Ed52 digital

Page 1

EN CHOCÓ, ASÍ SE MARCHITÓ EL ORO VERDE GUERRA A LA BOLSA PLÁSTICA EN POPAYÁN Concurso LAS MEJORES FOTOS AMBIENTALES EDICIÓN

P.V.P $10.000

TA RIFA PO STA L RED U C ID A SERVIC IO S POSTALES NACIONAL S. A. No. 2014- 361 4-72, VENCE 31 DE DIC. 2016.

52

ISSN 2011 - 1541

PELEA AMBIENTAL EN BOGOTÁ



REVISTA AMBIENTAL

14,6 °C es la temperatura promedio de la Tierra (National Geographic Panel, Agosto 2007)

EDICIÓN 52 | FEBRERO - MARZO 2016

Presidenta

Área comercial

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

Medellín: Laura Paredes Bogotá: Gladys Báez Saavedra comercial@catorce6.com

Director

Coordinadora Administrativa

Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com

Adriana Olaya adriana.olaya@catorce6.com

Editora

Suscripciones

Verónica Barreto Riveros periodista@catorce6.com

Johana Alvarado suscripciones@catorce6.com

Diseño y diagramación

Impresión

Jaime Wilches diseno@catorce6.com

Legis Editores S.A.

Columnistas invitados

Consejo Editorial

Fernando Gómez P. José Graziano da Silva

Gonzalo Andrade Correa Investigador Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

Redacción web

Eduardo Behrentz Decano Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes

Vanessa Saldarriaga Johanna Viáfara

Colaboradores

Édgar Quiroga Rubiano Decano de Ingenierías Universidad del Valle

Vanessa Saldarriaga Andrés Henao Narda Ardila Luisa Fernanda Peña

Jairo Puente Decano Química Ambiental Universidad Santo Tomás de Bucaramanga

Gerencia de Desarrollo Raúl Plata

DISPONIBLE EN COLOMBIA

Diseño portada: Jaime Wilches

• • • • • •

LIBRERÍA NACIONAL TIENDAS LA 14 COLSUBSIDIO COMFANDI ALMACENES ÉXITO CARULLA

CORPORACIÓN BIOPARQUE • Carrera 15 No. 88-64 • Oficina 604 • Edificio Torre Zimma • • Teléfonos: 57(1) 635 9154 • Bogotá, Colombia, Suramérica •

Febrero - Marzo 2016

3


CARTAS DE LOS LECTORES DEBATES SOBRE UNA BUENA GESTIÓN AMBIENTAL Sobre la denuncia digital “Irregularidades ambientales en Ruta del Sol”... El estándar de desempeño ambiental de las más grandes firmas constructoras en el país sigue siendo bajito y asumen solo los mínimos costos ambientales en las grandes obras, buscando salvaguardar y hasta maximizar sus rentabilidades... Bien valdría la pena buscar un acuerdo sectorial para que las obras de Infraestructura incorporen razonablemente los costos y criterios de una buena gestión ambiental… Santiago Villegas Yepes Manizales

ESTAMOS SECANDO LA VENAS DE LA TIERRA Interesante el artículo “El desastre que ocasionó el desvío de un río” (edición 50). Sin embargo, veo con preocupación la captación de agua de ríos por industriales del Valle del Cauca, donde en la mayoría de los casos se han secado y le echan la culpa a fenómenos ambientales. Los ríos no deberían tocarse, son las venas de nuestro planeta. ¿Por qué no toman aguas subterráneas? ¿Porque les sale más costoso? Qué triste, porque todos estamos pagando este daño. Entidades ambientales, a tomar carta en el asunto. Acabaron los ríos y los que quedan ya tienen muy poco caudal. ¡Actuemos de manera urgente! Saludos. Milton Elvis Achinte Gómez Cali

4

DEL RIGOR PERIODÍSTICO

Febrero - Marzo 2016

Esta es un revista que evidencia profundidad intelectual, seriedad en la investigación y compromiso social. Carlos Arturo Rodriguez Díaz colombiano desde Santiago de Chile

CATORCE6 ES FUENTE DE INSPIRACIÓN He decidido aventarme al riesgo de hacerles saber que son una de mis fuentes de inspiración, ya que cada una de las revistas que publican poseen un toque de magia. Nathalie Cajicá

REACCIÓN ANTE NUESTRAS DENUNCIAS La minería, el abuso del suelo que lo deja estéril y sin verde que pueda sostener humedad, las emisiones de gases tóxicos, no reciclar, inundando rellenos sanitarios que se convierten en bombas bajo el suelo, entre otras aspectos, hacen que el clima día a día sea más agresivo, nuestro planeta ya está cansado de nosotros y nos está regresando el mal trato que nosotros le damos...! María Isabel Valencia Villavicencio

FALTA DE VIGILANCIA EN RESERVAS Acerca de la muerte del oso de anteojos en Chingaza, muy insuficiente nuestra política de protección animal... máxime ante estas especies amenazadas... deberían estar identificados, mapeados, saber las crías existentes, tener cámaras para ellos y para los cazadores. Muy “chimba” esta política puramente reactiva. José Antonio Mesa Reyes Bogotá

NADIE SABE LO QUE TIENE... Es increíble que nos demos cuenta de que existen cuando ya no los tenemos, por eso la importancia de actuar ya por nuestros ecosistemas y biodiversidad! (sobre la Fotonoticia “Un visitante que perdimos”, de nuestra edición 45). Katherine Arévalo-González Santander


5

Foto: Andrés Henao

»» Atrévase... una casa de campo sobre el filo de la montaña.

35 36 38 40 43 44 48 50 51 52 56

EDITORIAL

La angustia ambiental que nos recuerda la OCDE Por Cecilia Rodríguez González-Rubio

32

Notas cortas

PRIMERA LÍNEA Actualidad ambiental en datos

DENUNCIA

Así se marchitó el Oro Verde

FOTO FAUNA ¡Qué medidas, capitana!

BREVES RSE Notas de Responsabilidad Social

AGENDA Prográmese con Catorce6

HÁBITAT

Qué hay detrás de la pelea entre Petro y Peñalosa

FOTO NOTICIA Instinto Concurso Pacto Global

VIAJE AMBIENTAL El que no vuela no sube...

FOTO NOTICIA Frailejones en Cocuy aún con nieve Concurso Pacto Global

COMUNIDADES “Como la basura no pasó, nos aprovechamos”

Foto: Vanessa Saldarriaga

6 11 12 16 18 19 20 25 26 30

BREVES REGIONALES

BREVES INTERNACIONALES Notas cortas

FOTOFAUNA ¡Quieto, Jeremías!

SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL Normatividad ambiental

FOTO NOTICIA A la mano de la naturaleza Concurso Pacto Global

FOTO NOTICIA Black throated. Elegancia en el vuelo Concurso Pacto Global

PRODUCCIÓN LIMPIA

Guerra a la bolsa plástica en Popayán

FOTO NOTICIA Sin título Concurso Pacto Global

LA MOVIDA EN TWITTER Nuestros lectores / Debate en Twitter

PUBLICACIONES Libros, guías y novedades sobre medio ambiente

FOTO FAUNA El peluquero del chigüiro

EDITORIAL La crucifixión de Peñalosa Por Eduardo Chávez López

»» En Atlántico, un pueblo emprendió negocio con la basura.


SUSCRIPCIONES /

¡SUSCRíBASE YA! R E V I S TA A M B I E N TA L

SUSCRIPCIÓN POR UN AÑO [6 EDICIONES]

$52.000 Teléfono 6357517 - 6359154 - 6357537 suscripciones@catorce6.com

www.catorce6.com Pagos en línea

La revista ambiental CATORCE6 llega gratis a LÍDERES SOCIALES Y COMUNITARIOS gracias a nuestros anunciantes y suscriptores


EDITORIAL

LA ANGUSTIA AMBIENTAL QUE NOS RECUERDA LA OCDE Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

Ahora la OCDE le sugiere a Colombia que adopte una nueva legislación ambiental, en particular sobre los residuos domiciliarios, los residuos peligrosos y las licencias ambientales.

en la regulación. De otra parte, las metas de los programas posconsumo de la Andi son muy tímidas. El problema exige una velocidad mayor. Es muy importante que el plan de acción no lo impongan los generadores de los residuos u operadores, en quienes prima el cuidado de su economía. De lo mismo adolece la Comisión de Regulación de Agua y Aseo, con un agravante muy delicado. Después de que expiden las modificaciones a la regulación, los municipios deben esperar que se venzan los contratos con sus operadores para adoptarlas. De manera que un cambio hoy solo lo verán los ciudadanos y el país varios años después. Urgen acciones prontas para corregir esta desarticulación institucional y dejar atrás el desgobierno. ¡Qué angustia!

Diariamente nos estamos llenando de residuos, pero los avances para evitarLos jóvenes y los visitantes de países lo son de a milímetro por década. Se prósperos no entienden cómo no hay estima en 40.000 ton/día la producun reciclaje eficaz en Colombia; peor ción diaria de residuos domiciliarios, aún, siendo un país megadiverso. además de la generación diaria de residuos peligrosos como llantas usadas, El licenciamiento ambiental adolece de baterías agotadas, equipos eléctricos y la misma desarticulación. La más grave electrónicos, bombillos quemados, mees que primero se diseñan los proyecdicamentos vencidos, etc. Son muchas tos y después las opciones que existen Es fundamental que el plan de acción se piensa en aspecto ampara el recino sea impuesto por los generadores de elbiental, por la claje y aprovechamiento de residuos u operadores, en quienes prima necesidad de la licencia. La estos, y muy el cuidado de su economía regulación ampoca la vigilanbiental no impuso criterios previos a los cia de las CAR y las autoridades amdiseños finales. Por ello así actúan la bientales urbanas, así como muy lento mayoría de los privados, pero más grael avance del Ministerio de Ambiente

ve todavía es que así actúan también el Iinvías, Minstransporte, Minminas, Minagricultura, el Fondo de Adaptación, las alcaldías, las gobernaciones, etc. De esta lógica invertida salen las solicitudes de licencias ambientales. Y para rematar el procedimiento, la Anla exige diseños de los proyectos, en lugar de exigir en materia de máximos impactos permitidos. Ello va en contra del ambiente y de los proyectos. Fortalece un Estado que honra la tramitología y estimula los “peajes” en lugar de la protección ambiental. Atender esta recomendación de la OCDE es imperativo y urgente.

7

Febrero - Marzo 2016

La OCDE, que para muchos puede parecer una organización inocua, tiene como objetivo coordinar las políticas económicas y sociales de sus países miembros para impulsar la prosperidad y combatir la pobreza. Lograr ser aceptados en esa organización no es el premio final, es un compromiso permanente de avanzar hacia un estado superior de bienestar para sus gentes. Tiene la ventaja de que posee inconmensurables canteras de conocimientos y experiencias de otros países, útiles para evitar errores y aprovechar aciertos.


BREVES REGIONALES

SANTANDER Cierran minera por incumplimiento de licencia ambiental La minera Rag Agregados tuvo que suspender actividades en el sector Las Juntas, donde se unen los ríos Fonce y Suárez, por la construcción ilegal de un canal que desviaba el río y falencias en el cumplimiento de la licencia ambiental y el plan de manejo ambiental. La medida la tomó la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) posterior a una visita de inspección ocular originada en una queja interpuesta por el Concejo Municipal de Palmar y la comunidad del lugar. Los funcionarios y técnicos de la entidad constataron las irregularidades. cas.gov.co

justiciatributaria.co

LA GUAJIRA Nueva planta gigante de energía eólica Una nueva planta de generación de energía eólica, con una inversión de 700 millones de dólares que mejorará sustancialmente el abastecimiento eléctrico del país en los próximos 15 años, tendrá su sede en el departamento de La Guajira. Aún se realizan estudios para determinar la localización de la planta, que aprovechará los fuertes de los vientos de la zona y tiene a EPM como su principal promotor. Con los proyectos eólicos, Colombia busca aumentar su capacidad de generación en un 20 por ciento, una quinta parte de su capacidad actual con una fuente renovable diferente al agua. Actualmente, un 70 por ciento de la energía colombiana es generada a través de centrales hidroeléctricas.

