Ed55 digital

Page 1

5 003593

770997

00055

ISSN 2011 - 1541

P.V.P $10.000

TA RIFA PO STA L RED U C ID A SERVIC IO S POSTALES NACIONAL S. A. No. 2014- 361 4-72, VENCE 31 DE DIC. 2016.

EDICIร N

55

En La Guajira, Sin palanca no hay agua Bienestar: de malezas a delcicias

Batalla contra la impermeabilizaciรณn de las ciudades

RANKING DE

LAS CAR 2016



REVISTA AMBIENTAL

14,6 °C es la temperatura promedio de la Tierra (National Geographic Panel, Agosto 2007)

EDICIÓN 54 | JUNIO - JULIO 2016

Presidenta

Área comercial

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

Bogotá: Gladys Báez Saavedra Yeimmy Muñoz Medellín: Laura Paredes publicidadbogota@catorce6.com

Director

Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com

Directorio Ambiental

María Alejandra Almanza maria.almanza@corporacionbioparque.org

Editora

Ana Isabel Rivera Posada periodista@catorce6.com

Coordinadora Administrativa Adriana Olaya adriana.olaya@catorce6.com

Diseño y diagramación Jaime Wilches diseno@catorce6.com

Suscripciones

suscripciones@catorce6.com

Columnistas invitados

Impresión

Hildebrando Vélez G. Gerardo Viña Vizcaíno

Zetta Comunicadores S.A.

Redacción web

Consejo Editorial

Narda Ardila Brayan Caicedo Urrea Santiago Rincón Vanessa Saldarriaga Johana Viáfara

Gonzalo Andrade Correa Investigador Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia Eduardo Behrentz Vicerrector de Desarrollo y Egresados de la Universidad de los Andes

Colaboradores

Narda Ardila Brayan Caicedo Enrique Patiño Santiago Rincón Vanessa Saldarriaga Johana Viáfara

Gerencia de Desarrollo Raúl Plata

Édgar Quiroga Rubiano Vicerrector Administrativo Universidad del Valle Jairo Puente Docente maestría de ciencias y tecnologías ambientales, Universidad Santo Tomás Bucaramanga

ENCUENTRANOS EN LA LIBRERÍA NACIONAL • • • • • •

BARRANQUILLA BOGOTÁ CALI CARTAGENA MEDELLÍN PEREIRA

BIOPARQUE PROYECTOS SAS • Carrera 15 No. 88-64 • Oficina 604 • Edificio Torre Zimma • • Teléfonos: 57(1) 635 9154 • Bogotá, Colombia, Suramérica •

Agosto - Septiembre 2016

3


CARTAS DE LOS LECTORES FELICITACIONES Y ADMIRACIÓN TOTAL

VICEMINISTERIO EN CIRUGÍA

Felicitaciones por la calidad de la Revista que le han hecho merecedora de tan importantes y variadas distinciones, por la finalidad de servir a los más altos intereses de los colombianos. De corazón los acompañamos en estos momentos, con el sentimiento y admiración por la importante labor que desarrolla este importante medio de comunicación.

En relación con la nota “Cartera medioambiental aún no sale de ‘cirugía’” en la que Catorce6 se refería al nombramiento de un médico cirujano en el Viceministerio de Medio Ambiente, Mauricio Rodríguez Castro dijo “No entiendo cómo pasa esto en Colombia, la politiquería y la falta de respeto con todos nosotros los ciudadanos no tienen límite”.

Ludwig Stünkel Garcia Bucaramanga AUTONOMÍA VS INTERESES

QUERER ES PODER

Sobre la nota web titulada “Proyecto de ley busca exigir licencia ambiental para etapa de exploración mineroenergética”, Otoniel Avendaño Vargas expresó “La iniciativa está excelente pero los alcaldes van hacer su agosto para darle vía libre a cuanto proyecto minero se ubique en sus municipios”.

La nota web “El revolucionario invento de tres jóvenes para acabar con el plástico contaminante” llamó la atención de Alejandra Catacoli, quien escribió “¡Interesante! cuando uno quiere innovar no importan las limitaciones de recursos. Estos muchachos desarrollaron un biopolímero en un laboratorio escolar y una cocina. ¡Querer es poder!

Otoniel Avendaño Vargas

Alejandra Catacoli

QUE SE CONOZCAN LOS RESPONSABLES

COLOMBIA INTELIGENTE

En relación con la nota web sobre “Nueva mortandad de peces en la Ciénaga Grande de Santa Marta”, Alfredo Manrique Reyes dijo “Qué y quienes son los culpables? …Será que los peces mueren de aburrimiento?...dónde están la autoridad ambiental, las universidades, las comunidades ribereña?

“¡Bien. :D Colombia Inteligente! merecemos ser un gran País y eso nos lo da nuestra SuperNaturaleza”, dijo Víctor Acevedo Ocampo sobre la nota web “Lugar con presencia de nutria a más de 3.000 msnm será área protegida”.

Alfredo Manrique Reyes 4

Agosto - Septiembre 2016

Mauricio Rodríguez Castro

Sobre la misma nota Carlos Augusto Ortiz Jiménez señaló “ Son años de destrucción de esta ciénaga y las autoridades ambientales locales y nacionales han participado haciéndose los de la vista gorda y cuidando los intereses como siempre, de unos pocos”.

Carlos Augusto Ortiz Jiménez

Víctor Acevedo Ocampo


Foto Cortesía Universidad de Nariño.

»» El proyecto de llevar energía a las zonas rurales de Nariño tuvo una fase de acompañamiento a la comunidad.

5 6 8 11 12 16 18 28 30 36 39

EDITORIAL

EN CONTRA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Por Cecilia Rodríguez González-Rubio

BREVES RSE Notas cortas

PRIMERA LÍNEA

Actualidad ambiental en datos

FOTOFAUNA

Un pájaro 'araña'

DENUNCIA

Sin palanca no hay agua

FOTOFAUNA

Cangrejo y camaleón a la vez

INVESTIGACIÓN

Ranking de las CAR 2016

FOTOFAUNA

40 44 46 48 50 52 56

HÁBITAT Batalla contra la impermeabilización de las ciudades

BREVES REGIONALES Notas cortas

BIENESTAR

De malezas a delicias

INTERNACIONAL Santiago con su metro a toda

DENUNCIA

Proyectos de energias renovables, en vilo por falta de reglamentación

AGENDA

Prográmese con Catorce6

EDITORIAL LA OPORTUNIDAD DE LAS CAR Por Eduardo Chávez López

Un europeo, desteñido al nacer

INVESTIGACIÓN

Luz a lejanas zonas rurales

DENUNCIA

Babillas, entre la conservación y una cartera

BREVES INTERNACIONALES Notas cortas

Foto Cortesía Vanessa Saldarriaga

»» La piel de las babillas es muy apetecida en Europa y Asia para la fabricación de zapatos y carteras. Su conservación está amenazada por el tráfico ilegal.



EDITORIAL

EN CONTRA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

los ciudadanos de las empresas y las instituciones públicas.

La ley de energías renovables es de 2014, y ni el racionamiento eléctrico voluntario de principios de 2016 impulsó a la CREG ni a la ANLA a expedir una regulación No hay en Colombia, como sí la hay que viabilizara la participación de estas en muchos países, una regulación que energías en el mercado eléctrico naciologre alinear la reducción de emisiones nal. Es posible que sólo las vean como y los beneficios ambientales con una marginales, en busca de proteger tanto operación rentable para los operadoel statu quo como a los jugadores trares de este mercado. Los dos Ministedicionales de este mercado que migran rios responsables y las dos Comisiones con lentitud a estas fuentes renovables. de Regulación han optado por proteEl hecho de que la fuente hidráulica sea ger el statu quo y así a jugadores que mayoritaria en la matriz energética de desprecian el interés general. Colombia no quieDesconocen esLa ley de energías renovables es de re decir que no fue a altos costos tos funcionarios públicos los com- 2014, y ni el racionamiento eléctrico ambientales y que promisos que Covoluntario de principios de 2016 no sea necesario mejorar la relación lombia ha asumiimpulsó a la CREG ni a la ANLA a c o s t o / b e n e f i c i o do en los tratados i n t e r n a c i o n a l e s expedir una regulación que viabilizara actual y el manejo ambientales y el la participación de estas energías en el de riesgos. ambicioso comSólo faltaría que la promiso reciente mercado eléctrico nacional. regulación que exde reducción de pidan estas autoridades sea inocua y en emisiones que adquirió en la COP 21. realidad nada estimule. Hasta los evidenEs plenamente factible tener una ecotes cambios climáticos deberían motivar nomía vibrante con mejores criterios la expedición de una reglamentación de sostenibilidad. La innovación en eseficaz que incorpore las demás fuentes tos dos frentes viene avanzando en el renovables al mercado eléctrico nacional. mundo a pasos acelerados y Colombia se queda atrás por falta de una regulaSería además lamentable que el Mición actualizada a los tiempos. Ello se nisterio de Ambiente sólo busque en refleja también en las cada vez más beempresas de distintos sectores indusligerantes discusiones públicas sobre la triales que ya cumplen la norma de caresponsabilidad ambiental que esperan

7

lidad de aire, fuentes para reducir las emisiones del país que comprometió en la COP 21. Hay espacio para reducir emisiones a través del uso de estas fuentes renovables de energía y en la posibilidad de evitar deforestación con el ejercicio de autoridad de las CAR. Estas dos dimensiones son centrales en los avances hacia una economía vibrante y sostenible. La CREG y la ANLA están llamadas a ubicar a Colombia en el sitial que le corresponde como país megadiverso.

Agosto - Septiembre 2016

Así como frente al reciclaje de residuos domiciliarios, hay fuerzas que funcionan en contra de las energías renovables y de su participación en el mercado eléctrico nacional.


BREVES RSE

ALPINA

Alpina mostró su “Esencia”

Foto tomada de mapio.net

Un reconocimiento a la producción responsable obtuvo Alpina con el Sello de Sostenibilidad Icontec-Contreebute, en la categoría “Esencia”, que no había alcanzado otra empresa en el país y cuyo puntaje fue 95 puntos sobre 100 en los criterios ambiental, económico y social. La norma técnica internacional ISO 26000, aprobada en el año 2010, regula la responsabilidad social de una empresa, uno de cuyos indicadores es su impacto en el medio ambiente y en la sociedad. Para el Director de Icontec, Roberto Enrique Villa, “las organizaciones deben ser responsables por el impacto que genera su actividad en los empleados, las comunidades donde operan, los accionistas, los gobiernos, los proveedores, los clientes y todos sus públicos de interés”. El presidente de Alpina, Ernesto Fajardo Pinto, expresó que “la sostenibilidad es un concepto muy diferente hoy en día, no es tan sólo una cuestión de filantropía. Este premio es consecuencia de la convicción de la sostenibilidad en cada miembro de la Empresa”.

GERDAU DIACO

7% menos agua en sus procesos

Foto: www.sadoff.com

Esta empresa, la mayor recicladora de América Latina, con cifras de conversión en acero de 15 toneladas de chatarra al año, de las cuales 500 mil se producen en Colombia, disminuyó el consumo de agua de un 7% por cada tonelada de acero producida. De igual forma, garantiza una recirculación del 99% del agua necesaria para su operación. Esto se logró gracias a la instalación de equipos de remoción de lodos y sedimentos en piscinas de laminadores, insumos químicos que permiten mejorar la calidad del agua, revisión y corrección de fugas de agua y mejoras en las instalaciones para evitar desvíos y salpicaduras en los procesos térmicos a los que entra el agua como parte de la refrigeración.

Foto Cortesía Coca-Cola FEMSA

COCA COLA

Agua por el Futuro, de la mano de Coca-Cola

La embotelladora presentó los avances de su programa Agua por el Futuro, que realiza desde 2013, junto con la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. La meta de Agua por el Futuro es reabastecer a la naturaleza el 100% del agua utilizada en la producción de las bebidas de su marca, a 2020. En Colombia, el reto a 2020 es intervenir 2.191 hectáreas (equivalentes a 2.366 canchas de fútbol mundialistas) y reabastecer 2.4 millones de metros cúbicos de agua (equivalentes a 988 piscinas olímpicas). Respecto a esta meta, a diciembre de 2015 se logró un avance del 65% en las hectáreas a intervenir y de un 63% del agua a reabastecer. Para este logro y el alcance de la meta, se viene trabajando desde 2013 en zonas estratégicas del país, a través de los Fondos ´Agua Somos´ en Bogotá y ´Cuenca Verde´ en Medellín, llevando a cabo las siguientes actividades: reforestación y restauración de ecosistemas, conservación de páramos y bosques, ganadería sostenible y recuperación de humedales.

SALITRE PLAZA

Plaza Salitre y el ahorro de agua

Más de $144 millones de pesos ha ahorrado el Centro Comercial Salitre Plaza durante seis años, con la puesta en marcha del Plan de Ahorro y Uso Eficiente del Agua iniciado en 2009, como una medida para bajar los altos costos de facturación de los servicios públicos. El Plan de Ahorro y Uso Eficiente contempló la revisión de todo el sistema hidrosanitario, se implementó un sistema de riego por aspersión y goteo para las zonas verdes, la recolección de aguas lluvias y el montaje en los baños con sistemas ahorradores de agua. De acuerdo con las cifras, de enero a junio de 2016, se han ahorrado 11.900 metros cúbicos y la proyección es que al finalizar el 2016 esa cifra haya llegado a los 20 mil metros cúbicos. En total, del 2010 al 2016, se estima un promedio de ahorro total de 24.352 metros cúbicos por año. En dinero, de enero a mayo de 2016, el ahorro fue de $20.298.273. De 2010 a la fecha el centro comercial ha ahorrado un total de $ 144.443.591.

Foto: inmobiliariaamaya.com


Agosto - Septiembre 2016

9


PRIMERA LÍNEA

Foto: Agencia de Noticias Universidad Nacional Foto: www.eldiariobogotano.com

QUÉ ES NUEVO

Producción de energía a través de las plantas

GUSTAVO WILCHES-CHAUX Cercana la fecha de la firma de los acuerdos de paz, ha presentado, junto con la Corporación Derechos para la Paz – CDPAZ / Planeta Paz, un documento llamado Base Ambiental para la Paz, el cual señala la necesidad de hacerle “gestión del riesgo (ecológico, económico, social, cultural) a todas las decisiones del paz-conflicto, con el fin de evitar que generen amenazas, vulnerabilidades, riesgos y desastres que, de no evitarse, pueden conducir al país a nuevas y más complejas expresiones del conflicto armado que pretendemos contribuir a conjurar”.

Agosto - Septiembre 2016

10

Gustavo Wilches-Chaux estudió Derecho y Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad del Cauca, además, realizó estudios de postgrado en Administración de Desastres en Oxford y Producción de Audiovisuales en Bristol (Inglaterra), cuyo trabajo final, común para los dos posgrados, fue el video “Media and Survival”, que describe el papel de los medios de comunicación en la prevención de desastres (Bristol – Oxford, 1986). LA FRASE

La empresa Wireless Terra, liderada por 6 estudiantes de la Universidad Nacional sede Manizales, utiliza el proceso de la fotosíntesis, el cual genera azúcares y electrones, para cargar un dispositivo electrónico. Los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Física, Paola Carmona, Cristian Dallos, Estefanía Ríos, Oscar Bolaños, Anan Narváez y Orlando Guarín, aprovechan la reacción química del proceso de fotosíntesis, adaptando un sistema o circuito electrónico compuesto por una batería y un electrodo, que conduce la energía, entre otros elementos. Uno de los prototipos de la empresa permite encender un circuito de 15 bombillos led e inicialmente el proyecto utiliza el bambú chino, un arbusto capaz de generar ocho voltios de energía, lo suficiente para cargar un celular. La idea, que surgió en 2015 al interior del grupo de investigación de Propagación Electromagnética Aplicada (Propela), también incluye techos y paredes verticales verdes, lo cual permitiría una mayor generación de energía.

LA CIFRA

EL PERSONAJE

¿QUÉ PASÓ CON?

Recicladores del país deberán ser formalizados en máximo 5 años En el año 2011 surgieron iniciativas para lograr que se estableciera una política de reciclaje a nivel nacional y desde 2014 se creó la Alianza Nacional para el Reciclaje Inclusivo, conformada por los ministerios de Vivienda; de Ambiente; de Comercio, Industria y Turismo y de Trabajo. Por parte del sector privado está la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Compromiso Empresarial de Reciclaje, Asociación Nacional para Recicladores y la Fundación Avina. Sin embargo, sólo desde abril del presente año se firmó y entró en vigencia el Decreto 596 con el cual se reglamentó el esquema de actividad de aprovechamiento de residuos sólidos. En él se establece que todos los municipios tienen que empezar a definir sus planes integrales de manejo de residuos sólidos y que en un plazo máximo de cinco años deben formalizar a los recicladores, con el fin de mejorar su calidad de vida.

