Catártica: Septiembre '20

Page 1

Septiembre 2020

Nº 1

Vol. 9


?

se éuQ¿

κάθαρσις -Kathársis-

Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intensiones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.


¿Quiénes somos y qué queremos?

Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido, Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso a pesar de ser monólogo permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo y sobre todo alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.

Velasco, José María. (1887). Catedral de Oaxaca [Óleo sobre tela]. Museo Nacional de Arte, México.


¡Viva México, hijos de la chingada!

6

La identidad mexicana: los pintores viajeros,

9

el porfiriato y el cine de oro

¿Qué es lo más mexicano de México?

Legado de nuestros heroés

14

16


Como diría García Márquez, setiembre

19

22 La Tosca

Statement: Eva Yañez

24

Dejé de leer el credo, y mejor me escribí

28

uno nuevo.

Taco

29

¡¿Viva la patria?!

31

Entrevista con Lord Omy

34


"Pero todos coinciden en hacerse de nosotros una imagen ambigua, cuando no contradictoria: no somos gente segura y nuestras respuestas como nuestros silencios son imprevisibles, inesperados. Traición y lealtad, crimen y amor, se agazapan en el fondo de nuestra mirada. Atraemos y repelemos." Octavio Paz

¡Ah, la patria! El increíble 15 de Septiembre, la fiesta, la comida, el grito. Un mes lleno de lealtad, patriotismo, felicidad; un momento que retoma el año de 1810, donde Miguel Hidalgo hace el famoso grito a la población de Dolores para levantarse en contra de las autoridades del Virreinato de la Nueva España. Simplemente, un mes donde se lucha por la independencia ¿Y luego?

6

Retomemos un poco los sucesos de agosto, donde fuimos el sexto país con más contagios. El 5 de agosto Emilio Lozoya, director general de Pemex, es acusado por 4 cargos diferentes de corrupción; el 13 de agosto la cifra de contagiados por el COVID-19 es de 500,000 personas, siendo el sexto país con más contagios. 7 días después, Carlos Loret de Mola muestra videos donde Pío López, hermano de Andrés Manuel López Obrador, recibe paquetes de dinero de David León Romero, director de la empresa de distribución de medicamentos del gobierno. ¿Dónde quedó la lealtad del país? ¿A dónde se fue el bien común del pueblo? ¿Por qué seguimos ahogandonos ante la corrupción? ¿Cuándo comenzaremos a hacernos responsables de nuestras acciones?

2014, protesta ante la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.


María José Díaz

No hay que ir tan lejos para ver nuestros problemas, ¿pero sí tienen que pasar varios años para aceptar nuestros errores? El 3 de septiembre el gobierno reconoció su responsabilidad ante la matanza de Acteal de 1997, en ella atacaron a los indígenas Tzotziles que se encontraban orando, mataron a 45 personas, incluidos niñ@s y mujeres embarazadas. ¿A caso nos independizamos para matarnos entre nosotros y así negar la responsabilidad? Realmente es indignante que se siga fingiendo que todo está bien, que vivimos en una sociedad honesta, no racista ni violenta.

indignante no por los cuadros, no por el alboroto, sino por la censura, ya que si se buscan los sucesos más importantes de México en el 2020 de esta fecha, este evento, este GRITO no aparece. Para el sistema, el 2 de septiembre no existe, “Ni una menos” no existe. El machismo, los feminicidios, la misogínia, la violación, el maltrato NO EXISTEN… ¡Que independiente es mi México, querido!

Pero ya que hablamos de cosas indignantes, hablemos del 2 de septiembre. Una nueva fecha importante para todas las mujeres del colectivo "Ni Una Menos"; digo Toma de la CNDH en Ciudad de México por colectivas Feministas; fotogtafía Leslie Pérez (2020).

7


Octavio Paz, en el laberinto de las soledades explica que con nuestro grito “¡Viva México, hijos de la chingada!" afirmamos que nuestra patria está por encima de las demás, que por muy lastimados, rotos, afligidos y corruptos que seamos, estamos bien porque los extranjeros, los malos mexicanos, nuestro enemigos son hijos de la chingada, están rotos, no son puros, no tienen nuestra historia, no tienen nuestra patria… No tienen nuestra absurda y doble moral.

mos. Por primera vez desde el inicio de las fiestas patrias, el 15 de septiembre no se celebrará y para mi es lo mejor ¿qué vamos a gritar? si cada día estamos peor o ¿acaso festejaremos todas las violaciones, asesinatos, corrupciones, contagios y muertes? En lo personal, no quiero dar el grito del 15 de septiembre porque si ellos no escuchan nuestro grito “Ni una menos”, “Olé, olé olé olé, soy gay, soy gay”, “¡Democracia, libertad y justicia!“, ¿ Por qué voy a escuchar el suyo?

A mi parecer, los extranjeros no son el problema, nosotros lo somos porque por mucho que gritemos no nos escuchan, todavía tenemos esta venda en donde si tu no chingas te chingan. Seguimos con estas absurdas ideologías en las cuales se le rechaza y culpa a la mujer por ser violada, negamos nuestras raíces, nos avergüenza nuestra cultura pero si estamos con algún extranjero presumimos y reboza-

8

Paz, Octavio. “Los hijos de la Malinche.” Cap. 4 en El laberinto de la Soledad. Ciudad de México: Cuadernos Americanos, 1947


Rugendas, Juan Mauricio. (1833). La reina del mercado [Óleo sobre tela]. Santiago, Chile: Museo Nacional de Bellas Artes..

Lucero S.T. Los filmes realizados durante la época de oro del cine mexicano exportaron imágenes -reducida a estereotipos- de este país, al mismo tiempo que fomentaron dentro de la sociedad mexicana ciertos valores que hasta la fecha nutren su identidad. Apropósito del denominado ‘mes patrio’ me parece prudente cuestionarnos ¿qué tanto hemos participado en la construcción de las imágenes que identifican a los mexicanos? Al remitimos a la historia del arte, es perceptible que los determinismos que influyeron en la configuración de la imagen identitaria mexicana fueron anteriores a la invención del cine. Hay que tomar en cuenta que el movimiento de la independencia cambió drásticamente la vida del país que desde el siglo XIX se conocería como México.

