Catorce6edc47

Page 1

REVISTA AMBIENTAL

14,6 °C es la temperatura promedio de la Tierra (Panel Científico National Geographic, agosto 2007)

EDICIÓN 47 | ABRIL - MAYO 2015

Presidenta

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

Área comercial

Director

Medellín: Laura Paredes Bogotá: Gladys Báez Saavedra comercial@catorce6.com

Gerente

Johana Alvarado circulacion@catorce6.com

Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com

Circulación

Verónica Barreto Riveros gerencia@catorce6.com

Impresión Legis S.A.

Periodista Jefe

Andrés Henao Álvarez periodista@catorce6.com

Consejo Editorial

Gonzalo Andrade Correa Investigador Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

Diseño y diagramación Lorena Aldana Estefanía Ramírez Pineda diseno@catorce6.com

Eduardo Behrentz Decano Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes

Redacción web

www.catorce6.com redes@catorce6.com

Édgar Quiroga Rubiano Decano de Ingenierías Universidad del Valle

Columnista invitado Eduardo Behrentz

Iván Rey Carrasco Decano Biología Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Corrección de estilo

Verónica Barreto Riveros

Jairo Puente Docente Maestría en Educación Ambiental y Maestría en Ciencias y Tecnologías Ambientales Universidad Santo Tomás de Bucaramanga

Colaboradores

Alejandra Jaramillo Guillermo Ossa Albeiro Arrieta López Javier Zamora

R E V I S TA A M B I E N TA L

1ra EDICIÓN SERIE RÍOS DE COLOMBIA

EDICIÓN

47 P.V.P $10.000

TA RIFA PO STA L RED U C ID A SERVIC IO S POSTALES NACIONAL S. A. No. 2014- 361 4-72, VENCE 31 DE DIC. 2015.

Río Medellín, un rebelde sin cauce... ni peces VIAJE AMBIENTAL

ISSN 2011 - 1541

Vestidos ancestrales, vuelven por el turismo OBSERVATORIO DE

DISPONIBLE EN COLOMBIA

CONSULTAS PREVIAS

Protocolización Sin acuerdo

MICROFAUNA

/ Foto portada: Guillermo Ossa

• • • • • •

LIBRERÍA NACIONAL TIENDAS LA 14 COLSUBSIDIO COMFANDI ALMACENES ÉXITO CARULLA

CORPORACIÓN BIOPARQUE • Carrera 15 No. 88-64 • Oficina 604 • Edificio Torre Zimma • • Teléfonos: 57(1) 635 9154 • Bogotá, Colombia, Suramérica •


CARTAS DE LOS LECTORES EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS QUEDA Señores, la información de la Encuesta Ambiental dice que al 58,2% de colombianos les preocupa el manejo de residuos sólidos y queda muy en claro que en las ciudades del país hay una clara desarticulación en el manejo de los servicios públicos, en especial los de recolección de basuras. Cada día hay más suciedad en las ciudades. Yo vivo en Armenia y salir a los parques públicos es una lástima, no los barren y cuando no recogen a tiempo las basuras, son los mismos ciudadanos los que no sacan sus desperdicios a tiempo. Los ciudadanos necesitamos conciencia y educación ambiental, pero también una política pública que revuelque el manejo de los residuos y otros servicios de manera responsable. ¡Muchas Gracias!

EL PETRÓLEO NO CAE PARA EL BOLSILLO Muy interesante opinión la de Juan Paredes en su artículo del petróleo (“Es temprano concluir un efecto negativo sobre el mercado de las renovables”) y el efecto negativo sobre las renovables. Mi comentario es, cuando en Venezuela es uno de los más grandes productores de crudo del mundo, tanquear el carro es tan barato como comprar un huevo, en Colombia siguen aplicándonos el precio al tipo exportación. ¿Hasta cuándo? ¿Con esa gran injusticia nos iremos a la tumba? Javier Masías Bucaramanga

Alexander Nieto Armenia VERDADES DE LO AMBIENTAL Quiero felicitarlos por la encuesta. Es un llamado a la reflexión y a poner los ojos sobre la gestión pública, pero también a que nos preguntemos como ciudadanos qué tan comprometidos estamos con el medio ambiente, qué acciones generamos y si estamos presionando o no a las administraciones a que hagan su parte Patricia Aguirre Ibagué

abril - mayo 2015

2

ALCALDES POPULISTAS Santa Marta tiene uno de los alcaldes más populistas, y no lo digo yo, sino la gente que opina en la encuesta. Como ciudadano me resulta inaceptable que casi el cien por ciento de los samarios tenga esa imagen del mandatario. Los políticos no están comprometidos de corazón, pero sí de palabra y omisión. Nuestros vecinos bumangueses y caleños también piensan lo mismo de su primer mandatario, pero no debemos quedarnos en críticas, hay que actuar y, si es el caso, derogar con mecanismos. Gracias, Catorce 6. Hipólito Martínez Santa Marta

LOS VISITANTES PERDIDOS DE LA COSTA Sobre la fotografía del manatí Trichechus manatus, “Un visitante que perdimos” (edición 45) de la Bahía de Cartagena: Es increíble que nos demos cuenta de que existen cuando ya no los tenemos, por eso la importancia de ACTUAR YA por nuestros ecosistemas y biodiversidad! Katherine Arévalo-González Bióloga


Andrés Henao Álvarez

75 años de intervenciones al río Medellín.

Por Cecilia Rodríguez González-Rubio

BREVES INTERNACIONALES Notas cortas

FOTO FAUNA Celio, nos quedamos sin casa...

DENUNCIA Llantas y luminarias sacan a la luz un dilema

FOTONOTICIA Fiebre de ‘monocicletos’

PRIMERA LÍNEA Notas cortas

18

MICROFAUNA CERO PHOTOSHOP

30

BREVES REGIONALES

32

Invitado especial

Notas cortas

INTERNACIONAL India mira al sol para no calentarse

34

SERIE RÍOS DE COLOMBIA

44 46 50 51 52 54 55 56

OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS

El río Medellín, un rebelde sin cauce... ni peces

Protocolización sin acuerdo

VIAJE AMBIENTAL

Vestidos ancestrales, vuelven por el turismo

PUBLICACIONES Libros, guias y novedades editoriales sobre el medio ambiente

BREVES RSE Notas de Responsabilidad Social

SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL Lo nuevo, lo que vendrá, su consulta

AGENDA

Prográmese con Catorce6

LA MOVIDA EN TWITTER

3

Nuestros lectores / Debate en Twitter

EDITORIAL De combatientes a guardaparques Por Eduardo Chávez López

Una mirada a las tradiciones de los yaguas del Amazonas.

abril - mayo 2015

Licuefacción del gas natural y recursos naturales

Andrés Henao Álvarez

5 6 9 10 14 16

EDITORIAL


Suscríbase por un año y reciba la Agenda del Mar 2015, con todos sus regalos

AL

CI

PE

ES

D

DA

SI

ER

V DI

R E V I S TA A M B I E N TA L

B

SUSCRIPCIÓN POR UN AÑO

IO

EDICIÓN

43

OBSERVATORIO

CONSULTAS PREVIAS EN PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL BIENESTAR

TORONJAS PARA LOS SENOS, HIGOS PARA... HÁBITAT

CARBÓN Y GASTRONOMÍA, UNA PAREJA INCENDIARIA

MADERAS PRECIOSAS

La revista ambiental CATORCE6 llega gratis a LÍDERES SOCIALES Y COMUNITARIOS gracias a nuestros anunciantes y suscriptores

[6 EDICIONES] $52.000

Teléfono: 6357517 - 6359154 - 6357537 suscripciones@catorce6.com

www.catorce6.com pagos en línea


EDITORIAL

Licuefacción del gas natural y recursos naturales Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

El gas licuado para el uso en la generación eléctrica en zonas no-interconectadas por la red eléctrica nacional es una solución más limpia y más económica que los llamados combustibles líquidos que se utilizan hoy. No hay que confundir estos con el gas licuado. Aquellos se consumen en estado líquido mientras que este se debe regasificar para consumirlo. Los beneficios de licuar el gas natural son enteramente de logística y versatilidad,

pero críticos en los costos. No está atado a un gasoducto, que es la restricción principal para el acceso al gas natural, un combustible más limpio que muchos. Para el uso residencial en las cocinas y calentadores de agua no se trata de una mejoría, sino de contar o no con gas natural —inasequible para muchos por no estar cerca de gasoductos—. Así hay innumerables poblaciones en Colombia, que por su distancia todavía tienen altas tasas de uso de leña y carbón vegetal para cocinar los alimentos. En Colombia, el uso del gas natural ya ha comprobado sus efectos positivos para la economía y el ambiente frente a otros hidrocarburos. La licuefacción del gas natural podrá contribuir con la disminución de la deforestación y las emisiones de gases efecto invernadero por la sustitución de combustibles más contaminantes. A ello se suman los beneficios sociales y económicos que le presta a las poblaciones. De otra parte, una mayor demanda de gas podría redundar en mejores condiciones económicas para el aumento de las reservas probadas en el país, con el fin de ampliar el impacto de los beneficios de este combustible en todo el territorio nacional.

La licuefacción del gas natural podrá contribuir con la disminución de la deforestación y las emisiones de gases efecto invernadero por la sustitución de combustibles más contaminantes 5

abril - mayo 2015

Al transformar a estado líquido el gas natural, este no sirve como combustible, pero así se facilita transportarlo a zonas hacia donde no hay gasoductos y resulta útil para su uso en vehículos de carga. En estos su uso se vuelve dramáticamente más eficiente, porque el gas natural comprimido ocupa 4,3 veces menos espacio que el natural, pero el licuado aun 5 veces menos que el comprimido. Licuado se posibilita su uso en vehículos de carga en los que hasta la fecha el gas comprimido no se ha utilizado porque los tanques ocuparían mucho espacio del vehículo. Los beneficios ambientales y económicos serían muy importantes considerando que la mayor proporción de contaminantes emitidos a la atmósfera provienen de fuentes móviles, es decir, vehículos y otros, además de los menores costos.


BREVES INTERNACIONALES

ESTADOS UNIDOS

DESCUBREN EL MURCIÉLAGO MÁS PEQUEÑO Y MÁS VIEJO DEL MUNDO La Oficina de Conservación de la Herencia Natural (NHC) de Minnesota descubrió uno de los más antiguos y pequeños murciélagos marrones jamás registrados. Se estima que este pequeño nació en abril de 1983, es decir que tiene por lo menos 32 años. Según los científicos que lo encontraron, asumiendo que este murciélago se ha comido su peso (6 gramos) en insectos cada noche durante su periodo activo en toda su vida, se estima que ha consumido aproximadamente 13.977.600 insectos del tamaño de un mosquito. content.govdelivery.com

REPÚBLICA DEL CONGO

INDÍGENAS DENUNCIAN PERSECUCIÓN EN NOMBRE DE LA CONSERVACIÓN Survival International publicó un video que expone los abusos que afrontan los pueblos indígenas en nombre de la “conservación” de la naturaleza. Con testimonios de bayakas de la República del Congo, se pone de relieve la íntima relación que mantienen con sus tierras y los abusos que padecen a manos de patrullas antifurtivos. Las vidas de miles de indígenas baigas de la India fueron destruidas después de que se los expulsara forzosa e ilegalmente de la Reserva de Tigres de Kanha, hogar que inspiró El survival.es libro de la selva. Sus comunidades fueron dispersadas y no se les dio tierra. Mientras tanto, los turistas son bienvenidos a la reserva. El objetivo de Survival es expresar que los parques necesitan a los indígenas y pide un cambio radical en las políticas de la conservación de la naturaleza, que se basen en los principios de que los pueblos indígenas y tribales son los mejores conservacionistas y de que expulsarlos forzosamente de sus tierras ancestrales a menudo deriva en degradación medioambiental. JAPÓN

abril - mayo 2015

6

FUKUSHIMA, AÚN CON RIESGOS Cuatro años después del tsunami en el país asiático, el presidente de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón dijo que Fukushima, uno de los peores accidentes atómicos de la historia, aún plantea “numerosos riesgos”. “Unos cuantos accidentes y problemas se han producido en la planta de Fukushima en el último año, y tenemos que aceptar que esto genera ansiedad y enojo en la gente de la zona”, indicó el presidente del órgano, Shunichi Tanaka, en una junta de la NRA celebrada con motivo del aniversario de la tragedia. Hace apenas dos semanas se informó de una nueva fuga noticias.emisorasunidas.com de agua radiactiva al mar. Las emisiones y vertidos de agua contaminada de la central han afectado gravemente a la ganadería, la agricultura y la pesca local e impiden que más de 70.000 personas que vivían junto a la planta puedan retornar a sus casas. A raíz del accidente, Japón mantiene detenidos sus 48 reactores nucleares, aunque el Gobierno ha impulsado la reactivación de aquellos que cumplan los nuevos requisitos de seguridad más estrictos que la NRA aprobó en 2013.


