han desarrollado suficientemente su sistema fonológico; es decir, no son capaces de articular con precisión los fonemas de sulengua. este hecho puede corresponder a un retraso simple del lenguaje, a problemas culturales o deberse a un trastorno neurológico más severo. En relación a quienes presentan un retraso simple en la adquisición de fonemas, su reeducación estará a cargo de los especialistas (fonoaudiólogos, foniatras). 72


El plan de estimulación del sistema fonológico considera los siguientes aspectos: Conciencia fónica Ejercicios articulatorios básicos

Conciencia fónica

Es importante que la maestra verifique si los niños reconocen y pr oducen sonidos y ruidos correspondientes a los fonemas del lenguaje. Es necesario recordar que para facilitar el aprendizaje de la lectura se requiere una emisión correcta de los fonemas. Los pequeños se entretienen jugando con palabras y sonidos. La maestra debe explotar esta tendencia natural de los niños para mejorar la habilidad de discriminar y emitir sonidos. Pueden cantar, repetir silabas sin significado, encontrar rimas, inventan nuevas palabras, y el educador puede utilizar melodías y ritmos, para aumentar su conciencia fónica. Te sugiero algunos juegos para desarrollar la conciencia fónica. Pídele al niño que repita una palabra lo más lentamente posible y luego que lo diga rápido. Pídele al niño que imita sonidos onomatopéyicos de animales y objetos comunes (el tic tac del reloj, pio pio del pollo etc.) Que efectúen coros hablados de poesías, rimas y prosas sencillas. Que inventen juegos que requieran diferentes tipos de voces: la voz de un niño pequeño, de un anciano de un campesino. Que imiten pregones callejeros, y reclames publicitarios. Pídele que nombren los objetos que aparezcan en una lámina, tomando conciencia del primer sonido. Preguntarles con que sonido empiezan los objetos de la lámina Pedir que nombren otras palabras que empiecen con igual sonido. Entregarles una lámina en que aparecen dibujos con el sonido en estudio junto con otros dibujos y pedirles que los diferencien. Por ejemplo, para el fonema “a” Prolongado en cada uno de ellos, el sonido inicial se le pedirá que nombre objetos que empiecen con este fonema.

73


3 Rasgos distintivos de la fonología En el sistema fonológico los fonemas /p/, /t/ y /k/ forman un conjunto que se caracteriza por los siguientes rasgos: consonantes, oclusivas y sordas. Por ejemplo: El sonido [b] El bote (fricativo) Un bote (oclusivo) En oposición, encontramos que un gran conjunto de sonidos de una lengua varia radicalmente su significado.

4 Neutralización La neutralización es cuando se encuentra en una posición especial dentro de la palabra. Por ejemplo: la distinción entre la vibrante simple /r/ y la vibrante múltiple /¨r/. Pero / perro Coro / corro.

La desfonalización se produce cuando dos fonemas dejan de oponerse. Por ejemplo: la oposición entre ll y /j/

74


TAREA 4.1 chat 75


Resumen del chat. En esta oportunidad se vieron temas de gran importancia para nuestro conocimiento y para mejorar la comunicación que existe en nuestra vida diaria. Fonología: La palabra fonología procede de la raíz griega phones que significa ¨sonido Sistema fonológico: La articulación de los fonemas de la lengua Rasgos distintivos que produce la fonología Consonantes, oclusivas, y sordas

Momento se produce la la desfonalizacion: Cuando dos fonemas dejan de oponerse. También se abordaron temas como los modelos fonológicos, la transcripción fonológica, sus disciplinas y para qué sirven. La fonética articulatoria: La producción del habla se produce en tres fases:

 Iniciación  Fonación  Articulación Transmisión fonética acústica 76


Transmisión fonética acústica

FONETICA PERCEPTIVA Estudia la manera como el oído reacciona ante las ondas sonoras (audición) así como la interpretación de tales ondas. La fonética perceptiva es la rama de la fonética que estudia los mecanismos de audición y percepción el habla humana y busca elaborar modelos de percepción del habla. En el esquema de comunicación se centra en el receptor. LOS NIVELES SEGMENTALES: Adquisición de nivel fonético-fonológico Abarca el aspecto fónico de la lengua, quiere decir el aspecto de los sonidos específicos de la lengua. El sonido se puede estudiar, conocer, describir desde dos perspectivas. MORFEMAS DEL ESPAÑOL El morfema, por lo tanto, es un monema dependiente capaz de expresar significado. Cuando se encuentra unido a un lexema (monema nodependiente), el morfema es la referencia. En el campo de la lingüística, la unidad mínima analizable que posee significado gramatical. Por ejemplo: yo, no, le. LAS VOCALES Los conjuntos de sonidos de una lengua se clasifican en vocales, consonantes y lides. Las vocales son sonidos musicales debidos a las vibraciones periódicas del aire laríngeo que pasa por el canal bucal. • Son independientes, ya que para ser pronunciados no necesitan de otro fonema, pues tienen suficiente perceptibilidad. 77


• No hay obstrucción de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal. • Todas son sonoras, es decir, se pronunciar con vibración de las cuerdas vocales. • Constituyen núcleo de sílaba. • Se clasifican siguiendo los siguientes criterios: a) Posición de la lengua al articular. b) Según el grado de abertura entre la lengua y el paladar.

CONSONANTES: Es el sonido de la lengua oral que se produce por el cierre o estrechamiento del tracto vocal al acercar o poner en contacto los órganos ligados con la articulación provocando una turbulencia audible. En otras palabras, una consonante es un tipo de letra del abecedario. Estos fonemas presentan las siguientes características: · Son dependientes, es decir no se pronuncian solas. · Hay obstrucción total o parcial de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal. · Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin o con vibración de las cuerdas vocales. · No constituyen núcleo de sílaba, pues sólo pueden aparecer como márgenes silábicos.

78


Consonantes nasales Se produce cuando el paladar cerca de la parte posterior- se baja, permitiendo que el aire fluya libremente a través de la nariz. Sonido de las consonantes semioclusivas? Sonido consonántico producido por una detención del flujo de aire y por su posterior liberación. Consonantes líquidas? Estas consonantes se usaban en el griego sobre todo en la poesía.

79


RESUMEN DE SISTEMA FONOLÓGICO

Importancia del sistema fonológico: Es muy importante que el docente desarrolle bien su sistema fonológico para que logre una buena comunicación y lograr así desarrollar sus habilidades para expresarse y comunicarse con los demás. En los componentes del área de comunicación y lenguaje nos indica que desarrollemos el sistema fonológico las actitudes comunicativas. Es importante hacer ejercicios como soplar, inflar movimientos con la lengua y movimientos labiales. Existen dos disciplinas que se ocupan del estudio de los sonidos del lenguaje que son: -

la fonética que es estudia sonidos físicos del ser humano. la fonología que es estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos vocálicos y consonánticos que forman una lengua. La fonética estudia los sonidos de la lengua.

Para que los niños aprendan que hay diferentes sonidos podemos ponerlos a imitar el sonido de animales, bocinas, ruidos cantos para que descubran que existen diferentes tipos de sonidos. Se puede enseñar las vocales y consonantes con los niños y niñas, con rompecabezas dibujos y ejemplos enseñando así el sonido de cada una de ellas. Nivel suprasegmental Es una característica del habla que afecta a un segmento más largo que el fonema tales como el acento, la entonación, el ritmo, la duración y otros.

80


RESUMEN DEL CHAT En comunicación y lenguaje la fonología es muy importante ya que es donde el niño va modulando su voz y como docentes tenemos la tarea de ayudarle con cantos, trabalenguas sencillos, así mismo que el niño conozca las vocales y las consonantes con actividades con las que ellos se sientan identificados. Teniendo en cuenta que para cada uno de estos se tiene que llevar un proceso largo para el niño para que su aprendizaje sea significativo, siendo así el niño estará más cómodo y que la clase sea dinámica y con aprendizaje para que no sea aburrida para el niño y la niña. Contando con el apoyo de los padres de familia y comunidad para seguir alentando a los niños para que vallan a la escuela a aprender jugando. 81


Resumen Sistema Fonológico La fonología es un campo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental. Viene a ser la síntesis comparativa en el comportamiento de los fonemas. Así que la fonología atiende al uso de la lengua.

El sistema fonológico incluye la articulación de los fonemas de la lengua y su discriminación auditiva, la resonancia, el ritmo, y la voz, lo que proporciona que las palabras tengan significado. Este sistema es crucial para que puedan fluir aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje.

El niño irá integrando poco a poco su sistema fonológico a través de la comunicación que tenga con los que se comunica en su entorno, el desarrollo fonológico, ayuda a los niños y niñas a expresar sus ideas pensamientos, a darle significado a las palabras, enseña el cómo hablar que su comunicación sea entendible y clara.

82


RESUMEN DE SISTEMA FONOLÓGICO

Importancia del sistema fonológico: Es muy importante que el docente desarrolle bien su sistema fonológico para que logre una buena comunicación y lograr así desarrollar sus habilidades para expresarse y comunicarse con los demás. En los componentes del área de comunicación y lenguaje nos indica que desarrollemos el sistema fonológico las actitudes comunicativas. Es importante hacer ejercicios como soplar, inflar movimientos con la lengua y movimientos labiales. Existen dos disciplinas que se ocupan del estudio de los sonidos del lenguaje que son: -

la fonética que es estudia sonidos físicos del ser humano. la fonología que es estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos vocálicos y consonánticos que forman una lengua. La fonética estudia los sonidos de la lengua.

Para que los niños aprendan que hay diferentes sonidos podemos ponerlos a imitar el sonido de animales, bocinas, ruidos cantos para que descubran que existen diferentes tipos de sonidos. Se puede enseñar las vocales y consonantes con los niños y niñas, con rompecabezas dibujos y ejemplos enseñando así el sonido de cada una de ellas.

Estimulación del sistema fonológico 83


Es importante tener el conocimiento del desarrollo del sistema fonológico, porque los niños están conociendo su idioma y al mismo tiempo aprenden a comunicarse con los demás, es ahí donde debemos de tener cuidado para que el niño pueda pronunciar correctamente las palabras y obtener una buena comunicación. En el componente de actitudes comunicativas el cual podemos encontrar en el CNB nos indica que debemos desarrollar el sistema fonológico, algunos ejercicios que podemos incluir para el desarrollo del sistema fonológico son: inflar globos, soplar pelotas, movimientos de la lengua, mejillas y labios. La fonología y la fonética son las en cargadas del estudio de los sonidos del lenguaje, la fonología estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos vocálicos y la fonética estudia los sonidos físicos del ser humano. Las vocales son un conjunto de sonidos que al pasar el aire por las cuerdas vocales produce una vibración dando como resultado el sonido esperado, en el nivel pre-primario se pueden enseñar las vocales de una forma muy dinámica y divertida con canciones, fichas, cuentos, rimas.

Es importante el tener un mejor conocimiento del desarrollo del sistema fonológico para que los niños tengan una mejor comunicación y desarrollen mejor esa habilidad y el sistema fonológico se encuentra en el componente de actitudes comunicativas ya que le sirve al niño a tener una mejor comunicación y para poder desarrollarla en el niño podemos tomar diferentes ejercicios como la estimulación de lengua y mejía, el soplado de papelitos ya que esto ayuda al niño en el sistema fonológico.

84


También se encuentran dos disciplinas que se ocupan del sonido y del lenguaje del niño la fonología estudia los fonemas y los y los sonidos vocálicos y consonantes fonología y fonética, la fonología es la que se encarga en la comunicación del niño y la fonética es cuando presta atención a lo que escucha. Como podemos enseñar las vocales a los niños. Por medio de cantos para que así tengan un aprendizaje significativo también por medio de cuentos

ANALISIS DE CHAT.

85


En el chat anterior trabajamos con las compañeras diferentes temas a tratar pero todos relacionados con el sistema fonológico que es uno de los órgano más importantes para todo ser humano, ya que gracia a él podemos tener pronunciación de palabras por la articulación de los fonemas de la lengua, así como así como la morfología que hace la producción de las palabras que serían clave para la pronunciación y estas son; consonantes, Oclusivas y las Sonoras.

También podemos hacer énfasis en lo que son las consonantes nasales que son muy importantes que son con ellas las que se pueden producir las consonantes y las consonantes Semioclusivas son también producidas por un flujo de aire y damos a conocer que todas estas son un grupo importante para la producción del habla. También tuvimos unos pequeños resúmenes en nuestro chat sobre los modelos fonológicos que son el conjunto varias fonéticas similares, así como sus disciplinas que son la Fonología y Fonética. También sobre la fonética tuvimos un pequeño análisis que es la manera como el oído se relaciona con la hondas de audición, y lo segméntales es el que abarca todo lo fónico de la lengua quiere decir los sonidos de la lengua también hablamos lo que son las vocales el en estos sistemas son importantes porque es justamente allí donde son desarrolladas y con consideras sonidos de la lengua.

En conclusión es sistema fonológico es una de los más importantes tanto como la lengua que son órganos que desarrollamos para podemos comunicar con las demás personas y en los niños pequeños tenemos que desarrollar cuidadosamente ya que ellos tienen que tener una pronunciación adecuada y bien desarrollada para poderlo lograr.

86


TAREA 5

87


88


89


90


TAREA 6 ASPECTO SINTÁCTICO Y SEMÁNTICO 91


PARTE 1

“Los buenos padres dan regalos, mientras que los padres brillantes dan todo su ser”

“Aspecto semántico y sintáctico” Los padres brillantes, cuando tienen los medios, dan regalos materialistas a sus hijos pero no los alientan a ser materialistas Los padres brillantes

-----Sujeto

cuando tienen los medios, dan regalos materialistas a sus hijos pero no los alientan a ser materialistas---- Predicado padres brillantes---- núcleo del sujeto sus hijos---- núcleo del predicado Los--- Artículo Materialistas--- adjetivo calificativo 92


Muchos padres trabajan para dar el mundo a sus hijos, pero se olvidan de abrirles el libro de sus vidas. Muchos padres---- sujeto Trabajan-----verbo Para dar el mundo a sus hijos, pero se olvidan de abrirles el libro de sus vidas.----predicado El libro-------núcleo del predicado

Cuanto más baja es la escala biológica de un animal menos depende de sus padres. Cuanto más baja es la escala biológica de un animal--- sujeto Menos depende de sus padres----predicado Escala biológica---núcleo del sujeto Padres----núcleo del predicado Baja-----adjetivo calificativo Un niño de siete años es muy inmaduro y dependiente de sus padres. Un niño de siete años----sujeto Es muy inmaduro y dependiente de sus padres----predicado Siete años------adjetivos calificativos 93


Niño-----Núcleo del sujeto Padres---Núcleo del predicado Dependiente-----adjetivo El aprendizaje depende del registro diario de miles de estímulos externos. El aprendizaje----sujeto depende del registro diario de miles de estímulos externos.----predicado aprendizaje----núcleo del sujeto externos, diario----adjetivos Todas las imágenes que capturamos se registran automáticamente. Todas las imágenes----sujeto Que capturamos se registran automáticamente-----predicado Imágenes-----núcleo del sujeto LOS VÍNCULOS DEFINEN LA CALIDAD DE LA RELACIÓN.

Cada día ellos archivan sus comportamientos, ya sean inteligentes o estúpidos. Cada día ellos archivan sus comportamientos----sujeto Ellos---núcleo del sujeto 94


Ya sean inteligentes o estúpidos----predicado Inteligentes o estúpidos----adjetivos calificativos Muchos padres les dicen cosas maravillosas a sus hijos. Muchos padres----sujeto Les dicen cosas maravillosas a sus hijos---predicado Padres----núcleo del sujeto Hijos----núcleo del predicado Cosas maravillosas---adjetivos

La imagen que su hijo ha construido de usted no se puede borrar, sólo sobrescribir. La imagen que su hijo-----sujeto Ha construido de usted no se puede no se puede borrar, sólo sobrescribir.----predicado Hijo----núcleo del sujeto

Amor, odio, alegría y angustia provocan un registro intenso. Amor, odio, alegría y angustia---sujeto Provocan un registro intenso---predicado 95


Intenso----adjetivo ES MÁS CONVENIENTE PERDONAR Si usted tiene un enemigo, es más conveniente perdonarlo. Si usted tiene un enemigo---sujeto Es más conveniente perdonarlo----predicado Enemigo---núcleo del sujeto

En los divorcios es común que los padres prometan a sus hijos que nunca los abandonarán. En los divorcios es común que los padres----sujeto Prometan a sus hijos que nunca los abandonarán---predicado Los divorcios---núcleo del sujeto Hijos----núcleo del predicado Prometan---verbo

SUS HIJOS NO NECESITAN GIGANTES. No hay dos personas iguales en el Universo. No hay dos personas---sujeto 96


Iguales en el Universo---predicado Dos personas---núcleo del sujeto Universo----núcleo del predicado Una persona individualista quiere que el mundo gire a su alrededor. Persona individualista---sujeto Persona----núcleo del sujeto Quiere que el mundo gire a su alrededor-----predicado Mundo-----núcleo del predicado Sus hijos no necesitan gigantes, necesitan seres humanos. Sus hijos no necesitan gigantes----sujeto Hijos---núcleo del sujeto Necesitan seres humanos----predicado Seres humanos----núcleo del predicado Sus----preposición Necesitan---verbo Muchos hijos reconocen el valor de sus padres, pero no lo bastante como para admirarlos. Muchos hijos reconocen el valor de sus padres----sujeto 97


Hijos---núcleo del sujeto Pero no lo bastante como para admirarlos ---predicado Reconocen, admirarlos----verbos Los padres que tienen problemas con sus hijos no deben sentirse culpables. Los padres que tienen muchos problemas con sus hijos---sujeto No deben sentirse culpables---predicado Padres----núcleo del sujeto Hijos---núcleo del predicado Sentirse---verbo

La culpabilidad encarcela el alma. La culpabilidad--- sujeto Encarcela el alma----predicado Culpabilidad-----núcleo del sujeto Alma----núcleo del predicado La, el----artículos 98


Encarcela---adjetivo Nada en la personalidad humana es definitivo. Nada en la personalidad humana----sujeto Es definitivo----predicado Personalidad humana----nĂşcleo del sujeto Definitivo----adjetivo Llorar y abrazar es mĂĄs importante que darle fortunas o criticarlos constantemente. Llorar y abrazar----sujeto Es mĂĄs importante que darle fortunas o criticarlos constantemente.---predicado Llorar, abrazar---verbos Constantemente---adjetivo

99


100


101


Los buenos padres preparan a sus hijos para el aplauso, mientras que los padres brillantes los preparan para el fracaso. Los padres brillantes educan su sensibilidad. Estimule a sus hijos a tener metras, a tener éxito en la escuela en el trabajo y en sus relaciones sociales. Mucha gente no puede brillar en el trabajo porque se rinde al primer obstáculo. La sociedad nos prepara para los días de gloria, pero los días de frustración son los que dan significado a esa gloria. Revelando madurez, los padres brillantes son modelos para una vida victoriosa. Los padres brillantes muestran que las flores más hermosas son las que florecen después de los más crudos inviernos. Los padres que no tienen el coraje de reconocer sus errores nunca enseñaran a sus hijos a enfrentarse asus propios errores y a crecer con ellos. Los padres que nunca se disculpan jamás ensañaran a sus hijos a lidiar con la ignorancia. La vida es un contrato de riesgo. El fenómeno RAM registrara miles de experiencias en su memoria que propiciaran el complejo de inferioridad, la baja autoestima y la sensación de incapacidad. Un joven con bajo autoestima se sentirá disminuido, incapaz de tomar riesgos y transformar sus metas en realidad, y puede experimentar un envejecimiento emocional prematuro. La gente es una emoción envejecida se queja de un cuerpo, sus ropas, sus amigos, la falta de dinero, la escuela o incluso de haber nacido. 102


La capacidad de quejarse en fertilizante de la miseria emocional, y la capacidad de agradecimiento es el combustible de la felicidad. Los jóvenes se vuelven maestros de la queja tienen una enorme desventaja competitiva. Una persona emocionalmente superficial necesita grandes eventos ´para sentir placer; una persona profunda lo encuentra en las cosas ocultas. La felicidad no viene por casualidad; la felicidad viene del entrenamiento. Entrene a sus hijos para que sean excelentes observadores. Los niños serán más felices si aprenden a contemplar la belleza tanto en los momentos de gloria como en los de fracaso, en las flores de primavera y en las hojas muertas del invierno. Color que representa cada una de ellas.

Sujeto

Predicado Artículo

Verbo

Pronombre

Adjetivo

Aspecto sintáctico

Es el medio que permite tener una excelente reflexión sobre los datos que maneja la argumentación en la gramática, el análisis sintáctico sirve para poder perfeccionar la capacidad que tiene el lector para interpretar de manera adecuada lo que el escritor desea transmitir. 103


Los buenos padres preparan a sus hijos para recibir aplausos. Art. S V P.

Los buenos padres educan la inteligencia lรณgica de sus hijos. Art. S. V. Art. P.

Los buenos padres estimulan a sus hijos a tener metas. Art. S. V P.

Los buenos padres educan con humildad para reconocer sus errores. Art. S. P.

Los padres brillantes son modelos para una vida victoriosa. Art. S. P.

104


Aspecto semántico En este aspecto podemos observar las palabras con un mismo nivel gramatical notando la diferencia por el significado que tiene en la lectura “Los buenos padres preparan a sus hijos para el aplauso, mientras que los padres brillantes los preparan para el fracaso.” En el cual podemos observar algunos ejemplos.

Significado denotativo: Aplaudo Fuerza Brillante Memoria Derrota Inferioridad Sensibilidad Incapaz Educación Realidad Éxito Miseria Obstáculo sonrisa Miedo Impulso Humildad Motivación Correcto Ganar Razón Privilegio Arena 105


Belleza Felicidad

Significado connotativo: Adultos Niños Vida Poesía Momentos Cosas Fenómenos Placer Caos Palabras polisémicas: 106


Hijos Jóvenes Cosas Emoción Desasosiego

Palabras homónimas:

Palabras sinónimas: Alegría-felicidad Triunfo-derrota Miedo-terror Coraje-enojo Hijos-niños Metas-logros

107


ASPECTO SINTÁCTICO

108


Aspecto Sintáctico

El aspecto sintáctico representa por medio de un esquema la organización de enunciados y oraciones. El análisis sintáctico está al servicio de la comprensión del enunciado, ya que la sintaxis determina una parte importante del significado de este. Así, el análisis sintáctico debe servir al perfeccionamiento de la capacidad lectora e interpretativa, y, en segundo término, hablante y escritora, es al mismo tiempo, una herramienta de la gramática descriptiva para comprobar la validez de las teorías y mejorarlas, es un medio excelente para reflexionar sobre la argumentación y los datos que se manejan en Gramática.

Aspecto sintáctico: Tema: Los buenos padres corrigen los errores, mientras que los padres brillantes enseñan a pensar.

1. Los padres brillantes enseñan a sus hijos a pensar. Art. S N.S V P N.P

2. Los padres se convierten en agentes de cambio. Art. S N.S P N.P 3. Los buenos padres les dicen a sus hijos. Art. S Art. V P 4. La educación es hacer que el niño admire a su educador. Art. S V Género P 5. Los padres corrigen para educar a sus hijos. Art. S V P Género

109


6. Los padres castigan a sus hijos cuando fallan. Art. S V GĂŠnero P 7. Un maestro con inteligencia enseĂąa a pensar. Aj. S N.S V P 8. Un padre puede ser un gran hombre. Aj. S V P 9. La belleza de los pequeĂąos detalles de la vida. Art. S Art N.S P 10. Los buenos padres corrigen los errores. Art. S V Art P

110


ASPECTO SEMÁNTICO

111


SEMÁNTICO

Como podemos observar en el aspecto semántico nos indica que son aquellas palabras de la misma categoría gramatical pero que se diferencia por su rasgo significativo en la lectura que nos correspondió los buenos padres corrigen los errores, mientras que los padres brillantes enseñan a pensar. Podemos observar cómo se divide el aspecto semántico.

SIGNIFICADO DENOTATIVO: -Corregir -Educación -Adolecente -Ganar -Inteligencia -Silencio -Pensamiento -Noche -Mañana 112


-Atardecer

SIGNIFICADO CONNOTATIVO: -Éxitos -Atención -Adulto

PALABRAS POLISÉMICAS: -Padre -Complejo -Memoria -Modelos

113


PALABRAS HOMÓNIMAS: PALABRAS SINÓNIMAS: -Fidelidad-Honestidad -Ganar—Conquistar -Manual—Reglamento -Exitoso—Fama -Rápido—Inmediato -Estas mal—Has fallado -Insistir—Necedad -Regaño—Reprimenda -Buenos--Brillantes

114


ANALISIS SINTACTICO 1. Los buenos padres cuidan la alimentación física de sus hijos. 2. Una familia estructurada solía ser una garantía de que los niños desarrollarían una personalidad saludable.

3. Hoy en día los buenos padres están criando hijos ansiosos.

4. No tenemos control sobre el proceso de formación de la personalidad.

5. Los padres enseñan a sus hijos a tener mejores hábitos.

6. Los buenos padres enseñan a sus hijos a proteger sus emociones.

7. Cuando era niño había sido rechazado por algún cercano.

8. Ser líder no significa tener la capacidad de resolverlo todo. 115


9. Cuantos jóvenes están sufriendo sin que sus padres o maestros conozcan sus razones.

10. La cárcel de emoción ha aprisionado a millones de jóvenes que sufren en silencio.

11. Cuantas personas evaden problemas.

12. Nunca olvide que tropezamos con la misma piedra.

13. Si transmite sus sueños y entusiasmos a sus hijos será exaltación a la vida.

14. Quienes estudian los roles de la memoria de sus hijos saben que tan serio es el proceso de transmisión.

15. El verdadero optimismo se construye afrontando los problemas.

16. El pesimismo es un cáncer del alma. 116


17. Los padres brillantes no forman hĂŠroes sino seres humanos que conocen sus limitaciones.

117


ANALICIS SEMANTICO Sinónimas. 1. Hijos _ Niños Cuidan _ Protegen Físico _ Apariencia Alimentación _ Comer

Denotativo. Físico _ “De apariencia del ser humano”. Alimentación _ “Contribuye al crecimiento y facilita las funciones llamadas vitales.”

Connotativo. Físico _ Apariencia Alimentación _ Comer Saciar.

Polifónica. Bueno _ Que tiene bondad Bueno _ vital propósito. Hijo _ Persona o animal respecto de sus padres. Hijo _ Cualquier persona, respecto país, o territorio donde nació. Físico _ Exterior de acuerdo con la persona. Físico _ Pertenencia, Corporal.

118


Sinónimas. 2. Familia _ Padres Niños – Hijos Saludable _ Sano Personalidad _ Autentico

Denotativo. Familia _ “Conjunto de descendientes”

Connotativo. Familia _ Hogar, seres queridos Hijos _ Patojos, Muchachitos

Polifónica. Desarrollarían _ Explicar una teoría detalladamente Desarrollarían _ Acrecentar dar incremento algún tema

Sinónimas. 3. Ansioso_ angustia, afligido, congoja. Niños – Hijos Crianza _ Formación

Denotativo. Ansioso _ ”Persona que se encuentra en constante inquietud” Crianza _ Acción y efecto de criar. 119


Connotativo. Ansioso _ Temor, Desconfianza por lo que no se ve. Crianza _ Formar

Polifónica. Crianza _ época que dura la Crianza _ etapa de nutrición.

Sinónimas. 4. Tenemos _ Abundancia Control _ Orden Personalidad _ Autentico Sobre _ Encima

Denotativo. Control _ Acción y efecto de comprobar

Connotativo. Control _ Inspección Fisca lición Registro. 120


Polifónica. Proceso _ puede informalmente entenderse como un programa en ejecución. Proceso _ Una unidad de actividad que se caracteriza por la ejecución de una secuecia de instrucciones.