Una de las modificaciones notables fue la apertura de fronteras a los extranjeros, cosa que durante la ocupación española estaba limitada. La curiosidad por el entorno, la flora, la fauna y las costumbres sociales; la nueva situación de aparente libertad y la declaración de un nuevo país resultaron cuestiones atractivas, sobre todo para los viajeros europeos y norteamericanos que celebraban las ideas de la ilustración y los emergentes nacionalismos. De esta manera, los artistas viajeros, fijaron su interés en los paisajes mexicanos y en los habitantes de dichas tierras. A grandes rasgos, se distinguen dos tipos de imágenes producidas por artistas viajeros En primer lugar, están las representaciones que debido a las teorías etnológicas y antropológicas del siglo XIX eran

9


tomadas en cuenta cómo documentos de carácter científico. En segundo lugar, se tienen las escenas costumbristas las cuales eran variadas. Sin embargo, es notable la repetición de algunos tipos etnográficos y escenas costumbristas, probablemente porque llamaban la atención por las diferencias que establecían con Europa. Los aguadores de Pinagret o las escenas en los mercados como las de Juan Mauricio Rugendas son solo un par de ejemplos de las imágenes múltiplemente representadas. Es así como las composiciones costumbristas y los tipos etnográficos producidos por los artistas viajeros configuraron las características y peculiaridades de los mexicanos. Pero fue hasta décadas posteriores que los tipos costumbristas se convirtieron en estereotipos para identificar a los mexicanos y valorar su mexicanidad. El militar originario de Oaxaca, Porfirio Díaz (1830 – 1915) ostentó el poder entre 1876 y 1911, por lo que al periodo que ejer-

Pinagret, Édouard. (S. XIX). El aguador o tortugo [Óleo sobre tela]. Ciudad de México: Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.

10

Porfirio Díaz junto a la Piedra del Sol (1887).

ció como presidente de México -más de treinta años- se le denominó porfiriato. Durante su gestión, uno de sus principales proyectos fue la unidad nacional. La proclamación de la educación pública y la inauguración de la exhibición de monolitos prehispánicos en el Museo Nacional no son acciones inocentes y funcionan como ejemplos del proyecto de nación de Porfirio Díaz. Asimismo, la educación pública jugó un papel crucial para el fomento del discurso oficial de la historia de México y la aprehensión de los valores nacionalistas. En función de cumplir con estos objetivos se usó el arte y la cultura a favor del Estado. Muestra de ello es que para celebrar el centenario de la independencia mexicana y a su vez con el objetivo de sugerir a los demás países y a sus inversionistas que México era una nación progresista y confiable, se llevaron a cabo bailes, cantos y desfiles. Aunque más de 20 años antes del centenario de la independencia ya se usaban figuras como la del charro a manera de símbolo de mexicanidad en exposiciones extranjeras y locales, podemos pensar que este evento legitimó los estereotipos mexicanos.


María Candelaria (1943).

En México de los años 30 mientras finalizaba el periodo cardenista y daba inicio la presidencia de Ávila Camacho, se tenía de fondo la Segunda Guerra Mundial. Debido a que los países con una importante producción cinematográfica como Estados Unidos estaban involucrados en el conflicto bélico, en ese momento el cine no figuraba dentro de sus prioridades, lo que permitió que la industria cinematográfica mexicana destacara. El buen recibimiento de Allá en el Rancho Grande (1936) por parte de Estados Unidos marcó el comienzo de la época de oro del cine mexicano. Sus frutos se vieron manifestados con el surgimiento de estudios cinematográficos y la proliferación de compañías productoras. Además, se adoptó el star system que benefició a ciertas personalidades del medio. Dolores del Río, Pedro Armendáris, María Félix, Jorge Negrete, Sara García, Germán

Valdés… por mencionar solo algunos. Son ellos quienes encarnaron los tipos mexicanos que un siglo antes comenzaban a esbozar los artistas viajeros, los cuales se convirtieron en estereotipos para cumplir con la tarea homogeneizadora que perseguía el porfiriato. El charro viril, la india cohibida, la madre abnegada, el ranchero cantante son algunos de los personajes que se repetían en los filmes del cine de oro mexicano, los cuales podemos ver en películas como María Candelaria (1943), Enamorada (1946), Los tres García (1946). Si bien los estereotipos mexicanos eran lo que distinguía al cine de la época de oro, los largometrajes se plasmaron en un lenguaje cinematográfico mayormente hollywoodense. Es decir, un lenguaje importado pero adaptado desde los personajes, situaciones y escenarios locales.

11


Después de este recorrido por la producción de artistas viajeros, el proyecto de nación porfirista con sus armas culturales y el cine de oro con influencias del sistema y lenguaje norteamericano, replanteo la pregunta del principio ¿realmente los mexicanos hemos construido nuestra imagen e identidad? Mi respuesta es no. Los estereotipos que homogeneizan las actitudes, tradiciones y elementos que caracterizan a la sociedad mexicana tuvieron fuertes influencias de factores extranjeros. Si bien, la identidad mexicana está compuesta de algunos agentes que nos diferencian de polos culturales como el europeo o el

12

norteamericano, no podemos limitar nuestra riqueza y heterogeneidad cultural a estereotipos que están en función de cubrir con un velo estético el folklor.



M. I. Flores Nachón Es septiembre y se vuelve inevitable hablar sobre nuestro país, imposible salir a la calle sin ver un centenar de reproducciones de nuestros símbolos patrios, un millón de estereotipos del mexicano: bigotes, sombreros, ponchos, chanclas, burros, y trenzas. Un millón más de recordatorios de nuestra gran historia como país independiente, revolucionario, republicano, democrático, etc. No puedo evadir la pregunta que surge en mi mente ¿Qué es lo más mexicano de México? Me tomaré de la mano de Jorge Alberto Manrique – escritor, historiador, investigador y académico mexicano- para darle respuesta, enfocándome en uno de los términos que él acuña para llamar al arte mexicano, y de alguna forma haré una reflexión que pueda ser aplicable a nuestra contemporaneidad. La excentricidad del arte mexicano, no es solo un texto escrito a manos de Manrique, sino que es también un adjetivo que puede encapsular bien el fenómeno que se da a partir de la conquista de México. Para entender a lo que voy debemos posicionarnos en 1521. España conquista al pueblo mexica y lo somete no únicamente a un mandato virreinal, sino que se provoca una conquista espiritual, una conquista ideológica y productiva. Se llegan a imponer ordenes propias del occidente, es decir, se elimina todo lo perteneciente a la cultura originaria con el propósito de evangelizar y conquistar, se proponen e instruyen modelos artísticos que corresponden a las nociones de belleza europea. Es importante entender que los modelos de los que hablo son reconocidos dentro del campo de la Historia del Arte como estilos, y dichos estilos llegaron a México con un total desface histórico, no llegan a tiempo y llegan en conjunto. Es entonces que nace algo curioso, a lo que Jorge Alberto Manrique llama malentendimiento. Refiere literalmente a lo que la palabra comprende: un mal entendimiento de los estilos – sin embargo, no debe entenderse como algo negativo, como si se tratara de una cuestión de complejidad e intelectualidad inferior, al contrario, el malentendimiento del que habla Manrique es una ruptura de los modelos impuestos, pues al momento de recibirlos en