17% de la Amazonía COMPARTIDA HA DESAPARECIDO, SEGÚN UN INFORME DE LA WWF en gran medida por la expansión de la frontera agrícola y ganadera.

“NOS HEMOS DADO CUENTA DE QUE EN PRÁCTICAMENTE TODO EL MUNDO LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD YA NO ESTÁ EN EL LÍMITE SEGURO SUGERIDO POR LOS ECOLOGISTAS” Tim Newbold, Investigador en el University College London.



COLUMNISTA INVITADO

LAS LICENCIAS AMBIENTALES, PARADIGMA O CAJA DE PANDORA Gerardo Viña Vizcaíno puertos) y el sector eléctrico (hidroeléctricas y térmicas), que se reconoce, sustentan en gran medida la economía del país y dependen ciertamente de los recursos naturales renovables y no renovables asociados, ¿resultaría viable suspender la extracción de recursos no renovables y así mismo, limitar el desarrollo de la infraestructura y la expansión energética en pro de la preservación inmaculada del medio ambiente?

Biólogo Marino, Experto en Sostenibilidad Ambiental y Desarrollo Productivo

Agosto - Septiembre 2016

12

Por años, ante posiciones a veces radicales de grupos ambientalistas, comunidades o actores sociales locales, varios proyectos de desarrollo (designados como de interés Nacional en función de las normas que los amparan), vienen experimentando profundas dificultades en su viabilidad. A ello se suman las decisiones administrativas de varias entidades ambientales públicas, que no obstante haber otorgado las Licencias Ambientales (LA) requeridas, revocan éstas en respuesta a oposiciones posteriores, con la correspondiente inseguridad jurídica que ello depara y los riesgos de demandas contra la Nación que representan. La pregunta es si, dadas las quejas y oposición crecientes, particularmente contra proyectos extractivos (petróleos y minas), obras de infraestructura (vías, puertos, aero-

de los proyectos, resulta imperioso asumir el crecimiento desde una perspectiva ambiental estratégica, donde se articulen y ordenen los sectores que modelan el desarrollo del país?; precisamente al reconocer que, por no considerar las limitaciones que el medio natural impone a las metas de desarrollo trazadas, las mismas nunca serán alcanzadas y el costo a pagar enorme.

A este respecto, si bien hoy es clara la necesidad de un reajuste normativo de las políticas y procedimientos en materia miFrente a los Estudios de Impacto Ambiental nero-energética, industrial, de infraestruc(EIA), que motivan las LA, cuya función es la tura, de poblamiento, agrícola y ambiental; de orientar ambiental y socialmente el desay con ellas, las que ordenan y promueven la rrollo de los proyectos, más allá de discutir integridad del territorio, ciertamente estas su legitimidad, vale reconocer que, ante el deberán revisarse con visión estratégica, limitado conocimiento disponible del medio en particular si se reconoce el bajo cumnatural, los mismos resultan vagos e incomplimiento de las normas hoy vigentes, pletos, generando conflictos profundos que, la soportados en ¿Resultaría viable suspender la fortaleciendo capacidad ciudadiscursos mediátiextracción de recursos no re- dana de cumplir cos muchas veces carentes de bases novables y así mismo, limitar el los nuevos postucientíficas, desem- desarrollo de la infraestructura y lados y comprobocan en fracasos. la expansión energética en pro de metiendo su vocación de aceptar Pero los problemas la preservación inmaculada del los retos que imno reposan sólo en medio ambiente? pone el cambio. los EIA y los proyectos que los motivan, sino en las fallas del EsEl reto, aceptar que la visión sobre el rol tado para ordenar integralmente el territorio de la naturaleza frente al desarrollo del y con ello, generar un modelo que propenda país, debe analizarse con visión estratépor un equilibrio mesurado incluido el respegica, sin supremacía y con un criterio de to por la naturaleza y la población, que, sin sostenibilidad, donde se definan las bases frenar el desarrollo, reconozca la sostenibilique ordenan el territorio y el acceso a los dad y cuidado del ambiente como las bases recursos naturales y el devenir económico para la viabilidad económica y social del País. y social de la Nación, previo a impulsar los proyectos. Si esto ocurriera, ¿entonces las Por ello, ¿será que llegó la hora de repensar las LA para que se requieren? LA y considerar que más importante que los EIA


Parece que caminaran verticalmente, subiendo paredes como el Hombre Araña, pero no. Sólo es su habilidad para trepar árboles, para lo cual sus patas ya están preparadas. El de la foto es un pájaro carpintero paramuno, captado en la Reserva Bosque Guajira, en Guasca, Cundinamarca. Es de los pocos carpinteros que vive en tierras altas, pues la mayoría son de zonas cálidas. Lo que más llama la atención de estas aves es su intenso picoteo. Pueden picotear 20 veces por segundo y, así, unas 12 mil al día. Para ello tienen un hueso detrás de su pico y delante del cerebro, que cumple las veces de resorte, con lo cual no sufren al picotear. Foto: Juan David Fernández

13

JAgosto Agosto - Septiembre 2016

UN PÁJARO ‘ARAÑA’


DENUNCIA

En La Guajira

SIN PALANCA NO HAY AGUA

Dificultades con el suministro de agua tiene desde hace un tiempo la comunidad del Cabo de la Vela. Planta desalinizadora se convirtió en fuente de conflicto. Por Narda Ardila

Agosto - Septiembre 2016

14

P

or las ardientes arenas que simulan calles en el Cabo de la Vela, el punto más norte de Colombia, sus habitantes dicen que un cuaderno viejo comienza a rodar; el cuaderno no guarda poesías o describe el azul del mar ni lleva los relatos de los pobladores o de las etnias de la región. El cuaderno es como un fantasma que, según sus habitantes, aparece en el pueblo para pedir plata. Y la gente se echa la mano al bolsillo porque saben que si ponen los 10 mil pesos que pide el cuaderno, podrían tener agua. Los 10 mil pesos que se recogen son para una singular cadena que les permitiría tener agua, en teoría. Pero según ellos, a veces ese misterioso correo se rompe y no hay ni agua, ni ACPM para iniciar la planta desalinizadora que, con bombo y platillos, el Gobierno Nacional inauguró. “La última vez que pasaron el cuaderno, la plata se desapareció y no pusieron el agua”, dice uno de sus habitantes.

De la inauguración datan artículos periodísticos del Periódico El Heraldo, que informaban del alto valor de la inversión en el año 2011. Casi 7 mil millones de pesos de regalías fueron invertidos en la obra y, al parecer según los mismos archivos, la obra comenzó a tener problemas a pocas horas de su inversión. Para agosto del año 2012, el Diario del Norte reseñaba que los habitantes del Cabo de la Vela llevaban tres meses sin agua, debido a que los filtros de la planta desalinizadora se encontraban averiados y que diarreas y enfermedades se estaban presentando entre los pobladores.

NO CAMBIA EL PANORAMA Casi cinco años después los pobladores dicen que no es posible tomarse un café o comer un arroz que no esté salado y que las diarreas son frecuentes. “Yo hace quince días pedí un


DENUNCIA

Fotos: Movimiento Ambientalista Colombiano

‘AMIGUISMO’ “Si no hay palanca, no hay agua”, dice Rosa López, indígena wayúu que ha librado una dolorosa batalla para que su familia y otras de la región tengan equidad en el servicio del agua. La planta que debería extraer agua del mar para potabilizarla no funciona porque según los habitantes no hay plata para el ACPM y los filtros se dañan frecuentemente pues la basura los tapona. “Cuando hay plata para el combustible de la planta, entonces no mandan el agua porque uno está obligado a votar por la familia que administra la planta”.

Toro afirmó que en varias ocasiones ha realizado reuniones con la comunidad, pero la comunidad niega que se hayan realizado dichas reuniones

Los cálculos dicen que la planta puede producir unos 15 carrotanques diarios para abastecer a la población del Cabo de la Vela y a las poblaciones que se extienden hasta Uribia. Y se refieren a la planta desalinizadora que se presentó como la solución para el problema del agua en La Guajira y que el mismísimo Francisco Santos inauguró cuando era vicepresidente, con un chorro monumental, acto que fue transmitido a través de todos los noticieros del país. Lo cierto es que la planta que debería extraer agua del mar, quitarle la sal y repartirla a sus pobladores, no funciona como debería.

Según denuncian los habitantes, la planta fue instalada en un lugar en el que la familia que la administra reclama su dominio sobre el territorio y les entrega el agua a quienes ellos quieren. “La semana pasada tuve que recoger 90 mil pesos para comprar un cofre para un niño que falleció” afirma Rosa López, líder comunitaria del Cabo de la Vela. Son precisamente los niños quienes más padecen diarreas por la desnutrición, la deshidratación y el consumo de agua salada entre otros muchos factores. Agrega que deberían tener un carro que abasteciera a todas las rancherías que se comunican por trochas invisibles del desierto, invisibles, porque no pueden ser percibidas por los ojos de los arijunas o los ajenos a la región. “Y por eso tenemos que tomar agua verde o achocolatada de los jagueyes o pozos en medio del desierto”.

15

Agosto - Septiembre 2016

carrotanque de agua y no ha llegado”, afirma Ana Carmen Marín, una de las cabezas de familia del pueblo. Lo cierto es que el agua en La Guajira tiene un alto precio. Por un carrotanque de 9 mil litros que va desde Uribia cobran 350 mil pesos, pero según los habitantes, ni pagando les llega el agua, porque para ellos se trata de una manipulación política que los tiene sometidos a la enfermedad, a la pobreza y al borde de la extinción de algunas familias wayúu. Los pobladores prefieren comprar el agua a Uribia. Los valores hablan de 35 mil pesos por 1.000 litros y en el Cabo de la Vela pagan $10 mil por la misma cantidad. Sin embargo, a pesar de pagar, el agua no les llega.


DENUNCIA SIN PLATA PARA SOSTENERLA Catorce6 habló con Omar Toro, encargado de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Uribia, quien informó que la entidad sí es la responsable de la administración de la planta desalinizadora y encargada también de 15 microacueductos más. “Para ser sincero, sí se han presentado problemas en la distribución del agua”, afirmó. Le dijo a Catorce6 que el problema de la planta es de sostenibilidad y que ha hablado con Presidencia y con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para hacer todo lo posible para ponerla a funcionar. Según él, se requieren de 25 a 30 millones mensuales de pesos para su funcionamiento. Con respecto a la mala distribución del agua en el Cabo de la Vela explicó que ellos hacían una programación pero que era muy difícil cumplirla porque “todo el mundo quería el agua para ya”. Una de las pobladoras le dijo a Catorce6 que no era cierto que el agua se repartiera a diario como él afirmaba, “mire, yo llevo tres días seca, eso no es cierto”. Toro afirmó que en varias ocasiones ha realizado reuniones con la comunidad, pero la comunidad niega que se hayan realizado dichas reuniones. En la distribución del agua aparece Magnari López, la Corregidora del Cabo de la Vela, a quien algunos habitantes acusan de distribuir el agua para un grupo familiar y de dejar a otras sin el suministro del líquido. Para Rosa López, líder comunitaria, “el agua debe ser igual para todos”. Tampoco hay acuerdo sobre la frecuencia de distribución del agua: Omar Toro dice que se distribuye a diario; la corregidora López afirma que es semanal y la comunidad dice que a veces pasan hasta 20 días sin agua.

AGUA POR VOTOS

Agosto - Septiembre 2016

16

Dicen los pobladores que la planta no funciona pero que siguen cobrando. Y las denuncias son tan graves que uno de los perjudicados, que prefirió mantener su nombre en reserva, le dijo a Catorce6 que la Corregidora usó un carrotanque haciendo compromisos con los habitantes del pueblo y denunció que, en las pasadas elecciones, pidieron la cédula, para intercambiar el agua por el voto. Catorce6 transmitió las inquietudes a la Corregidora quien afirmó que se trata de intereses para que ella deje el cargo. Agregó que la distribución del agua la hace sin percibir salario alguno y que sus ingresos proceden de su cargo como empleada pública. Sobre la denuncia acerca de la utilización de la cédula para entregar el agua, dijo que “la política ya pasó, yo pedía la cédula para dejar registro de la entrega del agua”. Con respecto a la denuncia sobre el sector donde está ubicada la planta desalinizadora, que dicen pertenece a su familia, ella afirmó que “el lote no es de mi familia, es de la comunidad del Cabo de la Vela”. Por último, dijo que sólo existe un carrotanque para abastecer la zona del Cabo y a la comunidad alejada de La Guajira y que el otro se encuentra en el taller. La Contraloría General del Departamento de La Guajira le informó a Catorce6 que hasta el momento no se ha presentado ninguna denuncia por parte de la comunidad con respecto al funcionamiento

de la planta, pero que ofició a la Alcaldía de Uribia para conocer el presupuesto que maneja el Municipio para la operación de la planta desalinizadora. Catorce6 elevó una solicitud ante el alcalde de Uribia, Luis Enrique Solano, para conocer los costos de operación de la planta, pero no obtuvo respuesta. Por su parte, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo indicó que intervino motivada por la Declaratoria de Calamidad Pública y que por esta razón hizo presencia con la entrega de un millón 135 mil litros de agua en carrotanques, entre febrero y mayo de 2016. Catorce6 preguntó al Viceministerio del agua cómo se podría garantizar el abastecimiento de agua a la población del Cabo de la Vela y conoció que un miembro del ministerio se desplazó hasta el lugar para indagar sobre la situación que se presenta.

VOLUNTAD POLÍTICA De igual forma Catorce6 consultó al Fondo Nacional de Regalías para saber cómo se puede garantizar la sostenibilidad de este tipo de proyectos con recursos de la explotación de los recursos naturales de la Nación, ya que la iniciativa fue realizada al parecer con regalías de la explotación del carbón, con una inversión inicial de 7 mil millones de pesos. La Entidad informó que era un poco dispendioso hacer la trazabilidad a la ejecución de este proyecto porque era de un régimen anterior y no existía la obligación de reportar información como se hace actualmente.


DENUNCIA

Al cierre de esta edición, los habitantes del Cabo de la Vela le dijeron a Catorce6 que se dirigían hacia Uribia porque llevaban dos meses sin el suministro del líquido y que estaban dispuestos a entrar en paro, porque “el agua no debe tener color político, el agua debe ser para todo el mundo”, dijo Egli Hernández uno de los líderes comunitarios. La Presidencia de la República se comunicó con Catorce6 pasados dos días del pronunciamiento de los habitantes e informó que “frente a la situación de las comunidades del Cabo de La Vela, el día 8 de julio se reunieron con el secretario de obras del municipio. La Alcaldía se comprometió a operar un carrotanque durante los próximos 15 días para el suministro de agua a estas comunidades. La entrega de agua inició el sábado 9 de julio”. Catorce6 comprobó que efectivamente la comunidad había comenzado a recibir el suministro del líquido y conservan la esperanza de que el suministro no se vuelva a interrumpir.

GESTIÓN DEL GOBIERNO EN LA GUAJIRA 2

EL ICBF

Anunció la construcción de dos nuevos Centros de Recuperación Nutricional en los que se atenderá a la comunidad urbana y dispersa del municipio de Manaure.

AGUA

En el municipio de Manaure el Plan Fronteras para la Prosperidad de la Cancillería, Unicef y Oxfam hicieron entrega de tanques de almacenamiento de 500 litros y filtros cerámicos a 308 familias, beneficiando así a más de 2.000 indígenas de la Comunidad Wayúu.

17

ESCRITURACIÓN DE TIERRAS Indígenas wayúu de 10 resguardos y 22 asentamientos recibieron las escrituras de seis predios en el municipio de Albania, que permitirán el desarrollo de proyectos agrícolas (ganadería, siembra de hortalizas y granos, entre otros) para suplir las necesidades alimentarias. Con ello se benefician casi 20.000 indígenas.

Agosto - Septiembre 2016

La Presidencia de la República informó que, desde mediados del 2015, el Gobierno está liderando la llamada Alianza por el Agua y la Vida en La Guajira, una estrategia conjunta entre autoridades locales, organismos internacionales y sector privado, que busca desarrollar soluciones de agua, salud y nutrición en la zona rural norte de ese departamento.