Sinónimas. 5. Enseñanza _ Educación Hábito _

rutina, habituación, práctica, método procedimiento,

experiencia.

Denotativo. Enseñanza _ Sistema y método de instrucción.

Connotativo. Enseñanza _ Educar Instruir

Polifónica. Habito _ insignia que distingue las órdenes militares. Habito _ Costumbres adquirida por actos repetidos.

Sinónimas. 6. Bueno _ Gusto Enseñar _Educar Hijos _ Niños 121


Proteger _ Cuidar Emoción _ Animo

Denotativo. Emoción _

“Acción y resultado de emitir”.

Connotativo. Emoción _ “Interés que despierta muy fuerte que despierta una situación”.

Homónimos. Emoción acción de resultado. Emisión sentimiento afectivo.

Polifónica. Proteger _Poner un amparo. Proteger _proteger a los huérfanos.

Sinónimas. 7. Rechazado _ Despreciado Niño – Hijo Cercano _ Alapar 122


Denotativo Rechazado _ “Resistir al enemigo, forzado a retroceder. Connotativo. Rechazado _ Ignorado Polifónica Cercano _ Que se encuentra a corta distancia en el espacio, tiempo y valor. Cercano _ Que está estrechamente relacionado con alguien o algo en el afecto de ideas.

Sinónimas. 8. Líder _ Jefe Capacidad _ poder Resolver _ aclarar

123


Denotativo. Líder _ es el individuo de un grupo que ejerce una mayor influencia en los demás.

Connotativo. Líder _ cabecilla, dirigente, gerifalte.

Polifónica.

Líder _ Persona o equipo que se halla situado a la cabezade una clasificación o competición deportiva

Líder _

Persona o grupo de personas que ocupa el primerlugar entre las de su grupo

Sinónimas. 9. Joven _ Muchacho Maestro _ Docente Razones - Argumentar

124


Denotativo. Maestro _ “Persona que se dedica a la enseñanza y que tiene título para ello, especialmente la que enseña en la escuela “

Connotativo. Maestro _ Profesor

Polifónica.

Razones - Facultad del ser humano para conocer y pensar, y que le permite formar ideas, juicios y representaciones de la realidad en la mente. Razones - Argumento o explicación para demostrar o justifica.

125


Sinónimas. 10.

Emoción _ Animo Jóvenes _ Muchachos chavos Silencio _ Callado shooo

Denotativo. Jóvenes _ Se aplica a la persona que está en el periodo situado entre la adolescencia

Connotativo. Jóvenes _Patojos Adolecentes

Polifónica. Silencio _ Estado en el que no hay ningún ruido o no se oye ninguna voz. Silencio _ Ausencia de noticias o palabras sobre un asunto

126


Sinónimas. 11.

personas _ Individuo Gente Evaden _ huir, fugarse, desertar Problemas _ cuestión, incógnita, dilema,

Denotativo. Evaden _ ugarse o escaparse de una prisión o encierro sin ser visto

Connotativo. Evaden _ sortear, evitar, esquiva

Polifónica personas _

Individuo de la especie humana

personas _ Hombre o mujer cuyo nombre se ignora o se omite

Sinónimas. 127


12. Nunca _ Jamás 

Olvide _ arrinconar, relegar, apartar, prescindir

Piedra _ roca

Denotativo. Piedra _ Objeto grande y grueso, de forma circular y compuesto de materia mineral muy dur

Connotativo. Piedra _ roca

Polifónica. Nunca _ En ningún tiempo o ninguna vez Nunca _ Indica de manera muy intensa en ningún tiempo o ninguna vez:

Sinónimas. 13. sueños_ ideas Vida _ existencia, subsistencia, supervivencia, duración 128


Entusiasmo _ optimismo,

Denotativo. Vida _ trabajo en una actividad determinada

Connotativo. Vida _ vitalidad,

Polifónica. sueños_ sueño que se repite muchas veces y le interesa conocer su significado sueños_ sueños virtual gratis donde encontrará la interpretación de todo tipo de situaciones

Sinónimas. 14. Estudian meditar Roles__ lista, listado, catálogo, í lista, listado, catálogo, índice, serie, Memoria Analizar Serio Tímido 129


Denotativo. Estudio_ Ejercicio o esfuerzo del entendimiento para comprender o aprender algo Connotativo. Estudio_ aprendizaje, formación, instrucción, preparación, enseñanza, aplicación, memorización

Polifónica. Memoria_ donde almacenamos nuestros aprendizajes a lo largo de la vida Memoria_ también puede referirse a un escrito que bien puede ser un estudio sobre un determinado asunto de interés académico

Sinónimas. 15. Verdadero sincero Optimista positivo Problemas adversidades

Denotativo. Verdadero_ Se aplica al relato o afirmación que es conforme a la verdad 130


Connotativo. Verdadero sincero Polifónica. Optimista_ Optimismo pedagógico, observa a la educación como motor de cambio en lo individual y social. Optimista Optimismo inteligente, vinculado con la proactividad ya que este consiste en trabajar por lo que no va bien, y mantener lo que si va bien.

Sinónimas. 16. Pesimismo negativismo

Homónimos Es: Verbo ser Hez: desperdicio. Sedimento.

Denotativo. Pesimismo_

Tendencia que tienen algunas personas a ver y a juzgar las cosas en su aspecto más negativo o desfavorable.

131


Connotativo. Pesimismo_Negativo_contrario Polifónica. Alma: Parte inmaterial del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que Alma Espíritu o alma de una persona muerta que está en el purgatorio sufriendo para purificarse e ir al cielo

Sinónimas. 17.Brillante Inteligente Herue_Velente Limitación discapacidad

Denotativo. Brillante

Que destaca o sobresale por su talento o belleza: una alumna brillante

Connotativo. Sabio Brillante 132


Polifónica. Héroe Persona admirada por haber realizado una hazaña extraordinaria, Héroe persona venerada por realizar proezas con gran valentía

TAREA7

133


PLANIFICACIONES ASPECTO SEMÁNTICO Y SINTÁCTICO OBRAS DE TEATRO

134


PLANIFICACIÓN ASPECTO SEMÁNTICO Nombre: Amelida Díaz, Mirza Estrada, Cecibel González, Eunice Ruano, Desireé Revolorio y Ana Florián Etapa: Párvulos II (5 años) Fecha: 20/08/2016 Gran Tema: Tejiendo Relaciones Área: Comunicación y Lenguaje Tema: Estructuración Lingüística Sub-Tema: Aspecto Semántico Contenido

Competencia

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Actividades de Aprendizaje

Tiempo y Recursos

-Identifica estructuras lingüísticas que inciden en la formación de las palabras que conforman su vocabulario básico.

Estructuración Lingüística

-Descripción del significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha, en su vida cotidiana.

-Interpreta el significado de palabras nuevas o desconocida s que escucha en el ambiente que le rodea.

*Presentación *Canto *Dinámica Introducción del tema *Hoja de trabajo de los sinónimos *Descripción de la vaca y el cerdo de forma connotativa y denotativa *Rompecabezas de las palabras homónimas *Completar con dibujos las palabras polisémicas

Tiempo: min.

-Aspecto Semántico

RECURSOS Humanos -Maestras -Alumnas

Indicador de Logro

Instrumento de Evaluación

-Identifica, en -Observación Heteroevaluación mensajes que escucha, palabras con el mismo significado o con significado opuesto.

MATERIALES -Carteles Dibujos de animales de la granja Fichas

Heteroevaluación

Instrucciones: Marca una X si la respuesta es correcta y un 0 si la respuesta es falsa, con crayón azul. 135


1.- ¿Perro y Chucho significan lo mismo?

______________

2.- ¿La vaca es un animal carnívoro?

______________

3.- ¿Pollo de cocina y pollo de animal se escucha igual?

______________

136


PLANIFICACIÓN ASPECTO SINTÁCTICO Nombre: Jessica Velasco, Wendy Moreira, Fabiola Urruela, Gladys Morales, Karen morales. Fecha: 27-08-2,016 Gran tema: Tejiendo relaciones. Área: Comunicación y lenguaje Tema Generador: Aspecto sintáctico Sub tema: Incremento del vocabulario Competencia Identifica estructuras lingüísticas que inciden en la formación de las palabras que conforman su vocabulario básico.

Contenidos Declarativos

Aspecto sintáctico

-

Incremento del vocabulario

Contenidos Procedimentales -

-

-

Utilización de palabras en singular y plural al hablar. Utilización adecuada de palabras según su significado y orden correcto al hablar. Intervención en juegos de reproducción en forma clara y ordenada, rimas.

Contenidos Actitudinales

-Aplicación del singular y el plural a palabras del vocabulario básico al expresarse oralmente. - Sustitución de sonidos iniciales en palabras del vocabulario para formar oralmente, nuevas palabras. -Reproducción de juegos verbales rimas.

Actividades de aprendizaje -Presentación del tema y del grupo -Oración -Dinámica Interpretación de rima. -Explicación del tema. -Actividad de cuento con sonidos onomatopéyicos -Actividad con tarjetas de singular y plural con animales de la granja. -Interpretación de sonidos onomatopéyicos de los animales de la granja. -Evaluación -Despedida

Indicadores de logro -Forma palabras nuevas agregando elementos sintácticos a palabras de su vocabulario básico.

Evaluación

-Heteroevaluación - Preguntas orales

Recursos Humanos: -Maestra -Alumnos Materiales:

Tiempo 30 Minutos

-Sonidos de animales -Computadora -Bocina -USB -Tape -Tarjetas singular plural -Hojas de evaluación -Crayones -Material didáctico -Música

137


TAREA 8 MANUAL DE REGLAS GRAMATICALES

138


MANUAL KAREN Sujeto El sujeto cuenta con un núcleo, que son las palabras que comúnmente toman éste lugar para que se hable de ellas, de igual manera son palabras que cumplen específicamente esta función según la localización en la frase por ejemplo La oración se compone de sujeto y predicado aquí encontramos que se habla de la oración. A estas palabras se les denomina sustantivo Predicado El núcleo del predicado es el verbo, sin embargo, existen algunas oraciones las cuales carecen de una acción o verbo y se les llama oraciones nominales. Lo que sucede en estos casos, aunque se cuente con un sujeto y un predicado sin verbo, es difícil que el significado continúe si cambian de posición, cosa que no sucede en una oración con verbo por ejemplo: La primavera pinta el paisaje de verde es lo mismo que Pinta el paisaje de verde la primavera, esto no sucede con las oraciones nominales.

Adjetivo El adjetivo es otro de los elementos que se ocupan en el idioma español, su principal función es la de modificar y complementar al núcleo del sujeto o sustantivo. Todas las palabras que acompañen a este componente, son denominados adjetivos. Por ejemplo en la oración El mejor maestro exige mayor esfuerzo, el sujeto está compuesto por el mejor maestro, sin embargo, el núcleo o sustantivo es maestro, por lo que nos lleva a deducir que el y mejor, tienen la función de adjetivos, aunque se puede pensar que el es un artículo está modificando al sustantivo.

Adverbio Muy similar al adjetivo, el adverbio tiene la función de modificar y complementar al verbo. Los adverbios son la palabra que encontramos rodeando al verbo, que es el núcleo del predicado. Ejemplo de ello, seria. Además de iluminar es agradable.

Articulo En gramática tradicional, se llama artículo tanto a los determinantes definidos como al determinante indefinido relacionado con el significado de '1'. En gramática generativa en general se considera que el artículo es el núcleo sintáctico del sintagma determinante. 139


El Genero El género gramatical puede ser analizado como un rasgo gramatical involucrado en las relaciones de concordancia de género. Conjunción Una conjunción es una palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagmas o palabras. Proviene del latín cum: ‘con’, y junto: ‘juntar’; por lo tanto, significa ‘que enlaza o une con’. Constituye una de las clases de nexos. No debe confundirse con los marcadores del discurso, nexos de orden superior que unen textos, no palabras, sintagmas ni oraciones. Gerundio Los gerundios con modificación ortográfica no deben realmente considerarse una irregularidad. Únicamente seguimos la regla ortográfica del español según la cual, en el caso del triptongo formado por: vocal + i átona (semiconsonante) + vocal, la "i" se cambia por "y". Ejemplo: leer: leyendo El mismo también puede aparecer en el principio de la palabra. Ejemplo: ir: yendo Pero, a todos los efectos, incluso en el plano fonético, el resultado es el mismo en otros casos. (Con la excepción del yeísmo). Infinitivo Es una forma verbal no finita (es decir, no delimitada en el tiempo) que exhibe características propias de un sustantivo. Generalmente no distingue persona, número ni tiempo; aunque, por ejemplo en portugués y en gallego, se puede conjugar con persona y número. Es una forma apta para expresar la idea de una acción como noción general, sin especificar las circunstancias de su realización particular (cómo, cuándo, qué o quién). El carácter abstracto de la acción evocada por el infinitivo explica que en muchos idiomas lo encontremos como entrada (lema) en el diccionario agrupando todas sus formas conjugadas. Por esta razón también se suele encontrar en las frases donde se dice algo general sobre dicha acción. Ejemplos en español: 

Querer es poder 140


 

El comer y el rascar todo es empezar. Ver para creer

Plural Es una de las posibles realizaciones del número gramatical que se contrapone al singular y a otros «números gramaticales» (cuando existen más de uno o dos). En muchas lenguas el plural se usa cuando se habla de dos o más entidades del mismo tipo (singular vs. plural), en otras lenguas el plural se restringe a cuando existen más de cuatro o cinco entidades del mismo tipo, siendo los casos con menos entidades cubiertos por los números dual, trial, paucal, etc. Todas las lenguas distinguen el plural en los pronombres, aunque en algunas lenguas el plural no es obligatorio en los nombres.1 Igualmente en muchas lenguas flexivas del mundo el plural también tiene marcas específicas en las formas verbales conjugadas. Preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. En algunas lenguas las preposiciones pueden no encabezar un sintagma preposicional, como en inglés, donde incluso pueden aparecer al final de la frase.

Pronombre Personal Son morfemas gramaticales sin contenido léxico que usualmente (aunque no siempre) se refieren a objetos, personas o animales. Su referencia estará condicionada por el contexto lingüístico o por inferencias pragmáticas. Sintácticamente un pronombre es siempre un sintagma nominal o sintagma adjetival (en el caso de los pronombres personales posesivos). Si se acepta el análisis del sintagma determinante los pronombres personales pueden considerarse como el núcleo de dicho sintagma.

141


Nombre Colectivo En gramática, el nombre colectivo o sustantivo colectivo es el sustantivo que en singular expresa una colección o agrupación de objetos, animales o personas semejantes, en contraposición a los nombres individuales (p. ej., alumnado es un nombre colectivo, mientras que alumno es individual). Téngase en cuenta que un sustantivo sigue siendo colectivo, aunque se encuentre en plural. Ejemplos de sustantivos colectivos   

Alumnado (conjunto de alumnos) Archipiélago (conjunto de islas) Equipo (conjunto de personas que juegan en grupo o de instrumentos de cierto quehacer)

Sustantivo son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente, pero este cambia de contexto a contexto, por ejemplo: “yo" no tiene referente fijo, sino que depende de quién habla. Por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre. Singular En las lenguas del mundo lo más frecuente es que el singular no tenga una marca explícita y el plural se marque mediante un morfema adicional. Por ejemplo, en castellano el morfema que indica singular es el llamado morfema nulo, Ø, que no corresponde con ninguna grafía: la-Ø casa-Ø (singular) la-s casa-s (plural)

142


Un ejemplo importante es el de lunes, ya que aparentemente hay una grafía, -es, que denota plural, pero no es un morfema de plural. el morfema de singular es nulo. Aspecto Gramático

En lingüística, el aspecto gramatical o aspecto verbal es una propiedad que poseen los verbos y las perífrasis verbales, para señalar si la acción que expresan ha concluido o no en el instante de referencia indicado en la oración, es decir, se refiere a los diferentes estados del desarrollo de la acción expresada por el verbo.1 Es una categoría o rasgo gramatical que se da al interior del predicado. El predicado tiene no sólo la idea de determinada acción o cualidad, sino también la de un modo de manifestación temporal de ésta, es decir, el aspecto.

Casos Gramaticales En lingüística moderna, caso es la asignación de un marcaje morfosintáctico a un elemento de la oración según el papel temático que desempeña en la predicación verbal. El caso gramatical es un tipo especial de rasgo gramatical asociado a la rección de un elemento predicativo, usualmente un verbo. En gramática tradicional el término caso sirve para denotar cada una de las diversas formas, según la flexión, de un núcleo de sintagma nominal (sustantivo, adjetivo o pronombre). En cada lengua el mismo caso marca sistemáticamente las mismas relaciones gramaticales.

Clítico es un elemento gramatical que se escribe como una palabra o partícula átona independiente, pero que en realidad se pronuncia como parte de la palabra anterior o siguiente. Muestra un comportamiento intermedio entre el de un morfema ligado y una palabra. En otras palabras, sintácticamente tiene un comportamiento más similar a las palabras, pero fonológicamente no es independiente de otras palabras adyacentes.

143


Un clítico no puede aparecer como respuesta aislada a una pregunta, aunque admite la interposición con la palabra a la cual es enclítico (Un elemento gramatical es enclítico del adyacente del cual fonológicamente "forma" parte).

Compuesto es un procedimiento morfológico de las lenguas para crear neologismos, esto es, nuevas palabras. Consiste en coordinar dos o más lexemas o raíces, esto es, partes invariables de palabras, para formar una nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica. Debe diferenciarse claramente de unidades fraseológicas tales como la colocación y no es ni unidad fraseológica, ni locución, ni lexía simple ni textual, ni enunciado fraseológico. Ejemplos en español En español es posible la composición de diferentes categorías léxicas:  

Verbo + sustantivo: sacacorchos, abrelatas, aguafiestas. Sustantivo + adjetivo: aguamarina, camposanto, pasodoble, pelirrojo.

Conjugación La conjugación verbal o flexión verbal es el conjunto de las formas de un verbo según las categorías de persona, número, tiempo, aspecto, modo, voz, etc. (aunque no todas las lenguas del mundo incluyen todas estas categorías, pudiendo faltar alguna). A veces al conjunto de estas formas se le llama también paradigma verbal, siendo la flexión o conjugación verbal el conjunto de reglas que permiten construir dicho paradigma. Imperativo El modo imperativo es un modo gramatical, empleado para expresar mandatos, órdenes, solicitudes, ruegos o deseos. Es frecuente en todas las lenguas del mundo, entre ellas las lenguas indoeuropeas donde suele realizarse mediante la raíz verbal desnuda sin morfemas de tiempo. Aunque en algunas lenguas como el latín, el imperativo distingue entre formas de presente (raíz desnuda) y formas de futuro (con sufijos). Junto con el modo indicativo, el subjuntivo y el condicional. Por su propia naturaleza, el imperativo es normalmente un modo defectivo, vale decir, no presenta formas para todas las personas y números. Morfosintaxis: 144


propiedades del imperativo en muchas lenguas se explican si se postula que este debe ocupar la posición "Fuer", que domina directamente a otras posiciones sintácticas léxicas y funcionales. Es interesante saber que en muchas lenguas el imperativo aparece en primer lugar de la oración siendo incorrectos otros órdenes sintácticos, como sucede en español: (1a) ¡Venme a ver mañana mismo! (1b) ¡Ven a verme mañana mismo! (1c) *A verme mañana mismo ven! (incorrecta) (1d) Mañana mismo, ven a verme

Verbo Auxiliar Desde un punto de vista lingüístico, es extremadamente difícil, dar una definición precisa de verbo auxiliar. Típicamente un verbo auxiliar es algún tipo de morfema que tiende a carecer de contenido léxico y su ocurrencia está más o menos gramaticalizada y expresa típicamente categorías verbales, frecuentemente aspecto, modo y a veces también tiempo, polaridad negativa o voz. Verbo Ditransitivo La ditransitividad es una característica propia de algunos verbos que les confiere la propiedad de poder seleccionar un objeto directo y un objeto indirecto, permitiendo precisar el alcance del verbo. Los verbos ditransitivos por tanto son un ejemplo de diátesis hipertranstiva. Ejemplos: Presentar ('dar a conocer'). Siempre es necesario especificar qué/quién se presenta y a qué/quién se presenta para completar la frase. Regalar. Siempre se regala algo/alguien a algo/alguien; el verbo en sí mismo (o con uno solo de los objetos) no precisa la acción. Los verbos ditransitivos o ditransitivos pueden aparecer sin alguno de los objetos cuando éste está claramente determinado por el contexto o en los casos de uso absoluto, es decir, cuando la acción expresada por el verbo es importante en sí misma. Algunos verbos ditransitivos admiten voz pasiva.

Verbo Transitivo 145


La transitividad es una característica de ciertos verbos de poder tener dos participantes o argumentos nucleares, un argumento externo al sintagma verbal (llamado usualmente sujeto gramatical, argumento A o simplemente argumento externo) y otro argumento interno (llamado usualmente primer objeto). Los verbos que tienen dicha característica se llaman verbos transitivos y los que no la poseen se llaman verbos intransitivos (en español algunos verbos transitivos admiten casos en que aparecen sin objeto: como manzanas/ estoy comiendo). Es importante señalar que algunos verbos admiten diátesis transitivas e intransitivas, por lo que sería más razonable hablar de construcciones transitivas y construcciones intransitivas (ya que el verbo en unas y otra puede ser el mismo al no ser la transitividad una propiedad léxica de esos verbos).

Sintaxis La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

146


TAREA 9

147


SÍNTESIS “La conversación”, es una actividad comunicativa oral en la que dos o más hablantes se alternan los papeles de emisor y receptor y negocian el sentido de los enunciados.

Conversación es la acción y efecto de hablar una o más personas con otra u otras. El término procede del latín conversatĭo y suele utilizarse como sinónimo de diálogo o plática.

La conversación supone una comunicación a través de algún tipo de lenguaje (oral, gestual, escrito, etc.). Implica una interacción donde dos o más personas construyen de manera conjunta un texto (a diferencia del monólogo). Estructura de la conversación Una conversación suele presentar la siguiente estructura: 

Apertura: da inicio a la conversación. indica la cantidad de diálogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación. Además se observa cómo inicia la conversación y dependiendo el tema cuánto durara, cuáles son los temas a tratar y cómo se cambia de un tema a otro, qué propósito tiene el intercambio de información entre las dos o más personas de la conversación y en qué momento va a intervenir cada persona. Cuerpo: es la parte central de la conversación, donde los interlocutores intercambian la información. También, se observa cuál es el tema central a tratar y cuánto tiempo está durando y se confirma si es el acordado en el inicio de la conversación, también cuáles son los subtemas que se van desarrollando en la conversación, es importante que todas las personas estén participando en la conversación y no solo una hable. Cierre: concluye la conversación. Suele incluir una fórmula de despedida. Además se habrán abarcado todos los temas y todos los participantes sacaran conclusiones en cuanto a las diferentes perspectivas de lo hablado.

148


Clases de Conversaciones La conversación formal se refiere a aquella que se rige por un reglamento determinado, se debe tener en cuenta en qué contexto se va a desarrollar (espacio, tiempo y propósito), cómo van a participar cada una de las personas, como todas las conversaciones esta tiene inicio desarrollo y cierre. Por otro lado, la conversación coloquial es la que se desarrolla diariamente, ya sea familiar, inmediata, cooperativa o como la que todos conocemos entre amistades, esta tiene un tono informal, se construye sobre la marcha, se tiene mayor libertad de expresión y se presenta igualdad de participación entre las personas. En cualquier tipo de conversación pueden utilizarse conectores de argumentos (además, encima, aparte, incluso, porque, pero, entre otros) y conectores de conclusión (entonces, en consecuencia, por tanto, así que, púes, pero, entre otros). 4 Apertura: da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el diálogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación. Cuerpo: es la parte central de la conversación, donde los interlocutores intercambian la información. Cierre: concluye la conversación. Suele incluir una fórmula de despedida.

En concreto, para que pueda existir una conversación tienen que entrar en juego una serie de elementos fundamentales. En concreto, entre los mismos se encuentran los siguientes: • Emisor, que es el transmite una información. • Receptor, que es el que recibe la citada información. • Mensaje, que es lo que se transmite, es decir, esa anteriormente mencionada información. • Código, que es el idioma en el que se lleva a cabo la conversación. • Canal, que sería por donde transcurre la información. • Contexto, que es el lugar donde se da el mensaje en sí. 149


Además de todo lo expuesto es fundamental tener claro que para que una conversación llegue a buen puerto y sea fructífera para las partes intervinientes, se deben cumplir una serie de requisitos importantes: • Ambos sujetos deben escuchar con interés al otro y, por supuesto, prestarse atención mutua. • Es vital no interrumpir las palabras de la persona que está hablando. • Siempre hay que mantener absoluta tolerancia hacia las manifestaciones y opiniones del otro individuo que interviene en el diálogo. • De vez en cuando, esbozar una sonrisa. • Hay que evitar cambios bruscos de temas. • No se debe ignorar a la persona con la que se está teniendo la conversación. • Hay que hablar de manera clara, con un tono de voz ni demasiado alto ni demasiado bajo, es imprescindible ser breve y no utilizar un tono agresivo o amenazante. Asimismo no podemos pasar por alto el hecho de que dentro de cualquier conversación se pueden producir los llamados ruidos, que son todos aquellos elementos que interfieren y molestan la misma. Ejemplos de ello son las distracciones entre los intervinientes, el que a uno le suene el teléfono… El contexto en que se desarrolla una conversación determina sus características. Una conversación informal suele girar en torno a varios temas, sin ninguna organización previa. Una conversación formal, en cambio, requiere de un cierto protocolo.

