![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/bbb09ca4ebe0a1e0bd315177b3c789c0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
ALMA MAHLER:
Adagiettos,besosynoviasdelviento
Quéduroessertandespiadadamenteprivadade[...]lo máscercanoalcorazón.AlmaMahler,ensudiario.
Protagonista de más de un retrato, Alma Mahler fue objeto de obsesión de toda una generación de artistas austriacos en la primera mitad del siglo XX. Desde un primer beso por Gustav Klimt, hasta brincar a otro Gustav -Mahler-, quien la desposó y le dedicó las más intensas composiciones, alcanzando a ser inmortalizada y luegometafóricamente- asesinada por otro reconocido artista, Oskar Kokoschka.
La obsesión puede ser definida a partir de su etimología, a obsessĭo, cayendo en la cercanía significativa al asedio. Un acorralamiento mental en el cual una idea se fija persistentemente hasta que inunda la mente. Así como en otras ocasiones se ha discutido, se trata de un desencuentro en el psyché, provocando que la sección del pensamiento consciente se encuentre atrapado por la idealización fija. Me atrevo a asegurar que los más insanos amores, no han sido más que obsesiones. Alma Mahler vivió una vida de intensos pretendientes, sin embargo me permitiré ahondar en la profundidad mental y obsesiva de solo uno de ellos: Oskar Kokoschka.
Tras la muerte de su primer esposo Gustav Mahler, Alma conoció a Oskar, manteniendo una tortuosa relación con él. Oskar, al mismo tiempo era ya reconocido como un interesante artista del movimiento expresionista, si bien, su obra no siempre fue bien aplaudida por el público debido a su agresividad expresionista, su nombre rondaba las varias formas de manifestaciones artísticas, desde la literatura, el teatro, la ilustración, y la pintura. Alma y Oskar sostienen un romance desde 1912 hasta 1915, en el cual se presentaron diversas muestras de que la relación no era exactamente un escenario sano. Demostraciones de cariño a partir de celos, peleas y engaños, la relación terminó justo después del atentado de Sarajevo, por un atentado totalmente alterno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/41af1a6c16bfa3d49bddc82206c2e932.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/16e6b176cd8a5c3925569ee1f5722770.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Alma, quién era 10 años mayor que Oskar, había quedado embarazada, sin embargo, sin intenciones de mantenerlo, convenció al artista de que la mejor decisión era abortar. Cuestión comprendida después de analizar la tormentosa relación llena de amenazas de muerte por parte de la madre de Kokoschka. Así es como en 1914, termina el noviazgo, con él como parte de la caballería austriaca en la Primera Guerra Mundial. Un año después, sin posibilidad de reiniciar la relación, Oskar se topa con la noticia de que Alma se había casado con su amante atemporal, Walter Gropius y que nuevamente estaba embarazada. Con intenciones de tenerlo.
Siguiendo con la historia, que parece cuento; Kokoschka entonces produce su obra más famosa: La Novia del Viento (1914). Un óleo en el que el amor de ambos perdura, y ella, recargada en su hombro, permanece quieta, sin intención de dejarle nunca. Empapados de un remolino que los acoge, como único testigo del intenso y puro amor que existió dentro del ojo de la tormenta. Si bien, La Novia del Viento no es la única obra que surgió del noviazgo, es la más notable junto con otra que parece proceder de las peores pesadillas. La famosa Muñeca de Kokoschka.
Oskar no pudo continuar con la relación, pero eso no le impidió amarla intensamente, por lo que en julio de 1918 encargó con una fabricante de muñecas la reproducción total y dentro de las posibilidades idéntica a Alma:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/9213a840a0f2c0198e432ab7e24b24ab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ayer envié un dibujo a tamaño natural de mi amada y le pedí copiar esto con mucho cuidado y convertirlo en realidad. Ponga especial atención a las dimensiones de la cabeza y el cuello, a la caja torácica, la rabadilla y las extremidades. Y tome en serio los contornos del cuerpo, e.g., la línea del cuello a la espalda, la curva del vientre. Por favor permita a mi sentido del tacto disfrutar en aquellos lugares donde las capas de grasa o músculo repentinamente dan paso a una cubierta fibrosa de piel. Para la primera capa (interior) por favor use pelo de caballo fino y rizado; debe comprar un sofá viejo o algo similar; tenga el pelo de caballo desinfectado Entonces, sobre eso, una capa de bolsas rellenas de plumón; algodón para el trasero y los senos ¡El punto de todo esto para mí es una experiencia la cual debo ser capaz de aceptar!
Sin embargo, al recibirse la obra, Oskar estaba profundamente decepcionado, dando a entender que eso no era lo que él tenía en mente. El, sugiriendo que la pieza debía ser igual de elegante y sofisticada que su amada, había confiado en recibir algo del nivel, y el producto no era posible siquiera vestirlo. A pesar de ello, Kokoschka hizo de su muñeca, su nueva compañera, llevándola a todas partes como si se tratase de una persona real, llegándola a llamar “La Mujer Silenciosa”. En este periodo de su vida, Oskar fue conocido como un loco, patológico. En 1911 la historia termina en una tragedia igual de silenciosa, pues nadie lloró la muerte de la muñeca.