Febrero - Marzo 2016

8

BOLÍVAR Más de 135 especies de aves en nuevo aviario El nuevo Aviario Nacional de Colombia, ubicado en Barú y abierto al público en febrero de este año, es considerado el más grande del país y uno de los tres más importantes de Latinoamérica, al albergar a más de 1.750 aves de 135 especies. La gerente de la Fundación Aviario Nacional de Colombia, Alba Lucía Gómez, afirmó que este nuevo escenario “contiene 21 exhibiciones”, además de un lago artificial donde normalmente hay entre 300 y 500 aves, algunas migratorias. Los visitantes podrán recorrer, solos o guiados, los ecosistemas de selva húmeda tropical, del área de litoral y de desierto. commons.wikimedia.org


BREVES REGIONALES

Noticiaselsol.net

ANTIOQUIA Pérdida histórica de cultivos por sequía Estrés hídrico, heladas e incendios —consecuencia del fenómeno de El Niño— han afectado la producción de un total de 232.279 hectáreas en 54 municipios del departamento. Así lo dio a conocer un informe de la Secretaría de Agricultura de Antioquia y de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica de cada uno de los municipios, que indica un grave deterioro en cultivos, pastos, bosques y plantaciones forestales, con lo que también se han visto afectadas más de 20.071 familias. Los cultivos que presentan mayores pérdidas son tomate, maíz, plátano, papa, café, fríjol, hortalizas y aguacate. Por este hecho ya fue declarada la calamidad pública en 10 municipios: Necoclí, Carepa, Apartadó, Chigorodó, Arboletes, Puerto Berrío, San Carlos, Sonsón, San Francisco y Fredonia. Por su parte, los municipios de Santa Rosa de Osos, Puerto Berrío, San Juan de Urabá, Belmira, San Vicente, Yarumal, Giraldo, Argelia, Santa Fe de Antioquia, San José de la Montaña, Girardota, Vigía del Fuerte, Briceño, Sabanalarga, Concepción, Montebello, Vegachí, Barbosa, Yondó y Ciudad Bolívar han reportado afectación en la producción agropecuaria.

www.acesco.com

CONCIENCIA CONOZCA MÁS DE NUESTROS PROGRAMAS

EL MATERIAL DEL QUE ESTÁN HECHOS NUESTROS LOGROS. Manejo de chatarra. El acero es un producto 100% reciclable por eso nunca descansa, nunca muere. Cada año millones de toneladas de chatarra de acero son incorporadas nuevamente al ciclo económico productivo contribuyendo al desarrollo sostenible y reduciendo el impacto de la huella de carbono.

Febrero - Marzo 2016

9


ENCUÉNTRELO EN

www.CATORCE6.com Y CONOZCA LAS EMPRESAS Y LOS PRODUCTOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE

Febrero - Marzo 2016

10

PRODUCTOS/EMPRESAS/GUÍA DEL CONSUMIDOR/NOTICIAS NEGOCIOS VERDES/CAMPAÑAS AMBIENTALES Y FUNDACIONES

ENTÉRESE DEL APASIONANTE Y COMPLEJO MUNDO DE LA SOSTENIBILIDAD Y SUS CERTIFICACIONES EN LA

GUÍA DEL CONSUMIDOR


Febrero - Marzo 2016

11


COLUMNISTA INVITADO

¿QUÉ LE ESPERA A LA RESERVA VAN DER HAMMEN? Fernando Gómez P.

Especialista en Estudios del Territorio y Promotor de la Red Ambiental Reserva “Thomas van der Hammen” @FdoGomez1

En reciente entrevista, el Alcalde Peñalosa se pregunta “… ¿Qué es lo mejor ambientalmente para Bogotá?”. Sin duda, una inquietud que estará en los bogotanos porque la realidad socioambiental así lo demanda. Llama la atención la manera como se refiere a la Reserva Forestal Productora Regional del Norte de Bogotá Thomas van der Hammen: “Es un lote y es la única reserva forestal del mundo que no tiene árboles, son potreros”.

Febrero - Marzo 2016

12

Estudios realizados por universidades, centros de investigación, entidades del Estado, organizaciones ambientales, expertos nacionales e internacionales lo contradicen, pues señalan que es una área con una extraordinaria riqueza natural, histórica, cultural y paisajística de Bogotá y de la Región Central. Cumple funciones de conectividad con la Estructura Ecológica Principal y Regional y existen ecosistemas propios de bosque bajo andino. Además, es hábitat de especies endémicas por estar ubicada en la Cuenca Alta del río Bogotá y allí se encuentran los mejores suelos agropecuarios (Tipos II y III). Como si fuera poco, cumple funciones de regulación hídrica al poseer zonas de recarga de agua, humedales y quebradas. En efecto, la investigación realizada por la CAR, la UDCA, el Instituto Agustín Codazzi, la Fundación Avina, el IEU de la Universidad Nacional, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas y la Dirección Especial de Catastro Distrital concluyen que es un lugar natural con

cobertura vegetal y ecosistemas relictuales. Hay también un sistema de humedales como son El Torca, Guaymaral y La Conejera. En el subsuelo hay abundantes recursos hídricos alimentados con aguas de escorrentía. Contiene suelos agroecológicos de la mejor calidad para proyectos productivos agroforestales, silvopastoriles y de seguridad alimentaria. Incluye un bosque andino que sirve como reservorio de biodiversidad. En flora existen 514 especies de plantas inventariadas y en fauna se cuentan aves migratorias y acuáticas, ardillas, borugas, curíes, conejos, murciélagos, faras, guaches, comadrejas, 47 ejemplares de mariposas, anfibios y reptiles, especies endémicas como el chamicero y el picocono rufu.

¿Y LA RESERVA PARA QUÉ? Este caso ilustra la urgencia de aportar elementos en el debate entre densificación y expansión urbana, pues es pieza clave al momento de definir el llamado límite del crecimiento y evitar la conurbación. La reserva posibilita la minimización de conflictos por la transformación drástica del territorio rural, mayor control por autoridades ambientales, cambio de uso del suelo y aprovechamiento óptimo de suelos con vocación agroforestal. Asimismo, garantiza la conectividad ecológica entre la Reserva Forestal de los Cerros Orientales, el río Bogotá y continúa la conexión con los cerros de Chía y Cota, especialmente el cerro de Manjui. Permitirá también la estructura de una compleja red ambiental, conectando varios ecosistemas y consolidando un sistema de hábitat en flora y fauna. Su extensión (1.391,68 ha) puede constituirse en el bosque natural urbano más extenso del planeta, cuatro veces más grande que el Central Park de Nueva York.

BOGOTÁ LA NECESITA Factores como el cambio climático, la densidad demográfica, la centralización del conflicto armado, la inseguridad alimentaria y la

contaminación de fuentes hídricas llevan a repensar el modelo de desarrollo sostenible para evitar el colapso urbano. Este es un sitio estratégico que contribuye significativamente a la adaptación y mitigación al cambio climático. Para la OMS, debe existir un árbol por cada tres habitantes y, según el Jardín Botánico de Bogotá, la ciudad tiene un déficit promedio de un millón y medio de árboles. Es decir, hay un árbol por cada ocho ciudadanos. La deuda social y ecológica con la ciudad es monumental. En septiembre de 2014, la CAR Cundinamarca adoptó el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la reserva Thomas Van der Hammen, construido de manera participativa por diversos actores institucionales, propietarios y organizaciones ambientalistas. Este detiene el mal uso del suelo que durante décadas sufrió la zona y acoge los diversos actores e intereses de acuerdo a la extensión y características ecológicas del área. De conformidad con la Ley 388 de 1997, este acto administrativo se constituye como una determinante ambiental de superior jerarquía, que por ningún motivo puede ser desconocido, contrariado o modificado. Debe quedar incorporado en el nuevo POT para Bogotá y demás municipios aledaños. Según la Ley 99 de 1993, la CAR asume la administración, ejerce las funciones de control y vigilancia e impone las medidas preventivas y sancionatorias necesarias. Le corresponde a la Alcaldía responder por la formulación e implementación de instrumentos económicos y tributarios. Es competencia del Distrito controlar obras de urbanismo y de construcción que contraríen la norma. La toma de decisiones con respecto a un enfoque de desarrollo sostenible a escala humana es una salida democrática que reorganiza la ciudad respondiendo a los desafíos ambientales y de un buen vivir.


PRIMERA LÍNEA

¿QUÉ PASÓ CON?

JORGE BENDECK

EL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES

LA CIFRA

Recibió la Orden al Mérito Ambiental y Social Alexander Von Humboldt, de manos del embajador de Alemania en Colombia, de Günter Kniess, y del presidente de la Asociación Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación, y Alfonso López Caballero, como un reconocimiento por la labor que ha adelantado en favor de los biocombustibles, un sector que además de contribuir positivamente en la protección del medioambiente, es un generador de empleo a nivel nacional. Este es un reconocimiento para aquellos líderes que decidieron pasar del discurso ambiental a la acción y los resultados. Los biocombustibles son generados a partir de recursos renovables que los convierten en combustibles limpios, contribuyendo de una forma muy significativa a la disminución de las emisiones de CO2, además de generar empleos en las zonas rurales del país.

LA FRASE

El pasado 8 de febrero, la Corte Constitucional tumbó el parágrafo 1 del artículo 173 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, que resultó útil para aquellos con títulos y licencias ambientales previas a 2010 para minería y 2011 para hidrocarburos. Con la decisión prevalece el derecho al medio ambiente sano y no el derecho adquirido por las empresas con licencias ambientales en páramos. Asimismo, la Corte les devolvió a las Corporaciones Autónomas Regionales el poder para evaluar las solicitudes de licencia ambiental, y ya no será exclusividad de la ANLA. El alto tribunal determinó que la delimitación de los proyectos en minería, hidrocarburos o energía, conocidos como Proyectos Estratégicos de Interés Nacional (Pines), estará sometida al uso del suelo definido por las entidades territoriales. Será el Congreso de la República el que limite la figura de “utilidad pública”, que deberá ser utilizada por el Gobierno para establecer, según el impacto económico y social, en donde serán ejecutados los proyectos estratégicos

969.792

PERSONAS VISITARON PARQUES NACIONALES NATURALES de Colombia durante el 2015, el índice más alto de visitantes en el sistema de áreas protegidas en los últimos tres años

QUÉ ES NUEVO

DISEÑAN ARAÑA PARA TRANSPORTAR COSECHAS DE CACAO A través del uso de triángulos, cuadrados y círculos movidos por un motor eléctrico, que funciona con una batería de corriente directa de 6 voltios, se le da “vida” al sistema creado para movilizar frutos en zonas de difícil acceso. Se trata de un dispositivo de transporte electromecánico con base en el modelo de una araña, diseñado por un estudiante de la Universidad Nacional bajo la ingeniería del arquitecto Theo Jansen —prototipos que se mueven por sí solos—, con el fin de brindar ayuda para el transporte de la cosecha en lugares agrestes, donde se debe hacer manualmente. Los dos triángulos de los extremos del dispositivo son indeformables, por lo tanto se pueden sustituir por una pieza sólida de cualquier forma. Cada zancada es una vuelta del motor, y a mayor velocidad de giro, mayor rapidez del paso. El propósito inicial es el transporte del fruto cosechado de cacao, pues el terreno donde se cultiva es irregular y la recolección es complicada. Un segundo uso estaría en el campo militar, ya que el dispositivo puede ser equipado con las herramientas necesarias para ayudar a desminar.

“LA FRAGILIDAD DEL MATERIAL ARQUEOLÓGICO HACE IMPERIOSA LA NECESIDAD DE LLEVAR A CABO ACCIONES DE PROTECCIÓN ANTE EL DAÑO NO SOLO REAL, SINO TAMBIÉN PRESUNTO O POTENCIAL, DEL RALLY DAKAR…” Carta pública de arqueólogos de Chile, Argentina, Perú y Bolivia

13

Febrero - Marzo 2016

EL PERSONAJE

LAS LICENCIAS AMBIENTALES OTORGADAS EN PÁRAMOS ANTES DEL 2010


DENUNCIA

Después de 13 años de extracción artesanal

ASí SE MARCHITÓ EL ORO VERDE El declive de un exitoso programa bandera en el Chocó Texto y fotos: Vanessa Saldarriaga Soto

Febrero - Marzo 2016

14 14

P

or las venas de los ríos chocoanos corren lágrimas de mercurio y cianuro que caen por el efecto contaminante de la minería de oro. Es un llanto ignorado, tanto como las razones por las que quebró el primer programa que le dio estatus ecológico al oro colombiano ante el mundo, un sueño estropeado que se llamó Oro Verde y que era disidente del empleo de estos químicos. Quien cuenta la historia es Aristarco Mosquera. A él no le digan minero: es un chocoano que subsiste con la venta de los pocos gramos de oro que mensualmente obtiene del río

Atrato mediante el barequeo. Su herramienta de trabajo es una batea de madera con la que hurga entre agua y tierra para encontrar el metal precioso. Las retroexcavadoras no hacen parte de su inventario. Él, junto a paisanos de Tadó y Condoto, fue pionero en implementar una estrategia de promoción del oro “barequeado” con un sello de responsabilidad ambiental que le permitía vender el producto con un precio 15% superior al del mercado tradicional. “Nosotros preguntábamos qué valía más, si la riqueza de los metales o la protección de la naturaleza”, afirma.