150


Conversaciones en el aula Este trabajo se centra en la enseñanza la conversación, uno de los aspectos más olvidados en la enseñanza del ELE y sobre el que apenas se ha profundizado en los últimos años. A pesar de que se trata de la forma más habitual de comunicación, la conversación como tal no es apenas trabajada en clase, siendo normalmente relegada por aspectos gramaticales y funcionales que son percibidos como más importantes a los ojos de la mayoría de los profesores y alumnos. Parte de este problema proviene del desconocimiento que en general se tiene sobre lo que realmente significa “conversar” y de las destrezas y habilidades que necesitamos poner en juego a la hora de (por ejemplo) charlar relajadamente con amigos. Aunque existan cursos de conversación en la mayoría de los centros educativos, en ellos se pretende generalmente que los alumnos hablen, siguiendo de una manera inconsciente lo que se viene llamando enfoque indirecto (Richards, 1990). A pesar de que no se trata de un mal sistema de aprendizaje, no se puede pasar por alto que existen otros enfoques que, sin olvidarse de la práctica, incorporan la reflexión del alumno sobre la propia conversación. Siguiendo estas otras orientaciones metodológicas, las clases de conversación no serán ya únicamente una simple práctica para los alumnos sino que se seguirán una programación determinada e incluirán una serie de objetivos, metodología y, como no, también contenidos. De esta forma, tomando como punto de partida los cursos de conversación del Instituto Cervantes (IC) de Estambul, este trabajo propone una serie de contenidos para el llamado nivel intermedio (B1 del MCER ), para lo que se parte del análisis del entorno educativo y las necesidades objetivas y subjetivas de los alumnos turcos. También se prestará atención a las actividades y materiales que se llevan a clase, aspectos todos ellos valorados a través de la reflexión del autor y su experiencia directa como profesor de cursos de conversación en el IC de Estambul. Por último, se expondrán una serie de conclusiones sobre todo el proceso tratando de valorar los logros y el impacto de esta propuesta así como el camino por el que se debe seguir trabajando a partir de ahora

151


Qué significa conversar? A pesar de que este trabajo se plantee de una manera práctica y útil para el profesor de ELE, es necesario antes de comenzar establecer ciertos presupuestos básicos que nos ayuden a comprender mejor a qué nos referimos cuando hablamos de conversación. Lo más lógico es comenzar consultando el di ccionario y, de esta manera, si buscamos en el Diccionario de términos clave de ELE la entrada “conversación”, veremos que esta “es una actividad comunicativa oral en la que dos o más hablantes se alternan los papeles de emisor y receptor y negocian el sentido de los enunciados” (Atienza, E., Castro M.ª D., Inglés, M., López, C., Martín Peris, E., Pueyo, S., Vañó, A., 2008) Sin duda la ORALIDAD es uno de los rasgos fundamentales de toda conversación (aunque se podría pensar que chatear a través de internet es otra manera de conversar), lo que no quiere decir que siempre que nos comuniquemos oralmente estemos conversando. Para que esto suceda deben existir otros condicionantes: sobre todo, tal y como explica el propio dicci onario, un intercambio entre hablantes que provoque una que es lo que diferencia la conversación de otros intercambios comunicativos orales como, por ejemplo, un monólogo o el discurso de un político. ¿Qué es la conversación? 2.2.1. La estructura de la conversación. Pero para entender en profundidad la conversación se hace necesario un análisis de 152


su estructura, una disección que nos permita nombrar a los diferentes elementos que la componen. Entre los analistas que se han dedicado a su estudio destacan los pertenecientes a la llamada escuela de Birmingham quienes tr ataron de describir la organización conversacional prototípica. Estos estu dios fueron seguidos más tarde por investigadores de la escuela de Ginebra dando por resultado un esquema en el que, de manera jerárquica, las diferentes unidades están conten idas unas dentro de otras (Atienza, E., Castro M.ª D., Inglés, M., López, C., Martín Peris, E., Pueyo, S., Vañó, A., 2008). Reproducimos a continuación el esquema propuesto por Cestero (2005:24) en el que se ejemplifican este tipo de relaciones: Figura 1: Cestero, A. Mª. (2005:24) De esta manera, y yendo de lo general a lo particular, las SECUENCIAS (también denominadas en castellano como episodio o transacción) se entenderían como una unidad temática o funcional dentro del esquema más general de conversación. Las secuencias están formadas por diferentes INTERCAMBIOS , la unidad mínima dialogada y compuesta a su vez por dos turnos de hablantes diferentes. Estos TURNOS , considerados la unidad más pequeña en la que puede dividirse la conversación, son 153


los periodos de tiempo en los que habla cada participante o, lo que es lo mismo, las diferentes intervenciones monológales que van conformando una conversación. Aunque normalmente cada vez que los hablan tes terminan su turno suele producirse marco ELE. ISSN 1885-2211 / núm. 10, 2010 LA ENSEÑANZA DE LA CONVERSACIÓN EN EL AULA DE ELE 7 una alternancia entre los participantes, es posible que una misma persona realice varios turnos de palabra si, por ejemplo, nadie decide intervenir. A su vez, cada una de estos niveles puede ser susceptible de un análisis más pormenorizado. Cada secuencia + secuencia o turno + turno establecen entre sí un tipo de relaciones que resultan mucho más interesantes en el aula que la estructura vertical que acabamos de estudiar. 2.2.2. La estructura secuencial de la conversación Si analizamos las diferentes secuencias que conforman la conversación, encontramos que algunas se caracterizan por cierta id entidad funcional o, lo que es lo mismo, desempeñan un papel determinado en la conversación. No es lo mismo una secuencia de apertura en la que los hablantes establecen un determinado grado de relación entre ellos a una despedida en la que, de alguna manera, esta relación se refuerza a través de una serie de convenciones culturales. Diferentes autores han tratado de establecer las etapas que componen una conversación completa, entre ellos Van Dijk, Eija Ventola, Gamst o Moreno Fernández. En todos estos autores subyace un esquema marcado por tres secuencias generales (presentación desarrollo y desenlace si queremos llamarlas así) que podría subdividirse a su vez en otros intervalos más breves. Siguiendo los estudios de Gallardo Paúls (1993:49) y Cestero (2005:58), proponemos el siguiente esquema de la estructura secuencial de la 154


conversación: APERTURA : Rituales de apertura conversacionales 1. SALUDOS : Con ellos se marcan la relación que existe entre los interlocutores (Gallardo Paúls, 1993:50). Varían dependiendo de la edad o el grupo social al que pertenecen los hablantes. 2. TRATAMIENTO E IDENTIFICACIÓN : Establecen la distancia social existente entre los hablantes. 3. PRELIMINARES O ACERCAMIENTO : Es la manera en la que los hablantes tratan de romper el hielo. Aunque existen variaciones culturales, lo normal es que se reproduzcan esquemas con temas recurrentes como la familia, el trabajo, la salud... NÚCLEO : En ella se presentan los contenidos informativos de la conversación 4. ORIENTACIÓN : Turnos previos que preparan el tema de la conversación. 5. OBJETO DE LA CONVERSACIÓN : Es la parte más importante de toda la secuencia 155


donde se narra o comunica la información general. 6. CONCLUSIÓN : A través de una serie de turnos se prepara el final. Suele evaluarse o sintetizarse lo que se ha dicho ante riormente. Sin embargo, la conversación suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 10, 2010 JOSÉ A . DE MINGO GALA : LA ENSEÑANZA DE LA CONVERSACIÓN EN EL AULA DE ELE 8 no suele acabar aquí sino que lo habitual es que se produzca una nueva fase de orientación. CIERRE : Secuencias de despedida, normalmente muy marcadas culturalmente 7. TURNOS DE CESIÓN O INDICACIÓN DE TERMINACIÓN : El participante no quiere continuar la conversación y así lo indica mirando el reloj, cediendo el turno... 8. DESPEDIDA FINAL : Formulas de saludo y cierre. Esta estructura secuencial puede (y debe) ser llevada al aula a pesar de su aparente simplicidad. Existe una carga ritual en el contenido de las secuencias aquí presentadas 156


que dificulta a muchos extranjeros la adquisición de una plena competencia conversacional. Basta estudiar con un poco de detenimiento como se produce el cierre de una conversación en la cultura española para encontrar numerosas diferencias con los cierres de otros países europeos o de la propia Turquía. Un extranjero que al despedirse no realice una indicación de la terminación que, completada con varios turnos de paso, deja abierta la posibilidad para iniciar otro núcleo de conversación (A. Mª. Cestero, 2005: 62) puede ser considerado como rudo en España, y no en vano decimos de las personas que se marchan repentinamente (sin las sucesivas fases que parece marcar la tradición) que se despiden “a la francesa”. 2.2.3. La estructura pormenorizada de la conversación: el intercambio de turnos. Ya hemos dicho anteriormente que la unidad más pequeña en la que puede dividirse la conversación son los TURNOS DE PALABRA : el intervalo desde que un hablante comienza a hablar hasta que deja de ha cerlo. Cada enunciado es una unidad de turno aunque es posible que, si nadie in terviene, un mismo hablante realice dos o más unidades consecutivas. Existen si embargo dos tipos diferentes de turnos de palabra que podemos clasificar como turnos de habla y turnos de apoyo (A. Mª Cestero 2005: 26). Mientras que en los primeros hay un deseo de comunicar y compartir una información determinada, los segundos se entienden como una manera de expresar el seguimiento de esta conversación, de reafirmar el turno existe nte o incluso renunciar a una posible toma de palabra 157


Más allá de la estructura de la conversación Sin embargo, consideramos poco realista y, sin duda, escasamente práctico, pretender que nuestros alumnos o los mismos profesores estudien y conozcan en profundidad este sistema de turnos-turnos... secuencias-secuencias... Se trata de un enfoque demasiado abstracto, específico y alejado de la realidad del aula como para plantearlos en nuestros cursos. En ese sentido, nos parece que resulta mucho más provechoso realizar un análisis de la conversación que tome en cuenta lo que podríamos definir como sus elementos psicosociales (Meneses 2002:437). De esta manera no solo debemos situar la conversación en un contexto determinado, no aislado y abstracto como en el análisis estructural, sino que también debemos tomar en cuenta los diferentes elementos suplementos marco ELE. ISSN 1885-2211 / núm. 10, 2010 JOSÉ A paralingüísticos, culturales y pragmáticos que forman parte consustancial de toda conversación. Si caminamos en este sentido, descubriremos que la conversación se realiza a través del propio sistema de la lengua (sea este gramatical, léxico o fónico) y de una serie de códigos culturales y temáticos compartidos que la ayudan a situarse en un contexto determinado. Por otra parte, los hablantes siguen en sus intercambios el famoso principio de cooperación establecido por Grice estableciendo además una determinada relación de cortesía y registro (Thornbury 2005:16-19). Por último, también pensamos que una parte importante de la conversación se realiza a través de significados paralingüísticos y kinésicos que no podemos pasar por alto a la hora de abordar la enseñanza de la conversación en el aula. 158


Estos aspectos, de gran importancia y, a la vez, mucho más cercanos a la realidad de los alumnos y al contexto de la enseñanza de ELE, serán tratados con mayor profundidad en el siguiente capítulo: la conversación en el aula. 2.3. La conversación en el aula Hasta aquí hemos analizado la conversación desde una perspectiva teórica, pero hasta ahora no nos hemos hecho la pregunta fundamental para resolver el problema: ¿cómo podemos enseñar a conversar en el aula? Para responderla debemos reflexionar en primer lugar sobre la llamada competencia conversacional , o, lo que es lo mismo, aquello que el alumno debe saber para llegar a ser un hablante competente. Después abordaremos los diferentes enfoques sobre el aprendizaje de la conversación que se conocen y la manera en la que podemos llevarlos a las clases de español. 2.3.1. La competencia conversacional: ¿qué necesitamos saber para conversar? Aunque el concepto de competencia conversacional es antiguo 2 , encontramos que los trabajos que se han realizado en este campo han tendido sobre todo a centrarse en lo que se puede aprender a través de ella más que en cómo se aprende a conversar (García, 2005:2). En el propio MCER 159


, que viene siendo el documento referencial en la enseñanza de lenguas en toda Europa, no encontramos ninguna mención directa a esta competencia. Solo si profundizamos en sus diferentes partes como ya ha hecho Cestero (2005: 64,65), podremos reconstruir la competencia conversacional a través de lo que el MCER dice de otras competencias como las siguiente

Competencia discursiva. 2

M. GARCÍA (2005) hace una reflexión sobre el origen de este término a partir de la competencia comunicativa introducida por Hymes en 1972. Ella habla de Ochs (1974) como la primera en utilizar este concepto que fue profundizado por otros investigadores como Hatch (1978). suplementos

marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 10, 2010 JOSÉ A

.

DE MINGO GALA

:

LA ENSEÑANZA DE LA CONVERSACIÓN EN EL AULA DE ELE

12

2. Competencia funcional. 3. Competencia organizativa. 160


Estas competencias son las que el MCER llama competencias pragmáticas que, junto a las lingüísticas y las sociolingüísticas conforman las tres competencias comunicativas de la lengua. Aunque es cierto que muchos de los aspectos que el MCER señala respecto a estas competencias pragmáticas nos sirven para abordar el problema de la conversación en el aula (estructuración del discurso o los modelos de interacción social, por poner dos ejemplos), considera amos que el acto de conversar alcanza también a las 161


competencias lingüísticas y a las sociolingüísticas. No podemos olvidar que gran parte de los problemas que nuestros alumnos encuentran a la hora de conversar con nativos son debidos, por ejemplo, a los patrones culturales que rigen las despedidas o al valor del silencio establecido en cada cultura. A ese respecto resulta más reveladora la ya mencionada obra de Thornbury (2006), How To Teach Speaking . Aunque no se trata de un estudio propiamente conversacional, analiza con detenimiento cuáles son los diferentes conocimientos que permiten a los hablantes (utilicen estos su lengua materna o una lengua extranjera) mantener todo tipo de interacciones orales. Tratando de relacionar este modelo con el anteriormente explicado del MCER , pasamos a enumerar sin pretensiones de ser exhaustivo los posibles conocimientos que compondrían la competencia conversacional que estamos tratando de definir: 1. Conocimientos socioculturales: No podemos olvidar que la conversación tiene 162


un fin social y, justamente por ello, los conocimientos sociolingüísticos se hacen absolutamente necesarios. En ese sentido el MCER señala las normas de CORTESÍA

, diferencias en el REGISTRO

y

EXPRESIONES

de sabiduría popular como posibles rasgos de este tipo de conocimientos a los que cabría añadir, por ejemplo, la COMUNICACIÓN NO VERBAL

. 2. Conocimientos pragmáticos: Se hace he Cesario para un hablante ser capaz de seguir los PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN

establecidos por Grice o ser consciente de que, al violarlos, creará implica turas. 3. Conocimiento discursivo: Para poder desarrollar una auténtica competencia conversaciones, el hablante necesita ORGANIZAR EL TEXTO

163


de la manera más adecuada posible siguiendo los principios básicos de coherencia y cohesión. Otro de los aspectos señalados por el MCER , la flexibilidad, hace que el hablante puede adaptarse a los cambios que van sucediéndose en la conversación. 4. Conocimiento funcional: Aunque ya hemos visto que la conversación se define por su escasa convencionalizarían, no quiere decir que en ella no podamos encontrar RITUALES

como los saludos o las despedidas que el alumno deba conocer. suplementos

marco ELE. ISSN 1885-2211 / núm. 10, 2010 JOSÉ A

.

DE MINGO GALA

:

LA ENSEÑANZA DE LA CONVERSACIÓN EN EL AULA DE ELE

13

5. Conocimientos lingüísticos: Aunque las clases de conversación se presenten opuestas a las de gramática, es obvio que los estudiantes deberán manejar 164


algún tipo de conocimiento gramatical para llegar a conversar. El conocimiento del VOCABULARIO

así como el

FONOLÓGICO

resulta indispensable para mantener una conversación en una lengua extranjera. Por otra parte, se hace necesaria una reflex ión sobre una serie de CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL LENGUAJE ORAL

como elipsis, repeticiones o falsos comienzos, tal y como señalan en su artículo R. Carter y M. McCarthy (1995). El conocimiento de algunas COLOCACIONES

o frases hechas permitirá que los hablantes de un a L2 puedan mantener el turno, interrumpir, ceder el turno a otra persona... Por supuesto resulta imposible establecer categorías estancas sin caer de alguna manera en la arbitrariedad. Sin embargo, señalar los conocimientos que son necesarios para adquirir esta peculiar competencia nos ayuda a delimitar, como ya veremos más adelante, cuáles pueden a ser los contenidos de un curso de genérico de conversación. 2.3.2. Enfoques en la enseñanza de la conversación Una vez que sabemos todos los elementos que se ponen en juego a la hora de 165


conversar en el aula, debemos pensar en la mejor manera de abordar esta actividad en nuestras clases. El enfoque que tradicionalmente se ha empleado para la enseñanza de la conversación ha sido el denominado ENFOQUE INDIRECTO

. En él, como ya hemos señalado anteriormente, se asume que la habilidad de conversar es perfectamente transferible de la lengua materna a la lengua meta y que, por lo tanto, no es necesario, ni posible, enseñar conversación sino simplemente practicarla (García, 2005:2). De esta manera, los tipos de actividades que se realizan en clase podrían dividirse en tres siguiendo a Prabhu (1987): 1. Actividades de diferencia de información: se basan en el principio del vacío de información (los estudiantes poseen datos diferentes que deben poner en común para completar la tarea). 2. Actividades de diferencia de razonamiento: en los que partiendo del principio del vacío de información, los estudiante s deben llegar a deducir una solución a 166


un problema planteado. 3. Actividades de diferencia de opiniรณn: en ellas la diferencia es precisamente la opiniรณn de los estudiantes. Esta puede ser a su vez real (discusiones y debates) o figurada (juegos de rol).

167


Práctica de la normas de cortesia.

LA ENSEÑANZA DE LA CONVERSACIÓN EN EL AULA DEL ELE 168


Que significa conversar: Es una actividad comunicativa oral en la que dos o más hablantes se alternan los papeles de emisor de emisor y receptor y negocian el sentido de los enunciados. En general conversar será un intercambio con poco grado de convencionalizarían donde no se establece ninguna relación jerárquica entre los hablantes estableciendo tiempos entre ambos participantes de dicho dialogo o tema a discutir. Que es la conversación Lo plantea de una forma más estructurada la escuela de Birmingham quienes trataron de describir la organización conversacional prototípica de la misma como: - Conversación - Secuencia - Intercambio - Turno. Toda conversación requiera de ciertas características que lo hacen más funcional siempre con un orden lógico y estructurado: Apertura: saludos, Tratamiento e identificación, Preliminares o acercamiento. Núcleo: Orientación, Objeto de la conversación, conclusión. Cierre: Turnos de cesión o indicación de terminación, Despedida final. Existen dos tipos diferentes de turnos de la palabra que se clasifican como turnos de habla y turnos de apoyo. Desde un punto semántico los turnos forman parte de los intercambios de opiniones y estos son: Intercambio independiente, Intercambio relacionado, Intercambio cooperativo Por otra parte para una buena conversación siempre es necesario conocer los su cultura, lingüística y los pragmáticos parte de consustancial de toda conversación. Cuando tomamos en uso el sistema de la lengua nos enfocamos en (gramatical, léxico o fónico) y de una serie de códigos culturales y temáticos compartidos que la ayudan a situarse en un contexto terminado. 169


LA CONVERSACION EN EL AULA Es la reflexión de un problema a tratar con base a una solución y esto es conocido como competencia conversacional que se da en dicho aprendizaje. Este aspecto es muy antiguo y parte de un campo de trabajos que establece Barcia 200 y esta competencia se divide en: Competencia discursiva. Competencia funcional. Competencia organizativa. Otra forma más pretensiosa de la conversación en el aula basada en otros rasgos posibles son los conocimientos en la competencia conversacional entre ellos: Conocimientos socioculturales, un ejemplo la misma es la comunicación no verbal. Conocimientos pragmáticos. Conocimiento discursivo. Conocimiento funcional. Conocimientos lingüísticos. Cuando se habla de un enfoque en la enseñanza de conversación sen tiende que es el aborda la conversación en el aula el uso de actividades en la misma pero esto puede tener un enfoque también tradicional que es donde parte en la semana y va evolucionando aunque algo indirecto en relación con la lengua materna a la lengua meta entre las actividades están:

Actividades de diferencia de información. Actividades de diferencia de razonamiento. Actividades de diferencia de opinión. En la enseñanza directa propone ciertos cambios en las secuencias de enseñanza previa intermedia y final tales como secuencia ilustración interacción inducción distintitos términos con un gran sentido lógico en el contexto de dialogo en el aula. Thormi propone tres fases toma de conciencia, atención, apropiación, hacia el desarrollo de la autonomía. 170


La enseñanza tiene diferentes modelos educativos puestos en diferentes países en prueba dichas pruebas se coman en cuenta en otros países cuando se considera que es constructivo tal es el caso puesto en Estambul donde se da uso al curso de conversación intermedio, curso proyecto curricular del centro, curso de conversación avanzado.

Aunque dicho programa se enfrenta con dificultades comunes a un cambio de cultura entre otros.

Cuando se habla de un desarrollo del currículo se en el idioma o la lengua extranjera se habla de análisis de necesidades, definición de objetivos, selección y gradación de contenidos, actividad materiales, determinación de procedimientos de evaluación.

Para el estudio del análisis del entorno es necesario comer en cuenta los factores tanto sociales y educativos es vital el entorno del centro y de la población donde esta poniendo en práctica dicho proyecto educativo. Un centro educativo se nanjea regularmente con ciertas reglas y en el caso de Estambul no es la acepción para dicho estudio educativo social una de las diferencias que encuentra es la lengua y la culta del español en dialecto que se maneja. La tradición de un centro educativo es necesariaG para que el currículo sea más efectivo o productivo para el aprovechamiento de los educandos.

El perfil del alumnado tiene un impacto porque cuando se sabe el nivel en que se encuentra en cuanto existe el apoyo de los padres de familia aunque la realidad muchas veces no es la mejor. Dicho centro educativo cuenta con los recursos y medios académicos necesarios como pizarras y reproductores de cd según su estatus social que está en progreso.

Los contenidos a impartir son esenciales para que un proyecto educativo sea exitoso e colaboración de su familia y profesores en Estambul. 171


TAREA N0.10

172


Literatura infantil y cultura La relación de la literatura infantil con la cultura exige otras precisiones. Hasta el presente a la literatura infantil difícilmente se le reconoce el carácter de literatura mucho menos el de la aportación a la cultura. No puede negarse que este menosprecio está justificado sobre todo por algunas producciones, tanto en el pasado como en el momento actual. Aquí mismo hemos denunciado el abuso actual de los libros. Y lo mismo sucede con todos los géneros literarios. Pero que en materia de literatura infantil el panorama está cambiando es indiscutible. Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños al igual que todos los textos adoptados por los lectores más jóvenes como propios, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos por ejemplo Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva o Platero y yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes). En otro sentido del término, menos habitual, comprende también las piezas literarias escritas por los propios niños. Por otro lado, a veces se considera que el concepto incluye la literatura juvenil, escrita para o por los adolescentes; pero lo más correcto es denominar al conjunto literatura infantil y juvenil o 9, hechiza y sorprende.

173


El concepto de literatura infantil ha hecho correr mucha tinta desde los inicios de la literatura científica sobre este género. En un principio, estudiosos como Juan Cervera, trataron de incluir en su definición el corpus que se estaba utilizando para la investigación en LIJ y así, concibieron la definición integradora, en la que se incluía prácticamente todo lo que en algún momento se podía haber llamado literatura: "En ella se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño, han preferido una definición que se ajustara a las características formales que presenta la LIJ. Pero los críticos aducen que las características formales no son inmutables y que lo que en una época se consideraba LIJ, puede no serlo en otra. Por otra parte, algunos rasgos como “sencillez” resultan difíciles de definir ya que una sencillez formal puede no corresponderse con una sencillez conceptual y viceversa. La crítica literaria moderna considera esencial el carácter de "literatura" dentro de este tipo de escritos, por lo que hoy se excluye, de la producción actual los textos básicamente morales o educativos, aunque todavía siguen primando estos conceptos en toda la LIJ dado el contexto educativo en el que se desarrolla su lectura. Esta es una concepción muy reciente y casi inédita en la Historia de la Literatura. Y legible hacia y por dicho público se hace cada vez mayor.

INSTRUMENTALIZACION DE LA LITERATURA INFANTIL Instrumentación de la literatura infantil. Esta literatura se hace pensando en lo que se califica como literatura ganada y creada. Es la respuesta a las necesidades intimas del niño y su acción se ejerce preferentemente por contacto aprovechando su potencial lúdico, sin explicación y sin instrumentalización en el caso de imponerse esta literatura infantil quedaría ahogada por la industria. 174


Su presencia en la escuela Es beneficiosa, llenan educativamente a los niños abarcando todas sus necesidades. La instrumentación de la literatura infantil va más allá de la escrita de aportación didáctica del desarrollo del lenguaje también en el uso de la literatura ganada y creada cuando su promoción entre los niños lleva a colocarla exclusivamente en parte al servicio de objetivos distintos de los que le asignamos como propios, tales como las campañas de normalización lingüística en algunas partes o a comentarios de textos con el fin de afianzar otras asignaturas. La literatura infantil aparece condicionada por razones extra literarias y persigue objetivos supra infantiles Los libros ilustrados, incluyendo libros de consejo (tabla), libros de concepto (la enseñanza de un alfabeto o el conteo), modelan libros, y libros mudos. Literatura tradicional: hay diez características de literatura tradicional: (1) Autor desconocido, (2) introducciones convencionales y conclusiones, (3) vagos ajustes, (4) personajes estereotipados, (5) antropomorfismo, (6) causa y efecto, (7) final feliz para el héroe, (8) magia aceptada como normal, (9) breves historias con argumentos (complots) simples y directos, (y 10) repetición de acción y modelo verbal. La mayor parte de la Literatura tradicional consiste en cuentos tradicionales, que transportan las leyendas, la aduana, supersticiones, y las creencias de personas en veces pasadas. Este género grande puede ser descompuesto en subgéneros: mitos, fábulas, baladas, música folklórica, Leyendas, cuentos de hadas, fantasía, ciencia ficción, comedia, romance, etc. Ficción, incluyendo los subgéneros de fantasía y ficción realista (tanto contemporánea como histórica). Este género también incluiría la historia de la escuela, un género único a la literatura de niños en la cual el internado es un ajuste común. Biografías, incluyendo autobiografías. Poesía y verso.

175


Teatro infantil: teatro para niños (realizado por adultos y destinado a un público infantil que es tan sólo espectador-receptor) y teatro de los niños (creado para ser escenificado por los pequeños. Él se convierte en el emisor.) Autores importantes fueron: Barrie, Maeterlink, Benavente, Lorca, Valle-Inclán, Elena Fortún, M. Donato, Carmen Conde, etc.

Literatura infantil en la escuela

4. Cuáles son los principales planteamientos que indica la literatura infantil y que aportaciones ofrece al desarrollo de las competencias Lingüísticas. R/. La relación de la imaginación con lo real es uno de los principales planteamientos que tiene la literatura infantil y ayudan a los alumnos a crear esos niveles de argumentación, explicación a lo que conocen en la vida cotidiana.

Concepto de literatura infantil CONCEPTO DE LA LITERATURA INFANTIL

Existe una visión en alza de la literatura infantil que se caracteriza por su afán de globalización. Según esta concepción, bajo el nombre de la literatura infantil deben acogerse todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño.

176


Esta definición que hacemos nuestra coincide sensiblemente con las de Marisa BORTOLUSSI, (1985, p. 16) que reconoce como literatura infantil “La obra estética destinada a un público infantil”.

El intento de distinguir entre libros de texto u otro carácter, incluso de información o de entretenimiento y la literatura infantil propiamente dicha aprece evidente en la definicion. El proposito de ensanchar las fronteras de la literatura infantil mas alla de los clasicos generos de la narrativa, la poesia y el teatro tambien. Las producciones ya hechas existentes, como letrillas, canciones de corro, adivinanzas, juegos de raiz literaria que cunmplen con los requisitos fundamentales, palabra con tratamiento artistico, y niño como destinatario, son literatura infantil. Alcanzan tambien hacerlo el tebeo, el disco la televisión y el cine para niños, siempre que su contenido tenga carácter creativo y no se limite al didactico o documental.

Pero además la invocación a la creatividad reclama también la calificación de literatura infantil para actividades tales como dramatizaciones o el juego con expresión verbal o sea toda la literatura infantil creada por los niños bien sean narraciones, poemas u obritas teatrales. La necesidad de concretar algunos aspectos sobre la oportunidad pedagógica, la validez y limites literarios de los productos resultantes de estas actividades puedan ser incluidas en el estudio de la literatura infantil marcado por exigencias psicopedagógicas. Otra cosa es que algunos y hasta muchos de estos productos, merezca el nombre de la literatura como hemos dejado bien claro en otra parte.

El niño y la niña son de por si unos artistas lo cual se dan a conocer por medio del lenguaje, del ritmo, y del dibujo atraves de los cuales manifiestan su mundo interior.por medio del lenguaje el niño y la niña mafiestan sus emociones y sus sentimientos. El lenguaje del niño es el unico instrumenteo que es capaz de traducir su mundo de la realidad en la cual vive y a esto se le llama literatura infantil. Es importante inculcar la literatura infantil en los niños y niñas, como una educación mas

177


ya que su sensibilidad se enlaza a una actividad creadora, a medida de estimularlo para que aprenda apreciar la belleza y a desarrollar sus aptitudes y actitudes artisticas.

JUSTIFICACIÓN

Si lo anteriormente afirmado no es suficiente para aceptar la existencia y necesidad de la denominada literatura infantil, conviene precisar algo más el sentido de esta denominación:

1. La literatura infantil no por intentar ser infantil ha de dejar de ser literatura, creemos que quedan atrás los tiempos en que la negación de la existencia de la literatura infantil, se basaba en lo que tal nombre recibía carecía de realidad y de condiciones literarias. Aunque esta afirmación nunca ha sido adecuada a todo lo que se ha llamado así. Siempre hay y siempre habrá productos o mejor subproducto a los que también podrá negárseles la condición literaria. Pero este rechazo pierde actualidad y vigencia ante gran parte de la producción que se considera literatura infantil, que como es comprobable cada vez más esta cuidada como literatura y cada día busca más afanosamente al niño.

2. La simplificación de quienes amparándose en que todo es literatura niegan la necesidad de introducir en su seno clasificaciones parece ignorar la existencia de una amplia gama de producciones literarias cuya característica es destinatario y servir a sus necesidades íntimas desde supuestos psicopedagógicos. Si existe esta parcela habrá que reconocerle el derecho a una denominación específica del mismo modo que aceptamos la existencia de una novela policiaca o de una literatura negra. Es indudable que estas clasificaciones literarias no se formulan exclusivamente por sus temas o contenidos, si no por el tratamiento. Y no solo toman estructuras y formas que sirven a la denominación si no a su razón de ser justamente servir a esta denominación. Hasta el punto de no ser así tales producciones no existirían. Puesto que su finalidad es servir a las necesidades personales del niño y no necesariamente a las de la sociedad o de los planes de estudio como sucede con los libros de texto. Este destino paidocentrico es original e intencionado en la mayor parte de los casos y aceptado en lo que llamamos literatura ganada por los niños.

178


Aprender a seleccionar libros para niñas y niños es la posibilidad de contar con variada y bastante literatura infantil tales como libros recreativos, de información, referencia, prensa infantil y tener el contacto directo con ellas y ellos, ya que esto nos permitirá conocer sus intereses y necesidades de lectura. Es importante también conocer su edad sus preferencias personales, su lenguaje y su habilidad lectora, las características de su cultura su manera de sentir y pensar. Es importante que los niños y niñas participen en la selección de sus libros favoritos para poder apreciar su literatura.

REALIDAD Y CONCRECION DE LA LITERATURA INFANTIL Aunque a veces haya puesto en duda la existencia de la literatura infantil, esta nos ofrece como un hecho indiscutible y en crecimiento, a juzgar por la infinidad de libros que se publican bajos sus auspicios.) DIEZ y CUBELLS,1973) Esta además en un momento muy interesante desde el punto de vista de desarrollo, influencias de intereses, variedad de orientaciones y de aportaciones, que muy bien permite decir que se encuentra en una encrucijada.) CERVERA, 1984). Si a ello añadimos la aparición de estudios sobre la misma insuficientes, pero en aumentos, el momento parece positivo. La transición hacia una literatura infantil específica y en busca de calidad nace de una serie de factores entre los que podemos distinguir: –– Factores sociales: aumento de información y de la escolarización; crecimiento de la capacidad adquisitiva y organizadora de la sociedad; incremento de la atención al niño: necesidad de satisfacer la capacidad de producción y distribución de las editoriales especializadas en textos escolares que, terminado el periodo de producción y venta de estos, quedan libres gran parte del año. –– Factores educativos: Mayor conciencia de su u titilad por parte de padres y educadores; mayor especialización, urgida por psicopedagogos y profesores universitarios; diferencias observadas entre la literatura infantil para niños de países muy desarrollados y bien y bien escolarizados y los de los países en situación distinta de desarrollo; necesidad de difundir algunos valores superados de fronteras, razas, culturas etc. ––Factores endógenos de la propia literatura infantil: a medida en que avanza en su propio desarrollo, alcanza y se le debe exigir, mayor perfección, educación, especialización y variedad, como fruto de una sociedad cada vez más culta preocupada por la educación del niño, y de una y de una actividad cada vez más cultivada. La literatura infantil, en consecuencia, no solo es una realidad importante, sino en ebullición, lo que da lugar a multiplicidad de tendencias reflejadas en ella, tendencias que incluso generan tenciones. 179


Todas estas circunstancias pueden chocar, por lo menos aparentemente, con una realidad condicionante de la literatura infantil: la que dimana del niño y que podríamos llamar eterno infantil. Todos los niños empiezan siendo iguales. Pero lo cierto es que circunstancias particulares pronto los diferenciaran y en consecuencia, la requerida educación educativa se busca de acuerdo con módulos complementarios de la edad y la psicología evolutiva que no pueden considerarse en abstracto. Como consecuencia de ello la literatura infantil se ve reclamada por dos tesis distintas y contrapuestas: –la tesis liberal, –la tesis dirigiste, cuyas influencias pueden analizarse, incluso históricamente y en ámbitos territoriales concretos.) CERVERA, 1984) Para la tesis liberal, partiendo de la condición de independencia de toda literatura, la literatura infantil no existe, con lo cual se abunda en la postura de quienes creen que no hay más que una literatura que, a lo más, puede dividirse en buena y mala. Por ello cualquier otra clasificación es falsa y extraña propósitos manipuladores,) ZANCHES FERLOSIO,1972) En esta única literatura el niño buscara y encontrara las producciones que le gusten y le convengan. Nadie pude negar que una parte de la literatura infantil, tiene este origen. Sobre todo, entre la literatura juvenil. Es la que llamamos literatura ganada por el niño, o sea aquella que no fue escrita para él, pero él se la ha apropiado. La tesis laboral, llevada a sus últimas consecuencias, niega no solo la realidad de la literatura infantil, sino también la necesidad de una literatura especializada para niños. La tesis dirigiste propugna una literatura específica para los niños. Las dificultades surgen del grado de dirigismo y de quien lo ejerza, pues lógicamente toda literatura dirigida puede ser manipulada. Si es un dirigismo simplemente técnico, como el que practican las editoriales en el mundo libre en busca de la educación de la literatura al niño los riesgos son menores. pero incluso en este caso nadie puede orillar totalmente las influencias comerciales, culturales, religiosas, ideológicas y políticas, que, manifiesta o solapadamente, pueden alcanzar altas cortas restrictivas de la libertad del autor. Prueba de ello es que existen países donde el dirigismo se ejerce bajo formas de censura, de orientaciones marcadas, de presiones incluso económicas, con fórmulas de modelación y adoctrinamiento de los niños, cosa que sucede especialmente en países sometidos a regímenes totalitarios.

180


TAREA 11

181


¿De qué manera son abordados los textos de Literatura Infantil en las aulas escolares?

Antes de poder abordar los textos infantiles, se les utiliza en los primeros años como una herramienta para enseñar e introducir a los niños y niñas a la lectura, por medio de diferentes métodos y técnicas que se adecuen a las diferentes necesidades de los niños y las niñas. Durante los años en el nivel pre primario, las docentes leen historias y comparten libros atractivos y bien ilustrados, dependiendo de la metodología, técnicas utilizadas y la MOTIVICACIÒN con que la docente, presente la literatura, así será la aceptación e interés que el niño y la niña mostrara por la literatura. Ya que el nivel pre primario, es base fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, de todos los niños y las niñas marcando así el interés por la literatura. Lo más accesible para trabajar es el juego dramático integrando todos los recursos expresivos, incluyendo la expresión corporal, la lingüística y música, es una de los caminos más atractivos y placenteros para la literatura infantil. Incluyendo el jugo, ya que es el estado natural de los niños y las niñas.

Implementamos este tipo de fundamento que Según la psicoanalítica y psicopedagógica (BRUNO BETTELHEIM 1977) El contacto con libros para niños se puede presentar desde antes de nacer o desde la cuna, cuando se coloca en las manos del niño su primer libro o cuando escucha las rimas y nanas que por generaciones cantaron madres y abuelas. Cómo olvidar: Arroz con leche, El chorrito, Los pollitos, La muñeca vestida de azul, Duérmete mi niño, Mambrú, El Barquito…, El juego de cosquillas (Pom Pom la viejita en un rincón comiéndose un papelón, chorrito, chorrito, chorrón). Estos eventos llenos de melodía, vocabulario e imágenes van constituyendo el lenguaje que le permite al niño entender el mundo y el lugar que él ocupa. Tal es el caso de Rubén quien, al año, ante la lectura del cuento Juguemos en el bosque, reaccionaba con risas de agrado al escuchar la voz “grave” del lobo a medida que se viste para salir a atrapar a las ovejas y las voces “risueñas” de éstas quienes quieren jugarle una broma. Hoy, a los dos años, es Rubén quien al pasar las hojas del libro hace emocionado la voz del lobo mientras señala cada prenda de ropa que éste se va poniendo.

182


INSTRUMENTALIZACION DE LA LITERATURA INFANTIL Instrumentación de la literatura infantil. Esta literatura se hace pensando en lo que se califica como literatura ganada y creada. Es la respuesta a las necesidades intimas del niño y su acción se ejerce preferentemente por contacto aprovechando su potencial lúdico, sin explicación y sin instrumentalización en el caso de imponerse esta literatura infantil quedaría ahogada por la industria. Su presencia en la escuela Es beneficiosa, llenan educativamente a los niños abarcando todas sus necesidades. La instrumentación de la literatura infantil va más allá de la escrita de aportación didáctica del desarrollo del lenguaje también en el uso de la literatura ganada y creada cuando su promoción entre los niños lleva a colocarla exclusivamente en parte al servicio de objetivos distintos de los que le asignamos como propios, tales como las campañas de normalización lingüística en algunas partes o a comentarios de textos con el fin de afianzar otras asignaturas. La literatura infantil aparece condicionada por razones extra literarias y persigue objetivos supra infantiles Los libros ilustrados, incluyendo libros de consejo (tabla), libros de concepto (la enseñanza de un alfabeto o el conteo), modelan libros, y libros mudos. Literatura tradicional: hay diez características de literatura tradicional: (1) Autor desconocido, (2) introducciones convencionales y conclusiones, (3) vagos ajustes, (4) personajes estereotipados, (5) antropomorfismo, (6) causa y efecto, (7) final feliz para el héroe, (8) magia aceptada como normal, (9) breves historias con argumentos (complots) simples y directos, (y 10) repetición de acción y modelo verbal. La mayor parte de la Literatura tradicional consiste en cuentos tradicionales, que transportan las leyendas, la aduana, supersticiones, y las creencias de personas en veces pasadas. Este género grande puede ser 183


descompuesto en subgéneros: mitos, fábulas, baladas, música folklórica, Leyendas, cuentos de hadas, fantasía, ciencia ficción, comedia, romance, etc. Ficción, incluyendo los subgéneros de fantasía y ficción realista (tanto contemporánea como histórica). Este género también incluiría la historia de la escuela, un género único a la literatura de niños en la cual el internado es un ajuste común.

Biografías, incluyendo autobiografías. Poesía y verso. Teatro infantil: teatro para niños (realizado por adultos y destinado a un público infantil que es tan sólo espectador-receptor) y teatro de los niños (creado para ser escenificado por los pequeños. Él se convierte en el emisor.) Autores importantes fueron: Barrie, Maeterlink, Benavente, Lorca, Valle-Inclán, Elena Fortún, M. Donato, Carmen Conde, etc.

184


1. Función Literaria Son aquellos textos que tienen una intencionalidad estética, el autor emplea un lenguaje figurado lo más importante es el “como se dice”

2.Función Apelativa Intenta modificar comportamientos, lleva al receptor a aceptar lo que el autor dice.

FUNCIÓN DIDACTICA La función didáctica se define como “hacer aprender” y “hacer saber”, lo que la diferencia de discursos similares como los mediáticos que se refieren a “saber ver”. El término didáctica se refiere tanto a la función de formación de los textos que se quieren “hacer aprender” como a sus propiedades retóricas: la ejemplificación, la explicación y la definición. La función de formación designa una situación de comunicación y sus condiciones de producción. Las propiedades retóricas se refieren a los procesos verbales de “hacer saber” y “hacer aprender”. Esta función consiste como recurso útil para realizar las actividades diarias de la educación inicial que tiene como objetivo ayudar a explicar diferentes temas.

185


La didáctica nos sirve como docentes para poder dar una mejor explicación a un tema para que el niño lo entienda de una manera más clara asimilando imágenes que se le presentaran según el tema a explicar. La Didáctica trata de adquirir y aumentar el conocimiento sobre el proceso de aprendizaje- enseñanza, que es su objeto de estudio; es decir, esta finalidad trata de describir, explicar o interpretar.

Función expresiva La función expresiva de la comunicación es aquélla en que la intención del emisor al construir el mensaje se centra en transmitir sus emociones, sensaciones, sentimientos y opiniones.

Qué es un texto con función expresiva, sus características y cómo construir un texto con función expresiva en tres pasos: ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN EXPRESIVA EN LA COMUNICACIÓN? Para que exista comunicación, siempre deben estar presentes todos los elementos comunicativos. El primero de ellos es el emisor, aquel que transmite un mensaje hacia un receptor que reciba el mensaje. El emisor transmite el mensaje a través de un canal, un medio, usando un código, es decir, un lenguaje. Por su lado, existe una intención por la cual el emisor comunica. Esta intención constituye la función comunicativa que tendrá el mensaje dentro de la situación en que ocurra la comunicación.

CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN EXPRESIVA 

Todo tipo de comunicación presenta una función. Por lo tanto, la función expresiva puede encontrarse tanto en la comunicación escrita como en la comunicación. 186


En la función expresiva de la comunicación el emisor transmite sus propias emociones, sentimientos, sensaciones y opiniones con respecto a cierto tema.

Es decir, la función expresiva de la comunicación se centra en el propio emisor en la situación comunicativa.

Un ejemplo de texto con función expresiva podemos encontrar dentro del periódico cuando leemos una columna de opinión. Una entrevista a cierto personaje también tendrá comúnmente la función expresiva como primera intención del texto.

En todo acto de comunicación existe una función comunicativa. Sin embargo, en un mismo texto pueden existir más de una de ésta presentes. No obstante, siempre hay una función comunicativa predominante de acuerdo al tipo de texto que estamos considerando.

CÓMO CONSTRUIR UN TEXTO CON FUNCIÓN EXPRESIVA. La función expresiva de la comunicación en tres fáciles y prácticos pasos. Recuerda que ésta puede encontrarse tanto en la comunicación oral como escrita, por lo que la has usado muchas veces sin saberlo. 1. En el caso de que tú seas el que construya un texto, tomarás el rol del emisor del texto en la situación comunicativa. Por lo tanto, debes tener presente el contexto de la comunicación que estás entablando y al receptor de ésta. ¿Cuál será el código y el canal? El código que emplearás Será el lenguaje en que te comunicas, es decir, el español. El canal, por su parte, será el medio por el cual te comunicas, por ejemplo una hoja de papel, una carta. En la situación comunicativa en que el emisor somos nosotros y el receptor eres tú, el canal es la página de internet a la cual accediste. 2. Para construir un texto con función expresiva, debes centrarte en el emisor ¿qué significa esto? Significa que en este texto la intención que debe estar presente será la de comunicar tus impresiones, sentimientos, sensaciones, entre otras, con respecto al contexto o al tema al que te refieres. Siempre recuerda que la función comunicativa es la intención con que el texto se comunica, por lo que debes tener en cuenta el tipo de texto que estás escribiendo para identificar la función predominante en ésta. 3. Si queremos construir un texto con función expresiva, por ejemplo un ensayo para tu escuela, el tema de este ensayo debe ser, por ejemplo, tu opinión o impresión con respecto a un libro que hayas leído o una película que hayas visto. Recuerda que aunque haya otras funciones en el texto, la principal intención en la función expresiva será expresar tu propia subjetividad con respecto al tema que abarques.

187


Análisis de la literatura infantil El papel de la literatura infantil es el primer acercamiento de los niños y niñas al mundo letreado. Y por lo tanto nos ayuda en el desarrollo de su lenguaje y la comprensión, amplia el vocabulario y les permite tener amor hacia los libros. Es importante que los niños y niñas tengan la oportunidad de ver y escuchar lecturas acordes a su edad y de forma sistemática, ya que esto les permitirá en un futuro ser unos buenos lectores y productores de textos. En este sentido la literatura juega un papel muy importante en el niño ya que es la herramienta que nos permite trabajar estas habilidades de comprensión básicas en los niños, pero a partir de un contexto básico para ellos como lo es un cuento. También existe la vinculación que todo niño debiera generar con los libros y la lectura desde que nace, le dará herramientas que no se obtiene de otra manera. La literatura concebida como palabras e imágenes pueden estar ambas a una sola constituyen los cimientos del desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños, gracias a las estructuras lingüísticas y visuales pertenecientes al lenguaje literario, van incidiendo a la imaginación del niño también para que los niños se interesen por la literatura debemos de tener libros apropiados para ellos. Y así los niños se interesen mejor en los libros y les deje una mejor enseñanza

.

188


FUNCIÓN ÉTICA La literatura infantil logra transmitir a los niños y niñas valores formativos que permiten la configuración de la conciencia moral. En este sentido, son valiosos los textos literarios que encierran un mensaje, que plantean algún aspecto de los problemas humanos, que contribuyen a la formación de la personalidad, o a una mejor integración del individuo a la sociedad. En la función de la ética estaremos fomentando en los niños y niñas los valores de la formación de nuestra vida poniéndolos en práctica tanto en casa como en la escuela esto lo realizaremos con los niños por medio de la literatura ya que a ellos si lo hacemos por medio de un cuento o rima o algo por el estilo les llamara más la atención y se les facilitara más el aprendizaje de los valores utilizando estos como herramientas. La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad, representa la interacción de los niños y niñas por medio de la literatura infantil.

189


TAREA 12

190


COMPETENCIA -Utiliza su lengua materna con

adecuada articulación construyendo y organizando oraciones con sentido lógico.

CONTENIDO DECLARATIVO COMPONENTE: ACTITUDES COMUNICATIVAS Desarrollo del sistema fonológico -Labios, mejillas y lengua ACTITUDES COMUNICATIVAS -Incremento del vocabulario ESTRUCTURACIÓN LÍNGUISTICA -Orden y significado de las palabras: Singular y plural, afirmativas y negativas.

-Responde activamente interpretando mensajes verbales y no verbales.

ACTITUDES COMUNICATIVAS -Destrezas de escuchar: narraciones, cuentos, leyendas, obras literarias, música y otros. LITERATURA E INICIACIÓN A LA COMPRENSIÓN LECTORA -Iniciación de la compresión lectora.

-Utiliza el lenguaje oral y gestual para recrear poemas, cuentos,

ACTITUDES COMUNICATIVAS -Seguimiento de instrucciones. ACTITUDES COMUNICATIVAS 191


diálogos, poesías y textos diversos de su cultura y de otras culturas.

-Práctica normas de cortesía en conversaciones y diálogos LITERATURA E INICIACIÓN A LA COMPRENSIÓN LECTORA -Literatura

Identifica estructuras lingüísticas que inciden en la formación de palabras que conforman su vocabulario básico.

ESTRUCTURACIÓN LÍNGUISTICA -Aspecto sintáctico

192


COMPETENCIA

DECLARATIVO ESTRUCTURACON LINGÜÍSTICA Tema:

Utiliza su lengua materna con adecuada articulación construyendo y organizando oraciones con sentido lógico.

Utiliza su lengua materna con adecuada articulación construyendo y organizando oraciones con sentido lógico.

Utiliza su lengua materna con adecuada articulación

 Sistema fonológico  Escuchar y saber el significado.  La silaba.  Sintaxis.  Nivel suprasegmental.

ESTRUCTURACION LINGÜÍSTICA Tema:  Semántico  Morfemas  afirmaciones y negaciones de palabras con sentido coherente.  Percepción de la palabra. ESTRUCTURACION LINGÜÍSTICA 193


construyendo y organizando oraciones con sentido lógico.

Tema:  La sintáctica.  La fonética articulada.  Sistema del lenguaje

Identifica posición de los objetos en relación de los objetos en relación con su cuerpo, que le facilita su orientación en el espacio. Responde activamente interpretando mensajes verbales y no verbales.

ACTIVIDADES COMUNITATIVAS Tema:  Uso de del lenguaje por medio de gráficas.  Los laterales.  Mensajes gráficos

ACTIVIDADES COMUNITATIVAS Tema: Fonemas articulados. Fonética acústica. Responde activamente interpretando mensajes verbales y no verbales.

194


COMPETENCIA

Utiliza su lengua materna con adecuada articulaciรณn construyendo y organizando oraciones con sentido lรณgico.

COMPONENTE DECLARATIVO ACTITUDES COMUNICATIVAS *Sistema fonolรณgico: labios, mejillas, lengua y glotis. *Incremento del vocabulario. ESTRUCTURACIร N LINGUISTICA *Orden y significado de las palabras: singular, plural, afirmativas y negativas.

195


Responde activamente interpretando mensajes verbales y no verbales.

ACTITUDES COMUNICATIVAS *Destrezas de escuchar: narraciones, cuentos, leyendas, obras literarias, música y otros. LITERATURA E INICIACION A LA COMPRENCIÓN LECTORA *Iniciación de la comprensión lectora

196


Utiliza el lenguaje oral y LITERATURA E gestual para recrear INICIACION A LA poemas, cuentos, diálogos, COMPRENCIÓN poesías y textos diversos LECTORA de su cultura y las otras culturas. Literatura.

Identifica estructuras lingüísticas que inciden en la formación de las palabras que conforman su vocabulario básico

ESTRUCTURACIÓN LINGÜÍSTICA *Sistema fonológico *Aspecto Sintáctico *Aspecto semántico

197


Utiliza eficientemente la modulaci贸n de la voz y la organizaci贸n l贸gica y secuencial de sus ideas al comunicarse con otras personas.

ACTITUDES COMUNICATIVAS *Modulaci贸n de la voz

198


TEJIENDO

ÁREA

Comunicación y Lenguaje

COMPETENCIAS

Responde activamente interpretando mensajes verbales y no verbales.

Utiliza su lengua materna con adecuada articulación construyendo y organizando oraciones con sentido Lógico.

CONTENIDO DECLARATIVO

COMPONENTE

Antónimos y sinónimos

Estructuración lingüística.

Asociaciones: asociación de ideas.

Actitudes comunicativas.

Expresión simbólica de un Juicio lógico.

Literatura e iniciación a la comprensión lectora.

199


TAREA 13 200


Es el cumpleaños de Jessica, todos muy emocionadas y felices queremos organizar una fiesta, para que Jessica se sienta feliz, entonces varias compañeras proponen que sea un viaje a Xetulul, entonces nos organizamos y se propuso que Wendy consiga un microbús para irnos al viaje todas las del grupo, Wendy estuvo de acuerdo y consiguió el bus.

Se llegó el día, entonces todas nos reunimos en Barberena, en donde el bus nos estaría esperando, todas llegamos al punto de reunión y nos subimos al bus.

201


Nos dirigimos hacia Xetulul, al pasar las horas llegamos al parque de diversiones en donde la compañera Karen al entrar se cae y se lastima, a todas les da risa y le dicen que tenga cuidado, Ana Lucía propuso que ella pagaría las entradas de todas, cada una de las compañeras estuvo de acuerdo y Ana Lucía nos invitó a la entrada que tenía juegos ilimitados en todo el parque todas felices entramos al parque. Jessica dice que a ella le gustan todos los juegos mecánicos.

Al entrar al parque de diversiones todas las compañeras de clase nos fuimos a subir a muchos juegos, pasado de unas horas Amelida dijo que ya era del almuerzo y que tenía mucha hambre y propuso que fuéramos a comer ella dijo que nos invitaba a comer a todas hamburguesas, Jessica Velasco no estuvo de acuerdo, porque dijo que no le gustaban las hamburguesas.

202


Estando en el restaurante Jessica Velasco le quita las papas a Wendy, ella se puso a llorar y su compañera Desireé decide compartir sus papas para que ya no llore y este feliz.

Entonces la compañera Cecibel dio la sorpresa que había llevado un pastel para celebrar el cumpleaños ella dijo que estaba muy rico y todas comieron muy contentas.

203


Mirza llevĂł unas sorpresas, para todas las compaĂąeras, comieron dulces.

Gladys propuso un recorrido por todo el parque.

204


Eunice encuentra un amigo fantástico, lleva un regalo. Entonces ahí finaliza el día maravilloso del cumpleaños de Jessica.

205


El cumpleaños de Yesica en un porqué de diversiones entonces una de las amigas.

Ana lucia dijo yo compro los boletos que se unas en los juegos de diversiones y pronto se les ocurre comer en una algo dijo amelada Yesica respondió no me gusta la comida Wendy le quita las papas a Yesica y lloraba diana mirza dijo hay que dar las sorpresas y de pronto aparece un payaso y fuimos a dar un paseo.

y de pronto de la nada llego un amigo misterio con un gran regalo era para Yesica y ella muy amable con sus amigas compartió el regalo con las dimas era una mini y Yesica muy bondadosa decido compartir con todas y se subieron en la camioneta y dijeron acelere le chofer que lo viene persiguiendo la mamá de su chofer.

206


LA FIESTA SORPRESA DE JESICA Había una vez un grupo de estudiantes que se estaban preparando para una grata sorpresa El cuál era el cumpleaños de Jesica todas las niñas dieron su opinión acerca de eso mirza dio la gran idea de que el viaje se realizara en xetulul días después las niñas se reunieron muy temprano para ir a celebrar el cumpleaños de Jesica se subieron al autobús e iban muy contentas ya que Jesica no se imaginaba la sorpresa que tenían sus amigas. Poco después llegaron al mágico lugar, al entrar se dieron cuenta que estaba cerrado y tenían que esperar mucho tiempo. Al ver al frente se abrieron las puertas del mágico lugar todas salieron corriendo muy emocionadas cuando de repente Karen se tropezó y se callo luego de todo esto se dieron cuenta de que habían dejado su dinero en el autobús el cual les serviría para comprar su ticket para subirse a los juegos cuando Andalucía apareció muy emocionada diciéndoles a sus compañeras que no se preocuparan por ellas ya que ellas se las había comprado todas salieron a divertirse ya que estaban muy emocionadas del viaje Jesica no se imaginaba que por su cumpleaños era el viaje. Todas se estaban divirtiendo con todos los juegos que ay en el arque de diversiones cuando Amelida las llama y les ice que es hora de ir a almorzar, les dice que comieran hamburguesas y papas y Jesica Dinora le dice que eso no le gusta y que no comerá , cuando todas estaban muy contentas almorzando Jesica Dinora le quiere quitar sus papas a Wendy , Wendy no se las quería dar pero como Jesica las quera la empujo y le quito sus papas , llega Desirée y con gran consuelo le dice que le regala sus papas Wendy se consuela y termina de almorzar al cuando de repente aparece Ceci con un enorme pastel y del pastel sale confeti y una piñata para Jesica todas las niñas comen pastel y quiebran la piñata y mirza aparece con muchas sorpresas con muchos caramelos para compartirlas con todas sus amiguitas, y en especial con Jesica.

207


Al fin de un rato de estar festejando deciden ir a dar un Ăşltimo recorrido por el parque y entre tanta risa a lo lejos ven que una misteriosa figura se aparece a lo lejos con un enorme regalo y en ese momento la figura se viene haciendo cada vez mĂĄs cerca a ella cuando esta se cerca ven que es mini mouse cuando se quita el disfraz nos da la sorpresa que es Eunice y le da el regalo a Jesica la cual comparte con todas su amigas luego se retiran del parque para irse a descansar a sus casa y colorĂ­n colorado este cuento se ha terminado.

208


EL CUMPLEAÑOS DE JESSICA

Jessica es nuestra amiga y nos ha invitado a su cumpleaños Ana Lucia nos llevara y será en el Xetulul. ¡Que emoción! Iremos en el bus del colegio cantando y esperando muchas sorpresas.

Hemos llegado al gran parque ahora veremos a la cumpleañera ¡Oh que alegría!

209


¡Sorpresa! Felicidades amiga Jessica que cumplas muchos años más y todas las amiguitas felicitamos a la cumpleañera de repente Karen iba corriendo y ¡pummm! Se ha caído….

Todos está lindo exclamábamos todas cuando nuestra amiga Amelida dijo yo las invitare a comer ¡Cajita Feliz pollo y papas! ¡Exclamo!.

210


Yo no quiero papas dijo Yesica Dinora…. A mí no me gustan no me las comeré…

Cuando de repente llego y se las quito a su amiga Wendy a quien empujo y le quito sus ricas y deliciosas papas… ¡mis papas!

211


Entonces llego Desirre y le pregunta ¡porque lloras? Y Wendy le dice Yesica me ha quitado mis papitas…. ¡ten yo te compartiré de las mías! Gracias amiga….

Dijo Cecy yo he traído una sorpresa para ti un pastel ¡oh que delicia! Dijeron todas mmmm….

212


Luego Mirza dijo ¡les gustan los dulces! Si!!!!! Contestamos todas yo le he traído las sorpresas woooaauuu ¡Me encantan los dulces y sorpresas respondió Jessica y todas recibieron sus sorpresas!

Iremos a dar una vuelta por el parque dijo Gladys y nos subiremos a todos los juegos…. Todas brincamos de alegría….

El cumple años de Jessica 213


En el salón de clases las compañeras recordaron que muy pronto seria el cumpleaños de Jessica, así que Mirza, dijo vamos a Xetulul allá nos divertiremos y la pasaremos increíble; Ana Lucía dice yo invito y pagaré todas las entradas porque será muy divertido, Wendy, tiene buenos amigos y les pide favor que nos lleven al parque de diversiones; al llegar Karen se muere de la emoción y sale corriendo al ver a los malabaristas y payasos, pero se resbala y cae sentada y todas nos reímos, luego de entrar Diana ve algo que le llama la atención lo sigue y desaparece; ya es hora del almuerzo y Amelida les dice vamos a comer yo las invitaré a una cajita feliz de colores y papas, Dinora responde yo no quiero comer porque eso no me gusta, al ver comer a Wendy, sus papas la empuja se las quita y se las come, de pronto aparece Diana, le da de sus papas y la consuela; al terminar de comer llega Ceci, con un enorme pastel con las figuras favoritas de Jessica, al terminar de comer el pastel Mirza, entrega las sorpresas con juguetes, dulces y bombones; Gladys, dice vamos a dar un paseo para conocer todo y subirnos a los juegos, cuando de pronto aparece Mayra disfrazada de Minie Mouse con un enorme regalo sorpresa para Jessica, después de tanta diversión Wendy, avisa que es hora de regresar, subimos al bus y regresamos a la Universidad. Colorín colorado este cuento se ha terminado.

214


CUMPLEAÑOS DE JESSICA Un día los papas de Jessica pensaron que ya se acercaba la fiesta de su cumpleaños decidieron ponerse de acuerso con sus amigas de la Escuela, propuso Wendy que ella buscaría el bus y Mirza dijo: Que lo celabrarían en Xetulul que era un parque Acuático de diversiones, tomaron camino en el bus cuando llegaron hacia el lugar bajaron del bus muy contentas ya que iban a una fiesta de cumpleaños. Ana Lucía pagó las entradas para la fiesta.

Cuando entramos al parque de diversiones todas nos dimos cuenta porque habían payasos y malabaristas, fue una sorpresa para todas. De pronto Karen salió corriendo y se cayó al momento de entrar, pero no fue obstáculo para seguir con la fiesta. Amelida invitó a almorzar unas ricas amburguesas, Jessica le quita las papas a Wendy y Wendy se pone a llorar, de pronto llega Deciré a consolar a Wendy y le da las papas de ella y para seguir con la fiesta Mirza lleva las sorpresas y juguetes mágicos muy felices abriendo todas sus sorpresas pero no se podía esperar más que llega Cecibel con un enorme pastel, Jessica muy contenta apaga las velitas y dimos un recorrido por todos los juegos en el parque cuando de pronto andando por el recorrido llega un amigo misterioso y se lleva el mejor regalo de todos los regalos y Jessica se puso a llorar y sus papas le dijeron que le comprarían el mejor regalo que hubiera y luego muy contentos todos dicen los papas de Jessica que ya era hora de regresar a su casa.

215


TAREA 13 CUADROS

216


TEMAS

LENGUAJE Y ESTILO

Pequeñas anécdotas correspondientes a experiencias vividas

Protagonistas que sean animales o niños en quienes se puedan reconocer

Debe ser mágico

Las descripciones deben de ser claras, agiles y cortas.

El vocabulario variado y adecuado.

Preciso e imaginativo

Personajes y situaciones fantásticas; brujas , hadas y gigantes

Y los más importante los personajes tienen que hablar

como lo harían en la realid

ESTRUCTURA

Tiene que ser simple y lineal, es decir con planteamiento, nudo y desenlace.

Espacio: Este debe ser reconocible para el niño y niña; tiene que hacer referencia a aquellos lugares, que le resulten familiares, debe reconocerlos a la perfección

El Tiempo: Debe ser fijo, es decir no puede estar

Los personajes: Deben resultar familiares para el niño y la niña y sentirse identificado con el protagonista.

Formato de Edición: Los libros deben ser resistentes y flexibles con imágenes y letras grandes y llamativas.

saltando de presente a pasado o futuro. 217


TEMAS

Protagonistas: que sean animales o niños Personajes y situaciones fantásticas.

EL LENGUAJE Y ESTILO

Debe ser corto y claro.

para la lectura y la escritura. Cuentos clásicos y populares.

Tiene que llevar un orden.

Imaginativo

Espacio:

Mágico

Tiene que llevar lugares que el niño conozca o sean reales.

Ilustrado Temas educativos

Textos pensados especialmente

LA ESTRUCTURA

El Tiempo: Debe de tener un solo tiempo, ya sea pasado o presente

Los personajes: Deben hacer sentir al niño familiarizado con la historia.

Formato de Edición: Los libros deben tener imágenes, letras grandes y llamativas. Las páginas: Deben tener poco texto y que llamen la atención del niño.

218


219


CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL

EL LENGUAJE Y EL ESTILO

LA ESTRUCTURA

-Debe ser simple con inicio, nudo y desenlace. - Los temas, pequeñas anécdotas de hechos reales.

- Los protagonistas son niños o animales.

-Cuentos clásicos con fantasía

-Mágico con descripciones claras. -Los personajes deben ser familiares e identificarse con el protagonista. -Vocabulario adecuado, preciso e imaginativo.

-El formato de libros debe de ser resistente, con imágenes grandes, letra grande y llamativa.

-Los personajes hablan como lo hacen en la realidad.

220


CUADRO COMPARATIVO DE LAS CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL TEMAS •

Pequeñas anécdotas

EL LENGUAJE Y ESTILO •

Debe ser mágico.

Las descripciones deben de ser

correspondientes a experiencias vividas.

LA ESTRUCTURA •

Tiene que ser simple y lineal, es decir con planteamiento, nudo y desenlace.

Espacio: Este debe ser reconocible para el niño y niña; tiene que hacer referencia a aquellos lugares, que le resulten familiares, debe reconocerlos a la perfección.

claras, agiles y cortas. •

Protagonistas que sean animales o niños en quienes se puedan

reconocer. •

Personajes y situaciones

si esto fuese así el niño perdería el hilo de la historia.

El vocabulario variado y adecuado.

El Tiempo: Debe ser fijo, es decir no puede estar saltando de presente a pasado o futuro,

Los personajes: Deben resultar familiares para el niño y la niña y sentirse identificado con el protagonista.

Preciso e imaginativo.

Y los más importante los

fantásticas; brujas, hadas y gigantes.

letras grandes y llamativas.

personajes tienen que hablar •

Cuentos clásicos y populares.

como lo harían en la realidad, si son niños como niños. Si son

Textos pensados especialmente para la lectura y la escritura.

Formato de Edición: Los libros deben ser resistentes y flexibles con imágenes y

Las páginas deben tener poco texto.

Se deben tratar conceptos universales y positivos como el auto concepto

padres como padres.

y la autoestima.

221


222


CUADRO COMPARATIVO DE LAS CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL No.

TEMAS •

Pequeñas anécdotas

EL LENGUAJE Y ESTILO •

Debe ser mágico.

Las descripciones deben de ser

correspondientes a experiencias vividas.

LA ESTRUCTURA •

Tiene que ser simple y lineal, es decir con planteamiento, nudo y desenlace.

Espacio: Este debe ser reconocible para el niño y niña; tiene que hacer referencia a aquellos lugares, que le resulten familiares, debe reconocerlos a la perfección.

claras, agiles y cortas. •

Protagonistas que sean animales o niños en quienes se puedan

futuro, si esto fuese así el niño perdería el hilo de la historia.

El vocabulario variado y adecuado.

reconocer.

Preciso e imaginativo.

Y los más importante los

identificado con el protagonista.

Cuentos clásicos y populares.

como lo harían en la realidad, si son niños como niños. Si son

Textos pensados especialmente para la lectura y la escritura.

Formato de Edición: Los libros deben ser resistentes y flexibles con imágenes y letras grandes y llamativas.

personajes tienen que hablar

Los personajes: Deben resultar familiares para el niño y la niña y sentirse

Personajes y situaciones fantásticas; brujas, hadas y gigantes.

El Tiempo: Debe ser fijo, es decir no puede estar saltando de presente a pasado o

Las páginas deben tener poco texto.

Se deben tratar conceptos universales y positivos como el auto concepto

padres como padres. y la autoestima.

223


224


- Los temas, pequeñas -Mágico con anécdotas de hechos descripciones claras. reales.

- Los protagonistas son niños o animales.

-Vocabulario adecuado, preciso e imaginativo.

-Debe ser simple con inicio, nudo y desenlace. -Se debe reconocer a la perfección el espacio designado por los niños y niñas. -El tiempo debe ser fijo no estarlo cambiando.

-Cuentos clásicos con fantasía

-Los personajes hablan como lo hacen en la realidad.

-Los personajes deben ser familiares e identificarse con el protagonista. -El formato de libros debe de ser resistente, con imágenes grandes, letra grande y llamativa. -Las paginas deben contener poco texto, con conceptos universales y positivos.

225


TEMAS •

Pequeñas anécdotas

LENGUAJE Y ESTILO •

Debe ser mágico.

ESTRUCTURA •

correspondientes a experiencias vividas.

Tiene que ser simple y lineal, es decir con

Las descripciones deben de

planteamiento, nudo y

ser claras, agiles y cortas.

desenlace.

Protagonistas que sean animales o niños en quienes se puedan

reconocer.

El vocabulario variado y adecuado.

Espacio: Este debe ser reconocible para el niño y niña; tiene que hacer

Personajes y situaciones fantásticas;

Preciso e imaginativo.

brujas, hadas y gigantes.

lugares, que le resulten •

Cuentos clásicos y populares.

referencia a aquellos

Y los más importante los

familiares, debe

personajes tienen que hablar

reconocerlos a la

como lo harían en la realidad,

perfección.

Textos pensados especialmente para

si son niños como niños. Si

la lectura y la escritura.

son padres como padres.

226


El Tiempo: Debe ser fijo, es decir no puede estar saltando de presente a pasado o futuro, si esto fuese así el niño perdería el hilo de la historia.

Los personajes: Deben resultar familiares para el niño y la niña y sentirse identificado con el protagonista.

Formato de Edición: Los libros deben ser resistentes y flexibles

227


con imágenes y letras grandes y llamativas.

Las páginas deben tener poco texto.

Se deben tratar conceptos universales y positivos como el auto concepto y la autoestima.

228


TAREA 14

229


“ANITA DISFRUTA LOS CAMBIOS DE LAS ESTACIONES DEL AÑO” Narrador: Había una vez una niñita llamada Anita, a la que le gustaba, salir y disfrutar por el campo los cambios que tenía la naturaleza en las diferentes estaciones del año.

Narrador: Un día Anita decidió salir de paseo….. Era un día de verano, había mucho sol, porque en el verano hace

mucho calor y son días muy soleados y hermosos….

Anita: la la la la

Anita: Hola lindos animalitos y bellas flores están felices porque es un día muy bonito, con un sol resplandeciente, por eso se ven tan felices,

Narrador: Se acerca a un bello lugar en donde encuentra muchas flores, pero en especial le llama la atención una

que es un hermoso tulipán….

Anita: Hola preciosa flor cómo te llamas? Narrador: Tulipán: Le contesta Tulipán: me llamo Tulipán y gracias por decirme que soy una flor hermosa 230


Anita: De nada es muy cierto que eres hermosa…. Quieres que seamos amigos Tulipán? Tulipán: Claro que sí seremos amigos….. Anita: Quiero que me cuentes de las maravillas que pasan en el verano acá en el campo, pienso que ha de ser muy hermoso y maravilloso… A mi me gusta mucho las estaciones del año, que son invierno y verano, y disfruto cada cambio que tiene, peros ahorita que es verano estoy feliz de ver todo mi alrededor, ya que todas las flores se ponen hermosas en estos días….

Tulipán: Pues déjame contarte Anita, en el verano todos las flores se ponen hermosas, porque es el tiempo que florecen, gracias al sol que recibimos, ya que nos agrada y nos cae muy bien recibir un poco de sol, todas las plantas necesitamos agua y sol para vivir y así somos felices y nos ponemos hermosas.

Anita: Ohh que maravilloso conocerte y saber que eres y que todas las plantas son felices igual que yo disfrutando del verano y de estos días soleados. Adiós Tulipán ya se me hizo tarde, regresaré a casa con mi mami.

Narrador: Y así pasaron los días de verano y Anita paseaba y disfrutaba de cada momento, pasaron los meses y se llego el tan esperado invierno….

Un día Anita se despertó y observó que había empezado la lluvia.

Anita: guau que bien ya empezó el invierno iré a preparar mi ropa de invierno y mi capa, botas de hule y mi sombrilla, porque saldré a dar un paseo bajo la lluvia 231


Narrador: y así lo hizo salió a dar un largo paseo, feliz en medio de la lluvia….

Anita: Que bueno que ya haya empezado el invierno, que bien que llueva, así se regarán todas las flores y árboles para que se mantenga hermosas y hermosos….

Narrador: de momento, se encuentra a un niño pasando bajo la lluvia. Y le pregunta? Anita: que haces aquí, cómo te llamas? Pablito: Pues me llamo Pablito y salí a dar un paseo bajo la lluvia, me encanta el invierno porque soy feliz saltando

charcos…

Anita: a mí también me gusta mucho saltar y también la lluvia, pero el verano también lo disfruto, tu que prefieres? Pablito: pues yo prefiero el invierno aunque a veces me da miedo que cuando llueve a veces truena y eso me da un poco de miedo…

232


Anita: a mí también me dan miedo los truenos y dice mi mamá que son peligrosos, porque cuando truena mucho

caen rayos y eso puede ser peligroso…

Pablito: tienes razón los rayos son peligrosos, que te parece si jugamos a saltar bajo la lluvia…..?

Narrador: y así jugaron por varias horas y se hicieron muy amigo Pablito y Anita…. Cuando se dieron cuenta ya era

tarde y empezó a tronar casi se haría de noche, ya estaba oscureciendo, entonó

Pablito: le dice a Anita, creo que me iré de prisa a casa me dan miedo los truenos, y ya sabemos que pueden ser peligrosos porque también caen rayos…

Anita: pues a mí no me da miedo ni los truenos ni los rayos…

Narrador: en ese momento se escuchó un trueno muy fuerte, y fue entonces donde Anita se regresó a casa porque 233


le dio miedo…

Anita: me iré a casa creo que el invierno no me gusta mucho y ya es de noche está muy oscuro si no llego rápido mi mami me regañará, creo que ahora me empieza a gustar un poco más el verano porque para el verano en el día hace sol y no se oscurece tan rápido, los truenos del invierno me dan miedo… Estaré feliz siempre con las dos estaciones del año y con los cambios que existen porque me encantan sus fenómenos, como la lluvia, truenos, el sol, etc… Pero seguiré disfrutando mañana que sea de día y vuelva a salir el sol…

Narrador: entonces así Anita fue a su casa, feliz porque disfrutó todo el tiempo con las dos estaciones del año, invierno y verano y disfruto cada fenómeno y cambio que tienen, para ser feliz y jugar y lo más importante tuvo la oportunidad de aprender y conocer nuevos amiga

234


PRESENTACIÓN DE OBRA DE TEATRO CON MARIONETAS Gran tema: CONCIÉNDONOS

Tema: Cambios que observa la naturaleza inanimada Área: Comunicación y Lenguaje

Curso: Desarrollo de la Competencia Comunicativa. Licda. Rosa Amelia González Integrantes de grupo: Jessica Velasco, Jessica Urruela, Gladys Morales

Evaluació n (Actividades Competen cias Respond e activame nte interpret ando mensajes, verbales y no verbales, utilizand o gestos, sonidos y movimient os para recrear

Conte nidos ESTRUCTURA Decla CIÒN rativo LINGÜÍSTICA s

-Mensajes verbales y no verbales.

Contenidos Contenido Actividade s s de Procedimentales -Realización -Bienvenida -Interés en aprendizaj Actitudinale de ye s las descripciones presentación diferentes , actividades de grupo pantomímicas que y tema. promueven y dramatizacio el uso de los -Dinámica mensajes n es en verbales y forma oral y Presentación no verbales. de obra gestual. con marionetas.

Indicadore s de logro Interpreta mensajes gráficos y gestuales de su entorno inmediato.

de evaluación Instrumentos y/o técnicas de evaluación) -Hetero

evaluació n

HUMANOS: Recursos -Maestra

ANEX Tiemp O o S

-Alumnos

MATERIALES -Marionetas -Teatrino -Telas -Silicón

-Evaluación

Cajas de cartón

Oral.

-Diferentes clases de papel.

-Despedida.

235


Alumnas: Mirza Ruano, Mayra, Ana Lucía, Amelida Díaz Etapa: Párvulos 2 Tema: Conociendo nuestra escuela Competen Indicador cia de logro

-Utiliza su lengua materna con adecuada articulaci ón construye ndo y organizan do oraciones con sentido lógico.

-Participa en actividade s de comunica ción oral y gestual haciendo uso de reglas sociales.

Declarativ o

Componen te: Actitudes comunicati vas. -Reglas sociales

Procedime ntal

-Interviene en conversaci ones de forma clara y ordenada.

Actitudi nal

Demues tra interés en las diferent es activida des que promue ven el uso de las palabra s en el orden correct o.

Activida Tiem d de po aprendiz aje El primer día de Juanito en la escuela. -Se realizará una obra con títeres, poniendo en práctica las reglas sociales para obtener una mejor comunic.

20 min.

Recurs os

Evaluac ión

Human os

Hoja de selecci ón Alumno múltiple s Maestr as Materia les -Tela -Silicón -Papel -Fieltro -Fomi

236


237


238


Gran tema: Conociéndonos. Área: Comunicación y lenguaje Tema Generador: ¿Quién Soy? ¿Cómo soy? Sub tema: Reglas Sociales Competenci a Utiliza su lengua materna con adecuada articulación construyend oy organizando oraciones con sentido lógico.

Contenidos Declarativos

Contenidos Procedimentale s

-Actitudes comunicativas

-Interpretación de mensajes de uso social.

-Reglas Sociales

Contenidos Actitudinales

-Se reconoce así mismo expresando agrada hacia los demás.

Actividades de aprendizaje

Indicadore s de logro

Evaluació n

Presentación del tema y del grupo

-Hace uso de las reglas sociales participa en actividades de comunicaci ón oral y gestual.

-Heteroevaluación

-Dinámica Presentación de la obra La cabaña de Dulce

Recursos

Humanos:

Tiempo

20 Minutos

-Maestra Preguntas orales

-Alumnos Materiales: -Siluetas -Teatrito

239


LA CABAÑA DE DULCE Había una vez una niña que vivía en el campo en una hermosa cabaña retirado de la ciudad era una niña de ojos claros cabello rubio piel clara, Se llamaba Dulce la niña vivía con sus padres, no tenía más hermanos.

Su padre trabajaba en el campo y su madre era ama de casa. Sus únicos amigos eran los animalitos que habitaban en el campo. Tenía una bella granja con vacas, gallinas, cerdos, pollos, perros y su mascota preferida con la que jugaba era ¡Un gato! Llamado Minino.

240


Un día llego una gran noticia su padre les dijo que tendrían vecinos Dulce y su madre emocionadas por saber quiénes eran. Cuando la nueva familia se mudó Dulce se dio cuenta que allí vivía un niño casi de su edad. -

Ella temerosa de hablarle se acercó.

-

El niño se sorprendió dijo ¡Hola!

-

¿Quién eres?

-

Y ella le contesta.

-

¿Quién soy?

-

Soy la niña que vive en la cabaña de al lado contesto Dulce.

-

¿Cómo te llamas? dijo el niño.

-

Me llamo Dulce dijo la niña.

Dulce asustada y sorprendida por tanta pregunta le dijo al niño: -

¿Y tú?

-

¿Quién eres?

-

¿Cómo te llamas?

-

El niño le responde soy Pablo tu nuevo vecino.

-

Pablo le dice ¿Quieres jugar?

Dulce le dice solo he jugado con los animalitos del campo ¿Te gustaría? Pablo feliz por tener una nueva aventura le dice ¿Claro? Así nos conoceremos sabrás ¿Quién soy? Y ¿Cómo soy? y así seremos buenos amigos. 241


Pablo le gustaba jugar futbol, a Dulce le gustaba cantar y cortar flores en el campo, un día no se ponía de acuerdo porque Dulce no podía jugar futbol y a Pablo le aburría cantar y cortar flores en el campo. -

Dulce le dice: yo soy una niña me gusta cantar, pasear por el campo no se jugar como tú lo haces, uso vestido y medias no puedo

-

patear una pelota.

-

Pablo sonrojado le dice: Soy un niño no me gusta cortar flores y cantar me parece aburrido.

Se sentaron en el tronco de un árbol y pensaron: Ya se dijo Dulce mientras tu juegas corriendo tras tu pelota yo voy cantando cortando flores detrás de ti ¡será divierto para los dos! Desde ese día Dulce y pablo ya no se aburrieron más, corren tras la pelota cantado cortando flores.

242


243


244


TAREA 15 245


Género narrativo Elementos que intervienen en la creación de una obra narrativa.

NARRADOR

El hijo.

PRIMERA PERSONA

El hijo.

SEGUNDA PERSONA

La madre.

TERC ERA PERSONA

 Compañeros de estudio.  Familia del hijo.  Vecinos, casa de la madre.

246


1. 2. 3. 4. 5. 6.

La madre El hijo Los compañeros de clase La esposa Los hijos Los vecinos

Es el que actúa en las mayores acciones de una historia. El protagonista es el personaje principal.

1. La madre El personaje antagonista es quien representa la oposición al protagonista

2. El hijo.

247


Son aquellos que tienen alguna importancia con frecuentes apariciones en varios episodios. Por lo general sus apariciones tienen que ver con el sentido y el trama del episodio.

1. 2. 3. 4.

Los compaĂąeros de clase La esposa Los hijos Los vecinos

Individual: es las malas acciones que realizo el hijo. Colectivo: cuando se burlaban los compaĂąeros de el, o cuando los vecinos se unieron para entregar la nota de la madre.

248


-

El lugar en donde empieza la historia es en la secundaria. El entono fue la casa de el en New York y en la casa de habitación en la cual creció el hijo.

Análisis

Aspecto físico: lugar abierto. Aspecto psicológico: ambiente de enojo, vergüenza y tristeza. Aspecto social: entorno suburbano, con cambios económicos y sociales. Influencia: burlas de sus compañeros de clase. Tiempo: real con continuidad de los hechos, con causa y efecto. Tiempos en la narración: Orden lógico y causal. 249


Tiempo del relato: anacronía. Tiempo referencial histórico: habla de su niñez hasta el tiempo actual.

Es la es la historia de una madre que solo tenía un solo por causas muy ajenas a las normales el narrador el hijo que se avergüenza de un problema físico de su madre. Los personajes de la historia la madre con discapacidad física, el hijo y nietos. El chico muy decepcionado de la discapacidad de su madre alcanza sus metas y sueños porque por tal motivo el chico toma una decisión bastante objetiva para su vida y se va becado a una universidad lejos de su madre y pierde por completo todo vínculo afectivo con su madre historia verídica que con mueve.

El chico se convierte en un joven y hombre responsable se casa y forma un hogar formal armónico mientras la madre no sabía nada hasta un día decide en ver a sus nietos y los nietos malos desprecian a su madre.

El chico a los años se fue mintiendo y a su humilde hogar con vergüenza y desprecio, le cuentan que su madre muere y descubre una carta donde explica el amor que le tenía sin importar lo que el mismo consideraba de su madre abnegada siempre lo espero y amo aunque de mejor su hijo recapacito muy tarde de lo que era su madre los padres son seres que nos aman sin importar que y recapacito y lloro al ver y darse cuenta que tan mal hizo con su propia madre.

250


La historia es directa por que hay pausas de narrador. Los personajes secundarios, vecinos, hijos, esposa. El nudo es el problema físico de la madre y un hijo que no supo aprovechar el tiempo. El desenlace es un hijo con un gran resentimiento por lo que se a vergüenza y que al final reconoce la importancia de una madre que ama sin importar que.

La anécdota que deja dicha historia es que madre solo es una y la tenemos que amar sin importar su aspecto físico o los prejuicios que tengamos como jóvenes hay que sembrar para cosechar, y primero es el amor como familia y luego como hacer nuestras vidas independientes pero sobre todo amar a nuestros seres queridos más cercanos a nosotros para un día dar lo que a nosotros se nos prestó en la vida los padres y podamos de volver la mejor versión a una nueva generación que necesita más que cosas materiales sensibilidad por la vida y poner por prioridad al núcleo familiar.

LA HISTORIA QUE HIZO LLORAR AL MUNDO ENTERO 251


ANACRONÍA Mi madre tenía un solo ojo, yo la odiaba, me daba mucha vergüenza, ella trabajaba de cocinera en la escuela, para mantener la familia.

LINEAL O CRONOLÓGICA

Un día yo estaba en secundaria, ella vino para ver como transcurrían mis estudios, sentí mucha vergüenza ¿cómo podía hacerme esto?, la ignore y la mire con mucho odio.

Al día siguiente mis compañeros se burlaban de mí diciendo: -Tu madre tiene un solo ojo (risas)-

COMIENZO DE RES MEDIA 252


Entonces quise morirme y que mi madre desapareciera de mi vida, ¡¡para siempre!! Al volver a casa me le enfrente y le dije: Me avergüenzas mucho, porque no te mueres.

No me respondió.

No sentí remordimiento, estaba muy enfadado. No me importaron sus sentimientos... Quise irme de ese lugar...

COMIENZO DE RES EXTREMA

Estudie bien y me dieron una beca y me fui a Singapur, así fue, me fui, estudie, me case y compre una casa...

Tuve tres hijos y viví contento junto a mi familia.

Un día vino mi madre a visitarme ya que transcurrieron muchos años sin que nos hubiésemos visto quería visitar a sus nietos se puso frente a la puerta y mis hijos comenzaron a reírse al verla. 253


Le grite: ¡¡cómo te atreviste a venir para asustar a mis hijos!! Sal y vete ahora mismo!

Me respondió con calma: lo siento creo que me equivoque de dirección y se esfumo...

Paso el tiempo y recibí una carta, era de la escuela para una reunión familiar. Le mentí a mi esposa informándole que iba por causa de trabajo...

Al cabo de la reunión fui a la casa donde vivíamos, por curiosidad...

Me informaron los vecinos de que mi madre murió! No derrame ni una sola lágrima. Me entregaron una carta, era de parte de mi madre.

ARGUMENTO O ASUNTO

254


Querido hijo pensé mucho en ti... siento venir a Singapur no fue mi intención asustar a tus hijos estaba muy contenta al oír que ibas a acudir a esa reunión pero no pude levantarme de la cama a venir a verte, siento mucho en varias ocasiones causarte vergüenza en tu vida, Sabes cuando eras pequeño tuviste un accidente ¡perdiste un ojo! ¡Y como toda madre no podía dejar que crecieras con un solo ojo y por eso te di mi ojo!! ¡Y estuve contenta y orgullosa de que mi hijo podría ver el mundo con mi ojo! Con todo mi amor.... tu madre!

