Catorce6 edición 49

Page 1

REVISTA AMBIENTAL

14,6 °C es la temperatura promedio de la Tierra (Panel Científico National Geographic, agosto 2007)

EDICIÓN 49 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2015

Presidenta

Área comercial

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

Medellín: Laura Paredes Bogotá: Gladys Báez Saavedra comercial@catorce6.com

Director

Circulación

Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com

Johana Alvarado circulacion@catorce6.com

Gerente

Impresión

Verónica Barreto Riveros gerencia@catorce6.com

Editorial Panamericana

Periodista Jefe

Redacción web

Andrés Henao Álvarez periodista@catorce6.com

www.catorce6.com redes@catorce6.com

Diseño

Consejo Editorial

Lorena Aldana diseno@catorce6.com

Gonzalo Andrade Correa Investigador Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

Columnistas invitados

Eduardo Behrentz Decano Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes

Miguel Ángel Julio Jorge Alberto Sánchez Espinosa

Corrección de estilo

Édgar Quiroga Rubiano Decano de Ingenierías Universidad del Valle

Verónica Barreto Riveros

Colaboradores

Narda Ardila Patricia Barrera Patricia Forero Tatiana Hoyos David Mateus Vanessa Saldarriaga

Jairo Puente Docente Maestría en Educación Ambiental y Maestría en Ciencias y Tecnologías Ambientales Universidad Santo Tomás de Bucaramanga

R E V I S TA A M B I E N TA L

EDICIÓN

ISSN 2011 - 1541

P.V.P $10.000

TA RIFA PO STA L RED U C ID A SERVIC IO S POSTALES NACIONAL S. A. No. 2014- 361 4-72, VENCE 31 DE DIC. 2015.

49

Cayó el mayor traficante

Lineales rompen mito de parques de barrio Norma de vertimientos, ¿eficaz? Nuevo zoo de Pereira, el mejor de Latinoamérica

3.000 PEREZOSOS SIN VISA EN USA / Foto portada: Andrés Ángel

DISPONIBLE EN COLOMBIA • • • • • •

LIBRERÍA NACIONAL TIENDAS LA 14 COLSUBSIDIO COMFANDI ALMACENES ÉXITO CARULLA

CORPORACIÓN BIOPARQUE • Carrera 15 No. 88-64 • Oficina 604 • Edificio Torre Zimma • • Teléfonos: 57(1) 635 9154 • Bogotá, Colombia, Suramérica •


CARTAS DE LOS LECTORES INICIATIVA PARA DESCONTAMINAR Pico y placa para industrias en Medellín suena interesante la idea; definitivamente eso haría una diferencia. Dubán Albert Muñoz Amador Medellín

HUMEDAL PROTEGIDO Sobre la nota “Por construir viviendas secan humedal en Quindío”, para el Consejo de Estado en el Quindío predominó la defensa del ambiente. Sí se puede y debemos procurar eso, no solo es destruir para enriquecer y “desarrollar una region”; los recursos naturales merecen respeto y es necesario atesorarlos para las futuras generaciones y nosotros mismos, ya no podemos ir tan lejos. Pipo Reyes Zafra Bucaramanga

HUMEDALES SIN PETRÓLEO Nueve humedales afectados por el derrame de petróleo en un atentado de las Farc es un crimen contra los recursos naturales. Daniel Belalcázar Medina Putumayo

RECUPERAR LOS INSTINTOS La nota de las aves recuperadas de traficantes ilegales en la edición 48 de Catorce6 es una manera que tienen los animales para demostrar que sí hay forma de volver a nacer. Estas aves demuestran que, pese a las condiciones de sometimiento por parte de los humanos, su instinto nunca se pierde, ellas solo piden libertad para volar libremente sobre los cielos colombianos y embellecerlos. Qué sería del cielo sin su vuelo, por el contrario, es un crimen mantenerlas en jaulas deprimentes. Felipe Piedrahíta Cali

ATENTADOS Y PROCESO DE PAZ Sobre la nota “Santos pide a las Farc respetar el ambiente y transparencia a las CAR”, estoy totalmente de acuerdo… como dice una sabia profesora, “los colombianos entregamos páramos, selvas, bosques y todo tipo de recurso natural a cambio de espejos”... qué insensibilidad con el ambiente. Santos y humanidad en general, tomemos conciencia de lo que tenemos y de lo que podría ser en un futuro si no reaccionamos ya. “El mundo necesita de nosotros, nosotros necesitamos del mundo”. Conciencia, por favor.

agosto - septiembre 2015

2

Eliza Castillo López Bogotá

CONTAMINACIÓN EN MEDIO PAÍS El río Magdalena tiene 200 años de soledad, como dicen ustedes, amigos de Catorce6, es el sanitario de medio país y nosotros, ignorantes, sobre sus riberas seguimos deforestando, acabando con el agua potable que nos da el alimento. Yo me pregunto, qué peces estamos comiendo entonces si nuestros ríos están llenos de basuras y de mercurio. ¡Conciencia! ¡Coherencia!!! Alfred Zapata Santa Marta

SIN RECURSOS Cada vez nos quedamos con menos naturaleza en este país, gracias al ser humano. Patricia Martínez López Chía


Alexis Múnera

Pereira tiene nuevo espacio para los animales del antiguo Zoológico Matecaña.

Por Cecilia Rodríguez González-Rubio

BREVES INTERNACIONALES Notas cortas

PRIMERA LÍNEA Notas cortas

DENUNCIA

El engaño del reciclaje

AGENDA Prográmese con Catorce6

breves rse Notas de Responsabilidad Social

FOTO NOTICIA Los temibles comegranos

HÁBITAT Lineales rompen mito de parques de barrio

BREVES REGIONALES Notas cortas

PRODUCCIÓN LIMPIA

Nada que arrancan los eléctricos

DENUNCIA

Cayó el mayor traficante, 3.000 perezosos sin visa en USA

INTERNACIONAL

SERIE RÍOS DE COLOMBIA Norma de vertimientos, ¿eficaz?

INVESTIGACIÓN Nuevo termómetro para el cambio climático

COMUNIDADES Cazatalentos de artistas verdes

OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS

La tutela y las consultas previas

VIAJE AMBIENTAL Nuevo zoo de Pereira, el mejor de Latinoamérica

BIENESTAR ¡Un champú que se puede comer!

SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL Lo nuevo, lo que vendrá, su consulta

LA MOVIDA EN TWITTER Nuestros lectores / Debate en Twitter

PUBLICACIONES Libros, guías y novedades editoriales sobre medio ambiente

EDITORIAL El ambiente y el poder local Por Eduardo Chávez López

El arte se expande por las regiones de Colombia.

El mundo reacciona ante el Papa verde

3

agosto - septiembre 2015

32 36 40 44 46 50 52 54 55 56

Las verdades del río Magdalena

Cortesía Colectivo Atempo

5 6 9 10 14 15 17 18 22 24 26 30

EDITORIAL


¡SUSCRÍBASE YA! No. 47 ABRIL - MAYO 2015

SUSCRIPCIÓN POR UN AÑO [6 EDICIONES] $52.000

R E V I S TA A M B I E N TA L

1ra EDICIÓN SERIE RÍOS DE COLOMBIA

EDICIÓN

47

Río Medellín, un rebelde sin cauce... ni peces VIAJE AMBIENTAL

Vestidos ancestrales, vuelven por el turismo OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS

Protocolización Sin acuerdo

Teléfono: 6357517 - 6359154 - 6357537 suscripciones@catorce6.com

¡Este molusco se encuentra amenazado por sobreexplotación!

www.catorce6.com

REVISTA AMBIENTAL

MICROFAUNA

COLOMBIA

pagos en línea

Protejamos las especies del Vía Parque Isla de Salamanca

La revista ambiental CATORCE6 llega gratis a LÍDERES SOCIALES Y COMUNITARIOS gracias a nuestros anunciantes y suscriptores


EDITORIAL

LAS VERDADES DEL RÍO MAGDALENA Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com de proteccion contra inundaciones. Esta forma de enfrentar las inundaciones desconoce el comportamiento del agua y es reducida. Expertos advierten sobre la vulnerabilidad en que quedará el departamento del Atlántico porque hacia allá tendrá que buscar el agua espacios en épocas de invierno al encontrar casi un dique en la ribera del departamento del Magdalena. Ello porque así se administrarán las compuertas cuando se presenten casos extremos. La unión con la academia, valorar sus aportes, es la garantía para no equivocarse. Resulta increíble que a estas alturas del siglo XXI todavía estemos tomando decisiones con análisis unidimensionales. Peor aún, con graves impactos ambientales.

5

agosto - septiembre 2015

Toda la cordillera de los Andes, desde sedimentos producidos por actividades Chile hasta Colombia, es altamente ge- del hombre con la Universidad de Coloneradora de sedimentos, comparada con rado en Boulder. las cifras de erosión de las cadenas montañosas del planeta, según un estudio Además de plantear dragados en las de las universidades Eafit y de Texas en soluciones, solo se incluyeron los usos y Austin publicado en la revista Geomor- beneficios del río Magdalena como de phology. Pero esta cordillera, solo en la navegación. De hecho, el último Conpes porción de Colombia, no tiene sistemas del río, el 3758 de 2013, se refiere esque le permitan atrapar los sedimentos, trictamente a la navegabilidad. Con como suele ocurrir en el resto del conti- gran solvencia, la profesora Phd Sandra Vilardy de la Uninente. En nuesversidad del Magtro caso, los ríos Resulta frustrante la dalena, en el Foro que forman par¿Para dónde va el te de la cuenca visión unidimensional que Río Magdalena?, del Magdalena los gobiernos han tenido organizado por llevan los sediFescol y el Foro mentos hacia el y siguen teniendo del Nacional Ambiencanal principal, Magdalena tal, presentó los es decir, el río servicios que presMagdalena. Sin embargo, aquellos producidos en Boli- ta este afluente. Al enumerar los servicios via, en los Andes del norte de Argentina, ecosistémicos de abastecimiento, regulasistema El Chaco y en nuestra cordillera ción y culturales, que comprenden para Oriental, que vierten hacia el Orinoco, el primero al menos la generacion eléctrison retenidos por abanicos fluviales de ca, la pesca, la ganadería, la agricultura y la navegación, en el territorio donde se captación de sedimentos. produce el 86% del PIB y está el 77% de En Colombia la lucha contra los sedimen- la población, resulta frustrante la visión tos se planteó con dragados por parte de unidimensional que los gobiernos han los sucesivos gobiernos. Pero durante el tenido y siguen teniendo del Magdalena. siglo XX, una señal de éxito social era dominar la tierra, cortar sus árboles, incluso Si incluimos los servicios de regulación, el Quindío escogió el hacha en un tronco que comprenden sumidero de residuos como su símbolo departamental. Ello ha del metabolismo social, ciclos de nugenerado durante todo este tiempo un trientes, amortiguación de inundaciones, estimado de 30% más de la producción regulación climática y fertilización del natural de sedimentos por causas gene- suelo, vemos la gravedad de las posibles radas por el hombre. Todo ello nos lo consecuencias que podrá generar la caadvierte el profesor Phd Juan Darío Res- rretera de la Prosperidad entre Plato y trepo, del Departamento de Ciencias de Palermo, que ya inició su construcción la Tierra de la Universidad Eafit, con base y cuya necesidad ambientó el fenómeen el estudio mencionado y en otro sobre no de La Niña 2010-2011 en búsqueda


BREVES INTERNACIONALES

ARGENTINA

Dos cóndores andinos fueron liberados

Paula Kraliczek

Después de su recuperación, que tardó casi un año, dos cóndores andinos (Vultur gryphus) volvieron a surcar los cielos de San Luis, Argentina. Estas aves fueron encontradas con fracturas en sus patas y heridas considerables en sus alas. El Ministerio de Medio Ambiente, junto con las fundaciones Aerolíneas Argentinas, Bioparc, Grand Parc Puy du Fou, SOS Faune Sauvage y Beauval Nature de Francia y el Programa de Conservación de Cóndor Andino en Buenos Aires, realizaron la acción de rescate, recuperación y liberación. Esta especie está categorizada como “Casi Amenazada” por la UICN, lo que significa que sus poblaciones están en retroceso numérico. Yanquetruz y Rankulche, como fueron bautizados, vuelan hoy libres gracias al trabajo que realizó el Ministerio de Medio Ambiente. Este animal fue declarado monumento natural de Chile en 2006. En Venezuela fue declarado en extinción, y en Colombia y Ecuador sus poblaciones naturales han disminuido. A cada uno de los liberados se le colocó un chip subcutáneo para el seguimiento.

MÉXICO

Multa a BP por derrame histórico de crudo Un tribunal de Estados Unidos ordenó a la petrolera British Petroleum (BP) pagar una suma de 18.700 millones de dólares por la catástrofe medioambiental causada por el derrame de cinco millones de barriles de crudo en el Golfo de México en abril de 2010, considerado como el mayor derrame de la historia. La decisión le da fin a un litigio prolongado tras el hecho ocurrido como consecuencia de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, que extraía crudo para BP del pozo Macondo. En el hecho fallecieron 11 personas. Alabama, Luisiana, Misisipi, Florida y Texas se vieron afectados. El desembolso de esta millonaria indemnización se realizará a lo largo de 18 años. El derrame de petróleo comenzó el 20 de abril de 2010 y no fue controlado hasta el 15 de julio de ese año. En ese periodo, el yacimiento vertió en las aguas del golfo de México alrededor de 780.000 metros cúbicos de petróleo crudo, que contaminaron un área de 176.100 kilómetros cuadrados. rpp.com.pe

6

agostoagosto - septiembre - septiembre 2015 2015

CHINA

Erosión Amenaza la Muralla China

La Gran Muralla China, una de las obras más colosales del mundo, con más de 6.000 kilómetros de extensión y que fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1987, ha perdido cerca de un tercio de su suelo por erosión, falta de mantenimiento y vandalismo, según un estudio difundido por China Great Wall Society (CGWS), organización dedicada a su conservación y protección. La obra data de los siglos XV y XVI y fue erigida por emperadores chinos que habían construido barreras para defenderse de los ataques de los bárbaros. Cerca del ocho por ciento de su extensión fue levantado por la Dinastía Ming (1368-1644), y es esta precisamente la parte más visible y visitada en la actualidad por turistas del mundo. El símbolo nacional de los asiáticos es una fortaleza que se desvanece por no estar suficientemente protegida. En 2012 se registró la caída de 30 metros de pared. zonacurio.blogspot.com


BREVES INTERNACIONALES

Aún no es claro el panorama del estado del agua de los Juegos Olímpicos de Río 2016 Los atletas que competirán nadarán y navegarán en aguas tan contaminadas con heces humanas que corren el riesgo de enfermarse. El diario The Associated Press AP publicó un informe del estado de la Bahí­a Guanabara, sede de la vela, como cuerpo de agua altamente contaminado, al igual que la laguna Rodrigo de Freitas, donde se realizarán las pruebas de remo y canotaje. Deportistas locales han declarado que han debido nadar esquivando “hasta cadáveres de animales muertos”. En 2014, el secretario del Medio Ambiente del estado de Río, Carlos Francisco Portinho, aseguró a New York Times que, en el mejor de los casos, se podrá reducir “en un 50%” la contaminación, muy por debajo del 80 por ciento prometido. La investigación también reveló que hay contaminación en las aguas de la playa Copacabana, donde se disputarán las pruebas del triatlón y natación de mar abierto. vozpopuli.com

agosto - septiembre 2015

7


COLUMNISTA INVITADO

Ambiente para la Paz Miguel Ángel Julio

Ambientalista-Antropólogo Director de participación y educación de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA)

Hoy en día, el punto de mayor tensión en las negociaciones de paz recae en la justicia y el reto de desvanecer el fantasma de la impunidad. Antes que establecer condenas, la acción de la justicia debe garantizar la reparación de las víctimas, pues ella favorece el perdón y la construcción de un futuro compartido. La naturaleza es víctima de la guerra. Nuestra relación con la naturaleza ha estado signada por la desigualdad, la expoliación y la fragmentación social derivada de la ética del capital. Vemos en consecuencia un territorio lleno de heridas ambientales: minería ilegal, narcotráfico, derrames de crudo, desplazamiento forzado, bombardeos, campos minados, etc., fenómenos que han generado una degradación ecosistémica sin precedentes y la vulneración de los derechos fundamentales de la población.

agosto - septiembre 2015

8

Ante este panorama, no podemos menos que condenar el proceder tan ruin como incoherente de las FARC-EP quienes, llevando las formas de lucha a lo absurdo e injustificable, han perpetrado en lo corrido del año más de 20 atentados al sector petrolero, con graves secuelas ambientales. Veamos dos ejemplos: en el corredor vial Puerto Vega-Teteyé (Putumayo) fueron derramados 757.080 litros de crudo, mientras que en Tumaco (Nariño) el vertimiento excedió la escandalosa cifra de 1.500.000 litros de petróleo, convirtiéndose de lejos en nuestro mayor desastre ambiental del presente siglo. Así las cosas, resulta esperanzador el reciente anuncio del desescalamiento de las hostilidades, a fin de avanzar en

el cese bilateral y definitivo del fuego, encaminándonos hacia el posconflicto. Este, concebido desde una perspectiva ambiental, nos obliga a incluir en la agenda tres aspectos fundamentales para la sustentabilidad nacional: el ordenamiento ambiental del territorio, la transformación de los paradigmas energéticos y la gobernanza del agua. Tales aspectos deberán ser desarrollados identificando nuevos roles sociales para los actores armados y fortaleciendo la incidencia ciudadana en las decisiones de carácter público.

Asumir el posconflicto debe ser una oportunidad para reinventarnos como sociedad, para reconciliarnos con la naturaleza y reconocer que es ella quien nos gobierna y no nosotros a ella; premisa básica de la justicia y la gobernanza ambiental Asumir el posconflicto debe ser una oportunidad para reinventarnos como sociedad, para reconciliarnos con la naturaleza y reconocer que es ella quien nos gobierna y no nosotros a ella; premisa básica de la justicia y la gobernanza ambiental. Justamente en esta vía, el país requiere generar debates políticos y jurídicos que posibiliten que la política ambiental permee todas las demás políticas públicas y acciones del Estado. No es posible que mientras se busca la paz con los actores armados, el gobierno, en connivencia con intereses trasnacionales, haga la guerra a la naturaleza. El posconflicto sería en-

tonces una excelente plataforma social para que, desde el real y efectivo goce de los Derechos Colectivos y Ambientales, Colombia se erija como un Estado Ambiental de Derecho. Finalmente, vale la pena señalar que el momento más difícil de una negociación nunca será peor que cualquier momento de la guerra. De modo que invito a respaldar el proceso de Paz: no podemos perder la esperanza de que llegue el día del buen vivir, ese día en que amanezcamos sin miedo y que nuestros ríos fluyan libres del mercurio del minero, libres de las “megarrepresas” y ante todo libres de la sangre de tantas víctimas de nuestra guerra.


PRIMERA LÍNEA

¿QUÉ PASÓ CON?

El llenado del embalse El Quimbo

Tras la medida preventiva que solicitó la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM) de suspender el llenado del embalse El Quimbo y después de que el director de la ANLA asegurara el que tal medida no podía llevarse a cabo, la ANLA ordenó el pasado 30 de julio iniciar una investigación contra Emgesa. Se determinó que la empresa estaría incumpliendo las obligaciones establecidas en la licencia ambiental, pues no realizó adecuadamente las actividades de repicado, apilado y retiro de la madera y la biomasa producto de las actividades de aprovechamiento forestal en el vaso del embalse. Esta situación podría ocasionar la descomposición de toda este material y, en consecuencia, graves daños ambientales, económicos y sociales.

15.000

hectáreas de bosques del Pacífico colombiano fueron taladas en solo un año para cultivos ilícitos de coca trasladados por las fumigaciones con glifosato.

QUÉ ES NUEVO

En 5 minutos por paciente identifican bacterias

Un nuevo centro de procesamiento con énfasis en microbiología y unidad transfusional empezó a operar en Bogotá. Con esta nueva infraestructura es posible establecer tiempos récord para la obtención de resultados de pruebas hospitalarias especializadas, con un promedio de identificación de bacterias de 5 minutos por paciente. Con este se reducen los tiempos de hospitalización y se incrementa la efectividad de los tratamientos antibióticos. Se trata del primer espectrofotómetro de masa y un aparato denominado Modular C600, que unifica las pruebas inmunes y químicas ahorrando pasos en los procedimientos y aportando a la mayor calidad en los resultados de las pruebas en un hospital del mayor nivel de complejidad. Esto resulta de la integración entre Méderi y la Caja de Compensación Familiar Compensar, en alianza con los laboratorios Roche y Biomerieux.

Colombia recibe 3 millones de dólares anuales provenientes de la observación de ballenas y delfines, que se ha convertido en una alternativa a la cacería. Sin duda alguna, las ballenas valen más vivas que muertas” Fernando Trujillo González, Director Fundación Omacha

RAJ SISODIA

Autor de la teoría sobre el capitalismo consciente, se ha convertido durante la última década en uno de los promotores más fuertes de los negocios conscientes en el mundo, de la mano de John Mackey, cofundador de la firma de productos orgánicos y negocios sustentables Whole Foods. Aunque es ingeniero eléctrico de profesión, se especializó en el estudio de los mercados y asegura que todo negocio debe tener líderes que cuiden de la gente, el planeta y el futuro. Sisodia, nacido en la India, estuvo el pasado 16 de julio en Bogotá frente a casi 500 personas y recordó que en los últimos 102 años, las diferentes organizaciones han generado consecuencias negativas para la sociedad, y enfatizó en que si esto sigue sucediendo, en el 2045 el 90 por ciento de las especies animales que conocemos hasta ahora habrán desaparecido.


DENUNCIA

Colombia aún no tiene una política estructural

EL ENGAÑO DEL RECICLAJE

La normatividad del país ha dado prelación a la regulación de la recolección y la disposición en rellenos sanitarios, obviando el reciclaje, sus impactos ambientales y sus oportunidades de mercado. Por Patricia Forero

Villavicencio, Meta. Esta celda ha agotado su capacidad y ha empezado a cerrarse en el Relleno Sanitario Parque Ecológico Reciclante de Villavicencio. / Foto: Cortesía Bioagrícola del Llano

agosto - septiembre 2015

10

A

pesar del ruido político alrededor del reciclaje, y de que el 58,2 por ciento de los colombianos consideran que el manejo de los residuos sólidos y la basura es un tema prioritario ambiental que los afecta —incluso más que el manejo del agua—, la realidad es que, según cifras del Ministerio de Ambiente, apenas un 17 por ciento de las 28.000 toneladas diarias de residuos sólidos que se generan en los 1.102 municipios del país se reincorporan al ciclo económico, separe usted, o no, su basura. Únicamente unas 5.000 toneladas diarias son reaprovechadas por industrias, mientras que el resto se dispone en rellenos sanitarios y, en ocasiones, en botaderos a cielo abierto y enterramientos. Muchos de los rellenos sanitarios del país, además, están en la mira de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios por no adelantar las gestiones necesarias para ampliar sus áreas con el debido manejo y licencias, en ocasiones sobresaturando estos vertederos.

A todo este panorama se suma un ingrediente más: el material que reutilizan las industrias es recuperado en un 51 por ciento por recicladores de oficio, a través de un sistema aún informal, a pesar de que hace más de 25 años que estos recolectores se han organizado en asociaciones en Colombia. Aunque las instituciones dedicadas a la materia reconocen el compromiso y los altos estándares de reciclaje de la industria privada colombiana para productos como vidrio, cartón, papel y plástico, todas coinciden en que es crítico reducir el nivel de informalidad del primer eslabón de separación, recolección y bodegaje de estos y otros materiales recuperables, así como incluir en la normatividad colombiana y en los sistemas de recolección y disposición de basuras los costos de los pasivos ambientales (e incentivos) para las empresas, con el fin de que pueda ser atractivo reciclar y promover una responsabilidad extendida de la industria en todo su ciclo de producción. Más cuando las materias primas vírgenes pueden tener un precio


A un centro de acopio llegan en promedio 2 toneladas de material reciclable. Un kilo de periódico se compra en 150 pesos. / Foto: Andrés Henao Álvarez

“Los rellenos sanitarios están mejor que hace 15 años. Lo que hace falta es una política nacional que articule condiciones uniformes de prestación de servicios” Silvia Yepes, exdirectora de la CRA

“Los sistemas de aseo del país deben poner el uso de los residuos en una jerarquía muy distinta. Llevamos años privilegiando el enterramiento de nuestra basura sobre el reciclaje o el aprovechamiento de esos residuos; eso tiene que invertirse, como se ha hecho en Brasil y en Europa”, explica Ricardo Valencia, director estratégico de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR). Para Valencia, “también necesitamos políticas de responsabilidad extendida del productor para que las empresas utilicen materiales reciclados y existan incentivos para toda la economía, porque en la actualidad solo unas cuantas empresas están adoptando los esfuerzos por reciclar y eso significa que la carga en materia de costos recae sobre unos pocos jugadores, lo que les resta competitividad”.

Bogotá

Colombia entonces, aún en sus últimas políticas normativas, incluida la Ley de Servicios Públicos, no asume reformas estructurales que, además de regular el aseo y el manejo comedido de los rellenos sanitarios, incorporen a empresas privadas y a ciudadanos, estableciendo incentivos, esquemas de funcionamiento e infraestructura hacia otros sistemas de manejo de residuos más integrales y sostenibles que podrían, incluso, “abrir la posibilidad de exportar materiales para embalajes y envases a países que los demandan para cumplir con certificaciones ambientales”, como afirma Pierre Urriago, director sectorial de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco). “El problema es que el reciclaje debería ser una política integral del Estado que equipare tanto la demanda como la oferta de un bien y que exija disminuir el uso de insumos no renovables para que haya un real impacto ambiental. Ecuador, por

Residuos recuperados por recicladores (ton/día)

Residuos dispuestos en rellenos sanitarios (ton/día)

1.500

5.994,6

(Asociación de Recicladores de Bogotá ESP)

Medellín

166

Corporación Ambiental del Área Metropolitana - Corpoambiental)

Cali

180

(Asociación de Recicladores de Cali - ARC)

(Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios)

2.250

(Corpoambiental)

1.708

(Alcaldía de Cali, Departamento Administrativo de Planeación)

11

agosto - septiembre 2015

menor frente a las reciclables o el costo de reciclar puede no compensar el cambio.


DENUNCIA

ejemplo, tiene una política de aprovechamiento de Estado con impactos considerables. En Colombia, apenas la iniciativa de la OEA y el Ministerio de Comercio para incentivar la producción industrial en ciclo cerrado es un buen principio”, agrega Urriago.

28 mil toneladas

diarias de residuos sólidos

Y es que mientras en el mundo se establecen políticas para reducir la cantidad de residuos que llegan a estos rellenos debido a los impactos que generan al subsuelo, a los acuíferos y a su alrededor, el país tiene una deuda ambiental con la región. “Colombia debería avanzar hacia alternativas mejores que enterrar, y fijar una infraestructura y una política pública de país completa que establezca una meta porcentual para los rellenos sanitarios, así como otras metas porcentuales para otras opciones como la reincorporación de materiales a la cadena productiva, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje e incentivos a ciertas industrias para

se generan en los

1.102 municipios del país

Bogotá. Una pareja de recicladores recoge el material desde las 4:00 a.m. Su ganancia depende del peso y el tipo de material. Esta montaña de “basura” les representó 70 mil pesos. / Foto: Andrés Henao Álvarez

agosto - septiembre 2015

12


DENUNCIA

el reaprovechamiento”, comenta Silvia Yepes, exdirectora de la Comisión Reguladora de Agua Potable (CRA) y actual asesora en WGroup Corporation. Para Carmen Mosquera, ingeniera ambiental y sanitaria especializada en tratamiento de residuos, “hay que tener más rutas selectivas y una mayor educación comunitaria, siendo una muy importante el compostaje. Faltan modalidades de reaprovechamiento con mayores beneficios sanitarios, ambientales, sociales y económicos”.

Bogotá. En la capital del país hay 10.600 recicladores, según la Uaesp. A cambio de un kilo de botellas pet reciben 500 pesos. / Foto: Henri Barras

Se necesitan otras condiciones

En este sentido, para incluir el aprovechamiento en el servicio público, falta desarrollar una infraestructura pública adecuada y un sistema de costos de servicios públicos que cubra el reciclaje, los servicios de transporte y el enterramiento de residuos ordinarios. Así, no solo se facilitaría la integración y la formalización de los recicladores, sino que llevaría a otro tipo de gestión de residuos, donde los operadores pasen de ver el negocio como transportadores de residuos a los rellenos, para ser recuperadores de materiales industriales. “Hoy en día, a las empresas de aseo ordinarias no solamente se les cubre el 100 por ciento de su costo, sino unos márgenes de utilidad que los estudios han demostrado que están muy por encima de lo estimado cuando se diseñaron las metodologías, que funcionan ahora, mientras que a los recicladores se les está proponiendo en Colombia un pago que corresponde, según nuestros estudios, al 30 por ciento de su costo de operación ordinaria”, dice Valencia. Además, algunas normativas actuales, por su ambigüedad, confunden y entorpecen emprendimientos de reciclaje con declaraciones como las del Auto Constitucional 275 de 2011,

“Faltan modalidades de reaprovechamiento con mayores beneficios sanitarios, ambientales, sociales y económicos” Carmen Mosquera, ingeniera ambiental

que en su búsqueda por reafirmar los derechos al trabajo y la dignidad humana, establece el “privilegio de minorías dedicadas al reciclaje por encima de expectativas comerciales de particulares oferentes”, lo que no permite tener claridad ni seguridad jurídica sobre los posibles negocios ambientales, así se tenga la intención de incluir a los recicladores de oficio. “Las basuras son un tema técnico y de salud pública. La regulación actual se quedó corta en el tema de incentivos y multas para la separación, en las áreas e infraestructura técnica para la recolección y clasificación, en la articulación de los actores, la reducción de intermediarios, el establecimiento de precios justos para recicladores y en las condiciones para exigir un mejor servicio a los recicladores”, concluye Lucía Bohórquez, exdirectora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) y actual consultora en hábitat, vivienda y servicios públicos.

13

agosto - septiembre 2015

Yepes es enfática en decir que “el país no está disponiendo mal. Los rellenos sanitarios están mejor que hace 15 años. Lo que verdaderamente hace falta es una política nacional que articule condiciones uniformes de prestación de servicios, ofrezca alternativas más baratas que un relleno y estructure esquemas de disposición final ambientalmente más sostenibles y que cuantifiquen beneficios y costos ambientales para generar una industria que quiera comprar el reciclado”.


AGENDA

14

14 Y 15 DE AGOSTO VI CONGRESO CARIBE DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

9

9,10 y 11 DE SEPTIEMBRE 58º CONGRESO INTERNACIONAL AGUA, SANEAMIENTO, AMBIENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES

Combarranqulla sede Country - Barranquilla Este evento académico de talla internacional se realiza anualmente con el objetivo de promover, desde las actividades del sector de la construcción, el desarrollo sostenible de la actividad edificadora y urbanística para la ciudad de Barranquilla y toda la región Caribe. El evento contará con una jornada de charlas, liderada por conferencistas nacionales e internacionales, con entrada libre para aquellos que se inscriban de manera previa. Así mismo, durante el evento se realizará un taller práctico con el arquitecto Luis de Garrido.

Centro de convenciones Hotel Estelar - Santa Marta Holanda será el país invitado de honor por Colombia, que tiene grandes retos en materia de agua, saneamiento, energías renovables y gestión de residuos, retos que de igual manera representan oportunidades para la modernización de estos sectores. En este sentido, Holanda tiene muchas experiencias que quiere compartir con Colombia y el mundo. Debido a que gran parte de su territorio ha sido recuperado del mar a través de una serie compleja de estructuras hidráulicas como diques, pólderes y presas, el 60% de los Países Bajos está sujeto a inundaciones.

Informes: www.camacolcaribe.com

Informes : www.acodal.org.co

14

26 A 28 DE AGOSTO XVI CONGRESO COLOMBIANO DE PETRÓLEO Y GAS

Corferias - Bogotá Este congreso petrolero está posicionado entre los cuatro mejores de América Latina y es el más importante de Colombia, con un vasto legado académico y tecnológico para el desarrollo y buen aprovechamiento de los recursos no renovables. Cuenta con destacados conferencistas y expertos en varias áreas, que a través de charlas magistrales, foros y exposición de artículos técnicos destacarán la relevancia de la industria petrolera en el desarrollo económico del país.

27

27 de SEPTIEMBRE Gran Lanzamiento de la Semana Distrital de Protección Animal.

Parque Metropolitano Simón Bolívar - Bogotá Será una jornada de integración animal donde habrá canicross, relevos, curso de primeros auxilios por parte de la Cruz Roja, jornada de vacunación antirrábica gratuita, un circuito educativo por la protección y el bienestar animal, donde habrá una sección especializada para niños y niñas y muchas más actividades. Además, podrás adoptar un nuevo mejor amigo en la Jornada de Adopción Distrital que ofrece el Centro de Zoonosis de la Secretaría Distrital de Salud, que se llevará a cabo en este mismo espacio.

Informes: www.congresoacipet.com Informes: www.ambientebogota.gov.co

14

agosto - septiembre 2015

9

9 Y 10 DE SEPTIEMBRE CONSTRUVERDE COLOMBIA 2015

El Cubo de Colsubisidio - Bogotá Es el evento más importante en diseño y construcción sostenible del país y aportará para vivir mejor al concretar y viabilizar propuestas de la política de crecimiento verde y sus implicaciones para la vida de las personas, las ciudades, los gobiernos y todas las comunidades en general. Además, contará con salas temáticas con temas como novedades en políticas públicas para la sostenibilidad, instrumentos para acelerar la eficiencia energética y “bienestar” como indicador de sostenibilidad.

*

*AGOSTO Y SEPTIEMBRE CLUB DE CIENCIAS INFANTIL

Jardín Botánico José Celestino Mutis - Bogotá Es un programa educativo dirigido a niños y niñas entre 5 y 12 años, el cual promueve la exploración, observación, descripción e indagación del entorno natural presente en el Jardín Botánico, así como la familiarización con el lenguaje científico y el desarrollo de contenidos que les permitirán a los niños y las niñas proponer acciones para resolver situaciones cotidianas relacionadas con el desarrollo sostenible. Informes: www.jbb.gov.co

Informes: www.construverde.co


BREVES RSE

Uniandes y Colsubsidio

Entregan becas de estudio

Cada semestre, cinco estudiantes egresados de los colegios de Colsubsidio serán seleccionados por la Universidad de los Andes y la Caja de Compensación Familiar para estudiar becados en esta institución educativa. Los jóvenes recibirán apoyo financiero y entrarán a formar parte del programa Quiero Estudiar. Ellos, a su vez, se comprometen a devolver un porcentaje de los recursos invertidos en su formación para financiar el estudio de otros estudiantes de los colegios de Colsubsidio. El convenio tendrá una vigencia de 15 años y busca financiar a 10 estudiantes anualmente, a quienes cada semestre se les realizará seguimiento para que continúen como beneficiarios de este programa.

Claro

Recupera celulares y accesorios usados

El Programa de Recolección de Residuos de Aparatos de Telefonía Móvil (RAEES) de Claro busca la recuperación y disposición final de residuos peligrosos. Según la compañía, en 2014 se recibieron 18.763 equipos de telefonía móvil, 130.351 baterías y 150.990 accesorios en desuso. El proceso de recolección comienza en los Centros de Atención y Ventas (CAV), donde se encuentran estaciones de recolección de estos residuos (teléfonos, baterías, sim cards, cargadores, etc.). La empresa tiene dispuestos 20 puntos en las sedes de las principales ciudades del país. El total del material colectado en 2014 fue de 448.428 kg de materiales peligrosos (146.205 kg de baterías usadas y 240.448 kg de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).

Pfizer

Trabajadores van en bicicleta

Más de 100 trabajadores de Pfizer están llegando a sus lugares de trabajo en bicicletas eléctricas. Enmarcado en su programa “Compromiso País 2015”, la compañía lleva a cabo en Colombia una campaña interna de movilización sostenible que promueve el uso de medios alternos de transporte para desplazarse al trabajo. Según un informe de la compañía de abril de 2015, los más de 100 trabajadores que han participado en esta iniciativa han dejado de emitir 586 kg de CO2. Esta iniciativa parte de un estudio que Pfizer realizó en 2013 para medir la huella de carbono generada por el uso y consumo de recursos, enfocado en plantear soluciones que apunten a trabajar en pro de la salud y el bienestar de las personas.

Nestlé

Genera 500 empleos

Bajo la premisa de romper barreras en cuanto al primer empleo y para impactar de manera positiva a una población cercana a los 100.000 jóvenes, Nestlé busca crear 500 primeros empleos directos en los próximos tres años en áreas administrativas, operacionales y comerciales de la compañía, mediante el programa Iniciativa por los Jóvenes. Otros 500 primeros empleos se darán con aliados que conforman la cadena de valor de Nestlé, incluyendo empresas de trabajos temporales (200), socios comerciales (170), agencias de BTL (100) y operadores logísticos (30). Asimismo, se otorgarán 1.000 becas en programas de formación para el empleo, de las cuales el 50% estará específicamente dirigido a la población joven afectada por el conflicto armado. “Nuestra tradición de contratar jóvenes de todo el país nació hace 70 años en Colombia. Mirando hacia el futuro, sentimos que necesitamos hacer más para promover el empleo juvenil y por eso empezamos a desarrollar esta iniciativa”, explicó Javier Texido, presidente de Nestlé Colombia. Esta propuesta tiene el apoyo del Ministerio de Trabajo.


www.bioexpocolombia.co

Macrorrueda de Negocios Feria Empresarial Agenda AcadĂŠmica y Foro Showroom Programa HP-Life BioExpo co www.bioexpocolombia.co

@BioExpoco

bioexpocolombia@propais.org.co

Tel. (571) 795 6420, (571) 795 6170


FOTO FAUNA

LOS TEMIBLES COMEGRANOS

Un par de curculiónidos, pequeños escarabajos de caparazones duros y peculiares picos, se dejan ver entre los bosques altoandinos del occidente de Cundinamarca, mientras se alimentan de materia vegetal. Aunque es clara su proporción, estos son un par de adultos. También llamados gorgojos, son una de las familias más diversas de todo el reino animal, compuesta por 40.000 especies que han debido colarse alguna vez en la canasta del mercado. El gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais) se ha convertido en una plaga para los cultivos de arroz, maíz y demás productos agrícolas, con graves consecuencias económicas y sociales. / Foto: Juan David Fernández

agosto - septiembre 2015

17


HÁBITAT

Biodiversidad en las ciudades

Parques lineales revelan escasa funcionalidad de los parques de barrio como hábitat de especies: son como para las personas vivir en un apartamento sin servicios. Por Andrés Henao Álvarez

A

75 aleteos por segundo, dos tipos de colibrí de cola larga (Lesbia victoriae y Lesbia nuna) han sido vistos merodeando en el Parque Lineal El Virrey de Bogotá. Estos fugaces voladores emprenden a diario una verdadera proeza cuyo plan de vuelo alcanza 1,7 kilómetros de recorrido desde los Cerros Orientales hasta las entrañas de la ciudad, en la Autopista Norte. Pero ellos no son los únicos inquilinos episódicos que habitan este lugar, que junto con el Park Way son reconocidos como los parques lineales de Bogotá. El Virrey es el más diverso del país: tiene 10 hectáreas con un promedio de 100 metros de ancho. Sin duda, un lugar de vida.

z ko C

roc icm r ed

agosto -- septiembre septiembre 2015 2015 agosto

Flickr: Cedricmroczko

:

Es la casa de 71 especies de aves, como el búho orejudo;

Juan Caicedo es un ecólogo que lleva un año siguiendo el rastro de cada especie que que vive o se asoma momentáneamente por El Virrey, especialmente el colibrí. Comenta que falta reconocimiento de estas áreas como verdaderos hábitats: “Los

Fli ck r

18

100 tipos de insectos, entre ellos 3 especies de libélulas; 2 tipos de murciélagos que llegan a forrajear buscando el néctar en las floraciones del guayacán, y 1 culebra sabanera de 40 centímetros de largo, endémica de la cordillera Oriental, que a pesar de ser inofensiva no goza de buena reputación. La variedad de árboles y arbustos alcanza las 100 especies, cuyo principal representante es el Urapán, un árbol traído desde Asia y adoptado por los capitalinos hace 50 años. Según el Jardín Botánico de Bogotá, hay 41.055 individuos de este tipo sembrados en toda la ciudad.


HÁBITAT

cuya función es generar corredores ecológicos divididos por procesos de urbanización. En el Caribe colombiano, el río Sinú, afluente que atraviesa la ciudad de Montería, también tiene un parque lineal. La Ronda del Sinú, como fue bautizado en el 2000, es un tramo de 2 kilómetros de zona verde en la margen derecha del río sobre la emblemática avenida Primera (vía central de la ciudad).

Para el experto, el diseño del arbolado en el país se debe replantear y propiciar una siembra diversificada: “Seleccionar especies variadas marca la diferencia en la cantidad vida. El crecimiento urbano debe tener en cuenta que también puede aportar; por ejemplo, los 125 edificios que tienen jardines privados en este sector podrían ayudar a la conservación de animales controlando el uso de pesticidas, que a la larga afectan toda la cadena alimenticia”, argumenta.

Son útiles para disminuir el riesgo de inundaciones, al restringir la construcción de viviendas en las zonas de inundación de los ríos

La vida que se activa en los parque lineales busca ser aumentada con varios proyectos de este tipo en Colombia. De hecho, cuatro ciudades tienen luz verde para su construcción, Bogotá. Desde el aire se aprecian las 10 hectáreas que albergan la biodiversidad en el Parque Lineal El Virrey. Allí habitan, entre muchos animales, el búho orejudo (Asio stygius) y una especie de colibrí (Lesbia victoriae), cuya presencia indica el buen estado del ecosistema. / Foto: Google Earth

Avanzan otras obras verdes A los ya existentes se le sumarán obras como la de Pasto, donde sus habitantes priorizaron como proyecto de ciudad el parque lineal del río Pasto, que se convertirá en una obra que beneficiará a los habitantes de la capital de Nariño asentados en su cuenca. El plan compromete las próximas cuatro administraciones locales.

onanimal.blogsp binaci ot.c om Com

19

agosto - septiembre 2015

parques de barrio son importantes, pero son cuadrados y eso dificulta que los animales más pequeños puedan superar esa fragmentación, como les pasa a las abejas, que no vuelan a más de 300 metros”, explica.

Este espacio es el hábitat de iguanas, micos, ardillas, osos perezosos de tres dedos y alberga árboles como el roble y el laurel. Por muchos años, este afluente fue un foco de alerta por la constante erosión de sus riberas; no obstante, dos periodos de alcaldías pudieron ponerse de acuerdo para materializar la obra desde la calle 20 hasta la calle 35 de la capital. Así, Montería se ha convertido en un modelo de ciudad. No en vano, este año fue la sede del I Foro Global de Ciudades con Río, evento al que asistieron alcaldes de ciudades como Bilbao, en España; Oeiras, en Portugal, y Cuenca, en Ecuador.


HÁBITAT

Je

nn y

a ed Pin

Montería, Córdoba. El parque lineal La Ronda del Sinú es la casa de osos perezosos de tres dedos (Bradipus variegatus). / Foto: Álcaldía de Montería

agosto - septiembre 2015

20

Otro caso es el de Medellín, donde hay siete proyectos de parques lineales de quebrada que buscan recuperar más de 100.000 metros cuadrados de zonas verdes. Pero una obra centra las miradas expectantes de los paisas: Parques del Río Medellín. Empezó a ejecutarse a mediados de este año y su primera etapa estaría lista a principios de 2016; la meta es consolidar un trayecto total de 23 kilómetros a orillas del rectificado río Medellín. Un plan que, según sus promotores, “busca devolverle la vida al río”. A principios de julio, la Alcaldía de Medellín sumó 100.000 árboles al compromiso de los 3.800 considerados en la obligación ambiental para la ejecución de los tramos a y b de esta obra. El gerente de Reforestadora Integral de Antioquia (RIA), Manuel Santiago Ospina, anunció que la siembra comenzará tan pronto termine la temporada seca y cuando las condiciones serán propicias para el desarrollo de las plantas.

LOS CUATRO QUE PROMETEN Bucaramanga

Parque lineal quebrada La Iglesia. De este proyecto se hablaba desde 2012. Abarca un espacio de 9,3 kilómetros de largo, desde el parque La Flora, en el municipio de Bucaramanga, hasta el anillo vial en el sector de El Palenque, en el municipio de Girón, y conecta con el río de Oro. Su área de intervención es de 364.815 metros cuadrados. Estaría listo en un año.

Pasto

Parque lineal río Pasto. La Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), en convenio con la Fundación para el Desarrollo Ambiental del Río Guiza, reveló un estudio que destacó la necesidad de intervenir 3.800 predios en inmediaciones del río Pasto, en el menor tiempo posible. Estaría listo en 2027.

Cali

Parque lineal del río Cali. Ya inició su proceso de contratación y estará ubicado sobre la avenida 2N, sobre el río Cali, entre las calles 15 y 25, en las comunas 2 y 3.

Medellín

Parques del río Medellín. Situado en la parte céntrica de la ciudad, este proyecto está ya en ejecución sobre la ribera del río Medellín, que recorre de sur a norte el Valle de Aburrá. Recibió el premio al proyecto de la infraestructura renovable del año, que otorga el Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura. Su inversión total es de 1,9 billones de pesos.


Ju an

HÁBITAT s Jo

é

go an Ar

Cali, Valle del Cauca. Una zona recuperada en el centro de la ciudad sería el corredor idóneo de la tángara multicolor (Chlorochrysa nitidissima). / Foto: Alcaldía de Cali

El panorama apunta a que la mayoría de estas obras serán realidad en los próximos 12 meses. Largos y verdes, los parque lineales son estrategias de las ciudades para la conservación y son ejemplo de cómo integrar variables ambientales al diseño arquitectónico.

Las iniciativas buscan solucionar los problemas ambientales y sociales resultantes de la ocupación desordenada del espacio urbano Medellín, Antioquia. Aunque la obra tiene detractores y ha generado serios inconvenientes en la movilidad, busca volver los ojos de los habitantes de la capital a su río. / Foto: David Sánchez / El Tiempo ​Casa Editorial

21

agosto - septiembre 2015

En ‘la Sucursal del Cielo’, la más beneficiada con el trazado —cuya primera etapa fue adjudicada en abril pasado— será la tángara multicolor (Chlorochrysa nitidissima), una linda ave caleña que, de concretarse el proyecto, podrá gozar de los 15 kilómetros de la ronda del río Cali, que abarca parte del centro y norte de la ciudad. De hecho, el bulevar del río Cali, que tanto orgullo ha despertado entre los caleños, es la megaobra pionera de toda esta estrategia de conservación.


BREVES REGIONALES

CUNDINAMARCA

pez capitán Vuelve a poblar el altiplano cundiboyacense El pez capitán (Eremophilus mutisii), especie endémica del altiplano que en la antigüedad llegó a ser el principal alimento de los muiscas, poco se ve en el altiplano cundiboyacense debido a la contaminación derivada de los procesos industriales. Era común en los ríos Negro, Frío, Chicú, Balsillas, Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelo y Soacha, y por esto los profesores Miguel Ángel Landines, director del programa de Zootecnia de la Universidad Nacional, y Camilo Prieto, director de Zootecnia de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), iniciaron una investigación con el objetivo de repoblar y devolver estos alevinos a su hábitat natural. Durante dos años realizaron seis capturas por mes en las lagunas de la cuenca alta del río Bogotá, principalmente en Suesca. Extrajeron los óvulos de la hembra y obtuvieron el semen del macho

Cortesía Investigadores UN

para lograr la fertilización in vitro: su fecundidad oscila entre 10.000 y 50.000 huevos por hembra. Posteriormente, incubaron los embriones y esperaron alrededor de 100 horas para el desarrollo embrionario hasta su estado de larva. Su reproducción dura de 2 a 3 semanas.

CALDAS

Descubren nueva planta CAFETERA Una nueva especie de Amaioua macrosepala fue hallada entre los 1.700 y 2.080 metros de altura, en la cordillera Central andina, específicamente en el municipio de Pensilvania, Caldas. La nueva plántula se distingue de otras especies de Amaioua por sus asombrosos sépalos del cáliz en forma de hoja, de los cuales deriva su nombre. El descubrimiento fue realizado por el sueco Claes Persson, de la Universidad de Gotemburgo, y el colombiano Enrique Méndez, como parte de los trabajos de caracterización florística que se adelantan en el marco de uno de los programas de reforestación que lleva a cabo la Federación Nacional de Cafeteros con el Banco Alemán Gubernamental de Desarrollo (KFW). Según la lista roja 2010 de la UICN, la macrosepala se considera en peligro por un hábitat severamente fragmentado o por existir en no más de cinco lugares, pues se sabe que se encuentra solo en dos lugares no sujetos a conservación. “El descubrimiento confirma la muy alta biodiversidad de los Andes septentrionales y subraya la importancia de proteger los bosques de las zonas cafeteras de Colombia”, aseguró Persson.

22

agosto - septiembre 2015

Federaciondecafeteros.org

ANTIOQUIA

Un basurero que se volvió parque

Por más de una década, Moravia fue el basurero de Medellín. Situado en la zona norte del centro de la ciudad hasta 1984, este relleno recibió 100 toneladas por día de desechos domésticos, hospitalarios e industriales. Tras su cierre floreció un barrio que llevaba su mismo nombre y que fue habitado por unas 45 mil personas. Sin embargo, el proceso de asentamientos ilegales creció y con él una historia cargada de agitados procesos sociales como la violencia urbana y la conformación de grupos al margen de la ley. En la actualidad es uno de los jardines urbanos más característicos de la ciudad de Medellín. En este se han invertido cerca de 2.500.000.000 de pesos en sus adecuaciones. En 30.000 de los 70.000 metros cuadrados del antiguo botadero de basuras se han sembrado unas 50 mil plantas ornamentales de 46 especies diferentes y 327 árboles y arbustos nativos. Medellin.gov.co


agosto - septiembre 2015

23


PRODUCCIÓN LIMPIA

A pesar de no tener pico y placa

El precio, la baja capacidad y la autonomía aún los tiene rezagados. Por Andrés Henao Álvarez

I

mpulsados a gasolina, actualmente hay en el país 3.807.000 carros. Tal cantidad poblaría el área metropolitana de Medellín, que tiene 3.731.447 habitantes, según las proyecciones del DANE.

Pero este año ha mejorado el futuro de los eléctricos, que llegaron con el compromiso de cero emisiones y una salvedad importante: quedan exentos del pico y placa en Bogotá y Medellín, donde pueden rodar hasta en el Día sin Carro.

La cifra de las motocicletas es más alta: 5.546.000 registros, de acuerdo con las estadísticas del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt). Del total de estos 10 millones de consumidores de gasolina, por lo menos 2.200.000 son viejos contaminantes que tienen entre 16 y 20 años sumando kilometraje.

Para el experto en movilidad Fernando Rojas, si los carros actuales fueran reemplazados por eléctricos, se reduciría el área que ocupan en cada trancón por lo menos en la mitad del espacio. “En Bogotá pasamos de tener 500 mil carros en el año 2002, a tener 2 millones en 2015. El problema es que los eléctricos no han sido vistos como una oportunidad por el Gobierno nacional ni como una alternativa tangible”, explica.

En 2011 aterrizaron los híbridos (eléctricos y a gasolina); dos años después y paulatinamente, han ido llegando innovaciones en autos eléctricos con diseños futuristas. Sin embargo, llegaron a precios que para muchos usuarios y empresarios no compensan las necesidades, como la autonomía, es decir, el miedo a que se acabe la carga.

agosto - septiembre 2015

24

Humberto Mendoza fue uno de los primeros “gomosos” en comprar el último auto de bajo costo que llegó a Colombia. Pagó 80 millones de pesos por el pequeño Twizy, que ahora es su preferido por encima de su antiguo carro.

RENAULT TWIZY Batería Permite recorrer entre 80 y 100 kilómetros. Es de tracción de iones de litio (reciclable) con un voltaje nominal de 60 V y una capacidad de 6 kilovatios/hora

Autonomía Su carga completa —en un tomacorriente de 220 voltios— toma cerca de 3,5 horas

Velocidad máxima 80 km/h

Dimensiones 2,34 m de largo y 1,24 m de ancho Motor Ciento por ciento eléctrico de 13 KW con 17 caballos de potencia Transmisión Automática. No se activa con palanca sino por medio de 3 botones

Cupo Viene en dos versiones: para dos personas sentadas uno detrás del otro o para una persona y con un baúl habilitado

Precio $80.000.000

Peso 690 kilogramos


PRODUCCIÓN LIMPIA

“Me cansé de la gasolina y de sus alzas restadas en mi bolsillo. Si quieren que la gente se movilice en bicicleta, pues construyan carriles; si quieren que haya menos contaminación, que importen más eléctricos, así nos ponemos de acuerdo y contaminamos menos”, comenta Mendoza, propietario del Renault que carga en su propia casa. “Es como cargar un celular”, dice mientras extrae el cable que conecta al tomacorriente de su garaje. Aunque no ha llegado la primera factura de la energía, afirma que serán menos de 30 mil pesos.

Las electrolineras El Centro Comercial Unicentro cuenta con una carga rápida que completa el 80 por ciento de la batería del vehículo en cuestión de 30 minutos. La estación de recarga fue instalada por Codensa y cualquier carro eléctrico vendido en el país podrá hacer uso de esta electrolinera. Por 27.000 pesos obtiene una autonomía promedio de 240 kilómetros.

NISSAN LEAF

Autonomía Su carga completa en un tomacorriente de 220 voltios toma cerca de 8 horas

Velocidad máxima 145 km/h

Dimensiones 4,45 m de largo X 1,5 m de ancho

Cupo Cinco personas

Motor Eléctrico. Entrega 80 kilovatios equivalentes a 108 caballos de potencia

Precio $130.000.000

Transmisión Automática

Peso 1.500 kilogramos

25

MITSUBISHI i-MIEV Autonomía Su carga completa toma entre 7 y 8 horas

Batería Permite recorrer 160 kilómetros, con baterías de ion litio de 330 voltios, que generan 16 kilovatios por hora

Velocidad máxima 130 km/h

Dimensiones 3,4 m de largo X 1,48 m de ancho

Cupo Cuatro personas

Motor Entrega 16 kilovatios equivalentes a 64 caballos de fuerza Transmisión Transmisión mecánica con control automático

Precio $80.000.000

Peso 1.400 kilogramos

agosto - septiembre 2015

Batería Permite recorrer 120 a 150 kilómetros. Es de ion-litio de 24 KWh, localizadas debajo del piso del vehículo

A pesar de que el mercado apenas gatea y las cifras de cuántos estarían rodando no se precisan, los vehículos han ido llegando a los ciudadanos, por lo menos ya no superan la barrera de los 100 millones de pesos. Hasta la flota de Transmilenio cuenta hoy con un articulado eléctrico que está en pruebas para salir a trabajar por un mejor aire.


DENUNCIA

Cayó el mayor traficante

Se estima que fueron 10.000 perezosos los que Isaac Bedoya se llevó a vivir el sueño americano, dejando desoladas las sabanas de Córdoba. Por Vanessa Saldarriaga

E

s mediodía y el escondite bajo la sombra de hojas de guarumo se arruina para un oso perezoso adulto: la luz penetra por chorros la enramada y el animal queda al descubierto entre los tallos. Al acecho hay una banda de traficantes a cuyos miembros persigue la pobreza. Sin guarida segura y con cazadores iletrados en asedio, el perezoso sigue durmiendo mientras abraza un árbol. La calma puede ser interrumpida en cualquier momento. Detrás del también llamado perico ligero hay una persecución agudizada hace tres décadas en tierras cordobesas. Todo corre por cuenta del tráfico ilegal de esta especie, uno rápido y voraz, la antítesis de su “perezosa” víctima. La historia es la misma en cada país de Centro y Suramérica, donde habita la especie, al punto que la caza indiscriminada tiene a los perezosos en amenaza de desaparición, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

agosto - septiembre 2015

26

El tráfico ilegal de especies es tan intenso que el puesto de Policía de Morrocoy atiende más casos por delitos ambientales que por delincuencia común En Colombia, el departamento de Córdoba es el que más ha aportado a este ilícito, de acuerdo con la Fiscalía, en donde el bosque ha sido testigo del llanto de las hembras perezosas cada vez que les quitan sus crías. Del pecho de su madre, los recién nacidos son llevados a un punto de la carretera que comunica al Caribe con Antioquia. Allí son vendidos como mascotas por sumas que van desde 80.000 a 120.000 pesos.

De Córdoba para el mundo El cazador más conocido en la zona es Isaac Bedoya, un campesino oriundo del corregimiento de Colomboy (Sahagún), que cambió hace 30 años el machete para trabajar en cultivos de maíz por tijeras para cortar dientes y uñas de perezosos, y luego venderlos. Confiesa el hombre que en ese tiempo ha extraído unos 3.000 ejemplares del bosque. Sin embargo, se estima que fueron 10.000 animales los que se llevó a vivir el sueño americano, dejando casi desoladas las sabanas de Córdoba. Con los años, el campesino Bedoya se convirtió en el mayor traficante de perezosos en América Latina. Organizó una banda delincuencial, con otras cinco personas, también campesinos, para vender fauna silvestre y, especialmente, perezosos. La bonanza económica del negocio corre por cuenta de que Córdoba es el departamento que cuenta, o contaba, con mayor población de la especie en Colombia, tanto de dos como de tres uñas. Aunque no hace parte de la lista de especies amenazadas del Ministerio de Ambiente, pobladores de la zona como José Suárez afirman que este animal está “casi desaparecido”. Y es que la cacería de este animal parsimonioso arrecia. En Córdoba el hecho no da tregua. De acuerdo con la Fundación Unau, que recibe a la especie para su rehabilitación, entre 2001 y 2004 ingresaron 25 perezosos que fueron incautados por la Policía Nacional en este departamento. La cifra representó el 41 por ciento de los decomisos de perezosos registrados en todo el país en ese periodo.

El mercado incluye a los compradores Los años pasan y las incautaciones aumentan. Aunque no hay claridad si es por el incremento de las acciones de vigilancia de las autoridades o porque el tráfico se disparó, lo cierto es que para los últimos cinco años, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) reporta que 212


DENUNCIA

agosto - septiembre 2015

27

Moñitos, Córdoba. Los osos perezosos son vendidos por traficantes como tiernos peluches vivientes. En lo que va del año, 212 ejemplares han sido incautados en el departamento. / Foto: Andrés Ángel


DENUNCIA

Los perezosos hacen parte del grupo de los cenatras, los mamíferos más viejos en el continente americano

Además de enviar osos a Estados Unidos y Panamá, Isaac Bedoya siempre se ubicó en el mismo sitio para ofrecer su “mercancía”: en la carretera que comunica a Córdoba con Antioquia. / Fotograma: Documental ABC

agosto - septiembre 2015

28

ejemplares han sido incautados en Córdoba. De estos, la gran mayoría siguen siendo enviados a la Fundación Unau, que registra la recepción de más de mil perezosos en solo 14 años.

silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. Obviamente, Bedoya no tuvo nunca este permiso.

La situación es tan intensa en el departamento por el tráfico ilegal de fauna, especialmente de estos osos, que el puesto de Policía de Morrocoy, ubicado en el municipio de Sahagún, a escasos metros de donde delinque Bedoya, atiende más casos por delitos ambientales que por delincuencia común.

Hace un par de años poco o nada se conocía sobre el problema del tráfico de perezosos más allá de las fronteras de Córdoba. Solo hasta 2013, luego de que un canal internacional hiciera pública una denuncia sobre el modus operandi de Bedoya y su banda, inició una ardua investigación por parte de la Fiscalía 45 especializada de Medio Ambiente de Barranquilla, en conjunto con el CTI de Sincelejo y el puesto de Policía de Morrocoy, hasta que lograron dar con su captura.

“Mi dolor de cabeza son los delincuentes ambientales”, afirma el comandante del puesto de Policía, el intendente Donaldo Torres. Es tan común la práctica de acciones contra la legislación ambiental, que Bedoya es defendido por sus paisanos de Colomboy como un hombre que se gana la vida a través de la venta de animales. Y claro, del otro lado están los compradores, en un mercado ilegal que, mientras subsista, mantendrá a las especies en peligro. Estos osos están en la lista de especies Cites —su visa para ser comercializados—, un acuerdo internacional que vela por que el comercio de especímenes de animales y plantas

Capturado en flagrancia

El informe de la investigación cita que el hombre se ubicó en el mismo lugar para vender los animales durante sus años delincuenciales: un punto de la carretera entre la costa Atlántica y Medellín desde donde increpaba a los turistas para ofrecer sus “mascotas”. “Tenía colaboradores que le avisaban cuando la Policía estaba cerca. Escondía los animales en huecos que cavaba en la tierra y se perdía en el monte”, relata el intendente Torres.


Sahagún, Córdoba. Los osos perezosos (Bradypus variegatus) suelen permanecer en las zonas altas de los árboles, donde duermen hasta 18 horas al día. / Foto: Vanessa Saldarriaga

Pero después de ser capturado en flagrancia a finales de 2014, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Sincelejo lo condenó a inicios de mayo a cinco años y tres meses de prisión y a pagar una suma no superior a $700.000 por aprovechamiento ilícito. Esta se constituye como la primera condena por el tráfico de osos perezosos en el país. Pero el hombre paga la pena desde su casa, mientras los demás miembros de su organización siguen libres.

En el punto de acción Debido a los operativos de la Policía en los últimos meses, el tradicional punto de venta de perezosos ya no es tan frecuentado por los traficantes, según los habitantes de la zona. En el sitio, las cicatrices son huecos en la tierra que corresponden a los que usaba Bedoya para esconder a los bebés perezosos.

Sobresale en el paisaje verde un saco de fique sepultado a medias por un puñado de tierra. Un fuerte olor que rodea la zona en el que este se encuentra da pistas de lo que puede contener en su interior. Adentro, en el fondo, hay tres largas y delgadas uñas y una mandíbula pequeña. También hay pelos y gusanos. “No han dejado de vender”, asegura Jesús Arrieta, quien ha sido agredido por los traficantes “por regañarlos” mientras venden las especies. “Es que la Policía se la montó”, dice un residente de Colomboy, para quien Bedoya y los suyos deben seguir vendiendo animales, si eso quieren. Entonces, los perezosos siguen en peligro. El oso que duerme sobre el árbol de guarumo posiblemente pase meses abrazado a este, facilitándole el trabajo a sus captores en potencia. Ambos siguen su instinto, ambos sobreviven: el primero descansando y el segundo “trabajando”.

29

agosto - septiembre 2015

De acuerdo con el expediente, Bedoya llegó a traficar perezosos dentro y fuera del país. El sujeto explicó que su trabajo se vio facilitado cuando logró hacer un mapa con los sitios en los que parían las hembras de esta especie. Relató que llegaba a dichos lugares cada año para obtener la cría que luego vendía.


INTERNACIONAL

Francisco y la ecología

El Pontífice argumenta que la tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes —sobre todo el carbón, el petróleo y, en menor medida, el gas— necesita ser reemplazada progresivamente pero sin demora. Por Redacción Catorce6

E

l papa Francisco ha pedido recientemente una “valiente revolución cultural” para salvar el ecosistema. Su encargo no está dirigido solo a los más creyentes, sino a todos los habitantes del planeta. Laudato Si (Alabado Seas) es la primera encíclica escrita por él y constituye la más importante declaración ambiental del Vaticano en toda su historia. En el documento de 191 páginas, el Papa denunció que mientras unos se desesperen por el rédito económico y otros se obsesionen por conservar o acrecentar su poder, el mundo solo tendrá guerras o acuerdos espurios donde lo que menos interesará a las dos partes es preservar el ambiente y cuidar a los más débiles.

agosto - septiembre 2015

30

Su propuesta de remediar la disputa entre la política y la economía que tienden a culparse mutuamente por la pobreza y la degradación fue venerada por los mandatarios Barack Obama de Estados Unidos y Francois Hollande de Francia, así como por organismos como la ONU y ONG como Greenpeace y WWF, que también reconocieron el compromiso del Sumo Pontífice para enfrentar el cambio climático. “Espero que todos los líderes del mundo —y todos los hijos de Dios— reflexionen sobre el llamado del papa Francisco a unirse para cuidar de nuestro hogar común”, comentó Obama en comunicado difundido por la Casa Blanca. A menos de seis meses de realizarse la COP21, la conferencia internacional más importante en temas de cambio Francisco, máximo jerarca de la Iglesia católica, se ha mostrado a favor de campañas en contra de la minería ilegal. / Foto: Revistacriterio.com.ar


INTERNACIONAL

En la encíclica, Francisco advirtió contra el comportamiento “suicida” de un sistema económico mundial que ha convertido al planeta en un “depósito de porquería” Por su parte, el senador James Inhofe, presidente de la Comisión Ambiental del Senado americano, expresó el temor de que la encíclica sea usada por “alarmistas” para impulsar políticas que provocarán un fuerte aumento de los impuestos.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó que “su primera encíclica enfatiza en que el cambio climático es uno de los mayores retos que afronta la humanidad y que es un asunto moral que requiere de un diálogo respetuoso con todas las partes de la sociedad”. Para Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, la encíclica es un recordatorio rudo del vínculo entre el calentamiento global y la pobreza: “Los impactos del cambio climático, incluyendo la frecuencia creciente de eventos meteorológicos extremos, son los más devastadores para el número inaceptablemente alto de personas que viven hoy en la pobreza extrema”.

“No quiero parecer irrespetuoso, pero no lo considero un experto en asuntos ambientales”

Eco en Colombia En un comunicado divulgado ante medios en La Habana, las Farc elogió las “ideas acertadas” de la encíclica e incluyó críticas a los poderes económicos y los modelos consumistas. “Esto obliga, para el caso de Colombia en el camino de forjar la paz, a poner freno también a la explotación depredadora y al pillaje de los bienes comunes de sobrevivencia colectiva”, subrayó el jefe guerrillero y negociador Félix Antonio Muñoz, alias ‘Pastor Alape’. El pronunciamiento desató una respuesta inmediata del Gobierno colombiano ante la incoherencia de la guerrilla tras los derrames de crudo provocados por los atentados en junio de este año. El jefe negociador del Gobierno colombiano, Humberto de La Calle, respondió que “la idea de proclamar la defensa del medioambiente, destruyendo el medio ambiente, es inaceptable”. Entre elogios y disgustos, la publicación que el Vaticano dio a conocer en junio pasado es una declaración sin precedentes en el mundo religioso.

31

Joe Barton, representante republicano de EE. UU. Sin embargo, varias voces de la política estadounidense, especialmente en el sector más conservador del Partido Republicano “sermonearon” las palabras del religioso. El católico John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes, dijo que respetaba su derecho a hablar sobre esos asuntos importantes, no obstante objetó cuando se le preguntó si las opiniones del Papa pudieran alentar una acción legislativa: “Hay muchas propuestas de ley en el Congreso. No estoy seguro en qué parte del proceso esas propuestas pudieran estar”. A ello se sumó Joe Barton, representante republicano miembro del Comité de Energía y Comercio: “No quiero parecer irrespetuoso, pero no lo considero un experto en asuntos ambientales”, dijo.

“Nos cuesta reconocer que el funcionamiento de los ecosistemas naturales es ejemplar: las plantas sintetizan nutrientes que alimentan a los herbívoros; estos a su vez alimentan a los seres carnívoros, que proporcionan importantes cantidades de residuos orgánicos, los cuales dan lugar a una nueva generación de vegetales”

agosto - septiembre 2015

climático y que este año se realizará en París, ell presidente Hollande señaló que “la encíclica del Papa Francisco coloca al desafío ecológico en una perspectiva humanista”.


SERIE RÍOS DE COLOMBIA

Río Magdalena Por la calidad del agua

NORMA DE VERTIMIENTOS, ¿EFICAZ? La reciente normatividad expedida por el Ministerio de Ambiente busca reducir la contaminación por vertimientos, descontaminar ríos, quebradas, humedales y mejorar la calidad del agua. Por Narda Ardila

E

scasos de oxígeno van fluyendo la mayor parte de ríos del país. De los 25 mil cuerpos de agua que hay en Colombia, los más cercanos a las ciudades con mayor densidad han sido los más afectados por contaminación.

agosto - septiembre 2015

32

Así lo mostró el estudio Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente, una radiografía del estado actual de las cuencas que precisa las variables de mayor influencia que han disminuido la calidad del agua: niveles de sólidos suspendidos totales, coliformes, hidrocarburos y fósforo. El resultante, los vertimientos descontrolados de sustancias nocivas para la vida humana y animal.

cuatro consultas públicas y dos consejos técnicos asesores para su expedición. En la estructuración se tuvieron en cuenta experiencias internacionales, la información aportada por las autoridades ambientales, los sistemas de tratamiento como el tipo, tecnología, vida útil y la producción.

Si bien no todos los ríos están altamente afectados, sí lo están las principales cuencas del país. Por ejemplo, la cuenca alta del río Magdalena se sitúa entre las de mayor afectación, especialmente sobre los municipios de Apulo, Tocaima y Girardot. En el Magdalena Medio, la calidad promedio es mala a su paso por Barrancabermeja, Puerto Triunfo y Puerto Salgar, donde las actividades Luis Alfonso Escobar, director de la Oficina de socioeconómicas aporEl panorama revelado Gestión del Recurso Hídrico de Minambiente tan niveles significativos tras el análisis de 396 de demanda química de cuencas muestra que a oxígeno (DQO), sólidos en suspensión y algunas veces de connivel nacional la mayor demanda de agua es la del uso agrícoductividad eléctrica. la con el 54 por ciento, seguido del doméstico con un 29 por ciento y el industrial con el 13 por ciento. Por su parte, en el bajo Magdalena, desde la población de El Banco, pasando por la zona de sedimentación en la depreCon este panorama, surgió la Resolución 631 de 2015 emitida sión Momposina hasta la desembocadura en el mar Caribe, el recientemente por el Ministerio de Ambiente, que pone en la aporte de sólidos suspendidos provenientes de la cuenca memira a todos los vertimientos puntuales en el país. Se trata dia es el factor que más influye en la mala calidad del índice: de una norma técnica que demoró cuatro años de trabajo, unas 200 toneladas al año. se construyó con participación de los gremios, se realizaron

“Con la nueva norma, quien venía causando una contaminación específica debe comprometerse a removerla a unos niveles aceptables, aquí se le da la oportunidad de ajuste”


SERIE RÍOS DE COLOMBIA

El panorama para el Cauca indica que hay municipios cercanos a Popayán afectados por el impacto del relleno sanitario de la ciudad. En el nororiente del país, en la cuenca del Catatumbo, las condiciones de calidad se deben a tributarios como el río Pamplonita, cuya afectación se debe a vertimientos domésticos de Cúcuta y Chinácota y el río Zulia a su paso por el municipio de San Cayetano. El río Sogamoso recibe al Chicamocha, que atraviesa una zona industrial muy erosionada. Su calidad oscila entre regular y mala cuando atraviesa por los municipios de Tuta, Nobsa, Covarachía, Jordán y Puerto Wilches. En el oriente del país, los aportes de Villavicencio se notan más en la época de niveles bajos por la afectación de las corrientes Guayuriba y Guatiquía. Más adelante, el río Meta ve afectado su cauce por los vertimientos y actividades ganaderas en los municipios de Puerto López y Puerto Carreño. Los ríos Ranchería y Carraipía, así como el río Cesar aguas abajo de Valledupar, son altamente deficitarios en sus rendimientos hídricos, presentando en época seca desaparición de sus cursos de agua (intermitentes), con caudales que varían desde menos de 5 m3/s en la estación de mayor elevación, hasta 100 m3/s en las estaciones aguas abajo. Los bajos caudales hacen muy vulnerables estos ríos a la presión de las actividades socioeconómicas circundantes.

deficiente: “Existían pocos acueductos y pésimos alcantarillados. No había plantas de tratamiento, los rellenos sanitarios apenas se estaban conformando. El marco normativo evolucionó y lo hizo para adaptarse a las condiciones que necesita el entorno”, afirma Carlos Arturo Álvarez, ingeniero químico de la División del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente. La presión sobre los cuerpos de agua aumentó por el crecimiento poblacional y la prioridad se convirtió en darle agua potable a las personas, “pero cuando se suministra agua también hay que recoger las aguas servidas”, agrega Álvarez. Así, la política definió seis estrategias de gestión: calidad, oferta, demanda, fortalecimiento institucional, gobernanza y riesgos. Para el tema de calidad se actualizó la norma de vertimientos y como propósito principal se trazó la necesidad de reducir la contaminación desde el origen de los vertimientos para reducir la contaminación del país y mejorar la calidad del agua para los diferentes usos.

La esencia de los cambios

Para no quedarse en los 70

La nueva resolución obliga pasar de una unidad de medición de seis parámetros para llegar a medir 56 variables de control según actividad productiva. Ya no se mide en kilogramos por día, sino en miligramos por litro. Entre los parámetros se destacan los aspectos fisicoquímicos, metales, metaloides, iones, compuestos de nitrógeno y fósforo, hidrocarburos, plaguicidas y microbiológicos.

El Decreto 1594 de 1984 definía los límites permisibles para el vertimiento o descarga de residuos líquidos a un cuerpo de agua o alcantarillado sanitario. Este fue pensado para la realidad colombiana de los 70, con un saneamiento básico

La norma anterior les exigía lo mismo a todos los sectores productivos. No distinguía si se fabricaban carros, papel, textiles o cuero. “Ahora lo que se propone es, por ejemplo, ustedes,

Bogotá cuenta con 200 cuerpos de agua, entre quebradas, ríos y canales. Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y Usme son zona de reserva: En ellas nacen la mayoría de los ríos y quebradas de la ciudad. / Foto: Andrés Henao Álvarez

agosto - septiembre 2015

33


SERIE RÍOS DE COLOMBIA

Medellín, Antioquia. Los culpables de vertimientos ilegales en la capital antioqueña pueden recibir multas, el cierre del establecimiento o la revocatoria de la licencia ambiental. / Foto: Cortesía

señores del cuero, tienen que cumplir con estos parámetros y la norma se vuelve específica para cada actividad, sin importar su tamaño. Es decir, la curtiembre tecnificada y la no tecnificada deben colocarse en los mismos niveles de tecnificación para la producción”, dice Escobar.

agosto - septiembre 2015

34

Antes, las aguas se clasificaban en domésticas e industriales y las otras solo consideraban el sector comercio, institucional o educativo sin mayores detalles. La nueva clasificación tiene en cuenta las aguas residuales domésticas y las aguas residuales no domésticas e identifica en cada caso el esquema de gestión. Una de las ventajas es que se pueden conocer los vertimientos puntuales, y se precisa el punto exacto de descarga al agua o al alcantarillado. La norma también introduce el concepto de zona de mezcla térmica, que es la zona del cuerpo de agua donde cae el vertimiento frío o caliente produciendo un cambio de temperatura que no puede ser mayor a cinco grados. En todo caso, el vertimiento no puede ser mayor a 40 ºC. Según Álvarez, este nuevo criterio busca proteger recursos como flora y fauna acuática.

Con la corriente del mundo De acuerdo a compromisos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia tomó la decisión de disminuir el consumo de agua por unidad de producto. “Éramos los más rezagados del vecindario en América Latina. Ahora quedamos a una altura equiparable con otros países.” afirma Álvarez. El vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la Andi, Carlos Manuel Herrera, explica que las empresas colombianas harán una inversión de más de 1.000 millones de dólares en tecnología y reconversión. “Nosotros apoyamos la norma, es exigente pero cumplible. Hay una etapa inicial de inversiones y luego vendrá una etapa de operación. La descontaminación vale la pena, ya no se pueden hacer negocios sin preocuparse por el medio ambiente”, argumenta. A futuro, el Ministerio de Ambiente espera definir unos criterios similares a la Resolución 631 del 2015 para vertimientos al mar, dependiendo de la actividad, debido a que el agua de mar es diferente al agua dulce. “Para finales de 2015 debe

Los tiempos para implementar la norma (con vigencia del 18 de abril de 2015): • • •

2 años para empresas con permiso de vertimientos vigente y que estuviesen cumpliendo el Decreto 1594 de 1984. 1,5 años para quienes tengan permiso de vertimientos vigente, pero que no hayan cumplido el Decreto 1594 de 1984. Si la empresa tiene Plan de Reconversión a Tecnologías Limpias, tiene 3 años adicionales. Este plan debe ser presentado a la autoridad ambiental dentro del primer año desde la publicación de la norma de vertimientos.


SERIE RÍOS DE COLOMBIA

quedar listo en un escenario muy optimista”, asegura el Director de la Oficina de Gestión del Recurso Hídrico de Minambiente. “Con esta tendencia, nosotros debemos tener resultados medibles y cuantificables en un orden de cuatro a cinco años. Podremos tener un mejoramiento en la calidad de los cuerpos, en la medida en que el crecimiento de las ciudades y la planificación territorial lo permitan”, explica Carlos Arturo Álvarez.

Los problemas de la norma El ejercicio de la autoridad ambiental, que corresponde a las CAR, ha sido débil frente al cumplimiento del cuidado de los afluentes. Según el hidrólogo Óscar Mora, para recuperar un río la norma no es suficiente; ayuda mucho, pero hay que tener en cuenta el ordenamiento territorial. “No solo se debe mirar el tramo que se vierte, sino en general toda la cuenca del río, y que se articule un vertimiento cuenca arriba y los siguientes abajo”. Existe una desarticulación muy grande entre las alcaldías y los caseríos, “es necesaria una articulación del gobierno local, regional y nacional. Desafortunadamente, las autoridades ambientales no van muy frecuentemente, y cuando lo hacen, el vertimiento ese día sí está como la norma lo manda, pero en general no es así”, comenta Mora. El hidrólogo afirma que para restablecer un río se necesitan acciones integrales como recuperar su capacidad hidráulica de

transporte, respetar la ronda de protección, tener en cuenta el ordenamiento de la cuenca, la educación ambiental, la instalación de pozos sépticos, la captación de residuos sanitarios, el tratamiento de las aguas residuales y la reforestación en la parte alta de las cuencas. Los críticos de la medida hablan de la falta de claridad en su implementación. Rafael Oyaga, abogado especialista en análisis y gestión ambiental de la Universidad del Norte de Barranquilla, dice que no son claros los tiempos para que sectores como la minería e hidrocarburos establezcan la línea base de sus parámetros. “No se establece con seguridad si son cinco o diez años, lo que no es beneficioso para el medio ambiente”, señala. Según la Dirección de Monitoreo, Modelamiento y Laboratorio Ambiental de la CAR Cundinamarca, algunos de los parámetros no contribuyen al cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos por la Corporación para las cuencas de segundo orden en su jurisdicción. Para Minambiente, es natural que haya críticas a una medida que apenas se está conociendo, por eso ha planeado la realización de 65 talleres en todo el país. Según Luis Alfonso Escobar, se han recibido 150 derechos de petición, principalmente solicitando información sobre la clasificación en la que quedaría su empresa según el sector económico. En el Ministerio esperan que después de esos talleres, usuarios y autoridades encuentren instrumentos para mejorar su desempeño.

Agrícola

Doméstico

Industrial

Uso pecuario

Otros servicios

54%

29%

13%

3%

1%

Doméstico

Industrial

1.321 ton/día

1.752 ton/día de materia orgánica

de materia orgánica

Bogotá

Antioquia

Valle del Cauca

15,3%

13%

9,87%

Otros departamentos menos del

5%

El total del caudal de aguas residuales generado por los centros urbanos es de 67 m3/s. Fuente: Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales (PMAR) 2004. / Elaboración propia

35

agosto - septiembre 2015

VERTIMENTOS

USOS

Lo que usamos y les entregamos a los ríos


INVESTIGACIÓN

Orquídeas del Valle del Cauca

NUEVO TERMÓMETRO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Consideradas el último eslabón entre la vida terrestre y la atmósfera, las orquídeas tienen un extraordinario potencial para predecir el comportamiento del cambio climático. Por David Mateus

E

n el 2100, la temperatura media aumentará 2,14 ºC en el país. Pero los efectos no serán uniformes en todas las regiones según el estudio “Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100”, elaborado por el Ideam.

agosto - septiembre 2015

36

El pronóstico dice que el aumento del calor sería opuesto en más de 10 millones de hectáreas, donde aumentarán las precipitaciones hasta en un 20 por ciento. De acuerdo con el informe, en el Pacífico la temperatura tendrá 2,42 ºC adicionales a la temperatura actual. La medición de los posibles cambios en los escenarios resulta de la conexión de variables climáticas, que normalmente pueden asociarse con la existencia de especies vivas. Un grupo de investigadores han logrado asociar la Orquídea colombiana con fenómenos de variabilidad climática, al punto que esta flor nacional ya se perfila como una herramienta para medir ese fenómeno en el Valle del Cauca. Con ella predicen cambios de temperatura en ecosistemas específicos y su desplazamiento permite advertir tendencias poblacionales de otras especies.

Desde febrero de 2010, Guillermo Reina-Rodríguez, investigador y candidato a doctorado de la Universidad de Barcelona se sumergió en el fenómeno teniendo como escenario los bosques secos del valle del río Cauca. Escogió orquídeas porque estas viven más cerca del cielo: “Por su condición fisiológica de vivir encima de los árboles dependen fisiológicamente del agua y de los nutrientes que reciben de la atmósfera; por lo tanto, son los últimos organismos en ser receptores de los cambios atmosféricos y climáticos, son el último eslabón entre la biota terrestre y la atmósfera”, explica el hombre que vio a las coloridas especies como un organismo adecuado para medir el cambio climático. Su equipo de investigadores eligió siete especies de orquídeas como las más representativas.

El 50 por ciento de la orquídeas se desplazarán hasta los 1.130 y 1.230 msnm, mientras que el 25 por ciento se moverán a zonas más seguras, sobre los 1.470 msnm. Las siete flores del estudio son: a) Cattleya quadricolor. b) Jacquiniella globosa. c) Dimerandra emarginata. d) Trichocentrum carthagenense. e) Encyclia chloroleuca. f) Polystachya foliosa. g) Heterotaxis equitans. / Foto: Cortesía Francisco López-Machado


agosto - septiembre 2015

a b

c d

e f

g 37


INVESTIGACIÓN

cuentren condiciones óptimas para su supervivencia y la tercera es extinguirse, desaparecer, al cambiar las condiciones ideales para su existencia. La investigación se llevó a cabo en un bosque seco tropical, porque “históricamente, en América Latina, es el lugar donde se establecieron los primeros asentamientos humanos desde la llegada de los españoles, precisamente por la fertilidad de sus suelos y la cercanía a grandes ríos, convirtiéndolos en sitios ideales para el inicio colonial de la agricultura, la industria y la ganadería”, asegura Guillermo.

Restrepo, Valle del Cauca. La erosión eólica se evidencia en la vereda El Aguacate, a 1.350 msnm. / Foto: Guillermo Reina

La expedición de Guillermo fue pionera en la materia, después de la cual el Instituto Humboldt ha venido liderando un trabajo de investigación en las orquídeas de los bosques secos del país, que se ubican en la costa Caribe, en el valle del río Magdalena, en el valle del río Patía y en la zona Norandina.

Su motivación para realizar este viaje científico a las zonas secas identifica áreas a partir de la distribución espacial de las orquídeas, que sirvan para dar pautas de manejo y conservación para estas mismas zonas de cara al futuro. “Estas plantas pueden brindarnos información útil a la hora de planificar territorios y saber dónde enfocar los recursos de las corporaciones autónomas regionales”, señala.

Según el Humboldt, de las 9 millones de hectáreas de bosque seco que tenía el país originalmente, hoy solo queda en pie el 8 por ciento. Por ello, Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) se ha comprometido a declarar en los próximos tres años 74.965 hectáreas de los bosques secos del Patía, entre Cauca y Nariño, como una zona protegida bajo la denominación de Parque Nacional Natural.

agosto - septiembre 2015

38

Guillermo y su equipo de trabajo han establecido que hay un 75 por ciento de probabilidades de que entre 2080 y 2100, unas 10.922 hectáreas de bosque seco colombiano tendrán condiciones idóneas para el crecimiento de estas flores. En 2002, Jeanneth Gutiérrez señaló en un estudio sobre la vulnerabilidad de la cobertura vegetal debida al cambio climático, que “en el valle del río Cauca habrá un incremento en la temperatura de 2,8 ºC y una disminución del 20 por ciento en la precipitación para el año 2100”. Según el investigador, frente al cambio climático, las orquídeas tienen tres oportunidades: la primera es adaptarse a las condiciones del clima, la segunda es migrar hacia donde en-

El estudio usó el programa MaxEnt para modelamiento de nicho ecológico, con el que se arrojaron las probabilidades de movimiento de las especies a través de la interpretación de 9 variables

En rojo, las zonas con mayor probabilidad de presencia del grupo de especies de orquídeas de bosque seco del Valle (con probabilidad mayor al 75%); en verde, las zonas de mayor impacto del cambio climático y con menos probabilidades de su presencia. Datos a 2080.


INVESTIGACIÓN Las flores caminarán Las orquídeas localizadas a 900 msnm tenderán a desaparecer, el 50 por ciento se desplazarán hasta alturas entre los 1.130 y 1.230 msnm, mientras que el 25 por ciento de un total se moverán a los 1.470 msnm, donde hallarán nichos idóneos para sobrevivir. Para Reina, la mitigación “debe enfocarse en la reforestación con las plantas más importantes sobre las cuales nacen y crecen las orquídeas, para potencializar nuevas áreas protegidas y ampliar las existentes”. Según Juan Camilo Ordóñez, experto en orquídeas del Jardín Botánico de Bogotá, otra alternativa para ayudar a las orquídeas de cara al cambio climático es la disminución de su tráfico, como ocurrió durante años en Santa Elena, corregimiento de Medellín, donde dos especies estuvieron a punto de extinguirse por la extracción indiscriminada de su hábitat. Allí, los ciudadanos evitaron su desaparición y no volvieron a exhibirlas en sus silletas tradicionales: “Hay que fomentar la conservación, propagación y uso sostenible de estas plantas como indicadores de la calidad de un ecosistema”, explica Guillermo.

El inventario nacional de orquídeas, que es de 4.270 especies, sumó tres nuevas especies descubiertas en 464 puntos recorridos a pie en medio de la agreste topografía, dos de estas endémicas y una de ellas nativa de Ecuador. Sin embargo, no había registros de su presencia en el Colombia. Por su parte, el Valle del Cauca alcanzó 37 especies más de estas plantas, consolidando una suma de 70. No obstante, la reflexión final apunta a que Colombia tiene dentro de su territorio todos los recursos necesarios para convertirse en líder mundial frente al cambio climático, pero parece que ha preferido mirar hacia afuera. En diciembre pasado, el Gobierno nacional envió una expedición científica a la Antártida para realizar investigaciones sobre este cambio en el planeta. Al respecto, Guillermo argumenta que “con el 1 por ciento del presupuesto estatal destinado a dicha expedición se habrían cubierto expediciones en el 95 por ciento de los bosques secos colombianos”.

Yotoco, Valle del Cauca. A más de 20 metros de altura, el reto de alcanzar una orquídea se hizo de forma manual y en pocos casos se usó un dron. Jorge Rubiano, Nhora Ospina, Tupac Otero y Fabio Castro también hicieron parte del grupo. / Foto: Guillermo Reina

Otras especies pueden medir el cambio El profesor Nicolás Urbina, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, menciona seis causas por las cuales los anfibios son sensibles al cambio climático: la vulnerabilidad a la pérdida de humedad por poseer piel y huevos permeables, la pérdida de energía para reproducirse, la desaparición de su sistema inmune, el incremento de su vulnerabilidad a virus, hongos y parásitos, la reducción de su oferta alimentaria y la reducción de calidad del hábitat adecuado para su persistencia. Al igual que las orquídeas, los anfibios tienen las mismas tres oportunidades: adaptarse, migrar a tierras más altas o extinguirse. Su estudio propone dos tipos de acciones: en primer lugar, priorizar e implementar áreas de conservación como corredores naturales, que les permitan migrar altitudinalmente entre ecosistemas naturales, y, en segundo lugar, investigar para entender las funciones ecosistémicas que prestan los anfibios en los sitios donde habitan, como control de plagas y transporte de energía, y la relación que esto tiene con la capacidad de resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.

39

agosto - septiembre 2015

El biólogo Julio Betancourt, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, quien también es curador del Herbario Nacional, afirma que en el mundo hay de 20 mil a 25 mil especies diferentes de orquídeas y Colombia goza de tener la mayor riqueza orquideológica del mundo, con 4.300 especies: “El país debe tener políticas mucho más fuertes, eficientes y restrictivas hacia la conservación del medio ambiente, aunque también es un compromiso de todos y así los datos pueden crecer, pues no es extraño que frecuentemente se descubran nuevas especies en todo el planeta”, como ocurrió en la investigación de Reina.


COMUNIDADES

Fundación alemana

Con arte y ciencia, Sinfonía Trópico genera conciencia sobre la pérdida de la biodiversidad, la deforestación y el cambio climático en Colombia. Por Patricia Barrera

“E

ra reguetón tal vez, no entiendo mucho de música ni era la más llamativa para mí, pero el significado de lo que hicieron sí es muy bueno porque hace que los jóvenes se enteren del campo y no lo tengan como su enemigo”. Cuando escuché a Flaviano, no entendía la fuerza de estas frases, su voz a la distancia logró engañarme. Días después, cuando lo tuve al frente y me reveló que tenía 50 años, entendí que la combinación arte-ambiente había reconciliado dos generaciones.

agosto - septiembre 2015

40

Flaviano es un campesino que desde 1997 ha buscado generar conciencia ambiental en Puerto Gaitán, Meta. Con elementos orgánicos, participantes del proyecto construyeron una balsa el Guaviare. Hasta sus tierras de 4 x 6 m para representar al loro orejiamarillo, en peligro de extinción. / Foto: Colectivo Atempo donde brotan cultivos de arazá y borojó llegó Charlotte Streck, una alemana que lidera el con quien buscó repetir su experiencia en Asia Central en proyecto Sinfonía Trópico, para pedirle que los dejara grabar 2011, cuando varios artistas y científicos se fueron de expeunas imágenes para un documental. dición para salvar el glaciar de Tujuksu, cerca de la ciudad de Desde su adolescencia, Colombia es la segunda casa de CharKazakh de Almaty. Ello se sigue replicando en Berlín cada año lotte, quien llegó al país enamorada de su gente y su naturaen favor de otros glaciares. En Colombia, el mensaje se centra leza y trajo los alcances de una iniciativa que arrancó hace un en la pérdida de la biodiversidad y la deforestación. año en cuatro puntos: San José del Guaviare, Urabá, Puerto Gaitán y el Amazonas, con el objetivo de crear conciencia en Hacer que el arte hable la población más joven a través de música, pintura, murales, El reguetón que escuchó Flaviano realmente era hip hop interfotografía y documentales, para transmitir conceptos científipretado por los Family Acum Cru, un grupo de San José del cos que expliquen los problemas ambientales. Guaviare que le canta a sus raíces mezclando en las letras el tema urbano. Sus canciones exhortan a la población a cuidar Suena raro, tal vez tan raro como le sonó el reguetón a Flael agua. Estos jóvenes hicieron parte del grupo de 20 inteviano, pero en eso trabajan Charlotte y Leelevan, otro alemán grantes que por tres semanas trabajaron con Sinfonía Trópico.


COMUNIDADES

“Si uno está haciendo arte, no está haciendo guerra, es un vehículo de comunicación que hemos encontrado” Caridad Botella

Esta es la cuarta zona de Colombia que la fundación visita. Antes estuvieron por Urabá, Puerto Gaitán y el Amazonas. La experiencia en cada región se desarrolla por tres semanas, pero no todos los jóvenes la conocen. “Somos realmente muy pocos los que buscamos cosas que nos empujen hacia el progreso y el cuidado del entorno, eso es porque aquí no hay un ejemplo grande a seguir”, comenta Carlos Enrique, uno de los participantes.

Colectivos de artistas como Ambulante y Atempo se han unido a la causa y realizan talleres con los jóvenes para tomarse el espacio público y hacer que el arte “hable”. Así lo hicieron durante más de 18 horas frente al edificio de la Gobernación del Guaviare. Con aportes de campesinos, indígenas, niños, la fuerza pública y hasta el Alcalde, recogieron uno a uno 18.992 trozos de madera y, de forma simbólica, recrearon en la plaza la figura de árboles representativos de la región. De esta manera, recordaron que su departamento es la quinta región del país con mayor deforestación (cada año son talados 18.992 árboles).

18.992

árboles son talados cada año en el Guaviare, la zona de mayor deforestación del país

Pero el tema aquí va más allá de reencontrarse con la naturaleza. Para Sinfonía eso es posible solamente si el ser humano se reencuentra primero a sí mismo. Julián, un joven de 14 años, tuvo un accidente siendo más pequeño y perdió algunos de sus dedos. El mural donde plasmó su mano en colores se convirtió en un reencuentro con su cuerpo: una mano que para él era su vergüenza, mediante el arte pudo reconocer como parte de su historia y esta vez sirvió para dejar su huella en una pared que clama a pinceladas por el cuidado de las especies de Puerto Gaitán. San José del Guaviare. En la plaza central, la comunidad y el colectivo de artistas realizaron un performance con 18.992 palos de madera para recordar que el Guaviare es el quinto departamento con mayor deforestación en Colombia. / Foto: Colectivo Atempo

agosto - septiembre 2015

41

“Es difícil de medir todo lo que puede hacer el arte en las personas, pero las hace más sensibles y las hace mirar con otros ojos” Christoph Schletz


COMUNIDADES

Puerto Gaitán, Meta. Al mejor estilo land art, los jóvenes hacen un llamado a las autoridades ambientales para salvar a los ríos de la contaminación. / Foto: Cortesía Sinfonía Trópico

Cine por el Atrato En cada región a donde llega Sinfonía Trópico suma historias para contar. Las más recientes se encontraron en el Atrato (Chocó), la quinta población visitada por artistas y científicos del proyecto. El autor de este trabajo, que se presentará en noviembre, es el paisa Fernando Arias, que lleva 20 años viviendo en Nuquí y quien pretende devolverle la identidad a un río olvidado a través de imágenes.

agosto - septiembre 2015

42

La historia del Atrato es dramática. Sus aguas tienen la marca del mercurio, al punto que la Defensoría del Pueblo ha documentado la muerte de varios niños indígenas por beber líquido no apto para consumo. A esto se suma la pérdida de 15.000 hectáreas de bosque al año y la descomposición social generada por la llegada de la coca. “Prácticamente no queda una sola familia de Nuquí que no tenga un familiar preso en Panamá, porque lo cogieron al estar tratando de pasar coca”, afirma Fernando. Para el artista, las noticias tienen anestesiada a la gente; por eso se volcó hacia el arte visual. “La imagen sensibiliza. Hay otras formas de hacerlo, hay informes más televisivos, pero esta es la manera que hemos venido explorando”, afirma Arias. El trabajo de Sinfonía Trópico no consiste en mostrar todo lo que está mal. “Al contrario, queremos resaltar el lado positivo y el lado bonito de la naturaleza en las regiones donde hemos estado; intentar convencer a los jóvenes de que el paisaje que tienen a su alrededor es importante para ellos y para su vida”, explica Christoph Schletz, gerente de producción, desde Alemania. La presentación del trabajo de Fernando contará con el acompañamiento en vivo de una banda sonora compuesta por

el alemán Robert Lippok, reconocido compositor de música electrónica, quien hará su puesta en vivo el próximo 17 de noviembre cuando el proyecto artístico se presente en Bogotá. La música, como expresa Leelevan, director artístico de Sinfonía Trópico, “abre la puerta al corazón, el alma y la mente. ​​ Es un lenguaje universal muy especial. Alcanza todos nuestros sentidos, nos mueve y mueve a todo el mundo en el planeta. También ha sido fiel compañera de la humanidad, imprescindible en los rituales de caza, durante la guerra o alrededor del fuego. A esa manifestación de los sentimientos a través del sonido se le han atribuido incluso funciones mágicas o sobrenaturales”.

Sinfonía Trópico ha contado con el apoyo científico del Instituto Humboldt, el Jardín Botánico de Medellín y el Instituto Sinchi en el caso de la Amazonía Así como el Rey David espantaba demonios interpretando un arpa, los chocoanos esperan que pase lo mismo con el Atrato y con cada rincón del país a donde ha llegado esta fundación alemana. Que cada nota, cada pincelada y cada verso de los artistas y los talentos oriundos de diversas regiones de Colombia espanten los males de nuestras aguas; que cada nota de violín, cada danza que se interprete, cada disparo de un flash y cada imagen que se proyecte nos quite el mal del olvido y de la indiferencia hacia la selva, y que podamos recordar que somos el país con más aves y animales vertebrados del mundo.


COLUMNISTA INVITADO

A PROPÓSITO DE SALGAR: SUELOS Y SOCIEDAD Jorge Alberto Sánchez Espinosa

Presidente Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo 2015-2016 de la pendiente, al aumentar la inestabilidad de las laderas, Ejemplo de ello, la tragedia de Salgar (Antioquia).

El azar en términos del uniformitarismo (eventos del pasado geológico son susceptibles de volver a ocurrir) va a depender a favor de los que se encuentren preparados, pero para lograrlo debemos ante todo resolver problemas, por sencillos y humildes que parezcan, y así ganarnos la confianza de la gente y de la sociedad. El avance del conocimiento de los suelos gana cada vez mayor importancia en el desarrollo econóEl área de los suelos fértiles en nuestro mico de Colombia, y a medida que los país corresponde aproximadamente al estudios progresen, será más evidente 21% de nuestro territorio, incluyenla urgencia de imdo los suelos con pulsar su aplicafertilidad modeUno podría expresar sin ción, pero dentro rada, alta y muy fatalismos que estamos a 30 de un marco del alta. En contrapoinsición, los suelos centímetros de un proceso conocimiento tegral de los sueestán cada vez de degradación de los suelos los como requisito más degradados insustituible para o definitivamente colombianos proyectar adecuaerosionados debidamente su utilido a la debilidad zación y manejo apropiados, acordes a institucional, la mala gestión y la urbasus características más sobresalientes y nización incontrolada. al entorno en el cual han evolucionado en medio de la pródiga geografía coDe acuerdo con Juan Benavides, inveslombiana. tigador de la Universidad de los Andes, la mayor contribución de la academia Si nuestro referente son los Estados consiste en formar capital intelectual y Unidos, pasamos de la conservación ayudar a solucionar problemas críticos; de los suelos a la conservación de los el capital intelectual sustituye institurecursos naturales, incluyendo suelos y ciones débiles al solucionar problemas aguas y todo lo que representa el regenerando líneas de investigación soscurso agua. tenibles. Dada la desconexión que existe entre planificación y la gestión del POT (Ley 1454 la LOOT), la debilidad en el seguimiento y la falta de asistencia técnica, la situación que vive el país año tras año durante las épocas de alta pluviosidad es cada vez más grave. Los materiales parentales y litológicos de los suelos condicionan fenómenos erosivos asociados a los efectos del agua y

Sin duda, el conocimiento del Pleistoceno es fundamental, pues ha conllevado cambios en la configuración geomorfológica, el clima y los ciclos de erosión y depositación, lo cual generó la formación de paleosuelos, inducidos por los diferentes materiales parentales, lo que indica claramente que ciertas etapas de formación en los procesos pedogenéticos han dejado

su huella en los perfiles de los suelos, los cuales evolucionaron en condiciones medioambientales diferentes a las que prevalecen en la actualidad, en alternancia con fases climáticas más húmedas y más secas y evidenciando que este fue un proceso generalizado que abarcó la región Andina de nuestro país. A medida que avancemos en el estudio de los suelos y en su resolución espacial, mejorará cada vez más el conocimiento de los suelos poligenéticos o policíclicos. Esto conllevará en buscar una estricta estrategia para el uso sostenible y mejorado del suelo, ya que uno podría expresar sin fatalismos que estamos a 30 centímetros de un proceso de degradación de los suelos colombianos, lo que sin duda significaría un importante reto para la ciencia y la sociedad. Por lo anterior, las actividades de investigación deberían estar concentradas en la búsqueda de caminos que puedan establecer potenciales y limitaciones de diferentes suelos en relación con varios usos, el desarrollo de cultivos, tipos de suelos que se deban preservar independientemente de la fertilidad actual, protección del agua, el aire, la biodiversidad y la preservación de la historia cultural y natural.

43

agosto - septiembre 2015

De acuerdo con la FAO, el año 2015 ha sido proclamado como “Año Internacional del Suelo” (AIS) en la 68ª Asamblea General de Naciones Unidas, pero la población humana sigue en aumento y se proyecta que llegue a 9.600 millones para el año 2050. Esto genera una gran presión sobre los recursos y los suelos, y si la degradación sigue su tendencia actual, la situación será cada vez más preocupante, ya que que el suelo es un recurso natural esencial, finito y no renovable.


OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS

LA TUTELA Y LAS CONSULTAS PREVIAS Por Verónica Barreto Riveros

S

iendo la Consulta Previa un derecho fundamental, se convierte en un trámite obligatorio que debe ejecutarse antes de la expedición de la licencia ambiental, o de los permisos que requiera un proyecto, obra o actividad, una vez la presencia de la comunidad sujeta de ese derecho sea certificada por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior. Y al tratarse de un derecho fundamental, las comunidades pueden acudir ante los jueces, mediante tutela, para asegurarlo.

agosto - septiembre 2015

44

No son pocas las tutelas interpuestas en todas las regiones del país para que el Mininterior certifique la presencia de comunidades étnicas en el área de influencia de algún proyecto o en el trámite de una norma que incide en el futuro de una minoría racial. Las comunidades han hecho eco de lo que dice la Corte Constitucional: “No existe en el ordenamiento un mecanismo distinto a la acción de tutela para que los pueblos indígenas y tribales reclamen ante los jueces la protección inmediata de su derecho a ser consultados, a fin de asegurar su derecho a subsistir en la diferencia. Por consiguiente, compete al Juez de Tutela emitir las órdenes tendientes a asegurar su supervivencia”. Es amplia la jurisprudencia que en distintos contextos ha protegido a las comunidades étnicas del país. La mayoría se ha cimentado en los principios fundamentales de la Carta Política contemplados en el artículo séptimo, referente a la protección de minorías raciales y culturales, el cual establece que “el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”. A pesar de que el análisis y la solución ha variado conforme a las exigencias propias de cada situación, en la mayoría de los casos se ha ordenado la suspensión de los proyectos u obras que tienen la potencialidad de afectar o que han afectado territorios de comunidades étnicas hasta que no se garantice el derecho a la consulta previa. Así mismo, se ha ordenado la

búsqueda del consentimiento libre, previo e informado. Además, se han adoptado otras medidas como la indemnización y reparación de las comunidades afectadas cuando el daño ha sido ocasionado o cuando se advierte su potencialidad. Veamos dos casos concretos:

Suspendieron proyecto hasta que se consulte En 2011, mediante sentencia T-698, la Corte Constitucional resolvió la acción de tutela interpuesta por integrantes del resguardo Chidima-Tolo y Pescadito ubicado en el municipio de Acandí (Chocó) y pertenecientes a la etnia Embera Katío, por considerar vulnerados sus derechos a la consulta previa, a la participación, a la propiedad colectiva, a no ser desplazados, al debido proceso, al reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la Nación, a la vida y subsistencia como pueblo indígena. Acudieron a la tutela debido a los trabajos correspondientes a una carretera que atravesaría los resguardos; al proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá; a los trámites de concesión minera para explotación de oro, y a la invasión ilegal del territorio. Adicionalmente, argumentaron la posible destrucción de la biodiversidad, lo que configura un grave riesgo para los derechos de la comunidad indígena. Por todo lo anterior y después de análisis en primera y segunda instancia, la Corte Constitucional ordenó al Ministerio del Interior y de Justicia, en el término de las 48 horas siguientes a la notificación, iniciar los trámites respectivos frente a la consulta previa, haciéndola extensiva a todas las partes involucradas en el proceso de planeación y ejecución del proyecto, teniendo en cuenta la búsqueda del consentimiento previo, libre e informado de la comunidad. Entre tanto, se ordenó suspender la ejecución de todas las obras en el territorio de las comunidades referidas.


S Acandí, Chocó. Los Embera de esta zona de Colombia lograron paralizar obras entre Colombia y Panamá, en 2009, por considerar que se les vulneró el derecho a la consulta previa. / Foto: Nativatours.com

No se tuteló un derecho invocado El caso contrario está relacionado con la expedición de una ley, que según la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (Crima), no fue objeto de consulta con los pueblos indígenas, tal y como lo dispone la Constitución Política. La acción se interpuso contra el Congreso de la República, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que radicaron el proyecto de Ley 25 de 2004, por el cual se expedía la “Ley General Forestal”. Minagricultura precisó en este caso que las garantías a las inversiones de la cadena forestal no afectaban a los grupos indígenas, ya que este concepto se aplica solamente a las plantaciones comerciales y no a los bosques naturales; el Congreso de la República declaró improcedente la acción de tutela, y Minambiente presentó pruebas que incluían al Crima en las reuniones del proyecto de ley, por lo cual consideró que no desconoció la consulta previa. Así las cosas, la Corte Constitucional negó la tutela por improcedente, al tratarse de actos de carácter general, impersonal

y abstracto, y porque consideró que la acción de inconstitucionalidad era el mecanismo idóneo para hacer frente a la pretensión de los demandantes. Existen también casos de consulta fraudulenta, como el de la sentencia de revisión T-769 de 2009, en el que la Corte Constitucional constató que la supuesta consulta se realizó con personas que no representaban a las comunidades, no tenían capacidad de decisión sobre sus territorios ancestrales y no estaban representadas todas las comunidades afectadas, y que no se habían realizado estudios integrales sobre los impactos del megaproyecto minero a cielo abierto (que pretendía explotar y comercializar reservas mineras en un área entre los departamentos de Antioquia y Chocó que cubre parte de tres resguardos indígenas Embera y de un territorio colectivo de comunidades afrocolombianas). Por eso, ordenó suspender todas las actividades, culminar estudios científicos integrales sobre el impacto del proyecto y difundir ampliamente los resultados entre las comunidades y rehacer la consulta previa en debida forma y con todas las comunidades afectadas. Así, son más las acciones de tutela que se han fallado a favor de los grupos étnicos, incluso a pesar de que la Dirección de Consulta Previa hubiere certificado que no había presencia de dichas comunidades en la zona de influencia.

45

agosto - septiembre 2015

En este caso hubo también un llamado a la autoridad ambiental, Codechocó, a fin de abstenerse de expedir licencia ambiental para la construcción de la carretera hasta tanto se agotara el proceso de la consulta previa.


VIAJE AMBIENTAL

Nuevo zoo de Pereira

EL MEJOR DE LATINOAMÉRICA Las 73 especies del nuevo bioparque en la capital de Risaralda tienen ahora una casa de 44 hectáreas, 15 más que el zoológico de Buenos Aires, considerado hasta hoy el más grande y el mejor de la región. Por Tatiana Hoyos Díaz / Fotos: Alexis Múnera

agosto - septiembre 2015

46

Una cascada y zonas verdes sin rejas son algunos de los elementos “cinco estrellas” del nuevo hábitat de estas especies.

S

us patas pesadas dieron un paso tímido de libertad. Mafalda, la osa de anteojos, fue la primera en desembarcar en el Bioparque Ukumarí, un nuevo hábitat para especies que antes vivían en el zoológico Matecaña de Pereira en un espacio de apenas 17 hectáreas. Ya no había barrotes ni barreras, el espacio reducido quedaba atrás y su curiosidad revivió para conocer, observar, escarbar y olfatear su nuevo aire. La mamífera de abundante pelaje se

tomó tres días para acostumbrarse a su nueva casa, 12 veces más grande que su antigua jaula, en la que habitó por 10 años. Su nuevo hogar luce amoblado, con cómodas hamacas, un árbol de seis metros de alto para que desarrolle su comportamiento natural y, a su vez, pueda trepar para divisar y reconocer su territorio. Mafalda, de 20 años de edad, ya no dormirá en el suelo porque llegó a un hotel cinco estrellas.


VIAJE AMBIENTAL

agosto - septiembre 2015

47

Las manchas en el rostro de los osos de anteojos (Tremarctos ornatus) son como las huellas dactilares en los humanos: no hay igual. El parque fue bautizado en honor de estos mamĂ­feros: UkumarĂ­, que en voz quechua es aquel que tiene la fuerza del oso.


VIAJE AMBIENTAL

Uno de sus nuevos lujos es una cascada, la cual se acondicionó especialmente para ella. Es una buena nadadora y ahora puede exhibirlo en una piscina de dos metros de profundidad. No solo eso, también tiene un patio de asoleo y cuenta con grandes troncos en los que puede abastecerse de proteína, pues debajo de ellos encontró larvas de escarabajos agradables a su paladar, una experiencia que no había gozado antes. “El día que llegó al parque y la vi correr por primera vez, lloré”, confiesa Hernán Becerra, su cuidador. Él es el encargado de alimentarla. Conoce sus gustos y en las mañanas la consciente con un delicioso manjar compuesto de papayas, uvas, manzanas, peras y mangos de la mejor calidad. Es tratada como una verdadera reina. Rodríguez vive orgulloso al ver a su gran Mafalda y al resto de animales deleitarse en medio de tanto bienestar. El área total del hábitat de la osa es de 500 metros cuadrados y el visitante podrá observar no solo a este ejemplar, sino a 73 especies más de fauna a partir de septiembre, cuando Ukumarí abra por primera vez sus puertas con la biorregión de Bosques Andinos.

Precisión en la adecuación y traslado de animales Después de 54 años de operación, el zoológico Matecaña cerró con el fin de trasladar a los animales al nuevo Ukumarí, el cual tiene una extensión total de 44,7 hectáreas. La Sociedad de Mejoras de Pereira realizó una negociación con Infi Pereira, dejando en manos de esta organización a los 524 animales que residen en el lugar. A partir de ese momento comenzaron un proceso con el equipo médico y los animales que trasladaron.

Mafalda fue la primera en llegar y requirió un entrenamiento previo de 2 meses. “Tuvimos en cuenta no sedar al animal, que estuviera el menor tiempo posible en el guacal y se trasladó en la madrugada. Tuvimos acompañamiento de la Policía Ambiental y la Carder”, indica Javier Monsalve, gerente de Infi Pereira. ¿Qué pasará con los animales que no puedan quedar dentro del bioparque? “Algunos animales no podrán estar porque se encuentran en una etapa avanzada de vejez, para ellos tenemos un programa especializado. A ellos los cuidaremos hasta que reiniciemos un proceso de intercambio con otras instituciones zoológicas del país y fuera de él, ya que esto hace parte de la misión institucional de un zoológico que maneja fauna en cautiverio”, asegura Miryam Salazar, bióloga a cargo de la ejecución ambiental de Ukumarí. Hasta el momento se trasladaron varias especies como el zorro perruno, el ocelote, la taira, el mico tití, mapaches, guacamayas y patos, entre otras especies.

Un bioparque de talla mundial Desde hace varios años, los pereiranos tenían el sueño de contar con uno de los parques más grandes del mundo y hoy es un hecho. Se dice que superará al bioparque Temaikén de Buenos Aires para ubicarse como el más grande del continente. Desde el 2009 se comenzó a diseñar un plan maestro que tiene como objetivo mostrar la integralidad de los componentes flora, fauna y sociedad, a través de la educación ambiental. El proyecto estará terminado en su totalidad en 20 años y

Simpáticos y curiosos, otros integrantes de la familia son los suricatos (Suricata suricatta), procedentes de Praga (República Checa).

agosto - septiembre 2015

48

Biorregión Africana

Esta biorregión será entregada en diciembre y es la más esperada. Se traerán animales como la jirafa, las gacelas de Thomson y el bongo, un antílope grande cuya importación será bien compleja, ya que nunca ha entrado a Colombia. Esta fauna estará acompañada por una vegetación originaria del continente africano, como el baobab, que puede llegar a medir 40 metros de alto.


VIAJE AMBIENTAL

recreado rocas, lodo, plantas, animales, cascadas y los ríos que generan ambientes creíbles para las especies y para los visitantes.

Parque para la conservación ambiental Uno de los pilares más importantes del bioparque son los procesos de protección ambiental, donde se cuenta con 14 hectáreas en bosques de conservación y 2 humedales. Allí habita fauna nativa como el zorro perruno silvestre. “Son vínculos con procesos de conservación de especies de fauna silvestre de Risaralda, consiste en apoyar desde la educación ambiental y cofinanciación. Otra subdivisión es el apoyo a través de convenios en flora no maderable, parques regionales y naturales“, indica la bióloga. Otro de los componentes es el manejo en cautiverio, lo cual garantiza que los grupos de animales están sanos y aportarán a poblaciones nacionales e internacionales para salvar a las especies en extinción. El bioparque también se encuentra ligado a la investigación científica, con el fin de conocer mejor cada uno de los individuos; así, el visitante tendrá una percepción mucho más cercana.

el visitante podrá experimentar la biodiversidad de lugares como África, América, Europa, Asia y Oceanía. También se recrearán biorregiones colombianas como los Llanos Orientales, el Amazonas, la costa Atlántica y el Bosque Andino. La primera biorregión que estará lista para septiembre y abierta al público será la de Bosques Andinos. Durante su recorrido se podrá observar el Aula de la Taira, vivario, acuario, avistamiento de aves, aula de los primates y páramo; bosque oscuro, mariposario, cascada de las Guacamayas, la Plaza de los Ancestros y además observar bailes típicos de la región. Como explica Gabriel Aguado, director general del zoológico de Buenos Aires y asesor del diseño y construcción de Ukumarí, la diferencia entre zoológico y bioparque es que este último conjuga los jardines botánicos con los museos de ciencias naturales y antropología.

Cómo llegar Sector de Cerritos, kilómetro 14 de la vía Pereira-Cartago (Valle).

La entrada Adultos: $39.000, niños: $29.000. La primera etapa tendrá un descuento del 25%.

Clínica veterinaria Será la más grande del país, con con todos los estándares internacionales para el cuidado de fauna silvestre y tendrá sala de observación, sala de cirugía con aula de docencia, cuarto de rayos X, zona de neonatos, zona para incubación y 4 laboratorios.

Inversión

“Aquí las barreras según el comportamiento del animal son espejos de agua, pequeñas depresiones en el piso, entre otros. Ukumarí no tendrá nada que envidiarle a los parques americanos y europeos”, comenta.

El mantenimiento y la operación de la Biorregión Andina está estimada en 4.500 millones de pesos anuales.

El lugar recreativo fue diseñado teniendo en cuenta las culturas ancestrales y el componente botánico. Aquí, además de los animales, las protagonistas son también las 74 mil plantas, 6 por ciento de ellas en vía de extinción. Todo está tematizado por una empresa americana que ha

Grupo 40 personas entre operativos técnicos y profesionales.

49

agosto - septiembre 2015

En libertad, el ocelote (Leopardus pardalias), también conocido como tigrillo, se mueve solo y de noche por las zonas montañosas de América, desde Estados Unidos hasta Argentina.


BIENESTAR

Cosmética cien por ciento natural

¡UN CHAMPÚ QUE SE PUEDE COMER! ¿Imaginas a tu bebé ingiriendo la espuma de baño? Los productos de EcoTú garantizan salud para la piel, el organismo y el medio ambiente. Por Verónica Barreto Riveros

D

esde pequeña, Katya sufría de ampollas en las manos y en las piernas. Iba a toda clase de dermatólogos que le recetaban cremas costosísimas, se curaba y a los pocos días la alergia volvía a aparecer. Tras haber trabajado con el químico Michael Braungart, fundador de la Agencia para el Fomento de la Protección Ambiental en Alemania, y junto a expertos que le explicaron “lo malo” de los ingredientes que se aplicaba, regresó a Colombia impresionada porque nada era natural. “Todo lo que decía natural o ecológico era porque tenía una ‘maravillosa planta amazónica’, pero seguía teniendo químicos y productos tóxicos. Ni siquiera lo del cuidado del bebé”, comenta.

agosto - septiembre 2015

50

EcoTú tiene certificación EWG, que garantiza que todos sus productos son 100% naturales. / Fotos: Andrés Henao Álvarez

Por eso, Katya Warner se adentró en el mundo de las esencias vegetales para crear champú sin sales y cremas sin aceites minerales ni derivados del petróleo, dirigidos principalmente a los bebés, que son diez veces más vulnerables que un adulto a las sustancias tóxicas. “Sin embargo, yo los recomiendo a todas las generaciones”, asegura. Hoy tiene en el mercado crema antipañalistis, jabón espumante, dos champús 3 en 1 y dos colonias, todos bajo la marca EcoTú. Todos sus productos tienen registro Invima y con cada lote se hace una prueba dermatológica. De hecho, obtuvo la máxima calificación de la reconocida ONG estadounidense EWG — especializada en investigación de salud pública y medio ambiente—, que certifica sus ingredientes como cien por ciento naturales. Tan naturales que hasta se pueden comer.


BIENESTAR

La marca tiene cuatro años, con altibajos. “Empecé a comercializar mis productos en un punto de Olímpica en Barranquilla y luego me dieron cinco puntos más. Sin embargo, para seguir creciendo necesitábamos más dinero. Busqué inversionistas, pero todos me exigían vender más o menos 500 millones al año”, cuenta la empresaria barranquillera.

Según la EWG, ingredientes como los plastificantes de ftalato, los parabenos conservantes, el triclosán, los pesticidas y los almizcles sintéticos son contaminantes comunes en los cuerpos de hombres, mujeres y niños y se convierten en potenciales disruptores hormonales. Así mismo, la aplicación de sulfatos en productos cosméticos y alimenticios ha generado controversia alegando efectos cancerígenos.

A ello se suma que el 90 por ciento de su materia prima debe ser importada. Esa es la razón por la que EcoTú cuesta más que un producto normal en el mercado. El único insumo cien por ciento colombiano es el extracto de quinua. “Traté de fabricar aceite de almendras, pero acá resulta cuatro veces más caro que el que venden en Alemania”, asegura.

Es por eso que cada vez más consumidores están prefiriendo productos naturales. No obstante, con la moda de ser ecológico, muchas marcas ponen en sus etiquetas palabras como “natural”, “reciclable”, “sostenible”, “orgánico”, “responsable” o “bio”. Es lo que se conoce como greenwashing (engaño verde).

Llegó a asociarse con el Sena llevando máquinas por todo el país para extraer los aceites esenciales de diferentes plantas, pero luego le dijeron que primero tenían que organizar a los aprendices y finalmente la alianza no prosperó y debió traer los extractos de Europa.

Para evitarlo, en enero de este año entró en vigencia el Decreto 1369 de 2014, que reglamenta el uso de la publicidad alusiva a cualidades, características o atributos ambientales de los productos y define la publicidad engañosa como “aquella cuyo mensaje no corresponda a la realidad o sea insuficiente, de manera que induzca o pueda inducir a error, engaño o confusión”.

Entonces, optó por presentarse a las convocatorias del sector en Colombia, como Ventures y Destapa Futuro, que ofrecen entre 20 y 80 millones de pesos para desarrollar proyectos sostenibles y la mayoría son no reembolsables. “Con esos empezamos y luego nos lanzamos a la convocatoria de Innpulsa. Salimos favorecidos y hoy podemos fabricar y ampliar los puntos de distribución”, afirma Katya. Su objetivo ahora es exportar y crear más productos para el cuidado personal. Si el mercado de los naturales crece, la competencia con los productos tradicionales va a ser más justa y, en consecuencia, traerá beneficios para el consumidor y para el medio ambiente. Y es que lo más difícil para convencer a un consumidor es el precio, pues “si uno quiere crecer en este mercado tiene que vender barato”, asegura Warner, quien lanzará por tiempo limitado una colección que costará solo 1.000 pesos más que los productos tradicionales, para demostrar que el beneficio para la salud debe ser la primera opción al comprar.

Ya no habrá cómo engañar Así como se discute que los productos de limpieza que vertemos por los desagües van a parar a las fuentes de agua y a contaminarlas, los productos que aplicamos sobre nuestra piel van a parar al torrente sanguíneo y a contaminarnos. Estamos expuestos a los ingredientes cosméticos por la inhalación de aerosoles y polvos, la ingestión de líquidos o aceites y la absorción a través de la piel.

La crema antipañalitis puede ser usada por adultos para tratar los incómodos herpes o pequeños granos.

Katya cumple a cabalidad con la norma y comenta que sus diseños le hacen un bien al medio ambiente, porque “lo que es bueno para ti, es bueno para el planeta”. Ese es precisamente el lema de su marca: EcoTú, “qué tan eco eres tú”. Iniciativas empresariales como la de Katya han encontrado terreno fértil en la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, que busca un cambio en los patrones de producción y consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad de las empresas y al bienestar de la población.

51

agosto - septiembre 2015

Disciplina y conciencia


SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL LO NUEVO Plan Nacional De Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” Ley 1753 del 9 de junio de 2015 Aunque el Plan Nacional de Desarrollo (PND) contiene disposiciones de vital importancia, resaltamos las siguientes: El parágrafo 2 del artículo 19 impone a los mineros que realizan minería pequeña la obligación de restaurar y recuperar las áreas que explotaban si en el proceso de formalización no obtienen los permisos ambientales necesarios. También impone a las autoridades ambientales la pronta resolución de fondo de las licencias y permisos ambientales que no hayan resuelto. Si bien no expone un término, sí indica que debe haber un pronunciamiento de fondo “de manera inmediata sobre las mismas”. En el artículo 20 se establecen las áreas de reserva para desarrollo minero. Sin embargo, el mismo artículo limita la constitución por varias razones, entre ellas la superposición con páramos y humedales. Esta disposición no indica si la limitación aplica una vez se identifica el páramo o humedal o si es necesario obtener su reconocimiento por alguna autoridad.

agosto - septiembre 2015

52

El artículo 51 otorga a la ANLA la competencia exclusiva de conocer las licencias ambientales de los Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (PINES). El Plan resalta el crecimiento verde como uno de sus pilares, desarrollando a partir del artículo 171 asuntos como las políticas para evitar deforestación, la importancia de páramos y humedales y la adquisición de áreas o ecosistemas de interés estratégico para la conservación de los recursos naturales o la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos. El Plan en su conjunto es una norma que amerita revisarse con mayor profundidad.

Modifican permisos de emisión atmosférica para fuentes fijas Resolución 1377 del 9 de junio de 2015 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta modifica la Resolución 909 de 2008 y la Resolución 619 de 1997. La Resolución 619 es modificada para incluir los equipos de combustión en los que se realiza aprovechamiento energético de residuos y/o desechos no peligrosos como una de las actividades que necesitan obtener el permiso de emisiones. A la Resolución 909 se le realizan modificaciones en temas como la temperatura de los gases emitidos por las industrias de fabricación de productos de cerámica refractaria, no refractaria y de arcilla. Se le adiciona un parágrafo en el sentido de considerar una temperatura de 400 °C durante la etapa de mayor consumo de combustible para los procesos de vitrificación de productos de cerámica refractaria, no refractaria o de arcilla. Esto cuando se demuestre a través de mediciones directas que las emisiones de Cloro y Flúor no generan emisiones detectables de compuestos orgánicos que contengan cloro, ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico. También modifica el artículo 60 sobre aprovechamiento energético de residuos y/o desechos no peligrosos. Por otro lado, se modifica el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas (Resolución 760 de 2010), sobre la frecuencia de los estudios de monitoreo a las actividades de aprovechamiento energético de llantas usadas. Finalmente, se reglamenta el tratamiento térmico de residuos peligrosos y no peligrosos mediante sistemas de gasificación y/o plasma. Con esta reglamentación se busca enmarcar estas actividades en las Resoluciones 909 de 2008 y 760 de 2010.

Reglamentación de procesos de desintegración de vehículos automotores Resolución 1606 del 7 de julio de 2015 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible La norma busca reglamentar los procesos de desintegración de vehículos automotores y a las empresas o entidades dedicadas a esta actividad. Siguen aplicando para estas actividades la normatividad sobre ruido, emisiones atmosféricas, vertimientos líquidos, residuos peligrosos, residuos no peligrosos y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entre otras. Se establecen los Planes de Desintegración de Vehículos como instrumento que debe elaborar la entidad que planea hacer las desintegraciones, se establecen las etapas de la desintegración y las medidas para prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales. Se indica que se otorgará por parte de las entidades desintegradoras un Certificado de Desintegración Total del Vehículo cuando se haya asegurado que todas las piezas, equipos y demás equi-


SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL

LO QUE VIENE Reglamentación de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable Proyecto de Decreto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible El proyecto que está en consulta pública del Ministerio de Ambiente busca reglamentar la tasa compensatoria de que trata el artículo 42 de la Ley 99 de 1993, por el aprovechamiento maderable en bosques naturales o artificiales en baldíos y demás terrenos de dominio público y bosque natural en terrenos de dominio privado. En el artículo 8 se establece la fórmula para tasar la compensación del hecho generador que es el acceso a bienes maderables provenientes de los bosques, por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, de acuerdo con el Régimen

de Aprovechamiento Forestal, Decreto 1791 de 1996, el que lo adicione o sustituya. Esta tarifa debe actualizarse el 30 de octubre de cada año, que consistirá en el aumento del IPC para el año. Finalmente, se establece que la tasa debe ser pagada en el momento de solicitar el salvoconducto de movilización, en valor al volumen de madera a movilizar y el volumen en bruto otorgado, de acuerdo con el coeficiente de conversión adoptado por la autoridad ambiental, con base en el nivel tecnológico empleado por el agente pasivo o aprovechador.

Formulario para la captura y reporte de información relacionada con la tasa retributiva por vertimientos puntuales al recurso hídrico Proyecto de Resolución del Ministerio de Ambiente Este proyecto de resolución pretende adoptar el formato denominado “Formulario para la captura y reporte de información” con el correspondiente

instructivo para su diligenciamiento por parte de las autoridades ambientales competentes. Por medio de esta resolución se les impone la obligación de presentar un reporte mediante el formulario antes mencionado, a más tardar el 30 de junio de cada año.

SU CONSULTA Estoy arrendando un predio donde necesito iniciar un proceso para obtener un permiso de vertimientos. Sin embargo, me di cuenta de que el arrendador del predio no aparece en el folio de matrícula inmobiliaria. ¿Qué puedo hacer al respecto? El artículo 42 del Decreto 3930 establece los requisitos para la presentación de la solicitud del permiso de vertimientos ante las autoridades ambientales correspondientes. En su numeral 4 indica que es necesario allegar “Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor.” Para el caso, al ser arrendatario del inmueble, se hace necesaria la autorización, pues el arrendamiento lo constituye como mero tenedor. Por lo tanto, habiendo descartado la opción del propietario, es necesario demostrar que el señor arrendador es un poseedor del predio. Las formas para demostrar esta calidad son varias, sin embargo, para el caso en que se tenga un contrato de arrendamiento con el mismo, lo más sencillo es allegar el propio contrato puesto que este es un acto de señor y dueño y podría demostrar, así sea sumariamente, la posesión sobre el inmueble. También es útil tener una declaración por parte del arrendador ante notario en el que se declare como poseedor. Finalmente, también es posible allegar un fallo judicial declarando la posesión del inmueble por parte del arrendador.

Con la colaboración de Guerrero Ruiz & Asociados y Corporación Bioparque

53

agosto - septiembre 2015

pos constitutivos de un vehículo han sido inhabilitados de forma definitiva o irreversible. Queda la duda sobre los medios aceptados para esta inhabilitación o desmantelamiento.


MOVIDA EN TWITTER

NUESTROS LECTORES

@Ocif1 Excelente artículo del columnista invitado, dr Cepeda frente a los incendios forestales, en Cali estamos viviendo algo parecido

@juanrovega Terrible: "El glifosato no hace daño, se asperja en zonas alejadas y solo es peligroso para micos y culebras" Fernando Londoño

@AcunaPosada Mueren peces en Santa Marta. ¡que triste! Ojalá den con la causa pronto y solucionen la situación

@camiteusaquillo Si hablo de #ambiente es pq vivo su defensa desde lo cotidiano. Enfocada a la siembra y reutilización.#Teusaquillo

@GerardoGutirr12 Quienes quisieron llenar #ElQuimbo sin cumplir licencia ambiental se quedaron con la manguera seca. Hacer lo correcto no es fácil

@guzmanhennessey El tema de las islas de basura plástica en el mar debería obligar una reacción internacional del sector para recogerlo y reciclarlo

@paulinapulgarin 2ºC de más hacen del centro de #Medellín un horno

@RodrigoENegrete Suspendidas áreas estratégicas mineras que santos anuncio en la cumbre de la Tierra Río+20! Muy bien consejo de estado y Tierra Digna!

@fundacionazul Los #BosquesUrbanosComunitarios retienen las partículas de polvo del aire 54

agosto - septiembre 2015

DEBATE EN TWITTER

@aggregatte Costa Rica está a un paso de dejar de utilizar combustibles fósiles

@CLozanoAcosta Mientras países como México tienen 142 sitios declarados como humedales Ramsar, Colombia solo tiene 6 @HELIODOPTERO Mario Correa, de @IncoderCo, miente criminosamente al afirmar que el río Ranchería no fue secado para darle agua a la mafia y a Cerrejón

EL TRINO @OFrancoTorres "Un indicador importante del cambio climático son los nevados, antes había 470 km2 de masa glaciar, hoy solo quedan 40 km2"


PUBLICACIONES LAS RUTAS DEL ORO ILEGAL Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Amazonia colombiana se encuentra bajo amenaza constante debido al incremento de la extracción ilegal de oro. Así lo revela el libro “Las rutas oro ilegal”que recoge un completo análisis de la problemática de la minería ilegal de oro en Colombia, Perú, Brasil, Ecuador y Bolivia. El libro presenta un panorama regional sobre las dinámicas de la extracción de oro en el Amazonas y sus efectos sobre la biodiversidad y la salud de las comunidades. La investigación destaca que este incremento está incentivado por el aumento del precio internacional de este metal, que en la actualidad alcanza los US$ 42 por gramo.

LA DESPENSA DEL TIQUÉ Instituto Amazónico de investigaciones Científicas Sinchi

Compendia la caracterización de la fauna de consumo de las comunidades de Bella Vista de Abiyú y Puerto Loro de Macucú con el acompañamiento técnico del Sinchi, en la zona del río Tiquié, suroriente del departamento del Vaupés en la Amazonía colombiana. Describe la riqueza de mamíferos, aves, anfibios, reptiles e insectos que soportan la dieta de las comunidades, evalúa la magnitud de su uso e incorpora un primer análisis de la sostenibilidad. Además plasma la visión comunitaria y del territorio y recapitula el proceso de aprendizaje y motivación de los participantes por conservar la despensa que representa la selva para las comunidades amazónicas.

GUÍA METODOLÓGICA: MEDICIÓN DEL GASTO EN PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL GOBIERNO EN GENERAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Cepal En América Latina y el Caribe existen experiencias de cálculo del gasto en protección ambiental del sector público. Las mayores dificultades se asocian con la falta de uniformidad de conceptos y clasificaciones, la doble contabilidad y los escasos registros administrativos. Para abordar los retos mencionados es necesario un marco ordenador, basado en estándares internacionales, que permita fortalecer las capacidades técnicas de los países y calcular el gasto en protección ambiental de manera regular. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México han elaborado esta guía metodológica, con el fin de apoyar los esfuerzos de los países vinculados a la generación y difusión de estadísticas oficiales sobre el gasto en protección ambiental.

TECHOS VERDES Y JARDINES VERTICALES Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría de Ambiente

ETNICIDAD Y VICTIMIZACIÓN. GENEALOGÍAS DE LA VIOLENCIA Y LA INDIGENIDAD EN EL NORTE DE COLOMBIA Pablo Jaramillo Este libro busca debatir las condiciones en las cuales muchas personas en Colombia, América Latina y el mundo piensan su ser indígena en el contexto de la victimización y la reparación. La victimización de los pueblos indígenas hace confluir las políticas multiculturales, la vulnerabilidad y la ayuda humanitaria, que implican nuevas nociones de indigenidad y otras posibilidades de reconocerla y experimentarla. El texto sigue los pasos de familias, comunidades y organizaciones indígenas wayúus en su búsqueda de justicia y reparación por la violencia que han sufrido a manos de paramilitares y de otros actores armados desde finales de la década de los noventa.

55

agosto - septiembre 2015

Según lo establecido en el Acuerdo 418 de 2009, la Secretaría de Ambiente ha desarrollado la campaña “Una piel natural para Bogotá”, que consiste en prestar asesorías y capacitaciones de forma gratuita a quienes deseen implementar estas tecnologías en el la ciudad. Esta guía muestra un referente del estado de los techos verdes y jardines verticales en el Distrito Capital, sus principales beneficios, investigaciones, tipologías, requerimientos mínimos para su implementación, tips e ideas de expertos. Igualmente, contiene información para conocer cómo hacer parte del directorio de la construcción sostenible, así como los datos de empresas del sector que ofrecen estos servicios.


EDITORIAL

EL AMBIENTE Y EL PODER LOCAL Eduardo Chávez López @chavetri Todo indica que en las elecciones del 25 de octubre próximo, el ambiente va a tener un protagonismo más alto que en todas las elecciones anteriores. Y no es para menos, cada vez es más claro que la gestión ambiental no es responsabilidad exclusiva de las Car, y menos del Ministerio de Ambiente. De hecho, buena parte de las catástrofes naturales que han vivido poblaciones enteras tienen que ver con aspectos relacionados con la gestión local. Así pasa con el uso del suelo y el territorio o el manejo de las basuras y escombros.

climático, la intensidad de las catástrofes naturales y la preocupación sobre la escasez de alimentos, agua o suelo son prioridad en todo el planeta. No es coincidencia que el papa Francisco, el presidente Obama o Ángela Merkel hayan centrado sus recientes discursos en el compromiso ambiental. Resulta sorprendente que una encíclica papal como Laudato Si sea uno de los más completos documentos que adviertan sobre el riesgo de seguir como vamos en materia de producción y consumo,

La opinión ciudadana cada vez se interesa más por la sostenibilidad del planeta, pero poco de esa agenda se ve en los partidos, en las campañas y menos en los gobiernos locales.

La misma Gran Encuesta rajó a los alcaldes en su desempeño ambiental. El de Medellín fue el mejor, pero solo el 36% de sus gobernados dice que se compromete con el medio ambiente. En el caso de Bogotá, los resultados sorprenden, pues se trata de un gobernante que en su discurso de campaña y de gobierno ha incorporado el tema amLa opinión ciudadana cada vez se biental como uno de sus elementos interesa más por la sostenibilidad del de identidad. Sin embargo, el 75% planeta, pero poco de esa agenda se cree que al alcalde no le importa el medio ambiente.

agosto - septiembre 2015

56

Por ejemplo, las emergencias por inundaciones de municipios del Bajo Magdalena están asociadas a la combinación de dos usos inve en los partidos, en las campañas adecuados del suelo: la falta de un cuidado de las rondas de los menos en los gobiernos locales cuerpos hídricos aguas arriba y la pero también que señale alternativas de ocupación de zonas de protección de desarrollo y convivencia entre los seres los cauces aguas abajo. humanos y entre nosotros con la naturaleza. Lo mismo sucede con la calidad del agua de los ríos, que cada vez es más lamenIgual sucede con los otros líderes del table. Las responsabilidades del saneamundo que en la cumbre de cambio miento básico, tratamiento de las aguas climático de París en diciembre próxiresiduales y manejo de basuras, por mo deben acordar, sí o sí, una manera Constitución, es una responsabilidad de efectiva de reducir los gases de efecto los alcaldes, y estos poca atención han invernadero y de cómo mitigar los imprestado al asunto. Algunos dicen que pactos ya generados por la variabilidad ese descuido se debe a que hay temas climática. más taquilleros desde el punto de vista electoral como el empleo, las obras o la De ese debate global se tienen que salud. Otros dicen que en las tareas amnutrir nuestros futuros gobernantes bientales es muy poco el presupuesto locales, porque tiene que ver con el que se emplea y por eso el desinterés futuro de sus próximas responsabilide los políticos. Otros menos maliciosos dades como gobernantes y también dicen que lo que ha faltado es mayor de las prioridades identificadas por los educación ambiental de nuestra poblacolombianos. Según la Segunda Gran ción, que se refleja en los dirigentes de Encuesta Nacional Ambiental, el tema todos los niveles. ambiental es la cuarta preocupación de los ciudadanos después de la seguridad, Lo cierto es que el tema ambiental llegó la salud y la educación y por encima de para quedarse en los primeros renglola economía, el desplazamiento, la polínes de interés ciudadano en Colombia y tica y la cultura. el mundo. Las alarmas sobre el cambio

y

Para muchos está quedando claro que la calidad del agua y del aire, así como la conservación de los bosques, también tienen que ver con el empleo y la salud, que hasta hace poco copaban el espectro de las propuestas de los candidatos y las expectativas de un electorado cada vez más crítico. Pueda ser que así lo entiendan los candidatos que serán elegidos en octubre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.