BREVES INTERNACIONALES BRASIL

CON HELICÓPTEROS CAPTURAN REY DE LA DEFORESTACIÓN DEL AMAZONAS El mayor devastador de la selva amazónica, Ezequiel Antonio Castanha, según el Gobierno de Brasil, hoy está en prisión gracias a una operación conjunta de miembros de la Policía Federal y el Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) que llegaron en helicóptero hasta el lugar, pues había que tomarlo por sorpresa porque siempre le habían prevenido sobre una posible captura. Ocho personas ya habían sido arrestadas en agosto en el marco de esta operación, pero Castanha había conseguido huir. Castanha era el “capo” de una banda organizada que devastaba una zona del oeste de Pará, uno de los puntos más críticos de Videos.rinconesdemitierra.com la Amazonia, donde tuvo lugar un 20 por ciento de toda la deforestación de la selva virgen durante estos últimos años, casi toda realizada por esta banda. El grupo invadía tierras estatales, las incendiaba y deforestaba para luego cultivarlas y criar ganado, o la dividía en parcelas que luego vendía a precio de oro.

www.acesco.com

CONCIENCIA CONOZCA MÁS DE NUESTROS PROGRAMAS

EL MATERIAL DEL QUE ESTÁN HECHOS NUESTROS LOGROS. Manejo de chatarra. El acero es un producto 100% reciclable por eso nunca descansa, nunca muere. Cada año millones de toneladas de chatarra de acero son incorporadas nuevamente al ciclo económico productivo contribuyendo al desarrollo sostenible y reduciendo el impacto de la huella de carbono.


COLUMNISTA INVITADO

DE LA HABANA AL NUDO DE PARAMILLO Albeiro Arrieta López

albe708@gmail.com

Biólogo, MSc. en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Subdirector de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS

Con el vertiginoso ritmo que parece tomar la mesa de negociaciones de La Habana entre el Gobierno colombiano y las Farc, surgen dudas razonables sobre la falta de protagonismo del tema medioambiental. Por supuesto, ello va de la mano con la reintegración a la vida civil de los excombatientes y el nuevo rol en el posconflicto de los miembros de las Fuerzas Armadas en el desarrollo sostenible de la Nación.

abril - mayo 2015

8

El informe “Desafíos medioambientales para la construcción de la paz”, auspiciado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas y la Cooperación Alemana, identifica 125 municipios del país que deben priorizarse por su alto grado de vulnerabilidad, debido a la dinámica del conflicto armado en sus territorios, presencia de cultivos ilícitos, minería ilegal, deforestación, contaminación de fuentes hídricas, conflicto por uso del suelo y explotación indiscriminada de los recursos naturales. Podemos resumir las consideraciones de este documento tomando como caso de estudio dos municipios del departamento de Córdoba (Tierralta y Puerto Libertador), ubicados en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y de San Jorge (CVS) y del Parque Nacional Natural Paramillo. Enclavados en el extremo norte de la cordillera occidental, son lugares que han padecido históricamente las consecuen-

cias del conflicto, menoscabando no solo su tejido social y económico, sino también los ecosistemas de una de las regiones más biodiversas de Colombia.

trategias locales pensadas desde y para el territorio, y no desde los escritorios de Bogotá o desde los salones del Hotel Nacional de Cuba.

La respuesta del Estado colombiano allí ha sido aumentar considerablemente el pie de fuerza del Ejército y de la Policía Nacional; sin embargo, muchos de los desafíos propuestos por la guerra, como la explotación indiscriminada de los recursos naturales, no han podido ser superados en su totalidad, debido a que la realidad socioeconómica de las gentes de la región y la falta de inversión social por parte del Estado abonan el terreno para que una importante parte de la población encuentre en esta actividad una forma de sustento, muy a pesar del daño ocasionado.

Un ejercicio de esta dinámica de paz desde las regiones es precisamente la promovida por la CVS, que se ha propuesto una encomiable tarea en conjunto con la Policía y el Ejército Nacional, Parques Nacionales, Fiscalía, Procuraduría, entre otras entidades: fortalecer el ejercicio de la autoridad ambiental en el territorio, capacitando y sensibilizando a las tropas militares y policivas en la importancia de ser también gestores ambientales que promuevan la protección de los recursos naturales de la región como una forma de acercamiento y preparación de la sociedad civil en tiempos de paz.

Surge entonces la necesidad de preguntar: ¿Qué se piensa en La Habana de la situación de los recursos naturales en áreas estratégicas como el Nudo de Paramillo? ¿Cuál debe ser el papel de los excombatientes y de las fuerzas del Estado para que la era del posconflicto sea realmente de desarrollo sostenible para la región? Tal vez la respuesta se encuentre en la implementación de es-

La propuesta contempla la generación de espacios de intercambio de experiencias de conservación de los recursos naturales con la sociedad civil y la fuerza pública, para que la transición de un conflicto armado longevo hacia la construcción de una paz duradera permita reafirmar la importancia de vivir para dejar vivir, teniendo presente que el desarrollo sostenible y la reconciliación de los colombianos parte desde las realidades locales. Así la distancia entre La Habana y el Nudo de Paramillo no llevará al traste el esfuerzo y anhelo de un país próspero y reconciliado consigo mismo.

Muchos de los desafíos propuestos por la guerra, como la explotación indiscriminada de los recursos naturales, no han podido ser superados en su totalidad


FOTOFAUNA

abril - mayo 2015

9

CELIO, NOS QUEDAMOS SIN CASA... Una madre perezosa esconde a su cría bajo las ramas de un arbusto que elude la intensa luz de mediodía en el corregimiento de Río Cedro, municipio de Moñitos, departamento de Córdoba, al norte de Colombia. En el país existen tres de las seis especies que habitan desde la península de Yucatán hasta Brasil. Alguna vez, el perezoso de tres uñas (Bradypus variegatus) se distribuyó en casi la totalidad del territorio nacional, pero la deforestación lo marginó a las regiones costeras, algunos valles interandinos y a las zonas selváticas del Orinoco y la Amazonía. Los perezosos de dos uñas son Choloepus hoffmanni y Choloepus didactylus, y junto al de tres uñas están catalogados como especie de menor preocupación en la lista roja de la UICN. No obstante, su mayor amenaza es el tráfico ilegal y la constante pérdida de la cobertura vegetal. / Foto: Andrés Ángel Gómez


DENUNCIA

LLANTAS Y LUMINARIAS SACAN A LA LUZ UN DILEMA Catedraecoembes.es

En medio de los cálculos por la contaminación generada por los residuos peligrosos —como las bombillas— y especiales —como las llantas—, aún el país no sabe quién tiene la responsabilidad en el posconsumo. Por Alejandra Jaramillo El crecimiento poblacional e industrial en Colombia ha generado un aumento en la demanda de alimentos y un mayor consumo de productos, que al finalizar su vida útil terminan produciendo toneladas de desechos al año.

abril - mayo 2015

10

En los rellenos sanitarios del país se puede notar el desconocimiento que aún existe entre los ciudadanos respecto a la clasificación adecuada de desechos y a su vez la irresponsabilidad de las industrias al no acatar la disposición exigida por la Resolución 4741 del 2005, la cual exige la adecuada disposición de desechos orgánicos, peligrosos y especiales en puntos de acopio autorizados para su aprovechamiento. Según la Superintendencia de Residuos Públicos Domiciliarios, para el año 2013 se calcularon 26.726 ton/día de residuos sólidos en todo el país, en donde la mayores recolectas las tienen Bogotá (5.994,6 ton/día), Medellín (1.615,7 ton/día), Cali (1.513,4 ton/día), Barranquilla (1.248,6 ton/día), Cartagena (909,8 ton/día) y Cúcuta (602,8 ton/día).

El problema radica en que muchos de los desechos peligrosos siguen mezclándose con los residuos ordinarios, diariamente producen un impacto ambiental y su mala disposición puede generar enfermedades muy graves en la salud humana. Un ejemplo claro de residuos peligrosos son los bombillos ahorradores, cuyo principal componente es el mercurio, un metal que causa graves daños en el suelo, agua y aire y puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones riñones y ojos. Por eso, son dispositivos que deben tratarse con especial cuidado en el posconsumo, no deben ser arrojados en shuts o en lugares donde puedan quebrarse. La Segunda Gran Encuesta Nacional Ambiental, realizada por Catorce6 y la Universidad de los Andes, revela que por lo menos 3 de cada 4 colombianos usan bombillas ahorradoras en sus casas. Es un hecho que el consumo se ha incrementado intensamente desde 2010, lo que constituye la reducción de un 80 por ciento el consumo de energía. Actualmente, Lúmina (de la ANDI) es el único programa de posconsumo en Colombia encargado de recolectar todo el material residual de luminarias para disponerlo de forma controlada, que cuenta con gestores en Cartagena, Bucaramanga, Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá. La sola capital recoge el 40 por ciento del material usado al año. “El proyecto consiste en re-


DENUNCIA

coger los residuos una vez han terminado su ciclo de vida útil por medio de gestores, desensamblarlos y utilizar su material para producir nuevos productos o para fabricar otros”, explica el director de la organización, Wilson Contreras. El 95 por ciento del material de las bombillas puede ser aprovechado, pues están compuestas de vidrio y de pequeños metales que también pueden ser reutilizados al ser fundidos. Sin embargo, esto no ha podido ser posible, ya que para lograr un aprovechamiento de este tipo de material se debe importar y utilizar tecnología avanzada con la que el país aún no cuenta. “En este punto el apoyo del Gobierno es esencial para lograr resultados contundentes, pues actualmente no existe ningún gestor que aproveche el cien por ciento del material y Lúmina hasta la fecha solo tiene la posibilidad de aprovechar el 20 por ciento de los residuos. Solo contamos con una planta en Cali donde se hacen pruebas del material para producir agregados para construcción. Las demás son solo recolectoras”, advierte Contreras. En 2014, Lúmina logró recolectar 637 toneladas de material y para 2015 la meta es de 1.050. Hasta marzo de 2015 solo se han acopiado 87 toneladas, y aunque si bien no es una cantidad despreciable, se estima que puede ser mucho más por la cantidad de bombillos de ingresan al país, pues en 2014 alcanzó más de 36 millones de unidades. RUEDAN POR LAS CALLES LOS RESIDUOS ESPECIALES Gran parte de las llantas en desuso son almacenadas en depósitos clandestinos, techos o patios de casas de vivienda y en espacios públicos, lo que suscita graves consecuencias en términos ambientales, económicos y sanitarios. Las llantas usadas se convierten en el hábitat ideal para vectores como las ratas y mosquitos, que transmiten enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis equina.

Hoy es común encontrar cada día más y más llantas en andenes, entrecalles, parques, puentes y zonas residenciales, y en el peor de los casos son quemadas a cielo abierto como una alternativa equivocada para deshacerse de la basura. Esta acción implica la emisión a la atmósfera de material particulado, monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COVs), entre otros, los cuales contribuyen al temido efecto invernadero, causante del cambio climático.

11

abril - mayo 2015

La disposición de neumáticos en rellenos sanitarios fue prohibida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en la Resolución 1457 de 2010, cuando se comprobó que producían efectos desfavorables sobre el suelo y los recursos naturales. Además, también se estima que por su geometría y por efecto del metano dentro de la llanta, estas vuelven a la superficie.