255


TAREA 16

256


Contesta según corresponda: ¿Qué figura literaria existe en el siguiente fragmento? El cielo está llorando. a) b) c) d)

Comparación Personificación Metáfora Anáfora

1. Indica con una flecha, cuál es verso y cuál es la estrofa del siguiente extracto:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. ESTROFA Escribir por ejemplo; “La noche está estrellada, y

VERSO

Tiritan, azules, los astros, a lo lejos” (Pablo Neruda) 2. Lee atentamente la siguiente estrofa e identifica en ella al: a). Hablante Lirico: EL b) Objeto Lirico: LA MONA c) Motivo Lirico: NUEZ VERDE d) poeta: SAMANIEGO Subió una mona a un nogal, Y cogiendo una nuez verde, En la cáscara la muerde, Lo que le supo muy mal. 257


(Samaniego) 3. Debes colocar el número de la figura Líteraria en la columna del ejemplo según corresponda.

FIGURA LITERARIA 1. Personificación

2. Hipérbole

3. Comparación

EJEMPLO 2

1

“Por tu amor me duele el aire. El corazón y el sombrero. “ Federico García Lorca Consiste en atribuir características humanas a animales O seres inanimados.

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de 3 una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir una Comparación. “¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un

4. Metáfora 4 Como un tesoro, al soplo de tu brisa.”

258


Completa el recuadro con tus palabras según corresponda: ¿Cuáles son las actitudes del hablante Lírico?

ACTITUDES

CARACTERÍSTICAS

Enunciativa

Narra algo, un hecho concreto, se usa en primera y tercera persona.

Apostrófica

Carmínica

También llamada apelativa, el hablante expresa el contenido en forma de diálogo y transmite sus sentimientos Abre su mundo interno, expresa sus sentimientos, se escribe en primera persona. 259


GRACIAS A LA VIDA Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que, cuando los abro, Perfecto distingo lo negro del blanco, Y en el alto cielo su fondo estrellado, Y en las multitudes el hombre que yo amo. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me he dado el oĂ­do que, en todo su ancho, Graba noche y dĂ­a grillos y canarios, Martillos, turbinas, ladridos, chubascos, Y la voz tan tierna de mi bien amado. Gracias a la vida que me ha dado tanto. 260


Me ha dado el sonido y el abecedario, Con ĂŠl las palabras que pienso y declaro: Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando La ruta del alma del que estoy amando. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la marcha de mis pies cansados; Con ellos anduve ciudades y charcos, Playas y desiertos, montaĂąas y llanos Y la casa tuya, tu calle y tu patio. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio el corazĂłn que agita su marco Cuando miro el fruto del cerebro humano, Cuando miro el bueno tan lejos del malo, 261


Cuando miro el fondo de tus ojos claros. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. AsĂ­ yo distingo dicha de quebranto, Los dos materiales que forman mi canto Y el canto de ustedes que es el mismo canto, Y el canto de todos, que es mi propio canto. Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Violeta Parra I 262


En la hoja que se presenta a continuación debe completar la información que se le solicita, en base a la canción Gracias a la vida, expuesta anteriormente. Poeta: Hablante Lirico: Objeto Lirico: Motivo Lirico:

VIOLETA PARRA YO LA VIDA GRACIAS A LA VIDA

¿Cuál es la actitud Lirica del poema ACTITUD CARMÍNICA

263


4. Contesta según corresponda: ¿Qué figura literaria existe en el siguiente fragmento? El cielo está llorando. e) f) g) h)

Comparación Personificación Metáfora Anáfora

5. Indica con una flecha, cuál es verso y cuál es la estrofa del siguiente extracto:

-

Estrofa Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir por ejemplo; Verso “La noche está estrellada, y Tiritan, azules, los astros, a lo lejos” (Pablo Neruda)

6. Lee atentamente la siguiente estrofa e identifica en ella al: a). Hablante Lirico: _el observador b) Objeto Lirico: _____ una mona c) Motivo Lirico: ___ Subió una mona a un nogal d) poeta:

Samaniego

Subió una mona a un nogal, Y cogiendo una nuez verde, En la cáscara la muerde, Lo que le supo muy mal. (Samaniego)

264


7. Debes colocar el número de la figura Líteraria en la columna del ejemplo según corresponda.

FIGURA LITERARIA

EJEMPLO

5. Personificación

4 “Por tu amor me duele el aire. ______ El corazón y el sombrero. “ Federico García Lorca

6. Hipérbole

1 Consiste en atribuir características humanas a animales ______ O seres inanimados.

7. Comparación

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de ______3_una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir una Comparación. “¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un

8. Metáfora ____2_ Como un tesoro, al soplo de tu brisa.”

265


}Completa el recuadro con tus palabras según corresponda: ¿Cuáles son las actitudes del hablante Lírico?

ACTITUDES Enunciativa

Apostrófica

Carmínica

CARACTERÍSTICAS Se hace presente cuando el hablante recurre a narrar algo, un hecho concreto. Se usa la primera y tercera forma gramatical

el hablante expresa el contenido en forma de dialogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus sentimientos, se dirige a un tu o un nosotros

Reflexiona acerca de sus sensibilidades Personales, aquel poema que posea esta actitud Expresara los sentimientos del hablante.

266


GRACIAS A LA VIDA Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que, cuando los abro, Perfecto distingo lo negro del blanco, Y en el alto cielo su fondo estrellado, Y en las multitudes el hombre que yo amo. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me he dado el oĂ­do que, en todo su ancho, Graba noche y dĂ­a grillos y canarios, Martillos, turbinas, ladridos, chubascos, Y la voz tan tierna de mi bien amado.

267


Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el sonido y el abecedario, Con ĂŠl las palabras que pienso y declaro: Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando La ruta del alma del que estoy amando. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la marcha de mis pies cansados; Con ellos anduve ciudades y charcos, Playas y desiertos, montaĂąas y llanos Y la casa tuya, tu calle y tu patio. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio el corazĂłn que agita su marco 268


Cuando miro el fruto del cerebro humano, Cuando miro el bueno tan lejos del malo, Cuando miro el fondo de tus ojos claros. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. Así yo distingo dicha de quebranto, Los dos materiales que forman mi canto Y el canto de ustedes que es el mismo canto, Y el canto de todos, que es mi propio canto. Gracias a la vida que me ha dado tanto. I En la hoja que se presenta a continuación debe completar la información que se le solicita, en base a la canción Gracias a la vida, expuesta anteriormente. 269


Poeta Violeta Parra Hablante Lirico: una persona agradecida con la vida Objeto Lirico: gracias a la vida Motivo Lirico: agradecimiento por la felicidad ¿Cuál es la actitud Lirica del poema Agradecer por los momentos vividos de felicidad y tristeza. Encontrar dos figuras literarias distintas. madre, amigo, hermano.

Encontrar dos figuras literarias distintas. Comparación Y personificación 8. Contesta según corresponda: ¿Qué figura literaria existe en el siguiente fragmento? El cielo está llorando. i) Comparación 270


j) Personificación k) Metáfora l) Anáfora 9. Indica con una flecha, cuál es verso y cuál es la estrofa del siguiente extracto:

Versos

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Estrofa

Escribir por ejemplo; “La noche está estrellada, y Tiritan, azules, los astros, a lo lejos” (Pablo Neruda) 10. Lee atentamente la siguiente estrofa e identifica en ella al: a). Hablante Lirico: No hay b) Objeto Lirico: Mona c) Motivo Lirico: Ansiedad y Frustración d) poeta: Samanieg Subió una mona a un nogal, Y cogiendo una nuez verde, En la cáscara la muerde, Lo que le supo muy mal.

(Samaniego)

271


11. Debes colocar el número de la figura Literaria en la columna del ejemplo según corresponda.

FIGURA LITERARIA

EJEMPLO

9. Personificación

“Por tu amor me duele el aire. ___2___ El corazón y el sombrero. “ Federico García Lorca

10. Hipérbole

Consiste en atribuir características humanas a animales ___1___ O seres inanimados.

11. Comparación

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de ___3____una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir una Comparación. “¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un

12. Metáfora ___4___ Como un tesoro, al soplo de tu brisa.”

272


Completa el recuadro con tus palabras según corresponda:

¿Cuáles son las actitudes del hablante Lírico?

ACTITUDES Enunciativa

Apostrófica

Carmínica

CARACTERÍSTICAS *Narra un hecho concreto *Usa pronombres y verbos en primera o tercera persona *Es objetivo *Dialoga *Transmite sus sentimientos *Interpela a un Tu

*Expresa sus sentimientos *Habla en primera persona *Abre su mundo interno *Reflexiona sus sensibilidades 273


GRACIAS A LA VIDA Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que, cuando los abro, Perfecto distingo lo negro del blanco, Y en el alto cielo su fondo estrellado, Y en las multitudes el hombre que yo amo. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me he dado el oĂ­do que, en todo su ancho, Graba noche y dĂ­a grillos y canarios, Martillos, turbinas, ladridos, chubascos, Y la voz tan tierna de mi bien amado. 274


Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el sonido y el abecedario, Con ĂŠl las palabras que pienso y declaro: Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando La ruta del alma del que estoy amando. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la marcha de mis pies cansados; Con ellos anduve ciudades y charcos, Playas y desiertos, montaĂąas y llanos Y la casa tuya, tu calle y tu patio. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio el corazĂłn que agita su marco 275


Cuando miro el fruto del cerebro humano, Cuando miro el bueno tan lejos del malo, Cuando miro el fondo de tus ojos claros. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. AsĂ­ yo distingo dicha de quebranto, Los dos materiales que forman mi canto Y el canto de ustedes que es el mismo canto, Y el canto de todos, que es mi propio canto. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Violeta Parra 276


En la hoja que se presenta a continuación debe completar la información que se le solicita, en base a la canción Gracias a la vida, expuesta anteriormente.

Poeta: Violeta Parra__________________________ Hablante Lirico: No hay

_________________

Objeto Lirico: La vida de violeta parra_ __________ Motivo Lirico: Alegría, tristeza y agradecimiento__ ¿Cuál es la actitud Lirica del poema ______actitud carmica

_ ____________________

Encontrar dos figuras literarias distintas._______________ _Metafora e Hipérbole_______________________ 277


Contesta según corresponda: ¿Qué figura literaria existe en el siguiente fragmento? El cielo está llorando. m) n) o) p)

Comparación Personificación Metáfora Anáfora

12. Indica con una flecha, cuál es verso y cuál es la estrofa del siguiente extracto:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. ESTROFA Escribir, por ejemplo; “La noche está estrellada, y Tiritan, azules, los astros, a lo lejos”

VERSO

(Pablo Neruda) 13. Lee atentamente la siguiente estrofa e identifica en ella al: a). Hablante Lirico: EL_______________ b) Objeto Lirico: __LA MONA______________ c) Motivo Lirico: ____NUEZ VERDE d) poeta: _____SAMANIEGO___________ Subió una mona a un nogal, Y cogiendo una nuez verde, En la cáscara la muerde, 278


Lo que le supo muy mal. (Samaniego) 14. Debes colocar el número de la figura Líteraria en la columna del ejemplo según corresponda.

FIGURA LITERARIA

EJEMPLO

13. Personificación

“Por tu amor me duele el aire. __4____ El corazón y el sombrero. “ Federico García Lorca

14. Hipérbole

Consiste en atribuir características humanas a animales __1____ O seres inanimados.

15. Comparación

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de ___3____una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir una Comparación. “¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un

16. Metáfora __2____ Como un tesoro, al soplo de tu brisa.”

279


Completa el recuadro con tus palabras según corresponda:

¿Cuáles son las actitudes del hablante Lírico?

ACTITUDES Enunciativa

CARACTERÍSTICAS SE HACE PRESENTE CUANDO EL HABLANTE RECURRE A NARRAR ALGO EN ECHO CORRECTO

SE EXPRESA EL CONTENIDO EN FORMA DE DIALOGO

Apostrófica EXPRESA TODOS SUS SENTIMIENTOS A REFLEXIONAR

Carmínica

280


GRACIAS A LA VIDA Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que, cuando los abro, Perfecto distingo lo negro del blanco, Y en el alto cielo su fondo estrellado, Y en las multitudes el hombre que yo amo. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me he dado el oĂ­do que, en todo su ancho, Graba noche y dĂ­a grillos y canarios, Martillos, turbinas, ladridos, chubascos, Y la voz tan tierna de mi bien amado. 281


Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el sonido y el abecedario, Con ĂŠl las palabras que pienso y declaro: Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando La ruta del alma del que estoy amando. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la marcha de mis pies cansados; Con ellos anduve ciudades y charcos, Playas y desiertos, montaĂąas y llanos Y la casa tuya, tu calle y tu patio. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio el corazĂłn que agita su marco 282


Cuando miro el fruto del cerebro humano, Cuando miro el bueno tan lejos del malo, Cuando miro el fondo de tus ojos claros. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. AsĂ­ yo distingo dicha de quebranto, Los dos materiales que forman mi canto Y el canto de ustedes que es el mismo canto, Y el canto de todos, que es mi propio canto. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Violeta Parra I 283


En la hoja que se presenta a continuación debe completar la información que se le solicita, en base a la canción Gracias a la vida, expuesta anteriormente. Poeta: _____VIOLETA PARRA___________ Hablante Lirico: ____YO____________________________ Objeto Lirico: ____LA VIDA____________________ Motivo Lirico: _______GRACIAS A LA VIDA___________ ¿Cuál es la actitud Lirica del poema _______CARMINICA________________________________ Encontrar dos figuras literarias distintas. _COMPARACION__ _LUZ ALUMBRANDOME, LA MRCHA DE MIS PIES_ 15. Contesta según corresponda: ¿Qué figura literaria existe en el siguiente fragmento? El cielo está llorando. 284


q) r) s) t)

Comparación Personificación Metáfora Anáfora

16. Indica con una flecha, cuál es verso y cuál es la estrofa del siguiente extracto:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir por ejemplo; “La noche está estrellada, y Tiritan, azules, los astros, a lo lejos” (Pablo Neruda) 17. Lee atentamente la siguiente estrofa e identifica en ella al: a). Hablante Lirico: _El__________ b) Objeto Lirico: ___Mona_______ c) Motivo Lirico: _Nuez Verde____ d) poeta: _______Samaniego____ Subió una mona a un nogal, Y cogiendo una nuez verde, En la cáscara la muerde, Lo que le supo muy mal. (Samaniego) 285


18. Debes colocar el número de la figura Literaria en la columna del ejemplo según corresponda.

FIGURA LITERARIA

EJEMPLO

17. Personificación

“Por tu amor me duele el aire. ___4__ El corazón y el sombrero. “ Federico García Lorca

18. Hipérbole

Consiste en atribuir características humanas a animales __1___ O seres inanimados.

19. Comparación

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de __3____una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir una Comparación. “¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un

20. Metáfora ___2___ Como un tesoro, al soplo de tu brisa.”

286


Completa el recuadro con tus palabras según corresponda:

¿Cuáles son las actitudes del hablante Lírico?

ACTITUDES Enunciativa

Apostrófica

CARACTERÍSTICAS Se hace presente cuando el hablante recurre a narrar algo, un hecho concreto. Se usa la primera y tercera forma gramatical.

También llamada apelativa. En ella, el hablante expresa el contenido en forma de dialogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus sentimientos.

287


CarmĂ­nica

En esta actitud el hablante abre su mundo Interno, expresa todos sus sentimientos Reflexiona acerca de sus sensibilidades

GRACIAS A LA VIDA Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que, cuando los abro, Perfecto distingo lo negro del blanco, Y en el alto cielo su fondo estrellado, Y en las multitudes el hombre que yo amo. Gracias a la vida que me ha dado tanto. 288


Me he dado el oĂ­do que, en todo su ancho, Graba noche y dĂ­a grillos y canarios, Martillos, turbinas, ladridos, chubascos, Y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el sonido y el abecedario, Con ĂŠl las palabras que pienso y declaro: Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando La ruta del alma del que estoy amando. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la marcha de mis pies cansados; 289


Con ellos anduve ciudades y charcos, Playas y desiertos, montaĂąas y llanos Y la casa tuya, tu calle y tu patio. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio el corazĂłn que agita su marco Cuando miro el fruto del cerebro humano, Cuando miro el bueno tan lejos del malo, Cuando miro el fondo de tus ojos claros. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. AsĂ­ yo distingo dicha de quebranto, Los dos materiales que forman mi canto Y el canto de ustedes que es el mismo canto, 290


Y el canto de todos, que es mi propio canto. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Violeta Parra En la hoja que se presenta a continuaciรณn debe completar la informaciรณn que se le solicita, en base a la canciรณn Gracias a la vida, expuesta anteriormente.

Poeta: Violeta Parra_______________ Hablante Lirico: Yo________________ Objeto Lirico: La vida______________ 291


Motivo Lirico: Gracias A La Vida______ ¿Cuál es la actitud Lirica del poema? Actitud Carmínica Encontrar dos figuras literarias distintas. Comparación Personificación__________

Contesta según corresponda: ¿Qué figura literaria existe en el siguiente fragmento? El cielo está llorando. u) v) w) x)

Comparación Personificación Metáfora Anáfora 292


19. Indica con una flecha, cuál es verso y cuál es la estrofa del siguiente extracto:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir por ejemplo; “La noche está estrellada, y Tiritan, azules, los astros, a lo lejos” (Pablo Neruda) 20. Lee atentamente la siguiente estrofa e identifica en ella al: a). Hablante Lirico: _El__________ b) Objeto Lirico: ___Mona_______ c) Motivo Lirico: _Nuez Verde____ d) poeta: _______Samaniego____ Subió una mona a un nogal, Y cogiendo una nuez verde, En la cáscara la muerde, Lo que le supo muy mal. (Samaniego) Debes colocar el número de la figura Literaria en la columna del ejemplo según corresponda.

293


FIGURA LITERARIA

EJEMPLO

21. Personificación

“Por tu amor me duele el aire. ___4__ El corazón y el sombrero. “ Federico García Lorca

22. Hipérbole

Consiste en atribuir características humanas a animales __1___ O seres inanimados. Es una identificación de un objeto con otro en virtud de __3____una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir una Comparación.

23. Comparación

“¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un 24. Metáfora ___2___ Como un tesoro, al soplo de tu brisa.”

Completa el recuadro con tus palabras según corresponda: ¿Cuáles son las actitudes del hablante Lírico?

ACTITUDES

CARACTERÍSTICAS 294


Enunciativa

Se hace presente cuando el hablante recurre a narrar algo, un hecho concreto.

ApostrĂłfica

En ella, el hablante expresa el contenido en forma de dialogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus sentimientos.

CarmĂ­nica

En esta actitud el hablante abre su mundo Interno, expresa todos sus sentimientos.

Violeta Parra

295


En la hoja que se presenta a continuación debe completar la información que se le solicita, en base a la canción Gracias a la vida, expuesta anteriormente.

Poeta: Violeta Parra_______________ Hablante Lirico: Yo________________ Objeto Lirico: La vida______________ Motivo Lirico: Gracias A La Vida______ ¿Cuál es la actitud Lirica del poema? Actitud Carmínica Encontrar dos figuras literarias distintas.____________ Comparación y personificación. ontesta según corresponda: 296


¿Qué figura literaria existe en el siguiente fragmento? El cielo está llorando. y) Comparación z) Personificación aa) Metáfora bb) Anáfora 21. Indica con una flecha, cuál es verso y cuál es la estrofa del siguiente extracto:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo; “La noche está estrellada, y Tiritan, azules, los astros, a lo lejos” (Pablo Neruda) 22. Lee atentamente la siguiente estrofa e identifica en ella al: a). Hablante Lirico: ___la mona___ b) Objeto Lirico: ___la nuez______ c) Motivo Lirico: __comida_______ d) poeta: __Samaniego__ Subió una mona a un nogal, Y cogiendo una nuez verde, Debes colocar el número de la figura Literaria en la columna del ejemplo según corresponda.

297


FIGURA LITERARIA

EJEMPLO

25. Personificación

“Por tu amor me duele el aire. ____4__ El corazón y el sombrero. “Federico García Lorca

26. Hipérbole

Consiste en atribuir características humanas a animales ___1___ O seres inanimados.

27. Comparación

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de _______una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir una Comparación. “¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un

28. Metáfora __2____ Como un tesoro, al soplo de tu brisa.”

Completa el recuadro con tus palabras según corresponda:

¿Cuáles son las actitudes del hablante Lírico?

298


ACTITUDES Enunciativa

Apostrófica

Carmínica

CARACTERÍSTICAS Se caracteriza por narrar hechos reales y concretos.

Se expresa en forma directa con las personas para transmitirle sus sentimientos. En esta actitud el escritor permite que las personas conozcan un poco los sentimiento de su interior , antes de ser expresados.

299


GRACIAS A LA VIDA Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que, cuando los abro, Perfecto distingo lo negro del blanco, Y en el alto cielo su fondo estrellado, Y en las multitudes el hombre que yo amo. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me he dado el oĂ­do que, en todo su ancho, Graba noche y dĂ­a grillos y canarios, Martillos, turbinas, ladridos, chubascos, Y la voz tan tierna de mi bien amado. Gracias a la vida que me ha dado tanto. 300


Me ha dado el sonido y el abecedario, Con ĂŠl las palabras que pienso y declaro: Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando La ruta del alma del que estoy amando. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la marcha de mis pies cansados; Con ellos anduve ciudades y charcos, Playas y desiertos, montaĂąas y llanos Y la casa tuya, tu calle y tu patio. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio el corazĂłn que agita su marco Cuando miro el fruto del cerebro humano, Cuando miro el bueno tan lejos del malo, 301


Cuando miro el fondo de tus ojos claros. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. AsĂ­ yo distingo dicha de quebranto, Los dos materiales que forman mi canto Y el canto de ustedes que es el mismo canto, Y el canto de todos, que es mi propio canto. Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Violeta Parra 302


En la hoja que se presenta a continuación debe completar la información que se le solicita, en base a la canción Gracias a la vida, expuesta anteriormente. Poeta: ________________________________________ Hablante Lirico: ___________La persona___________ Objeto Lirico: ______El ser humano_______________ Motivo Lirico: ____La admiración_________________ ¿Cuál es la actitud Lirica del poema _____________Actitud Carmica_____________________ Encontrar dos figuras literarias distintas. _______________ _____Metáfora y Comparación________________

303


1. Contesta según corresponda: ¿Qué figura literaria existe en el siguiente fragmento? El cielo está llorando. cc) Comparación dd) Personificación ee) Metáfora ff) Anáfora 2. Indica con una flecha, cuál es verso y cuál es la estrofa del siguiente extracto: Verso Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Estrofa Escribir, por ejemplo; “La noche está estrellada, y Tiritan, azules, los astros, a lo lejos” (Pablo Neruda) 23. Lee atentamente la siguiente estrofa e identifica en ella al: a). Hablante Lirico: Mona b) Objeto Lirico: cogiendo una nuez c) Motivo Lirico: lo que le supo mal d) poeta: Samaniego Subió una mona a un nogal, Y cogiendo una nuez verde,

304


En la cáscara la muerde, Lo que le supo muy mal. (Samaniego)

24. Debes colocar el número de la figura Literaria en la columna del ejemplo según corresponda.

FIGURA LITERARIA

EJEMPLO

29. Personificación

“Por tu amor me duele el aire. ____2__ El corazón y el sombrero. “Federico García Lorca

30. Hipérbole

Consiste en atribuir características humanas a animales ____1_ O seres inanimados.

31. Comparación

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de ____4___una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir una Comparación. “¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un

32. Metáfora ___3___ Como un tesoro, al soplo de tu brisa.”

33. Completa el recuadro con tus palabras según corresponda:

305


¿Cuáles son las actitudes del hablante Lírico?

ACTITUDES

CARACTERÍSTICAS 

Enunciativa

 

Apostrófala

 

Se hace presente cuando recurre a narrar algo, un hecho concreto. Se usa la primera y tercera forma gramatical. Conocía a un genio.

En ella el hablante expresa el contenido en forma de diálogo con su interlocutor ideal. Se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus sentimientos. Se dirige a un tu o a un nosotros.

En esta actitud el hablante abre su mundo interno. 306


Cárnica

  

Expresa todos sus sentimientos. Reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que posee esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona.

Violeta ParraEn la hoja que se presenta a continuación debe completar la información que se le solicita, en base a la canción Gracias a la vida, expuesta anteriormente.

Poeta: Violeta Parra Hablante Lirico: canción gracias a la vida Objeto Lirico: el amor a la vida 307


Motivo Lirico: la alegría ¿Cuál es la actitud Lirica del poema los ojos que a través de ellos ha visto Encontrar dos figuras literarias distintas. Metáfora: sustituye un término por otro Me dio dos luces Contesta según corresponda: ¿Qué figura literaria existe en el siguiente fragmento? El cielo está llorando. gg) Comparación hh) Personificación ii) Metáfora jj) Anáfora 25. Indica con una flecha, cuál es verso y cuál es la estrofa del siguiente extracto:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Estrofa

Escribir por ejemplo; “La noche está estrellada, y

verso.

Tiritan, azules, los astros, a lo lejos” (Pablo Neruda) 308


26. Lee atentamente la siguiente estrofa e identifica en ella al: a). Hablante Lirico: ____el___________ b) Objeto Lirico: _______la mona ____ c) Motivo Lirico: __la nuez verde _______ d) poeta: __________Samanniego_____ Subió una mona a un nogal, Y cogiendo una nuez verde, En la cáscara la muerde, Lo que le supo muy mal.

(Samaniego) 27. Debes colocar el número de la figura Líteraria en la columna del ejemplo según corresponda.

FIGURA LITERARIA

EJEMPLO

34. Personificación

“Por tu amor me duele el aire. __2____ El corazón y el sombrero. “ Federico García Lorca

35. Hipérbole

Consiste en atribuir características humanas a animales ___1___ O seres inanimados.

36. Comparación

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de ____3___una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir una Comparación.

309


“¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un 37. Metáfora ___4___ Como un tesoro, al soplo de tu brisa.”

38. Completa el recuadro con tus palabras según corresponda: ¿Cuáles son las actitudes del hablante Lírico?

ACTITUDES

CARACTERÍSTICAS También se le llama apelativa con ella expresa el contenido y transmite sus sentimientos.

Apostrófica

310


Es la actitud de hablar al mundo.

Carmínica

En la hoja que se presenta a continuación debe completar la información que se le solicita, en base a la canción Gracias a la vida, expuesta anteriormente. Poeta: _Violeta Parra________________ Hablante Lirico: _Yo_______________________________ Objeto Lirico: _____La vida_________________________ Motivo Lirico: _______Gracias a la vida.______________ ¿Cuál es la actitud Lirica del poema 311


______Cรกrnica______________________________________ Encontrar dos figuras literarias distintas._______________ __________personificaciรณn y comparaciรณn _____________

312


TAREA 17 Instrucciones: Debes dar respuesta a las siguientes interrogantes de acuerdo al documento leído sobre metodologías de los Rincones de aprendizaje.

Preguntas: ¿Qué son rincones de aprendizaje?

Respuestas de análisis

Espacios ubicados en el aula en los que se encuentran materiales para el desarrollo de diferentes actividades de aprendizaje.

313


¿Cuáles son los objetivos de los rincones de aprendizaje?

Motricidad, pensamiento lógico, pensamiento lógico matemático, Comunicación y lenguaje, Ciencia, arte o dramatización , música, educación física

¿Cuáles son las ubicaciones de los rincones de aprendizaje?

Se selecciona desde el punto de vista estético y funcional donde haya un ambiente agradable y se asegure la movilización cómoda

¿Cuáles son los momentos de los rincones de aprendizaje.

Momento de programación Momento de desarrollo Momento de evaluación

Preguntas: ¿Cuáles son rincones de aprendizaje sugeridos?