Agosto - Septiembre 2016

18

CANGREJO Y CAMALEÓN A LA VEZ Todo reunido en una pequeña araña, cuyas patas delanteras parecen las tenazas de un cangrejo, a lo que se suma que también camina lateralmente. No parece una araña, pues se diferencia de otros arácnidos en sus hábitos alimenticios. En lugar de tejer telarañas para agarrar las presas como sus congéneres, esta araña cangrejo, como la conocen, utiliza el camuflaje. Y así parece un camaleón, pues algunas semejan ser excrementos de pájaros, otras parecen frutas, hojas o flores. Incluso algunas de estas arañas tienen la habilidad de cambiar completamente de color. La foto, tomada en Santa María, Boyacá, fue captada un segundo después de que le arrancara una pata a otra de su especie. Foto: Juan David Martínez



INVESTIGACIÓN

RANKING DE

LAS CAR 2016

Agosto - Septiembre 2016

20

Catorce6 presenta un ranking de Corporaciones Autónomas Regionales con base en un informe de la Contraloría General de la República y una investigación sobre el uso de instrumentos de transparencia y atención al usuario de 25 autoridades evaluadas por el ente de control. Por Narda Ardila

E

n vísperas del Fenómeno de la Niña, la mayoría de las autoridades ambientales que tenían la obligación de hacer correctivos a su gestión para impedir que se produjesen los desastres de 2011, acaban de ser calificadas por la Contraloría General de la República. Catorce6 presenta este primer ranking a sus lectores con el fin de brindarles criterios objetivos de evaluación. La Contraloría examinó los estados financieros, los documentos que soportan la gestión y su comportamiento de acuerdo con las disposiciones

legales. Por su parte Catorce6 verificó el uso que las CAR le dan a la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea VITAL, creada por el Ministerio de Ambiente desde 2008 y cuyo uso se indica en dos decretos de 2010 y 2011, buscando transparencia en los trámites de licencias y permisos ambientales en todo el país. La verificación de los periodistas de Catorce6 incluyó llamadas telefónicas y análisis de los portales de estas autoridades ambientales, para identificar la claridad de la información que brindan, la atención a los usuarios y la existencia de mecanismos ágiles para el trámite de peticiones, quejas y reclamos.


INVESTIGACIÓN

La Contraloría concluyó que las CAR padecen de deficiente gestión de los recursos públicos e incumplen las funciones para las cuales fueron creadas. La cuenta de 12 corporaciones no feneció, lo que quiere decir que la Contraloría no aprobó en su totalidad los procedimientos y procesos que se desarrollaron durante el ejercicio fiscal con base en las metas, tanto del plan de desarrollo como las de la corporación. En la vigencia del 2014, se revisaron los criterios de Gestión, conformada por los procesos administrativos, indicadores, gestión presupuestal y contractual, prestación del bien o servicio. La Contraloría tuvo en cuenta los objetivos misionales, las metas de los procesos, el plan de acción, el cumplimiento de normas internas y externas, el componente financiero con una opinión y concepto contable. Por

último, consideró el Sistema de Control Interno en el que se evaluaron la calidad y confianza. La Contraloría halló bajos niveles de cumplimiento en los objetivos propuestos debido a la reducida ejecución presupuestal de los recursos disponibles. El ente de control también encontró demora en los procesos sancionatorios, y falta de oportunidad en los seguimientos, como consecuencia, fallas en las medidas de protección de los recursos naturales. 1.5 billones de pesos fueron destinados para las corporaciones, pero su baja ejecución alcanzó el 50% que, según la Contraloría, fueron dineros que dejaron de ejecutarse, lo que reduce sus posibilidades a futuro.

Foto de commons.wikimedia.org

POR DESTACAR saber exactamente en qué estado se encuentra cada trámite y su funcionamiento es transparente para los funcionarios y el público.

Un segundo grupo con un puntaje entre 60 y 70 sobre 100, lo constituyen la Corporación del Norte y Oriente Amazónico, CDA y la Corporación Autónoma del Quindío, CRQ.

Dos son los argumentos de algunas corporaciones para no tener en operación la plataforma VITAL. El primero tiene que ver con la falta de recursos para poner en marcha el proceso de implementación, el segundo la existencia de sus propias plataformas en línea que podrían asegurar el mismo nivel de transparencia. En contra del primer argumento aparece la experiencia de Codechocó, pues siendo una CAR con muy escaso presupuesto, logró poner en marcha el sistema. En contra del segundo, un alto funcionario de ANLA dijo que, si bien es cierto que hay plataformas en línea en algunas CAR, algunas como la CVC, permiten la modificación de datos o fechas lo que atenta contra la transparencia. Por todo esto fue que el Gobierno Nacional puso plazos para la implementación del sistema.

El resto de las corporaciones evaluadas sacaron puntajes inferiores a 60 sobre 100 dentro de las cuales sorprende la CVC por haber tenido una historia destacada, ahora ubicada como la de peor desempeño. En cuanto al uso de las herramientas de transparencia, Catorce6 verificó cuáles son las corporaciones que han puesto a disposición de sus usuarios la ventanilla VITAL. Se trata de un mecanismo que el Ministerio de Ambiente puso a disposición de las Corporaciones desde 2010 para realizar en línea todo tipo de trámites relacionados con la expedición de licencias ambientales, permisos y autorizaciones. La importancia de VITAL radica en su estructura digital, que permite un sistema unificado a nivel nacional y aplicación de criterios de seguridad informática, así como la eliminación al máximo de los criterios de subjetividad de los que se quejan los usuarios. Con VITAL es posible

Catorce6 verificó cuáles son las corporaciones que han puesto a disposición de sus usuarios la ventanilla VITAL

De otra parte, el equipo de redacción de Catorce6, revisó las herramientas de atención al usuario y el sistema de peticiones, quejas y reclamos. De todo se encontró en este ejercicio, desde altos niveles de agilidad y claridad como el caso de Corpochivor, hasta plataformas que no resuelven dudas y nulo soporte telefónico.

21

Agosto - Septiembre 2016

Entre las mejor libradas se encuentran Cornare, la CAR de Cundinamarca, Codechocó, caso para destacar y Corpochivor.


INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS

A continuación presentamos el puntaje alcanzado por cada una de las 25 CAR evaluadas y las principales observaciones.

CORNARE/

89,0

Fue calificada por la Contraloría con 85,42 sobre 100 en sus procesos administrativos que fueron reconocidos como favorables, aunque se encontraron debilidades en las actividades de control, seguimiento y monitoreo de las actividades jurídicas y se identificó laxitud en los requerimientos de la Corporación, como también no

CAR/

85,0

Se destaca que tiene al servicio de los usuarios la ventanilla VITAL y un sistema de atención ágil. Obtuvo una calificación de la Contraloría desfavorable de 76,63 a pesar que tuvo un desempeño ineficiente en la ejecución de los recursos. Dentro del componente de la prestación del servicio se notó que existe baja capacidad operativa para la evaluación y seguimiento y que existe acumulación de expedientes de actuaciones administrativas. En la auditoría articulada para el Río Bogotá que se realizó con participación de la Veeduría “Yo también soy Río Bogotá,”

se encontró que se asignaron 438 mil millones de pesos para la recuperación del río y sólo se ejecutaron $216 mil millones. La Contraloría hizo dos hallazgos administrativos: el primero en la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales del Salitre en la que encontró 0% de avance en obras, a pesar de que se contaba con 220 mil millones de pesos para este propósito. El segundo hallazgo, en la adecuación hidráulica del Río Bogotá en la que se ejecutaron 60 mil millones de los 96 mil millones destinados para esta tarea.

Agosto - Septiembre 2016

22

aplicación de sanciones de forma oportuna. En la prestación del servicio y en el ejercicio de autoridad ambiental obtuvo una calificación desfavorable debido a que se presentan debilidades en el control de concesiones de agua y permisos de vertimientos. Cornare adoptó el sistema VITAL y sus servicios al usuario son claros.

CODECHOCÓ/

83,0

La Corporación adelantó acciones de evaluación, seguimiento y control de factores de riesgo ecológico que pudieran incidir en la ocurrencia de desastres naturales en cuencas y microcuencas de algunos municipios, lo que dio como resultado la elaboración de mapas de zonas inundables, aunque no se dieron a conocer oportunamente estos resultados. Presentó

lentitud en los procesos administrativos sancionatorios pues transcurre mucho tiempo entre una actuación y otra. También se le encontró un detrimento patrimonial por 60 millones de pesos pues realizaron pagos por actividades no realizadas. Tiene en funcionamiento el sistema VITAL y cuenta con adecuados proceso de atención a los usuarios.


INVESTIGACIÓN

CORPOCHIVOR/

82,0

La Contraloría encontró que sus procesos administrativos se encuentran bien estructurados, especialmente en los aspectos de dirección, planeación, organización y control. Sin embargo no cuenta con mecanismos para hacer seguimiento en tiempo real

a las visitas técnicas, presentación de informes, evaluación de información presentada por los usuarios por lo que los conceptos técnicos nos son comunicados oportunamente a los usuarios. Cuenta con la ventanilla VITAL.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico

CDA/

76,0

La Contraloría encontró inconsisitencias por 861 millones, en control interno su calificación fue deficiente debido a que, en la línea contable y presupuestal, hay deficiencias en el reconocimiento y ajuste de

conciliaciones bancarias, cierres de saldo en el área de presupuesto, contabilidad, talento humano, almacén, administración de las propiedades de planta y equipo. Cuenta con la ventanilla VITAL.

(Corporación Autónoma Regional del Quindío) 61,0

Fue evaluada con una de las notas más altas en gestión debido a que observó el seguimiento de los procesos en cada una de las etapas contractuales, implementando el manual de contratación e interventoría de las obras y su propio reglamento interno para el manejo de presupuesto, en concordancia con el Estatuto Orgánico de Presupuesto. La Corporación obtuvo un buen desempeño en

CORPOBOYACÁ/

indicadores de eficiencia, economía, equidad, y eficacia, relacionados con el cumplimiento alcanzado en cada programa. No obstante que fue evaluada con una de las notas más altas en gestión por el seguimiento de los procesos en cada una de las etapas contractuales, No obstante lo anterior, no ha implementado la ventanilla VITAL en los trámites de licenciamiento y permisos ambientales.

58,6

Los proyectos establecidos por la Corporación se enfocan al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, no obstante se pudo establecer que no se desarrollan todas las actividades programadas tanto para el Plan de Acción (PA) como

en el Plan Operativo (PO) en razón a que se dejan asignaciones presupuestales globales por proyectos. En 2014 sólo ejecutó el 75% de los recursos de sus planes, programas y proyectos. No cuenta con ventanilla VITAL.

23

Agosto - Septiembre 2016

CRQ/


INVESTIGACIÓN

CORMACARENA/

58,5

Fue la mejor librada, teniendo en cuenta el cumplimiento de los planes, programas y proyectos, del Plan de Gestión Regional 2010-2019. En el criterio de Control Interno la organización fue catalogada como eficiente. La Contraloría destacó que esta

corporación formuló cuatro programas ambientales enfocados al uso eficiente, ahorro del agua, uso racional y eficiente de la energía, ahorro y uso racional del papel y de manejo integral de residuos sólidos. No cuenta con ventanilla VITAL.

(Atlántico)

CRA/

58,1

La calificación de la Contraloría en control de gestión fue muy buena, pues la corporación dio cumplimiento a los planes, programas, proyectos, indicadores y metas establecidos para la vigencia 2014. Sin embargo su sistema de seguimiento a los trámites ambientales y atención al usuario es débil.

Corporación Coralina de San Andrés

CORALINA/

57,6

Presentó una evaluación notable en su componente financiero, pero subsiste una situación sobre la incertidumbre de recuperar o poder cobrar dineros de

los deudores. Se encontraron deficiencias en la aplicación de la contabilidad pública y la conciliación de información entre áreas. No tiene ventanilla VITAL.

Agosto - Septiembre 2016

24

CORANTIOQUIA/

57,0

Recibió una calificación desfavorable debido a las deficiencias en planeación, numerosas modificaciones al presupuesto, deficiencias de control en la contratación y reporte de metas que aún se encuentran en ejecución. Como autoridad ambiental tiene deficiencias en la vigilancia

de los recursos naturales. No obstante el Sistema de Control Financiero de la Corporación obtuvo una calificación de 100 puntos debido a que los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos materiales, la conformidad con los principios de contabilidad.


INVESTIGACIÓN

(De Risaralda)

57,0

Obtuvo una nota favorable en gestión pero su ejecución presupuestal no resultó eficaz. Se evidenció falta de seguimiento y control a las resoluciones de otorgamientos de licencias y

CORPOCESAR/

55,0

Tiene debilidades en su oficina de planeación principalmente en el seguimiento y control de las acciones programadas en el Plan de Acción Trienal. Tiene deficiencias en el otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones así como fragilidades en

CORPONARIÑO/

el seguimiento y control ejercido a las mismas por ausencia de un sistema de información que garantice un buen seguimiento ambiental y correcto registro de las visitas técnicas de control. No tiene al servicio la ventanilla VITAL.

53,0

Se encontraron deficiencias en la formulación, adopción y actualización de los POMCAS, ya que no se logran las metas en una cuenca objeto de reforestación. También existen inconsistencias en los permisos de aprovechamiento forestal e irregularidades en los

CARSUCRE/

permisos ambientales. También incumplió etapas procesales de los procesos administrativos sancionatorios. No tiene al servicio la ventanilla VITAL.

procesos administrativos sancionatorios. Como aspectos positivos, la Contraloría habla de buen control de recursos fauna y flora y acciones de conservación de páramos y humedales. No tiene al servicio la ventanilla VITAL.

52,0

Tuvo su plan de acción 2012-2015 en armonía con la Política Nacional Ambiental y con el Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo no realizó proyectos para compensar la renovabilidad de los recursos de la

microcuenca que contamina el arroyo grande de Corozal. Tal estrategia fue financiada con la tasa retributiva a pesar de que la Corporación contaba con recursos disponibles. No tiene al servicio la ventanilla VITAL.

25

Agosto - Septiembre 2016

CARDER/


INVESTIGACIÓN

Corporación Regional de la Frontera Nororiental (Norte de Santander)

CORPONOR/

51,4

Recibió una calificación favorable en control de gestión y resultados (que incluye procesos administrativos, indicadores, gestión presupuestal y contractual y la prestación del bien o servicio). Sin embargo, se encontró que no dio cumplimiento en forma eficiente y eficaz a actividades como permisos, autorizaciones, concesiones y licencias ambientales. La Contraloría

evidenció que el presupuesto de ingresos ascendió a 39.722 millones de pesos de los cuales recaudó 38.953 millones de pesos para una ejecución del 98%, demostrando eficiencia en la gestión de dichos recaudos, aun así, dice la Contraloría, hubo deficiencias en la planificación de los procesos contractuales. No cuenta con ventanilla VITAL.

CAM/ 50,5 Según la Contraloria, la Corporación cuenta con un sistema de gestión de calidad basado en estándares de calidad y ambientales con que asegura la prestación de todos los servicios y conservación del medio ambiente, como resultado de la interacción de los procesos definidos al interior de la misma y que apoyan fundamentalmente la toma de decisiones de la alta

dirección. A pesar de obtener una buena calificación en el componente de gestión, la Contraloría encontró deficiencias en la implementación de actividades de autocontrol en el proceso contractual, relacionado con la ejecución y supervisión, además de deficiencias en el monitoreo de la aplicación de la gestión de cobro. No cuenta con ventanilla VITAL.

Agosto - Septiembre 2016

26

CORPORINOQUÍA/

49,0

“No exige el cumplimiento riguroso de las disposiciones plasmadas a través de actos administrativos que otorgan permisos, concesiones, licencias ambientales y demás autorizaciones, lo cual hace que se pierda la oportunidad y eficacia de las medidas del manejo ambiental de los proyectos”. La Contraloría señala que esta Corporación adolece de “falta de control y seguimiento para dar imposición de medidas

preventivas que impidan la ocurrencia de un hecho, la realización de una actividad o la existencia de una situación que atente contra el medio ambiente”. De igual manera, la Contraloría reveló nueve hallazgos con alcance fiscal por 2.590 millones de pesos, 36 anomalías con incidencia para abrir procesos disciplinarios y 11 evidencias con presunta incidencia penal. No cuenta con ventanilla VITAL.


INVESTIGACIÓN

(Corporación Regional del Sur de Bolívar)

CSB/ 45,0

No se halló armonía entre el Plan Nacional de Desarrollo y sus programas. El avance físico de las metas del Plan de Acción 2014

fue del 27, 2%. Las actividades para prevención y reducción de desastres no se ejecutaron. No cuenta con ventanilla VITAL.

(Del Cauca)

CRC/

44,1

Se encontraron debilidades en los procesos de seguimiento y monitoreo a los permisos, autorizaciones y licencias, manejo del archivo

y conservación documental e inconsistencias en los procesos administrativos sancionatorios. No cuenta con ventanilla VITAL.

