![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/b790e4596da90903d2a0e34313c33d7a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/59f959b4747cba72a16201211b17ada6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/c03a55fd3f1a9ca291949a7ffd82b8bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/b33e3352f20c3063c515aa27b8bb38fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/b33e3352f20c3063c515aa27b8bb38fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/b33e3352f20c3063c515aa27b8bb38fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/b33e3352f20c3063c515aa27b8bb38fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/b33e3352f20c3063c515aa27b8bb38fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/59f959b4747cba72a16201211b17ada6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/b33e3352f20c3063c515aa27b8bb38fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/b33e3352f20c3063c515aa27b8bb38fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/2b9ce58f83bddfa0fc9866be07dff067.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/ac2e3ccd14cce9a2f3f2303d18181a7b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/39ee2b57b8f363ed4ae9f0f5a2def44d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/9fe0d285a0ecf1e48f0a6bbfc4cd7216.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/d57671326c98db9a568a25cc5a1c6049.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/61c1e289db1c2e42f699338ff7d932b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/d37d2ceb1f09cdf50ca930aad54e5fe2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/90836751dd78b474be0ef0593966368f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120192055-841aba2d8a599f617769a9c614293af2/v1/3d32e614fe30a1f1cede7558759c8a6e.jpeg)
La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. Solo se compone y se descompone. Solo se consume y se disipa. Se disfruta y se llora.
Este número conmemora un año más de emociones entintadas, de catarsis en papel, tomando como punto central, la energía de los cuatro elementos que componen el universo. Un continuo flujo de materia que no cesa.
AGC
Poesía de los Elementos
Una Historia de pequeñeces
M.I. Flores Nachón
El Problema del humanismo
Rossanna Huerta
M.I. Flores Nachón José Armando Cuspinera Contreras
AGC La Tumba de las Mariposas Michel C. AGC AGC
Cuerpos de Barro Ernesto Ocaña
French, S. (2021) Through the waterline, 40x40”, oil on canvas
La comprensión de nuestros alrededores, para muchos grupos y comunidades proviene de la naturaleza. Desde tiempos inmemoriales agua, fuego, tierra y aire han constituido y explicado tanto mundo físico como espiritual. Se les atribuyen cualidades, aptitudes y características, que además de resaltar sus diferentes estados físicos, logran transformar un significado material a uno espiritual, como la llama eterna, el agua bendita, la tierra Santa o el soplo Divino.
Asimismo, estos elementos tienen significados diferentes para cada individuo. Para Samantha French, por ejemplo, el agua le remite a su infancia, a los momentos felices de verano con familia y amigos, pero también a la tranquilidad y paz que es nadar libremente en los lagos de Minnesota. Como primera edición del año Catártica Revista se propuso a encontrar ejemplos de los elementos dentro del arte, pero también a arder, fluir, andar y llenarse los pulmones de nuevas sorpresas para este 2023.
M
I Flores Nachón
Me atrevo a asegurar que según el entendimiento de la existencia en varios polos culturales, el universo está basado en flujos constantes, en equilibrios justos y puntos cardinales. En dualidades repetidas, en un recurrente dar y tomar. Encender y apagar, humedecer y secar, calentar y enfriar. Considero pertinente el reconocer los cuatro elementos como parte fundamental del ser. Agua, Aire, Tierra y Fuego en una convivencia justa que compone a su vez la materia.
En mi lluvia de ideas pensé en escribir sobre Avatar: La Leyenda de Aang, porque considero que es una excelente serie animada, con mucho que absorber de ella. Por otro lado, pensé en escribir sobre Todo al Mismo Tiempo en Todas Partes, pero me parece que necesitaría mucha reflexión para llegar a ese texto.
partiendo de la visibilidad para describir de forma poética y dejarle convivir en una curaduría sobre revista, sin embargo en mi necedad de perfección no encontré nada que fuera lo suficientemente bueno para representar a cada uno por separado. Quise entonces buscar una sola obra que pudiera contener a los cuatro en convivencia, y caí en mi propia trampa. Estamos compuestos de la poesía total. Todo es todo. Pareciera broma, pero en una amplia Historia del Arte me quedé sin cuadros. Me senté con un catálogo de obras genéricas de Dorling Kindersley en las manos y busqué piezas que pudieran representar a los cuatro elementos en uno solo. Desde un inicio había pensado en Casper David Friedrich, pero me topé con su contemporáneo J.M.W Turner, y me decidí por él.