Motricidad, pensamiento lógico, pensamiento lógico matemático, Comunicación y lenguaje, Ciencia, arte o dramatización , música, educación física

¿Cuáles son los objetivos del rincón de aprendizaje de Comunicación y lenguaje?

Brindar oportunidad de desarrollo de aprendizaje, con actividades innovadoras, promover participación activa.

¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar en el rincón de comunicación y lenguaje?

Material real, material de experimentación, material impreso, material para la creación estética, material producido por estudiantes, material fabricado.

314


¿Cuáles son las metodologías de los rincones de aprendizaje?

¿Qué ventajas encuentra en los espacios de su escuela para trabajar los rincones de aprendizaje? ¿Qué limitaciones encuentra en los espacios físicos?

La práctica, la investigación, la innovación, tomar en cuenta una buena organización y funcionalidad, cumplimiento de competencias de aprendizaje. Una de las ventajas es que los rincones que utilizo son móviles y fácilmente los puedo cambiar de lugar.

Pues el poco espacio que tengo ya que compartimos aula con algunas compañeras, entonces no los puedo tener en un lugar grande y específico.

¿Cómo cree que puede superar esas limitaciones?

De la manera que he tratado de superarlo es haciendo móviles los rincones, los tengo en cajas y canastos de plástico que fácilmente se cambian de lugar.

¿Cuál es la importancia del momento de programación de los rincones de aprendizaje?

El poder facilitar el aprendizaje de los niños y niñas porque lo pueden hacer de una manera interactiva e interesante.

¿Qué valores y hábitos pueden fomentar en el niño y niña al trabajar en los rincones de aprendizaje?

-Orden -Limpieza -Disciplina -Compartir

315


¿Cuál es el papel del docente mientras los niños y las niñas juegan en los rincones de aprendizaje? ¿Por qué es importante el momento de evaluación en los rincones de aprendizaje? ¿Qué criterios de calidad en la educación infantil cree que entran en juego al aplicar la metodología de los Rincones de Aprendizaje

Poder jugar con los niños, y supervisar el trabajo al mismo tiempo se observa el aprendizaje y avance de los niños.

Porque los niños y niñas tienen que alcanzar ciertos aprendizajes y podemos verificar si los han alcanzado y si no ver la manera de mejorar para enseñar y mejorar los aprendizajes. La colaboración y el trabajo en equipo, proyectos y actividades les permite hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se encuentran en forma integrada y con mayor efectividad y significado.

Referencia pág., 22 CNB

Instrucciones: Debes dar respuesta a las siguientes interrogantes de acuerdo al documento leído sobre metodologías de los Rincones de aprendizaje.

Preguntas: ¿Qué son rincones de aprendizaje?

Respuestas de analisis Son espacios ubicados en las aulas, en los cuales hay materiales que son de utilidad para los niños en el cual pueden experimentar, imaginar y aprender descubrir su propio aprendizaje

316


¿Cuáles son los objetivos de los rincones de aprendizaje?

Brindar oportunidades de desarrollo de aprendizaje en donde pueden desarrollar su conducta emocional, social intelectual y física. Proporcionar actividades innovadoras creat6ivas que ayuden al desarrollo integral.

¿Cuáles son las ubicaciones de los rincones de aprendizaje?

Puede ser un rincón de cajas movibles, áreas que sean un ambiente agradable.

¿Cuáles son los momentos de los rincones de aprendizaje.

Se pueden utilizar en cualquier momento, en el pizo en cualquier lugar en el que el niño o niña se sientan cómodos tiene momento de desarrollo y evaluación.

Preguntas: ¿Cuáles son rincones de aprendizaje sugeridos?

¿Cuáles son los objetivos del rincón de aprendizaje de Comunicación y lenguaje?

Pensamiento lógico Rincón de pensamiento lógico matemático Motricidad Ciencia y experimentación Comunicación y lenguaje arte Proporcionar actividades innovadoras y generadoras que garanticen el desarrollo integral del niño. Que el niño experimente, imagine y crea su propio criterio guiándose por revistas, cuentos, libros cortos de poesía y rimas.

317


¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar en el rincón de comunicación y lenguaje?

Revistas Prensa Cuentos cortos Material de experimentación Rimas Poesías

¿Cuáles son las metodologías de los rincones de aprendizaje?

permitir partir de situaciones concretas y llegar a sus propios medios al conocimiento a través del desarrollo de actividades didácticamente planteadas en las guías de aprendizaje

Que los niños pueden utilizar el material que contiene cada rincón. ¿Qué ventajas encuentra en los espacios de su escuela para trabajar los rincones de aprendizaje? ¿Qué limitaciones encuentra en los espacios físicos?

Que no hay mucho espacio en la mayoría de escuelas, son pequeñas y no hay un lugar amplio para color los rincones.

Utilizando cajas movibles, guardándolos en bodegas. ¿Cómo cree que puede superar esas limitaciones?

¿Cuál es la importancia del momento de programación de los rincones de aprendizaje?

Que se pueden utilizar en cualquier momento y los podemos adaptar a cualquier tema media vez tengamos el material que vamos a utilizar.

318


¿Qué valores y hábitos pueden fomentar en el niño y niña al trabajar en los rincones de aprendizaje?

¿Cuál es el papel del docente mientras los niños y las niñas juegan en los rincones de aprendizaje? ¿Por qué es importante el momento de evaluación en los rincones de aprendizaje? ¿Qué criterios de calidad en la educación infantil cree que entran en juego al aplicar la metodología de los Rincones de Aprendizaje Referencia pág., 22 CNB

Compartir con sus compañeros Respeto Orden para tomar las cosas Utilización adecuado de material Lograr que el niño imagine, cree y experimente cuando los niños estén utilizando los rincones.

Porque podemos observar de qué manera se está desenvolviendo los niños.

Que os niños desarrollan su motricidad imaginación aprenden jugando descubren tocan arman y se divierten

Instrucciones: Debes dar respuesta a las siguientes interrogantes de acuerdo al documento leído sobre metodologías de los Rincones de aprendizaje.

Preguntas: ¿Qué son rincones de aprendizaje?

Respuestas de analisis Es el área específica o ya bien moví según la escuela, donde el niño experimenta, manipula, analiza y descubre a través del juego considerando el tiempo por la docente.

319


¿Cuáles son los objetivos de los rincones de aprendizaje?

Que el niño tenga un crecimiento social, cultura, ético, físico, autónomo etc.

¿Cuáles son las ubicaciones de los rincones de aprendizaje?

E l docente lo ubica según la necesidad de su grupo y el espacio con el que cuenta para su efectividad.

¿Cuáles son los momentos de los rincones de aprendizaje.

Los momentos se ponen en práctica cuando hay primero una programación, desarrollo, evaluación.

Preguntas: ¿Cuáles son rincones de aprendizaje sugeridos?

Entre los más sugeridos se encuentra pensamiento lógico, comunicación y Lenguaje, arte entre otros.

¿Cuáles son los objetivos del rincón de aprendizaje de Comunicación y lenguaje?

Crear interés en los niños el amor y interés por libros, cuentos poesías, leyendas, dramas entre otros.

320


¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar en el rincón de comunicación y lenguaje?

Lijas, títeres, espejos, marcadores, teatrines, cajas, periódicos, cuentos infantiles.

¿Cuáles son las metodologías de los rincones de aprendizaje?

Son espacios ubicados en las aulas, en ellos los estudiantes encuentra materiales necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades guías de autoaprendizaje, manipulación, construcción.

¿Qué ventajas encuentra en los espacios de su escuela para trabajar los rincones de aprendizaje? ¿Qué limitaciones encuentra en los espacios físicos?

El niño aprende por medio del trabajo, juego, diversión, descubrimiento, pero lo fundamental es que se desarrolla en las diferentes áreas del aprendizaje.

El tamaño de los salones, los recursos o los materiales disponibles entre otros.

¿Cómo cree que puede superar esas limitaciones?

Con el apoyo de padres de familia o con el uso de materiales resiclados y compartiendo entre cada elemento.

¿Cuál es la importancia del momento de programación de los rincones de aprendizaje?

Es importante que se motive al niño a un rincón, orientar al niño a que proponga una conversación, el papel del docente es importante para las actividades, el uso correcto de los materiales, el resolver dudas, el evaluar, las secuencias la automotivación del experimentar.

¿Qué valores y hábitos pueden fomentar en el niño y niña al

Permite al estudiante trabajar por su propia cuenta o en pequeños grupos, que fomentan la responsabilidad, brinda una tención de calidad, busca soluciones a 321


trabajar en los rincones de aprendizaje?

¿Cuál es el papel del docente mientras los niños y las niñas juegan en los rincones de aprendizaje? ¿Por qué es importante el momento de evaluación en los rincones de aprendizaje? ¿Qué criterios de calidad en la educación infantil cree que entran en juego al aplicar la metodología de los Rincones de Aprendizaje

problemas que se presentan durante el trabajo individual o de grupo, desarrolla las capacidades sociales indispensables para la formación ciudadana. El docente tiene que velar por el orden y el cuidado de cada uno así como también su aprendizaje es progresivo pasivo hay dificultad entre otros que hace el docente él es un facilitador.

Porque con la evaluación el maestro determina si los chicos están alcanzando lo propuesto o necesitan de una retroalimentación del tema visto. Considero que debe ser flexible, perfectible, participativo es uno de lo mas importante integral etc.

Referencia pág., 22 CNB

Instrucciones: Debes dar respuesta a las siguientes interrogantes de acuerdo al documento leído sobre metodologías de los Rincones de aprendizaje.

Preguntas: ¿Qué son rincones de aprendizaje?

Respuestas de analisis

322


Son todos aquellos que se utilizan de distintas maneras en los salones de clase, dando asi la estimulación necesaria a los niños y niña.

¿Cuáles son los objetivos de los rincones de aprendizaje?

Pensamiento lógico matemático, arte, sensopercepcion, dramatización, motricidad, ciencia y experimentación, comunicación y lenguaje.

¿Cuáles son las ubicaciones de los rincones de aprendizaje?

Dependiendo para que o en que se implementa, así mismo no distrayendo a los niños y niñas de su actividad y de su atención.

¿Cuáles son los momentos de los rincones de aprendizaje.

Momento de programación Momento de desarrollo Momento de evaluación

Preguntas: ¿Cuáles son rincones de aprendizaje sugeridos?

Pensamiento lógico matemático, motricidad, ciencia y experimentación, comunicación y lenguaje, arte, sensopersepcion y dramatización.

¿Cuáles son los objetivos del rincón de aprendizaje de Comunicación y lenguaje?

Crear un ambiente de placer e incrementar y desarrollar procesos de comunicación, crear el interés, disfrutar del mundo, incrementar el desarrollo de la expresión oral. 323


¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar en el rincón de comunicación y lenguaje?

Caja grande imitando un televisor, rompecabezas, espejo, títeres, franelografo, lija, tapitas, jabón liquido, pajillas de colores, marcadores.

¿Cuáles son las metodologías de los rincones de aprendizaje?

Si recordamos los principios de la didáctica para el nivel preprimario, establecidos por Montesori, Piaget, Decroly y las hermanas agazzi, tomando en cuenta que para organizar los rincones de aprendizaje es necesario vincular a padres de familia.

¿Qué ventajas encuentra en los espacios de su escuela para trabajar los rincones de aprendizaje? ¿Qué limitaciones encuentra en los espacios físicos?

¿Cómo cree que puede superar esas limitaciones?

Que por parte del ministerio de educación se cuenta con una biblioteca, y no siempre se cuenta con los rincones en un mismo lugar.

No se cuentan con los espacios necesario para su desarrollo y habilidades.

Poniéndome de acuerdo con las compañeras de trabajo para poder organizarlo mejor

¿Cuál es la importancia del momento de programación de los rincones de aprendizaje?

324


¿Qué valores y hábitos pueden fomentar en el niño y niña al trabajar en los rincones de aprendizaje?

¿Cuál es el papel del docente mientras los niños y las niñas juegan en los rincones de aprendizaje? ¿Por qué es importante el momento de evaluación en los rincones de aprendizaje? ¿Qué criterios de calidad en la educación infantil cree que entran en juego al aplicar la metodología de los Rincones de Aprendizaje

La responsabilidad y el compartir con sus demás compañeros y maestras

Explicarle para que sirve cada uno de los utensilios que contiene el rincón y como se implementara en su aprendizaje

Po que nos ayudan a verificar el avance que tiene ellos y los aprendizajes han sido significativos. La integración

Referencia pág., 22 CNB

Instrucciones: Debes dar respuesta a las siguientes interrogantes de acuerdo al documento leído sobre metodologías de los Rincones de aprendizaje.

Preguntas:

Respuestas de analisis 325


¿Qué son rincones de aprendizaje?

¿Cuáles son los objetivos de los rincones de aprendizaje?

¿Cuáles son las ubicaciones de los rincones de aprendizaje?

¿Cuáles son los momentos de los rincones de aprendizaje. Preguntas: ¿Cuáles son rincones de aprendizaje sugeridos?

Son espacios que brindan la oportunidad al niño y la niña a poder observar, manipular, experimentar las cuales fomentan el desarrollo y las habilidades de cada uno de ellos.

Brindan oportunidades de desarrollo y aprendizaje. Desarrollan la conducta social, emocional, intelectual, física y cultural. Además propician actividades innovadoras para los niños y niñas, promueven la participación activa.

El docente propicia un ambiente agradable y motivador para que al niño y niña les llame la atención y puedan sentirse cómodos.

Momento de programación, Momento de desarrollo, Momento de evaluación.       

Rincón de pensamiento lógico Rincón de motricidad Rincón de ciencia y experimentación Rincón de comunicación y lenguaje Rincón de arte Rincón de sensopercepción Rincón de dramatización

326


¿Cuáles son los objetivos del rincón de aprendizaje de Comunicación y lenguaje?

  

¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar en el rincón de comunicación y lenguaje?

¿Cuáles son las metodologías de los rincones de aprendizaje?

¿Qué ventajas encuentra en los espacios de su escuela para

            

Crear un ambiente que le permita al niño y la niña placer, e interés por la lectura y la escritura. Crear interés por la producción de cuentos, poesía, rimas y cantos. Disfrutar el mundo imaginario de la lectura. Una caja grande imitando un televisor Una caja pequeña imitando un radio Una manguera y dos embudos (teléfono) Caja con palabas escritas en tiras. Dominó de letras y silabas. . Títeres: de dedos, calcetín, bolsas de papel. Recipientes pequeños de plástico. Lija, tapitas Rompecabezas Espejo Algodón, jabón líquido o detergente Pajillas de colores.

Los rincones de aprendizaje son espacios ubicados en las aulas, en ellos los estudiantes encuentran materiales necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades propuestas en las guías de autoaprendizaje, estas pueden ser de observación de experimentación de manipulación, de construcción

Con la aplicación de la metodología de los rincones de aprendizaje se garantiza la espontaneidad, libertad y el placer del juego.

327


trabajar los rincones de aprendizaje? ¿Qué limitaciones encuentra en los espacios físicos? ¿Cómo cree que puede superar esas limitaciones?

¿Cuál es la importancia del momento de programación de los rincones de aprendizaje?

¿Qué valores y hábitos pueden fomentar en el niño y niña al trabajar en los rincones de aprendizaje?

¿Cuál es el papel del docente mientras los niños y las niñas juegan en los rincones de aprendizaje? ¿Por qué es importante el momento de evaluación en los rincones de aprendizaje? ¿Qué criterios de calidad en la educación infantil cree que entran en juego al aplicar la metodología de los Rincones de Aprendizaje

Muchas veces no se encuentra el suficiente espacio para poderlos organizar.

Realizando diferentes actividades de proyectos con padres de familia y autoridades educativas.

Se lleva a cabo un orden para poder utilizar el rincón de comunicación y lenguaje involucrando a todos los niños y niñas.

El habito de la lectura y escritura las cuales son las primordiales. Los valores del respeto, comprensión, responsabilidad.

Supervisar que estén disfrutando de cada espacio, y que se sientan cómodas al estar jugando en el rincón de comunicación y lenguaje.

Porque a través de sus experiencias evaluamos los conocimientos aprendidos y los fortalecemos.

La práctica y la investigación que permiten los rincones de aprendizaje dan a los niños y las niñas desarrollar competencias de aprendizaje individual y aplicable a las diferentes situaciones de la vida diaria. 328


Referencia pรกg., 22 CNB

329


Instrucciones: Debes dar respuesta a las siguientes interrogantes de acuerdo al documento leído sobre metodologías de los Rincones de aprendizaje.

Preguntas: ¿Qué son rincones de aprendizaje?

Respuestas de análisis  Son espacios ubicados en las aulas, en ellos los estudiantes encuentran materiales necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades propuestas en las guías de autoaprendizaje.

¿Cuáles son los objetivos de los rincones de aprendizaje?

Propiciar actividades innovadoras, creadoras y generadoras, que garanticen un desarrollo integral en el niño y la niña.

¿Cuáles son las ubicaciones de los rincones de aprendizaje?

La ubicación de los rincones de juego se selecciona desde el punto de vista estético y funcional.

¿Cuáles son los momentos de los rincones de aprendizaje.

  

Momento de Programación Momento de Desarrollo Momento de evaluación

     

Rincón de pensamiento lógico Rincón de motricidad Rincón de ciencia y experimentación Rincón de comunicación y lenguaje Rincón de arte Rincón de sensopercepción

Preguntas: ¿Cuáles son rincones de aprendizaje sugeridos?

330


Rincón de dramatización

¿Cuáles son los objetivos del rincón de aprendizaje de Comunicación y lenguaje?

  

Crear un ambiente que permita en el niño y la niña el placer y el interés Por la lectura y escritura como medio del aprendizaje y comunicación. Incrementar y desarrollar procesos de comunicación. Crear el interés por la producción de cuentos, poesías, rimas y cantos, utilizando la palabra como herramienta creativa.

¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar en el rincón de comunicación y lenguaje?

       

Una caja grande imitando un televisor Una caja pequeña imitando un radio Lija, tapitas Rompecabezas Espejo Algodón, jabón líquido o detergente Pajillas de colores Vejigas para ejercicios de respiración

¿Cuáles son las metodologías de los rincones de aprendizaje?

Los rincones de aprendizaje son espacios donde se organizan los materiales requeridos para el desarrollo de las actividades de cada área.

El juego es una actividad espontánea propia del niño y la niña. S e convierte en la base sobre la que opera el aprendizaje.

El espacio en donde realizarlos.

¿Qué ventajas encuentra en los espacios de su escuela para trabajar los rincones de aprendizaje? ¿Qué limitaciones encuentra en los espacios físicos?

331


¿Cómo cree que puede superar esas limitaciones?

Con proyectos involucrando a las diferentes autoridades.

¿Cuál es la importancia del momento de programación de los rincones de aprendizaje?

Orientar a los niños y a las niñas para que propongan temas de conversación como: actividades que se realizan en casa, actividades que se están haciendo en el centro educativo.

¿Qué valores y hábitos pueden fomentar en el niño y niña al trabajar en los rincones de aprendizaje?

La responsabilidad el hábito del gusto a la escritura.

La observación y el que los niños y niñas se diviertan explorando el rincón de comunicación y lenguaje.

Después de realizar actividades, en los Rincones, es importante reunir al grupo para conversar acerca de sus experiencias.

Dedicación, atención y descubrimiento.

¿Cuál es el papel del docente mientras los niños y las niñas juegan en los rincones de aprendizaje? ¿Por qué es importante el momento de evaluación en los rincones de aprendizaje? ¿Qué criterios de calidad en la educación infantil cree que entran en juego al aplicar la metodología de los Rincones de Aprendizaje Referencia pág., 22 CNB

332


Instrucciones: Debes dar respuesta a las siguientes interrogantes de acuerdo al documento leído sobre metodologías de los Rincones de aprendizaje.

Preguntas: ¿Qué son rincones de aprendizaje?

Respuestas de análisis Son espacios que se utilizan en las aulas donde los estudiantes pueden encontrar diferentes materiales con las cuales pueden desarrollar diferentes actividades.

¿Cuáles son los objetivos de los rincones de aprendizaje?

Brindar un desarrollo integral en los y las niñas propiciando actividades innovadoras y promoviendo la participación de todos.

¿Cuáles son las ubicaciones de los rincones de aprendizaje?

Es recomendable que el lugar sea amplio y no esté en un área de paso para no distraerse de la actividad que realiza.

¿Cuáles son los momentos de los rincones de aprendizaje?

-Momento de programación. -Momento de desarrollo. -Momento de evaluación.

Preguntas: ¿Cuáles son rincones de aprendizaje sugeridos?

-Rincón de pensamiento lógico. -Rincón de motricidad. -Rincón de ciencia y experimentación. -Rincón de comunicación y lenguaje. -Rincón de arte. -Rincón de sensopercepción. -Rincón de dramatización. 333


¿Cuáles son los objetivos del rincón de aprendizaje de Comunicación y lenguaje?

Crear un ambiente que permita a los estudiantes el placer y el interés por la lectura y escritura como medio del aprendizaje

¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar en el rincón de comunicación y lenguaje?

-Estantería para la colocación de libros. -Alfombra grande o petate. -Cuentos infantiles. -Lija, tapitas, rompecabezas, espejo, marcadores, tarjetas de rimas.

¿Cuáles son las metodologías de los rincones de aprendizaje?

-Los rincones de aprendizaje deben enriquecerse permanentemente con materiales del medio, los cuales son espacios ubicados en las aulas en estas pueden ser de observación y experimentación de manipulación y construcción.

¿Qué ventajas encuentra en los espacios de su escuela para trabajar los rincones de aprendizaje? ¿Qué limitaciones encuentra en los espacios físicos?

Pocas ya que el espacio no es suficiente.

¿Cómo cree que puede superar esas limitaciones?

¿Cuál es la importancia del momento de programación de los rincones de aprendizaje?

Falta de espacio para la correcta implementación.

Utilizando estantes pequeños para poner en práctica los rincones.

Es importante conversar sobre los Rincones de Aprendizaje y su función, Es resolver dudas, comentar sus ventajas y evaluar dificultades, resulta un ejercicio interesante. 334


¿Qué valores y hábitos pueden fomentar en el niño y niña al trabajar en los rincones de aprendizaje?

El compañerismo, solidaridad, confianza, respeto, creatividad, limpieza, orden, seguimiento de instrucciones.

¿Cuál es el papel del docente mientras los niños y las niñas juegan en los rincones de aprendizaje? ¿Por qué es importante el momento de evaluación en los rincones de aprendizaje? ¿Qué criterios de calidad en la educación infantil cree que entran en juego al aplicar la metodología de los Rincones de Aprendizaje

Observar que todos los niños y las niñas participen logrando un momento agradable.

Este momento es muy importante porque se les pregunta que les agrado o molestó, que conflictos surgieron entre ellos y ellas y así mismo escuchar nuevas propuestas do todos. -Flexible -Perfectible -Participativo. -Integral.

Referencia pág., 22 CNB

335


Instrucciones: Debes dar respuesta a las siguientes interrogantes de acuerdo al documento leído sobre metodologías de los Rincones de aprendizaje.

Preguntas: ¿Qué son rincones de aprendizaje?

Respuestas de análisis

¿Cuáles son los objetivos de los rincones de aprendizaje?

-Brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los campos de la conducta social, emocional, intelectual, física y cultural.

Los rincones de aprendizaje son espacios ubicados en las aulas, ya que en ellos nuestros alumnos encontraran materiales necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades, cada rincón de aprendizaje tiene su propio objetivo como lograr el aprendizaje en el alumno. La práctica y la investigación que permiten los rincones de aprendizaje dan a los niños y las niñas desarrollar competencias de aprendizaje individual y aplicable a las diferentes situaciones de la vida diaria.

-propiciar actividades innovadoras, creadoras y generadoras, garanticen un desarrollo integral en el niño y la niña. -promover la participación activa del niño y niña al reconocerlos como los protagonistas del proceso educativo. -facilitar un aprendizaje de acuerdo con el propio ritmo de los niños y las niñas. -desarrollar la actividad del interés de acuerdo con las necesidades de los niños, y las niñas y su medio, para promover el aprendizaje. -orientar a los niños y las niñas hacia la toma de decisiones, planificación, desarrollo y descubrimiento de soluciones por sí mismo o misma en una actividad planificada. 336


¿Cuáles son las ubicaciones de los rincones de aprendizaje?

-favorecer en niños y niñas, a través de la actividad creadora, la adquisición de conocimientos, autonomía y seguridad en sí mismos. 1 cambiar la idea de ´´No se puede´´ por ´´Lo voy a lograr´´ 2 instalar los rincones adecuadamente organizados en el espacio elegido. 3 si no se tiene espacio en el aula para organizar rincones, establezca un área específica para colocar el mobiliario. 4 organizar un rincón viajero que consiste en colocar sus rincones dentro de cajas que se puedan trasladar al aula, utilizarlas y guardarlas en una bodega luego de su empleo. 5 Trabajar por quincena y en forma rotativa, tres rincones para que todas las secciones tengan acceso al mismo. Esta estrategia contribuye a la integración e interrelación de edades para generar aprendizajes.

¿Cuáles son los momentos de los rincones de aprendizaje?

Preguntas: ¿Cuáles son rincones de aprendizaje sugeridos?

6 Habilitar un aula que este ocupada y establecer los horarios de juegos Momento de programación, Momento de desarrollo, Momento de evaluación.

Rincón de pensamiento lógico matemático. Rincón de motricidad. Rincón de ciencia y experimentación. Rincón de comunicación y lenguaje. Rincón de arte. Rincón de sensopercepcion. 337


Rincón de dramatización. ¿Cuáles son los objetivos del rincón de aprendizaje de Comunicación y lenguaje?

1 Crear un ambiente que permita en el niño y la niña el placer y el interés por la lectura y escritura como medio del aprendizaje y comunicación. 2 incrementar y desarrollar procesos de comunicación. 3 crear el interés por la producción de cuentos, poesías, rimas, cantos, utilizando la palabra como herramienta creativa. 4 Disfrutar el mundo imaginario de la lectura. 5 Incrementar el desarrollo de la exposición oral a través del contacto directo con los diferentes materiales y por medio del juego colectivo.

¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar en el rincón de comunicación y lenguaje?

* Estanterías para colocar los libros. * Cajas para guardar el papel periódico, papel manilo, hojas, y revistas. * Alfombra grande o petate. * Cajas de cereales recortadas como archivadores para colocar los cuentos periódicos. * Cojines para alfombra 4,5,6 el número de integrantes. * Caja de láminas para la observación. *Cuentos infantiles.

338


¿Cuáles son las metodologías de los rincones de aprendizaje?

¿Qué ventajas encuentra en los espacios de su escuela para trabajar los rincones de aprendizaje? ¿Qué limitaciones encuentra en los espacios físicos?

Brindar al estudiante la oportunidad de trabajar con materiales concretos, observando manipulando, comparando, experimentando, es decir que el estudiante alcance sus propios medios.

Las ventajas que ay es que ay suficiente espacio para poder trabajar los rincones y también que el lugar es de fácil acceso para el alumno.

No se cuenta con suficiente material para trabajarlos.

¿Cómo cree que puede superar esas limitaciones?

Utilizando todo material concreto y de desecho.

¿Cuál es la importancia del momento de programación de los rincones de aprendizaje?

Cada rincón tiene su momento para que en los niños tenga una mejor enseñanza y un mejor aprendizaje.

¿Qué valores y hábitos pueden fomentar en el niño y niña al trabajar en los rincones de aprendizaje?

Valor de comunicación, comprensión, amor, solidaridad, respeto

Hábitos de orden 1. Recoger el material y los juguetes. 2. Colgar en el perchero el abrigo al entrar. 3. Utilizar y cuidar los objetos de clase y de casa. 339


4. Guardar fichas y los trabajos en sus respectivos cajones. 5. Colaborar en las tareas de limpieza y orden.

¿Cuál es el papel del docente mientras los niños y las niñas juegan en los rincones de aprendizaje? ¿Por qué es importante el momento de evaluación en los rincones de aprendizaje?