14

Catedral Metropolitana de Xalapa. Fotografía por Ricardo Muñoz


México, Manrique es una ruptura de los modelos impuestos, pues al momento de recibirlos en México, el contexto histórico y territorial es totalmente distinto al europeo. Los tiempos, instrucciones y materiales son diferentes, y sobre todo la concepción del mundo. No por nada Francisco de la Maza - historiador, investigador y académico mexicano- recalcó que “el arte gótico vino a morir a México”. El Gótico, para asentar un ejemplo, es un modelo europeo que busca a través de la construcción de iglesias –mayormente, no únicamente- la altura y la luz para lograr un alcance de Dios y la fe. Sin embargo, México adopta elementos del Gótico y los implementa a destiempo y con distintos materiales, con un entendimiento diferente, no se trata del Gótico de finales del medioevo, sino que se trata de una ruptura del mismo y una adaptación al gusto propio mexicano: es Gótico Mexicano. Por otro lado, tenemos el muy sonado Barroco Mexicano. Si bien el Barroco como tal en Europa se reconoce por sus figuras sinuosas y búsqueda del movimiento, en México se puede reconocer por los retablos con esculturas talladas y la utilización de columnas salomónicas, estípites y anástilas. A lo que voy y sin entrar en terminología, es que México recibió modelos impuestos, pero necesariamente terminó por transformarlos, produciendo modalidades con ese malentendimiento o gusto propio. En pocas palabras, México no es México sin la mezcla de polos, sin el entendimiento y malentendimiento, sin la toma y adaptación de modelos a lo propio mexicano. Ahora bien, no me mal entiendan, esta no es una cuestión de copy-paste y originalidad, al contrario, se trata de la personalidad del arte mexicano y su distanciamiento de los modelos de origen, su transformación a lo mexicano sin la suspensión del carácter, como dijo Justino Fernández - escritor, historiador, esteta, filósofo y académico mexicano- “no hay suspensión del mexicano, ni siquiera cuando fuimos neoclásicos, porque fuimos neoclásicos mexicanos”.

México transforma y eso es lo más mexicano de México: su heterogeneidad, su mezcla y diversidad, de chile, de mole y de dulce.

BIBLIOGRAFÍA Manrique, A. (1991). La excentricidad del arte mexicano (pp. 161-165). México. Manrique, A. (19971) "El 'neóstilo': la última carta del barroco mexicano", en Historia Mexicana, El Colegio de México, 79, pp. 335-367

Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento, Guadalajara Fotografía obtenida de: http://marmolesarca.com.mx/blog/arquitectura-neogotica-en-las-catedrales-y-templos-de-mexico/

15


M. I. Flores Nachón México es un nombre que llevo tatuado en mi piel como si de mi religión se tratara. Me siento tremendamente orgullosa de pertenecer, pero mi orgullo se ve nublado cuando veo lo que vivimos. Estoy molesta y estoy entristecida. Si hay algo que me apasiona en este mundo, además del nombre y esencia de mi país, es la Historia del Arte, y escribo lo que escribo porque mi mente no se quedará tranquila si no lo logro decir. Juramos a nuestra bandera, seguir los pasos de los héroes que nos dieron la patria, pero ante injusticias nos exigen silencio. Juramos entregar nuestra existencia, y la entregamos a manos de nuestros hermanos mexicanos. No es momento de gritar ¡Viva! Es momento de callar y escuchar los gritos de muerte.

16

La Historia está construida de revoluciones, debemos entender que lo que estamos viviendo es una. Sigamos el legado de nuestros héroes cuando sea necesario, y ahora es necesario. Vanagloriamos nombres que hicieron historia, guerras de independencia y revoluciones, pero volteamos la cara cuando se pintan las calles en búsqueda de alguien que escuche. Recordemos que Francisco I. Madero no hizo revolución tomando el té. Que no se nos olvide de dónde venimos y cómo hemos resurgido. Lo volveremos a hacer las veces que sean necesarias. Historia del Arte. No me canso y no me cansaré de decir que el arte se produce con discurso. Un retrato tiene –innegablemente- un discurso social, histórico, mucho más si se trata de un personaje “revolucionario”. Sin embargo, entendamos que dicho discurso puede estar siendo ignorado mientras el retrato permanezca en una pared con apenas atención por parte del público y cumpliendo únicamente una función decorativa.


Entendamos que la intervención que se le ha hecho al retrato de Francisco I. Madero conlleva una activación del cuadro, una reactivación de un discurso que ahora sobresale de lo decorativo y desborda lo político, lo social. Esto es Historia del Arte. Sí, entiendo las emociones encontradas, entiendo el punto de vista de los restauradores, entiendo, pero también entiendo el coraje, el temor y la impotencia, y eso me hace más ruido en mi cabeza. “Estaba en una sala de juntas, solo lo veían 10 funcionarios al día y ahora todo el mundo lo conoce. Estas mujeres me hicieron un favor” José Manuel Núñez, autor del cuadro. Historia es lo que están haciendo. Historia es lo que tenemos que escribir nosotras, lo que tenemos que cambiar nosotras. Lo he leído, lo he escuchado y lo repito. ¿Cómo respetar una patria que no me respeta? Seamos siempre fieles a los principios de libertad y de justicia que hacen de nuestra patria una nación independiente y sobre todo humana y generosa.

17



Juan Carlos nos pidió que todos los días escribiéramos una página. Al principio le hice caso, luego tuve toda la intención, pero mi novia no me dejó. No es que me agarrara las manos, no en ese sentido, pero llegó después de meses a Cholula y ya no quise escribir. Ni eso ni muchas otras cosas. Me he dedicado a despertar feliz en las mañanas, a hacer enojar a mi hermana con mi ausencia (y con no trapear la casa), a mentirle a mi mamá sobre mi paradero y a contemplar el cielo. La miseria no es lo mismo en todos lados. Por eso, con la pandemia, el gobierno y las dudas sobre mi futuro, he acariciado por las noches la idea de largarme de aquí. Lejos, a Canadá, a España, a Finlandia. Tengo, como siempre, miedo y ganas de huir. No quiero quedarme a ver si voy a ser un pobre diablo o si la voy a hacer. La miseria no es lo mismo en todos lados; en Canadá estar jodido puede ser tener una casa y un coche, en México estar jodido es otra cosa que no tengo que explicar. No sé qué pienso cuando pienso en México. No tengo una imagen completa; probablemente nunca la tendré, y probablemente nadie la tenga, y si dice que sí, o les está mintiendo, o se está mintiendo a sí