pintor inglés del Siglo XIX, destacando desde joven y volviéndose académico desde sus 23 años. Ampliamente reconocido por sus obras en las que involucra el sentir de la luz con la naturaleza que responde por sí misma. Cómo se ha discutido anteriormente, la Historia del Arte ha tenido etapas y vuelcos, Turner perteneció al momento de la toma de conciencia de la finitud. El ser humano es únicamente un peón más en el juego de ajedrez de los árboles contra el mar. No tenemos nada que alterar aquí porque nosotros mismos somos parte de la divertida y divina alteración natural. Turner lo entendió de tal forma y bajo el trazo de su pincel, reiteró el significado del romanticismo literario, pictórico, histórico. El héroe romántico es una extensión de los elementos del paisaje. Parte de la composición, más no el ente de la misma.
Pensé, en fin, que los elementos nos componen de forma desordenada, que hay un poco de fuego, tierra, agua y aire en mi, en similares cantidades y sin contenedores. Escapan unos de otros, sin forma alguna de definirse. Fluyen dentro de mí, como lo hacen en el universo, componiendo sinfonías y descomponiendo materia. Entendiendo que son base de mi existencia, escriben entre sí una poesía inaudible a los ojos que no prestan atención.
Calder, A. (1969). SIN TÍTULO, móvil Colgante, 66 x 250.8 x 85.1 cm, Chapa pintada
Alambres, figuras de colores e hilos son algunos de los materiales con los que a Alexander Calder (18981976) le gustaba experimentar para elaborar su obra. Casi como mitad ingeniero y mitad artista se centraba en el peso, tamaño y posicionamiento de sus materiales para generar el equilibrio, estabilidad y movimiento que deseaba en sus piezas. Como parte de la corriente del arte cinético, el objetivo de sus móviles es interactuar con el espacio donde se encuentran, en especial con las corrientes de aire que, con su paso, le dan vida a cada parte, figura y ensamble.
“Just as one can compose colors, or forms, so one can compose motions.”
-Alexander Calder
Un colibrí morado nace del silencio entre la ceniza del volcán un par de lágrimas expulsan psilocibina de esta nueva vida, a ti te llevo siempre eso es algo distinto a todo, regresar por un segundo a todos esos lugares que te hicieron vivir a los días con mejor sol aquellas cosas que nunca regresan más que en imagen y memoria
Algunas líneas se separan del horizonte las tierras pierden fronteras, nada pertenece al hombre los árboles y sus sombras son testigos del sigilo, el capitaloceno es pasado por y para siempre Nacimos durante el final, el apocalipsis, uno es lo suficientemente lento para explotar una vida entera durante el aullido más agudo de un orgasmo
El hijo de un cuervo pica su propia sombra la pobre ave está sorda, le he intentado comunicar mis palabras cuando nadie ha podido escucharlas, tuve que pronunciarlas en voz alta para que pudieran sobrevivir al espacio más no al tiempo los ocres las olvidarán entre el eco de las serpientes y el maullido solar de los gatos
El cuervo se irá pronto, cruzará el mar, olvidará la montaña
A los 22
eres una jauría enfurecida de si, salvaje, friccionas las semanas, estrujas el mar para desaparecer el oleaje entre tus manos, no tienes hogar, no conoces las coordenadas ni los frenos, pero, conoces las preguntas más no esperas respuestas, solo aquellas que se escupen de tu lengua, caminas por la inercia sembrada de tus pertenencias, tus labios cargan las heridas de tus palabras aquellas que hasta la tinta olvida
Un perro desarropado deambulando los bulevares intransitados por las horas huecas, propones pausas que se responden en parpadeos cada vez más borrosos
Cruzas los bordes con la seguridad de los que han besado a la muerte ya sea por atrevimiento o circunstancia, escapas de la parsimonia anhelada, una vez plantado ante cualquier final se pueden disolver sus miedos en las respuestas
“Too late too die young “