El papel del docente es jugar a ser niño e igualarse a ellos para que los niños tengan una mejor comprensión.

Es importe porque así podemos evaluar lo que el niño a aprendido y podemos evaluar hasta donde alcanzó su imaginación en los rincones de aprendizaje.

340


Instrucciones: Debes dar respuesta a las siguientes interrogantes de acuerdo al documento leído sobre metodologías de los Rincones de aprendizaje.

Preguntas: ¿Qué son rincones de aprendizaje?

¿Cuáles son los objetivos de los rincones de aprendizaje?

¿Cuáles son las ubicaciones de los rincones de aprendizaje?

¿Cuáles son los momentos de los rincones de aprendizaje. Preguntas:

Respuestas de analisis Son espacios que brindan la oportunidad al niño y la niña a poder observar, manipular, experimentar las cuales fomentan el desarrollo y las habilidades.

Brindan oportunidades de desarrollo y aprendizaje. Desarrollan la conducta social, emocional, intelectual, física y cultural. Además propician actividades innovadoras para los niños y niñas, promueve la activa en niñas y niños.

La maestra brinde un ambiente agradable y motivador para que al niño y niña les llame la atención y puedan sentirse cómodos y seguros cuando trabajen en este lindo rincón.

Momento de programación Momento de desarrollo evaluación.

Momento de

341


¿Cuáles son rincones de aprendizaje sugeridos?

¿Cuáles son los objetivos del rincón de aprendizaje de Comunicación y lenguaje?

¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar en el rincón de comunicación y lenguaje?

      

 Crear un ambiente que le permita al niño y la niña placer, e interés por la lectura y la escritura.  Crear interés por la producción de cuentos, poesía, rimas y cantos.  Disfrutar el mundo imaginario de la lectura.           

¿Cuáles son las metodologías de los rincones de aprendizaje?

Rincón de pensamiento lógico Rincón de motricidad Rincón de ciencia y experimentación Rincón de comunicación y lenguaje Rincón de arte Rincón de sensopercepción Rincón de dramatización

Una caja grande imitando un televisor Una caja pequeña imitando un radio Una manguera y dos embudos (teléfono) Caja con palabas escritas en tiras. Dominó de letras y silabas. . Títeres: de dedos, calcetín, bolsas de papel. Recipientes pequeños de plástico. Lija, tapitas Rompecabezas Espejo Algodón, jabón líquido o detergente Pajillas de colores.

Los rincones de aprendizaje son espacios ubicados en las aulas, en ellos los estudiantes encuentran materiales necesarios para el 342


desarrollo de las diferentes actividades propuestas en las guías de autoaprendizaje, estas pueden ser de observación de experimentación de manipulación, de construcción

¿Qué ventajas encuentra en los espacios de su escuela para trabajar los rincones de aprendizaje? ¿Qué limitaciones encuentra en los espacios físicos? ¿Cómo cree que puede superar esas limitaciones?

Con la aplicación de la metodología de los rincones de aprendizaje se garantiza la espontaneidad, libertad y el placer del juego.

Muchas veces no se encuentra el suficiente espacio para poderlos organizar. Y falta de recurso para poder obtenerlo ya que la cantidad de alumnos son demasiados.

Realizando diferentes actividades de proyectos con padres de familia y autoridades educativas. ¿Cuál es la importancia del momento de programación de los rincones de aprendizaje?

Se lleva a cabo un orden para poder utilizar el rincón de comunicación y lenguaje involucrando a todos los niños y niñas, para que aprenda la forma en la que se tendrá que utilizar.

¿Qué valores y hábitos pueden fomentar en el niño y niña al trabajar en los rincones de aprendizaje?

El habito de la lectura y escritura las cuales son las primordiales. Los valores del respeto, comprensión, responsabilidad.

¿Cuál es el papel del docente mientras los niños y las niñas

Supervisar que estén disfrutando de cada espacio, y que se sientan cómodas al estar jugando en el rincón de comunicación y lenguaje.

343


juegan en los rincones de aprendizaje? ¿Por qué es importante el momento de evaluación en los rincones de aprendizaje? ¿Qué criterios de calidad en la educación infantil cree que entran en juego al aplicar la metodología de los Rincones de Aprendizaje

Porque a través de sus experiencias evaluamos los conocimientos aprendidos y los fortalecemos.

La práctica y la investigación que permiten los rincones de aprendizaje dan a los niños y las niñas desarrollar competencias de aprendizaje individual y aplicable a las diferentes situaciones de la vida diaria.

Referencia pág., 22 CNB

344


TAREA 18

345


Nueva Santa Rosa, 02 de Noviembre de 2,016. Alumna Maestra Universitaria: Jessica Velasco Caravantes Tema Generador:

Animales de la granja

Etapa:

5 años ___________

Área: Comunicación y Lenguaje

Fecha Ejecución:

05-11-2,016

Gran Tema: Tejiendo Relaciones____________________

346


-Utiliza gestos sonidos y movimientos para recrear cuentos, diálogos y textos diversos de su cultura y otras culturas.

ACTITUDES COMUNICATIVAS SISTEMA FONOLÓGICO: Labios, mejilla, lengua y glotis.

-Ejecución de movimientos articulatorios simultáneos para el desarrollo de su sistema fonológico.

-Agrado por participar en la realización de movimientos articulatorios.

-Emisión de mensajes.

-Emisión de mensajes orales y gestuales.

-Demuestra interés en la emisión de mensajes orales y gestuales. -Participa activamente en la imitación de sonidos onomatopéyicos de animales de la granja.

-Sonidos onomatopéyicos.

-Imitación de sonidos producidos por los animales de la granja para apoyar expresión de sus ideas.

-Produce diferentes sonidos, al articular palabras.

-Emite opiniones ante mensajes que escucha. -Utiliza sonidos onomatopéyicos para reforzar sus mensajes.

-Bienvenida -Oración -Dinámica con -Observación ejercicios para el aparato -Escala de fonológico Rango. -Canción de animales de la granja. -Se muestra una presentación y se va narrando un cuento en donde se van escuchando los diferentes sonidos onomatopéyicos de los animales que aparecen en el cuento.

HUMANOS: Alumnos Maestra

30 minutos

MATERIALES: Hojas Crayones Imágenes Carteles Computadora Cañonera Rincón de lectura: Fichas de diferentes temas Libros de cuentos Televisión Radio Revistas 347


- Realizan una manualidad de animales de la granja, utilizando diferentes técnicas que cada alumno o alumna escogerá del rincón de comunicación y lenguaje. Retroalimentaci ón -Despedida.

Loterías Memorias Dominó Títeres Marionetas Tubos de papel Cuentos con imágenes Juegos para aprender a leer y escribir Diademas de diferentes animales Sombreros Diferentes papeles Pinturas Tronquitos Franelografo Imágenes de pelium y fieltro Láminas con tipos de colocación de lengua y labios

348


Recipientes pequeños de plástico Lija Tapitas Espejo Rompecabeza s Vejigas Algodón Pajillas Marcadores Plastilina

349


Los animales de la granja

Había una vez un hombre que vivía en una granja. Todos los días se levantaba muy temprano (Bostezar como sí nos estuviéramos levantando).Siempre lo hacía cuando cantaba su gallo Kiriko (kíkiríki, kíkíríkííiíí, …. ).Luego se lavaba y después desayunaba leche y unas tostadas de pan muy ricas (Abrir y cerrar la boca primero despacio y después rápido, aumm, aumm,…. imitando comer). Seguidamente, se iba a cuidar a los animales. Primero limpiaba las cuadras donde estaban, y lo hacía cantando (lalalala, lalala lalalala lale, lalalala lá lalalali,…. se pueden seguir inventando diferentes ritmos). Todos los animales estaban muy contentos porque veían que el granjero estaba contento y lo dejaba todo muy limpio para que ellos estuvieran a gusto. Después de haberlo limpiado todo, empezaba a dar palmadas (distintos ritmos de palmadas), diciendo:

350


– Todos a comer. Y todos los animales se relamen, porque ya tenían hambre (mover la lengua de un lado para otro pasándola por los labios de arriba y luego por los de abajo, despacio y rápido. Luego apretar los labios uuummmm, uum, uumm, … ) y se preparaban para recibir la comida. El granjero empezó a darle de comer a las gallinas: – Hola gallinitas, (pita, pita, pita, pita, piíita,….) Las gallinas lo recibían muy contentas (cooooco, cococoooooco, ….) y los pollitos también (pío pío píooo…) y empezaban a picar el trigo que les echaba. Después siguió con los patos: – Hola patitos, y silbaba para llamarlos (intentar silbar varias veces, aunque solo salga el soplo). Los patitos acudían rápidos (cuaca, cuaca, cuaaa…) y comenzaban a comer. Luego se iba a donde estaban otros animales, la vaca, el cerdo, las ovejas y las cabras, a los que también saludaba. -Hola, hola, (Hacemos participar a los niños para que digan varias veces el saludo, para que les puedan contestar los animales). Y todos los animales contestaban alegres (la vaca: muuu, muuu, muuu,…. el cerdo: oinnn oiíinnn oíiínnn,…. las cabras y las ovejas: beeee, beeee, beeee, …. ) y se pusieron a comer.

351


Por último acudió corriendo su caballo (tocotoc, tocotoc, tocotoc,..) y también los conejos, porque ellos también querían comer. Y cuando les dio la comida, empezaron a mover su boca (movimiento de labios cerrados, abiertos, lento, y algo más rápidos), y allí se quedaron todos. El granjero, cuando acabó la tarea, se fue a su casa a comer y a descansar un poco. Cuando llegó la tarde fue al campo con su perro, los dos iban muy alegres; el granjero cantando (lalala lá, lalala lala lala la,….) y el perro lo acompañaba (guauu, guauu, guau guau guauuu,…). Iban alegres porque tenían que cortar hierba para que los animales de la granja, tuvieran comida al día siguiente. Cuando acabaron volvieron a la granja igual de contentos (repetir lo anterior, si se quiere con otros ritmos). Al final del día se fueron a cenar, y después a dormir (Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, como haciendo el dormido). Todos los animales de la granja, también dormían felices, porque tenían un granjero que los cuidaba muy bien, y por eso lo querían mucho. Por eso, siempre que se cuida bien a los animales, nos querrán mucho. Colorín, colorado,…. FIN

352


EVALUACIÓN ESCALA DE RANGO Gran tema: Tejiendo Relaciones Sub-Tema: Animales de la granja Etapa: Párvulos 2 “B” Fecha: 12-11-2,016 Profesora: Jessica Dinora Velasco Caravantes MEDIO SOCIAL Y NATURAL

Emite

COMUNICACIÓN LENGUAJE Y LENGUAJE

Produce

opiniones

diferentes

ante

sonidos al

mensajes

articular

que escucha

palabras

DESTREZAS DESTREZAS DE

EXPRESIÓN EXPRESIÓN

EDUCACIÓN EDUCACIÓN

APRENDIZAJE

ARTÍSTICA ARTISTICA

FÍSICA FÍSICA

Realiza en Demuestra forma activa regularidad en la la coordinación manualidad de ojos, manos y dedos para de los realizar de animales latrabajos granja manuales

Utiliza Participa en

Utiliza Organiza las correctamen relaciones que te rincón seel establecen de entre los objetos del comunicaentorno ción y inmediato lenguaje.

DE

APRENDIZAJE

sonidos actividades

artísticas onomatopé escolares de yicos para

acuerdo a su edad, tomando sus en cuenta sus mensajes. capacidades

reforzar

TOTAL TOTAL

OBSERVACIONES ObservacOion

es

353


No.

1

2

Nombre del Alumno (a)

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Gladys Morales

Jessica Urruela

3 Karen Morales 4

5 6 7

8

Desireé Revolorio Mirza Estrada Amelida Díaz

Eunice Ruano Ana Lucía Florián 354


9 10

Wendy Moreira Cecibel Gonzรกlez

11

12

1 NM: Necesita Mejorar 2 B: Bueno 3 MB: Muy Bueno 4 E: Excelente

Profa. Jessica Dinora Velasco Caravantes

Vo.Bo. Directora

Planificaciรณn 355


Gran tema: Tejiendo Relaciones Área: Comunicación y lenguaje Tema Generador: Animales Salvajes

competencia

Utiliza gestos, sonidos y movimientos para realizar cuentos y diálogos.

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

Actividades de aprendizaje

Indicador de logro

Evaluación

Actitudinales Comunicativas

Imitación de sonidos producidos por animales para apoyar la expresión de sus ideas.

Responde atentamente interpretando mensajes verbales y no verbales Trasmite mensajes que escucha.

Oración

Utiliza sonidos homotopéyicos para reforzar su mensaje

Hoja de trabajo

Sistema fonológico Animales salvajes

Canto Explicación del tema Animales de la selva Reproducción de sonidos de los animales de la selva contando la historia de la niña Anita Buscando material utilizando material de rincón de aprendizaje.

recursos

Humanos

Tiempo

25 minutos

-Maestra

-Alumnos Láminas de animales salvajes

Hojas Bond Rincón de aprendzaje

356


competenci

Contenido

a

Declarativo

Contenido Contenido

Actitudinal

Procedimental

Utiliza gestos, sonidos y movimiento s para recrear poemas cuentos, diálogos y textos diversos de su cultura y otras culturas.

Literatura e iniciación a la comprensión lectora Enseñanza a la literatura en relación a los medios de comunicación

Reconoce el uso de diferentes palabras con juicio lógico.

Indicador

Actividad

de

Tiempo

Evaluación

Recursos

Logro

Demuestra agrado con el idioma materno.

Identifica elementos importantes en textos literarios sencillos.

Bienvenida Oración Canción infantil el panadero. Se explicara la letra a por medio de la televisión. Se trabajara con diferentes materiales la letra a como actividad libre.

Humano He tero  Alumno 20 minutos evaluación Portafolio(H  Maestr oja de os Trabajo) Materiales   

Hojas de papel. Crayon es. Caja de la televisi on. Tiras de palabra s.

357


Nombre:______________________________________ Instrucción: Encierra en un círculo la vocal a.

peiourar eulw 358


Alumna Maestra Universitaria: Karen del Rosario Morales Castañeda Etapa: 5 años Sección: “A ”____________Fecha Ejecución: Área: Comunicación y Lenguaje Gran Tema: Tejiendo Relaciones

Competencia Identifica estructuras lingüísticas que inciden en la formación de las palabras que conforman su vocabulario básico.

Contenidos Declarativos

Contenidos Procedimentales

Estructuración Lingüística. Aspecto semántico. Sinónimos Los animales Salvajes Domesticos De la granja E insectos

Descripción del significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha en su vida cotidiana.

19/11/2016

Contenidos Actitudinales

Respeta la creatividad e ideas de otros y otras.

Tema Generador: Animales Salvajes .

Actividades de aprendizaje Bienvenida Oración Canción Explicación del tema de los animales salvajes. Preguntas orales a los niños y niñas sobre los distintos animales Se repetirá el canto “es un cocodrilo” Exploración del rincón de comunicación y lenguaje. Se buscarán en el rincón

Indicadores de logro Transmite mensajes que escucha. Realiza acciones usando como base lo que escucha.

Evaluación

Recursos

Tiempo

Autoevaluaci ón : se le

HUMANOS Maestra Alumnos Alumnas Materiales Plastilina Cartillas Algodón Pajillas Silicon

20minuts

realizaran preguntas a los niños y niñas. ¿de que color era la rana? ¿ que animales conocimos? ¿Qué animal tiene el cuello mas largo? LISTA DE COTEJO

359


cartillas de los tipos de animales. Con los materiales que se encuentran en el rincรณn, realizaran manualidades sobre los tipos de animales.

360


LISTA DE COTEJO Establecimiento: Profesora: _Karen del Rosario Morales Castañeda. Grado: _Párvulos 2 Sección: _”B” No. Alumnos: _11 F=_11 M= 0 Fecha de ejecución: __Sábado 19 de noviembre Ciclo escolar: 2016 Gran Tema: Tejiendo Relaciones

CRITERIOS

Utiliza tono de voz adecuado al expresar oralmente su respuesta a mensajes emitidos por otras personas

Nombre del alumno No 1 2 3 4 5 6 7 8

narra el cuento de forma ficticia o real.

SI

NO

Se comunica de forma correcta con los demás

SI

NO

Interpreta el significado de mensajes

SI

NO

Reconoce los animales de su entorno.

SI

Punteo

NO

Jessica Urruela Wendy Moreira Eunice Ruano Mirza Estrada Ana Lucia Florián Amelida Díaz Ceci González Diana Revolorio

361


Sub-tema: 9 Jessica semรกntico Comunicaciรณn y Lenguaje.

Velasco

Aspecto ร rea:

362


363


Parte Informativa Alumna Maestra Universitaria: Wendy María Moreira Alfaro Etapa: 5 años Sección: “A ”____________Fecha Ejecución: Área: Comunicación y Lenguaje Gran Tema: Tejiendo Relaciones

Competencia

Identifica estructuras lingüísticas que inciden en la formación de las palabras que inciden en la formación de las palabras que conforman su vocabulario básico.

Contenido Declarativo

Estructuración Lingüística.

Aspecto Semántico. Sinónimos

Contenido Procedimental

Describe el significado de las palabras nuevas y desconocidas que escucha en su vida cotidiana

12/10/2016

Contenido Actitudinal

Indicador de logro

Respeta la creatividad e ideas de otros y otras.

Transmite mensajes de lo que escucha. Realiza acciones usando como base lo que escucha.

Tema Generador:

Medios de Transporte.

Actividades de aprendizaje

Evaluación

Bienvenida Oración Canción Explicación del tema de los medios de transporte.

Observación Lista de Cotejo.

Recursos

Tiempo

Humanos: Alumnos Maestra.

20 Minutos.

Materiales Plastilina

Preguntas orales a los niños y niñas sobre los medios de transporte.

Carros

Se cantara con los niños el canto “Si quieres Viajar”.

Silicón

Algodón Pajillas

Imágenes

364


Luego exploran el rincรณn de comunicaciรณn y lenguaje buscando el medio de transporte que se explicรณ. Con materiales encontrados en el rincรณn de comunicaciรณn y lenguaje realizan el medio de transporte que tomaron para jugar.

365


LISTA DE COTEJO SEMANAL POR ÁREA Establecimiento: Escuela Oficial de Párvulos Profesora: _Wendy María Moreira Alfaro Grado: _Párvulos 2 Sección: _”A” No. Alumnos: _11 F=_11 M= 0 Fecha de ejecución: __Sábado 05 de noviembre Ciclo escolar: 2016 Gran Tema: Tejiendo Relaciones Sub-tema: Aspecto semántico Área: Comunicación y Lenguaje.

CRITERIOS

Utiliza tono de voz adecuado al expresar oralmente su respuesta a mensajes emitidos por otras personas

Nombre del alumno No 1 2 3 4 5 6

Narra oralmente situaciones reales o ficticias

NM

Se comunica de forma correcta con los demás

B

Interpreta el significado de mensajes

Reconoce los medios de transporte terrestre que existen en su comunidad.

MB

E

Punteo

Jessica Urruela Wendy Moreira Eunice Ruano Mirza Estrada Ana Lucia Florián Amelida Díaz

366


7 8 9 10 11

Ceci González Karen Castañeda Diana Revolorio Jessica Velasco Rosa González.

REFERENCIAS= NM= NECESITA MEJORAR B= BUENO MB=MUY BUENO E=EXCELENTE

367


368


Gran tema: Tejiendo Relaciones Área: Comunicación y lenguaje Tema Generador: Medios de Comunicación Competen cia

Utiliza el lenguaje no verbal, como apoyo, y la expresión oral, en la comunic ación de sus ideas, sentimient os, experienci as y necesidad es, articuland o con precisión los sonidos

Contenidos Declarativos

Contenidos Procedimentales

Actitudes

Ejecución de

Responde

-Presentación del

Utiliza,

Comunicativas

movimientos

activamente

tema y del grupo

eficientemente, los Lista de cotejo

articulatorios

interpretando

simultáneos

Mensajes verbales

necesarios para la

y no verbales.

fonador al

Incremento del

emisión de diferentes

Transmite mensajes -Oración

expresarse

vocabulario

fonemas en su

que escucha.

oralmente.

Sistema fonológico

lengua materna.

Contenidos Actitudinales

Actividades de aprendizaje

Indicadores de logro

diferentes órganos -Bienvenida

Evaluación

observación

Recursos

Humanos:

Tiem po

15 Minut

-Maestra

os

del aparato -Alumnos

Materiales:

-Dinámica -Hojas Bond -Explicación del tema.

-Crayones

-Actividad de los medios de comunicación por medio de imágenes.

-Lápiz

-Imágenes

369


propios de lengua materna.

-Preguntas sobre el tema. -Espacio para observar, manipular, experimentar en el rinc贸n de comunicaci贸n y Lenguaje los de medios de comunicaci贸n. -Evaluaci贸n -Despedida

370


LISTA DE COTEJO INDICADORES

INDICADORES

Identifica los medios de comunicación Reconoce diferentes Expresando sus ideas. Los diferentes medios de transportes Utilizando su creatividad.

No. NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1

WENDY MARIA MOREIRA

2

KAREN MORALES CASTAÑEDA

3

DESIRRE REVOLORIO DE LEÓN

4

JESSICA FABIOLA URRELA

5

YESICA DINORA VELASCO

6

MAYRA EUNICE RUANO

7

GLADYS ELIZABETH MORALES

8

AMELIDA CRISTINA DÍAZ

9

ANA LUCIA FLORIAN

L

P

L

P

OBSERVACIONES

10 MIRZA JUDITH ESTRADA REFERENCIA: L= LOGRADO P= PROCESO

371


Plan de clase de Comunicaciรณn y lenguaje Nombre del estudiante: Amelida Cristina Diaz Escobar 372


Gran tema: Tejiendo relaciones

Tema: Los animales

Curso: Comunicación y lenguaje

Catedrática: Rosa Amelia González Cornelio.

Competencia

-Utiliza gestos sonidos y movimientos para recrear poemas cuentos diálogos y textos diversos de su cultura y otras culturas.

Declarativo

Procedimental Actitudinal

COMPONENTE: -Reproducción -Se expresa Literatura e de cuentos. con agrado iniciación a la de las comprensión tradiciones lectora. de su familia y de otras -Expresión familias de estética. su comunidad. -Los animales.

Etapa: Párvulos 2 Indicador de logro -Reproduce cuentos.

Tiempo

Recursos

20 min.

Humanos -Alumnos -Maestra Materiales: Hojas Material didáctico Papel Ariel cover -Pajillas -Libros de cuentos -Plastilina -Tapitas, tapones, algodón.

Actividad de aprendizaje -Oración -Bienvenida

Evaluación Lista de cotejo.

-Se les Preguntas presentará a orales. los animales de la granja Observación. y al terminar la explicación realizarán una actividad con el rincón de comunicación y lenguaje.

Lista de cotejo Establecimiento: _____________________________________________________________

373


Etapa: _________________________________ Sección: ____________________________ Indicador de logro: Reproduce cuentos. Narra cuentos. Ítems No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Nombre Diana Revolorio Cecibel González Karen Morales Wendy Moreira Eunice Ruano Ana lucía Mirza Estrada Jessica Velasco Gladys Morales

L

P

Incrementa y desarrolla la comunicación. L

Muestra organización lógica al narrar cuentos. P

L

P

Expresa sus necesidades, intereses y pensamientos. L P

Tiene contacto directo con los diferentes materiales. L P

Total

Referencia

L= Logrado P= En proceso

374


375


PLAN DE CLASE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Nombre: Mirza Judith Estrada Ruano Gran tema. Construyendo nuestra convivencia CURSO. Comunicación y Lenguaje

COOMPETENCIA

Utiliza gestos, sonidos y movimientos para recrear poemas, cuentos y diálogos y textos diversos de su cultura y otras culturas

TEMA. Medios de comunicación CATEDRATICA. Rosa Amelia Gonzales Cornelio

DECLARATIVIO PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

COMPONENTE Literatura e iniciación a la comprensión lectora.

Demuestra agrado al escuchar sobre los medios de comunicación.

Describe con facilidad los medios de comunicación

-Expresión estética Medios de comunicación

Describe el interés que tiene hacia los medios de comunicación.

INDICADOR DE LOGRO Identifica elementos importantes en textos literarios sencillos.

ETAPA. 5 años

TIEMPO

RECURSOS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

15 min.

Alumnos Maestras

Oración Cantos de bienvenida

Heteroevaluacion

Materiales

-Después de la canción se realizará una breve declaración de los medios de comunicación.

Observación

Lápiz crayones hoja de trabajo material didáctico. Cajas Medios de comunicación Cajas de jugos Televisión Radio

-los alumnos pasaran al rincón y elaboraran un medio de comunicación

-se pasará a los niños, una hoja de trabajo en donde ellos identificaran los medios de comunicación 376


377


Alumna Maestra Universitaria: Gladys Elizabeth Morales Ramírez. Etapa: 5 años Sección: “A” Fecha Ejecución: 05/10/2016 Tema Generador: Medios de comunicación. Área: Comunicación y Lenguaje Gran Tema: Tejiendo Relaciones.

competencia

Contenido Declarativo

Identifica estructuras lingüísticas que inciden en la formación de las palabras que conforman su vocabulario básico.

Estructuración Descripción lingüística del significado de palabras Semántico. nuevas desconocidas Que escucha, en su vida cotidiana.

Utiliza eficientemente la modulación de la voz, organización lógica y

Contenido Contenido Indicador Actitudes de Procedimental Actitudinal de logro aprendizaje Respeta la creatividad e ideas de otros y otras.

Realiza acciones usando como base lo que escucha.

Bienvenida Oración Canción Cuento de los medios de comunicación. Platica sobre los medios de comunicación y su utilidad. Presentación de los medios de comunicación: Televisión

Evaluación

Recursos

Tiempo

Observación

Humanos:

25 minutos

Heteroevaluacion Alumnos Maestra Lista de cotejo. Maestra: Pizarrón Crayones Hojas de evaluación Lápiz Láminas de los medios de comunicación. Medios de comunicación en vivo.

378


secuencial de sus ideas al comunicarse con otras personas.

Teléfono Computadora Carta Periódico Libros Radio

Entrega de premios.

Se les presentaran los carteles y se tomara como base la carta en clase realizaran una carta la cual es estará realizando diferentes trazos con el mensaje mami te amo la repasaran con lápiz y se les presentara el sobre en la que la colocaran para llevarla a mama también 379


realizaran su nombre repasando. También realizaran la hoja de trabajo de los medios de comunicación en la cual colorean los medios de comunicación y marcaran con una x los que pertenecen. sobre los medios de comunicación Realizados en clase trabajo.

380


LISTA DE COTEJO. Establecimiento: Escuela Oficial de Párvulos Profesora: _Gladys Elizabeth Morales Ramírez. Grado: _Párvulos 2 sección: _”A” No. Alumnos: _11 F_11 M 0 Fecha de ejecución: __Sábado 05 de noviembre Ciclo escolar: 2016 Gran Tema: Tejiendo Relaciones Sub-tema: Aspecto semántico Área: Comunicación y Lenguaje.

CRITERIOS

No.

01.

Utiliza tono de voz adecuado al expresar oralmente su respuesta a mensajes emitidos por otras personas Nombre del alumno Jessica Urruela

Utiliza tono de voz apropiado

Interpreta el significado de mensajes

Se comunica de forma correcta con los demás

NM

B

MB

Narra oralmente situaciones reales o ficticias

E

Punteo

381


2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º. 9º. 10º. 11º.

Wendy Moreira Eunice Ruano Mirza Estrada Ana Lucia Florián Amelida Díaz Ceci González Karen Castañeda Diana Revolorio Jessica Velasco Rosa González.

382


FotografĂ­as

383


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.