DENUNCIA

En marzo​de 2015, la Secretaría Distrital de Ambiente re​cogió 5.900 llantas​de las calles de Bogotá​​para trasladarlas a una planta de reciclaje en Mosquera (Cundinamarca) donde​serían trituradas y convertidas en material para hornos, canchas deportivas sintéticas, adoquines y asfalto. / Foto: Andrés Henao Álvarez

abril - mayo 2015

12

EJEMPLOS INTERNACIONALES Todos los países del mundo han tenido que preguntarse qué hacer con las llantas usadas. España, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Alemania, Brasil, Honduras, Puerto Rico y México las están utilizando como materia prima alternativa para aprovechar su potencial energético en la industria cementera. Después de un proceso de triturado, los componentes de los neumáticos reemplazan el carbón o el gas normalmente usado en los hornos. “El co-procesamiento —como se denomina a este tipo de procesos— funciona porque las emisiones producidas por los hornos cementeros serán iguales o menores si utilizas como combustible las llantas. Además, se reduce el consumo de recursos naturales. Las cenizas de las llantas terminan siendo un agregado al clinker, el principal componente del cemento, que se comporta con igual eficiencia en el producto terminado”, argumenta Manuel Lascarro, presidente de la Asociación Colombiana de Productores de Cementos (Asocreto). La normatividad en Colombia respecto a la implementación de estos procesos todavía es débil, y aunque el volumen de llantas no es tan grande como en los países desarrollados, siguen siendo un problema. “Estados Unidos, por ejemplo, produce centenares de llantas más de las que produce Colombia y aun así usted no ve las llantas tiradas en las calles y andenes. Su utilización como combustible es una manera más sostenible de hacer uso de este material, que de otra manera sería un residuo con implicaciones ambientales y urbanísticas”, asegura

Eduardo Behrentz, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes y experto en medio ambiente urbano. Actualmente, Argos desarrolla dos proyectos pilotos de material picado en sus plantas de Río Claro —con una capacidad de procesar 20.000 toneladas al año— y Cartagena —de 35.000 toneladas anuales—. Para Lascarro, implementar este tipo de procesos en Colombia contribuiría al aprovechamiento del material y es una solución comprobada en varios países del mundo. Otro método de aprovechamiento aparece en la Resolución 6981 del 2011, la cual establece que a partir del 2011, todos los asfaltos que se realicen deben contener como mínimo un 5 por ciento de gránulo de caucho de llantas y esta cifra deberá aumentar en un 5 por ciento cada año hasta completar un 25 por ciento de este material. En ese sentido, para el 2015 las empresas y entidades pavimentadoras como el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la Unidad de Malla Vial y las alcaldías deben incluir en sus procesos un 20 por ciento de este material. QUÉ SE HA HECHO CON LAS LLANTAS Élmer Cardozo, director del proyecto Rueda Verde del programa Posconsumo de la Asociación Nacional de Empresas de Colombia (ANDI), cuenta que este agrupa a más de 82 empresarios, productores e importadores de llantas en el país, con quienes se han diseñado tres estrategias para la recolección de llantas: “Primero se realiza un vínculo con montallantas y talleres, los cuales almacenan las llantas cambiadas en sitios cerrados y se


DENUNCIA

comunican con el programa para la respectiva recolección. Segundo, las llantas cambiadas constantemente por empresas transportadoras son entregadas al programa para su respectivo aprovechamiento. Y tercero, se realizan campañas con el apoyo de las secretarías de Ambiente y empresas de servicio público para concientizar a las personas sobre el impacto que generan estos residuos y su posible utilidad”. Este material es llevado a plantas de procesamiento donde serán trituradas y posteriormente entregadas a la industria para la producción de canchas sintéticas, jardines infantiles, pistas deportivas y calzado. El proyecto Rueda Verde recolectó 1.800.000 toneladas en 2014 y para este año la meta asciende a 2.000.000 de toneladas. Pese a los esfuerzos, la responsabilidad de quién debe recoger las llantas en las calles que hoy invaden nuestra capital y muchas ciudades colombianas aún es confusa, pues ni el Ministerio de Ambiente, ni las secretarías de Ambiente, ni las empresas públicas de aseo ni el programa Posconsumo responden quién debe recogerlas y llevarlas a los puntos de disposición y aprovechamiento. Además, Rueda Verde solo realiza la recolección de

llantas de vehículos automotores, entonces, ¿a dónde va a parar las de motocicletas, bicicletas, aviones, maquinaria agrícola, maquinaria minera, que no están incluidas en la Resolución 1457? Para Cardozo, muchas de estas son reencauchadas por su alto costo, de las demás no se conoce su paradero con exactitud. “Mientras siga estos vacío normativo, las llantas seguirán adornando nuestros paisajes urbanos y los ciudadanos seguirán siendo los afectados”, concluye. Según Cristian Camilo Rivera, profesional especializado de la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana de Minambiente, esta cartera y la Secretaría Distrital de Ambiente instalaron el 23 de enero de 2015 la Mesa Nacional de Llantas Usadas, un espacio donde participaron diferentes actores de la cadena (el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI y la Asociación Colombiana de Reencauchadores de Llantas y Afines - ANRE), con el fin de dar una posible solución a esta problemática en todo el territorio nacional. COMPOSICIÓN DE UNA LLANTA

Fibras de acero Ceras de Petróleo

Azufre y compuestos de azufre

El mercurio es el principal y más peligroso componente de las bombillas ahorradoras

Pigmentos: óxido de zinc, dióxido de titanio, etc.

Ácidos grasos Caucho natural

13

Carbón negro

abril - mayo 2015

Sílice

Resina fenólica Telas: poliéster, nylon, etc.

Aceites: aromáticos, nafténicos, parafínicos

Caucho sintético

Materiales inertes


abril - mayo 2015

14

FIEBRE DE ‘MONOCICLETOS’


FOTONOTICIA

15

abril - mayo 2015

Álex, Santiago, Juan, Freddy y Andrés son un grupo de “gomosos“ que ruedan por las calles de Bogotá sobre sus monociclos. Este novedoso medio de transporte es eléctrico, no genera emisiones de carbono al ambiente y es extremadamente portátil. El aparato, que ya es furor en Italia, España, Taiwán, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia, pesa solo 10 kilos y alcanza los 20 kilómetros por hora: “Somos un grupo pequeño, pero la revolución de la movilidad crece rápidamente”, dice Freddy, el médico que todos los días va en una sola rueda desde su casa en Chapinero hasta la Clínica Colombia en El Salitre. Se carga en una hora y la autonomía de su batería alcanza para rodar de 2 a 3 horas. / Foto: Andrés Henao Álvarez


Los indígenas afectados por Urrá

Youtube.com

Más de 25 comunidades entre campesinos e indígenas afectados por la construcción del embalse de Urrá, que inundó unos 20 kilómetros de carretera hace ya más de 14 años, aún siguen incomunicados con el municipio de Tierralta, que conectaba toda su economía y bienestar. La ausencia real de la vía ha generado graves problemas de movilidad a los pobladores, quienes han tenido que padecer la muerte de sus enfermos por no ser atendidos oportunamente, además de las afectaciones propias de una zona inmersa en el conflicto armado. Las comunidades siguen reclamando atención del Gobierno, para quien el caso dejó de ser una prioridad.

700

QUÉ ES NUEVO

El clima en tiempo real en el celular

La aplicación del Ideam “Mi Pronóstico” para celulares y ‘tablets’ Android y Smartphone, que permite conocer los pronósticos del tiempo actualizados de cada región y las alertas tempranas en el país, ahora también trae video e imágenes satelitales en tiempo real. De igual forma, usted podrá ingresar a las principales estadísticas de cambio climático en el país y el mundo, las noticias más recientes de la entidad, los últimos datos en fenómenos de El Niño y La Niña y compartir toda la información con otros usuarios. Ideam.com

¿QUÉ PASÓ CON…?

kilogramos es el peso de una tortuga laúd o de cuero (Dermochelys coriácea), que anida en la costa norte de Colombia. Es la más grande y veloz del mundo, gracias a su cuerpo hidrodinámico.

“LA NECESIDAD DE CAMBIAR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍAS RENOVABLES ES IMPERATIVA PARA LAS PERSONAS QUE VIVEN EN LAS ZONAS VULNERABLES DEL PLANETA. EL PASADO NOVIEMBRE FUE EL ANIVERSARIO DEL TIFÓN HAIYAN Y LOS HABITANTES DE FILIPINAS TODAVÍA ESPERAN JUSTICIA” MAY MACAPOBRE (CENTRO DE DESARROLLO DE GRANJEROS, FILIPINAS)

Primiciadiario.com

Josefina Klinger Zúñiga Esta chocoana, creadora de la Corporación Mano Cambiada, que opera los servicios ecoturísticos del parque Nacional Natural Utría desde el año 2008 bajo la modalidad de ecoturismo comunitario, recibió el Premio Cafam a la Mujer 2015. Josefina ha creado estrategias para el reconocimiento de los valores naturales y culturales de este parque y del Pacífico colombiano, porque ve el ecoturismo como alternativa económica y un sistema integrador que genera desarrollo local a través del fortalecimiento de unidades multifuncionales y complementarias, de manera que se conserve la identidad ancestral productiva. La actividad de Mano Cambiada dinamiza y articula la cadena de valor y desarrolla proyectos sociales y económicos enfocados hacia la niñez y la juventud, la cultura, el medio ambiente y la producción.

abril - mayo 2015

16



El reino de lo diminuto a través de la lente

MICROFAUNA

CERO PHOTOSHOP La macrofotografía es una técnica que permite mostrar en tamaño ampliado y con máximo de detalles cosas o seres tan pequeños como los insectos. Catorce6 recorrió ecosistemas acuáticos y boscosos de Colombia, para traerles estas espectaculares imágenes, sin retoque. Texto y fotos: Guillermo Ossa

Fotógrafo de naturaleza de El Tiempo Invitado especial



Elegí una flor y me senté a esperar. Había madrugado al Parque Arví, una de las reservas más grandes de Antioquia y con el equipo dispuesto empezó la proeza paciente. Dos horas después, ninguna avispa de la colonia posaba para mí. Decidí cambiar de lugar y justo cuando levantaba la cámara aterrizaban una tras otra sobre los pétalos de la primera flor. Seis horas más tarde, aún no obtenía la dichosa foto. Era como si las obreras se carcajearan. Respiré otro aire de paciencia, una y otra vez, y no desfallecí en mi objetivo. Cuando el sol se ocultaba y la cantidad de avispas escaseaba, una de ellas voló lentamente por todo el campo mientras yo observaba con ansias por el visor de la cámara. Quería gritarle y señalarle con mi dedo índice: “¡Párate en esta, en esta!”. Con toda calma se posó en la flor, caminó suavemente por uno de los pétalos y levantó sus ojos enormes que se encontraron con el mío. La avispa de papel (Polistes fuscatus) vive en colonias comunales con reinas múltiples y pueden reconocerse unas a otras por las caras, igual que los humanos. Por eso, con ellas se examina la evolución del reconocimiento facial.

abril - mayo 2015

20

Sonreía fascinado ante semejante encuentro natural. Cuando reaccioné, tomé tantas fotos que parecía un maniaco. Mi dedo no soltaba el obturador mientras ella polinizaba. Muy pronto alzó vuelo para marcharse. Casi lloro cuando vi la foto en la pantalla de la cámara, no dejaba de mirarla como un padre a su hijo. Ahí entendí que la macrofotografía es ciento por ciento una dosis de pasión. Partí feliz a mi casa y ahora esta pieza hace parte del banco de imágenes de naturaleza de la National Geographic.

Fijarme en lo diminuto ha sido un proceso provechoso. La primera vez que tuve un lente macro en mis manos, un Nikon 60 mm, no me pareció atractivo. Era similar a cualquier otro, no muy grande y liviano; lo único diferenciador era la palabra “macro” que tenía inscrita. Lo discriminé y lo guardé. Un día quise ensayarlo para saber su utilidad, lo conecté a mi cámara —una vieja Nikon D100—, miré a través del visor y enfoqué un pequeño gusano que comía hojas de una planta en frente de mi casa… ¡Se veían hasta los pelitos de su piel!


La mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) es el escarabajo más frecuente de los coccinélidos. Es una devoradora de insectos y en caso de peligro suelta un líquido amarillo que las hormigas encuentran repelente, pero que no parece afectar a los pájaros.