Oras por tus ángeles todas las noches aún cuando no te puedas poner en 2 pies, no guardas ayuno sin aceite en la sangre, no tienes cuentas pero sí deudas, las peores deudas, contigo mismo, esas que no aceptan préstamos
Gatopardo de la montaña subiendo a lo alto de la cresta persiguiendo a un dragón, un mito que solo palpa las consecuencias , hasta saber que tu cuerpo no podría morir aunque tu lo desearás
El colibrí zurdo vuela sobre las dianas acariciado por las sombras de las flechas que le persiguen, las nubes se han alzado del bosque un par de espíritus se dejan ver,cual augurios del pasado
A probar las mieles de las flores estás más cerca de morir, no sabes si vas a regresar (Espero no te mueras a los 23)
¿Serías fotógrafo en la guerra del agua ? O ¿Tirarías un trago al suelo ? por los que no llegarán mañana, migrantes con el nombre de sus abuelos cernidos en la espalda
Escribes un par de cartas ya nadie lo hace pero tú, tú mantienes moribunda la esperanza
El sol del horizonte es la luz cegadora de un auto frente a tu sendero sinuoso, arrastras tu vida de un lugar a otro las conexiones geográficas desfavorecen a la desventura, son pistas para la improvisación volverás a ser nómada en el camino sucederá todo, frío e incendios
Durante el post espectáculo de la vida (todo aquello que no sabes es lo que no te hace daño) fumas diamantes, tréboles silvestres, perlas de oro blanco caídas de las nubes riegan la ciudad debajo de los volcanes cada año, el mismo día, hoy no estuve ahí para corroborar una vez màs el milagro una pena ligera
El último día de las cosas
¿Cuándo es el último día de las cosas ? por momentos se mira el desenlace, pero para distintas circunstancias queda la esperanza del reencuentro
Para las primeras veces ,el goce, limpio e irrepetible, son todas esas primeras impresiones luminosas, paisajes nuevos, la bahía del Hudson, punta en Zicatela o las faldas del volcán
Si no reaparezco mis pulmones me reventaron, tomen en cuenta todo mi amor a este oficio, si no me ven más aquí , sepan que siempre guardaré la esperanza de volverles a ver, suerte suficiente para encontrarles del otro lado si es que se me ocurriera pasear desinhibido afters siempre habrá
Las decisiones que me condenan ponen a tutto mondo de cabeza
¿Dónde esperamos amanecer? disfruta la incertidumbre de lo pasajero impredecible pero descifrable
La intensidad deviene en la eyaculación de lo que amamos se moldea con cada herida persiste hasta el último folículo del cuerpo
Nuncame había tomado el tiempo de ver
Ameliè, por alguna u otra razón le tenía miedo. Pero este miércoles le di una oportunidad, porque considero que este año quiero estar basada en las nuevas oportunidades y descubrí que es una película que en-calida al corazón. Se trata de una historia de pequeñeces, una canica caída que lleva al deseo de re encender el fuego que yace apagado en el alma de alguien desde hace tiempo, y que a su vez pasa rodando por muchas otras almas, encendiendo cerillos que se conjuntan en un gran final.
Pensé entonces en todas las pequeñeces que cometo día a día, que llevan tal vez a encender o a apagar el alma de alguien más. Como lo han hablado las teorías cuánticas y sensacionalistas, las pequeñeces que cometo como el aleteo de una mariposa que provocará un tsunami en una costa. En este mismo momento mientras tecleo la O en mi computadora, alguien más ha parpadeado y se ha perdido de los primeros pasos de su hijo. A alguien le han dado su primer beso, y a alguien le han dicho que su perro murió. Vivimos en un mundo de pequeñeces que suceden al mismo tiempo en un solo respiro.
en el espacio abismal en el que estamos parados me provoca pánico. Como el eterno episodio de ansiedad que se me desató durante la última semana del año, pensando en el tiempo que se escurre amenazántemente. Me provoca un poco de temor incluso pensar que la cabeza que está a lado mío tiene un mundo enteramente distinto, que los caminos se cruzan por entrenamiento y azares. Que algunas pequeñeceses son provocadas, algunas otras no.