19


mismo. Pienso mucho que uno de los defectos de este país es pretender ser un país tan grande. ¿No le vendría bien haberse dividido en dos o en tres o en cinco hace ya unas décadas? No me pregunten cómo se llamaría entonces cada país, México del Sur, del Norte, del Este y del Oeste tal vez, con lo creativo que andan esos de la ONU. Si por nosotros fuera tendrían mejores nombres, de mentados héroes de la patria o de actores de televisión. En caso de que decidieran dividirlo, eso sí lo deberían poner a consulta. Democracia de verdad. O democracia para algo que sí sirva, más bien. ¿No se han sentido ustedes con todas las de perder cuando piensan en que sí, les gustaría hacer algo por su país, pero ay qué difícil es? Qué difícil hasta hacer que tapen un bache de tu calle y otros queriendo acabar con la corrupción. ¿Qué hacemos entonces, revolcarnos en el lodo? Quizá, quizá esperar a ser dos, tres, cinco o una infinidad de países chiquititos, todos con su presidente y sus secretarías y su burocracia y su todo pero en chiquitito. O quizás no. Quizás vivir como si pudiéramos cambiar todo, como si las cosas fueran nuestra responsabilidad, como si hiciera una diferencia pararse cuando está el semáforo en amarillo o pisarle, como si pedir las cosas bien y de buenas pudiera conseguirnos, eso, lo que queremos, y no solo la satisfacción de habernos chingado al otro.

20

Pero miren, si sus familias, maestros o influencers favoritos no han logrado persuadirlos de ser buenos ciudadanos, probablemente nada lo logre, y yo me quede aquí, junto a mi perro espiando horizontes. Solo creo que vivir para hacerle mejor la vida a los demás puede ser una buena forma de vivir. Yo me despido ondeando mi banderita de tela y diciendo que viva México cabrones, viva todo eso que nos dio historia, mentiras y este país de mierda.


21


Mi nombre es Ricardo Balderas Castro Leal, y desde muy pequeño me di cuenta que podía dibujar con mucha facilidad, disfrutaba mucho al contemplar cualquier expresión artística musical; me aprendía sin darme cuenta las historias y la música de todos los roles de las óperas más famosas, las obras de teatro, películas, operetas y operas que eran de mi interés las dibujaba representando escena por escena la historia que había detrás de cada una; pintaba los escenarios y montaba los dibujos en un rollo que iba presentando a medida que los relataba y los cantaba. Actualmente soy cantante de ópera, estudie la Licenciatura en Música en el Conservatorio de San Francisco en Estados Unidos. La ópera es mi pasión, he visto diversas puestas en escena, las escucho y algunas arias de tenor las canto también. Mi familia siempre estuvo inclinada a las artes: he vivido entre escritores, toreros, músicos, poetas, sopranos y tenores. El valor cultural y artístico ha sido siempre una directriz en mi vida. Vivo y respiro música y arte. Tengo un corazón que percibe las artes con una enorme sensibilidad, si la pudiese describir diría que es sobrenatural, capto sin sentir los mensajes internos que los artísticas plasmaron en sus obras.

22

Estoy profundamente enamorado de la ópera porque es la conjunción de las seis artes en una sola. Hablando de mis compositores preferidos están Donitzetti con sus óperas como “Lucia de Lammermoor”, “La Hija del Regimiento”, “Don Pascuale”, “Lucr ecia Borgia”, “Ana Bolena”, “María Estuarda”, de Verdi “Rigoletto”, "La Tosca". En todas estas he encontra-


do que las que más disfruto están consideradas dentro del género literario del drama y que los personajes principales que interpretan las arias de los solos el centro alrededor del cual se desarrolla el guión de las historias. Son hombres y mujeres que viven intensamente las pasiones, los sentimientos acentuados y las emociones exacerbadas, que los hacen únicos en su tipo, románticos sin remedio, como lo son las grandes obras universales que describen las pasiones más bajas y más sublimes de las almas demasiado humanas. El género operístico ha sobrevivido cuatro siglos desde su creación, ha logrado trascender generaciones y culturas, de alguna manera los creadores han sido escritores que han recibido de Dios la inspiración divina y eterna para estas composiciones, así como el mismo Puccini decía que Dios lo había tocado con su dedo meñique, le dictaba su música y le había dado el propósito de escribir ópera, y él confesaba que en obediencia se había apropiado de la instrucción divina. Los roles principales definen y describen las historias a la perfección, representan las emociones y los sueños más íntimos de los espectadores, y hablando de sueños, el mío es dibujar estos personajes, que han inspirado mi alma y esperanza de representarlos algún día en el escenario. En esta ocasión les presento a Floria Tosca, el personaje femenino, la musa de la inspiración y principal personaje de la ópera “La Tosca”, es una mujer fuerte, que vive del arte y respira amor, cree en Dios por sobre todas las cosas e inspira tanto al héroe Mario Cavaradossi, un noble pintor y el amor de su vida, así como al villano Scarpia que en el desarrollo del Acto I de la ópera aparecen en la iglesia donde se celebra una misa, entrando la procesión de personas que van a cantar a Dios, el coro Tedeum que significa “A Tí Dios”, es un tiempo de oración, sin embargo, el villano no lo está adorando, su corazón manifiesta su tesoro en una visión de Tosca y hace que se olvide de Dios. De tal manera la llega idolatrar tanto, y la tiene en tan alta estima que la ve como una deidad. En mi obra pinté el vestido de color rojo porque éste se ha asociado con el desarrollo del personaje y, precisamente en el acto II, en la mayoría de las grandes producciones se ha utilizado el color rojo en su vestido, para mostrar el temperamento apasionado de la figura de Tosca, así guardamos en la memoria a la icónica María Callas y a Shirley Verrett. El rojo impacta porque se asocia con pasión, atracción, deseo, placer, fuerza, sangre, valentía, vigor y autoridad como en los monarcas, el rojo es la vida misma. La postura del cuadro es de reverencia, ya que Tosca en el momento, se encuentra en una iglesia dando alabanza a Dios, el resplandor dorado es cómo la percibe Scarpia en una dimensión espiritual y de adoración. Mi deseo es que la pintura los inspire a la contemplación.