CORPOGUAVIO/

43,7

Se encontraron deficiencias en el control y planeación de la gestión presupuestal. En el último trimestre de 2014 se suscribieron 424 contratos por 15.265 millones de pesos con plazo de ejecución de 6, 8 y 12 meses. También se encontró que la Corporación comprometió 2.209 millones de pesos, es decir un 15% de su inversión, en fundaciones sin ánimo de lucro, asignados en forma directa por

el ordenador del gasto. Esto sucede mientras los municipios de influencia como Gacheta, Guasca, Ubala, carecen de rellenos sanitarios, escombreras y plantas de tratamiento de aguas residuales. Los POMCAS de la zona se encuentran en bajo nivel de reglamentación y la Contraloría evidenció debilidades en el ejercicio de la autoridad ambiental. No cuenta con ventanilla VITAL.

Agosto - Septiembre 2016

27


INVESTIGACIÓN

(Santander)

CAS/

43,0

Existen debilidades en el control de las actividades misionales, falta de oportunidad en los trámites de los servicios ambientales para los usuarios. Llamó la atención que dentro del proceso auditor se recuperaron 22,5 millones de pesos. También se encontró la desactualización

CVS/

40,0

La Contraloría encontró que las inconsistencias en la parte financiera ascendían a más de 14.117 millones de pesos y sus estados financieros no

Agosto - Septiembre 2016

28

del sistema de información ambiental relacionada con el seguimiento, monitoreo y control a licencias ambientales y planes de manejo, al igual que falta de efectividad en el cobro de las tasas por evaluación ambiental multas y sanciones. No cuenta con ventanilla VITAL.

CORPOMOJANA/

son presentados de manera razonable por lo que le otorgó una calificación de cero en este criterio de evaluación. No cuenta con ventanilla VITAL.

39,0

Tiene un sistema de acceso físico deficiente en la oficina de sistemas así como carencia de elementos de seguridad para prevención de riesgos como extintores y una situación de humedad que podría afectar los equipos donde se archiva la información. La contraloría afirma que la Corporación ha hecho el seguimiento de las

concesiones y permisos de acuerdo con la norma, pero en una visita realizada al hospital regional de segundo nivel San Marcos, encontró que las bolsas de residuos peligrosos no se encontraban identificadas adecuadamente, y que las neveras con residuos anatomopatológicos no tenían capacidad suficiente. No cuenta con ventanilla VITAL.


INVESTIGACIÓN

(Valle del Cauca)

CVC/

34,0

Tiene la evaluación más baja de todas las CAR auditadas por la Contraloría. El ente de control encontró deficiencias en contratación como la celebración de contratos en plena finalización de una vigencia y la dilación en el cumplimiento de sentencias judiciales ejecutoriadas, con el consiguiente detrimento patrimonial. La CVC no ejerció el seguimiento, monitoreo de programas, proyectos y procesos, ante situaciones de impacto del medio ambiente. Tuvo dilaciones en la imposición de sanciones y multas y no aplicó las tarifas fijadas por la misma corporación en permisos como los de aprovechamiento forestal. Los indicadores fiscales de la CVC resultaron negativos para la eficiencia en los trámites de concesión de aguas, subterráneas y superficiales y permisos de vertimientos. También la Contraloría alertó sobre la autorización del Consejo Directivo de la CVC para la constitución de vigencias futuras por más de 46 mil millones de pesos, con cargo al presupuesto de la entidad.

De otro lado, existen sentencias contra la entidad por 2.461 millones de pesos y falta de observancia del reglamento presupuestal interno. La Contraloría resalta que se realizaron 468 contratos de forma directa por un valor de 55.014 millones de pesos el 57% de la contratación total. También se encontró modificación en los plazos de ejecución de los contratos y convenios que dilatan el cumplimiento del objeto contractual. También la Contraloría halló el recibo a satisfacción de servicios que no cumplen con lo exigido en contratos y convenios. Aunque cuenta con su propio sistema de trámites en línea, el mismo no está articulado con el sistema nacional VITAL, el cual tiene mecanismos de trazabilidad transparentes para los usuarios.

¿Y EL CANAL DEL DIQUE? La Contraloría alertó el pasado 29 de junio que, aunque el mega proyecto Canal del Dique se inició hace cuatro años, no se ha ejecutado ninguna obra prioritaria, los trabajos sólo han avanzado en un 11,85%. En una visita de los funcionarios se evidenció que en los 114 kilómetros que comprenden el Canal del Dique no hay inicio de obra. La Contraloría consideró de altísima complejidad el riesgo a que está expuesta toda la zona del canal por inundaciones, filtraciones, sostenibilidad del ecosistema, navegabilidad, desarrollo económico e infraestructura y seguridad para la vida y bienes de la población. El Fondo de Adaptación es la entidad encargada de adelantar dichas obras.

JAgosto Agosto - Septiembre 2016

29

Foto de static.panoramio.com


Agosto - Septiembre 2016

30

UN EUROPEO, DESTEÑIDO AL NACER

Los flamencos impactan por su colorido y por su estatura. Son aves entre 80 y 140 centímetros de alto, con patas y cuello largo y un pico diseñado para sus necesidades. Están en todos los continentes del planeta, menos en el australiano. Todos son rosados, unos con un tono más oscuro que otros. En el caso del europeo, más claro que el suramericano, las crías son de color blanco mientras crecen y con el pasar de los meses van adquiriendo el color intenso de los adultos. Foto: Mauricio Paz


Agosto - Septiembre 2016

31


INVESTIGACIÓN Foto cortesía: GIIEE, Universidad de Nariño

Con “Pienso” de U. de Nariño

LUZ A LEJANAS ZONAS RURALES El departamento es el primero en el país en desarrollar un Plan de Energización Rural Sostenible (PERS-Nariño) en las diferentes subregiones. De 13 proyectos planteados con energías alternativas, tres ya están iluminando poblaciones apartadas. Por Johana Viáfara A.

Agosto - Septiembre 2016

32

E

n noviembre del 2014, durante nueve horas un grupo de investigación realizó un enorme esfuerzo por atravesar la espesa selva nariñense para llegar hasta el municipio de Barbacoas. Un día que auguró un buen futuro para la comunidad indígena AWÁ El Sábalo, a quienes les llegó, finalmente, más de una tonelada de ciencia y tecnología. A partir de ese día, el pueblo AWÁ y el equipo visitante trasladaron a pie y espalda unos pesados equipos técnicos por camino de trocha, desde el corregimiento El Diviso hasta su territorio, con el fin de apoyar la puesta en marcha de un sistema fotovoltaico o de paneles solares que suministraría energía eléctrica en la escuela, el restaurante y el centro de salud. El año pasado, a finales de diciembre, finalizó la etapa de instalación de los equipos. Cuenta Gabriel Bisbicus, exgobernador y actual consejero de la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa), que aunque el proyecto estuvo en riesgo de suspenderse por no tener medios de transporte, hoy El Sábalo tiene energía las 24 horas y por un periodo de 20 años, según indicación técnica. En el marco del programa de Energías Limpias para Colombia (CCEP) -promovido por la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID)- la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) arrancó en el 2012 una iniciativa llamada Plan de Energización Rural Sostenible (PERS), que buscaba levantar información que permitiera conocer y determinar el acceso a los servicios de energía en zonas rurales y por parte de población vulnerable. Esta estrategia sirvió de línea base para que Nariño se convirtiera en el primer departamento del país en adelantar esta investigación a nivel regional. Con la puesta en marcha del Plan de Energización Rural Sostenible Nariñense, la Universidad de Nariño (Udenar), entidad ejecutora del proyecto, junto a la UPME y el Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas (IPSE), pudo diagnosticar y caracterizar las condiciones socioeconómicas y energéticas de la región, la demanda en los sectores residencial, comercial e institucional, conocer su potencial energético y formular, al menos, un proyecto con energías renovables sostenibles para cada una de las 13 subregiones definidas en el plan de desarrollo departamental.


INVESTIGACIÓN ENERGÍAS ALTERNATIVAS DESDE IPIALES HASTA TUMACO Andrés Pantoja es el director del Grupo de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Electrónica (GIIEE) y quien lideró el proyecto en el municipio de Barbacoas, le contó a Catorce6 que el informe, que inició a finales de 2012, levantó datos en las zonas rurales durante el 2013 y posteriormente estructuró el plan en el 2014. Según Pantoja, el plan de energización se trabajó con el GIIEE en las 13 subregiones (Sanquianga, Pacífico Sur, Telembí, Piedemonte, Exprovincia de Obando, Sabana, Los Abades, Occidente, Cordillera, Centro, Juanambú, Rio Mayo y Guambuyaco) del departamento, concentrándose en las zonas rurales, lo que obligó a conocer la realidad socioeconómica y energética mediante encuestas.

parte del Ministerio de Educación Nacional como dotación, dos portátiles para la institución educativa, pero estos no estaban funcionando. Tampoco tenían servicio permanente en el centro de salud ni se podían realizar jornadas de vacunación porque con la dificultad de refrigeración en la zona, las vacunas se dañaban. Finalmente, el estudio concluyó que, entre los tres sectores el institucional es el que más consume energía por el uso de aparatos eléctricos, en segundo lugar está el residencial por la iluminación y por último el comercial por la utilización de electrodomésticos. Para el PERS - Nariño las cifras son un indicador, tanto para medir la calidad de vida de las comunidades como para identificar los impactos ambientales generados, según la forma en que se produzca y se utilice la energía, la combinación de combustibles y la estructura de los sistemas energéticos.

El estudio indicó que, si bien el 86% de las viviendas cuenta con algún servicio eléctrico a través de la red pública, no tienen enerPara el docente Pantoja, algunos de los logros alcanzagía las 24 horas continuas y el resto de las poblaciones hacen dos con el PERS – Nariño es que se tiene “una base de uso de plantas ajenas o simplemente no usan ningún servicio. La datos verídica, con análisis de información primaria y mayoría de los habitantes de Exprovincia (Ipiales) y Sanquianga, un diagnóstico de la situación de por ejemplo, carecen de electrodolas zonas rurales, existen 13 promésticos como neveras o refrigeraEl PERS-Nariño ganó el “Premio yectos sostenibles y replicables, dores, necesarios para evitar algunas enfermedades intestinales a causa de Ámbar a la Investigación y Desarrollo formulados con base principalla mala conservación de los alimentos. 2015” otorgado por la Asociación Co- mente en energías alternativas lombiana de Distribuidores de Energía para cada subregión del deparel premio AMBAR a la Según el profesor Pantoja, que las Eléctrica, la Unidad de Planeación tamento, Investigación y Desarrollo 2015, familias cuenten con un buen serMinero Energética y Colciencias. otorgado por Asocodis (Asociavicio de energía, tiene que ver tamción Colombiana de Distribuidobién con su seguridad y salud, dado res de Energía Eléctrica), UPME y Colciencias y que el que existe un 4% de viviendas en las que se preparan los aliPERS ha sido incluido en el Plan de Desarrollo Deparmentos al aire libre y un 3% lo hace en un cuarto compartido. tamental oficial del nuevo gobierno local (ya aprobado Muchas utilizan gas propano como combustible y también por la Asamblea Departamental) como parte del desaemplean leña adquirida de terrenos propios o particulares. rrollo rural de Nariño”.

El caso es similar en los establecimientos, que casi en su totalidad (95%) afirmó tener acceso al suministro de energía eléctrica conectada a la red pública, pero, en promedio, el servicio se presta tres días a la semana y lo usan principalmente en equipos de oficina (computadores, impresoras y módems) e iluminación. En el sector institucional se encontró que más de la mitad de las entidades se ubican en veredas y que el número de planteles educativos es mayor al de las instituciones de la salud. Resalta el hecho de que el 100% de las instituciones del departamento no cuentan con equipo de comunicaciones y el 88% no posee servicio de internet. Otro ejemplo es el Resguardo Indígena El Gran Sábalo, en el municipio de Barbacoas, que en el 2012 recibió por

De acuerdo con información entregada por la UPME, a febrero del presente año el PERS-Nariño reporta el plan finalizado en sus etapas I y II, seguido por PERS Tolima que figura finalizado sin etapas de implementación y PERS Cundinamarca, Chocó y La Guajira que registran en etapa de desarrollo. Por ser pionero y por la metodología empleada, la investigación actualmente sirve de modelo a los tres últimos departamentos.

SOLUCIÓN RURAL CON ENERGÍA RENOVABLE A través del PERS – Nariño, asegura el investigador, la Udenar se sumó a otros proyectos de desarrollo que benefician a la comunidad. Hay “tres proyectos aprobados y ejecutados: Alternar, Ideas para el cambio, de Colciencias y el componente de Granjas Digitales del proyecto Nariño Vive Digital 2015. Éste es un proyecto para generar iniciativas”, afirma.

33

Agosto - Septiembre 2016

LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES TRABAJANDO CON VELA


INVESTIGACIÓN Proyecto Santa Bárbara de Iscuandé

Foto cortesía: GIIEE, Universidad de Nariño

Agosto - Septiembre 2016

34

rante la participación y la gente tuvo la iniciativa de subir los “En el marco del programa Ideas para el Cambio “Pacífico equipos con todas las dificultades que eso representaba. Nos Pura Energía” de Colciencias, tenemos hasta ahora la exdieron un tiempo aproximado de 15 días para ingresar los maperiencia en la implementación de los tres proyectos en los teriales cargándolos a las espaldas por una selva difícil y estremunicipios de Leiva (zona campesina), Barbacoas (resguardo cha, sumándole ríos y quebradas. indígena AWÁ “El Sábalo”) y Santa Bárbara de Iscuandé (Consejo Co- Javier Revelo, Andrés Pantoja y Darío La gente hizo un gran esfuerzo munitario “Esfuerzo Pescador” de Fajardo, investigadores del Grupo para llevar todos esos paneles”, comunidades negras). “En cada prode Ingeniería Eléctrica y Electrónica manifestó el líder. yecto se invirtieron alrededor de 150 (GIIEE) de la Universidad de Nariño, Según Bisbicus, en un año fue pomillones para una solución con energía solar de seis kilovatios, utilizado lideraron los proyectos de energiza- sible la instalación de los equipos, para solventar necesidades de las ción implementados en los municipios “tanto así que dentro de esa dotainstituciones educativas, áreas co- de Leiva, Barbacoas y Santa Bárbara ción nos dieron un congelador que nos sirve para guardar alimentos, munes y refrigeración en dos restaude Iscuandé productos y helados. Esto es un rantes escolares”, aseguró Pantoja. cambio significativo y ha motivado a la gente para estudiar y también en la forma de trabajar, la comunidad tiene la convicRicardo Triana es el coordinador de apropiación social “Ideas ción de seguir adelante” asegura. para el Cambio”, de Colciencias, una estrategia de apropiación de conocimiento en ciencia, tecnología e información, cuyo fin Por su parte, el Coordinador de Colciencias califica como maes trabajar de manera colaborativa entre la comunidad científiravilloso el proyecto por las condiciones de acceso, que dice ca y las poblaciones vulnerables para la solución de un problefue de ocho y media a nueve horas a pie. “Yo estuve allí y ma específico, en este caso, resolver las necesidades energétihacer toda una adaptación de una tecnología, rediseñarla y cas de varias zonas rurales. Triana acompañó la implementación estructurarla para que pudiera llegar allá, bajo condiciones en el Resguardo Indígena AWÁ El Sábalo en Barbacoas, junto tan difíciles y tan hostiles y que con personal técnico de Isagen e In-Situ como entidades aliadas y la Udenar Según el PERS – Nariño, en ilumina- además fuera funcional para la como ejecutora. “El principio de todo ción se evidenció que el 92% de las comunidad, es algo apremiante”, esto es generar procesos colaborativos. viviendas rurales del departamento dice Triana. Con el proyecto invitamos a la comuniutiliza energía eléctrica como su prin- Y agrega “los proyectos tuvieron dad científica del país a postular soluciones desde la ciencia y la tecnología cipal fuente, mientras que apenas un una duración de 12 meses y ducon alternativas de bajo costo, que 2% emplea lámparas de kerosene y el rante ese tiempo se trabajó en la sensibilización y apropiación de utilicen fuentes limpias y renovables”, otro 2% utiliza velas. la comunidad, en el uso racional explicó el funcionario. y eficiente del recurso energético, en el buen cuidado de paneles y del sistema de almacenamiento, en el alcance Gabriel Bisbicus, quien fue gobernador de la comunidad AWÁ y riesgo de la tecnología y en la administración tecnológiEl Sábalo hasta hace un año, cuenta que se enteraron de la ca para hacer sostenible el proyecto. Con este proyecto se convocatoria para las comunidades del Pacífico colombiano pudieron interconectar muchas cosas gracias a la misma a través de los medios de comunicación, se postularon, queiniciativa del resguardo indígena”. daron opcionados y ganaron. “Nosotros dimos garantías du-


INVESTIGACIÓN

PROYECTOS FORMULADOS EN MUNICIPIOS

EL PERS - NARIÑO Tumaco Francisco Pizarro Mosquera Santa Bárbara de Iscuandé El Charco La Tola Olaya Herrera Barbacoas