Una cita con un viejo amigo es una pequeñez provocada, el acta de defunción de un pez por haber soltado un poco más de comida al estanque, no tanto. Un eterno efecto dominó que lleva a un cuento sin fin de cosas que se entrelazan y se construyen. Que me abruman y me obstruyen un poquito las vías respiratorias. Vivimos en un mundo de grandiosas pequeñeces, respiros entrecortados y besos en las mejillas que aspiran a ser orgasmos.
que se enciende en torno al romance de dos mujeres. Situada en una Francia a mediados del siglo XVIII, una artista se le encomienda elaborar un retrato y termina por enamorarse de quien se encuentra detrás del bastidor. Emociones intensas, secretos, amor, arte y romance arman una historia sólida que nos permite explorar una relación lésbica desde los ojos de una mujer. Protagonizada por Noémie Merlant (Marianne) y Adèle Haenel (Héloïse) el filme logró obtener varios premios entre los cuales el premio del Festival de Cannes al mejor guion (2019) y el premio César a la mejor fotografía (2020).
l humanismo ha estado en crisis desde que fue concebido, su muerte era inminente ya que se fundaba en algo que no podía ser atemporal y universal No fue culpa de Platón ni de ninguno de los antiguos filósofos, ninguno de ellos podría haber predicho cómo se desarrollarían los acontecimientos mundiales. Sin embargo, ha sucedido, el humanismo tal y como lo conocemos está en crisis. Pero, ¿a qué se debe? Desde el Renacimiento, hemos asistido al desarrollo de una forma de pensamiento que centra en el ser humano la mayor parte de los aspectos de nuestra vida. Esto ha evolucionado hacia una separación de nuestro entorno y en última instancia con nuestra espiritualidad y finalmente, conduciendo al nihilismo Al crear esta atmósfera, el humanismo "original" no puede florecer como solía hacerlo desde que "matamos a Dios" (McConell,1993, p.1). Por lo tanto, estos tres filósofos -Ludwig Feuerbach, Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger- empezaron a deconstruir el discurso del humanismo tradicional para diseccionar y averiguar cuál es la raíz de todos estos nuevos problemas humanistas.
Ludwig Feuerbach escribió la Esencia del Cristianismo en 1841, el contexto histórico era bastante interesante en aquella época, la Ilustración acababa de terminar (1789) y Europa era un desastre geopolítico como resultado de los discursos del Romanticismo, el pueblo europeo estaba hambriento de una revolución social con libertad social y política, y con la necesidad de encontrarse a sí mismo en el mundo. Esto es crucial para entender de dónde viene el discurso filosófico de Feuerbach. En su libro, Feuerbach intentaba realizar uno de los mayores ataques a los fundamentos de la creencia cristiana: "colocar a la llamada filosofía positiva bajo la luz más funesta mostrando que el original de su imagen idolátrica de Dios [Götzenbild] es el hombre, que la carne y la sangre pertenecen esencialmente a la personalidad". (Enciclopedia de la Universidad de Stanford, 2020). Si analizamos la palabra alemana que Feuerbach utiliza para decir "Dios" también podemos entender el significado detrás de su cita: Dios en alemán se traduciría más o menos como der Gott, sin embargo, vemos que utiliza el Götzenbild que se traduce como ídolo o imagen de un ídolo o un falso Dios (DWDS: Der deutsche Wortschatz von 1600 bis heute, s.f.).
El uso de esta palabra específica es interesante ya que su discurso trata de desmontar la idea de dios y situar en discusiones antropológicas. En los siglos anteriores, solíamos considerar a Dios como una entidad atemporal y universal por encima de nosotros con todas las mejores cualidades de la humanidad: misericordioso, justo, amoroso, sabio, etc. Sin embargo, esas mismas cualidades son humanas, no hay diferencia entre lo que es divino y lo que es humano, por lo tanto, Dios es la máxima manifestación de lo que los humanos podemos ser y nos esforzamos por ser, así que Dios se hace hombre. Este falso Dios que hemos creado es al que atribuimos toda la responsabilidad y el humanismo, en lugar de tenerlo nosotros. Lo que Feuerbach exige a la humanidad es recuperar nuestro albedrío volviendo a depositar las responsabilidades y los atributos en nosotros mismos, basar el propio humanismo en los hombres y no en una falsa idea de los hombres -el Götzenbild-.