23


24


¿Qué significa para mí, mi trabajo fotográfico? Esa es una pregunta que nunca me ha sido fácil responder. Siempre he sido muy mala al expresarme con palabras, por lo que he recurrido al arte visual para compartir lo que siento. Lo que más me ha enamorado de la fotografía, principalmente la de moda y los retratos, es el poder colaborar con otras personas sumamente apasionadas y con sueños muy parecidos a los míos. Es una experiencia muy bonita el poder trabajar en equipo con personas creativas y con una meta en común. El empezar a planear un concepto desde cero, visualizarlo en mi mente, reunir al equipo, ponernos de acuerdo, luego realizarlo y ver cómo se convierte en algo real gracias al esfuerzo de todos es extremadamente lindo, gratificante y magnífico.

Siempre he sido alguien a la que le gusta mucho formar lazos y amistades con otras personas. Es chistoso porque antes era muy introvertida y tímida, pero el dedicarme a la fotografía me ha hecho lanzarme a lo desconocido y vencer mis peores miedos, me ha vuelto mucho más extrovertida y segura que antes. Las sesiones son donde me desenvuelvo por completo y me convierto en la verdadera Eva. Otra parte que me encanta, es el poder sacar lo mejor de las personas que retrato. El que alguien ponga toda su confianza en mi arte y en mi persona, que saquen su lado más vulnerable para que yo lo pueda capturar, me hace sentir sumamente afortunada. Que las personas estén felices, satisfechas y más cómodas con ellas mismas después de ver el resultado final siempre me llena de felicidad.

25


También estoy muy orgullosa de poder poner mi granito de arena para que se abran más oportunidades para las mujeres. Se necesita más visión femenina en el mundo entero y en cualquier ámbito, y yo puedo poner de mi parte para abrir las puertas para mí y todas las mujeres en el ámbito artístico, en el ambiente de la moda y el editorial. Me siento muy bendecida de poder poner mi pedacito para ayudar a que todas esas industrias sean lugares y espacios más positivos, más felices, con más respeto y más profesionalismo. CONTACTO Instagram: @eva.yanez Correo: evayamon@hotmail.com

26



Creo en el espacio que nos separa de la muerte, en la valentía de vivir una vida para los demás, sin dejar de lado las pasiones que hierven bajo nuestra piel y aceleran nuestros pies sobre el camino. Creo en el esfuerzo de cambiar nuestros límites mortales, de extender las posibilidades que llegaron con nosotros a este espacio y tiempo para lograr una satisfacción interna. Así como en la humildad de entender que la repartición de posibilidades ha sido injusta, y es nuestra responsabilidad equilibrarlas y ejercerlas. Creo, que el odio es únicamente la ausencia del amor, y que es el amor y la empatía lo único que puede contrarrestar esas penumbras y permitir el paso de la hermandad en las civilizaciones que siguen intentando construirse.

Creo en el valor de las mujeres que han luchado incesantemente por un lugar que siempre debió haber sido nuestro. Creo en la libertad de decidir sobre mi cuerpo, mi espacio y mi alma. En el amor en todas sus formas consensuadas y en la vida en todas sus formas amables. Creo en la identidad de un individuo con su pueblo, y en la decisión de vivir libre de ataduras y cárceles. Siendo la educación y la inteligencia emocional el paso fundamental para la calidad de vida en todas sus dimensiones.

Creo en la temporalidad y en la trascendencia de nuestras almas a otro espacio, a otra vida, a otras oportunidades de existir. Y sobre todo, creo en la felicidad y realización como tarea última del ser.

28

Creo firmemente, que la bondad le es innata al ser humano, pero lo es también el miedo a lo desconocido y el sentido de supervivencia. El temor que ha creado muros y abismos entre sociedades que originaron el desprecio entre unos y otros.

Creo en el valor de los individuos a partir de su capacidad de entender, aceptar y amar a aquellos que los rodean.

Creo en el valor de los individuos a partir de su capacidad de entender, aceptar y amar a aquellos que los rodean.

Creo en el perdón, en las nuevas oportunidades, y también en la importancia del valor propio. Confío en el bien común a partir del bien individual y en el bien individual a partir del bien común. En la posibilidad de unión a partir de las tragedias y en el sentido de pertenencia más allá de fronteras antiguas y modernas. Creo en el poder que viene de las diferencias y en la fortaleza de sus uniones.


El Taco™ ha sido uno de los platillos más elementales y representativos de la gastronomía mexicana. No obstante, además de ser un alimento, también ha servido de cubierto y de vehículo cultural, y posee una gran carga histórica. Su primera aparición, o de la que hasta hoy en día tenemos conocimiento, se encuentra en el Código Sierra, un libro de cuentas de los gastos eclesiásticos de la comunidad mixteca de Santa Catalina Texupan, elaborado entre 1551 y 1564. Esta también es la imagen que Maris Bustamante encontró en la biblioteca del Museo de Antropología, y que formó parte de la investigación con la que armó una de sus más increíbles obras: Manifiesto de reconocimiento al taco. Maris Bustamante (1949) es una artista mexicana y pionera en el arte feminista, cuyo trabajo destaca por su carácter performático y conceptual. En el México de 1979, en donde las técnicas artísticas poco convencionales o académicas no tenían mucha apreciación, algo

que no difiere mucho de la actualidad, el patentar el taco fue un acto completamente disruptivo. En las palabras de la misma Bustamante: “la idea mía era apropiarme de un elemento, no nada más simbólico, sino iconográfico, que fuera a las profundidades de lo que es ser mexicano. Si es que eso existe.” (2017) El documento expedido por la Dirección General del Derecho de Autor hace dueña a Bustamante del Taco y su Manifiesto en cinco diferentes aspectos, incluida su obra performática de carácter social, la propia Patente. Al pasar los años, mucho se ha hablado de la “apropiación” de este platillo. Lo que no se puede negar es que el Manifiesto de reconocimiento al taco es una defensa en contra de la distorsión de su significado original, ese alimento milenario. Maris Bustamante no solo sacó de su contexto a este rollito de tortilla, sino que lo reposicionó como una obra visual y una experiencia. Nos hace cuestionarnos el trasfondo de los elementos de nuestra cotidianidad o lo que significa el “ser mexicano”. Espero que, a partir de ahora, cuando se coman un taquito, piensen en Maris Bustamante <3.