Maguí Roberto Payán Ricaurte La Cruz Cumbitara Santacruz Leiva

PROYECTO

FUENTE ENERGÉTICA

Oportunidades energéticas con Fuentes alternativas

BENEFICIADOS Solar

100 VIVIENDAS

200 USUARIOS

Eólica

Biomasa

Hídrica

CAPACIDAD A INSTALAR : ESTIMADO 180 KW

TECNOLOGÍA : Páneles PV - Micro-aerogeneradores - Gasificadores - Biodigestores -Pequeñas Centrales Hidroeléctrica (PCH) ESTADO DEL PROYECTO: EN EJECUCIÓN

Sanquianga MUNICIPIOS SUBREGIÓN Abades MUNICIPIO Santacruz SUBREGIÓN Telembí MUNICIPIO Barbacoas SUBREGIÓN Cordillera MUNICIPIO Taminango SUBREGIÓN Exprovincia MUNICIPIO Guachucal

Mosquera Santa Bárbara de Iscuandé El Charco La Tola Playa Herrera

PROYECTO

FUENTE ENERGÉTICA

Sistemas fotovoltaicos en ins. educativas (ie)

CAPACIDAD A INSTALAR : 180 KW ESTADO: En revisión

BENEFICIADOS

104 INS.

Solar

EDUCATIVAS

PROYECTO

FUENTE ENERGÉTICA

Sistema de energía solar fotovoltaico domiciliario

BENEFICIADOS

54

Familias del resguardo indígena

PROYECTO

CAPACIDAD A INSTALAR : Estimado 60 KW ESTADO: En revisión Solar

60

Familias - 1 IE

PROYECTO

CAPACIDAD A INSTALAR : Estimado 6KW ESTADO: En ejecución Solar

95

Familias agricultoras

PROYECTO

CAPACIDAD A INSTALAR : Por determinar ESTADO: En revisión Solar

PÁNELES PV

FUENTE ENERGÉTICA

Generación eléctrica con energía eólica

BENEFICIADOS

PÁNELES PV

FUENTE ENERGÉTICA

Sistema de Bombeo de agua utilizando energía solar

BENEFICIADOS

PÁNELES PV

FUENTE ENERGÉTICA

Energía para un buen vivir en la selva AWÁ

BENEFICIADOS

PÁNELES PV

150

Asociaciones Familiares

CAPACIDAD A INSTALAR : Estimado 6KW ESTADO: En ejecución Eólica

Mini-aerogeneradores

35

Agosto - Septiembre 2016

SUBREGIÓN


INVESTIGACIÓN

SUBREGIÓN Guambuyaco MUNICIPIO El Tambo SUBREGIÓN Piedemonte MUNICIPIO Ricaurte

PROYECTO

FUENTE ENERGÉTICA

Construcción PCH

25

BENEFICIADOS

Familias

PROYECTO

SUBREGIÓN Centro MUNICIPIO Pasto

Agosto - Septiembre 2016

SUBREGIÓN Occidente MUNICIPIO Sandoná Consacá 36 Ancuyá Linares SUBREGIÓN Sanquianga MUNICIPIO Olaya Herrera

Hídrica

BENEFICIADOS

150

PROYECTO

CAPACIDAD A INSTALAR : Estimado 2MW ESTADO: En ejecución Hídrica

CAPACIDAD A INSTALAR : Por determinar

BENEFICIADOS

150

ESTADO: En revisión

12 3

Asociaciones

Biomasa

IE

PROYECTO

50

Familias

PROYECTO

CAPACIDAD A INSTALAR : Estimado 1,5MW ESTADO: En revisión Biomasa

Microturbinas de gas

FUENTE ENERGÉTICA CAPACIDAD A INSTALAR : Por determinar

Aportes a la sostenibilidad se sector panelero

BENEFICIADOS

BIODIGESTORES

FUENTE ENERGÉTICA

Energía eléctrica con biogás a partir de relleno sanitario local

BENEFICIADOS

PÁNELES PV

FUENTE ENERGÉTICA

Aprovechamiento de recursos biomásicos

Familias Indígenas

PCH

FUENTE ENERGÉTICA

Centro Agroindustrial, Pecuario y Turístico (Captu)

Familias Indígenas

SUBREGIÓN Exprovincia MUNICIPIO Cumbal Guachucal Pupiales

CAPACIDAD A INSTALAR : Por determinar ESTADO: En revisión

ESTADO: En revisión

25

Biomasa

Parrillas eficientes

Trapiches

PROYECTO

FUENTE ENERGÉTICA

Generación de Energía a partir de residuos forestales

BENEFICIADOS

64

Veredas

4.100

Usuarios Aprox

CAPACIDAD A INSTALAR : Estimado 3,6MW ESTADO: En revisión Biomasa

Gasificadores

El consumo promedio de energía eléctrica en Nariño es de 266.488.979 mega calorías /mes y un promedio per cápita día de 8,14 Mcal.


COLUMNISTA INVITADO

¿VENDRÁ LA PRIMAVERA AMBIENTALISTA? Hildebrando Vélez Galeano

Ingeniero Químico UN, Mgtr. Filosofía PUJ, Especialista en economía Ecológica UAB; Ph D (c) Univalle. Activista e investigador independiente.

Los ambientalistas preferimos la lucha pacifista y la política desarmada a pesar que cotidianamente tropezamos con la brutalidad armada del sistema, con sus tecnologías tóxicas y depredadoras, con sus relaciones sociales y de poder inicuas. La lucha ambientalista no es economicista, reconoce que la sociedad está frente a contradicciones complejas y cruciales globales-locales, socio-ecológicas que comprometen la permanencia de la especie humana. Los síntomas son claros: nueve de cada 10 personas que vivan en el siglo XXI fallecerán por efectos de la devastación ambiental: cáncer y deficiencias respiratorias, sequías y hambrunas, inundaciones y epidemias, directa o indirectamente, con la crisis climática1. Colombia está en medio de relaciones socioecológicas planetarias: somos Amazonas, Andes, Pacífico, somos parte de las dinámicas sociales y políticas de América y así también debemos ver la influencia de los acuerdos de terminación del conflicto armado que puedan darse de manera definitiva con las insurgencias.

destructivas del mercado y a los intereses egoístas del dinero. »Buscar la paz significa insistir en la moratoria minera, en un modelo energético para salir de la adicción al petróleo, construir un plan nacional de seguridad hídrica y soberanía alimentaria, contener la deforestación y el modelo de monocultivo de las Zidres (Ley 1776 de 2016) y detener la ganadería extensiva.

»Seguiremos Los síntomas son claros: nueve de siendo críticos y opositores a la Salir de la guecada 10 personas que vivan en el implementación rra interna es una oportunidad siglo XXI fallecerán por efectos de la de acuerdos bilaterales de comerdevastación ambiental para encarar cio pues vulneran esos retos que la soberanía alimentaria exponiéndola al nos conciernen como sociedad y como ingreso incondicionado de alimentos transhumanidad. Por eso una agenda ambiengénicos y someten la sabiduría de nuestros tal clara puede significar las semillas para pueblos sobre su biodiversidad a regímenes una primavera ambiental del movimiento inicuos de propiedad intelectual. social y a ello queremos contribuir desde un ambientalismo raizal. Nuestra tarea central »Apostamos por el fortalecimiento de la es acordar un paradigma ambientalista de Institucionalidad ambiental para la paz. Los sociedad que anime las utopías. Otros lenacuerdos de paz deben servir para afirmar y guajes de valorización, otras gramáticas y ampliar los derechos de los pueblos étnicos otras comunidades políticas comienzan a a su territorio y su cultura. expresarse. Crear interrelaciones, reparar nuestros tejidos sociales regionales e inter»Queremos que haya múltiples esfuerzos territoriales, propiciar nuevas subjetividades organizativos para comunicar, dibujar, escolectivas es también nuestro reto. cribir, denunciar, cantar, valorar los impactos y las deudas que ha dejado la guerra Invitaremos a refrendar plebiscitariameny para que podamos construir desde múlte los llamados Acuerdos de La Habana, tiples subjetividades articuladas, colectivas, teniendo claro que nuestros propósitos en convivencia, una sociedad de alfabetivan más allá: zados ambientales. Nuestra apuesta es una »El postconflicto no es para asegurar que campaña pedagógica permanente para construir otras formas de ser en el mundo compartiremos el paradigma del desarroanticapitalistas, justas y solidarias. llo que somete la naturaleza a las fuerzas

1- James Lovelock, The Vanishing Face of Gaia. A Final Warning. Nueva York: Penguin Books, 2009. EDITORIAL Política Exterior 163: Petróleo barato, geopolítica y clima. 01/01/2015 http://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/petroleo-barato-geopolitica-y-clima/

37

Junio - Julio 2016

Los últimos cincuenta 50 años, mientras sucedía la confrontación guerrilla-Estado, el planeta se sumergió en una atmósfera cada vez más cargada de químicos tóxicos, de radiactividad y las especies vivas fueron extinguiéndose vertiginosamente. Colombia aporta a esa crisis, sistemas ecológicos destruidos, selvas deforestadas aberrantemente, ganadería extensiva y sus defensores haciendo estragos, ciclos hidrológicos alterados y ríos saturados de mercurio de cuyos peces ya nadie se alimenta.


DENUNCIA

Fotos cortesía: Vanessa Saldarriaga

BABILLAS, ENTRE LA CONSERVACIÓN Y UNA CARTERA Dieciséis babillas se sumergen en un pequeño charco. La reunión es casual. Lejos del Río Magdalena, las autoridades las pusieron a salvo de calzar los pies de alguna mujer europea. Mantienen los ojos y la nariz fuera del agua para estar atentas. Las vísceras pueden caer en cualquier momento del cielo. Están apiñadas. No tienen espacio ni para quejarse, pero pronto serán liberadas.

S

ólo será cuestión de semanas. Los cuidadores del Centro de Atención a la Fauna Silvestre de Magdalena aseguran que las babillas ya están en su etapa adulta. Aun así, temen que, una vez sean libres, vuelvan a caer en manos de los traficantes, de quienes difícilmente podrán volverlas a rescatar.

Agosto - Septiembre 2016

38

Detrás de las capturas es posible que el interés esté puesto en la obtención ilícita de su piel, pues se trata de un producto bastante apetecido en Asia, Europa y Estados Unidos, en donde es procesada para la producción de bolsos, carteras, zapatos y otros elementos. Pero sólo lo que tiene sello legal sale desde Colombia, pues el viaje es largo y las piezas deben cumplir condiciones específicas, exigencias que dificultan sacarlas a ‘escondidas’.

Por Vanessa Saldarriaga

de un primer grupo que hace las veces de “parental”, para obtener, a partir de ellos, la población con la que trabajarán. Con las cosas así, una pieza parece no encajar en el rompecabezas de esta industria. La pregunta es por qué miles de babillas son paseadas anualmente sin permiso por las carreteras del país, dentro de sacos y a bordo de camiones, teniendo claro que en Colombia ni siquiera se consume esta carne. Sólo entre 2014 y 2016, fueron incautadas 15.143 babillas, según datos de la Policía Nacional. El destino de estas, se presume, eran zoocriaderos, a donde iban a ser llevadas a pesar de haber nacido en libertad.

¿VIAJE SIN VISA?

En 2015 fueron exportadas 387 mil de estas pieles, según registros de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), entidad que desde 2014 vigila estos procesos de exportación. Cada una puede estar avaluada entre 45 y 65 dólares, es decir, una sola pieza puede ser vendida entre $135 mil y $195 mil pesos colombianos, lo que le pone un atractivo al negocio.

El pasado 3 de mayo estaba prevista la exportación de 2 mil pieles de babilla, desde el aeropuerto de Barranquilla. Del lote, 11 presentaron “no conformidad” y el envío del resto fue cancelado. ¿La razón? Este pequeño grupo tenía dos botones cicatrizantes: una marca que exige la ley para verificar que lo criaron desde recién nacido. No pueden ser dos, el que tenga más de una hace dudar sobre la procedencia del individuo. Para este caso, incluso, estaban sin terminar de cicatrizar.

Estas ventas sólo pudieron ser posibles a través de zoocriaderos, los cuales deben cumplir rigurosos procesos y procedimientos para contar con la autorización para la cría. A estos, la normatividad les impone el manejo de un ciclo cerrado de reproducción en cautiverio y les prohíbe tomar individuos del medio, a excepción

La realización de esta marca tipo ‘botón’ fue impuesta con la Resolución 923 de 2007 y establece que a todo animal nacido en cautiverio debe extraérsele, a los 15 días de nacido, la escama vertebral número 10, para que en su etapa adulta tenga la cicatriz que le otorga la legalidad.


DENUNCIA

Con la anomalía del lote de las 11 babillas, la empresa Zoocría Agroindustrial del Atlántico LtdaZooagro fue sancionada mediante la Resolución 709 del 6 de mayo de 2016, por lo que podría “constituirse en una presunta infracción a las medidas establecidas para la protección del medio ambiente y los recursos naturales”. Es decir, que esos animales pudieron haber sido extraídos del medio silvestre.

POR UNA CACERÍA PERMITIDA

Fue así como aparecieron desde 2004 los primeros controles vinculados al marcaje con medios electrónicos, bandas, precintos y/o tinturas. Lo que fue modificado en 2007 con la introducción de la exigencia del botón cicatrizal mencionado antes.

Atlántico y Bolívar son los departamentos del país que cuentan con mayor tradición de zoocría de babilla. Hacia el 2007, en el primero había 18 establecimientos dedicados a este oficio, pero en la actualidad sólo quedan 11.

Joe García, biólogo de la Corporación Autónoma del Atlántico (CRA), señala que entre las burlas más frecuentes que se presentaban hace unos diez años estaba la inclusión de individuos con más de 1.20 metros de largo (el máximo per-

Los cierres se han dado de la mano de una visible caída en las exportaciones, si se tiene en cuenta que en años anteriores el promedio de envío oscilaba en las 700 mil pieles anuales, casi el doble de lo que salió en 2015.

Agosto - Septiembre 2016

En consecuencia, la autoridad impuso una medida preventiva en caso de flagrancia, en la que indicaron que las otras 1.989 pieles no podían Fotos cortesía: Vanessa Saldarriaga salir del país porque sobrepasaron el número de piezas “no conformes” que la ley permite en la Resolución por la ley), a los que les cor“La alta demanda en el exterior de mitido 2652 de 2015, que es de ocho pieles taban la cola antes de registrarlos, como máximo para un grupo de 2 este producto dio lugar a un negocio pues al presuntamente tomarlos mil. Un camino ‘escamoso’ a la es- instaurado y no ocasional de tráfico del medio silvestre los encontraban peculación quedó abierto, junto a ilegal e indiscriminado, el que resulta con medidas superiores a las que varios cuestionamientos sobre el oripodían manejar en el zoocriadero. bien pagado”. gen legal de estas pieles. Sin embarCon esto hacían creer a la autorigo, la empresa advirtió en su defensa que se trató de un error. dad ambiental que el animal hacía parte del grupo reproducido en cautiverio, la cual carecía de herramientas para demostrar que la empresa estaba incurriendo en la toma COMPLICIDAD DE FUNCIONARIOS ilegal de animales del medio. Para Sergio Medrano- Bitar , vicepresidente regional para Colombia del Grupo de Especialistas de Cocodrilo (CSG, por sus De acuerdo con la ANLA, “la alta demanda en el extesiglas en inglés), es claro que “hay tráfico ilegal” con esta esrior” de este producto dio lugar a “un negocio instaurapecie. Señala que la organización a la que pertenece, hace un do y no ocasional de tráfico ilegal e indiscriminado”, que par de años, advirtió que “el Gobierno ha sido negligente” en resulta bien pagado. No obstante, no precisan la vinculabuscar soluciones para combatir este flagelo y, que incluso, poción o no de los zoocriaderos a estos procesos. Esto para dría haber complicidad de funcionarios para permitir el ilícito. 39 las autoridades figura como un posible ‘modus operandi’ Aunque advierte que no es una práctica generalizada. del tráfico de esta especie, pues las babillas son tomadas de ciénagas y zonas cercanas al río por campesinos, La dificultad del Gobierno está en que ha tenido problequienes venden cada una por $2 mil o $5mil pesos a mas para verificar si efectivamente los animales exportados intermediarios que se encargan de establecer el contacto fueron reproducidos en cautiverio en su totalidad, por lo con el comprador final. que han tenido que desarrollar diferentes estrategias para aumentar los controles.


DENUNCIA

Fotos cortesía: Vanessa Saldarriaga

Agosto - Septiembre 2016

40

Esto, según Medrano- Bitar, se ha dado porque hay “situaciones difíciles de controlar”, como el comercio que “se tapa debajo de la legalidad”, la poca articulación entre las autoridades ambientales y las empresas dedicadas a esta actividad, entre otros factores. Para él, es imperativo que el Gobierno inicie la implementación de políticas públicas para la explotación de estos recursos de la fauna, bajo principios de conservación de biodiversidad, de tal manera que se permita legalmente la obtención de individuos del medio silvestre en un trabajo combinado con reproducción en cautiverio.

garon un informe que establece cómo va a funcionar la zoocría mixta, “pero no lo han socializado. No tenemos idea de qué presentó el Gobierno”.