Oruga de la mariposa “Esfinge de Tetrio” (Pseudosphinx tetrio), que advierte su toxicidad o desagradable sabor con vistosos colores. También se conoce como oruga glotona, porque puede comer el doble de su peso en 24 horas


"

Reglas de oro para fotografiar insectos: nunca intervenir en su conducta, no alterar su medio para lograr las imรกgenes ni trasladarlos a sitios distintos a su hรกbitat

"


La araña saltarina (Salticiade fredonia) caza al acecho y no construye telarañas. Cuatro de sus ocho ojos se orientan frontalmente y pueden enfocar y moverse. Los laterales completan un campo de visión de 360º. Su eficaz visión es excepcional no solo entre las arañas, sino entre los artrópodos.

abril - mayo 2015

24

Desde ese momento, mi pasión por la fotografía de naturaleza tenía un aliado más: un increíble lente macro. El mercado está lleno de marcas y accesorios de calidad para lograr capturas espectaculares. Poco a poco fui ensayando objetivos (lentes) y ahora utilizo un Canon macro 100 mm que va conmigo a todas partes. Hoy, cinco años después, perdí la cuenta de las especies que he retratado, pero cada pequeño animal me ha mostrado un mundo mágico y me ha retado a superar cualquier obstáculo para conseguir instantáneas hermosas. La lente deja ver la magnitud de lo diminuto: la forma, los colores, la textura, las capas de los exoesqueletos, los vellos, el aspecto de su boca, las delicadas líneas de sus alas, la cara no tan bonita de las mariquitas, ¡el tamaño que ocupan los ojos en su cabeza!…

Estos dispositivos abren un nuevo campo donde aplicar el conocimiento fotográfico. En mi caso, comencé practicando con las flores, los insectos, los hongos del jardín de mi casa y hasta la pecera: intentaba captar los detalles de los peces que allí nadaban. Como muchas técnicas de este oficio, la macrofotografía no es fácil. Se requiere de tiempo para familiarizarse con el lente, paciencia en cantidades desbordantes, buen estado físico para llegar al hábitat de los insectos o determinadas plantas y un gran respeto por las especies para no afectar ni atentar contra su conducta o integridad. Pero, sobre todo, se necesita de una pasión descomunal.

Según la Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores, la diversidad de insectos de Colombia refleja su riqueza de especies. Aunque todavía estamos lejos de conocer el número real en el país, se sabe de aproximadamente 30.000 especies, que corresponden tan solo al 3 por ciento de todas las registradas en el mundo


La abeja europea o doméstica (Apis mellifera) es la especie con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía.


Para iniciarse en la fotografía macro, explore sitios comunes como los prados de su casa, las flores y plantas del parque de su barrio o el jardín botánico de su ciudad. Así perfeccionará su técnica y se familiarizará con el manejo de los equipos

"

Las hembras de abejorro (género Bombus) se diferencian de los machos por la presencia de una canasta en las patas posteriores, especial para colectar polen, con el que alimentan a sus crías.


Las especies de mariposa se reconocen por la forma y el color de sus alas y por el tamaĂąo de sus antenas. Esta, del orden Lepidoptera, puede ser Tatochila theodiu o Tatochila theodice.

abril - mayo 2015

27


"

Investigue sobre las especies y sus conductas para asegurarse de los mejores momentos de captura. Muchas universidades tienen insectarios abiertos al pĂşblico que le permitirĂĄn identificar los invertebrados que retrata

"


El caballito del diablo (Anax junius), como se le conoce a esta libĂŠlula, se alimenta de mosquitos, abejas, mariposas y polillas. No pican a los seres humanos y son controladoras de insectos.


BREVES REGIONALES

META

CARACOL AFRICANO BAJO CONTROL Cormacarena realizó la primera jornada de recolección y disposición final de ejemplares de la especie Caracol Gigante Africano (Achatina fulica) de 2015, donde se dieron a conocer las características biológicas, ecológicas y las afectaciones que puede producir al sector salud, ambiente y agrícola los métodos de control y disposición final. La Corporación recuerda a la comunidad que cuando se inicie la temporada de lluvia, las poblaciones de individuos de esta especie aumentarán significativamente, debido a que se presentarán las condiciones ambientales ideales para su reproducción y establecimiento.

Cormacarena.gov

MAGDALENA

LIBERAN 305 HICOTEAS EN CIÉNAGA EL PLAYAZO

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) realizó la liberación de 305 hicoteas, de las cuales 270 fueron decomisadas en operativos con la Policía Nacional en el municipio de Concordia y 35 en el municipio de El Piñón. Paralelamente se cultivaron 50 mil alevinos con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de los pobladores y mejorar las fuentes de ingreso para los pescadores.

30

abril - mayo 2015

Archivo particular

NARIÑO

ESTUFAS EFICIENTES PARA EVITAR DEFORESTACIÓN Cien hogares de varios municipios rurales del norte de Nariño fueron beneficiados con la entrega de materiales para la construcción de estufas eficientes, en el marco del proyecto “Establecimiento de alternativas para evitar la deforestación en ecosistemas Santuario Flora y Fauna Galeras y Complejo Volcánico doña Juana” y la “Implementación de tecnologías para evitar la deforestación sobre el bosque protector y optimización del uso de los recursos naturales, en las cuencas hidrográficas de los ríos Mayo, Juanambú, Guamuez y Guisa”. La entrega se hizo en convenio entre Corponariño y la Fundación Sachallaqta.

Santiagodetolu-sucre.gov.co


BREVES REGIONALES

CHOCÓ, VICHADA, VAUPÉS Y ANTIOQUIA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA ZONAS NO INTERCONECTADAS

Diez municipios apartados del país son los primeros que ya tienen sistema energético, de los 90 que se encuentran en la lista del programa de soluciones energéticas en las zonas no interconectadas del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE). El plan también incluye 1.448 localidades, 39 cabeceras municipales de las cuales 5 son capitales de departamento y 20 territorios especiales biodiversos y fronterizos. Se estima en 8.166 el número de habitantes que accederán a energía eléctrica en los municipios de Cumaribo en Vichada, Taraira y Carurú en Vaupés, Bojayá, Unguía, Nuquí, Acandí y Medio Atrato en Chocó y en el municipio Santiagodetolu-sucre.gov.co de Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquia. En San Vicente del Caguán, Caquetá, se activó un proyecto fotovoltaico que benefició a 100 familias del área rural.

BOGOTÁ

FALSAS MULTAS POR BASURAS

abril - mayo 2015

Falsos funcionarios de la Secretaría de Ambiente están impartiendo comparendos por disposición ilegal de residuos sólidos en las aceras de las casas en las localidades de Rafael Uribe Uribe y Suba. Se hacen pasar como inspectores de obras y advierten a las personas que van a ser multadas con comparendos, pero aseguran que si llegan a un acuerdo, las eximen de un porcentaje de la falsa multa, invitándolos a realizar dicho pago. En la realidad, los comparendos ambientales no superan los 310 mil pesos para persona natural y sólo los puede imponer la Policía, en flagrancia; no se negocia por teléfono ni se paga a cuotas, solo se descuenta 50 por ciento cuando se asiste a un curso pedagógico en la Secretaría Distrital de Ambiente.

Wordpress.com

31

abril - mayo 2015

31


INTERNACIONAL

INDIA MIRA AL SOL PARA NO CALENTARSE Por Verónica Barreto Riveros El país asiático dio un paso importante en marzo pasado para financiar su ambicioso plan de generar 100 gigavatios de energía solar para el año 2022, duplicando el trabajo actual del carbón. Esto, además, crearía oportunidades de negocio del orden de 160 mil millones de dólares. Algunos de sus principales planes inmediatos en materia de energía renovable incluyen la ampliación de la capacidad instalada acumulada de 170 GW y el establecimiento de una Universidad Nacional de Energías Renovables. El ministro de Finanzas del país asiático, Arun Jaitley, anunció en la presentación del presupuesto anual que el impuesto será de 200 rupias (unos 3,25 dólares) por cada tonelada métrica de carbón extraído, el doble de las 100 rupias por tonelada métrica que había anunciado en julio de 2014. Los impuestos del carbón van a un Fondo Nacional de Energía Limpia (NCEF, por sus siglas en inglés), que ya cuentan con un monto de 2.760 millones de dólares.

abril - mayo 2015

32

Chandra Bhushan Singh, directora adjunta del Centro de Expertos con sede en Nueva Delhi para la Ciencia y el Medio Ambiente, dijo que, “así como se refirió el ministro Jaitley al carbón y a la salud, sería una buena idea utilizar los recursos del NCEF para limpiar el sector de la energía existente a base de carbón térmico”, responsable de casi el 50 por ciento de la carga de contaminación industrial en el país. A finales del año pasado, por ejemplo, la capacidad instalada de energía renovable del país llegó a 33,8 GW, en mayor

parte de energía eólica (66 por ciento), seguida de la biomasa, pequeñas centrales hidroeléctricas y la energía solar. De otra parte, la India se está comprometiendo con la disminución de las emisiones de carbono mediante el aumento de los impuestos sobre la gasolina y el diesel. Estas medidas darían lugar a una reducción de 11 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono en menos de un año, lo que representaría el 0,6 por ciento de sus emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Como ya se sabe, estas emisiones son las mayores causantes del cambio climático, y en la COP de París 2015 India está en la mira para reducirlas o mitigarlas, ya que actualmente es el tercer mayor emisor del mundo después de China y Estados Unidos. Sin embargo, expertos señalan que el carbono se ha ido acumulando en la atmósfera desde el inicio de la era industrial, y la contribución de la India a ese total entre 1850 y 2011 ha sido del 3 por ciento, en comparación con el 21 por ciento de EE. UU. y el 18 por ciento de la Unión Europea. LA TRACCIÓN ELÉCTRICA DEBE SER AGRESIVA Los ambientalistas asiáticos han criticado en las últimas semanas el silencio del Gobierno indio frente a las amenazas que representa la contaminación del aire en las ciudades, especialmente en Nueva Delhi. La única respuesta del Ministerio de Hacienda fue el anuncio de un desembolso de 12 millones de dólares para animar al uso de vehículos eléctricos. “A pesar de que el Ministro de Hacienda ha hablado de cómo la contaminación afecta a los pobres y los mayores impactos se deben a la contaminación del aire, no hay nada en el presupuesto que ayude a mejorar la calidad del aire que no sean vehículos eléctricos, cosa que solo se dará en el futuro. El presupuesto ni siquiera habla de la inversión en transporte público”, advirtió Chandra Bhushan.


INTERNACIONAL

Según la OMS, 13 de las 20 ciudades en el mundo con los peores índices de calidad del aire se encuentran en la India, incluyendo Nueva Delhi. / Foto: Tiempoinestable.com

Para los expertos, el desembolso destinado a los carros eléctricos es apenas una cantidad simbólica. No es nada en comparación con la magnitud de la inversión necesaria para que esto demuestre una medida agresiva. ¿Y LA BIODIVERSIDAD QUÉ? Balakrishna Pisupati, expresidente de la Autoridad Nacional de Biodiversidad de la India y quien ha participado en las negociaciones multilaterales sobre medio ambiente por más de 20 años, cree que los objetivos de las medidas en su país se han centrado sobre todo en la reducción de las emisiones y en el incentivo a las energías limpias, pero no se ha hecho un cálculo real de cómo estos problemas afectan la biodiversidad: “Hay varias actividades basadas en proyectos a corto plazo con el apoyo de diversos ministerios sobre adaptación al cambio climático, la mitigación y la resistencia, pero no hay un sistema para utilizar los datos climáticos en la evaluación de los impactos sobre los ecosistemas naturales. India es todavía incipiente en posicionar el vínculo entre ciencia y política en relación con el cambio climático, los ecosistemas y la biodiversidad”. La India, en su preparación para la Cumbre de Cambio Climático 2015, debería reforzar su enfoque en la cooperación Sur-Sur, concluye Pisupati.

33

abril - mayo 2015

El impuesto al carbón se dobló este año en el país asiático como medida para incentivar el uso de energías limpias y renovables. / Foto: Indiaclimatedialogue.net


SERIE RÍOS DE COLOMBIA

34

abril - mayo 2015

La primera etapa dejaba trazada en el panorama una línea recta y una onda que terminaría por aplanarse. Los trabajos realizados en la rectificación del río Medellín buscaban regular las aguas en línea recta para su posterior canalización. /Foto. Rectificación del río Medellín, 1942/ Fotógrafo: Mejía, Francisco Biblioteca Pública Piloto de Medellín / Archivo Fotográfico


Por: Andrès Henao Àlvarez La voz aguda de Tomás Carrasquilla sentó un reproche a mediados del siglo XX: “Aquí te pusieron en cintura, te metieron en línea recta; te encajonaron, te pusieron arboladas en ringlera”, refiriéndose a la manera como iba a ser domado el río Medellín, cuando el estado cedió a la demanda de colonos por enderezar el afluente que serpenteaba el Valle de Aburrá. Corría el año 1956 cuando se terminaron las obras de canalización de la margen izquierda del Aburrá, como también se le conoce a las aguas, que históricamente han tenido dividida en opiniones y en territorio a la capital antioqueña a lo largo de una cuenca de 1.251 kilómetros cuadrados que toca 10 municipios. La rectificación del río Medellín no solo cambió su curso, también su destino. Las voces de una ciudad benévola y de oportunidades se propagaron a lo largo y ancho de la región y el país, la industria prosperó rápido: en un siglo la ciudad aumentó 11 veces su población. De 60.000 habitantes en 1905 se pasó a 358.000 en 1940 y actualmente ya son 2.450.000. Fue un rumbo ejecutado por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín ante el llamado de una ciudad que decidió controlar su cauce con la construcción de una planicie profunda que acabó los meandros y dejó atrás los relatos de vida de las lavanderas y de los balseros, quienes transportaban pobladores de un costado al otro del río en canoas.