También podemos ver la continuación de esta idea en "La Gaya Ciencia" y "El A Nietzsche Para él, el Cristianismo era uno de los mayores defectos del humanismo
Yo llamo al cristianismo la única gran maldición, la única gran corrupción interior, instinto de venganza, para el cual ningún medio es bastante venenoso, oculto, pequeño; yo la llamo la única inmortal vergüenza de la humanidad. ¡Y se comp partiendo del dies nefastus con que comenzó esta fatalidad, desde el primer día del ¿Y por qué no mejor desde su último día? ¿Desde hoy? ¡Transmutación de todos (2000, p.107)
Nietzsche realmente cree que los hombres son verdaderamente deshumanizados cu en la religión cristiana. Pero sólo debido a este humanismo que encontramos en el tal y como Feuerbach acaba de mencionar anteriormente, una religión basada e humanismo desprende el albedrío del ser humano haciendo que los hombres busque Dios para tratar de completar su propio vacío, por lo tanto, su propia existencia que la religión y el humanismo es el producto de haber malinterpretado e significado y funcionamiento de la metafísica. La metafísica tradicional trataba al no como una entidad individual, sino como una esencia perdurable que no podía captarse Idealiza la idea de la existencia humana, lo que dificulta bastante la com la "verdadera" esencia de la existencia humana.
Para recuperar nuestro albedrío y la verdadera metafísica, deberíamos ser recuperar nuestra propia dignidad, dejar atrás el desprecio y el asco. Al recup dignidad rescatamos a la existencia humana de su perdición, como seres humanos valor inherente por el mero hecho de ser capaces de pensar, razonar y elegir. Sin humanismo y el cristianismo nos han arrebatado nuestra dignidad, nuestra libertad avergonzado hasta hacernos sentir inferiores al gran Dios que creamos " (Nietz p.102-107).
En última instancia, Heidegger dio uno de los golpes finales al humanismo. Con su el humanismo (1947), también se cuestiona qué es ser humano, ya que la metafísic consonancia con nuestra propia fragilidad y finitud. Con el consumo excesivo de nu con falsos dioses, el capitalismo y, sobre todo, nuestras propias actividad Seinsvergessenheit. Hemos olvidado que estamos conectados con otros seres human tierra, la mayor parte del tiempo, día a día nos hemos deshumanizado, egoísta y nuestros seres y la vida misma. Al superar nuestra alienación con otros seres podr un mayor sentido de nosotros mismos y una mejor apreciación de la vi comprendemos nuestro breve paso por la Tierra. Pero, ¿qué es ser un ser humano se hace esta pregunta "[...]la cuestión para el hombre sigue siendo si puede e esencia en aquello [la esencia] de lo que está por venir, que está de acuerdo co llegado <hasta nosotros>, y si ese es el caso, en consecuencia, como lo que es ek-sistente, tiene que tener en cuenta la verdad del be[-ing].
El hombre tiende a ser " . (p.20) Siempre nos hemos preguntado cuál es la esencia de nuestro ser y de nuestra existencia, pero tal vez ése sea el problema en sí Tratar de precisar un concepto concreto y abstracto que haga a la esencia del ser, sin embargo, la verdadera esencia es nuestra propia existencia, vivir libres y vivir por nosotros mismos. (La Escuela de la Vida, 2014)
De hecho, estos tres autores han asestado un poderoso golpe al humanismo, la metafísica y la religión, pero no en un sentido de ateísmo, sino simplemente a favor de las experiencias reales de los seres humanos. Vemos el desarrollo del concepto de "metafísica" y "humanismo" para que se alineen con las experiencias reales de lo que la humanidad ha experimentado. Estos nuevos conceptos enfocan la existencia humana como algo real, no como algo abstracto, tenemos fallos, dignidad y libertad como resultado de nuestra razón. Necesitábamos un humanismo que no se basará en trascendentalismos incomprensibles en esta nueva era, ya no tenemos esa necesidad de creer en alguien superior a nosotros sino simplemente creer en nosotros mismos y en nuestras capacidades de cambio y adaptación. Gracias a Feuerbach, Nietzsche y Heidegger ahora podemos entrar en una nueva era de humanismo donde nos ponemos a nosotros mismos en primer lugar.
Friedrich Nietzsche (2020) The Stanford Encyclopedia of Philosophy [online version] California, USA: The Stanford Encyclopedia of Philosophy
https://plato stanford edu/entries/nietzsche/#CritReliMora
Götzenbild (n d ) DWDS: Der deutsche Wortschatz von 1600 bis heute [online version] Berlin, Germany: Startseite Berlin-Brandenburgische. Akademie der Wissenschaft.
https://www.dwds.de/wb/G%C3%B6tzenbild#:~:text=Mehr-,G%C3%B6tze%2 0m ,zweigliedriger%20Personennamen%20antretenden%20Suffix%20ahd
Heidegger, M (2013) Letter on Humanism (Trad Miles Groth)
Ludwig Andreas Feuerbach (2020) The Stanford Encyclopedia of Philosophy [online version] California, USA: The Stanford Encyclopedia of Philosophy
http://wagner edu/psychology/files/2013/01/Heidegger-Letter-On-HumanismTranslation-GROTH.pdf http://wagner edu/psychology/files/2013/01/Heidegger-Letter-On-HumanismTranslation-GROTH.pdf
McConell, M. (1993) God is Dead and We Have Killed Him: Freedom of Religion in the Postmodern Age Brigham Young University Law Review, 163-188
https://chicagounbound uchicago edu/cgi/viewcontent cgi? article=12581&context=journal articles
Nietzsche, F (2000) The Antichrist Ciudad de México, México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa The School of Life. (2014, 10 September) Philosophy: Heidegger [video]. Youtube
https://www youtube com/watch?v=Br1sGrA7XTU&t=1s
Heizer, M. (1969). Double Negative, Mormon Mesa, northwest of Overton, Nevada, colección del MOCA
Tan efímera como perpetua se podría decir es la obra de Michael Heizer (1944), quien en el desierto de Nevada desplazo aproximadamente 244000 toneladas de piedra (riolita y arenisca) para formar dos zanjas de 9 metros de ancho, 15 metros de profundidad, y 457 metros de largo, que terminan por generar un espacio negativo, como su nombre lo dice, que divide la parte trabajada por las personas y el espacio natural. Esencialmente el trabajo consiste en lo que no está allí, lo que ha sido desplazado. Esta escultura ambiental o land art, se puede visitar todos los días del año, y a pesar de que el artista donó la pieza al MOCA (Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles) esta no puede ser restaurada, pues su característica mas importante es justamente el cambio y lo efímero de lo natural.
-Michael Heizer
"There is nothing there, yet it is still a sculpture."
José Armando Cuspinera Contreras Posgrado en Diseño Industrial
*Extractos de investigación realizada para Posgrado en Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México
En la naturaleza no existen los errores, el humano los creó. Por miles de años ha desarrollado y refinando técnicas a partir de las cuales puede identificar, utilizar y transformar aquello que le rodea para su beneficio. Inicialmente se podría considerar el sobrevivir como el motivo fundamental por el cual el ser humano diseña, tanto individual como colectivamente, aprende e innova conocimientos, técnicas y procesos. Sin embargo, con el paso del tiempo las necesidades básicas como el refugio o la alimentación se han vuelto cada vez más fáciles de adquirir gracias a la habilidad del ser humano de adaptar el entorno a su conveniencia. Poco a poco la praxis humana –junto con los diseños y las necesidades que movilizan la creatividad– se ha ido sofisticando en sus conocimientos, disciplinas y tecnologías, teniendo una continua relación en función y materialidad de los objetos, readaptándolos a partir de la experiencia del usuario, la innovación técnica y afectividad con la cual es posible relacionarse con ellos.
He aquí donde se encuentra desarrollando la innovación al permitir explorar las ideas y materiales a su disposición, y con cada generación nace nativa de un contexto y herramientas diferentes a la anterior, adaptándose desde su inicio a los elementos que se encuentran a su alcance. Ello hace un desfase de comprensión en el desarrollo de los objetos y su intención fundamental, es decir: ¿por qué nacen los objetos? ya que ello da cabida a entender la historia de su desarrollo e innovación, la causa de su origen y cómo se vinculan con el contexto ecológico en el que se desenvuelven, entendiendo el concepto de ecología desde la propuesta de Félix Guattari.
El ser humano y el objeto tienen un vínculo que proviene desde el principio fundamental de la necesidad de supervivencia y la habilidad que tienen los seres vivos para la adaptación del ecosistema, siendo posible crear con un sentido de funcionalidad, innovación y sensibilización. La funcionalidad es la esencia del diseño ya que dependemos de ella para sobrevivir, sin embargo, es un elemento tan fundamental que constantemente se da por sentada la necesidad más obvia a la que debe de responder y no la complejidad de vinculación que tiene un objeto en su periodo de vida con el ecosistema completo; la innovación se considera muchas veces como un desarrollo científico lineal, pero a pesar de las nuevas tecnologías y las antiguas tradiciones, radica muchas veces en la perspectiva que se tiene la que genera oportunidades de cambio y de nuevos usos de las mismas técnicas. A pesar de que el principio primordial del diseño como disciplina haya nacido en la búsqueda por la eficiencia de la función, del mismo modo que con cualquier material, objeto o conocimiento, este se ha aprehendido y adaptado tanto al contexto en el cual se encuentra como a la cultura en la que se lleva a cabo, teniendo principios disciplinares similares en el estudio de la forma y la responsabilidad en la función, pero una congruencia al contexto en el cual se encuentra.
Al diseñar no solo se producen objetos, imágenes o sistemas, sino que también tenemos la oportunidad de rediseñar posibilidades de cómo nos vinculamos con nuestro entorno, como se configuran nuestros sentidos y cómo se adapta tanto nuestro cuerpo como nuestra mente, lo cual puede durar más que cualquier diseño.
vida más cercana a lo natural de la naturaleza.
El diseño como disciplina necesita ir más allá de una innovación tecnológica, es necesaria una revisión y reestructuración de principios más incluyentes que respondan a las necesidades múltiples de las culturas, géneros, especies y ecosistemas de los cuales es parte el ser humano. Si bien la disciplina del diseño todavía no ha diferenciado el “construir con un ser humano” de “someter al ser humano”, es necesario que se empiece a hacer desde ahora, teniendo presentes proyectos tanto individuales como del estado que responden a cómo culturas completas conciben y se vinculan con la naturaleza. Esa es la posibilidad de cambio y concientización que da el diseño ontológico en nuestro vínculo con lo no humano.
Esta propuesta de estudio de diseño tiene como fin el modificar cómo se percibe la naturaleza en el proceso de diseño, buscando demostrar que los avances tecnológicos pueden ser de ayuda, al igual que los conocimientos técnicos especializados. Desde la concientización de considerar a otras especies como iguales en el diseño se ha propuesto un caso de estudio en el cual se rediseñe un artefacto que tome en cuenta a una orquídea como usuario por igual que un ser humano, estudiando sus características como especie y su interacción con el prototipo diseñado propuesto como rediseño de un objeto humano para una planta, y no únicamente para un humano. El proceso de diseño se ha llevado a cabo a partir del estudio de la planta como especie y como usuario, requiriendo necesidades específicas para poder proliferar, ya sea un ambiente, un objeto o un entorno.
Se propone cambiar la manera en la cual el individuo se relaciona con la naturaleza y otras especies y cómo nos concebimos dentro del mismo sistema.
Cuspinera J A (2022) Especies no humanas en el Diseño: Diferenciación teórica entre prácticas antropocéntricas y ecocéntricas. [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México]
Cuspinera J A (2022) Artefactos creados para las orquídeas [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México]
Fotografías realizadas por: Rebeca Alejandra Romero TorresMeencantaquesalgamosabailar.
Creoquehoynoestoydehumor,vetúabailarmejor
Anímate,anda,párate(Lajalaparaanimarla).
DeverdadnoquieroLucía.
Perositevesdivina,lotienesquepresumir.
(Emocionada)¿Deverdad?
Claro,aunquenotandivinacomoyo. (Ligeramentedecepcionada)Claroquenoamiga,estáspreciosa
Entoncesventeyaabailar,alratovienendosamigos.
Nosabíaqueteníasamigos Ay,quétonta,todostenemosamigos¿No?
Losconozcodehacepoco,notepreocupes,lesdigoqueotrodíamejor.¿Estásbien?
CreoquelevoyapedireldivorcioaJoaquín.
¿Porponerteelcuerno,oporqué?
Noesporeso…¿Meestáponiendoelcuerno?
Nomepreguntesesoamí,unasiempresabeesascosas,túdeberíasdeestarenterada.Yya vesquetodomejoróentremispadrescuandosedivorciaron.
Yalosé,yollevéesedivorcioenmidespacho
Igualyesparabien¿No?Seaporloquesea.
Igualyno,Lucía.
Igualysí,losniñosvanaestarmejor,vasaver.
Nocreoquevayanaestarmejor,Lauraencontróelbodyqueteregaléennavidadatrásdelsillónde lasala.
Perdón,nomedicuenta,sólodilequeestuyo,nopasanada,serémáscuidadosa,losniñosno sedancuentadeesascosas.
Esoledije,peroesenoeselpunto,¿MeestáengañandoJoaquín?
(Conmolestiasúbita.)¿Cómolovoyasaberyo?
Lucía…
Muypocasveces,fueronsólotonterías,perosí.
Terecibíenestacasaconlosbrazosabiertos,sinjuzgarte.
¿Entoncesporquémesientojuzgada?
Pueslointenté,quizápidesmuchodemí,entoncesesunavenganza,claro
Sabesquenoesporeso.
¿Entoncesporqué?
Esloquesesentíanatural,comosiDiosmelopidieraaloído,notienequevercontigo.
Losé,peroestoyhartadefingirquetesoporto,quesomosamigas.Estoyhartadesalirabailar contigosabiendoquemeestásquitandoamimarido.
Yonotequiténada.
Meencantabacomomemiraba,comosifueralaúltimamujersobrelatierra,teníalosojosde afrodita,almendrados,divinos.Olíaaguerrayasangre,comodebenolerloshombres,memiraba conmásdeseodelquecabeenelcuerpodeuntoroviejo.
Ideas,imágenesentucabeza,soylaúnicamujerensuvida,siemprelohesido.Nocreasque nololamento,quenomesientoculpable…
Estásdejandoalosniñossinpadre
…Responsableincluso.
(Susurrando)Loeres
Nosevanaquedarsinpadre,sólonoquiereestarcontigo.
¿Estássegura?
Laverdadesqueno,nomepuedometerensumente,lointento,peroyanopuedo.Élyyo tambiénnoshemosalejadoúltimamente,hayratosqueyaniescuchosuspensamientos.
Dicesesoalavezqueutilizassucuerpo,loseducesconideasestúpidasdeloquepodríaser,le susurrasaloídoenlanoche,peroteescuchodesdemialmohada.
Loenvalentono,ledoyelcorajeparaverlarealidad,paraentenderquenoteama,queélno esparati,paranadie;másqueparasímismo.
Esodices,peroélnotieneotracosaenlacabezaquetunombre¿Existeotraperfecciónenlos pechosdeunamujermásquesucurvatura?¿Existemásdivinidadenelmundoqueladistancia entresuscaderasysucintura?Nuestrospiessongrácilesantesqueútiles,hastalamujermásfea tieneuntrozodeperfección.
Evaguardabasuperfecciónenelalma,apesardenosermásqueunacostilla,deestarhecha concarnedehombre.
¿Dóndeconocisteaestosamigos?¿Conquiénmástehasenredado?Medasasco,yquieroque sepasquenoesporquitarmeaJoaquín,medasascodesdequellegasteamicasa.Desdequeabriste tubocacarmesíporprimeravez.
Noerestúhablando,eselrencor,lolamentomucho.
(Llorando)Yacállate (Lejalalapelucaqueestápuestaconpasadores)Cállate,Joaquín,noquiero escuchartemás
Lucía,mellamoLucía.
Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos :
Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con su traducción correspondiente al inglés o al español.
Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación.
Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correcciones en la redacción y el estilo de los manuscritos.
El archivo deberá seguir el siguiente formato:
Microsoft Word Tipo de letra Arial
Tamaño de letra en doce puntos
Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetros el izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5
Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF
Dirección General
María Inés Flores Nachón @notae stethicallypleasing maines flores@live.com
Subdirección y Diseño de Portada
Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella gc antonella.guagnelli@gmail.com
Edición y Corrección de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com
Diseño Editorial
Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com
Sara Valeria Puch Ramos @vaaalsssp valeriapramos2106@gmail.com
Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella gc antonella.guagnelli@gmail.com
Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx
Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx
Antonella Guagnelli Ernesto Ocaña
José Armando Cuspinera Contreras María Inés Flores Michel Cardenas Rossanna Huerta