Con esta propuesta coincide Joe García, de la CRA, quien apoya que el Gobierno busque el aval para que la práctica pueda ser combinada y así se contrarreste el tráfico ilegal.

Él reconoce que quienes han caído en manos de la justicia son principalmente campesinos, que toman los animales del medio para subsistir a través de su venta y que estos no son los responsables de establecer el presunto contacto con los zoocriaderos.

Mientras el país define qué hará al respecto y qué camino seguirá en la zoocría, en el Magdalena, el capitán David Hasam, jefe de Servicios Especiales de la Policía, persigue sin descanso a los traficantes de esta especie, a quienes en 2015 logró arrebatarles 4.867 pieles, es decir, el 69% del total incautado en ese período en todo el país. Estas acciones generaron 150 capturas.

Por su parte, Walberto Durán, director del Centro de Atención a Hay “situaciones difíciles de conFauna Silvestre del Magdalena, setrolar”, como el comercio que “se “Recientemente incautamos mil Uno ve esa cantidad y se ñala que lo ideal es que estos estatapa debajo de la legalidad”, la poca pieles. pregunta ¿para dónde van? si blecimientos sigan trabajando con articulación entre las autoridades aquí la gente no consume esa animales en cautiverio y que no tomen nada del medio. “La idea es ambientales y las empresas dedicadas carne”, se cuestiona el capitán, quien comenta que ahora hasta que el día de mañana la Fiscalía llea esta actividad. encuentran huevos en los operague a los establecimientos y hagan tivos, por lo que no desestima la idea que también estos pruebas de ADN, para definir si lo que van a sacrificar sean ingresados de manera irregular para que la escama son descendencia de los parentales o si provienen del 10 sea retirada sin ningún problema, a los 15 días de haber medio externo”, resuelve. eclosionado el huevo. Medrano- Bitar asegura que debe hacerse algo urgente resPero en este negocio nadie sabe para quién trabaja. Mienpecto al tema, pues debido a cuestionamientos realizados tras el capitán Hasam se esforzó en incautar las babillas que por la comunidad internacional al Ministerio de Ambiente, ahora toman un baño en una charca del Centro de Atena comienzos del año, varios países europeos dijeron que no ción para Fauna que dirige Walberto Durán, algún campeiban a comprar más pieles de babilla a Colombia hasta que sino puede estar a espera de que las liberen para ofrecerlas no hicieran un viraje definitivo en esta industria. a algún traficante. Pueda ser que nada se interponga para que estas naden próximamente libres por el Río Magdalena. “Fue cuando el Ministerio empezó a hacer un conjunto Por ahora se debaten entre estar en su hábitat o perpetuarse de informes sobre el tema para pactar unos compromien una cartera de marca en Europa. sos”, indica el experto. Señala que el 30 de junio entre-


BREVES INTERNACIONALES

EUA

SE CIERRA EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Leeds, en Reino Unido, analizaron cada registro del agujero de la Capa de Ozono en el mes de septiembre desde el año 2000 y el 2015 y lograron concluir que este se ha reducido más de cuatro millones de kilómetros cuadrados. En el 2000 era de veinticinco millones de kilómetros cuadrados. El estudio revela que más de la mitad de esa reducción de debe a la disminución de los clorofluorocarburos que se utilizaban en la refrigeración, aerosoles y lacas, y que fueron regulados por el protocolo de Montreal, que entró en vigencia el 1° de enero de 1989. Para Susan Salomon, profesora de Química Atmosférica y Ciencia Climática en el MIT y principal autora del estudio, las actividades realizadas encaminadas a la protección de la Capa de Ozono, han dado frutos y el planeta va hacia la recuperación.

Foto: Tomada de www.taringa.net

2016 PINTA COMO EL MÁS CALIENTE EN 150 AÑOS

EUA

Según un análisis divulgado por el diario The Guardian, los últimos nueve meses han sido los más cálidos en los 150 años que se lleva registro. Si esta tendencia se mantiene, el 2016 será el más caliente, y de ser así, sería la primera vez que se rompe este record durante tres años consecutivos. Algunos expertos señalan que el fuerte Fenómeno de El Niño, el cuál aumentó la temperatura en el Pacífico tropical y el Calentamiento Global, son las principales causas de esta situación. Sin embargo, añaden que así no se hubiese presentado una temporada seca tan fuerte, el 2016 de todas maneras rompería el record de temperatura, y agregan que ni un fuerte Fenómeno de La Niña, previsto para el último trimestre del año, podría quitárselo. Otros estudios advierten que en el año 2100 la temperatura promedio de la Tierra podría aumentar entre un 2,6 y 3,1°C con relación a la era pre-industrial. Este aumento está muy por encima del límite crítico fijado en el Acuerdo de París, firmado en diciembre de 2015, cuya meta es no superar los 2°C.

41

UE

Foto: Tomada de actualidad.rt.com

UE RESTRINGE POR 18 MESES USO DEL GLIFOSATO Desde el pasado 11 de julio, los 28 países miembros de la Unión Europea han decidido limitar el uso de este herbicida, tal como lo recomendó la Comisión Europea, hasta que la Agencia de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) presente un informe que aclare los efectos que puede causar en la salud de humanos y animales, reporte que se dará a finales de 2017. La restricción al glifosato incluye la prohibición de su componente tallowamina, minimizar el uso en parques públicos y zonas de juego y aumentar los controles de su uso en el periodo anterior al de la cosecha. La decisión entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial. En total 22 países apoyaron la acción mientras que Alemania, Grecia, Austria, Malta, Luxemburg y Suecia se abstuvieron.

Agosto - Septiembre 2016

Foto: Tomada de www.europarl.europa.eu


www.scmp.com

Arroyos e inundaciones urbanas

BATALLA CONTRA LA IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS CIUDADES

Agosto - Septiembre 2016

42

El rápido desarrollo urbano ha impermeabilizado las ciudades impidiendo la infiltración de aguas y causando inundaciones en las vías y espacio público. Poco a poco han surgido alternativas que recogen, descontaminan y reutilizan el agua de manera sostenible. Por Johana Viáfara


HÁBITAT

A

l menos 14 arroyos urbanos identificaron los barranquilleros a finales de 2015, un dato importante para asegurar sus vidas cuando la lluvia los sorprendiera en plena vía pública. Es tan común el asunto que, la ciudad actualmente cuenta con curiosas señales de tránsito y un completo sistema de arroyos que nombra cada corriente e informa el número de víctimas según su ubicación, el nivel del caudal y el recorrido que llevan. Un descuido o una imprudencia durante una fuerte lluvia pueden terminar en tragedia si no se consideran las advertencias.

llado y finalmente las conduce de manera rápida y controlada hacia el Río Magdalena. Aún falta drenar más de 10 arroyos.

ALTERNATIVAS QUE REDUCEN INUNDACIONES Es que uno de los impactos de la urbanización desordenada se encuentra la interrupción del ciclo natural del agua. Es por esto que los proyectos de construcción para que sean sostenibles deben adelantar estrategias de aprovechamiento del agua lluvia e impedir al máximo la alteración de los volúmenes de escorrentía, por ejemplo, con el endurecimiento de superficies que antes permitían la infiltración natural, dice Cristina Gamboa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.

Es que una lluvia durante dos horas o mayor a 20.0 milímetros es suficiente para que el drenaje de Barranquilla colapse y se acumule una cantidad Colombia está incursionando en esLa amortiguación y recolección de trategias y normas para suplir la dede escorrentía significativa, llegando a alcanzar una longitud de 16,3 kilómeaguas pluviales son ahora la alter- manda de agua potable para usos tros, tal como lo advierte el observatonativa para disminuir los grandes que no la requieren, por ejemplo, rio de arroyos de la Institución Educapara el uso en baterías sanitarias caudales en calles, aceras, patios, vías, y riego, entre otros. “El resultado tiva Distrital Marco Fidel Suárez, que parqueaderos y techos. viene haciendo un seguimiento a los de estas acciones se refleja en que antecedentes históricos, causas, efecexisten proyectos que logran iguatos y a la gestión de las corrientes pluviales. lar el volumen de escorrentía generado previo a la intervención, e incluso reducir en un 25% o más este volumen en los que sí han sufrido algún desarrollo”, puntualiza Gamboa. Lo que pasa en Barranquilla es el fiel reflejo del acelerado desarrollo urbano sin planificación que, sumado a un régimen de lluvias predominantes, convierte sus calles y vías en peligrosos ríos. La ciudad creció desde la parte baja, próxima al río Magdalena, en donde se establecieron una serie de canales, los denominados Caños de Barranquilla, que son receptores de aguas negras y aguas pluviales del sector suroriental de la ciudad. Al inicio no se generaban inundaciones porque existían cuencas de drenaje cuyo grado de impermeabilización era bajo, lo que controlaba la escorrentía por aguas lluvias. Hoy en día, explica el observatorio, la urbanización de la ciudad, casi en su totalidad la cuenca oriental, disminuyó la capacidad de infiltración de los suelos y modificó los cauces naturales, encausando los grandes volúmenes de escorrentía hacia un drenaje superficial conformado por calles y canales.

JAgosto Agosto - Septiembre 2016

43

Y agrega que “Barranquilla no dispone de un sistema de alcantarillado pluvial y en consecuencia las aguas de escorrentía generadas por lluvias en la vertiente oriental, discurren libremente en superficie sobre las vías, descargando al Río Magdalena o siguiendo los cauces naturales de la vertiente occidental, hasta descargar al Arroyo León, y por este hacia el mar a través de la Ciénaga de Mallorquín”. Para darle una solución, desde hace cuatro años el Distrito empezó a canalizar los arroyos más peligrosos en la ciudad, los de la calle 79 y 84 en el norte -ya están listos- y el de La María, en el centro, que está en operación. Ahora las aguas lluvias pasan por debajo del pavimento a través de un sistema de alcantari-

Foto cortesía: Empresa VIC


Uno de los desafíos de las ciudades para hacer frente al Cambio Climático es reducir el riesgo de inundaciones que arrastran toneladas de residuos de las calles y los descarga en los ríos sin recibir tratamiento previo, lo que supone un gran impacto en las fuentes receptoras, tanto por la cantidad como por la calidad de las aguas. Justamente para responder a esta problemática ambiental y a la necesidad de drenaje urbano, países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia llevan años implementando sistemas alternativos para aguas lluvias, independientes de las redes de alcantarillado.

Humedal Artificial

Cuneta de Infiltración

En Colombia, la práctica de recolección de aguas lluvias y el Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) o Bio-retención están ganando un espacio importante en el diseño y en la construcción de proyectos porque permiten recoger, transportar, descontaminar, retener, infiltrar y evacuar el agua lluvia de manera razonable.

EN ESE CAMINO HAN SURGIDO ESTRATEGIAS COMO///

Bio Retención

Fotos cortesía: Empresa VIC

Techo Verde

Agosto - Septiembre 2016

44

Depósito de Retención

Zanja de Infiltración

Según Andrés Martínez, arquitecto experto en bioretención y Magíster en Planeación Urbana y Territorial, en la recolección de aguas lluvias de cubiertas la técnica más reconocida es la implementación de techos verdes que tiene un alto valor estético y de aislamiento térmico. Sin embargo la implementación del sistema resulta costosa pues para reusar y almacenar el agua se requieren filtros que garanticen su aplicación al interior de los edificios, es decir que necesita un sistema adicional de tratamiento. Para los SUDS, en cambio, “se aplican soluciones de bio-retención en andenes y parques, como canales verdes con lecho filtrantes, los cuales permiten retener hasta un 25% del volumen de la escorrentía a nivel urbano. Igualmente, se incentiva la percolación o filtración de una parte del agua lluvia a los acuíferos superficiales, evitando su deterioro, garantizando la humedad relativa del terreno y reduciendo los requerimientos de riego en los espacios públicos”, explicó Martínez. CASOS DE ÉXITO Andrés Martínez y su empresa VIC completan 6 años haciendo un buen uso del agua. Entre los proyectos urbanos destacados están Ciudadela Maiporé, en el mu-


HÁBITAT

Un ejemplo de dicha combinación es la urbanización Ciudad Santa Bárbara de Palmira, Valle, en donde se usan biorretenedores y lagunas artificiales para regular las aguas lluvias que contribuyen a la recarga de acuíferos. Es muy simple, explica Martínez, “Con la Bio-retención se retiene el agua lluvia al interior del predio durante el periodo de la tormenta, lo que incentiva la percolación y por ende la recarga de los acuíferos y una vez termina el periodo pico de la tormenta, el agua que no se percola o que no se pierde por evapotranspiración, se conduce mediante el sistema de vasos comunicantes, de manera lenta, al emisario final (colector de agua).

45

Una de las dificultades de la cosecha de aguas lluvias se vive durante un largo periodo de sequía que se sale del control de cualquier diseño, por eso para tener un volumen constante, el agua se debe combinar con el líquido ya usado, proveniente del tratamiento de las aguas grises o aguas residuales. El volumen de aguas a tratar y el volumen de aguas lluvias dependen del balance hídrico que se haga para el proyecto.

Precisamente Martínez destaca el resultado alcanzado con la implementación de estas prácticas, en comparación con los sistemas tradicionales. Fue así como en cada uno de los proyectos se logró una reducción en el costo del sistema hidrosanitario: en Ciudadela Colsubsidio Maipore el ahorro es del 37%, en Ciudadela Santa Bárbara del 32% y en Ciudadela Ecociudades de los Parques del 27%. En proyectos ya construidos se beneficiaron unas 4 mil unidades de vivienda y en futuras etapas unas 29 mil familias.

Agosto - Septiembre 2016

Foto cortesía: Empresa VIC

La combinación de estas dos prácticas le ha permitido a Martinez reducir el consumo de agua potable en los proyectos y utilizarlas para jardinería, lavado de áreas comunales y sanitarios. Igualmente, al reducir el volumen de la escorrentía se disminuyen los riesgos de inundación e impacto externos en los proyectos.

La importancia de la reutilización de aguas lluvias es primordial en cualquier proyecto urbano, explica Martínez, porque es el agua más pura y gratis que se tiene, pues es la base de los ecosistemas que son intervenidos y porque es la estrategia más lógica y económica para garantizar la sostenibilidad y el uso eficiente del recurso en ciudades y proyectos inmobiliarios.

nicipio de Soacha Cundinamarca; Ciudadela Santa Bárbara, en Palmira Valle y Ecociudad de los Parques en la Montería, Córdoba. Para recolección de aguas lluvias utilizan un sistema llamado “Rainy Filters” en los bajantes de los edificios y viviendas, que filtra el agua y la almacena en tanques superficiales o tanques subterráneos conformado por una celda Aquacell, de donde finalmente el agua no potable recuperada se distribuye y conduce para ser reusada sin requerir tuberías para su manejo. “Mediante esta práctica, hemos podido recolectar el 100% de las aguas lluvias y reducir la escorrentía de los proyectos hasta el 35%”, aseguró Martínez.


BREVES REGIONALES

TOLIMA Continúan las amenazas a ambientalistas Una nueva advertencia al Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca (COSAJUCA) el pasado mes de julio, se suma a la recibida en junio, un día después de la VIII marcha carnaval, en la que las Águilas Negras, amenazaron al Comité Ambiental y al alcalde de Ibagué. “En el año 2015 se recibieron tres amenazas contra las mismas organizaciones y entre los años 2013 y 2014 sucedieron las muertes de los integrantes de este movimiento Daniel Sánchez, Camilo Pinto, Cesar García y José Ramírez”, dice el comunicado de la Red. Luego de conocerse este hecho, la Defensoría del Pueblo emitió un documento en el cuál exhorta a las alcaldías de varios municipios, la Policía Nacional, la Quinta División del Ejército, la Unidad de Protección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, la Fiscalía y varias personerías tolimenses, para que se tomen medidas que garanticen los derechos de los movimientos ambientales y sociales en Ibagué, Espinal, Cajamarca, Líbano, Saldaña, Roncesvalles, Ortega, Natagaima, Ataco, Coyaima, Planadas, Chaparral, Lérida y Rioblanco.

Foto: www.boyacaradio.com

Foto: Tomada de corpenca.org

BOYACÁ La lucha contra la deforestación y desertificación en el suroriente La Corporación Autónoma Regional de Chivor, Corpochivor, identificó los principales puntos de desertificación en el suroriente de Boyacá, evidenciando que las condiciones del territorio son positivas y no existen situaciones graves en su superficie. S e estima que 8.400 hectáreas se encuentran en vulnerabilidad y por ello Corpochivor siembra alrededor de 400 mil árboles cada año, de 50 diferentes especies, 90% de ellas son nativas como Roble, Cedro, Arrayán, Guayacán y Ocobo. Con esto se protegen cerca de 120 hectáreas por año, en zonas que se encuentran en estado de vulnerabilidad. Con este proyecto se busca mitigar los efectos naturales que generan deslizamientos, aumentar la capacidad productiva de los suelos y, por supuesto, mejorar y garantizar el bienestar ambiental.

Agosto - Septiembre 2016

46 CARIBE Gran alianza por la educación ambiental Se concretó en Cartagena una gran alianza entre todas las organizaciones departamentales, para fortalecer la educación ambiental en el Caribe colombiano. Los delegados de los 7 departamentos de la región, de los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental –CIDEA-, acordaron trabajar de manera conjunta para consolidar un sistema de cooperación que fortalezca la gestión territorial del tema y buscar líneas estratégicas que contribuyan a la resolución de problemas ambientales comunes. La iniciativa busca unificar una postura que permita valorar y cualificar las propuestas de educación, difusión y comunicación asociadas a los proyectos de intervención ambiental con impacto regional. Además, quiere hacer realidad los propósitos de adecuación a la realidad de las regiones, de la Política Nacional de Educación Ambiental, en el marco de la autonomía territorial establecida en la Constitución.

Foto: Tomada de http://carsucre.gov.co/



DE MALEZAS A DELICIAS

Hasta hace poco eran productos despreciados y alimentos prácticamente olvidados. Ahora lideran las nuevas tendencias de la comida saludable mundial. Esta es la historia detrás de semillas, raíces, granos y pseudocereales de América que se disputa el planeta para mejorar la nutrición. Por Enrique Patiño

V

íctor Simarra era uno de los pocos en el Palenque de San Basilio que seguía usando una planta menospreciada por la comunidad. Recolectarla no le resultaba fácil: crecía de forma silvestre y se la comía el ganado de este corregimiento de Bolívar. Cuando él la empleó en una receta con arroz que luego formó parte del libro Kumina ri Palenge pa tó paraje (Cocina palenquera para el mundo), Víctor llevó al estrellato a la planta ignorada: la hoja del bleo. El libro de la Fundación Transformemos ganó el Premio Gourmand como el mejor de cocina del planeta. Y gracias a eso la receta trascendió fronteras.

Agosto - Septiembre 2016

48

Lo que muchos siguieron ignorando era que el bleo, además de delicioso y nutritivo, era el mismo ‘bledo’ que los españoles habían prohibido en casi toda América por formar parte de los rituales ceremoniales indígenas, y que los mayas cultivaban con tanta intensidad como el maíz. Fue borrado del mapa y tan menospreciado que de ahí surgió la expresión: “Me importa un bledo”. Pero hay otra parte de esa misma historia que muy pocos han conectado. Ese bledo es una variedad de la familia del amaranto (es amaranthus, por su nombre científico), el diminuto grano que está colonizando el mundo, es considerado un superalimento tanto por sus hojas como por sus semillas, y que pasó a ser uno de las más sanas e importantes fuentes de proteína de hoy. Aquello que el ganado se come aún en medio de los pastizales, en resumen, es ese cereal magnífico que adoraron los mayas

y cultivaron los aztecas, que fue arrasado por los españoles, se tornó en maleza, se usó para hacer los dulces de alegrías del Caribe junto con el millo antes de que se popularizara el maíz pira, y ahora alcanza renombre por fin gracias al auge que ha tenido en países como Perú y México. En Europa, las barras de cereales más gourmet llevan el rótulo de que contienen amaranto y de su alto contenido nutritivo, además de usarse en cereales, barras energéticas y dulces. Y no es el único con una historia así.

SUBA LA QUINUA La quinua también afrontó su casi total desaparición. A diferencia del bledo o amaranto, provino del sur, en los alrededores del lago Titicaca y se expandió y consumió desde hace siete mil años en todos los Andes hasta que los cultivos españoles hicieron que prácticamente desapareciera. En la Sabana de Bogotá hubo tanta, tantísima quinua, que la localidad de Suba recibe su nombre de Supha, el nombre que le daban los muiscas a la quinua. La red que unía a la quinua con el resto de los Andes era la misma del Qhapaq Ñan, o el camino central de los Incas que conectaba su imperio. Es decir, la quinua estaba por doquier. No es casualidad que desde Garcilaso de la Vega hasta Alexander von Humboldt escribieran que era el alimento esencial de los múltiples indígenas. Hasta que la papa se vendió bien en Europa y los cultivos de quinua fueron sustituidos. Durante siglos, salvo en Perú y Bolivia, nadie recordó que había existido.

El bledo fue borrado del mapa y tan menospreciado que de ahí surgió la expresión: “Me importa un bledo”.

Foto de Romasa

BIENESTAR


BIENESTAR

En Soracá, Boyacá, un municipio sencillo ubicado a 7 kilómetros de Tunja, la marca Agrosolidaria Federación Boyacá ha decidido recuperar el conocimiento de este cultivo y ahora acopia la producción de 27 familias dedicadas al pseudocereal en municipios como Monguí, Gámeza, Socotá o Tibasosa. Mezclado con otros cultivos, este grupo de campesinos procesa la quinua con sus propias manos y la empaca cruda, tostada, en forma de harina o como cereal inflado. “Antes sólo servía como alimento de cerdos y gallinas. Pero cuando nació y creció bien, sembramos más”, recuerda la líder local Edelmira González. Nadie se la compró al inicio. Hoy es un hit. Hoy se cultiva además en lugares como Nariño, es la semilla ideal para los que no toleran el trigo y le rehúyen al gluten y es antiinflamatoria, antiviral, anticancerígena y antidepresiva.

OTROS GRANDES OLVIDADOS Aunque no lo crea, el cacao forma parte de las semillas olvidadas. Hasta hace 20 años, este superalimento americano y origen del delicioso chocolate, había desaparecido prácticamente de nuestros campos. La producción mundial se había concentrado en África y los mejores chocolates provenían de Suiza y Bélgica, a pesar de ser tan nuestro como el maíz, la chía o la quinua. Hoy, tras el auge que despertó Ecuador al convertirse en la cuna del cacao de origen, Colombia comienza a recuperar sus cultivos criollos y amazónicos, ya prácticamente inexistentes, para ofrecer un cacao de calidad superior. Una marca colombiana, Color Chocolate, ejemplifica ese cambio hacia la calidad de exportación. La campesina y cultivadora Rosa Padilla, directora de la Fundación Red Alma Femenina, una empresa de mujeres que propicia

Foto de Tribu Woki

CHÍA, LA DIOSA DE LAS AGUAS La historia de la chía va más allá de ser homónima del pueblo al norte de Bogotá y de la diosa muisca que llevaba este nombre. Era uno de los alimentos esenciales de mayas y aztecas, tanto así que Chiapas significa “agua de chía”. También fue arrasada y sobrevivió apenas en pequeñas parcelas del sur de México y Guatemala durante siglos, minimizada y casi olvidada, hasta que un proyecto agrícola para diversificar los cultivos en el norte de Argentina la revivió para el mundo y se convirtió en un boom que ha puesto su precio por las nubes. Hoy se vende hasta enlatada en Alemania, en forma de bebida. Sus semillas se usan en refrescos, gracias a su rápida hidratación y su alto contenido en ácidos grasos Omega 3 la hace tan apetecida como los pescados azules.

la transformación de cacao fino de aroma en el occidente de Boyacá, explica lo que están logrando: “Las mujeres campesinas de mi región decidimos dejar de vender el grano a las grandes empresas para, por primera vez, hacer nosotras mismas el licor de cacao y producir barras de chocolates de sabor excelso, entre otros productos, como nibs y chocolates con frutas de la región. Seguimos la tendencia mundial de los vinos o de los quesos de ofrecer sabores de origen. Y estamos reaprendiendo que el cacao es nuestro y que podemos darle al mundo la mejor calidad”. Tiene razón: su producto es delicioso y ya venden chocolatinas al 55% y al 70% de cacao, con un dulzor y una textura a la altura de los mejores del mundo.

La quinua es la semilla ideal para los que no toleran el trigo y le rehúyen al gluten y es antiinflamatoria, antiviral, anticancerígena y antidepresiva.

Colombia, sin embargo, no ha iniciado con fuerza la industria agrícola alrededor de esta planta. Maxivida, empresa que distribuye la codiciada semilla del momento, la trae de Bolivia. Sin embargo, en el mundo ya ofrece opciones que sorprenden. Hay aceites de chía, galletas que la contienen, bebidas y yogures, harina e incluso… crispeta de chía.

“Para los que creen que lo del campo es menos, tenemos uno de los empaques más bellos del mercado”, añade Rosa.

Otro olvidado que recupera terreno es el yacón, un tubérculo andino ideal para diabéticos, que en manos de la marca Ova, a cargo de Josué Rincón García, ha resurgido en el mercado “gracias a sus propiedades nutricionales y a su resistencia a pestes y enfermedades”. Ahora existe en té y se exporta a Europa. El sagú, una harina que sólo se consume en panes tradicionales; las más de 200 variedades de papas existentes en Colombia, que se arrasaron para sembrar los únicos tres tipos que se comercializan en el país; el chachafruto; el algarrobo; el grano de guandul, casi sólo limitado a la costa Atlántica; la batata, entre otros, han comenzado a despuntar y pueden vivir un auge similar. Todo es cuestión de tiempo. Y de gustos.

49

Agosto - Septiembre 2016

Le ha ido tan bien que ya llegó al espacio para alimentar a las tripulaciones de la Nasa y se vende como pasta, bebida energética, hamburguesas o en comidas preparadas.


INTERNACIONAL

SANTIAGO CON SU METRO A TODA La capital del país austral le da cátedra al mundo y será la primera en impulsar sus sistemas de transporte masivo principalmente con energía solar y eólica. Es el comienzo del cambio para una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica. Por Santiago Rincón Avendaño

N Agosto - Septiembre 2016

50

o ha sido normal la vida de los habitantes de Santiago de Chile durante los últimos meses. Han tenido que cambiar muchas rutinas durante las nueve pre-emergencias y la emergencia del pasado 27 de junio que decretó el Ministerio de Ambiente a causa de los altos niveles de contaminación. Restricción a la movilidad de casi el 50% de los vehículos, paralización de industrias y prohibición de calefactores, fueron algunas de las medidas. Y no es para menos, la capital chilena es una de las más contaminadas en América Latina y según mediciones recientes ha llegado a niveles de 490 microgramos por metro cúbico de material particulado (PM2,5), cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda que no supere los 100.

Foto de www.contactchile.cl/es

diesel aporta 530,135 kilogramos, es decir que contamina 4 mil veces más por el mismo recorrido y se necesitarían 2.400 m2 de bosque para mitigar su impacto. Las situaciones de emergencia ambiental han llevado a las autoridades en Santiago y al Gobierno Nacional a pensar en nuevas alternativas que disipen, aunque sea un poco, la nube negra que ya se volvió paisaje. Fue así como se llegó a una idea que sería revolucionaria entre los sistemas de transporte de las principales ciudades del mundo: impulsar el metro principalmente con energía solar y eólica. "No es una cosa simbólica. Esto va a ser nada menos que el 60% de su abastecimiento eléctrico que va estar compuesto a su vez de un 42% de energía solar y un 18% de energía eólica. ¿Y quién habría pensado hace muy pocos años atrás en un metro impulsado por el viento o por el sol?", indicó la presidenta Michelle Bachelet.

Con las constantes restricciones a la movilidad, el Metro de la capital chilena se convierte en la opción principal para la movilidad de los ciudadanos. Desde que empezaron las pre-emergencias, el Gobierno de la ciudad ha impulsado campañas para evitar el uso de los vehículos y abordar el tradicional tren, especialmente en las mañanas.

UN APORTE MÁS QUE SIGNIFICATIVO

Según una innovadora calculadora implementada por la empresa del Metro, recorrer 15 kilómetros en el sistema genera 0,118 kilogramos de gases de efecto invernadero, mientras que un vehículo

Se esperan grandes beneficios para un Metro que transporta a más de dos millones y medio de personas al día y que tiene una extensión superior a los 103 kilómetros, sin contar la línea que se construye y las ampliaciones de vía programadas para el 2021.


INTERNACIONAL

Como tercera medida, se estudia la propuesta presentada por la Universidad de Chile, de instalar paneles solares en los 50 kilómetros de vías que no son subterráneos y que aportarían cerca del 30% de la energía necesaria para mover los trenes y que hoy utiliza 2.5% del total de la electricidad de la capital chilena.

CLARA NORMATIVIDAD EN

La inversión será de 500 millones de dólares, algo así como ENERGÍAS RENOVABLES 1.5 billones de pesos colombianos y busca, además, generar Chile cumple ocho años de comenzar a adoptar la normativirentabilidad e impulsar las empresas de energías alternativas dad necesaria para reglamentar e incentivar el uso de energías que, a su vez, terminan dejando dividendos para las arcas de renovables en su país, lo cual ha dado frutos como el interés de la nación pues hoy se pagan 3.000 millones de pesos chilenos los inversionistas extranjeros en proyectos como el del Metro y por el suministro. “Es una inversión que puede ser recuperable en general para el aporte al Sistema Interconectado Nacional. en menos de siete años”, según Esta energía permitirá reducir en 130 mil Son por lo menos 23 leyes que se calcula la Universidad de Chile. toneladas las emisiones anuales de CO2, encuentran documentadas en la EL SISTEMA lo que equivale a plantar más de 7.8 Gaceta Oficial del Congreso y que establece, por ejemplo, incentivos Para cumplir con todos estos obmillones de árboles en un año. tributarios para la inversión en jetivos hay tres proyectos en camienergías renovables, acuerdos internacionales con potencias en no que impulsarán el cambio del sistema interconectado. El la materia para que sus empresas inviertan en el país, metas primero es el parque fotovoltaico El Pelícano, que contará con obligatorias en el crecimiento anual de los megavatios produci255 mil paneles solares que generarán el 42% de la energía dos por fuentes limpias y un fondo para préstamos destinados y serán capaces de producir hasta 111 megavatios que alcanexclusivamente a proyectos de este tipo. zarían para el consumo de 100 mil hogares. Está a cargo de la empresa francesa Total Sun Power. Los resultados son contundentes: de acuerdo a la última versión del New Energy Finance Climascope elaborado por Bloomberg En segundo lugar se encuentra el Parque Eólico San Juan de New Energy Finance y el Banco Interamericano de Desarrollo, Aceituno que está proyectado para una vida útil de 27 años y Chile tiene el tercer lugar en el ranking global que mide el atracuna generación de 185 megavatios a través de la instalación tivo de inversión en energías renovables. y operación de 56 aerogeneradores de alta tecnología, con una altura de 91,5 metros y un aspa de 117 metros de diámeA la fecha están en construcción, a lo largo del país, 49 proyectro. Cada uno se instalará con aproximadamente 300 metros tos equivalentes a 4.117 megavatios, por una inversión total de de distancia, perpendiculares a la dirección predominante del 11 mil millones de dólares. De los megavatios que producirán viento. Está a cargo de la brasileña Latin America Power. dichos proyectos, 67% provendrán de energías renovables. Ambas se ubican a 540 kilómetros al norte de Santiago de Chile, en el límite sur del Desierto de Atacama, y entregarán su energía al Sistema Interconectado Central, que alimenta a gran parte del país. “el 100% de la energía solar generada por la planta fotovoltaica será utilizada para cumplir con el suministro de la empresa y del total de energía generada por el Parque Eólico, aproximadamente 15% se destinará a satisfacer los contratos con Metro”, contó Azócar a medios de comunicación locales.

Foto de pre.sumipar.com/

51

JAgosto Agosto - Septiembre 2016

Rodrigo Azócar, presidente de la empresa Metro S.A., asegura que esta energía permitirá reducir en 130 mil toneladas las emisiones anuales de CO2, no sólo en Santiago donde opera sino además en todo el país que es donde se produce actualmente la energía. “Es el equivalente a plantar más de 7.8 millones de árboles en un año”, sostiene Azócar.


DENUNCIA

PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES, EN VILO POR FALTA DE REGLAMENTACIÓN A pesar de la posibilidad de un racionamiento a comienzos de año, el Gobierno no ha completado la regulación que permita masificar las energías alternativas. Inversionistas están en incertidumbre. Por Santiago Rincón – Brayan Caicedo Urrea

Agosto - Septiembre 2016

52

E

l pasado mes de mayo la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, avaló el primer proyecto de energía renovable en el país para acceder a los incentivos tributarios. Sin embargo, los beneficios sólo se podrán obtener con el aval de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, que aún no ha reglamentado el procedimiento.