Decidí hacer una gran fiesta. Con champán para todos mis amigos hombres y mujeres y allí puse fin a mi inanimada compañera.... Contraté una orquesta de cámara de la Ópera. Los músicos, con ropa formal, tocaron en el jardín, sentados en una fuente barroca cuyas aguas enfriaban el cálido aire nocturno.... Una cortesana veneciana, famosa por su belleza y llevando un vestido de cuello muy bajo, insistió en ver a la Mujer Silenciosa cara a cara, suponiendo una rival. Debió haberse sentido como un gato intentando atrapar una mariposa a través del cristal de una ventana; simplemente no podía entender [...]; la cortesana preguntó si dormía con la muñeca, y si se parecía a alguien de quien había estado enamorado.... En el curso de la fiesta la muñeca perdió la cabeza y quedó empapada en vino tinto.
Sin embargo, al recibirse la obra, Oskar estaba profundamente decepcionado, dando a entender que eso no era lo que él tenía en mente. El, sugiriendo que la pieza debía ser igual de elegante y sofisticada que su amada, había confiado en recibir algo del nivel, y el producto no era posible siquiera vestirlo. A pesar de ello, Kokoschka hizo de su muñeca, su nueva compañera, llevándola a todas partes como si se tratase de una persona real, llegándola a llamar “La Mujer Silenciosa”. En este periodo de su vida, Oskar fue conocido como un loco, patológico. En 1911 la historia termina en una tragedia igual de silenciosa, pues nadie lloró la muerte de la muñeca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/eb3f9b3d19b128e35d64fc8243deb590.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/7464941d654f86ef25ad6cb3f28b7745.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/29796e4358fe83e2261f25bebe8a6f9f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/83447b672e5f14b959d86ed75d7c9893.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/861fe7cc6fa3da777f9996c133e7e783.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/c535ab0bf8116fd94805b34304478d73.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/630d99fc3362b6d1ad446afed3db334d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/e38ad06e22c86e0ef56b71ce821a450e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/a71d7c29ce5d814dc03d225731380958.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Título:Cultish:TheLanguageofFanaticism
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/04af46add5a230f0f576528f2ed5abf0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/118cadc4d0e878dee85019effa0384a2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/118cadc4d0e878dee85019effa0384a2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Autor:AmandaMontell
Año:2021
Páginas:320
Editorial:HarperWave
Calificación:45libros/5libros
Decir que me he obsesionado con Cultish es estar subestimando lo mucho que me ha encantado. Se trata de un libro escrito por Amanda Montell donde examina en profundidad la dinámica de varios grupos considerados "sectas" o "cultos". Montell al ser una lingüista y periodista, utiliza una narrativa muy sencilla de seguir al acompañarte por medio de la experiencias personales para ejemplificar el conocimiento académico que se utiliza para explorar cómo estos grupos manipulan el lenguaje, la comunicación y la psicología para atraer, retener y controlar a sus seguidores. El libro ofrece una visión perspicaz de cómo funcionan los cultos, examinando tanto grupos religiosos como seculares, y analizando cómo utilizan tácticas de persuasión y manipulación para influenciar a sus seguidores. Gracias al enfoque empático cuando revisa historias personales y anécdotas de individuos que han estado involucrados en cultos hace que la lectura sea accesible y envolvente algo que hace destacar al libro de otros contenidos multimedia (podcast, youtubers y tiktoks) que tocan los mismos temas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/672b63cd2b95f582f0919b34eb47945c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Montell aborda temas como la dinámica de poder, la creación de una nueva identidad, la despersonalización del individuo, la construcción del “enemigo”, la explotación emocional y financiera de los miembros. El libro se divide en 4 fases en las cuales se analizan comunidades religiosas, ofreciendo una visión amplia y equilibrada del tema. Otra cosa que me gustó del libro es que Montell no solo describe cómo funcionan los cultos, sino que también proporciona herramientas para identificarlos y protegerse de su influencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/871ff4ccab48f531541b596221721439.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/871ff4ccab48f531541b596221721439.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/871ff4ccab48f531541b596221721439.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/871ff4ccab48f531541b596221721439.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/39281852658c871bbead903c023b4210.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/39281852658c871bbead903c023b4210.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Yo consideraría Cultish como una lectura obligada para aquellos interesados en comprender la psicología de la persuasión y la dinámica de los grupos extremistas. Existe una gran curiosidad por entender las motivaciones de las personas que deciden unirse a cultos, pero también hay mucha desinformación en torno a este tema, Montell nos ejemplifica que todos somos susceptibles a la manipulación. Este libro ofrece una visión esclarecedora y desmitifica la imagen del líder narcisista como alguien extraordinario, mostrando que en realidad son personas comunes y corrientes que poseen habilidades persuasivas excepcionales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230421011612-1165b7ee76b9562a4e6492f8f7b35bd1/v1/3ca96c45f5398a3bf7d4628c8fdd0069.jpeg?width=720&quality=85%2C50)