35

abril - mayo 2015

El paisaje varió, la ocupación de espacios baldíos se masificó con viviendas legales e ilegales y nuevos inquilinos llegaron de todas las regiones para asentarse en una ciudad con ánimos de progreso. Hoy hay 110.000 viviendas en invasión de cauces que no están conectadas a la red de alcantarillado de la ciudad y dispersan todo tipo de vertimien-


SERIE RÍOS DE COLOMBIA

Un río saludable contiene una sucesión de meandros, pozas, rápidos, corrientes y sustrato, material que abunda en el lecho del río y que puede ser de arcilla, piedras o arena. La maquinaria está de vuelta, esta vez para atender 11 puntos críticos donde el caudal ha generado deterioro de las losas del canal que amenazan con detener el Metro una vez más. / Foto: Andrés Henao Álvarez


SERIE RÍOS DE COLOMBIA tos, los cuales van a parar a muchas de las 250 quebradas que desembocan en el río.

Con la rectificación se perdió la cobertura lateral, aquella capa de vegetación que da protección y sombra a los seres que viven dentro del agua y mantiene su temperatura

Solo entre mayo de 2013 y mayo de 2014, el caudal vertido de aguas residuales al río Medellín, incluyendo todos los sectores de responsabilidad de EPM y el sector no conectado al alcantarillado público fue de 194 millones de metros cúbicos. Un hogar promedio consume de 7 a 8 metros cúbicos mensuales de agua y aproximadamente el 80 por ciento de este consumo va al sistema de alcantarillado.

En la Medellín contemporánea ya hay 994 mil usuarios o instalaciones de acueducto activas, de las cuales 916 mil (92%) pertenecen al sector residencial y 77 mil (8%) al no residencial (comercial, industrial, oficial y especial), y solo el 20 por ciento de las aguas residuales que arrojan ambos sectores, equivalente a 1.400 metros cúbicos por segundo de aguas negras, se tratan a diario en la Planta de San Fernando, que opera en el municipio de Itagüí hace 16 años. Un siglo después de la voz escrita en la tinta de Carrasquilla, los males que lleva la corriente de sur a norte de Colombia siguen llevando el arrastre del impacto de basuras, coloraciones, el exterminio de especies animales y vegetales, la vida escasa de los macroinvertebrados y la muerte que abunda ante la escasez del oxígeno, de ahí que pensar en un resurgir eleve suspicacias.

LA VIDA DONDE AÚN EL AGUA ES CRISTALINA Gloria Rendón se levanta a las 4 de la mañana y con la madera que fue a leñar el día anterior prende el fogón para preparar las arepas y los huevos del desayuno familiar. En otros tiempos, el pescado era un plato recurrente en su mesa; sin embargo, el agua que corre frente a su casa como un arrullo transparente ya no le deja ese tipo de bendiciones.

Hace 23 años vive en una finca ubicada en el alto de San Miguel, corregimiento de Caldas, donde las aguas transparentes nacen para confluir en el río Medellín. Ella cuenta que poco tiene que hacer en la capital, pero cuando baja de su finca no pierde de vista el río: “Aquí el agua es pura y nosotros bebemos de ella, ni siquiera la hervimos y lo triste es en lo que la convierten después”, reflexiona la campesina. A Gloria le preocupa la carencia. Relata que hace ocho años el nacimiento tocaba a su puerta, con aviso de inundación, pero su cauce ha disminuido como la vida que tomaba para su cocina: “Pescábamos en el río, comíamos de él. Yo recuerdo ver pasar todos esos peces que nadaban pero hoy no, y si esto sigue así se va a acabar el agua”, señala. AGUA QUE BUSCA SU CAUDAL En 1984 se contrató la construcción del Metro de Medellín, el sistema de transporte masivo que nació en las vecindades del

En el río que brota de las montañas del municipio de Caldas, la gente se baña en este marco de antaño. / Foto: Andrés Henao Álvarez


SERIE RÍOS DE COLOMBIA

En los últimos 4 años se han invertido

140 MIL MILLONES de pesos en el río río. Veinte años después y debido al escaso mantenimiento del canal, el agua retomó su memoria y generó contratiempos. En marzo de 2014, un alud de una franja en el municipio de Envigado entre las estaciones Ayurá y La Estrella originó trastornos en la movilidad de al menos 100 mil pasajeros durante un mes. La cantidad de agua que pasa por el canal no es la misma que pasaba hace dos décadas y fue así como el suceso hizo evocar la importancia de los meandros que cayeron en la rectificación. La urgencia manifiesta declarada por el Área Metropolitana representó una adición de 21 mil millones de pesos más a las cuentas de la administración local. Hasta ese día los dineros invertidos en el río alcanzaron los 140 mil millones de pesos. El contrato, celebrado con la Universidad Nacional, busca ana-

abril - mayo 2015

38

lizar la carga de sedimentos que aportan las quebradas más representativas del Área Metropolitana (integrada por 9 municipios), causantes del deterioro progresivo del canal. “Va pasando el tiempo y ellos (el Metro) están al lado de un cauce natural que se volvió artificial y cuando uno vuelve el agua artificial, el agua va teniendo memoria, y con un pedazo de losa que se vaya dañando, él la va socavando y se va metiendo hasta que un día puede ocasionar un deslizamiento, y así pasó”, explica Ana Milena Joya, subdirectora ambiental del Área Metropolitana. El sur de la ciudad quedó desconectado y la afectación del sistema de transporte masivo hizo que los ojos estuvieran de vuelta al río. Se empezó a trazar un plan de intervención inmediata en 11 puntos críticos. El contrato aún es materia de discusión entre el Área y el Metro, quien argumenta que las obras no son su responsabilidad, pero el Área asegura lo contrario. “Finalmente el río es un hecho metropolitano para nosotros como entidad. Ya analizaremos técnicamente qué pedacito le cobramos a cada uno o si lo asumimos nosotros, pero este es un proceso en el que teníamos que actuar”, agrega la funcionaria. “El canal artificial está construido en su gran mayoría con concreto y este necesita mantenimiento, especialmente aquellas obras que van transversales al él y que son las que más se ven afectadas por el impacto de toda la carga sedimenticia que traen las aguas”, añade.


SERIE RÍOS DE COLOMBIA

Los trabajos de rectificación iniciaron en 1940 y estuvieron a cargo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Foto: Rectificación del río Medellín, 1942 / Fotógrafo: Mejía, Francisco. Biblioteca Pública Piloto de Medellín / Archivo Fotográfico go, no habrá muchos cambios en el panorama, pues esta obra se realiza al norte de la ciudad, en el municipio de Bello y el accionar de Parques del Río está en la zona centro.

“Ahora la gente no se acerca al río por las autopistas. Este proyecto no es un medio, es un fin y uno de sus efectos es que la gente se acerque al río y si algo le huele, proteste”, comenta.

“Desde siempre la gente nos echa la culpa a nosotros por la contaminación, pero hemos hecho la tarea hasta hoy y muestra de ello es este proyecto. De todas maneras, nadie puede asegurar que la calidad del agua mejorará para este tipo de proyectos. Sin duda, los resultados se verán cuando se actúe sobre el tramo del nacimiento del río, a la altura de Caldas, La Estrella y Sabaneta, unos 8 kilómetros”, explica Quijano sobre la obra que empezaría en 2018.

Las obras ya empezaron y la primera etapa estaría lista a comienzos de 2016. Según Vargas, este proyecto se articula a la construcción del interceptor Norte, una planta que busca la remoción del 80 por ciento de la carga contaminante del río (agua residual) generada en la ciudad, que anualmente es de 187.404 metros cúbicos, de los cuales actualmente solo se tratan 44.526 con la planta de San Fernando (20%).

Para Diana Catalina Álvarez, directora de la Maestría en Urbanismo de la Universidad Pontificia Bolivariana la ciudad no puede desandar el camino de haber confinado este río, ya que con las tecnologías actuales no tendría como distribuir sus servicios tanto de movilidad como domiciliarios, con las pendientes de los demás sectores del valle.

No obstante, para el gerente de Aguas Residuales de EPM, Carlos Quijano, creer que esta obra es la salida en la búsqueda de mejorar la imagen del afluente “es una locura”. Sus argumentos están sentados en que, evidentemente, el interceptor sí tratará el 80 por ciento de las aguas residuales, sin embar-

“Más que necesitar estos túneles para ocultar las vías, lo que necesitaría para volver a serlo sería deshacerse de la impermeabilización (des-canalizarse), recuperar su cauce, los meandros (des-rectificarse) y recuperar la vegetación a lo largo de su ribera. El proyecto "parques del río" no busca

39

abril - mayo 2015

PARA VOLVER AL RÍO Antonio Vargas del Valle es un bogotano que gerencia Parques del Río Medellín, la obra que se ha promovido como la esperanza de rescatar la calidad del recurso hídrico y su entorno. Según sus cuentas, varias especies de animales volverán al río, entre ellas las chuchas, y el aire mejorará por la siembra de 6 mil árboles jóvenes y la introducción de plantas epífitas, que crecen sobre los árboles usándolos como soporte.


Según Andrés Emiro Díez, Phd del Grupo de Investigación en Energía de la Facultad de Ingeniería de la UPB, cada kilómetro de vía enterrada en Parques del Río enviaría 140 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera, sin calcular el humo de los carros, sino solamente los gases producidos por la energía que se necesita para operar ese kilómetro (iluminación, ventilación, bombeo). / FOTO: Andrés Henao Álvarez

abril - mayo 2015

40

en esencia recuperar, ya que esta área central de la ciudad es su eje de movilidad, y el eje principal de todas sus redes: gas, poliducto, fibraóptica, energía, otros”, comenta.

res de Antioquia, Intercole y Fabricato, la textilera que en 2013 fue sancionada con 126 millones de pesos tras reconocer los vertimientos de colorantes a las aguas el 3 de julio de 2013.

UN RÍO QUE SE VE COMO UN LIENZO DE COLORES Cada tanto, el color natural arenoso de las aguas se tiñe corrientemente del rojo al azul. El año pasado, los medellinenses evidenciaron coloraciones que llevaron a impartir 10 sanciones a empresas de las cuales 6 fueron por color y las otras por vertimientos.

María Teresa Salazar, jefe de Gestión Ambiental de Fabricato, afirma que “la gente no se va a volver a molestar y a impactar por este tema”, ya que la empresa decidió construir una planta de tratamiento de aguas residuales.

La normativa colombiana que rige las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados es el Decreto 3930 de 2010. Sin embargo, hay un vacío en ella, pues esta no establece límites sobre el tipo de vertimientos de tinturas que se dan en afluentes. El Área creó una unidad de emergencias ambientales la cual busca la procedencia de los químicos. y también creó el Acuerdo Metropolitano número. 21, una norma cualitativa que se creó por rigor subsidiario para la resolución en temas de color. “Un vertimiento puntual de un metal pesado es camuflado en el río dado el caudal que lo diluye. Es una nube negra, nada mejor que camuflar una cosa en el río”, dice Joya. Quienes han tenido que pagar las multas son industrias como Cueros Vélez, Locería Colombiana - Corona, la Fábrica de Lico-

El proyecto está en planos y aún no inician ejecución, no obstante estaría lista antes de septiembre de 2015. Su costo es de 6 millones de dólares y su función es tratar el agua de los procesos de tintorería en los que la empresa usa un 70 por ciento del total del agua en todos sus procesos, un equivalente a 5 mil metros cúbicos de agua por día y de los cuales van a tratar el impacto del color. Esta tratará 20 litros por segundo de agua con residuos y con posibilidad de reúso para volverlo a entrar al proceso textil. “El tema acá es paisajístico para la sociedad y la autoridad ambiental. Era un tema de impacto visual pues el índigo es un color fuerte y penetrante, si bien las sustancias químicas tiene su grado material sólido que se tiene que descartar, estos baños ya no van por lavados”, explica. Actualmente, 3 grandes empresas tienen permisos vigentes para descargar sus aguas residuales y 5 están en trámite. Otras 60, entre lavaderos de carros y pequeñas empresas, aún no tienen permisos y sin embargo terminan virtiendo sus desechos.



SERIE RÍOS DE COLOMBIA

L

os peces perdieron la batalla contra la contaminación en Medellín, pero los macroinvertebrados consiguieron mantenerse. Estos organismos son indicadores biológicos de la calidad del agua y parte importante en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de río. Además, sirven de alimento a los peces y aves.

Estación Aula Ambiental Physa y Tubificidae indican una alta alteración en la calidad del agua producto de la recepción de vertimientos residuales domésticos e industriales. La contaminación dificulta la diversidad de organismos acuáticos.

Estación Papelsa El caracol Physa, anélidos de la familia Tubificidae (gusanos) y las sanguijuelas reflejan una alta contaminación.

Estación Niquía Los Haplotaxida y Tubificidae indican alta contaminación. Las comunidades de algas son bajas en relación con otras estaciones, resultado de calidad del agua y el caudal.

Estación Ancón Sur Se encuentran caracoles Physa y sanguijuelas, que se alimentan de algas y otros elementos presentes en el medio y no succionan sangre. Reflejan una calidad de agua entre buena y medianamente contaminada, aunque un poco más contaminada que en la estación Primavera.

Estación San Miguel Smicridea, Anacroneuria y Mortoniella se asocian generalmente a una buena calidad de agua, aunque no es apta para el consumo. Han disminuido en relación con la alteración del cauce debido a las actividades extractivas de material para la construcción y la temporada de lluvias, con el consiguiente aumento de caudal que los arrastra.

MACROINVERTEBRADOS Laureados en supervivivencia

Fuente: Red Río / Fotografía: Andrés Henao Álvarez / Diseño: Estefanía Ramírez P.

42

abril - mayo 2015

Estación Primavera La Hetaerina es una libélula en estado inmaduro en el agua y en estado adulto como volador. En este sector, la calidad del agua está entre buena y contaminada moderadamente, debido a actividades antrópicas.


Estación Puente Gabino Habitan sanguijuelas y caracoles Physa, con presencia de diatomeas celulares y filamentos de cianobacterias. Al mejorar la calidad del agua, las condiciones ambientales y ecológicas son similares a las encontradasón Sur.

Estación Ancón Norte Hay Haplotaxida, Physa y Tubificidae, relacionados con alta contaminación. Las especies más comunes son Naviculaceae sp. 1 y Naviculaceae sp. 4. Es el sector más crítico para la vida, pues son zonas altamente urbanizadas donde hay descargas de aguas residuales domésticas e industriales.

Estación Puente Machado Los gusanos y las sanguijuelas son los organismos más comunes en este lugar, lo que evidencia un alto grado de contaminación. No existen condiciones favorables para el establecimiento de una comunidad biológica.

Estación Puente Acevedo Abundan los anélidos, conocidos como gusanos. La calidad del agua, el caudal y la velocidad de la corriente representan la principal barrera ecológica para el establecimiento de algas perifíticas.

Estaciones Antes y Después de San Fernando Antes de entrar a la planta se indican rangos muy contaminados. La canalización perturba las condiciones naturales del sustrato y aumenta la velocidad del caudal, haciendo más difícil la colonización de algas perifíticas. En ambos puntos prevalecen los quironómidos y los huridíneos y su afectación más importante es el cambio en la calidad debido al ingreso de las aguas residuales tratadas en planta.


OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS

PROTOCOLIZACIÓN SIN ACUERDO

Por Verónica Barreto Riveros Uno de los objetivos del proceso de consulta previa —un derecho de las comunidades indígenas, afrodescendientes y rom a conocer los proyectos que van a ser ejecutados en sectores de su territorio— es el acuerdo con el ejecutor para generar los menores impactos posibles y proteger sus derechos fundamentales. Sin embargo, por diferentes motivos, en escasas ocasiones se ha llegado a protocolizar proyectos sin acuerdos. Catorce 6 conversó con el Director de Consulta Previa del Ministerio del Interior, Álvaro Echeverry Londoño, con líderes indígenas y afrodescendientes y con promotores de proyectos para conocer la manera como perciben esta manera de cerrar el proceso de concertación. El acuerdo en un proceso de consulta previa es un objetivo, un propósito, pero que no constituye un requisito. Eso quiere decir que al concluir un proceso de este tipo en el que la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior garantizó de manera eficaz la participación de los representantes de las comunidades étnicas consultadas, eso ya conduce a darle cierre al proceso sin el acuerdo respectivo. En ese caso, el ejecutor de la obra queda habilitado a continuar con los trámites administrativos relacionados con el licenciamiento ambiental, que para el efecto debe expedir la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

abril - mayo 2015

44

En este escenario, la ANLA queda facultada para adoptar todas las medidas de manejo que procuren que efectivamente ninguno de los derechos de las comunidades étnicas va a ser comprometido, violado o quebrantado. En sentido contrario, que estos van a ser debidamente garantizados por otra autoridad de naturaleza pública. Es de resaltar que cuando se concluye un proceso de consulta sin acuerdo, efectivamente el proceso debe continuar en concordancia con las propias líneas doctrinarias que ha impartido en ese sentido la Organización Internacional del Trabajo (OIT). LOS LUGARES DEL DESACUERDO Un primer escenario para protocolizar sin acuerdos es que los propósitos entre las comunidades y los ejecutores sean

distantes. Las expectativas o aspiraciones de las comunidades están muy apartadas de lo que las empresas tienen la capacidad de reconocer para mitigar o para eliminar cualquier tipo de impacto. También puede darse porque líderes de las comunidades, de manera excepcional y muy focalizada, pretendan intereses de carácter particular. Álvaro Echeverry asumió hace 16 meses la

Un tercer caso es que los Dirección de Consulta Previa. impactos establecidos o que pretenden incorporarse dentro de la matriz de impacto respectiva no guardan relación directa con la obra. Es decir, son planteamientos totalmente distintos a los impactos reales que puede generar la actividad: “Puede darse indiscutiblemente la posibilidad de que haya empresas que no tienen una vocación social ni sensibilidad social suficiente como para generar estrategias que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades étnicas, de tal manera que ahí pueden presentarse circunstancias de cualquiera de las partes que pueden dar al traste con el objetivo en materia de consulta previa”, señala Álvaro Echeverry, director de Consulta Previa.


OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS Asimismo, también puede pasar que la comunidad no se presente a las convocatorias para dar trámite al proceso. Un caso recordado es la consulta que propuso cerrar la Corte Constitucional al reconocerle a la comunidad de La Boquilla en Cartagena el derecho de consulta previa ante la licencia o concesión de playa al Hotel Las Américas, ya que la Dimar no adelantó con anterioridad el debido proceso. La entidad encargada realizó cinco convocatorias, pero el representante legal del Consejo Comunitario La Boquilla se negó a concurrir, alegando que la Dirección de Consulta Previa debía garantizar que se derrumbara un quiosco que el hotel había construido en la playa. “Condicionó a que la Dirección de Consulta Previa asumiera funciones de policía que no le corresponden o que asumiera funciones del alcalde que no le corresponden”, afirma. Como la comunidad fue renuente a asistir, se aplicó la Directiva 10 de 2013, un test de proporcionalidad para ponderar los derechos de las comunidades étnicas y que permite construir, en compañía de la Procuraduría, de la Defensoría, del Icanh, de la Dirección de Consulta Previa, del ministerio titular de la política pública respectiva y el ejecutor del proyecto, unas matrices de impactos sociales, ambientales, culturales, físicos, bióticos, abióticos, etc., y determinar de manera razonada, ponderada y proporcionada las medidas de manejo para los impactos que se generarían.

voluntad del Gobierno para promover los acuerdos, vocación de las empresas para llegar a acuerdos con las comunidades y actitud de las comunidades para lograr los respectivos acuerdos”. Es necesario destacar que al terminar una consulta previa sin acuerdo no implica que se abra un escenario que viole o desconozca derechos fundamentales de las comunidades étnicas. La consulta previa es un instrumento de participación política que permite construir de común acuerdo impactos y medidas de manejo. Cuando se acaba un proceso, lo primero que hay que decirle al país es que concluyó una estrategia para construir de manera participativa las medidas de impacto o de manejo de un proyecto, pero que bajo ningún presupuesto el ordenamiento jurídico colombiano deja abierta siquiera la posibilidad de que se violen derechos de las comunidades. El Gobierno ha expedido decretos como el 2941 de 2009, que garantiza el procedimiento para proteger el patrimonio arqueológico de la Nación, un tema que impacta directamente aspectos culturales y ancestrales de las comunidades étnicas; el Decreto 2089 de 2014, que establece unos mínimos de participación en mano de obra de la región donde se va a desarrollar el proyecto, y otros mecanismos jurídicos que garantizan que ninguno de los derechos derivados de la consulta previa en materia de educación, cultura o ancestralidad de las comunidades étnicas pueda ser violentado.

En ocasiones se avanza hasta la identificación de impactos y la formulación de acuerdos, pero actores externos como grupos armados o líderes regionales presionan la no formalización del proceso

En ocasiones se ha llegado a un acuerdo sobre los montos que deben reconocerse para los impactos, pero al final este puede fracasar porque la comunidad quiere manejar el recurso directamente y entonces las empresas deciden hacer una fiducia que vaya afectando el desarrollo de los proyectos o prefieren que lo administre un tercero, como el PNUD, por ejemplo. El último escenario es "dogmático", pues hay comunidades que tajantemente no dejan entrar a su territorio, no dejan tocar el suelo de su territorio, pero eso no quiere decir que un proyecto no se pueda llevar a cabo. LA RAZÓN IMPERA SOBRE LA NEGLIGENCIA Colombia ha desarrollado hasta el momento 3.889 protocolizaciones de consulta previa, de las cuales solo 17 se han cerrado sin acuerdo (99,54%). Para Echeverry, “eso muestra que el objetivo se ha logrado con creces en el país y que ha habido

COMUNIDADES, VEEDORAS DEL PROYECTO La Constitución contiene procedimientos ordinarios que permiten a las personas naturales y a los colectivos hacer observación y control al desarrollo de una obra. No pocas consultas, por ejemplo en infraestructura, han llevado a cambiar el trazado, y se ha hecho para generar una menor afectación, por sugerencia de las comunidades, ya que quienes conocen el terreno son sus habitantes, por eso su participación es tan importante, porque nutren el proceso consultivo. La obligación de la Dirección de Consulta Previa es exigir a las comunidades y a los ejecutores las reglas del juego. “Estamos yéndonos como árbitros a liderar un proceso con la opción de que se elimine toda mala práctica de unos y otros”, afirma Álvaro. “Esto no es un tema de pobreza ni de riqueza. Es imposible satisfacer las necesidades colectivas en toda la geografía del país, pero en la medida en que este mecanismo no se preste para malas prácticas, constituye una herramienta para mejorar las condiciones la vida de las comunidades”, concluye el Director de Consulta Previa.

45

abril - mayo 2015

En algunos casos se conoce que las comunidades y la empresa logran avanzar hasta la identificación de impactos y hasta formulación de acuerdos pero actores externos como grupos armados o líderes regionales presionan la no formalización del proceso.