DENUNCIA

En El Bagre más de

1.000 PERSONAS viven del barequeo

Se puede cobrar hasta

$ 62.000 x gramo de oro extraído

Las familias aseguraban un sueldo aproximado de

$ 700.000 al mes

La mayoría del oro en Colombia es extraído por pequeños mineros que trabajan de manera artesanal, con una producción anual hasta de 56 toneladas

El programa fue conocido mundialmente como Oro Verde, luego de ser creado en 1999. Recibió varios reconocimientos internacionales, entre ellos el premio SEED a la mejor iniciativa de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), luego de haber sido postulado junto a otras 1.200 iniciativas. Pero no todo lo que brilla es oro. El programa tuvo una negra caída, sustentada básicamente en tres motivos: la devastación ambiental causada por la minería ilegal, la falta de continuidad del

acompañamiento estatal a la iniciativa y la falta de consenso entre los líderes comunitarios para enfrentar la adversidad. Aristarco asegura que el barequeo no terminó con el cierre del programa, lo que ocurrió hacia el 2012. Solo que ya no exportan ni venden el metal con un valor agregado. “Oro Verde lo que hizo fue reconocer lo que las familias han hecho por años”, ataja el hombre, quien advierte que esta es una técnica tradicional de su pueblo que aprendieron de sus ancestros afros, la cual seguirán usando así no exista más la marca.

EL MORDISCO DE LA IRONÍA verificaba el IIAP. “Hicieron gestión para obtener recursos de cooperación internacional y con esto maduraron el proceso para así tener más visibilidad”, asegura Ayala.

Esto, según Helcías Ayala, coordinador del área de Minería Responsable de IIAP, se dio entre el 2000 y el 2005. Indica que fue a partir de esa certificación que empezó a diferenciarse en el mercado local e internacional esta marca, debido a la sostenibilidad que garantizaba su proceso de obtención, hecho que los llevó a tener su producto expuesto en reconocidas vitrinas de joyerías en Londres y Estados Unidos.

Él recuerda que a partir de campañas intensas con la comunidad, en las que les insistían que no afectaran el entorno para extraer oro, logró vincular año tras año más personas a las Unidades Familiares Productivas (UFP) que con batea en mano se dedicaban a buscar el amarillento metal.

Para obtener tal certificado, los chocoanos debían demostrar que cumplían con los 10 criterios que planteaba la certificación, la cual crearon ellos mismos, cuyo cumplimiento lo

Aristarco siempre fue un líder visible en este proceso. Él representa la comunidad de Tadó, en donde hay 54 mil hectáreas dedicadas a la conservación, en las que el aprovechamiento minero es responsable, es decir, con barequeo. Y si requieren talar algo, pues reforestan.

Los escasos registros que quedan de Oro Verde reseñan que el programa pasó de contar en 2003 con 54 UFP a 194 en 2008. Así mismo, las ventas fueron presentando aumentos por encima del 50% anual: tras recaudar 45 millones de pesos en el 2000, la cifra llegó a bordear los 444 millones de pesos para el 2008.

15

Febrero - Marzo 2016

La aparición de esta iniciativa tuvo un impacto relevante en el mercado de la minería. Fue así como los miembros de los consejos comunitarios de Tadó y Condoto, dos municipios del Chocó en los que hay alto aprovechamiento de oro, decidieron implementar junto con la Fundación Amichocó y el Instituto de Investigaciones del Pacífico Colombiano (IIAP), el primer sistema en el mundo de certificación de prácticas social y ambientalmente responsables para el aprovechamiento de oro y platino.


DENUNCIA

Este importante ascenso, protagonizado entre 2005 y 2010, lo destaca Ayala como resultado de alianzas establecidas con otros países mediante la Red por la Minería Responsable, ahora llamada Alianza por la Minería Responsable (ARM, por sus siglas en inglés).

Febrero - Marzo 2016

16

“tener una operación comercial sostenible”. Esto llevó a que el programa fuera altamente dependiente de los recursos que les giraban de proyectos de cooperación internacional, lo que se convirtió en el principio del fin.

Helcías Ayala cuenta que desde 2009 “Con esto pudieron entender cómo era posible ir más allá de solo pro“Nunca se impulsó una política en estos dineros empezaron a llegar en mover la minería artesanal dentro función del proceso ni nunca dispu- menores cantidades, por lo que empezaron a generarse varias preocupaciones del Chocó biogeográfico”, apunta el sieron recursos para apoyarlo” en el sector para aquel entonces. A esta funcionario del IIAP. En consecuencia, complicación se sumó la falta de apoyo la estrategia de comercialización bapor parte del Gobierno que no asignaba presupuesto para el acomsada en precios adicionales por tener sello ecológico empezó pañamiento del programa. a ser implementada en otros lugares del mundo, en los que detectaron problemas ambientales ligados a las malas prácticas Este contexto llevó a que en el 2012 los líderes chocoanos decidiede explotación de oro. ran renunciar a su propio invento: desistieron de renovar la certificación ambiental Fairmined, la que prácticamente crearon, porque Incluso, a partir de la idea desarrollada por estos consejos comutenían que pagar 4 mil euros (unos 12 millones de pesos) para que nitarios de Tadó y Condoto, se desarrolló la certificación interun auditor internacional confirmara que seguían cumpliendo los nacional Fairmined, que estableció unos requisitos estándar de requisitos ecológicos exigidos en sus prácticas mineras. minería justa, desarrollados por ARM con base en el trabajo ya planteado por los chocoanos. En consecuencia, el IIAP dejó de vigilar los procesos de Oro Verde y pasó a ser un agente de certiEL ‘VERDE’ QUE SE FUE SECANDO ficación internacional e independiente, reconocido por ARM, el evaluador del cumplimiento de los criterios exigidos. “El certificado no fue negado o retirado por incumplir los criterios que ellos mismos construyeron, pero es que mantenerlo Lina Villa, quien hasta el 2009 fue coordinadora general de Oro era muy costoso. La producción de la minería nuestra es para el Verde y ahora es directora ejecutiva de ARM, señala que los sustento del día a día y era muy difícil para la población mantener problemas de orden público, propios del Chocó, evitaron que un certificado así porque había que pagarlo cada año”, comenta se expandiera la implementación de este trabajo a lo largo del Aristarco con un tono de indignación tatuado en la voz. Pacífico colombiano, lo que impedía una respuesta satisfactoria a la demanda que tenía el producto internacionalmente. Ningún medio de comunicación registró para aquel entonces el cierre de este programa que tuvo tanto reconocimiento munElla explica que las producciones de oro anualmente fueron badial, ni el Gobierno colombiano hizo algo en su momento por jando a promedios de entre 3 y 5 kilos, lo que no les permitía reactivar la certificación mediante el apoyo económico requerido.


DENUNCIA

Villa agrega que el aumento de los gastos se dio porque en el proceso de crecimiento de Oro Verde, este pasó a afiliarse a certificados internacionales que lo llevaban a ser sometido anualmente a tales auditorías costosas. Entre las más lamentables consecuencias por esta caída comercial, Aristarco reseña que muchos de sus paisanos prefirieron dejarse seducir por los pesos de la minería ilegal, la explotadora que arrasa con bosques y que reparte mercurio. Todo por la “presión familiar”. Cuenta que, además, la práctica artesanal se redujo en Condoto, porque los ilegales destruyeron miles de hectáreas de bosque con sus máquinas y dejaron sin lugar de trabajo a los barequeros. Y es que en las aguas del Chocó hay una situación crítica por contaminación. En agosto del año pasado, la Defensoría del Pueblo advirtió posibles afectaciones en los afluentes del departamento ante el vertimiento de mercurio. A lo anterior se le sumó un informe de la Corte Constitucional que indicó que en menos de 38 años murieron 37 infantes en el departamento por tomar agua contaminada con este químico. Una mezcla letal de mercurio y agua que se deriva de la explotación nociva de oro. Paradójicamente, conseguir estos peligrosos químicos es tan sencillo, que solo basta con hacer una llamada al “traficante” para pedir a domicilio el producto, los cuales son ofertados hasta en portales web, para luego ser empleados en la explotación de tal metal. Por todas estas consecuencias medioambientales y sanitarias, a Aristarco le preocupa que la minería artesanal en el Chocó se esté cayendo por la “minería explotadora”. Pero Oro Verde sigue, no como programa de comercialización, sino como estrategia para la defensa del territorio y cuidado del bosque. Pero como el barequeo da poco dinero, solo los que se preocupan por la naturaleza, como Aristarco, siguen invirtiendo paciencia y persistencia en esta ancestral práctica.

LO QUE SE VIENE Lina Villa define todo lo sucedido como una paradoja. “Yo siempre digo que hay una deuda histórica con ellos, porque su programa dio origen a lo que hoy tenemos y la idea es llevar todo nuevamente al Pacífico”, indica la actual directora de ARM.

Ella asegura que aún no hay vinculación del Estado con apoyo de fondos públicos a estos proyectos mineros, aunque destaca que manejan una relación más cercana con las autoridades mineras del país. Si bien ya Colombia no exporta Oro Verde, ese que extraía de Chocó, hay programas de pequeños mineros de otros departamentos como Nariño, Santander y Huila, que cuentan con la certificación Fairmined. Incluso, la medalla de oro que fue entregada al Nobel de Paz en diciembre de 2015 fue elaborada con oro extraído artesanalmente de Nariño y que cumple con el requisito ecológico. Pero al Gobierno nacional parece que se le olvidó la gloria de la que un día se untó por Oro Verde. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, dice que como acción de choque contra el uso indiscriminado de mercurio fue sancionada en 2013 la Ley 1658, que prohíbe la utilización de este químico a partir del 2017 en actividades mineras, y para actividades industriales solo estará permitido su uso hasta el 2023. “Vamos a avanzar para apoyar a aquellos mineros artesanales que llevan muchos años en esta actividad. Para hacer un trabajo de formalización porque esta gente tiene que hacer bien estas labores”, indica el Ministro. Pero sobre el giro de recursos económicos no dice mucho. Y sobre este programa pionero, menos. De acuerdo con el Ministro, desde inicios de enero está liderando el gobierno unas reuniones con los mineros de Chocó, en las que Aristarco ha participado. Pero este último pide que haya un trato diferenciador hacia las comunidades étnicas que trabajan con oro, pues asegura que no tienen recursos para invertir en trámites y viajes necesarios para formalizar ante las autoridades ambientales su actividad “de aprovechamiento”. Helcías Ayala destaca que sobre las selvas chocoanas continúa avanzando un desastre ambiental ocasionado por la fiebre de oro. Denuncia que ni la Agencia Nacional de Minería ni las corporaciones autónomas regionales hacen suficiente presencia en los sectores más afectados, pese a que saben dónde se concentra la explotación ilegal. Ante el tema, Aristarco prefiere guardar silencio. Solo dice que la minería es un asunto muy complejo, especialmente en su tierra. Sueña con el regreso de Oro Verde y con el pago de las primas del 15% que recibía por la venta de cada kilo, que invertía en proyectos comunitarios. Pero mientras tanto, sigue saliendo con su batea a buscar piezas brillantes y amarillas entre barro, agua y tierra. A chocoanos como él no solo les interesa el oro, sino también la conservación del bosque y sus aguas.

17

Febrero - Marzo 2016

“Nunca se impulsó una política en función del proceso, ni nunca dispusieron recursos para apoyarlo”, resume Helcías Ayala.


Febrero - Marzo 2016

18

¡¡¡QUÉ MEDIDAS, CAPITANA!!!

Conocida como la salamandra de Albán, es una de las especies de anfibios más raras y enigmáticas. Es la salamandra más grande de Colombia, con 84 mm entre el rostro y la cloaca. Solo se conocen ocho ejemplares y no había sido registrada desde el año 2005. Está clasificada bajo amenaza crítica en el Libro rojo de anfibios de Colombia, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Bolitoglossa capitana, occidente de Cundinamarca Foto: Juan David Fernández


Febrero - Marzo 2016

19


BREVES RSE

Fundación Sanar y Zona S

Viaje ambiental para los niños con cáncer

En el segundo semestre de 2016, 50 niños y adolescentes con cáncer irán a conocer el mar de los siete colores, en San Andrés, gracias al apoyo de la Fundación Sanar y a 3.008 personas que participarán en la elaboración de la obra de arte colectivo Los siete colores de la esperanza, a partir de tapas plásticas. Los interesados en colaborar en la producción de esta obra de gran formato (2,00 x 1,5 m) recibirán un kit alusivo al evento, compuesto por una manilla, un pasabordo y una tapa, que da la posibilidad de sumarse como artista. La actividad se llevará a cabo hasta el 25 de marzo en los stands ubicados en los centros comerciales Puerta Grande, San Vicente Plaza y Puerto Príncipe de Bogotá.