29


SI QUIERES SABER MÁS: Bustamante, M., & Mayer, M. (1987, Agosto 28). "Madre por un día". México. Obtenido por https://www.youtube.com/watc h?v=abaDXr3HKck INAH. (2011, Septiembre 2011). "Códice Sierra" revela una conquista pacífica. Obtenido por INAH: https://inah.gob.mx/boleti nes/1543-codice-sierra-revela-unaconquista-pacifica Masmosa-yo. (2017, agosto 19). Puntadas Performanceras: La Patente del Taco. Obtenido por https://www.youtube.com/watc h?v=BlPT9rFPxsM

Códice Sierra. INAH

30

Manifiesto de reconocimiento al Taco. Maris Bustamante, 1979


Para México, septiembre es el mes patrio por tres acontecimientos importantes para la formación de la nación. El primero en fechas es: la derrota de los cadetes del Colegio Militar de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847, en segundo lugar el inicio de la Independencia del país con el conocidísimo “grito de Dolores” la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Por último (y menos considerado) la entrada del Ejercito Trigarante a la Ciudad de México conmemorando el final de la Independencia el 27 de septiembre de 1821. En circunstancias normales, este mes se celebra por todo lo alto, adornando calles con los colores de la bandera y las caras de los héroes de la Independencia: héroes que hicieron patria. Todos nos volvemos el pueblo que se ha librado de la opresión, es un orgullo ser indígena;, se prepara comida típica, se lleva ropa tradicional y demás efectos conmemorativos a la patria libre soberana. Los jefes de cada nivel de gobierno escenifican un nuevo grito nombrando héroes de la patria que son coreados por la muchedumbre con el consagrado “VIVA”, mencio-

nando incluso héroes posteriores a este periodo, pues cada gobernante tiene la posibilidad de mencionar los nombres que considere, aparte de los de rigor.

“Patria” es una palabra muy usada en estas fechas, pero ¿qué es? Su origen etimológico (pater, lat.) hace referencia a la tierra de los antepasados y se le atribuyen los lazos que unen a la persona con su lugar de nacimiento. Pero ¿por qué ubicamos la patria en acciones bélicas como la Independencia, la Revolución, Intervenciones extranje ras, la guerra de Reforma, etc.? Carlos Monsiváis en su texto póstumo “Nación y Patria” (2010) dice que “[…] la Patria es una idea y es una realidad que ya circulan en la historia.” Esto hace pensar que no son en sí mismas las grandes acciones bélicas, sino su relevancia como rupturas con el orden anterior lo que las vuelve relevantes. Monsiváis continúa diciendo “[…] [la patria] se vuelve la leyenda rotunda, el amplísimo recuento de las antiguas hazañas.” En el arte, la patria ha sido representada oficialmente por re-

31


presentada oficialmente por medio de la pintura y escultura histórica del siglo XIX realizada en la Real Academia de San Carlos sobre temas como: el tormento de Cuauhtémoc, la noche triste, el encuentro de dos mundos, así como sucesos más recientes; la entrada del ejército Trigarante (Fig. 1), o el grito de Dolores. Ya entrado el siglo XX, ahora se pintan muros retomando los temas antes mencionados sumándoseles Juárez, Madero,; Zapata, Carranza y demás personajes de la Revolución. También se agregan figuras populares como: el campesino, el obrero, el ciudadano, el indígena, lo trajes típicos, el nopal, el valle de México, etc. con el fin de mostrar una narrativa histórica de la patria mexicana. Aunque, si la patria se refiere a las raíces, la tierra y la historia; hay un problema. Todos los mexicanos provenimos de diferentes contextos sociales, políticos, geográficos y generacionales, entre otros; variables que subvierten o trastocan la oficialidad de la patria. Y el arte ha sido también la herramienta para manifestarlo. De los ejemplos más antiguos y al mismo tiempo vigentes se encuentran las caricaturas políticas realizadas desde mediados del

32

siglo XIX hasta la fecha. Algunas burlándose de Juárez y su gente, de Maximiliano, de Díaz y todos los que le han seguido. Todo fruto de los diferentes puntos de vista de la sociedad. Estas formas de patria contestataria no se detuvieron en la caricatura política,; también abarcan la literatura, el cine, el teatro, la mús ica, las artes plásticas y todas han cuestionado la historia que servíida como patriotismo. En la época de la Revolución se popularizan los corridos sobre tal o cual personaje, hablando pestes de uno para ensalzar a otro y viceversa, dando diferentes versiones del mismo hecho. La tradición de estos corridos continúa. Igual que la patria ha cambiado y en su momento los revolucionarios eran enemigos de la “gente de bien” a pesar de tener a sus seguidores. Ahora con los narcocorridos sucede algo similar, pero quién sabe cómo serán ellos juzgados por la historia. En este momento la narco-cultura narrada en los corridos es una forma de pensar la patria. La literatura tiene sus ejemplos, algunos duros y evidentes como el conocidísimo “Llano en llamas” (1953) de Juan Rulfo o versiones más sutiles como “Arráncame la vida” (1985) de Ángeles Mastretta. Ambos autores esbozan realidades de dos diferentes sectores de sociedad mexicana, uno desde el campo desolado donde priman la muerte y la hambruna y el otro desde la comodidad de la clase política, aunque no exenta de peligros, por la corrupción y todo lo que conlleva.

Fig. 1. A. (c.a.1822) Solemne y pacífica entrada del ejército de las Tres Garantías a la Ciudad de México el día 27 de septiembre del memorable año de 1821, [óleo sobre tela], MUNAL.


Estos temas igualmente han sido tratados en el cine; siendo uno de los ejemplos más populares la película del Luis Estrada “La Dictadura perfecta” (2014) donde critica la democracia mexicana (Fig. 2). Sin dejar de lado a las artes plásticas podemos hablar del “Ángel de la Independencia”, símbolo de la patria realizado en el porfiriato. Resignificado en diversas ocasiones, pero la más reciente fue por las protestas feministas del 2019 (Fig. 3). Las pintas realizadas fueron justificadas con la re-significación del Himno Nacional aprobado por el presidente Santa Anna (1854). Subvirtiendo la patria gloriosa antes representada por los monumentos y el himno, por una indignación ante la violencia sufrida por las mujeres. Dando cabida a la intervención realizada a las pinturas de la CNDH. Fig. 2. Estrada L. (Productor y Director), (2014) La dictadura perfecta o la verdad sospechosa, [poster promocional de la película]. México, Estudios Churubusco.

Desde otra perspectiva, bandas como Molotov tienen canciones contestatarias que hablan sobre la patria de una manera diferente como “Frijolero” (2003); una crítica al racismo de nuestro país vecino del norte hacía los inmigrantes mexicanos (y en su defecto latinoamericanos). Aquí la patria pesa como algo de lo cual enorgullecerse (a pesar de tener que dejarla por las condiciones socioeconómicas del país). Se transforma en un elemento común para unir a los mexicanos que la escuchen diciendo: no me discrimines por mi patria. Podemos hacer, resignificar y subvertir los objetos culturales artísticos, porque no existe una patria, sino muchas y podemos estar o no de acuerdo con algunas, todas o ninguna. Sin embargo, siempre habrá cosas que nos unan como mexicanos, ya sea alguna victoria deportiva internacional o la discriminación a cualquiera que comparta nuestra patria mexicana.

Fig. 3. A. Murcia. (2019). S.N. [Revista Digital] Cuarto Obscuro. (Agosto 2019).

33


E n t r e v i s t a

c o n

Lord Omy es una banda emergente originaria de Chetumal, Quintana Roo. Compuesta por Omar Vargas y Jorge Alcocer, los cuales hemos tenido el placer de entrevistar para conocer más acerca de su nuevo sencillo y su camino como banda independiente. ¿Cómo ha sido tu trayectoria dentro del mundo de la música? ¿Desde cuándo nació este gusto? Omar: Me gusta más la historia de Jorge, que empiece él… Jorge: Bueno… Yo inicié en la música a los 8 años, en el coro de una iglesia, quizá por eso le gusta tanto mi historia a Omar. Empecé a tocar con una guitarra prestada de la iglesia, como a los 11 años entré a una academia de música donde Omar también estudió un tiempo, se llama “Contratiempo”. Ahí fue donde aprendí a tocar la guitarra y después me llamaron la atención otros instrumentos, como el bajo, la

34

batería y el teclado; como fueron pasando los años me convertí en maestro de la academia, di clases y ahí fue donde me empezó a llamar la atención la producción. Como músico en bandas, pues tuve varias, ya saben, donde se juntan los amigos, pero realmente empecé aa ver todo de modo diferente cuando entré a mi primera banda de covers. Yo era el más chavito, tenía como 15 o 16 años y los demás en sus treintas, aprendí muchas cosas, empecé a crear mis propias bandas y siempre busque ser más profesional, más adelante conocí a Omar, hace como 2 años en realidad. Omar: Yo empecé a tocar la guitarra a los 12 o 13 años, empecé porque en casa de mis papás siempre había bastantes instrumentos, inicié con una guitarra acústica pero no me acomodé mucho con ella, hasta que en un cumpleaños me regalaron una eléctrica y pues ahí empecé a


rockear. Yo la verdad no estudie música, es más de oído, me guío por práctica y practiqué mucho tocando la guitarra. El bueno ahí es Jorge, yo empecé por los instrumentos que había en casa, mi papá igual tocaba por pasatiempo, es todo un rockstar. Después, fui a Playa del Carmen por trabajo, soy Economista, eso estudie; ahí me di cuenta que había mucha escena musical y muchas bandas, un día me subí a tocar y ya nunca más deje de hacerlo. ¿Cómo surgió la idea de esta banda? Jorge: Omar vino a Chetumal y estaba buscando armar una banda de covers y me contactó. Hicimos la banda, tocamos, pero nos separamos, Omar se fue a Guadalajara a grabar su demo, tardo un rato pero cuando volvió me dijo “Oye, hice unas canciones, qué onda” y yo le dije “¡Va!, vamos a checarlas”, y así nació Lord Omy. Omar: Sí, cuando llegué a Chetumal estaba buscando hacer una banda de covers, no una original, yo tenía mi propio proyecto y Jorge tenía el suyo. Pero un día pase por un bar donde estaba tocando la banda de Jorge y me gustó mucho cómo tocaba, entonces hablé con él y armamos una banda. La armamos, pero después tuve que irme porque un productor me ofreció grabar las canciones en su estudio que iban a ser para mi primer demo, entonces me fui a Guadalajara, pero no me gustó mucho su forma de trabajar y me regresé. Siempre me quedé con las ganas de trabajar con Jorge, siento que es muy bueno, entonces cuando regresé a Chetumal, le enseñé las canciones. De ahí, toqué la guitarra en su banda Malibu Club y así volvimos a tocar juntos

después de la banda de covers que tuvimos. En este tiempo nos fuimos a tocar a Cancún y Mérida, también grabamos la maqueta de “High”, aunque aún no existía la banda ni nada. ¿De dónde viene el nombre de la banda? Omar: Mi antiguo proyecto se llamaba Emma Page, pero, Jorge “No bro, Emma Page como que no me gusta, ¿por qué mejor no le pones Lord Omy a la nueva banda?”, este era el nombre de un Instagram que antes tenía, y que ahora ya tengo de nuevo gracias a Jorge, jaja. Así que esta es la historia, así se quedó el nombre de la banda, Jorge se lo puso bromeando y la verdad no se escucha nada mal. Ya que lo mencionaron anteriormente: ¡Felicidades por su primer y nuevo sencillo “High”! Cuéntennos, ¿de dónde nació la “inspiración” para hacer esta canción? Omar: Gracias, la verdad no creímos que fuera a tener tan buena aceptación, así que estamos muy contentos. Y bueno, yo soy bien fan del hip hop, en mi proyecto anteror

35


la música que hacía era como un beat de hip hop. Pero Jorge es bien indie, a él le gustan bandas como Tame Impala y Little Jesus, de hecho, a él no le gusta mucho el hip hop, así que yo le llevé una canción totalmente distinta a lo que resultó ser al final, él me dijo “me gusta está canción, con esto podemos hacer algo bueno”. Jorge: De mi parte fue escuchar lo que a Omar le gustaba, como dijo, me mostró varias maquetas y cuando escuché esta me di cuenta que se escuchaba como lo que a mí me gusta, así que le dije “vamos a tomar esta” y empezamos hacer una mezcla de todo. A él le gusta el hip hop, pero su mayor influencia es “The Weeknd” y para mí “Tame Impala”, así que agarramos un poco de todo eso, al final la canción es la mezcla de lo que nos gusta… y no solo la canción, sino todo el proyecto. ¿Cómo fue grabación?

el

proceso

de

Omar: Primero la grabamos sin letra, después la escribimos. La letra al principio fue en inglés pero Jorge me dijo que estaba muy grosera, debía ser algo más digerible para nuestro primer sencillo, así que la escribí después en español; de hecho, la chica que sale en la portada es una muy buena amiga mía, nos fuimos a Bacalar de viaje y fue ahí que se me ocurrió la letra, regresando se la mostré a Jorge, se le hizo algunos cambios y la grabamos. Hicimos varias pruebas, con varias voces, hasta que nos ¿agradó a ambos, Jorge es muy exigente, así que tratamos de llegar a un punto en el cual los dos nos sintiéramos satisfechos con lo que estábamos haciendo. Jorge: Cuando conocí a Omar, él no me dejará mentir, lo primero que le dije es que debíamos centrar la idea de esto: ¿qué es lo que vamos a hacer?, y así fue, de todos esos gustos nos agarramos para hacer esto. Omar: Sí, eso fue lo que a mí me gustó de trabajar con Jorge, que él maneja las cosas bien profesional. Desde el primer momento en que empezamos a grabar la canción me di cuenta que esto era algo ya profesional que no estábamos

36

hechando muchas ganas al proyecto. Fijate que cuando la estábamos haciendo nunca hubo un momento en que nos trabáramos o que sintiéramos frustración, la canción fue fluyendo, siempre se le agregaban cosas nuevas y muchos de estos detalles fueron gracias a Jorge. De hecho, la canción tiene unos bongoes, no sé si se los escucharon pero siempre me gusta decir esto, Jorge se los escondió. Jorge: Bueno, ya saben que me gusta mucho Tame Impala, yo nunca había escuchado una banda que esté tocando un genero como pop y que se atreviera a meter muchas percusiones, hasta el nuevo disco que sacó Tame Impala, “The Slow Rush”, hacen mucho esto, así que le dije a Omar que teníamos que probarlo, así que cuando ya lo escuchamos dijimos: “se queda”. Omar: A mí me gustó mucho el proceso de grabar está canción, fue muy divertido. Todo fluyó muy bonito y siento que logramos capturar esa vibra en la canción. Para esto, ¿ustedes acudieron a un estudio o ustedes tienen uno? Jorge: De hecho todo fue grabado en un home studio, que es mío, así que todo lo hicimos acá, la preproducción, etc. No hicimos nada


No hicimos nada en otro lugar, usamos todos los recursos que tenemos y eso nos dio mucha libertad de experimentar, de sacar todo lo que se nos fuera ocurriendo. Omar: En el estudio no solo se ha grabado a Lord Omy, sino que también a muchos artistas de nuestra cuidad. ¿Qué sienten como artistas al escuchar su canción ya terminada, su producto final? Omar: Personalmente me gustó, pero como en todo yo siempre quiero más. Jorge: Igual, en lo personal me gustó, pero siento que podemos hacer más. Con la misma formula creo que van a salir más canciones igual de buenas, o mejores. Omar: De hecho, una nueva canción que estamos haciendo me gusta mucho. Jorge: Omar siempre me dice cuando estamos trabajando “esa canción me gusta mas que High”. Y está bien, no debes cerrarte a que ya es lo único que uno puede dar, que ya no puedes dar más, siempre puedes ir mejorando. ¿Qué vamos a poder escuchar de ustedes próximamente? Omar: Creo que el más indicado en contestar esto es Jorge, pero lo que si te puedo decir es que vamos a sacar otro sencillo y vamos a grabar el video de “High”. Jorge: Sí, es más que nada eso, ahorita no tenemos planes de un EP, sino que queremos sacar otro sencillo con el que hemos estado trabajando. Aunque tenemos más ideas, solo que no hemos decidido bien la forma en que las vamos a dar a conocer. Omar: Más que nada queremos pro-

bar antes, no queremos sacar un álbum sin que antes la gente conozca un poco lo que hacemos. ¿Así que cambiarán su estilo para el próximo sencillo? Jorge: El hip hop y el R&B siempre van a estar ahí, son como el sello de la banda, pero creo que está nueva canción va a ser un poco más pop. ¿Cuáles son sus sueños para la banda? Omar: ¿Se vale soñar? jaja... pues me gustaría al menos llegar a 1 millón de views y reproducciones, esa es la meta ahora, para mí estaría padrísimo. Este puede ser nuestro primer sencillo como Lord Omy, pero Jorge tiene una discografía impresionante con su otra banda, e igual yo tengo mis proyectos que ya había estado trabajando hace unos años. Tal vez “Lord Omy” solo tenga una canción, pero no saben todo el trabajo que se hizo antes de esa canción, hay trabajo de años.


Jorge: Así es, todas las bandas con las que estuvimos fueron experiencia para llevar a cabo esto. En lo personal, me gustaría que el proyecto se vaya posicionando nacionalmente, claro, a largo plazo; espero que cuando esto mejore y se puedan reanudar los conciertos, ¡nos empiecen a pedir ir a tocar a muchos lugares! ¿Cómo ven la escena musical en México? Jorge: La verdad me gusta cómo va, antes si no firmabas con una disquera, si no te escuchaban en la radio o si no salías en un programa de televisión famoso era muy difícil que alguien te conociera, pero, actualmente hay muchas disqueras independientes, muchos medios de comunicación independientes que van abriendo el camino. Eso es muy padre, porque hay bandas como DRIMS que tocaban en tocadas de casa porque no muchos los conocían, han logrado mucho y vean lo que son ahorita; así como este ejemplo te puedo dar muchos, como CLUBZ o hasta el mismo Little Jesus, así que esta escena independiente se está poniendo muy padre y esperamos que siga creciendo más. Omar: De hecho, me gustaría compartirles algo que me acaba de llegar al Instagram. Un mensaje de una revista de Argentina que se llama “Circulo Under”, van a compartir nuestro trabajo aun cuando solo es para artistas y bandas de Argentina, eso está super padre, porque somos una banda mexicana que nos están aceptando en otras partes del mundo. Es muy cierto, México está teniendo una gran ola de artistas y bandas emergentes, a pesar de esto, hay mucha gente que no escucha a estos artistas por la misma razón de que no son muy conocidos, la mayoría escucha las bandas o artistas que están en la radio, los que ya están posicionados en la industria musical. Así que nuestra última pregunta es: ¿Qué podrías decirle a ellos para que se animen a escuchar la música emergente de México? Jorge: Personalmente creo que para todo hay público, pero lo que podría decirles es que no es muy bueno cerrarte a una idea, es bueno probar con otras cosas, probablemente el que apenas está empezando te gusta más que algo que ya conocías, porque al fin y al cabo es algo nuevo. No pierdes nada por 3 minutos de tu vida escuchando una nueva propuesta. Agradecemos a Lord Omy por esta entrevista. No olviden escucharlos en su plataforma de streaming favorita. Instagram: @lord_omy Spotify: Lord Omy iTunes: Lord Omy YouTube: Lord Omy

38



Instrucciones para autores

Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF

@catarticarevista

@catarticarevista catarticarevista@outlook.com


Dirección de la revista María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Diseño de la portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Correción de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño Editorial Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Arts101 María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Katia Michelle Campos Mora @papacreativa katy_campos11@hotmail.com Deslateralizarte Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com

Manejo de la revista en redes sociales Youtube Rossana Huerta Romero @Itsrossehro rossana.huertaro@udlap.mx Regina Gonzalez Galván @regina_gonzalezgal regina.gonzalezgn@udlap.mx Instagram Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx


Septiembre 2020

Nº 1

Vol. 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.