Sin embargo, el Gobierno va lento en esa tarea. Sólo hasta el pasado 29 de marzo, la entonces ministra de Presidencia, María Lorena Gutiérrez, anunció que comenzarían a trabajar en la regulación, es decir más de 20 meses después de aprobada la ley y sólo cuando se superó una amenaza grande de racionamiento energético.

El Centro Comercial Plaza de las Amé- “Me parece increíble que sólo hasta Desde el 13 de mayo de 2014 fue ricas cuenta con un sistema con 810 ahora se vaya a reglamentar la ley expedida la Ley 1715, que regula paneles con tecnología tipo HIT, en un cuando estuvimos en riesgo de raasegura el senador la integración de las energías reárea de 1.021 metros cuadrados cionamientos”, José David Name, autor de dicha ley. novables con el sistema energético nacional y busca promover la inversión y el uso de fuentes alternativas de producción de energía. Para acceder a los NO HAN HECHO LA TAREA incentivos, que hacen viables los proyectos, se deben surCatorce6 habló con la Cámara Colombiana de Energía (CCEtir trámite dos procedimientos. El primero es contar con nergía), que agremia a empresas tan importantes del sector el aval de la UPME. Este es posible gestionarlo desde el como General Electric, ABB e Intelec, entre otras. Asegura que mes de febrero, cuando se instauró el procedimiento. Y el desde el alto Gobierno se han dado los primeros pasos para segundo es la certificación que expide la ANLA. regular el negocio pero que ha sido un proceso muy demorado.


DENUNCIA

El gremio sostiene que hay dos vacíos grandes que tienen la tarea: el primero es que la ANLA no ha expedido la normatividad para la entrega de licencias que permita a los inversionistas acceder a los beneficios tributarios que contempla la ley y el segundo tiene que ver con la demora de la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG- para establecer qué tipo de contrato se hace con las empresas productoras porque no se puede desarrollar con base en el cuestionado cobro por confiabilidad. Al respecto, Felipe Morales, director de proyectos de Tecnigreen, empresa colombiana de soluciones energéticas, asegura que van a tener que recurrir a tutelas porque “para acceder a los incentivos de exclusión de IVA y de arancel ya está definido ante la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y lo que sabemos es que hasta ahí se puede llegar porque después se debe registrar ante la ANLA y allá no hay reglamentación”. La situación ha generado que los inversionistas se queden con la chequera lista para invertir en la industria, pero sin las garantías jurídicas y financieras que les permitan dar el paso. “Todos los inversionistas lo que quieren son contratos de largo plazo o no ponen su dinero en un sector que pueda cambiarles las reglas del juego”, alega Taboada.

AVANZAR UN PASO, RETROCEDER DOS El 11 de julio pasado, Ángela Montoya Holguín, Presidente Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía, Acolgen, señaló en entrevista a El Colombiano, que la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, debería subastar unos 4.000 MW, para aumentar la capacidad de generación del país, que hoy está en 16.500 MW. Si la CREG realiza la subasta, la pregunta que queda en el aire es, ¿podrán participar las energías renovables de esta subasta, sin tener la regulación adecuada? Según la UPME, hay diez proyectos de tecnología fotovoltaica y geotérmica que se encuentran en trámite. Pero no podrán obtener el certificado para lograr el beneficio tributario

mientras la ANLA no reglamente el procedimiento para su obtención. Esta situación, para las empresas interesadas en crear proyectos de este tipo, afecta la seguridad energética del país y pone en riesgo el cumplimiento de las metas del COP21. Por ahora la implementación de las energías alternativas en el país sólo llega hasta los permisos para que empresas puedan autoabastecerse por estos medios, como el caso de la empresa Synkrom Solar S.A.S., que adelanta una solución fotovoltaica de 111 kilovatios para una bodega industrial en el Valle del Cauca, pero no para comercializarla aún a gran escala.

UN NEGOCIO AMBIENTAL Y ECONÓMICAMENTE SOSTENIBLE Para entender un poco más sobre este tipo de proyectos, Catorce6 visitó uno de los proyectos más grandes de generación de energía solar que hay en el país. El Centro Comercial Plaza de las Américas cuenta con un sistema con 810 paneles con tecnología tipo HIT, en un área de 1.021 metros cuadrados, los cuales tienen una vida útil de, entre 20 a 25 años y son hasta 21% más eficientes. Produce 21.000 kw en promedio al mes, lo que consumen 220 hogares en Bogotá aproximadamente y evita la emisión de 100 toneladas de CO2 en promedio al año, cumpliendo la función de 34.400 árboles. Ana Isabel Coba Osorio, Gerente de Plaza de las Américas, asegura que “en la medida en que hubiéramos tenido el incentivo tributario, más proyectos hubieran podido ser instalados y no hubiéramos tenido los riesgos que tuvimos con el Fenómeno del Niño”. El proyecto alimenta el 12% de la energía consumida en las áreas comunes del Centro Comercial, permitiendo un ahorro de hasta 10 millones de pesos mensuales. Se estima que el retorno de la inversión se dé en siete años lo que traduce que a partir del año ocho la energía generada por este sistema será gratuita.

[Para ver el video de este proyecto escanea el código QR en tu dispositivo].

53

Agosto - Septiembre 2016

“La implementación está a medio camino: no puede haber una masificación del servicio de energía de fuentes renovables, sólo quedó para grandes empresas que asuman un proceso engorroso de varios meses”, aseguró Andrés Taboada, presidente ejecutivo de CCEnergía.


AGENDA

21

AGOSTO 21 AL 24 59 CONGRESO INTERNACIONAL AGUA, SANEAMIENTO, AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES

Cartagena – Hotel Las Américas La Asociación interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS, y la Asociación Colombiana de ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL, realizarán este evento, que contará con representantes de 32 países. Los ejes temáticos que se abordarán serán los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU y los recientes acuerdos del COP 21. www.acodal.org.co

28

Agosto - Septiembre 2016

54

AGOSTO 28 A SEPTIEMBRE 4 FESTIVAL DE LA MIGRACIÓN PACÍFICA

6

SEPTIEMBRE 6 PANEL ¿EL FRACKING EN COLOMBIA? UNA MIRADA INTEGRAL AL PROBLEMA

Bogotá – Universidad Externado de Colombia Desde marzo de 2014 el Ministerio de Minas y Energía expidió la reglamentación para la explotación de yacimientos no convencionales, dando vía libre al fracking en Colombia. El próximo 6 de septiembre se realizará un panel sobre este tema que ha generado grandes debates a nivel global, teniendo en cuenta un enfoque geológico, minero, económico, ambiental y social. El panel es organizado por la Sociedad Geográfica de Colombia y la Asociación Geográfica de Colombia. www.redcolombianafa.org

21

SEPTIEMBRE 21 AL 25 FESTIVAL DE CINE VERDE DE BARICHARA - FESTIVER

Nuquí, Utría y Buenaventura Aprovechando el fenómeno migratorio de las ballenas yubartas, aves y tortugas que se presenta en el Pacífico colombiano de junio a octubre, se realiza este evento el cual busca promover la educación ambiental y el fortalecimiento de los valores culturales. Con la participación de grupos musicales, actividades de danza, teatro, fotografía, pintura y liderazgo se quiere “preparar a la generación de relevo” para que continúe realizando prácticas que no afecten la biodiversidad de la Costa Pacífica.

Barichara, Santander El Festiver, que se realiza desde el 2011, busca concienciar y sensibilizar sobre el medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales, usando el cine y los medios audiovisuales en general como una eficaz herramienta para educar, entretener y transmitir conocimiento. Para su sexta edición este año se enfocará en la problemática del cambio climático y en la paz.

www.manocambiada.org

http://festiver.org

1

SEPTIEMBRE 1° AL 10 UICN CONGRESO MUNDIAL DE LA NATURALEZA

5

OCTUBRE 05 AL 07 CONFERENCIA Y EXPOCISIÓN INTERNACIONAL GREENBUILD

Honolulú, Hawaii – Centro de Convenciones El Congreso de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza, que se realiza cada cuatro años, tiene como objetivo conservar el medio ambiente y promover las soluciones que ofrece la naturaleza ante los retos mundiales. En esta ocasión se reunirán cerca de 1.300 organizaciones miembros de la UICN, entre los cuales estarán líderes y responsables de la toma de decisiones de gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y la academia.

Los Ángeles, EE.UU. Greenbuild es una de las conferencias y exposiciones más importantes del mundo dedicada a la construcción sostenible. En ella se presentan y ofrecen más de 600 proveedores y fabricantes de equipos de última generación de edificios verdes, productos, servicios y tecnología disponibles en el mercado. En ella se busca garantizar un futuro sostenible mediante la construcción de edificios de bajo consumo.

www.iucnworldconservationcongress.org

https://greenbuildexpo.com/Attendee/Home


Agosto - Septiembre 2016

6

55


CLASIFICADOS DIRECTORIO AMBIENTAL

AGUA SALUS pH 8.5/

Creaciones cosméticas de alta calidad, que proporcionan placer y bienestar, con diseño inspirado en las formas de la naturaleza. Para mayor información ir a www.natura.com.co o comunicarse al (57) (1) 3268787.

SOLDISEE/

TROPICAL PASSION/

PLAN IN/

Productos artesanales hechos a partir de frutas tropicales y chocolate de origen colombiano. Para mayor información ir a www. tropicalpassion.com.co o escribir a info@ tropicalpassion.com.co

Servicios de consultoría Ambiental y Desarrollo Territorial Sostenible para múltiples sectores industriales. Para mayor información ir a www.plan-in.co o comunicarse al (571) 211 31 01.

Empresa dedicada al diseño, montaje e interventoría de sistemas eléctricos. Para mayor información ir a www.soldisee.com

Agosto - Septiembre 2016

56

Procesamiento y envasado de agua alcalina para consumo masivo. Para mayor información ir a www.aguasalus.co

NATURA/

RECYPLASTIC/ Empresa que recicla materiales de polipropileno y polietileno sin usar y usados, para generar nueva materia prima ecológica para productos de la industria y el hogar. Para mayor información comunicarse a (575)311 69 15 o escribir a coorcomercial@recyplastic.com.co


CLASIFICADOS DIRECTORIO AMBIENTAL

BIOPLASTICS/

DISTRIPEN/

INTERTRADE S.A/

Fabricación de películas compostables para empaques flexibles. Para mayor información escribir a bioplastics@une.net.co o comunicarse al (57) (4) 2665546.

Artículos promocionales, con atributos sostenibles, que ayudan al posicionamiento y recordación de la marca de su compañía. Para mayor información ir a www.distripen. com/ o comunicarse al (1) 4824377.

ELEMENTUM/

BIOGAR/

HELIOTÉRMICA S.A.S/

Arquitectos, Urbanistas, Ingenieros Ambientales y Agrónomos de gran calidad técnica y humana desarrollando proyectos bajo el concepto de arquitectura sostenible. Para mayor información ir a www.elementumarquitectos. com/ o comunicarse al 3219345106.

Biogar es una compañía colombiana de productos de aseo ecológicos, con una avanzada tecnología de limpieza respaldada por los principales líderes en química eco-saludable. Para mayor información ir a www. biogar.co o comunicarse al (1) 6233686.

Empresa de energías renovables, especializada en la comercialización de tecnología solar térmica y fotovoltaica, instalación, diseño de proyectos e investigación en el área. Para mayor información ir a www.heliotermica.com o comunicarse al 3202861655 ó 3202732594.

UNI. DE LOS ANDES/

FUNDACIÓN COLOMBIA VERDE Y LIMPIA/

La Facultad de Ingeniería de Los Andes, líder enColombia en la formación de ingenieros y la investigación, ofrece la Maestría en Ingeniería Ambiental, programa de excelencia académica orientado al estudio de nuevas técnicas y metodologías en las áreas específicas de la ingeniería ambiental.

Fundación sin ánimo de lucro que desarrolla programas de emprendimiento, educación y cultura ambiental que promueven la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Para mayor información ir a www.colombiaverdeylimpia.org o comunicarse al

MAG CONSULTORIA/

JARDÍN INFANTIL APRENDIENDO Y JUGANDO/

Consultoría especializada en la asesoría en Servicios Públicos, Gestión de Residuos y Soluciones Ambientales, comprometida en ofrecer soluciones confiables, efectivas e innovadoras de la más alta calidad. Para mayor información ir a www.magconsultorias.com/ o comunicarse al (+571) 755 2551.

Una verdadera innovación en preescolares bilingües en Colombia. Responsables con el medio ambiente, se encuentran en proceso de implementación de un sistema de gestión ambiental. Para mayor información ir a http:// www.aprendiendoyjugando.com.co/ o comunicarse al (1) 8052530.

ASORESIDUOS/

57

Junio - Julio 2016

Entidad que representa los intereses de las empresas, entidades y personas vinculadas a la gestión integral de residuos en Colombia y otros países de ALC. Somos miembros representantes en Colombia de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos. Para mayor información ir a www.asoresiduos.com/ o comunicarse al 322 7607025.

Comercialización de sillas para diferentes espacios, con partes hechas de material reciclado. Para mayor información ir a www.intertrade. com.co o llamar al (57) (1) 6771768.

RESERVA AGROTURÍSTICA ENTREAGUAS/ Empresa de ecoturismo en la ciudad musical de Colombia donde podrás disfrutar experiencias únicas culturales y naturales como senderismo, ecotalleres y visitas a cascadas. Para mayor información ir a reservaentreaguas.com o comunicarse al 3008114476.


EDITORIAL

LA OPORTUNIDAD DE LAS CAR Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com

Agosto - Septiembre 2016

58

VITAL o la adopción de mecanismos de Que el Ministro Luis Gilberto Murillo transparencia y atención ágil al usuario. haya identificado a las Corporaciones Autónomas Regionales, como aliadas El mejor ejemplo del Gobierno de mejoramiento Nacional en la La oportunidad es para cada en el desempeño construcción de corporación y está ligada a la lo da Codechocó la paz, es una que, además de oportunidad que necesidad de enfrentar con ser una corporase le abre a eseficacia los principales desafíos ción pobre y con tas agencias ambientales para ambientales de su jurisdicción una historia de corrupción de más recuperar la legiy asegurar que los procesos de de 15 años, ha lotimidad disminuida por la falta de licenciamiento y otorgamiento de grado incorporar técnicos transparencia en permisos a su cargo, sean ágiles, criterios a su gestión, rila gestión de la rigurosos y transparentes. gor para atender mayoría de ellas. las prioridades de La oportunidad conservación y adopción de mecanismos es para cada corporación y está ligada de transparencia en el sistema de evaluaa la necesidad de enfrentar con eficacia ción y seguimiento ambiental. La disculpa los principales desafíos ambientales de de la mayoría de CAR que no han incorsu jurisdicción y asegurar que los proceporado la ventanilla VITAL por falta de resos de licenciamiento y otorgamiento de cursos, es desvirtuada por la agilidad con permisos a su cargo, sean ágiles, riguque ésta corporación asumió el desafío de rosos y transparentes. la transparencia. Los resultados están a la vista, al punto que hoy Codechocó es conNo es gratuito que los últimos tres gobiersiderada en su Departamento como una nos se hayan propuesto reformar las CAR y de las instituciones de mayor credibilidad. en algunos casos eliminarlas, como alcanzó a plantearlo Alvaro Uribe al comienzo Es que la credibilidad es fundamental de su primer mandato. Hoy la Contraloría para lo que se viene. La paz territoGeneral de la República presenta un inforrial de la que se está hablando va a me de auditoría que enciende las alarmas, requerir acciones interinstitucionales con excepción de algunas corporaciones puntuales para asegurar procesos que parecen haber entendido el mensaproductivos que no deterioren y al je. Por eso vale la pena destacar el rol de contrario aseguren la sostenibilidad Cornare, Corantioquia, la CAR de Cundide los ecosistemas. La paz va a renamarca, Codechocó y Corpochivor, que querir que actores que, por más de lograron buenos desempeños en gestión 50 años estuvieron enfrentados a las y, en algunos casos, excelentes resultados instituciones, vean en las CAR - que en la implementación de la Ventanilla Inen muchos casos va a ser la única retegral de Trámites Ambientales en Línea

presentación del Estado- a aquellas instituciones que merecen ser respetadas y acatadas. El ranking de las CAR que presentamos en esta edición de Catorce6 ha sido elaborado a partir de tres insumos: el reciente informe de auditoría de la Contraloría General de la República sobre la gestión de estas autoridades, la verificación de la adopción o no de la ventanilla VITAL y la eficacia de los mecanismos de atención al usuario. Si en estos tres ámbitos las CAR logran en el corto plazo excelentes desempeños, seguramente van a ganar la confianza que se requiere para que ellas sean articuladoras de las estrategias de desarrollo sostenible que deben llegar con la paz que está próxima a ser pactada.



LĂ­deres en consultas

previas y estudios

ambientales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.