Fundación Sodexo

Formación para el empleo a población vulnerable

Durante 2015 Sodexo capacitó a más de 420 personas víctimas del conflicto armado, en condición de desplazamiento, madres cabeza de familia, indígenas y desmovilizados, de manera gratuita. La actividad fue desarrollada en alianza con el Sena en todas sus sedes y en áreas de servicios de alimentación y limpieza de interiores y exteriores.

Grupo Familia

Lidera programa ambiental en humedal capitalino

Desde hace dos años, el Plan Padrino del Grupo Familia trabaja por la conservación del humedal La Tingua Bogotana, ubicado al lado de la planta de producción de Cajicá, en un estrecho valle entre los cerros occidentales de Zipaquirá, Cajicá y el río Bogotá. El pasado 3 de febrero conmemoró el Día de los Humedales con una actividad dirigida a 100 estudiantes de colegios aledaños como una de las actividades para garantizar que este ecosistema siga siendo un hábitat en óptimas condiciones para diferentes especies de flora y fauna, como el copetón, la golondrina, la tingua bogotana, la monjita y el chorlo gritón, y asimismo cumpla su rol estratégico dentro del sistema hidrológico de la región.

Andesco

Encausando a sus afiliadas para la sostenibilidad

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) se ha encargado de promover, entre las 110 empresas afiliadas, acciones responsables por el medioambiente. Hace dos años firmó un compromiso que demanda el cuidado activo del agua y la protección de páramos y bosques, el manejo adecuado de los residuos sólidos y la promoción del reciclaje. Como parte de su propósito de generar empresas responsables en el congreso anual que realizan, además de ser uno de los primeros con emisión de carbono cero, siempre discuten temas de sostenibilidad, hacen un seminario sobre servicios ambientales e impulsan, entre las empresas, mecanismos para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la Organización de Naciones Unidas (ONU).


AGENDA

Hotel Las Américas - Cartagena de Indias Los primeros motores fueron inventados y desarrollados usando aceite de maní y alcohol de maíz como carburantes. Años más tarde, estos se sustituyeron con gasolina y diésel. En las últimas décadas, los biocombustibles han retornado con fuerza como una alternativa para contribuir a la mitigación de los efectos nocivos que ha tenido en el ambiente el uso de combustibles fósiles, tanto en el calentamiento global, por los gases de efecto invernadero, como en la salud humana, por una atmósfera respirable cada vez más contaminada. La Segunda Conferencia Internacional de Biocombustibles, que este año acoge la versión número 22 del Simposio Internacional de Combustibles de Alcohol - ISAF (por sus siglas en inglés), es la oportunidad para que las comunidades científicas de Colombia y el mundo, al igual que los desarrolladores de tecnologías y suplidores de equipos, compartan sus logros y se abran los caminos en el panorama de las biomasas excedentarias. Informes: www.conferenciabiocombustibles.com.co

14

14 A 16 DE MARZO TOUR POST-FERIA: SAN CIPRIANO

Hotel Hampton by Hilton - Cali Dentro de las actividades posteriores a la segunda versión de la Feria Internacional de las Aves de Colombia, realizada en Cali en febrero pasado, se realizarán dos recorridos para avistamiento de aves, dirigidos a especialistas y aficionados. Después de un viaje de 3 horas se llega a Zaragosa (Buenaventura), donde se abordan las famosas “brujitas” (carritos de balineras impulsadas por motos) para un recorrido de 20 minutos al pueblo de San Cipriano. La zona es una reserva natural que se encuentra en el Chocó biogeográfico y que surte de agua a la ciudad portuaria de Buenaventura. Es una de las zonas más lluviosas del planeta, con una biodiversidad inigualable. Informes: www.colombiabirdfair.org

10

10 A 13 DE MARZO ENCUENTRO NACIONAL: JÓVENES, PAZ Y AMBIENTE Y SEMINARIO DE ECOLOGÍA POLÍTICA

Censat (vía Barrancabermeja-Bucaramanga) - Santander Censat Agua Viva Amigos de la Tierra convoca a jóvenes pertenecientes a grupos, organizaciones, procesos y articulaciones ambientales, sociales y en defensa del territorio a este espacio de construcción conjunta de conocimiento, enmarcado en la reflexión de diferentes aspectos de la ecología política. El objetivo es fortalecer los análisis teórico-prácticos de los conflictos ambientales de los territorios y cualificar las reflexiones sobre lo ambiental de las organizaciones, procesos y movimientos participantes. Informes: www.censat.org

11

11 DE MARZO A 1 DE MAYO TÚNEL DE LA CIENCIA

Universidad del Norte - Barranquilla Llega a Colombia la exposición multimedia y científica más grande del mundo, creada por la Sociedad Max Planck, la Asociación de Fundadores de la Ciencia Alemana, Siemens y Volkswagen. Se trata de una gran estructura de 1.200 metros cuadrados divididos en ocho pabellones interactivos con los últimos avances en temas sobre el universo, la sociedad, el cerebro, la salud, la materia, la complejidad y la energía. Desde el año 2000, el Túnel de la Ciencia ha recorrido distintos países y continentes. El 10 de marzo, previo a la inauguración de la exposición, el director del Instituto Max Planck, Walter Stühmer, dará una conferencia en las instalaciones de la universidad. La entrada es gratuita de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Informes: www.colombiabirdfair.org

21

21 Y 22 DE ABRIL VI SEMINARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA “UN CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD”

Universidad de Caldas - Manizales Este evento, organizado por el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, busca generar un espacio para la exhibición de productos sanos para el bienestar, procesos de producción limpia y sustentable y sus ventajas ambientales. Ya son famosos en la institución y se conocen como Mercados Agroecológicos, Dignos y Solidarios, porque también propenden por los precios justos y pretenden apoyar a comunidades de escasos recursos.

Radisson AR Hotel - Bogotá Andesco, el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, la Financiera de Desarrollo Territorial Findeter y el Comité Colombiano del Consejo Mundial de Energía WEC presentarán los avances en los lineamientos de política global y local en lo referente a la eficiencia energética, las oportunidades en la incorporación de nuevas tecnologías para los diferentes sectores relacionados y las herramientas de cooperación financiera para la implementación de proyectos. Será un espacio de discusión con expertos nacionales e internacionales para potencializar la eficiencia energética como una palanca de valor en el cumplimiento de los retos que el país deberá asumir en el contexto de la sostenibilidad y de cara a los desafíos propuestos en la COP21.

Informes: www.ucaldas.edu.co

Informes: www.andesco.org.co

19

19 DE MARZO ENCUENTRO AGROECOLÓGICO

21

Febrero - Marzo 2016

9

9 A 11 DE MARZO SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES


Febrero - Marzo 2016

22

PELEA AMBIENTAL EN BOGOTÁ En medio de descalificaciones y fuertes palabras, subyacen dos enfoques sobre la ciudad y su futuro. El ambiente está en el centro de las diferencias. Conozca las principales razones. Por: Eduardo Chávez

M

ás que la discusión sobre si se pueden establecer o no desarrollos urbanísticos sobre una zona declarada como reserva, o si se deben modificar los estudios del metro de Bogotá o si es conveniente un sendero ecológico en los

cerros, los bogotanos están asistiendo al enfrentamiento entre dos miradas de ciudad que parecen diametralmente opuestas. Catorce6 recogió las principales diferencias de los análisis entre los contradictores: los alcaldes saliente y entrante de Bogotá.


HÁBITAT

LA RESERVA VAN DER HAMMEN EN EL CENTRO DEL RING

1.390 hectáreas componen la reserva. Hoy tiene cultivos, pastizales, parqueaderos y un área de bosques. La resolución de la CAR busca que su implementación asegure el desplazamiento de 486 especies, así como los flujos de agua superficial y subterránea que ayudan a descontaminar el río Bogotá la reserva es un propósito pero en realidad no existe y que las conectividades que proponen los ambientalistas pueden garantizarse con corredores verdes ligados a los procesos de urbanización.

Para Enrique Peñalosa, la calidad de vida de los ciudadanos del presente y de las próximas décadas se ve amenazada por la forma desordenada como está creciendo la capital y sus alrededores. Dice que Bogotá está creciendo desordenadamente en Chía, Zipaquirá y el resto de municipios cercanos sin ninguna planificación, lo que a la postre termina afectando la movilidad, incrementando el consumo de energía y también reduciendo al máximo el verde de la Sabana. Considera, asimismo, que

Según Costa, la función ecológica de la reserva no está operando porque el área que fue declarada aún no está cubierta de bosque, “tiene usos agropecuarios, colegios… por eso se definió una tarea de transición, que en este momento no se ha hecho. Lo que hay que ver es cómo se va a cumplir. El Alcalde está planteando cómo alcanzar el objetivo de conectividad unido al desarrollo del modelo de la ciudad —comenta—. No obstante, es muy temprano para ver si esa propuesta es sensata o no”.

Gerardo Ardila, secretario de Planeación del gobierno Petro, dice que así no funciona la naturaleza y sarcásticamente señala que no se puede obligar a especies de fauna a moverse como quieren los urbanistas. Por su parte, el exministro de Ambiente y coordinador ambiental del empalme por parte de Peñalosa, Carlos Costa, cree que con estudios técnicos es posible construir una salida que respete lo que se propone con la reserva y asegure un poblamiento ordenado de la zona norte de la ciudad. Él asegura, además, que los humedales importantes están por fuera de lo que se pretende urbanizar.

23

Febrero - Marzo 2016

Gustavo Petro hizo eco a gran número de ambientalistas reconocidos que consideran uno de los mayores logros la declaración de la Reserva Forestal Productora Van Der Hammen. Su nombre se debe a uno de los más reconocidos naturistas conocidos en Colombia y quien junto con académicos de diferentes disciplinas plantearon la importancia de asegurar la conectividad ecológica entre los cerros orientales de la capital y los ecosistemas de humedales cercanos al río Bogotá. Según la resolución de la CAR que decidió la reserva, de manera paulatina, sus 1.390 hectáreas deben destinarse a cultivos diversos, pastizales, parqueaderos y un área de bosques y usos compatibles que puedan asegurar el desplazamiento de 486 especies entre los cerros, los humedales y el río, pero también que asegure los flujos de agua superficial y subterránea que ayudan a descontaminar el principal afluente de la ciudad.


LOS CERROS ORIENTALES, EL DEBATE SE CALIENTA Peñalosa ha propuesto construir un sendero ecológico que invite a los bogotanos de todos los estratos a disfrutar del paisaje y la geografía de ese mirador natural con el que cuenta la ciudad de sur a norte. El sendero, además, debe ser una barrera cortafuego que permita controlar los incendios que se han incrementado en el área. Carlos Costa considera que un buen manejo de un proyecto como este, soportado en estudios técnicos responsables, aprovecharía al máximo un servicio ambiental que prestan los cerros y que la ciudad no está disfrutando como se debe. Uno de los propósitos ambientales del sendero sería reemplazar los viejos bosques de pino y eucalipto por especies autóctonas, lo cual contribuiría al recargue de las aguas subterráneas que se nutren en los cerros de manera especial. Por eso, para el ex Ministro la adecuación de un sendero ecológico debería estar acompañada de un manejo integral que incluya el reemplazo de vegetación.

Para Gerardo Ardila, el corredor ecológico tiene riesgos por la posible fractura de la conectividad de este pequeño sistema montañoso, además de ser, según su criterio, una estrategia para construir edificios en unos cerros que constituyen el pulmón de la ciudad. Entretanto, Costa dice que “hay que entrar a hacer una revisión jurídica, pero el lineamiento es la menor construcción posible dentro de lo que se pueda”. Argumenta que para ello se usarían materiales que no afecten el corredor ecológico, sino que por el contrario permitan el disfrute, de tal manera que la ciudad cuente con un sendero de observación a la mano de todos los bogotanos. Esa posición es un claro contraste con la afirmación que defendió Petro cuando dijo que “en los cerros no se va a poner un ladrillo más”

Peñalosa concibe el río Bogotá solo como paisaje, como parte de su propuesta de sendero perimetral. El deseo desenfrenado de construir casas terminaría secando el río y sus humedales

Febrero - Marzo 2016

24

¿QUÉ PASARÁ CON EL RÍO? Los planes para descontaminar el río Bogotá están en marcha desde hace cerca de 23 años. Según el director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, si seguimos al ritmo que vamos, en 9 años tendremos por fin un río descontaminado. Según colaboradores de Peñalosa, la falta de rigor técnico de la administración Petro retrasó el proceso de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Canoas. Sin embargo, todos coinciden que pasando de un tratamiento primario, que hoy funciona para 4 m3 por segundo a 7,1 m3, estamos acercándonos más a la meta. Los petristas dicen que Peñalosa solo ve el río como paisaje como parte del sendero perimetral que él mismo se ha propuesto. Critican también lo que llaman su deseo desenfrenado de construir casas que terminarían secando el río y sus humedales. La administración, por su parte, considera que los

tiempos actuales obligan a pensar en la ciudad con entornos amigables, con el río como eje central de una ciudad que indefectiblemente en los próximos 30 años va a multiplicar por 4 su población. El exsecretario de Planeación controvierte tal afirmación diciendo que la ciudad está disminuyendo su tasa de crecimiento, que es hoy del 1,2 por ciento. Según él, Bogotá está perdiendo habitantes, no ganando. La conclusión la da el mismo Peñalosa cuando invita a revisar las cifras de poblamiento, pues ellas nos dan el camino a seguir.


“Reemplazaremos pinos y eucaliptos por encenillos y robles. Los bogotanos se van a enamorar de sus cerros, podrán reconocer especies de mariposas y será un sitio de integración social entre ricos y pobres”

“Es preferible promover el crecimiento ordenado porque se trata de un fenómeno de todas maneras imparable”

ALO

“Creo que por ignorancia del Alcalde, la ALO se está presentando como un proyecto homogéneo —sentencia Ardila—. Esta avenida comprende tres tramos y desde 1994 un equipo francés dijo que el tramo norte no era conveniente. Más adelante se dijo que no era viable en términos financieros. Nosotros decidimos trabajar el tramo sur, que ya estuvimos desarrollando, pero no nos han dicho cómo se va a hacer”, indica Ardila. No obstante, expertos como Eduardo Behrentz, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, apoyan la tesis de que es preferible promover el crecimiento ordenado porque se trata de un fenómeno de todas maneras imparable.

25

Febrero - Marzo 2016

En su pasada administración, Enrique Peñalosa dejó diseñada la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente, pero esta se suspendió durante tres administraciones debido a los argumentos de corte ambiental, empezando por la afectación al humedal más grande de Bogotá: el Juan Amarillo. Sin embargo, el Alcalde ya dijo que retomará las obras.


“Lo que estamos escogiendo es si Bogotá acomoda su crecimiento en los próximos 40 años en 18 mil hectáreas adyacentes a la ciudad actual, con transporte masivo, o si los acomodamos en más de 60 mil hectáreas, 20 o 30 kilómetros más lejos, sin transporte masivo, generando un enorme consumo de energía y de calentamiento global”, manifestó Peñalosa en su intervención durante el Foro “El futuro de la reserva Van Der Hammen”

La tarifa técnica del Transmilenio subió en 15 años 40 por ciento por encima de la inflación. La del Metro de Medellín, que es público, subió solo la mitad de la inflación en el mismo periodo.

EL METRO, CON ARRANQUE INCIERTO

Febrero - Marzo 2016

26

La administración de Peñalosa encontró unos estudios avanzados para el metro de la ciudad y a punto de la licitación para la construcción de la primera línea subterránea. Desde su campaña, el actual mandatario planteó que prefería un metro de superficie por lo costoeficiente, una decisión que condujo al aplazamiento de la licitación debido a los ajustes necesarios de los estudios. el gerente del proyecto del metro, Andrés Escobar, anunció que se mantendrá el trazado definido en los estudios de detalle que hizo la administración pasada y que 15 kilómetros del recorrido serán elevados. Ese recorrido irá desde el portal Américas (en el suroccidente) hasta la avenida Caracas, a la altura de la calle 6.ª, en el centro. Hoy se cuenta con 13,8 billones de pesos para su construcción. Según Petro, lo que se esconde detrás de esa posición es el interés de Peñalosa de privilegiar el sistema de Transmilenio que, desde su perspectiva, ha hecho crisis y que a largo plazo resulta más costoso e ineficiente para la ciudad y beneficia a

empresarios amigos del Alcalde. Peñalosa no niega su interés en fortalecer el esquema Transmilenio, que desde su perspectiva fue descuidado por sus antecesores hasta llegar al colapso. Él argumenta que es un sistema que produce mejoras en la movilidad a corto plazo y que puede articularse con el metro una vez entre a funcionar. A este debate, expertos en movilidad aportan datos relacionados con el incremento en los precios: la tarifa técnica del primer año del Transmilenio costó 780 pesos y a los 15 años ya estaba en 1.946 pesos. Eso significa que en promedio subió 40 por ciento por encima de la inflación. La tarifa técnica del primer año del Metro de Medellín, que es público, costó 784 pesos y a los 15 años, 1.442 pesos, es decir, subió la mitad de la inflación. En cuanto a la vida útil de los equipos en cada sistema, los vagones del metro duran hasta 30 años y pueden repotenciarse incluso hasta 50. Los buses de Transmilenio duran apenas 15 años. Eso quiere decir que si se quiere reemplazar el metro se deben poner 3 veces los buses de Transmilenio.


FOTO NOTICIA

/ FINALISTA /

PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA AMBIENTAL RED PACTO GLOBAL Catorce6 expone las mejores imágenes del concurso en las cinco categorías: agua, aire, suelo, fauna y flora.

Categoría: Fauna Título: Instinto Autor: Fundación Zoológico de Barranquilla Localización: Zoológico de Barranquilla, Atlántico

Febrero - Marzo 2016

27


VIAJE AMBIENTAL

Turismo de alto nivel

Febrero - Marzo 2016

28 28

EL QUE NO VUELA NO SUBE... El sueño de dormir en el aire es posible en el filo de una montaña al occidente de Antioquia. El vértigo se compensa con la contemplación del paisaje. Texto y fotos: Andrés Henao Álvarez


VIAJE AMBIENTAL

P

ara llegar a la casa de Nilton López hay que volar. Su mansión está colgada en uno de los peñascos del cerro San Vicente del municipio de Abejorral, Antioquia, a 20 metros sobre tierra firme. No tiene vecinos, no hay barrios cercanos. Y aunque su casa no la hizo una famosa constructora, está equipada con baño, cocina, energía solar y agua. Nada le falta.

Son pocas las horas del día que el escalador profesional tiene los pies sobre la tierra. Lleva 13 años ejerciendo en techos del país como el Coltejer, la cúspide de Medellín donde impone el orden de su fachada. Pero los fines de semana su hogar está en su propio cielo.

Febrero - Marzo 2016

29


VIAJE AMBIENTAL

“De niños muchos queremos una casa en el árbol, la gente crece y asimismo se le van los sueños”, dice Nilton, el hombre que materializó la frase “Porque el que no vuela no sube…” del compositor vallenato Rafael Escalona, que se ajusta a la versión paisa de la casa a donde no se llega en nube sino en canopi.

Sentado en la sala, donde todo cuelga —incluso en la silla donde se acomodó—, recuerda que en 2011 aceptó la propuesta de un amigo para llegar al cerro San Vicente, explorar una cueva y desentrañar el mito de una supuesta guaca. Después de trepar el desfiladero, nada encontró, López se quedó vestido y arreglado con el arnés en su cintura: solo se trataba de una una piedra fina, que hoy es la pared de su casa. “Todo el mundo se reía. Recuerdo que el primero fue el dueño del terreno con quien negocié la compra del acceso. Me dijo que me vendía sólo porque quería ver cómo era que yo me las iba a ingeniar para hacer una casa ahí. Esta es la piedra

“No somos un hotel, aquí la gente es bienvenida porque le damos experiencias para que salgan de la rutina”, Nilton López.

Febrero - Marzo 2016

30 Cómo llegar: Desde la Terminal del Norte de Medellín, abordar un bus hasta la vereda La Peña del municipio de Abejorral.


VIAJE AMBIENTAL

más fina que he conocido”. Contra todos los pronósticos, terminó su obra maestra. El inmueble menos convencional del país fue construido por 22 amigos escaladores que sumaron su experiencia y asumieron el reto de llevar todo el material sobre un camino escarpado de 20 minutos desde la vereda La Peña hasta llegar a la base de la piedra. El trabajo fue hecho a mano y cada tornillo hasta la madera del piso, vigas y paredes fueron transportados por los aventureros que se dejaban caer por el borde de la montaña. No hay una cuenta exacta de los viajes que hizo la nómina de obreros, pero el compromiso fue tan grande que solo en el mes de diciembre del 2012 iniciaron y terminaron la casa. “Lo primero fue taladrar la roca con un rotomartillo que perfora 12 centímetros para instalar los anclajes. La vivienda está sujeta por 9 cables cada uno con la capacidad de soportar 7 toneladas de peso”, explica mientras salta ligeramente sobre el piso como probando su resistencia. Por último, instaló el canopi, un cable de 400 metros de longitud que usa la gravedad para llegar más rápido al otro extremo.

Por donde se mire, cada rincón es un lujoso balcón con vista a un verde perpetuo donde lo que se oye es el soplo de las corrientes de aire que toman los gallinazos para sobrevolar la zona en espiral. Pero no hay mayor privilegio visual que ver caer la tarde en una hamaca: “Aquí afrontamos uno de los miedos más recurrentes, el de las alturas”, dice Cristina Hernández, una mujer que aprovecha su segunda visita a la casa para leer un libro. Pero no todo ha sido a vuelo de pájaro. En 2013 al cerro le resultó dueño y López tuvo que acordar una suma por el arriendo del espacio que ocupa en la roca: por 100 mil pesos consiguió legalmente el derecho a estar en su casa. Después de todo, para él es más barato y divertido vivir en el aire.

31

Febrero - Marzo 2016

La Casa en el Aire está ubicada en la vereda La Peña del municipio de Abejorral, Antioquia


Febrero - Marzo 2016

FOTO NOTICIA

32 32


FOTO NOTICIA

/ IMAGEN GANADORA /

PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA AMBIENTAL RED PACTO GLOBAL Una docente que hoy tiene 64 años capturó esta instantánea en 1990, en el Nevado del Cocuy, cuando todavía la nieve predominaba el paisaje. Categoría: Flora Título: Frailejones en Cocuy aún con nieve Autora: Lilia Clemencia Morales Montejo Localización: Páramo del Cocuy

Febrero - Marzo 2016

33


COMUNIDADES

Habitantes de San José de Saco, en Atlántico:

“COMO LA BASURA NO PASÓ, NOS APROVECHAMOS” En un pueblo olvidado por las autoridades y donde nunca pasa un camión para recoger basura, las fuentes de agua son cristalinas, los residuos se clasifican y los desperdicios son la comida que mantiene a la comunidad. Texto y fotos: Vanessa Saldarriaga Soto

L

os dedos de Dina Luz tienen excremento de lombriz embutido entre carne y uña. Sus manos se deslizan entre compactos gránulos de estiércol con la destreza de un panadero que amasa. Así exprime las pequeñas rocas contra la malla de una zaranda y obtiene el abono conocido como humus.

Febrero - Marzo 2016

34 34

Cada uno de los sacos que llene con este polvo los venderá por $15 mil pesos, que servirán para pagarle el salario a los cinco trabajadores que todas las mañanas recogen la basura en el corregimiento de San José de Saco (Atlántico) y que reciclan los residuos orgánicos, con ayuda de la comunidad, para alimentar las miles de lombrices que Dina Luz cuida. Jesús San Juan, uno de los habitantes del pueblo, todos los días saca la basura a la puerta de su casa a las 6 a.m. En una caneca blanca pone desperdicios de alimentos como cáscaras, huesos y otras sobras, y en una azul pone las bolsas plásticas, las botellas de gaseosa y las latas de atún. Los colchones y la chatarra tienen su espacio en el pequeño motocarro donde llevan lo que realmente no le sirve a la comunidad. El motorizado de tres ruedas día a día recoge lo que bota Jesús y más de 600 familias. Cruza caminos amarillentos y arenosos por los que no vuelan bolsas plásticas como medusas empujadas por la brisa. Todo está limpio. Ni siquiera las hojas secas que caen a diario de los árboles revolotean

por ahí, porque los saqueros saben que al reciclarlas pueden obtener otro abono llamado compost, que también es comercial. En este pueblo nada se desaprovecha. Pero en San José la limpieza de las calles no siempre fue interés de los habitantes. “Antes la gente tiraba las porquerías en los arroyos y en cualquier monte”, recuerda el campesino, y añade que al pequeño caserío de Saco nunca ha entrado el carro recolector de basura al que le paga la Alcaldía, debido a la distancia de la cabecera municipal. Por eso, la suciedad parecía un vecino más. Hace tres años, la Fundación Mima inició el proyecto Saco Recicla, con el que educaron a la población en temas de reciclaje, a partir de jornadas de limpieza a los afluentes que pasan por el sector y que estaban colmatados de basuras. Dina Luz comenta que tiempo después acondicionaron un espacio para dedicarlo al almacenamiento de plástico y chatarra para la venta y a la crianza de lombrices de tierra que alimentan con las sobras de las comidas del pueblo y con la boñiga de las vacas de fincas del sector. “Al principio fue difícil que la gente se acostumbrara a reciclar y que aceptaran la propuesta, pero tiempo después reconocieron lo importante que era hacer algo ante la ausencia del servicio de aseo”, explica Dina.


COMUNIDADES

SOBRE LA FINANCIACIÓN Trabajar con una materia prima que no se agota no es garantía de que habrá ingresos económicos suficientes para cubrir los gastos que acarrea el reciclaje como empresa. Dina, quien también hace las veces de administradora y cobradora, relata que Saco Recicla tiene tres entradas económicas: la venta de abonos como humus y compost, la venta de los materiales reciclados y el aporte de la comunidad. Cada familia saquera se comprometió a aportar 2.000 pesos semanales, “algunos sí cumplen, pero con otros es una lucha”, confiesa

mientras mide la gordura de una lombriz sobre la palma de su mano. Ese dinero se usa para pagar los servicios públicos del lugar donde funciona la recicladora, tanquear el motocarro recolector y para tener “felices” a las lombrices. Los anélidos necesitan estar en condiciones húmedas para producir bastante excremento, pero en Saco la temperatura ambiente oscila entre 32 ºC y 35 ºC. Por eso, a diario compran tanques de agua para esparcirla en las 4 camas de tierra de 5 metros de largo y 1 de

Febrero - Marzo 2016

35


COMUNIDADES

ancho en donde viven miles de lombrices. Y por la comida no se preocupan, pues todos los residuos orgánicos del pueblo son alimento para ellas y se calcula que por

día devoran el 90 por ciento de su propio peso, y que el 60 por ciento de lo que defecan sirve como abono natural para las plantas.

Los materiales son separados en grandes canecas para luego empacarlos.

TRABAJAR CON LA BASURA José Escorcia es otro de los saqueros favorecidos con empleo. Todos los días mete la mano a la basura, la clasifica y la acopia para venderla. Mientras sostiene una bolsa de fique con su mano izquierda, con la derecha separa las botellas de vidrio de las de plástico y lanza a Víctor, otro miembro del equipo de trabajo, el cartón y el papel que encuentra almacenado. Lo que definitivamente no será aprovechado (unas 120 toneladas semanales), lo ubican en la carretera principal por donde sí pasa el camión recolector.

Febrero - Marzo 2016

36

“Esta es una oportunidad para muchos y por eso hay que apoyar la idea”, apunta el señor Jesús, quien reconoce el impacto positivo de este proyecto de reciclaje sobre el corregimiento. Tanto Dina como José esperan que el trabajo continúe y que la comunidad siga comprometida con clasificar día a día su basura. Actualmente, la ribera del arroyo de Saco, que pasa por el pueblo, está limpia, sin una bolsa. Lo único sucio son las uñas de la mujer, quien espera que las lombrices sigan engordando para que produzcan más estiércol.

“La gente colabora mucho en la clasificación previa del material, pero hay cosas que pasan por alto. De resto, uno está acostumbrado a coger basura y lombrices; como uno es de pueblo se le hace fácil”, asegura este joven que mantiene a su esposa y a sus dos hijas con lo que gana. Comenta que la oportunidad de tener empleo, sin tener que salir a la ciudad, lo convierte en un “afortunado”. Y es que por años su pueblo ha denunciado abandono estatal, lo que se traduce en privaciones de acceso a la prestación de servicios públicos óptimos y de un ambiente sano. Según la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe), a 2012 el 83 por ciento de la población de San José de Saco era pobre y el 93 por ciento se ubicaba en la pobreza extrema. En consecuencia, la familia de José es una de las pocas que cuentan con un ingreso fijo, pues el resto de sus paisanos obtienen recursos de la venta de hortalizas o del mototaxismo, que no tiene una demanda estable. Dina Luz es la encargada de garantizar el cuidado de los gusanos.


BREVES INTERNACIONALES

REVIVE EL FONDO MARINO EN LA BAHÍA Los pelícanos y las gaviotas han vuelto a sobrevolar la bahía de La Habana, un síntoma de que las aguas han recuperado oxígeno y se ha reanimado la flora y la fauna del fondo marino. Con 5,2 km2 y una profundidad media de nueve metros, las aguas de esta zona fueron consideradas por años unas de las más contaminadas de la región Caribe, a causa de los desechos industriales y comunitarios que arrastran varios ríos y afluentes de la ciudad. El programa de saneamiento del Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana (GTE-BH) conminó a 124 industrias consideradas “agresivas” para el medio ambiente a establecer planes para disminuir sus vertidos, mientras que otras 53 industrias se catalogaron como “altamente contaminantes”. El Gobierno cubano planea trasladar la actividad mercante al puerto de Mariel, situado a 50 kilómetros al oeste del casco urbano, donde se construye la Zona Especial de Desarrollo Económico, un megaproyecto que aspira a ser la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior de la isla y es la más importante inversión que se ejecuta actualmente en el país caribeño. El puerto de La Habana quedará reservado para la visita de cruceros y yates de turismo, la segunda actividad económica después de la venta de servicios profesionales.

E.U.A

Ecologiaverde.com

CUBA

Wordpress.com

POR FIN UN VIDEO DEL ÚLTIMO JAGUAR SALVAJE CONOCIDO El único jaguar que ha sido observado en Estados Unidos en los últimos años fue captado en un video a principios de febrero. La organización de conservación animal Catalyst dio a conocer las imágenes donde este majestuoso felino llamado ‘El Jefe’ aparece rondando tranquilamente las montañas cerca de Tucson, Arizona. Estos grandes gatos poblaban casi toda América, desde Louisiana hasta Argentina, pero actualmente han desaparecido prácticamente del país norteamericano y en otros lugares se encuentran amenazados. Se calcula que existen apenas 15 mil jaguares en todo el mundo hoy en día. Desde 2013 no se tenían imágenes de este felino, un verdadero llanero solitario. Autoridades consideran demasiado poco probable que se pueda crear una nueva población de jaguares salvajes en Estados Unidos.

DERRAME MINERO DEL RÍO DOCE, EL PEOR ACCIDENTE DE LA HISTORIA La ruptura de varios diques de la compañía minera Samarco en noviembre de 2015, que provocó un derrame de lodo tóxico en Minas Gerais, causó daños por valor de 1.200 millones de reales (más de 300 millones de dólares). Esta valoración, sin embargo, no tiene en cuenta los daños ambientales ni las futuras indemnizaciones a las familias afectadas por el desastre (aproximadamente 320.000 ciudadanos). Por el momento, la empresa controlada por la brasileña Vale y la australiana BHP ha tenido que hacer frente a multas millonarias y los tribunales han ordenado el bloqueo de utilidades para garantizar el pago de las indemnizaciones a los afectados. La ola tóxica de 62 millones de metros cúbicos contaminó 650 kilómetros de la cuenca del río Doce, uno de los más importantes de la región, y ha tenido impacto en la costa Atlántica, por lo que el Gobierno brasileño lo considera como el peor accidente ambiental de la historia del país. Según cálculos, la recuperación del ecosistema puede alargarse por más de una década y podría exigir inversiones de 20.000 millones de reales (unos 5.140 millones de dólares).

BRASIL

24horas.cl

Febrero - Marzo 2016

37


Febrero - Marzo 2016

38


En Bogotá y sus alrededores existen cuatro especies de serpientes, pero solo una es venenosa. Esta —quizá la más rara por su gran tamaño y su vistoso color— es inofensiva en cuanto al veneno, aunque intimida a sus predadores con latigazos. Su existencia es crucial en el control de poblaciones de ranas y roedores. Chironius monticola Granjas del Padre Luna, Albán, Cundinamarca, Colombia Foto: Juan David Fernández

Febrero - Marzo 2016

¡QUIETO, JEREMÍAS!

39


SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL

La función de los manglares es múltiple: detienen las mareas, son la casa de aves, boas, mamíferos, jaguares, peces, moluscos, crustáceos e iguanas, y además purifican el aire y agua porque recogen más dióxido de carbono (CO2) que muchos bosques tropicales.

Febrero - Marzo 2016

40

ORDENAN RECUPERAR PREDIO EN ZONA DE MANGLAR POR SER UN RECURSO NATURAL DE ESPECIAL PROTECCIÓN CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Sentencia C-1727 de 2016 La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia ordenó recuperar un área de bajamar de la Ciénaga de la Virgen en el departamento de Bolívar, que a fines de los años 80 había sido declarada propiedad de un particular mediante sentencias judiciales. Aunque no se trata de un bien de uso público en el sentido tradicional, porque no está destinado a los servicios de bienes como calles, plazas, puentes o caminos, sino a proteger la fragilidad del ecosistema de manglar perteneciente a los cuerpos de agua, jurídicamente es asimilable a aquellos espa-

cios de dominio público. En ese sentido, se trata de un bien inembargable, inalienable e imprescriptible de manera absoluta Por tratarse de un área de reserva ecológica destinada a la preservación del medio ambiente que ha sufrido un grave y evidente deterioro, la Corte ordenó a las autoridades distritales de Cartagena de Indias a tomar las determinaciones necesarias para su restitución material e inmediata, a fin de impedir que se siga vulnerando el frágil ecosistema de la zona.


SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL

ESTABLECEN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) REQUERIDO PARA EL TRÁMITE DE LICENCIA AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN O AMPLIACIÓN Y OPERACIÓN DE PUERTOS MARÍTIMOS DE GRAN CALADO ANLA Resolución 0112 del 28 de enero del 2015 y en los componentes de línea base, ya que por ejemplo, en el medio biótico, el enfoque ecosistémico incluye la evaluación en primera instancia de la fragmentación de los ecosistemas presentes, ante las actividades a desarrollar por el proyecto. Para el medio socioeconómico plantea poder diferenciar las unidades territoriales mayores y menores. Para el uso de recursos, poder tener mayores detalles de la información para evaluar cada caso; por ejemplo, la solicitud de los permisos de vertimientos o captación. Además, los nuevos términos, entre otros aspectos, reordenan la presentación de los capítulos en el contenido del EIA y solicitan

mayor número de parámetros en los monitoreos físico-bióticos para los medios acuáticos, terrestres y marinos y solicita utilizar las herramientas de modelación. Reafirman la obligatoriedad de aplicar las distintas reglamentaciones sobre metodologías para la presentación de los EIA y sus herramientas e instrumentos de presentación ya normatizados por la autoridad, por ejemplo: la presentación de la GeoDataBase (GDB), tener Permiso de captura o de investigación de especímines de la Biodiversidad); Utiliza la reglamentación para la asignación de compensaciones, etc.

41

Febrero - nMarzo 2016

La ANLA justificó la actualización de los términos de referencia mediante la Resolución 1281 de 2006 (Términos Genéricos para los EIA de Puertos de marítimos de gran calado), por la necesidad de que los nuevos proyectos puedan utilizar herramientas e información que les permitan definir o redefinir el área de influencia. De esta manera se puede identificar y espacializar con mayor efectividad los posibles impactos generados por las obras o actividades, disminuyendo la subjetividad de la evaluación a partir de la modelación de impactos por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La redefinición del área de influencia tiene implicaciones de los demás capítulos del EIA


FOTO NOTICIA

Febrero - Marzo 2016

42

/ FINALISTA /

PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA AMBIENTAL RED PACTO GLOBAL Categoría: Agua Título: A la mano de la naturaleza Autora: Ángela Gómez Localización: La Guajira


Febrero - Marzo 2016

FOTO NOTICIA

43


COLUMNISTA INVITADO

AMÉRICA LATINA, CAMINO AL DESARROLLO SOSTENIBLE, ACABANDO CON EL HAMBRE José Graziano da Silva Director General de la FAO Especial para Catorce 6

personas han superado la subalimentación en los últimos 25 años. Además, fue la única región del mundo en lograr las dos metas internacionales del hambre, tanto la de los Objetivos de Desarrollo del Milenio como la de la Cumbre Mundial de la Alimentación, al reducir tanto su proporción como su número total de subalimentados a menos de la mitad desde 1990.

Febrero - Marzo 2016

44

América Latina y el Caribe se encuentra en un momento decisivo de su historia. Gracias a los avances en términos sociales, económicos y productivos, la región está ad portas del desarrollo. En los próximos años puede repetir los errores que los países del primer mundo cometieron o puede adoptar una ruta propia que la lleve al desarrollo plenamente sostenible, tanto en términos humanos como ambientales. Y este camino distinto empieza con la erradicación total del hambre. A principios de 2015, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) asumió el compromiso formal de acabar con este flagelo al año 2025. El Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre ha recogido las principales políticas y experiencias exitosas de los países de la región para crear una hoja de ruta hacia hambre cero. Se trata de una meta aún más exigente que la adoptada por la comunidad internacional a través de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fijaron el año 2030 como el plazo límite para erradicarla. La región ha logrado los mayores avances en esta lucha, ya que más de 30 millones de

Hace unos 25 años, el 14,7 por ciento de los latinoamericanos y caribeños vivían con hambre, más de 66 millones de mujeres, hombres, niños y niñas pasaban los días sin comida suficiente para llevar una vida sana y activa. Hoy el porcentaje se ha reducido a solo 5,5 por ciento, pero aún quedan 34,3 millones que padecen este mal. En Colombia, la población más vulnerable es aquella que habita zonas rurales apartadas, donde se han vivido con mayor intensidad los efectos del conflicto armado desde hace más de 50 años. Como consecuencia, estas comunidades han visto comprometida la producción de alimentos y han padecido la destrucción de los cultivos, las restricciones a la movilidad impuestas por los actores armados, el desplazamiento forzado primordialmente hacia zonas urbanas y las afectaciones al medio ambiente. Ello ha incidido negativamente en su seguridad alimentaria y los efectos suelen persistir tiempo después, ya que la recuperación de los cultivos, la infraestructura y el capital social puede tomar varias décadas. Luego de tres años de diálogos entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, muchos observadores coinciden en que la firma de un acuerdo de paz podría ser alcan-

zada durante el primer semestre de 2016. Su construcción y consolidación tras la firma del acuerdo requerirán grandes esfuerzos y liderazgo del Gobierno al nivel nacional y local, así como el apoyo de la sociedad civil y de la comunidad internacional. La FAO coopera con el Gobierno colombiano y pone a su servicio todas las herramientas de las que dispone para avanzar hacia la recuperación del campo e impulsar el desarrollo rural y la construcción de paz. En ese contexto, las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional desempeñan un papel importante, así como la amplia experiencia de la organización en programas de campo y trabajo con comunidades rurales vulnerables. El derecho humano a la alimentación y la obtención de la seguridad alimentaria y nutricional para toda la población, incluyendo la de zonas afectadas por el conflicto y las comunidades que se reintegran a la vida civil, deben estar en el centro de las políticas públicas para la consolidación de la paz y la erradicación de la pobreza rural en los territorios afectados. Un énfasis especial deberán tener los programas de combate a la desnutrición crónica infantil y los programas de alimentación escolar. Esta sería la base para hacer frente a muchas de las problemáticas que afectan a la población rural pobre en Colombia, como el acceso a la tierra y la productividad de la agricultura familiar, ya que no puede existir paz sin seguridad alimentaria, ni seguridad alimentaria sin paz.


FOTO NOTICIA

/ FINALISTA /

PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA AMBIENTAL RED PACTO GLOBAL Categoría: Aire Título: Black-throated-Mango, “Elegancia en el vuelo” Autor: Thomas Paul Friedel Localización: San Vicente de Chucurí, Santander

Febrero - Marzo 2016

45


PRODUCCIÓN LIMPIA

Con el almidón de yuca

Febrero - Marzo 2016

46

GUERRA A LA BOLSA PLÁSTICA EN POPAYÁN La harina del pandebono puede ser el futuro de los biodegradables para Colombia y el mundo. Por Narda Ardila

L

a misma harina que se usa para elaborar el famoso pandebono valluno es la solución que en Popayán se está implementando para hacer una sustitución del plástico y del icopor en la industria alimenticia. Es una idea enteramente colombiana y surgió desde la academia en los años noventa cuando el profesor Héctor Samuel Villada, de la Universidad del Cauca, realizaba su pregrado y posteriormente su trabajo doctoral.

Dicen que algunos descubrimientos vienen por accidente, pero a Villada le rondaba en la cabeza la duda de que el almidón de harina de yuca no hubiera sido usado para la elaboración de materiales para uso alimenticio. Se dio cuenta de que la papa, la yuca y la arracacha podrían ser la base para generar implementos como platos o cubiertos, y que dentro de estos tubérculos la yuca tenía un menor precio.


PRODUCCIÓN LIMPIA

Una de las principales propiedades del almidón agrio de yuca es que al fermentarse se infla y adquiere un sabor y olor particular. El profesor Villada descubrió que el almidón, sin necesidad de ser fermentado, adquiría buenas características para ser implementado en la industria alimenticia, pero esta vez no para el consumo sino para contener los alimentos.

Con recursos del Sistema General de Regalías, la Corporación Clayuca se unió a los conocimientos de la Universidad del Cauca, con el fin de incluir a los campesinos en la cadena de producción de bolsas, bandejas para alimentos frescos que se conocen como productos semirrígidos, películas para recubrir frutas y verduras, cucharas, tenedores y empaques de cosméticos o termoencogibles que recubren labiales, delineadores y pestañinas.

DESDE LA RAÍZ

Uno de los desafíos más grandes es lograr implementar las ideas de la academia a la exigente realidad de la industria, que requiere de alta producción y la repotencialización de los equipos existentes. “Queremos aumentar la productividad de 11 toneladas anuales a unas 25 toneladas”, dice Bernardo Ospina, director de la Corporación Clayuca, una entidad sin ánimo de lucro que agrupa varias asociaciones

47

de campesinos y se constituye en un aliado técnico del proyecto. “Es un gran reto para el departamento del Cauca, ya que existe la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los rallanderos y esta oportunidad debe ser aprovechada”, asegura. Según Cerón, la iniciativa pretende que el campesino pueda asegurar la compra de su producción, pues en la actualidad el precio varía de acuerdo a la demanda y no en todo momento se puede vender la carga de yuca. Además, el principal desafío es que los dueños del proyecto sean los mismos campesinos.

Febrero - Marzo 2016

El departamento del Cauca es uno de los principales productores de yuca del país, con unas 45.000 hectáreas sembradas y unas 3.000 familias dedicadas a su procesamiento. Los campesinos que extraen la cáscara son conocidos como ‘rallanderos’. “Es una actividad que requiere usar mucha agua y por eso estamos buscando alternativas para mitigar la contaminación, con la creación de una planta de producción seca que permita el aprovechamiento de las aguas residuales del proceso de transformación”, afirma el ingeniero René Cerón, coordinador del proyecto.


PRODUCCIÓN LIMPIA

Fotos Cortesía Héctor Samuel Villada

LAS VENTAJAS DEL ALMIDÓN

Febrero - Marzo 2016

48

La degradación del plástico en el medio ambiente puede durar unos 150 años y la del icopor, hasta 500 años. Estos recubrimientos a base de almidón de yuca tienen una degradación hasta del 90 por ciento en 180 días, en condiciones normales. Además, el almidón puede ser mezclado con el poliuretano para elaborar un producto menos contaminante cuando tenga que ser degradado y la maquinaria usada en la producción de plástico puede ser utilizada para el uso del almidón. “Podríamos afirmar que si una bolsa de este material llega al mar, se degradará en 3 o 5 días”, comenta Alejandro Otálora, gerente de Aceflex, una empresa dedicada a la transformación del poliuretano en Cali y que ha apoyado la investigación. Una de las características especiales del almidón de yuca es que es un producto hidroscópico, es decir que su capacidad de retención de agua es muy alta, lo que hace necesario que la maquinaria deba ser probada una y otra vez para alcanzar un punto óptimo de transformación de la materia prima. “Visualmente, el almidón de yuca se parece mucho al poliuretano antes de ser procesado, pero

su comportamiento al ser procesado es muy diferente y también cuando se degrada”, señala Otálora. Empresas exportadores de flores, frutas y verduras han demostrado su interés en embalar sus artículos en películas y hasta cajas producidas con yuca. “Estas deben pagar impuestos por los empaques que no son biodegradables y esta sería una gran alternativa,” comenta Villada. En Francia, por ejemplo, recientemente se prohibió el uso de bolsas y vajillas desechables. “En Asia se usaban platos con fibra de bambú, pero se estableció una prohibición para proteger la planta y un comerciante ya nos hizo un pedido grande”, continúa. El trabajo será arduo y hay que vencer algunas limitaciones como el trabajo artesanal que aún existe en la labor del rallandero, la optimización en el procesamiento de la yuca —ya que actualmente se pierde cáscara y parte del tubérculo— y la comercialización ilegal por las fronteras terrestres. Otro de los obstáculos es el alto precio de producción en comparación con los derivados del petróleo.


PRODUCCIÓN LIMPIA

UN CAMBIO DE PERSPECTIVA Las bandejas y la película de yuca para recubrimiento de alimentos ya tienen patente en Colombia y Brasil, mientras que en Estados Unidos hasta ahora se ha patentado la bandeja. Los investigadores trabajan para tener un registro en todo el mundo, con lo que se garantizaría la permanencia del producto en el mercado y el sustento para los campesinos.

“Podríamos afirmar que si una bolsa de este material llega al mar, se degradará en 3 o 5 días”

Además, se presupuesta que este año quedará conformada la empresa comercializadora para que opere con clientes que demandan los subproductos del almidón de yuca.

Desde ahora vislumbran que los beneficios para nichos de mercado internacional son llamativos y las posibilidades a nivel interno también son promisorias. “Queremos llegar a que una planta que está siendo cultivada en una bolsa de yuca sea sembrada con el empaque y el mismo embalaje le sirva de alimento cuando se descomponga”, afirma Otálora.

BOLSA DE PLÁSTICO DE ALMIDÓN DE YUCA

BANDEJA DE PELÍCULA DE YUCA

49

BIODEGRADABLE 90 días en condiciones normales

Febrero - Marzo 2016

Para Alejandro Otálora, de Aceflex, la mayoría de lo que se vende en Colombia en materia de plástico es comercializado desde el exterior, y por eso su empresa está tan interesada en trabajar con el almidón de yuca. Lo que se busca con esta labor es que el país se convierta en productor de materia prima y de subproductos para la industria alimenticia, y no sea solo un comercializador. “Hemos invertido unos 300 millones de pesos en investigación, en el mejoramiento de la mano de obra y en la implementación de equipos para el procesamiento de la yuca”, asegura.


FOTO NOTICIA

Febrero - Marzo 2016

50 50

/ FINALISTA /

PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA AMBIENTAL RED PACTO GLOBAL

Categoría: Suelo Sin título Autora: Isabel Vergel Localización: Chitagá, Norte de Santander


Febrero - Marzo 2016

FOTO NOTICIA

51


MOVIDA EN TWITTER

NUESTROS LECTORES

@cruizbenitez El río Cravo Norte se ha secado. Lamentable para el Casanare y su pésima gestión ambiental @behrentz Derogado Decreto 562 Buena decisión de Administración Enrique Peñalosa. No se puede densificar sin resolver capacidad redes y espacio público @jazminLond Y cuántas acciones más como la de este funcionario no son las q han provocado sequías enteras de ríos? (Por nota digital en Catorce6: “Tibias sanciones ante desecamiento del humedal más grande del Valle”) @henryjsantana En Suba todos los días hay quema de llantas, basuras y escombros ¿Quién vigila?

Febrero - Marzo 2016

52

DEBATE EN TWITTER

@CVderoux Columnista escribe: es desperdicio no urbanizar la VanDerHammen. ¿También lo es no urbanizar los 2 mayores parques de Londres, que miden lo mismo? @MMMaldonadoC Complicado, por ejemplo, que el Alcalde asigne precios de suelo urbanos a una reserva rural y de protección @dianamotavo A mí que me explique Hacienda Bogotá por qué 13km de metro elevado valen lo mismo que 27km subterráneo @CoherenciaSoci1 No hay coherencia! Mientras la Hicotea se extingue, Minambiente no la deja reproducir en Zoocriaderos

@El_Esgalamido Es error enfocar el problema del agua en el ahorro únicamente, se deben conservar las cuencas altas y cauces

@mwassermannl ¿Alguna responsabilidad de la radio en esta difusión de tonterías y engaños? (Con referencia a la noticia “Hierbas para tener marido” en Caracol Radio)

@nyrojasr Inconsistencia: en evento de @MinAmbienteCo no dejan ingresar bicicletas plegables

@CadenaGaitan Reflexionemos: si un Plan de Desarrollo quería permitir minería en páramos, ¿no será que necesitamos más bien planes de sostenibilidad?

