UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Zurita Morán Valeria Catalina Curso: 5to Año Paralelo: A Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 12 de julio del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 19 de Julio del 2016 GRUPO: 3 PRÁCTICA B.F.5.09-06 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CETONA
/10
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata wistar VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitonial VOLUMEN ADMINISTRADO: 10mL de Cetona
TIEMPOS
SÍNTOMAS
Inicio de la práctica
7:30AM
Hora de administración del toxico al cobayo
7:40AM
Deceso del animal
8:10AM
Hora de disección
8:20AM
Inicio de la destilación
8:40 am
Finalización de la destilación
9:00AM
Final de la práctica
10:30AM
Hinchazón Náuseas Vómito Edema Pulmonar Vértigo Pérdida de conciencia
OBJETIVOS Observar los síntomas De la rata wistar al administrarle cetona Reconer mediante Reacciones la cetona presente en el organismo de la rata wistar. SÍNTOMAS: la rata presento temblores, desorientación, quemazón.
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
FUNDAMENTO TEÓRICO: El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, peropoco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. MATERIALES *Jeringuillas: 10cm y 5cm *Panema *Tabla de disección *Cinta * Equipo de disección *Gorro * Soporte Universal * Guantes *Mascarillas *Mandil * Zapatones *Tapones Materiales de vidrio *Vaso de precipitación *Equipo de destilación *Balón aforado *Tubos de ensayo
*Pipetas *Agitador *Probeta * Erlemmeyer
EQUIPOS *Balanza analítica
SUSTANCIAS *Cetona *Agua destilada *KOH, NaOH *Yodo-yodurada *Yoduro mercúrico *Carbonato de sodio * HCl * Aldehído salicílico *2-4
dinitrofenilhidracina *Etanol
PROCEDIMIENTO Limpiar y desinfectar el área de trabajo. Preparar la cetona al 10% que se va a administrar. Administrar vía intraperitonial a la rata wistar y colocarlo en panema y observar los síntomas hasta su muerte. Colocar la rata wistar en la tabla de disecciones. Se resura la parte abdominal donde se va a realizar la discección. Con la ayuda de un bisturí, abrimos y sacamos sus víceras en un vaso de precipitación. Mientras tanto preparar una solución de ácido tartárico. Picar las víseras lo más pequeño posible. Añadir 25 mL de ácido Tartárico Se coloca en un balón aforado la mezcla, llevar a destilar. El residuo de la destilación se obtiene por arrastre de vapor. Realizar las reacciones.
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
REACCIONES 1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. 2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.
I2 + 2KOH INA + IOK + H2O CH3
CI3 CO + 3IOK CO + 3KOH
CH3
CH3
CI3 CO + KOH CHI3 + CH3-COOK CH3
3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta. 4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. 5. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad. 6. Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: Disuelva una ó dos gotas del compuesto que se va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de 2,4dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente Un precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución durante 15 minutos.
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
Reactivo. El reactivo se prepara disolviendo 3 g de 2,4-dinitrofenilhidracina en 15 ml de ácido sulfúrico concentrado. Entonces se añade esta solución, a 20 ml de agua destilada y 70 ml de etanol al 95%. Se mezcla perfectamente la solución y se filtra. GRÁFICOS
Rata wistar.
Administración de cetona.
Diseccionar la rata wistar aforado
Picar las víceras
Colocarla en la panema.
Colocarlas en balón
Destilación de las víseras del animal y el tóxico.
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en medios Biológicos. Reacción
Resultado
DE NESSLER (Precipitado blanco)
Positivo no característic o. (precipitado color naranja)
YODOFORMO (olor particular y color amarillo)
Negativo
NITROPRUSIAT O DE SODIO (color violeta)
DE FRITSH (color rojo)
Gráfico ANTES
Gráfico DESPUÉS
Negativo
Positivo. No característic o. (Precipitó)
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
2-4 DINITROFENILHIDRACINA + Positivo ETANOL característic (precipitado o color rojo, amarillo o naranja)
2-4 DINITROFENILHIDRACINA + METANOL
Positivo característic o.
OBSERVACIONES El cetonas es un tóxico volátil por lo tanto se utliza toda la instrumentación de protección y evitar contaminación por vía respiratoria. Las reacciones que son positivas no características, se refiere a que existe algún cambio como puede ser de coloración o precipitación; aunque estas características no estén estipuladas o la variación de color sea distinta al resultado. CONCLUSION Se determinó la presencia de cetonas en el organismo de la rata wistar, mediante reacciones de reconocimiento. RECOMENDACIONES Utilizar toda la instrumentación de bioseguridad, ya que este tóxico es muy volátil que puede irritar los ojos, la nariz y la piel si se entra en contacto. Desechar los residuos de la práctica en lugares específicos de desechos. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es una Cetona? Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
2. ¿Cúales son las propiedades físicas de las cetonas? Estado físico: son líquidas las que tienen hasta 10 carbonos, las más grandes son sólidas. Olor: Las pequeñas tienen un olor agradable, las medianas un olor fuerte y desagradable, y las más grandes son inodoras. Solubilidad: son insolubles en agua (a excepción de la propanona) y solubles en éter, cloroformo, y alcohol. Las cetonas de hasta cuatro carbonos pueden formar puentes de hidrógeno, haciéndose polares. Punto de ebullición: es mayor que el de los alcanos de igual peso molecular, pero menor que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos en iguales condiciones. 3. ¿Cuál es la clasificación de las cetonas?
Cetonas alifáticas Resultan de la oxidación moderada de los alcoholes secundarios. Si los radicales alquilo R son iguales la cetona se denomina simétrica, de lo contrario será asimétrica, siempre y cuando exista un átomo covalente con otro. Cetonas aromáticas Se destacan las quinonas, derivadas del benceno y tolueno. ¿Cuáles son los síntomas en caso de intoxicación por cetonas? A nivel del Sistema gastrointestinal se pueden presentar: Náuseas, Vómitos Dolor en el área ventral (abdomen) La persona puede presentar un aliento a frutas; Sabor dulce en la boca 4.
GLOSARIO
Acetofenonas: Es un compuesto orgánico de fórmula C6H5C(O)CH3. Es la cetona aromática más simple. Este líquido viscoso incoloro es un precursor en la preparación de numerosas resinas y fragancias. Compuesto aromático: son los que presentan un anillo cíclico de seis átomos de carbono con tres enlaces dobles alternados y sin embargo no presentan las reacciones típicas de los alquenos (adición y oxidación del doble enlace). Compuesto Alifático: son los compuestos orgánicos no derivados del benceno. Están formados por átomos de carbono e hidrógeno, formando cadenas, las cuales pueden ser abiertas o cerradas pero no contiene en su estructura un anillo de benceno.
AUTORÍA Bioq. Farmacéutico Carlos García Msc. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
WEBGRAFÍA
Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades. Cetonas [Internet]. 9 de Diciembre del 2014. [citado el 31 de junio del 2015]. Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html
………………………………. FIRMA
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS