61
ISSN 2011 - 1541
P.V.P $10.000
TA RIFA PO STA L RED U C ID A SERVIC IO S POSTALES NACIONAL S. A. No. 2014- 361 4-72, VENCE 31 DE DIC. 2017.
EDICIÓN
El mundo grita por la ciencia Deforestación, secuela de la paz Rebeldes con causa en USA
EN BARÚ,
CUATRO COMUNIDADES IMAGINARON SU FUTURO
14,6 °C es la temperatura promedio de la Tierra (National Geographic Panel, Agosto 2007)
EDICIÓN 61 | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017 Presidenta
Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com
Director
Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com
Coordinadora Administrativa Carmen Elisa Pico administrativa@catorce6.com
Diseño y diagramación Jaime Wilches diseno@catorce6.com
Columnistas invitados
Carlos Hildebrando Fonseca Zárate Carolina Montes Cortés
Redacción web
Geraldine Prieto Santiago Rincón María Alejandra Almanza Jorge Cuadro Brayan Caicedo Andrés Aguirre
Colaboradores
Geraldine Prieto. Johanna Viáfara Santiago Rincón Jorge Cuadro Gloria Sanclemente Vanessa Saldarriaga Johan Montero
Área comercial
Bogotá: Gladys Báez Saavedra publicidadbogota@catorce6.com Medellín: Laura Paredes comercial2@catorce6.com
Suscripciones
suscripciones@catorce6.com
Impresión Legis S.A.
Consejo Editorial
Gonzalo Andrade Correa Investigador Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia Eduardo Behrentz Vicerrector de Desarrollo y Egresados de la Universidad de los Andes Édgar Quiroga Rubiano Vicerrector Administrativo Universidad del Valle Jairo Puente Docente maestría de ciencias y tecnologías ambientales, Universidad Santo Tomás Bucaramanga
En portada: Representación cultural de Sharith Nicole Díaz Villadiego Corporación de Cultura y Arte Son de Ararca / Foto de Javier Zamora
BIOPARQUE PROYECTOS SAS • Carrera 15 No. 88-64 • Oficina 604 • Edificio Torre Zimma • • Teléfonos: 57(1) 635 9154 • Bogotá, Colombia, Suramérica •
CARTAS DE LOS LECTORES
EL GASTO ENERGÉTICO PARA PRODUCIR COMBUSTIBLE ES NEGATIVO
El monocultivo, acaba con la biodiversidad, el agua y la introducción de especies foráneas como la palma africana, su extensión está desplazando selvas y bosques, además de el gasto energético para producir combustible es negativo.
Nelson Escobar
NUESTROS ÁRBOLES TALADOS SE LOS ESTÁN LLEVANDO PARA CHINA
Se estigmatiza una raza donde los únicos culpables son los irresponsables dueños, que en lugar de cumplir con la normatividad, prefieren asesinar a aquel considerado el mejor amigo del hombre a lo largo de la historia de la humanidad. Me indigna.
Juan David López Bermúdez Especialista en Gestión Ambiental Empresarial EL PETRÓLEO NO LO ES TODO
Que se vaya Ecopetrol, la flora y la Fauna no tienen precio y por algo nos caracterizamos mundialmente y es que tenemos paisajes hermosos. El petróleo no lo es todo, ni económicamente ni socialmente.
Dayana Montaña Cardozo Villavicencio MIENTRAS EL PAÍS LE APUNTE AL DESARROLLO MINERO NO HABRÁ CÓMO AVANZAR EN AMBIENTE
No hay miras hacia la conservación. Siendo el segundo país más biodiverso del planeta, es una vergüenza mundial y jugada de tercermundistas (entiéndase tercermundistas no al país como tal, sino la mentalidad de sus dirigentes vendidos). Mientras el país le apunte al desarrollo minero no habrá cómo avanzar en ambiente.
Septiembre - Octubre 2017
4
Jonathan Ramírez ingeniero de Sonido NUESTRO MEJOR HÁBITO ES PROTEGER EL PLANETA
Es prioritario despertar conciencia en todos los temas. Nuestro mejor hábito es proteger el planeta, a los animales, árboles, reciclar, no malgastar agua y energía.
Armando Lugo Martínez
ACÁ TODO ES NEGOCIO
Los humedales deberían ser cuidados como tesoros, pues son repositorios de agua. Acá todo es negocio. Qué tristeza.
Pili Hincapié
EL GOBIERNO TIENE QUE APORTAR AL CAMBIO DESDE YA
El miedo es que si no hay petróleo los impuestos a los combustibles se les acaba pero igual se los roban. El gobierno tiene que aportar al cambio desde ya. Energías limpias solar y el litio. Vehículos eléctricos en colombia.
Jesús Laverde
EL FACTOR AMBIENTE DEBE SER PROTEGIDO POR TODOS
Que falta de respeto por los medios de participación ciudadana. No se pueden ignorar. ¿Dónde está la democracia? Si a la vida no a la Mina.
Luis Felipe Rojas Mariquita, Tolima EL GOBIERNO NO CONTROLA QUE SE CUMPLAN LAS LEYES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Trabajé 52 años en la Industria Petrolera y si se puede explotar limpiamente. El problema es que el gobierno no controla que se cumplan las leyes de protección Ambiental y en la mayoría de los territorios de donde se saca el crudo, quedan hechos un desastre.
Carlos Alberto Cifuentes
»» Buscan que San Francisco sea el lugar escogido para la Cumbre Mundial sobre Acción Climática en septiembre de 2018.
4 5
BREVES RSE Notas cortas
EDITORIAL
EL DEBATE SOBRE LAS LICENCIAS AMBIENTALES Por Cecilia Rodríguez González-Rubio
6 10 18 16 20 24 26 30
DENUNCIA
Se acaba el último relicto de almejas
BREVES INTERNACIONALES Notas cortas
INTERNACIONAL
El mundo grita por la ciencia
COMUNIDADES
En barú, cuatro comunidades imaginaron su futuro conjunto
FOTOFAUNA
Los pequeños sensibles
34 40 44 48 49 50 54
DENUNCIA
Varados a mitad de camino
INTERNACIONAL
Rebeldes con causa en USA
VIAJE AMBIENTAL Capurganá, oasis tras las montañas del Chocó
AGENDA
Prográmese con Catorce6
BREVES REGIONALES Notas cortas
SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL
Lo nuevo, lo que vendrá, su consulta
TIENDA AMBIENTAL Empresas y Productos amigables con el medio ambiente.
PRODUCCIÓN LIMPIA
250 empresas ahorran 1.200 millones de litros de agua
HÁBITAT
Paradoja: Deforestación secuela de la paz
BIENESTAR Con tecnología de Silicon Valley cazan al "Patiblanco" en Cali
»» Capurganá es paso obligatorio de varios ríos y arroyos que descienden de las montañas con destino al mar .
BREVES RSE
GRUPO BANCOLOMBIA
Recolección sostenible de residuos
En el marco de la Feria de las Flores, el pasado mes de agosto, Renting Colombia, en alianza con Empresas Varias de Medellín, se presentó el primer vehículo 100% eléctrico para la recolección de residuos, con una capacidad de carga de 700 kilogramos y una autonomía estimada en 100 kilómetros. Este prototipo, que cubrirá unas rutas selectas en el corregimiento de Santa Elena, en Medellín, está pensado para dinamizar el modelo de recolección y reciclaje en la ciudad, alineado con el proyecto de Ciudades Inteligentes que desarrollan ambas organizaciones. Foto: www.agenciapyme.com
FUNDACIÓN ALPINA
Por el empoderamiento de la mujer rural
Con la financiación de la Unión Europea, la Fundación Alpina se encuentra desarrollando el proyecto “Empoderamiento económico y social de mujeres rurales de la región del Alto Paría, como apuesta a la construcción de paz y desarrollo territorial”. Esta iniciativa, que se lleva a cabo en el sur del departamento del Cauca, le apuesta al desarrollo rural integral por medio de la capacitación y el seguimiento a una comunidad de 400 mujeres. En la zona, ya terminó la etapa de caracterización y va a comenzar la de intervención técnica a los modelos productivos identificados. Un siguiente paso busca que el estudio constituya una base para la construcción de políticas públicas en la Gobernación del Cauca.
Foto: www.periodicovirtual.com
FUNDACIÓN EPM
Un diálogo ecológico
Con su proyecto Historias de la huerta, la Fundación EPM busca difundir los saberes ancestrales en el cultivo de las plantas de la comunidad de Medellín. Para esto, ha gestado un espacio de conversación e intercambio de experiencias entre adultos y adultos mayores, que pueda llenarse de anécdotas y tips para el cultivo y mantenimiento de las huertas en las casas de la ciudad. La iniciativa fue seleccionada en la convocatoria de estímulos al arte y la cultura de la Alcaldía de Medellín y comenzó sus jornadas bajo el lema “secretos, trucos y recetas para sembrar en casa”. www.agenciadenoticias.unal.edu.co
Foto: www.eltabloide.com.co
FUNDACIÓN GASES DE OCCIDENTE
A promover la lectura en el campo
En alianza con el Museo Omar Rayo, la Fundación presentó el programa ‘Rayo viajero’ que busca promover la lectura infantil en veredas y municipios en donde los niños y jóvenes no cuentan con suficientes materiales lúdicos. El proyecto, que se lanzó en la zona rural de Roldanillo, llegará a otras áreas del departamento del Valle del Cauca de la mano de unas ‘Maletas Viajeras’ que contienen libros cuidadosamente escogidos en temas valiosos para la niñez que buscan incentivar el conocimiento, la interacción y el diálogo, que será guiado por los especialistas que participan del programa.
EDITORIAL
EL DEBATE SOBRE LAS LICENCIAS AMBIENTALES Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com
Desde la perspectiva de los espacios geográficos de todo el país, los macrobiomas y los ecosistemas, la licencia ambiental, con el buen nivel de las metodologías y términos de referencia que tiene Colombia, es un instrumento de micro administración, aislado y sin guía. Los POMCA o POMCH aportan algo a la planeación integrada que un país megadiverso y pobre requieren, pero también tienen un nivel de desarticulación. No hay un soporte para estructurar la planeación del desarrollo sostenible con el cual se podrían reducir los conflictos, mejorar el estado de los recursos naturales y darles claridad a los actores del desarrollo sostenible. Si pusiéramos en un mapa todas las licencias ambientales y sumáramos to-
dos los impactos, todos los permisos de captación de aguas, vertimientos, aprovechamientos forestales, emisiones al aire, etc., así como las medidas de compensación y mitigación, ¿qué resultaría? No sabemos, pero sin duda la obligatoriedad vigente hace varios años de montar en geodatabase los estudios de impacto ambiental, permitirá algún día hacer esto. Brindará una mirada más organizada pero de microscopio. La planeación del desarrollo sostenible del país resulta imposible con esta mirada micro y a posteriori como lo determinan las licencias ambientales. Las evaluaciones ambientales estratégicas - EAE, ya incluidas en las normas colombianas pero en desuso, podrían jugar el papel constructivo que el país reclama del sector. Brindarían un norte para todos en las regiones, autoridades, ciudadanos, empresas, academia, así como transparencia. Facilitaría todo el proceso de autorizaciones y otorgamientos de permisos. Mejoraría la gobernanza ambiental, disminuiría la inseguridad jurídica en este campo y le daría mucha legitimidad a las decisiones de las autoridades ambientales.
7
Septiembre - Octubre 2017
La existencia de las licencias ambientales como instrumento en la gestión ambiental es tema recurrente de debate. Se suele justificar con el mal comportamiento de empresas y los daños que causan proyectos al ambiente. Sin embargo la tragedia para Colombia es que la existencia y el rigor del licenciamiento ambiental logran ocultar la falta de planeación para el desarrollo sostenible.
DENUNCIA
A cambio de nada, en los paladares más exquisitos
SE ACABA EL ÚLTIMO RELICTO DE ALMEJAS En el caribe colombiano pescadores de almejas en el Parque isla de Salamanca amenazan gravemente el último relicto de la especie Polymesoda Sólida Por Vanessa Saldarriaga
Septiembre - Octubre 2017
8
Fotos: Vanessa Saldarriaga
DENUNCIA
Es una persecución con nombre, pues los responsables de extraer la almeja (polymesoda sólida) son 64 personas previamente censadas que viven en su mayoría en diferentes municipios del departamento del Atlántico y unos pocos habita en el Magdalena. Parques Nacionales, quienes desde hace años está trabajando en alianzas interinstitucionales para ofrecerles proyectos productivos alternativos a los llamados almejeros. Pero aún falta el centavo para el peso. Ellos, los que pescan en esta zona de reserva natural, creen que su labor es necesaria para evitar una sobrepoblación del molusco en este punto a pesar que las autoridades les han explicado que este es uno de los últimos relictos de esta especie en el Caribe colombiano. Pero huyeron al escuchar el motor. Hasta los perros lo hicieron. Después de un minuto de escandalosos ladridos, los caninos decidieron correr hacia un tupido bosque de manglar. Lo hicieron con actitud desafiante. Se convirtieron en guardaespaldas fugitivos. Patricia Saldaña, directora del Vía Parque Isla Salamanca (VIPIS), contempla la escena como si se tratara de una que con frecuencia se ha repetido ante sus ojos. “Se ha podido determinar que este recurso está siendo sobreexplotado”, manifiesta mientras camina sobre conchas que se resisten al quebranto. A inicios de 2017, una alianza conjunta entre Parques y Guardacostas dio con el decomiso de una tonelada de almejas, la cual iba
empacada en bolsas plásticas. En aquella ocasión, los pescadores también huyeron. Se lanzaron al agua y nadaron entre el miedo y la frustración de perder el trabajo de días de pesca. Ellos sabían que era el agua o la cárcel. De acuerdo con el artículo 13 de la ley 2 de 1959, en los Parques Naturales está prohibida “la adjudicación de baldíos, las ventas de tierras, la caza, la pesca y toda actividad industrial” así como en el Código de Recursos Naturales expedido desde 1974 y en el decreto 622 de 1977. El incumplimiento de esta norma acarrea cargos por el aprovechamiento ilícito de fauna en zonas protegidas e incluso medidas privativas de la libertad. Precisamente, la actividad de estos pescadores que viven en extrema están generando impactos preocupantes. Desde 2002, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) estudia los cambios en la población de este tipo de almeja en la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Isla de Salamanca, siendo estos los únicos lugares del mundo en los que vive tal especie. Ese mismo año, el instituto reportó condiciones críticas de la población, es decir, que por faena encontraban menos de 50 kilogramos de este molusco ante su poca abundancia. Pero esta cifra fue aumentando con los años, lo que coincidió con la obtención de cientos de toneladas por año para fines comerciales, pues la almeja es un producto muy solicitado en las cocinas bogotanas y caleñas. E incluso se sospecha que en las europeas también. Fue así como el instituto reportó para 2006 la extracción de 944 toneladas del molusco del fondo de la Ciénaga El Torno y de otras más de la zona, en las que crece este animal. La cifra fue disminuyendo con los años y para 2014 estuvo por debajo de las 180 toneladas, pero en 2015 volvió a aumentar por encima de las 200 toneladas anuales.
9
Septiembre - Octubre 2017
D
os perros ladran para defender un cambuche en el que la fogata aún está caliente. Están solos. Dos oficiales de la armada descienden de una pequeña lancha luego de surcar varios caños del río Magdalena y pisan un crujiente tapete de conchas vacías a la orilla de la Ciénaga El Torno, en el Parque Nacional Isla de Salamanca. Advierten la soledad frente a sus ojos: el molusco ya no está y los ilícitos pescadores tampoco.
En pequeñas casetas viven los pescadores durante los días de faena.
DENUNCIA
Esta situación tiene en alerta a las autoridades, pues al tratarse de una especie cuyo único hábitat en el mundo está asediada por la pesca ilegal, la exposición a niveles de vulnerabilidad es constante. Es así como Invemar lleva años enviando mensajes a instituciones del Gobierno como la Autoridad Agrícola y Pesquera (Aunap) para que imponga una declaratoria de vulnerabilidad sobre la polymesoda sólida, pero aún no ha habido una decisión frente al tema.
UN ASUNTO DE PRECIO Carlos Escobar, un arquitecto que en 2015 desarrolló la investigación ‘Alternativas de desarrollo para un grupo de almejeros del parque Isla Salamanca’, señala que con este grupo lograron avances importantes frente a la inclusión de tales en programas sociales del Gobierno como Sisbén y Familias en Acción. “Les sugerimos sembrar ostras en la Ciénaga de Mallorquín, pero eran costosos los proyectos, así que no pudimos desarrollarlos con ellos”, comenta Escobar, quien explica que trabajar con este tipo de especies genera altos costos, pero su precio es alto en el mercado. Según el arquitecto, una bandeja de este molusco en un supermercado cuesta $5 mil, la cual trae seis almejas. En cambio, a un pescador le pagan $500 por entregar esta misma cantidad. No obstante, los almejeros no son conscientes de esto y venden a costos muy bajos el molusco, por lo que se ven abocados a retirar grandes cantidades cada vez que emprenden la travesía de cruzar el río Magdalena para llegar hasta la Ciénaga El Torno. Son hombres que viven con los pantalones mojados y que regresan solo los sábados y domingos a sus casas. El resto de la semana viven en cambuches a la orilla de las ciénagas, dentro del Parque, sobre un cementerio de conchas que campanean tenuemente cada vez que pequeñas olas colisionan contra estas. Es el llanto de la ciénaga.
Septiembre - Octubre 2017
10
“Sabemos que hay una especie de mafia detrás de esto. Los que se están lucrando son otros, ni siquiera los pescadores, sino otras personas en la cadena de venta”, asegura Saldaña, la encargada de mantener el equilibrio ambiental en el parque. Pero, al parecer, esta situación se está revirtiendo, siendo que Invermar advirtió en su último informe que hay “un aumento en la renta, por encima del umbral, de la actividad de buceo de almeja”. Es decir, en 2015 cobraron un precio más alto por el molusco que en años anteriores, lo que los lleva a estar ganando en promedio mensualmente más de $1’500.000, lo que sería 7 veces más de lo facturado 13 años atrás. Esto podría estar incidido por un aumento en la explotación o por incremento en el cobro por la extracción. El posible repunte económico de este negocio llevó a alertar a las autoridades ambientales, quienes intensificaron sus operativos en las zonas de mayor explotación.
Patricia Saldaña, directora del Vía Parque Isla Salamanca, señala que un alto número de almejas son extraídas por día.
DENUNCIA
El capitán Manuel Higuera advierte que cada vez más personas se meten a este negocio. “Teníamos un censo oficial de 64 personas, pero ahora creemos que hay 100”, indica el comandante de estación de Guardacostas en Barranquilla, tanto el capitán como Saldaña explican que el producto es apetecido en las cocinas bogotanas, hasta donde viajan los moluscos empacados, sin ser detectados antes por las autoridades.
“Se trata de un proyecto ecoturístico que vincularía a Barranquilla con la Isla de Salamanca”, manifiesta Saldaña. Según explica, el objetivo está puesto en convertir puntos como la Intendencia Fluvial, en puertos de pequeñas embarcaciones desde donde se puedan llevar a turistas a recorrer esos delgados caños en los que se escucha el cantar de las aves y el avance de la canoa en el agua.
Entre los sitios más demandantes de la almeja (polymesoda sólida) se encuentra también Barranquilla, a través de los supermercados, y se presume que estaría viajando a Europa, sin embargo aún no hay pruebas contundentes para afirmarlo. Lo que sí tienen claro es que su apetecible sabor ya cruzó fronteras y que hay una alta demanda del producto.
Los encargados de guiar estos viajes serían esos mismos pescadores de almejas, quienes conocen la zona mejor que nadie y han aprendido a sortear las corrientes del río Magdalena con pequeñas canoas atravesadas por sábanas blancas que cumplen la función de vela.
EL CENTAVO PARA EL PESO Para llegar hasta el sitio donde suelen ser extraídas de manera masiva las almejas hay un largo recorrido a través de delgados caños lo suficientemente sedimentados como para evitar que una embarcación de mediano tamaño llegue hasta el destino. Por eso, en algunos casos, las operaciones de decomiso no lograban importantes resultados, hasta el punto de que en 2016 fueron recuperadas por la Armada Nacional solo 140 kilos de almeja con concha. “Las operaciones que desarrollamos en su momento fueron fácilmente alertadas a estas personas porque tenían una dinámica operativa que les permitía monitorearnos y cuando íbamos a llegar desechaban el producto o huían del sitio”, relata el capitán Higuera. Explica que en lo que va del 2017, han podido recuperar 1450 kilos de esta especie, lo que ha sido posible por el uso de herramientas que facilitan su desplazamiento con el río, sin que el sedimento se convierta en un obstáculo.
“Una parte del grupo estaría en esto, dedicándose a esta actividad ecoturística. Hemos priorizado a este grupo de pescadores de almeja porque el tema apremia. Ya tenemos recursos que llegarán a través de esta cooperación”, resalta la directora del parque. Posiblemente, en menos de un año, podría verse el río Magdalena convertido en algo similar a un canal de Venecia, por el que crucen canoas y lanchas con turistas interesados en conocer lo que este vía parque esconde dentro de su vegetación. El objetivo está puesto en que ningún plato en Colombia vuelva a ser el destino final de una almeja. La pesca depredadora de esta especie quizás se detenga. El cambuche de los huidizos pescadores parece no dar abasto para más conchas en el suelo. Ya los montículos alcanzan el metro de altura y la alfombra de estos caparazones podría tener unos 10 metros de diámetro. No sería mala idea que dejen descansar a la Ciénaga de la pesca, de la sobreexplotación y de la algarabía de un par de perros que con su ladrar son cómplices de un ilicito contra su misma naturaleza.
Pero el capitán sabe que la persecución no cesará el crimen. Es por esto que ha unido esfuerzos con Parques Nacionales para lograr la creación de proyectos que permitan desvincular a estas pescadoras de tal actividad ilícita, antes que la extinción de la especie sea inevitable.
Septiembre - Octubre 2017
11
“Queremos hacer operativos pedagógicos”, insiste el comandante, quien muestra un impávido interés por cuidar el medio ambiente asociado al río Magdalena. Al respecto, Patricia Saldaña cuenta que en próximos meses será ejecutado un proyecto que la Unión Europea suscribió con la Unidad Nacional de Parques para garantizar la vinculación laboral de estos pescadores.
Para llegar a la zona de la pesca es necesario atravesar varios caños.
BREVES INTERNACIONALES
Foto: www.rtve.es
EUROPA
LAS OLAS DE CALOR AUMENTARÍAN SUS VÍCTIMAS De acuerdo con un estudio desarrollado por científicos de la Comisión Europea, para el año 2100, cerca de 150.000 personas morirían al año por cuenta de los efectos de las olas de calor en el continente. Para obtener esta cifra se analizaron los registros de eventos climáticos extremos, comparados con las proyecciones de los daños del cambio climático y también las alteraciones en la población en los próximos 80 años. El estudio, que los científicos consideraron “un llamado de emergencia”, también concluye que dos de cada tres europeos se verían afectados de alguna manera por estos eventos climáticos.
HAWAI DA LA ESPALDA A TRUMP Luego de la decisión del presidente Donald Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo E.U.A de París, la iniciativa más importante de los últimos años para hacer frente a los efectos del cambio climático, el estado de Hawái aprobó las medidas ambientales para adherirse a los compromisos del acuerdo, siendo el primer estado en plantarse, en claro desacuerdo, ante las decisiones del primer mandatario. Los decretos se comprometen a expandir los métodos para reducir las emisiones de gases invernadero en el estado, a la vez que enfocan en la salud de los suelos utilizados para la agricultura. En palabras del gobernador del estado, David Ige, “es el momento para que los estados y los gobernadores lideren”. Foto: www.tourinews.es
EN PELIGRO EL COLOR DE LOS CORALES ANTÁRTIDA
Foto: www.cadenagramonte.cu
Un preocupante estudio, liderado por el científico Ruben Van Hooidonk, del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la ciudad de Miami, Estados Unidos, y presentado recientemente, muestra que si las condiciones ambientales de mantienen, el 99%de los corales del mundo enfrentarían una severa decoloración en el curso del siguiente siglo. El estudio fue enfático en demostrar que, aun si se cumplen con las reducciones de emisiones planteadas por el Acuerdo de París, más del 70% de los arrecifes de coral del mundo se verían impactados antes de 2070. En este fenómeno, también conocido como blanqueamiento, los corales –al ser afectados por factores como el aumento de las temperaturas oceánicas- expulsan sus microorganismos y se decoloran, algo que progresivamente lleva a su muerte.
SIGUE LA BATALLA GLOBAL CONTRA EL PLÁSTICO
REINO UNIDO
Mientras en Colombia entró en vigencia el cobro por las bolsas plásticas en los supermercados, en el Reino Unido una reciente encuesta patrocinada por el grupo ambiental A Plastic Planet, demostró que 9 de cada 10 ingleses piden la implementación de pasillos ‘libres de plástico’ en los supermercados. Así, se buscaría presionar a las industrias de alimentos y otros productos para reducir el uso de este material en los empaques y evidenciar ante los compradores a aquellas que están realizando una mejor tarea. Desde 1950, los seres humanos han producido 8,3 mil millones de toneladas de plástico.
Foto: www.theatlantic.com
COMUNIDADES
En Barú,
CUATRO COMUNI IMAGINARON SU Por Redacción Catorce6
“
No hace más de 30 años que venía desde Santa Ana a esta playa (Playa Blanca), me metía al mar hasta la rodilla y con una puya cazaba peces maravillosos que alcanzaban a pesar más de 40 libras. Sí, cazaba porque tenía que lanzar la puya con fuerza para ensartar el pez. El resto del día cocinaba algo y me dedicaba a apreciar ese espectacular mar azul. Quedaba embelesado mirando el horizonte hasta que anochecía y volvía a la casa con la comida del día siguiente. Hoy en esta misma playa he visto hasta 15.000 turistas que se amontonan, se quedan todo el día y al final de la tarde nos dejan todo lleno de basuras”. Así dice Rafael Paternina un vie-
Septiembre - Octubre 2017
14
Bahía de Cartagena desde el balcón de Playa Blanca
jo pescador devenido en mesero del kiosco restaurante, que su mujer montó para atender turistas de todos los continentes durante los fines de semana. Barú es una península que desde el siglo XVI terminó convertida en isla debido a la fractura que le significó la construcción del Canal del Dique. Desde entonces fueron configurándose en ella los tres pueblos de pescadores artesanales y agricultores de pancoger que hoy se conocen con los nombres de Santa Ana, Barú y Ararca y que como Rafael han disfrutado durante décadas como él mismo dice: de lo que Dios les había regalado. Los tres pueblos se distinguen cada uno.
COMUNIDADES
DADES FUTURO ARARCA proyectos portuarios, complejos hoteleros y lujosas urbanizaciones que empezaron a poblar la isla. Al contrario de otras experiencias, sus líderes aprendieron a poner al servicio del mejoramiento de su entorno, el derecho constitucional que tienen como afrodescendientes a las consultas previas. Así consiguieron pavimentar sus calles, mejorar sus viviendas, contar con un gran polideportivo tan bien iluminado, que se ha convertido en el alma de una comunidad que todas las noches se activa alrededor de un partido de softbol o fútbol. El colegio por su parte, está muy bien
15
Septiembre - Octubre 2017
Ararca creció mirando hacia la Bahía de Cartagena y ha sido testigo lejano de las idas y venidas de embarcaciones que van desde los grandes buques post-panamax, hasta los pequeños veleros de gente seducida por esa mezcla de historia y biodiversidad que siempre ha sido el caribe cartagenero. Su gente aprendió a relacionarse con marinos de todo tipo que encontraban en esa zona, un remanso para descansar y disfrutar mientras emprendían sus nuevas faenas. Ya en los últimos 20 años, los ararqueños han sido decisivos para la implantación en su vecindario, de grandes
Fotos por: Javier Zamora
COMUNIDADES
equipado y cuenta con nuevas tecnologías para formar a sus jóvenes. “Es que cuando yo era muchacho me tocaba caminar más de una hora para llegar a mi colegio en Santa Ana. De los que empezaron conmigo sólo terminamos dos el bachillerato, pues ir y regresar del colegio con estos ‘solazos’ era una prueba de empeño que no todos pasa-
Corporación de Cultura y Arte Son de Ararca
Septiembre - Octubre 2017
16
ron. Hoy los niños de mi comunidad tienen un excelente colegio a solo cinco minutos a pie desde sus casas. ¿No creen que valió la pena esta consulta previa?”, expresa con emoción Estivenson Berrío de 30 años representante legal del Consejo Comunitario, al referirse a una de la decena de consultas previas en las que ha participado.
Playas de Barú son consideradas como unas de las mejores del país
SANTA ANA Desde la otra orilla de la isla, Santa Ana siempre miró a la Bahía de Barbacoas a las espaldas a Ararca. Una laguna de agua dulce en sus inmediaciones era fuente de agua que los viejos cuentan era medicinal y sus caños escenarios que como en la pesca milagrosa rebosaban las canoas, con la diferencia que acá esa pesca era de todos los días. Por su ubicación ha sido siempre una especie de población capital de toda Barú lo que le ha permitido ser sede de los principales equipamientos de la isla, logrados a partir de la vecindad con propiedades de familias tan reconocidas como los Santodomingo, los Echavarría y sus decididos apoyos. De allí nació hace 30 años el colegio Barbacoas y después una clínica que sirve para atender las urgencias de toda la isla. También un acogedor centro de vida que le hace los días alegres a los abuelos santaneros. De los tres poblados Santa Ana es hoy el que más está recibien-
do inmigrantes que se multiplican día a día desde que se construyó el puente de pasacaballos que de la noche a la mañana facilitó el acceso a la isla a todo el mundo. El incremento de la población de Santa Ana ha sido tan vertiginoso y desordenado que la otrora laguna de agua sagrada, empezó a morir lentamente desde que una veintena de familias construyeron sus ranchos sobre el espejo de agua. Por eso los líderes de la comunidad han decidido conseguir recursos para comprar lotes y a hablar con las autoridades para ofrecer una solución de vivienda a esos hogares para ver de nuevo su laguna con el esplendor de hace 10 años. Pero también les preocupa el futuro de sus jóvenes que en cifras alarmantes están empezando a caer en la droga y el dinero fácil. Hoy los líderes se están movilizando en la búsqueda de alternativas que alejen a sus jóvenes de la inactividad y el ocio.
COMUNIDADES
Casa tradicional corregimiento de Barú
17
BARÚ El corregimiento de Barú es el más alejado de todos, de gran atractivo, al llegar parece una comunidad suspendida en el tiempo. Para llegar a él los pocos ararqueños y santaneros que los visitan debe contratar los servicios de experimentados motociclistas que aprendieron a moverse en las arenas poco compactas de una zona que conocen como Playetas, de difícil transito. Todo esto porque la carretera no alcanza a llegar hasta la punta de la península donde está el poblado. Los baruleros prefieren que se mantengan esos obstáculos naturales pues gracias a ellos han logrado poner filtro a los visitantes y darle valor a su historia, a sus costumbres ancestrales, a sus mitos y a sus narraciones centenarias. Por eso para muchos, llegar al corregimiento de Barú es llegar a una comunidad suspendida en el tiempo. Sus
calles amplias y bien trazadas son adornadas por casas grandes construidas a mediados del siglo pasado con un fino criterio arquitectónico y que han logrado preservar con éxito su identidad cultural. Así mismo a través de estrategias de formación y acción cultural y establecimiento de protocolos rigurosos han logrado enmarcar su relacionamiento con foráneos. Ningún extraño puede actuar en el poblado si no cuenta con la autorización del Consejo Comunitario, previa una explicación de las actividades que pretende desarrollar. Sus héroes están vivos y con sus fotografías adornan las amplias calles de su poblado. Su organización tiene gran incidencia en la vida cotidiana de sus habitantes y tiene como obsesión superar la ausencia de agua potable en sus hogares y la escasa -casi nula- atención en salud.
Septiembre - Octubre 2017
Fotos por: Javier Zamora
COMUNIDADES PLAYA BLANCA Playa Blanca es el más reciente poblado de la isla y se fue conformando con nativos que todos los días se acercaban a atender turistas. Desde hace 30 años, algunos empezaron a construir cabañas para que los visitantes pudieran pernoctar y en ellas construyeron sus habitaciones para atenderlos a toda hora. Hoy ya hay una treintena de hogares que poco a poco se ha ido especializando en la atención de visitantes y en la adopción de normas de convivencia. Así han proferido mandatos sobre el manejo de sus residuos, sobre el agua, sobre su seguridad, sobre la ocupación de la playa. El esplendor de su paisaje llevó al proyecto Playa Blanca-Barú a imaginar un complejo
turístico sin consultar a la comunidad el cual implicaba el desalojo de la misma. Por eso se volvieron expertos en legislación ambiental, en derechos colectivos y del ambiente, al punto que lograron parar el proyecto y apenas en mayo de 2017, ser reconocidos mediante sentencia de la Corte Constitucional como comunidad afrodescendiente, con consejo comunitario y derecho a la consulta previa. Hoy, sus líderes tienen claro que deben llegar a acuerdos con las autoridades para su propio reasentamiento a fin de que las playas que ocupan se consoliden como bienes de uso público, pero no renuncian a ser tenidos en cuenta en las decisiones que se tomen en la isla.
Líder juvenil de Ararca
Septiembre - Octubre 2017
18
Cabañas artesanales para atender turistas de todo el mundo
COMUNIDADES
Los pescadores de Barú ahora atienden turistas
EL CAMINO PARA JUNTARSE Pero las nuevas realidades de la isla los está cambiando a todos. “Los últimos diez años nos han cambiado la vida. Ya nos habíamos acostumbrado a que no pasaba nada; siempre hemos sido pobres, vivíamos de pequeños cultivos de pan coger, de la pesca, y algo del turismo. En estos años han llegado grandes proyectos portuarios, un gran hotel y urbanizaciones que nos han permitido obtener cosas que nunca pensábamos que tendríamos, porque los alcaldes siempre nos han tenido en el olvido”, dice Wilder Guerrero uno de los líderes del comité de deportes del corregimiento de Ararca. Como Wilder, piensan la mayoría de los líderes que en los últimos meses entendieron la importancia de sumarle una nueva responsabilidad a su liderazgo comunitario: “Sin abandonar nuestro compromiso con cada una de nuestras comunidades, estamos empezando a pensar como isla, pues el futuro no lo pueden imponer de afuera. No nos oponemos al desarrollo, pero tampoco aceptamos que ese desarrollo pase por encima de nuestra historia, nuestra cultura y nuestros derechos” dice con vehemencia Leonard Vallecilla, representante legal del Consejo Comunitario de Barú.