VIAJE AMBIENTAL

Yaguas del Amazonas

VESTIDOS ANCESTRALES, VUELVEN POR EL TURISMO Texto y fotos: Andrés Henao Álvarez La bondad del aire se siente en cada respiro. Un paisaje en degradé que baja desde el verde de las copas de los árboles hasta el amarillo arcilloso en el agua del Amazonas que es la inmensa casa de los delfines rosados. La suerte de verlos depende de un nuevo soplo. La lancha llena de turistas agrupados por alguna agencia de viajes o un hotel de Leticia avanza 40 minutos bordeando la isla de los Micos para luego internarse 5 minutos en la quebrada que los lleva a la tierra de los Maloca-Yaguas. La comunidad asentada en el lado colombiano del Amazonas cuenta hoy con 500 habitantes que comprenden tres generaciones desde que llegaron los primeros 70 indígenas procedentes del Perú en 1975. Los yaguas conservan la lengua y costumbres de su pueblo originario. Son excelentes constructores y cuentan con la maloca a la que le dan una gran importancia para su organización y cosmovisión.

abril - mayo 2015

46

Aunque desarrolla una economía de autoconsumo, esta comunidad junto con la comunidad mocagua, son identificadas por la dirección de turismo de Leticia como las dos únicas comunidades del río Amazonas que han aprovechado de manera organizada el turismo en la zona. De hecho, el cabildo indígena cuenta con acuerdos verbales con diferentes operadores turísticos entre los que se destaca el hotel On Vacation. Este envía permanentemente grupos de turistas a los que la

comunidad les presenta de manera organizada sus productos artesanales (una mesa de artesanías por cada familia), una muestra cultural con trajes típicos, danzas y una guianza con nativos alrededor del asentamiento. La comunidad cuenta con el cabildo como su principal nivel de organización. Sus principales líderes son el curaca y el vicecuraca. La legitimidad de los dos es tal que ningún miembro de la comunidad se atreve a hablar sin su autorización. Son celosos y suspicaces, pero una vez hay confianza son amplios y generosos. Por cierto, manifestaron interés en que la Corporación Bioparque los asesore en temas de desarrollo comunitario. El Cabildo está afiliado a la Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico (Acitam). Los líderes que han ejercido como curacas son Leonardo Sangama en 2013 y Marcelino Peña en 2014. Mientras los nativos pintan figuras de animales con achiote (especia empleada como colorante y condimento) en el rostro de los visitantes, otros afanan el paso a sus casas entabladas para vestirse con champas, un ajuar que desempolvan en cada desembarque de forasteros llegados a una comunidad integrada por 500 indígenas. Ante el arribo de los clientes, a quienes se les vendió la idea de encontrar indígenas vestidos de tradición y no de civil, como permanecen la mayor parte de su tiempo, los locales



VIAJE AMBIENTAL

extienden rápidamente un mercado portable de artesanías compuesto no solo por coronas de plumas, arcos y flechas: hace mucho que su portafolio de manualidades se amplió a las mochilas de chambira —una fibra derivada de esta palma— y los collares, llaveros, cinturones y aretes fabricados con semillas del monte. En minutos, el grupo se reúne en la maloca, un lugar sagrado de reunión que hoy tiene usos turísticos. Como artistas en escena, las más pequeñas trabajan en detalles e insisten en carmenar su pelo indócil mientras se suscitan peleas por cada tirón al paso del peine. La ceremonia inicia después de colectar cinco mil pesos por persona, un “impuesto” que irá a las arcas de la comunidad. Con sus niños de brazos dotados de dulces que previamente un viajero repartió en paquetes, las mujeres toman a los hombres como par y guían la danza al ritmo de la voz líder de un chamán que alterna los coros con el tabaco que trajo desde una tienda en Leticia para curar males. Ellos posan a órdenes de los fotógrafos que buscan recuerdos para archivar: “Hágase usted aquí”, “yo quiero una foto con usted, chamán”, “me presta su gorro, por favor”, dicen los turistas que cierran la ceremonia con aplausos ante la muestra cultural casi extinta y traída a estos tiempos solo por necesidad. Terminan cegados por las cámaras y, sin embargo, su disposición alcanza hasta la última foto. La visita no tarda más de una hora y los viajeros se retiran por la única calle pavimentada que atraviesa la comunidad hacia el puerto, de vuelta a la lancha. Los indígenas se fijan hasta en la suciedad de las botas de los visitantes para ofrecerles su limpieza por unas cuantas monedas.

abril - mayo 2015

48

Los yaguas viven del turismo, aunque no precisamente como empresarios. Hace ya una década que dejaron de lado los caminos selváticos para dedicarse de lleno al oficio. Según la temporada pueden recibir hasta tres grupos diarios de viajeros. Solo el año pasado ingresaron 43 mil por Leticia. Hoy critican el abandono y a quienes aparecen a prometer cambios en tiempos electorales mostrando su mejor rostro en las vallas instaladas a orillas del Amazonas. La comunidad no tiene acueducto, la educación escasea y la atención médica no tradicional a la que acceden solo en casos extremos de enfermedad está a una hora y media río arriba, en la capital. La mayor parte de turistas llegan al Amazonas en la búsqueda de una auténtica vida salvaje que ya no existe en esencia. En el aire más limpio del país se conocen los ancestros que hoy se disfrazan de lo que ya no son.


Los yaguas comparten frontera con sus vecinos peruanos, los huitotos y los ingas, que tienen un modelo de turismo centrado en la exhibición de animales exóticos domésticos

Durante los últimos años, el turismo se ha convertido en un rubro que contribuye al desarrollo económico de la región. / Foto: Andrés Henao Álvarez

abril - mayo 2015

49

La economía de la región Amazónica se basaba especialmente en agricultura, ganadería, pesca y caza. / Foto: Andrés Henao Álvarez


PUBLICACIONES REGIÓN CARIBE DE COLOMBIA Banco de Occidente A Colombia le pertenece una porción considerable del Caribe, equivalente al 20 por ciento de la cuenca, es decir, unos 541.000 km2, en los que habita la gran mayoría de especies de fauna y flora características de este cálido mar. Esta región alberga importantes ecosistemas en sus dominios marítimos y continentales. Sin embargo, la pérdida de la vegetación natural y el deterioro de las aguas dulces y saladas no solo han convertido la mayoría de terrenos en pastizales para la ganadería y en rastrojos, sino que han acelerado los procesos erosivos de los suelos y han contribuido a alteraciones en los climas locales. El libro hace parte de una colección de 31 obras de lujo con temas ecológicos, publicadas interrumpidamente desde 1984.

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA - SÍNTESIS 2014 Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Cepal

La obra evalúa los impactos económicos del cambio climático sobre sectores productivos relevantes para las economías locales de Colombia y particularmente dependientes de la oferta climática. Los sectores estudiados se dividen entre aquellos con representación en Cuentas Nacionales (transporte, forestal, pesca, ganadería y agricultura) y los que aportan a la economía del país a través de la provisión de servicios ecosistémicos (recurso hídrico y especies nativas). Los resultados son agregados posteriormente para estimar el impacto sobre la economía y evaluar el efecto sobre los hogares.

BIODIVERSIDAD CARIBE Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Juanita Aldana Domínguez (editora) Dirigido a investigadores y estudiantes interesados en los temas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Recoge las memorias del III Simposio de Biodiversidad Caribe y contiene 14 resúmenes de ponencias que tratan desde los enfoques de estudio de los servicios que prestan los ecosistemas, visiones críticas de estos enfoques, hasta casos de estudio en ecosistemas marinos y costeros, ciénagas y bosques secos en diversas visiones de los investigadores que participaron en el panel de discusión que se centró en la indignación sobre las oportunidades para la conservación de los bosques secos tropicales a la luz de los servicios ecosistémicos que estos prestan a la sociedad.

abril - mayo 2015

50

INCORPORACIÓN DEL COSTO DE OPERACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL COSTO MEDIO DE OPERACIÓN PARTICULAR DEL PRESTADOR EN ALCANTARILLADO Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA

Este documento presenta los lineamientos para que los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado y los demás interesados en el tema puedan determinar los costos asociados al tratamiento de aguas residuales y presentar ante la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) las solicitudes de incorporación de dichos costos en la tarifa del servicio de alcantarillado.

MATERIAS PRIMAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES: DE IMPULSORES DE LA DEFORESTACIÓN A CAMPEONES DE LA SOSTENIBILIDAD Sarah Lowery

Las grandes empresas que tratan directamente con el consumidor se han comprometido a alcanzar una cero deforestación neta para 2020. Algunos esfuerzos complementarios por parte de productores y procesadores agrícolas también buscan reducir la deforestación en las cadenas de suministro. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas han centrado la atención mundial en las empresas (y sus proveedores) que destruyen el hábitat crítico de la vida silvestre, los bosques y la biodiversidad. Varias ONG también trabajan directamente con los productores para ayudarles a cambiar las prácticas a fin de aumentar su producción y reducir el impacto ambiental. Esto y mil ejemplos más de disminución de la deforestación muestra este libro editado por Forest Trends y el Grupo Katoomba.


BREVES RSE

DOW COLOMBIA

NUEVO SELLADO QUE PROTEGE EL MEDIO AMBIENTE

Llegan a Colombia soluciones de polietileno de alta densidad para la producción de tapas de una sola pieza, lo que permite su reciclabilidad, facilidad de apertura, alta resistencia química y excelentes funciones organolépticas. Este material, que ya se emplea en Estados Unidos y algunos países de Europa y América Latina, garantiza que el sabor y olor del contenido no sea alterado, mantiene una alta resistencia a la propagación de fisuras al ser sometido a presión y asegura el sellado hermético de la botella sin necesidad de usar un liner, lo que facilita la preservación del producto contenido y la reciclabilidad de la tapa. La nueva tecnología también proporciona una reducción del peso total del envase, reduce los costos de energía y de trabajo y por ser monomaterial, permite ser recolectada fácilmente y encaminada directamente a las centrales de reciclado, ya que las tapas de dos piezas están compuestas de materiales diferentes e incompatibles y requieren un proceso adicional para ser separados.

CORONA

ENTRE LAS 10 MEJORES COMPAÑÍAS DE RSE

De acuerdo con la medición de Merco en Responsabilidad Social Empresarial, Corona fue calificada por expertos en RSC, ONG, consumidores y sindicatos como la décima empresa nacional con mejores programas de responsabilidad social y una de las líderes del sector. “Corona tiene definidos unos planes de sostenibilidad social y ambiental que gestiona a través de diferentes programas e iniciativas, que cuentan con indicadores muy específicos al 2016. Esto nos permite contribuir al bienestar de nuestra gente y al desarrollo de las comunidades en las que operamos, así como promover una cultura de cuidado con el medio ambiente, tanto entre nuestros empleados como en nuestros clientes y proveedores”, señaló Paula Cuéllar, directora de Sostenibilidad Corporativa.

PROCABLES

RECIBE PREMIO POR EXCELENCIA EN GESTIÓN AMBIENTAL

La compañía, que lleva más de 40 años de trayectoria en la fabricación y comercialización de cables y alambres eléctricos, fue galardonada con el primer lugar entre las 90 empresas participantes en la XIV Convocatoria del Programa de Excelencia Ambiental Distrital, organizado anualmente por la Secretaría Distrital de Ambiente. La gestión ambiental de Procables incluye la medición y mitigación de su huella de carbono corporativa y la inclusión de directrices ambientales de ciclo de vida para el desarrollo de sus productos, así como la implementación de mecanismos de posconsumo con sus clientes y proveedores. Además, cuenta con un programa de compras verdes que da prioridad a proveedores ambientalmente responsables y a productos que provengan de procesos productivos sostenibles.

NATURA

PROMOCIONA BIENESTAR MIENTRAS CRECE

La compañía de origen brasileño, dedicada a la comercialización de cosméticos, productos de higiene y perfumería, recibió la certificación de Empresa B (Benefit Corporation), convirtiéndose en la primera empresa de capital abierto de Latinoamérica que recibe la certificación y la mayor del mundo por ingresos y cantidad de colaboradores. La certificación fue otorgada por B Lab en Estados Unidos y avalada por el Sistema B, el representante en Latinoamérica, por considerar a Natura como una empresa que asocia el crecimiento económico con la promoción del bienestar social y ambiental, y por su compromiso de generar un impacto positivo en las sociedades y comunidades donde actúa.


SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL

LO NUEVO Fijan parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales Resolución 631 del 17 de marzo de 2015 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible La Resolución 631 de 2015 reglamenta el Decreto 3930 de 2010 y actualiza al Decreto 1594 de 1984 e impone una nueva norma de vertimiento a los cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público. La resolución reglamenta la situación de 73 actividades productivas en ocho sectores productivos del país, entre las que se encuentran la minería, la producción agroindustrial y el sector de hidrocarburos. Uno de los cambios más importantes es la medición en mg/L y no kg/día, de tal manera que el valor importante es la cantidad de sustancias descargadas y no el proceso de tratamiento de las aguas residuales. Otro cambio mayor está en la división entre Aguas Residuales Domésticas (ARD) y Aguas Residuales No Domésticas (ARND). Expedida esta norma, pierden vigor las normas que transitoriamente habían adoptado las autoridades ambientales regionales y urbanas, ya que el rigor subsidiario bajo el cual se amparaban no se reputa en relación con esta nueva norma sino frente al Decreto 1594 de 1984. La norma en todo caso deja un vacío regulatorio, ya que a pesar de haberlo anunciado en repetidas ocasiones, el Ministerio sigue sin adoptar la norma de vertimientos al suelo que se esperaba en esta resolución, como la de vertimientos no puntuales a cuerpos de agua subterránea. Uno de los grandes problemas en las diferentes jurisdicciones es el tratamiento del vacío normativo frente a los vertimientos. Términos de referencia para Estudio de Impacto Ambiental para puertos fluviales Resolución 327 del 17 de febrero de 2015 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Esta resolución del Ministerio de Ambiente reglamenta el artículo 14 del Decreto 2041 de 2014 sobre licencias ambientales. La norma establece la necesidad de adoptar la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales, aprobada mediante Resolución del Ministerio de Ambiente 1503 de 2010 y modificada por la Resolución 1415 de 2012. La resolución establece un término de transición de seis (6) meses para la presentación de aquellos Estudios de Impacto Ambiental que fueron elaborados bajo los lineamientos de la Resolución 1290 de 2006, sin que les aplique la presente resolución.

abril - mayo 2015

52

LO QUE VIENE Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Proyecto de Ley 200 de 2015 en la Cámara de Representantes y 138 de 2015 en el Senado El texto de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 contiene varios asuntos de vital importancia para la política nacional ambiental. Por ejemplo, destacan las siguientes disposiciones: En el artículo 24, el Ministerio de Minas tendría la competencia para imponer medidas preventivas y/o cautelares dentro de los procedimientos sancionatorios a los agentes de la cadena de distribución de combustibles líquidos cuando se pretenda proteger, prevenir o impedir la ocurrencia de un hecho, actuación y/o daño que atente contra el medio ambiente.


SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL

En el artículo 156 se establece que el Departamento Nacional de Planeación, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, definirá una política de crecimiento verde de largo plazo. Sin embargo, no establece un término para hacerlo. Esta última institución diseñará y orientará la implementación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación Forestal, ENREDD+, en coordinación con otros ministerios y entidades públicas y el sector privado en el marco de la política nacional de cambio climático. Finalmente, también establece la necesidad de formular planes sectoriales de adaptación al cambio climático entre los ministerios de Agricultura, Minas, Transporte, Salud, Vivienda y Comercio. El proyecto de ley contiene disposiciones sobre deforestación de bosques naturales, protección de humedales y sobre protección y delimitación de páramos. Realiza modificaciones a leyes previas tal como al artículo 57 de la Ley 99 de 1993 sobre los Estudios de Impacto Ambiental, o el artículo 58 de la misma ley sobre el procedimiento para el otorgamiento de Licencias Ambientales.

SU CONSULTA ¿Si yo demando ante un juez la legalidad de un acto administrativo que declara un área protegida, esta demanda blinda mis intereses y derechos frente al ejercicio de una actividad que venía desarrollando en un predio afectado por esta misma? La simple presentación de la demanda no tendrá efectos sobre las decisiones de régimen de usos que pueda tener el área protegida. Una demanda sobre la legalidad de un acto solo podrá suspender un efecto si en el trámite el juez ordena una medida cautelar.

Por lo tanto, para querer suspender los efectos de una declaratoria, la demanda no basta y sería necesario solicitar dentro del proceso las medidas cautelares respectivas que el juez decidirá si son procedentes o no.

*Con la colaboración de Guerrero Ruiz & Asociados y Corporación Bioparque

53

abril - mayo 2015

Según la Ley 1437 de 2011, o Código de Procedimiento Administrativo y de los Contencioso Administrativo, las medidas cautelares proceden cuando la demanda sea razonablemente fundada en derecho, pruebe sumariamente la titularidad de los derechos a proteger y se hayan presentados los documentos tendientes a justificar tal medida. Adicionalmente, se espera que se cumpla una de dos posibilidades. Primero, que de no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable, o, segundo, que la sentencia presente efectos nugatorios (engañoso).


AGENDA

15

15 AL 17 DE ABRIL SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE FISCALIDAD AMBIENTAL: ENERGÍAS RENOVABLES E IMPUESTOS VERDES

Universidad de la Amazonía - Leticia La Universidad de la Amazonía, ante el interés de generar espacios de reflexión sobre la fiscalidad energética, el derecho fundamental al ambiente sano, los modelos de reforma fiscal verde y las principales fuentes de energía renovable, ha organizado este seminario a través de los programas de Maestría en Tributación, con el apoyo de las maestrías en Agroforestería y en Sistemas Sostenibles de Producción. El evento está dirigido a estudiantes, docentes y a todas las personas interesadas en los temas ambientales. Informes: www.uniamazonia.edu.co

15

21 A 23 DE MAYO CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA AMBIENTAL Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

Cali - Biblioteca Departamental del Valle del Cauca En el marco de la actual preocupación por el ambiente, el enfoque de la historia ambiental y de la economía ecológica posibilita la aproximación al conocimiento histórico de las distintas formas y procedimientos de apropiación del medio natural y arroja una luz sobre la relación entre la extracción de recursos naturales y la producción de contaminación. El evento es organizado por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (Adhilac), el Departamento de Historia y el programa de Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle, y tendrá como tema central los conflictos por los ecosistemas estratégicos en América Latina y el Caribe entre los siglos XIX y XXI.. Informes: www.adhilac.com.ar

54

abril - mayo 2015

16

16 Y 17 DE ABRIL SEMINARIO CIUDADES SOSTENIBLES

Centro de Convenciones Valle del Pacífico - Cali Colombia avanza en el desarrollo de programas de ciudades inteligentes, lo cual implica incorporar el concepto de sostenibilidad, eficiencia energética e innovación en la provisión de los servicios públicos y comunicaciones. Andesco y la Universidad Externado de Colombia, a través del Seminario de Ciudades Sostenibles: Eficiencia Energética, TIC y Desarrollo Urbano, pretenden aportar al proceso de sensibilización ciudadana para la construcción de la política pública de territorios y ciudades inteligentes en el marco de la sostenibilidad. Este evento cuenta con el apoyo de la UPME, Findeter, EL BID y el IFC. Informes: www.andesco.org.co

18

18 AL 25 DE ABRIL CICLO SIETE - SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD LATINOAMÉRICA

Medellín Liderada en Colombia por Portafolio Verde, consistirá en una semana de eventos y experiencias para fortalecer la sostenibilidad mediante actividades que buscan crear sinergias, compromisos para el desarrollo sostenible y proporcionar espacios para generar conciencia sobre los temas sociales y ambientales. La iniciativa espera la participación de familias, estudiantes, diseñadores, consumidores, organizaciones, ciudades y apasionados por la sostenibilidad para que visibilicen buenas prácticas, promoviendo el valor compartido. Será un evento en simultánea en 15 países de Latinoamérica. Informes: www.ciclosiete.com

26 AL 30 DE ABRIL

26

SEGUNDO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ADSORCIÓN

Hotel Almirante - Cartagena La Universidad de La Guajira y el Departamento de Química de la Universidad de los Andes invitan a estudiantes, docentes y público en general a debatir durante cinco días temas de almacenamiento de energía, ambiente, biocatalizadores, biotecnología, fundamentos de adsorción, materiales adsorbentes nanoporosos, modelamiento y simulación de procesos de adsorción, petróleo y gas natural, síntesis y caracterización de adsorbentes y catalizadores, así como técnicas de caracterización para adsorbentes. El objetivo final de este encuentro es crear la Sociedad Latinoamericana de Adsorción. Informes: www.uniguajira.edu.co www.uniandes.edu.co

13

13 Y 14 DE MAYO TERCER CONGRESO DE RECICLAJE ANDI

ANDI - Bogotá El objetivo es generar un espacio para la discusión entre los diferentes actores de la cadena del reciclaje en Colombia a partir de experiencias internacionales de economía circular y cierre de ciclo de vida de los productos, que permita aportar a un futuro marco normativo de envases y empaques y crear una estrategia para el desarrollo de economías de escala.​Se espera contar con la participación recicladores, bodegueros, empresas transformadoras, gestores de residuos, productores de material virgen, gobierno como emisor y ejecutor de políticas en materia de residuos, academia y organizaciones no gubernamentales. Se extiende la invitación a periodistas, industria usuaria de envases y empaques, empresas prestadoras de servicios públicos y consumidores. Informes: www.andi.com.co


MOVIDA EN TWITTER

@inguniandes 8 de cada 10 colombianos les preocupa situación ambiental del país

@elcolombiano El medio ambiente ocupa el quinto lugar entre preocupaciones de colombianos

@elespectador Rechazo al populismo ambiental vía #2daGranEncuestaNacionalAmbiental

@redverdecol Mayoría de bogotanos cree que separar desechos debe ser obligatorio

@ikajane_vichada Felicitaciones @IDEAMColombia institución ambiental más reconocida en Colombia

DEBATE EN TWITTER

@jacorame Y me pregunto por qué no ponemos el consumo de agua bien caro hasta los de estrato uno, así no consumimos tanta agua @luisyepesb #Medellin, 98% de habitantes no conoce su autoridad ambiental; por eso, hacen #ParqueDelaMotosierra y no pasa nada @CeciliaLopezM Para los colombianos urbanos, preocupa más el medioambiente como problema internacional que como tema nacional

@ambienteysoc #EncuestaNacionalAmbiental A los colombianos no les importa el #MedioAmbiente

@GerardoGutirr12 La mayoría de alcaldes habla mucho de ambiente, pero hace poco y todos se rajan en su compromiso ambiental

EL TRINO @CerveraAngelica Si como dice encuesta de @Catorce6, el 98% en #Medellín no sabe quien es la autoridad ambiental; apague y....

55

abril - mayo 2015

NUESTROS LECTORES


EDITORIAL

DE COMBATIENTES A GUARDAPARQUES Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com

Si no actuamos desde ya, el inminente fin de la guerra va a dejar expuestos a la depredación más de una veintena de parques nacionales naturales que paradójicamente encontraron en el enfrentamiento armado su mejor manera de conservarse. Los parques y reservas naturales que hasta hoy han sido escenario de la guerra pueden, si somos ingeniosos, ser el mejor escenario de construcción de paz que Colombia le muestre al mundo de hoy y del mañana. Uno de los principales desafíos que plantea la paz con las Farc y el Eln tiene que ver con el futuro de sus combatientes. El fracaso de los emprendimientos productivos de los desmovilizados de las pasadas décadas es tan rotundo, que no tiene sentido reincidir en esquemas parecidos. No son suficientes las ganas para hacer empresa. De otra parte, la baja disposición de los empresarios a ofrecer puestos de trabajo a excombatientes ha sido medida en encuestas y puesta en evidencia en los procesos de paz de los años 90, y se explica por los dolores aún frescos de muchos empresarios y sus temores naturales de seguridad y productividad. También ha sido demostrado en todos los procesos de paz de Colombia y de otras naciones que las reinserciones colectivas —y no las individuales— han sido más estables y con mayor garantía contra el rearme político o delincuencial.

ras anteriormente plagadas de violencia como la zona desmilitarizada que separa la República de Corea y la República Popular Democrática de Corea, o la zona que fue escenario de la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, o la frontera de Estados Unidos y Canadá en el Waterton-Glacier International Peace Park. Algunas otras experiencias exitosas posteriores a conflictos internos se conocen en Guatemala (Laj Chimel) y Sudáfrica ("Parques de Paz"). De allí que la doble condición de país megadiverso y escenario de la guerra interna más larga del hemisferio occidental debe servir para que Colombia le ofrezca al mundo un modelo de paz, social y ambientalmente sostenible.

El fracaso de los emprendimientos productivos de los desmovilizados de las pasadas décadas es tan rotundo, que no tiene sentido reincidir en esquemas parecidos

abril - mayo 2015

56

Que los combatientes se conviertan en guardaparques cuando dejen las armas en una geografía y entorno social que ya conocen puede resolver simultáneamente la necesidad de conservar esos ecosistemas y la necesidad de encontrar espacios para la construcción colectiva de un territorio de paz. El mundo ha conocido esfuerzos de enemigos pasados que trabajan juntos en parques de fronte-

Si tomamos esa decisión, desde hoy deberíamos empezar a estructurar programas de educación formal y no formal para la preparación de los nuevos guardaparques anteriormente en armas. El acumulado de experiencias y programas que tienen los Parques Nacionales Naturales de Colombia de seguro son el principal insumo de una estrategia a la que deben incorporarse las comunidades de las zonas de amortiguación. Experiencias de ecoturismo comunitario como las desarrolladas en Nuquí con la Corporación Mano Cambiada o la desarrollada por Parques Nacionales con las comunidades circundantes del Parque Isla de Salamanca muestran que es posible disputarle aliados a la depredación y a la violencia, en el entorno de las zonas protegidas. Y todo esto lo debemos mostrar con orgullo a nuestros nacionales para no volver a repetir la guerra, y al mundo para que encuentre en nuestra megadiversidad la mejor muestra de lo que somos y tenemos. De esta manera, los parques naturales —y todos tenemos uno cerca de la casa— podrán ser aulas vivas donde percibamos nuestra riqueza y la importancia de preservarla, pero también la historia que ella encierra así algunos de sus fragmentos no quisiéramos repetir. Aliados internacionales como la UICN podrían acompañar un proceso de tal envergadura. Nelson Mandela dijo que la paz se logra el día que logremos hacer equipo con quien fuera nuestro enemigo... He aquí un buen motivo para juntarnos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.