EL TRINO AYOMBERO @POQUEAJA Descripción gráfica de la metodología usada para la toma de decisiones de política ambiental en Colombia.


PUBLICACIONES

ASAÍ. CADENA DE VALOR EN EL SUR DE LA REGIÓN AMAZÓNICA Instituto Sinchi

Pese a que el uso y comercio de los recursos naturales ha sido percibido como una posible amenaza para la conservación de la diversidad biológica, la implementación de un enfoque de desarrollo sostenible aparece como una estrategia prioritaria para usar estos recursos y mantener las posibilidades de sustento para los beneficiarios de su uso y comercio. Como herramienta base para asegurar que el comercio de bienes de la biodiversidad contribuya a su uso sostenible y su conservación, el Instituto Sinchi, con apoyo del programa Biocan de la Comunidad Andina de Naciones y el Gobierno de Finlandia, ha promovido la elaboración e implementación de planes de manejo y de buenas prácticas, como instrumentos de planificación del uso de las materias primas involucradas en los mercados de productos de la diversidad biológica. En esta ocasión se formula el plan de manejo de la palma Euterpe precatoria, una especie que se destaca como un producto no maderable del bosque y una alternativa económica para su aprovechamiento.

COLOMBIA ANFIBIA: UN PAÍS DE HUMEDALES

Instituto Humboldt

Después de dos años de investigación del componente de Humedales del proyecto “Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: páramos y humedales sobre identificación y clasificación de los humedales de Colombia”, la entidad publica esta obra de carácter infográfico, que cuenta sobre la complejidad y diversidad de estos ecosistemas en el territorio nacional, con el fin de dar elementos para su correcta gestión. Qué son los humedales, cómo se conforman, de qué manera se da el vínculo con las comunidades, dónde se ubican son algunos de los interrogantes que aquí se resuelven, además de presentar todo un inventario que demuestra que ocupan el 26 por ciento del territorio continental e insular colombiano, es decir 30.781.149 hectáreas.

OCHO TESIS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presenta diez nuevos estudios sobre el cambio climático en América Latina, que analizan la relación de este fenómeno con los estilos de desarrollo, el sector energético y su impacto en las actividades agropecuarias y en la biodiversidad, así como las medidas de adaptación y mitigación y reformas fiscales ambientales para tratar de minimizar sus efectos. Estos documentos son fruto del trabajo desarrollado en el marco de Euroclima, un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina. Se estudian los casos de Argentina, Brasil y México y, de fuera de la región, China. El tomo Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina señala la insostenibilidad del actual estilo de desarrollo de la región y cómo el fenómeno potencia las debilidades históricas en los países de esta zona.

THE BOILING RIVER: ADVENTURE AND DISCOVERY IN THE AMAZON

Andrés Ruzo

¿Es posible que exista un río que hierva sin estar cerca de un volcán? Un explorador de National Geographic describe su propia experiencia al descubrir que esta leyenda peruana es cierta. Para verificarlo, se fue hasta el Amazonas, vio el vapor del agua y constató 86 grados centígrados la temperatura del agua, estando a más de 700 kilómetros de un centro volcánico. Este lugar es sagrado para los indígenas y es protegido por un chamán. El caudal empieza frío hasta que llega a una roca gigante con forma de anaconda, justo donde empieza a aumentar la temperatura. Los nativos le llaman Yacumama, Madre del Agua. La corriente caliente alcanza 6,24 kilómetros, 5 metros de profundidad y 25 metros de ancho. Con este libro y la página web www.riohirviente.org, Andrés Ruzo pretende proteger el territorio y su riqueza natural, para crear conciencia sobre su importancia.

Febrero - Marzo 2016

53


Febrero - Marzo 2016

54 54

EL PELUQUERO DEL CHIGÜIRO El chigüiro, también conocido como capibara, tiene una singular relación de mutualismo con el caracara, quien lo desparasita cuidadosamente alimentándose de las garrapatas que tiene el roedor más grande del mundo. Hydrochoerus hydrochaeris y Milvago chimmachima Sabanas naturales de la reserva La Aurora, Casanare Foto: Alejandro Calderón


Febrero - Marzo 2016

55


CLASIFICADOS DIRECTORIO AMBIENTAL

ARQUITECTURA RENOVABLE/

SOLDISEE/

Empresa que trabaja por los perros y su bienestar. Para mayor información ir a www.talentocanino.com o escribir a talentocanino@hotmail.com

Empresa de arte adaptada y comprometida con su entorno. Para mayor información comunicarse al 3044301570.

Empresa dedicada al diseño, montaje e interventoría de sistemas eléctricos. Para mayor información ir a www.soldisee.com

PLAN IN/

GO GREEN/

Servicios de consultoría Ambiental y Desarrollo Territorial Sostenible para múltiples sectores industriales. Para mayor información ir a www.plan-in.co o comunicarse al (571) 211 31 01.

Empresa dedicada a la comercialización de vehículos eléctricos que mejoran la movilidad urbana de las personas. Para mayor información ir a WWW.GO-GREENBIKES.COM

MARVAL/

AGUA SALUS pH 8.5/

HIDRALOBRAS/

DÚO DINÁMICO/

Procesamiento y envasado de agua alcalina para consumo masivo. Para mayor información ir a www.aguasalus.co

Empresa de servicios de Ingeniería Ambiental e Hidráulica. Para mayor información ir a www.hidralobras.com o escribir a felipefv@hidralobras.com

Empresa productora de bebidas funcionales como bebidas con Aloe Vera. Para mayor información (574) 5965963 o escribir a global@duo-dinamico.com

ECOTÚ/

TROPICAL PASSION/

MUNDO SALUDABLE/

Empresa con productos 100% naturales para el cuidado del bebé elaborados materias primas biotecnológicas a base de la biodiversidad colombiana. Para mayor información ir a www.ecotu.com.co

Productos artesanales hechos a partir de frutas tropicales y chocolate de origen colombiano. Para mayor información ir a www.tropicalpassion.com.co o escribir a info@tropicalpassion.com.co

Empresa dedicada a la comercialización de productos naturales elaborados con materias primas 100% vegetales. Para mayor información comunicarse al (571) 4763922.

La constructora más grande de Colombia, comprometida con el desarrollo sostenible. Para mayor información ir a www.marval.com.co.

Febrero - Marzo 2016

56

TALENTO CANINO/


CLASIFICADOS DIRECTORIO AMBIENTAL

BIOMERK/

KASTORO/

PAQÚA/

Comercializadora y productora de inoculantes biológicos para saneamiento ambiental. Para mayor información ir a www.biomerk.co o escribir a admon@biomerk.co

Servicios de ecoingeniería lógica. Diseño e implementación de soluciones sostenibles en temas de gestión ambiental, cambio climático, construcción sostenible y energías renovables. Para mayor información ir a www.kastoro.com.co

Huertas hidropónicas para que las personas puedan cultivar en casa. Para mayor información ir a www.paqua.co

PROSUSCOL S.A.S./

ESEMDEVAN/

CANOA/

Empresa de gestión de residuos no peligrosos, con el propósito de emplearlos como materia prima e insumo para la elaboración de muebles. Para mayor información ir a www.prosuscol.com.co

Empresa de servicios de consultoría sobre gestión en negocios verdes; Ecoproductos Industriales, Ecoetiqueta Sello Ambiental Colombiano y Servicios Sostenibles. Para mayor información escribir a vsanta02@gmail.com

CANOA es una línea de joyas y accesorios en plata Ley 925, oro de 18K y fantasía de calidad, inspirada en la vida acuática. Para mayor información escribir a canoaaccesorios@gmail.com o llamar al 3174614778.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN/

RECYPLASTIC/

MUSGO/

Institución de educación superior que ofrece la Especialización en Evaluación Ambiental de Proyectos como programa posgradual, para la toma de decisiones desde una perspectiva de sostenibilidad. Para mayor información ir a www.umb.edu.co

Empresa que recicla materiales de polipropileno y polietileno sin usar y usados, para generar nueva materia prima ecológica para productos de la industria y el hogar. Para mayor información comunicarse a (575)311 69 15 o escribir a coorcomercial@recyplastic.com.co

Tienda ecológica que cuenta con productos ecológicos propios y otros hechos por artesanos y pequeños fabricantes. ​Inform​es: www.musgo.co

Febrero - nMarzo 2016

57


EDITORIAL

LA CRUCIFIXIÓN DE PEÑALOSA Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com Animó mucho el tono de importantes ambientalistas como Julio Carrizoza y Gonzalo Andrade durante el pasado foro ambiental celebrado en la Universidad de los Andes, cuando con argumentos técnicos y actitud serena invitaron a Enrique Peñalosa a un diálogo constructivo sobre el futuro de la Sabana de Bogotá y de la Reserva Van Der Hammen.

tes ambientales del actual mandatario, al punto que le adjudica gran parte de la arborización que existe en Bogotá y sus 400.000 usuarios de bicicleta. El segundo, invitó al diálogo constructivo entre ambientalistas y urbanistas para construir soluciones dándole relevancia al papel de la academia en la identificación de riesgos y oportunidades.

Peñalosa acoAunque el degió el llamado bate está poLos ambientalistas expresan su planteó la larizado desde temor a la conurbación y Peñalosa ynecesidad de hace 14 años, el mismo pin- dice la decisión es más administrativa construir una visión comtaba tan desque ambiental partida acercalificador con ca del crecimiento de la ciudad en las el mandatario como lo fue con Petro —su próximas décadas. Dijo que si por algo se antecesor-— en otras disciplinas. Y ya sahabía aguantado insultos y derrotas elecbemos cómo pueden afectar las descalifitorales, era por buscar hacer realidad un caciones a la gobernanza de la capital y en sueño de una sociedad que puede vivir este caso también al ordenamiento territomejor y en mejores entornos. rial del centro del país.

Febrero - Marzo 2016

58

El color que estaba tomando el debate dio para hablar hasta de revocatoria del mandato sin que el Alcalde haya cumplido sus primeros 50 días de gobierno. Pero el tono de Carrizoza y Andrade comenzaron a alimentar la ilusión de muchos convencidos como yo de las oportunidades que el medio ambiente ofrece para construir escenarios de reconciliación y paz, en un país megadiverso decidido a poner fin a 50 años de guerra. Al fin y al cabo, los debates ambientales apuntan a cómo proteger de mejor manera la casa común: la tierra y quienes la ocupamos. Tanto Carrizoza como Andrade fueron muy respetuosos en la presentación de sus tesis y en la valoración de su contradictor. El primero reconoció los apor-

A unos y otros les preocupa el crecimiento de la mayoría de los municipios de la Sabana y la manera desordenada como está ocurriendo su poblamiento. Los ambientalistas expresaron su temor a la conurbación y Peñalosa expresó que la decisión de conurbación es más administrativa que ambiental. Los ambientalistas abogan por mantener una reserva que pretende asegurar la conectividad entre ecosistemas estratégicos de la Sabana, mientras Peñalosa asegura que es el crecimiento desordenado de las ciudades el que más amenaza esa conectividad. La mesa está servida y el escenario ideal es el ajuste del POT que tiene que emprender el Distrito, donde por fortuna

el Instituto Humboldt va a estar presente brindando el soporte técnico. Así lo anunció Brigitte Baptiste, su directora, también con lenguaje incluyente. En esa discusión, mirando de conjunto el poblamiento de la Sabana, seguramente van a haber más coincidencias que diferencias en la medida en que la argumentación técnica se imponga a la ideologización del debate. De ser así, Bogotá podrá, en este mandato que apenas comienza, allanar el camino para dirimir muchos temas pendientes. La ventaja de hoy frente a lo que vivíamos hace 14 años es que contamos con una ciudadanía más informada y más formada para participar del debate.


ENCUENTRE TRABAJOS

A SU MEDIDA

EN EL PRINCIPAL PORTAL AMBIENTAL

Y DE SOSTENIBILIDAD​ HOY ALGUIEN NECESITA UN PROFESIONAL COMO USTED.

Publique sus estudios​y​experiencias por conocimientos según variables específicas como ecorregiones, cuencas, áreas geográficas, comunidades étnicas​...​

​SU E​​MPRESA PUEDE ENCONTRAR LOS PR​O​FESIONALES M​Á​S ADECUADOS PARA LOS DESAF​ÍOS DE HOY Y MAÑANA

YA VIENE


LĂ­deres en consultas

previas y estudios

ambientales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.