El corregimiento de Barú aún no cuenta con agua potable
Los cuatro consejos comunitarios de la isla, hoy están juntos en una misma mesa. Han construido una visión compartido de futuro. La han conversado, digerido y plasmado en documentos que empiezan a compartir con otros actores de la zona. Quieren participar del desarrollo de la isla al que no se oponen pero que conciben integrado a sus realidades ambientales, sociales y culturales. Ven a las empresas asentadas en la Isla como los posibles aliados que les ayudarán a consolidar la armonía y unión entre sus comunidades, a la formación profesional y laboral de sus jóvenes, a mejorar sus servicios básicos como el del agua potable del corregimiento de Barú, a desarrollar sus propios emprendimientos ecoturísticos y a vivir disfrutando de la tranquilidad que tanto añoran.
Septiembre - Octubre 2017
Se han dado a la tarea de pensar y soñar en construir un reglamento interno que los regule y los articule. Han hablado con las autoridades de policía para juntos construir entornos alejados del delito. El mismo Comandante de la Policía de Cartagena se sorprendió al ver en los líderes de Barú tanta disposición a la acción conjunta. También han hablado con autoridades ambientales para que ejerzan con firmeza su autoridad para la protección de manglares y humedales y se han organizado para que sus expresiones culturales se afirmen en el corazón de su gente. La Isla de Barú, entonces podrá ser también el laboratorio social de convivencia entre el Estado, las empresas y las comunidades que tanto hace falta en la mayoría de regiones de Colombia. Miran con ilusión lo que vendrá para Barú, para los futuros profesionales de su comunidad y para dejar atrás los días de la exclusión y la pobreza.
19
Fotos por: Javier Zamora
INTERNACIONAL
EL MUNDO GRITA POR LA CIENCIA
El pasado día de la tierra, 1.3 millones de personas marcharon para recordarle al mundo, y a los gobiernos, la importancia de la investigación científica en temas como salud humana, medio ambiente y seguridad alimentaria. ¿Qué sigue? Redacción Catorce6
E
Septiembre - Octubre 2017
20
l National Mall, en la ciudad de Washington, ha sido el epicentro de algunas de las marchas más importantes de la historia contemporánea. Desde el 23 de agosto de 1963 cuando, en el marco del Movimiento por los Derechos Civiles, Martin Luther King Jr. pronunció su afamado discurso “I have a dream”, hasta la Marcha de las Mujeres, el 21 de enero de este año, este lugar ha sido el boulevard de las manifestaciones y las causas. Justamente, el 22 de abril, la distancia entre el Capitolio y el Monumento a Washington volvió a llenarse, esta vez con otro tipo de multitud: cerca de 100.000 científicos, académicos y ciudadanos del común buscaban transmitir un solo mensaje: la importancia crucial de la ciencia y la investigación frente a los gobiernos que buscan frenarla, cuestionarla o reducir su financiamento.
nados que venían a su mente eran las demostraciones anti-nucleares en los tiempos de Reagan. Sin duda, la nueva administración de Estados Unidos y sus prematuros anuncios de recortes en el financiamiento de organizaciones como la Administración Oceánica y Atmosférica, la Agencia de Protección Ambiental y la oficina científica del Departamento de Energía encendió la mecha de las protestas. A esto se sumó la repetida promesa de campaña de retirarse del Acuerdo de París, la que después fue anunciada. Sin embargo, la marcha alcanzó proporciones globales dada la preocupación generalizada de la comunidad científica y la necesidad de hablarle a todos los gobiernos y ciudadanos.
Por medio de consignas como “La ciencia sirve al bien común”, “Nosotros Entre los acontecimientos munque sirvieron de pretexto al “La ciencia sirve al bien común”, tenemos la solución”, “Los océanos se están diales movimiento se cuentan también “Nosotros tenemos la solución”, levantando, y nosotros también” los ataques estatales a la Central “Los océanos se están levantanEuropean University en Hungría, do, y nosotros también” o “No los cierres de más de 15 universidades que siguieron al fallido golexiste un planeta B”, los participantes de estas demostraciones, pe de estado contra el presidente Erdogan en Turquía, al igual que que sumaron 600 marchas alrededor del mundo, reivindicaron la radicalización de posturas políticas en lugares como el Reino la importancia del trabajo de miles de científicos, sobre todo a Unido y Francia que niegan las evidencias científicas del calentala hora de enfrentar las consecuencias del calentamiento global. miento global. Por supuesto, dada la gravedad de los fenómenos, En palabras del historiador de la Universidad de Stanford, Robert una marcha no podía ser la solución, era más bien el pretexto para Procton al Washington Post “Fue una marcha sin precedentes en agruparse. En palabras de sus organizadores “La marcha terminó términos de la escala y la amplitud de la comunidad científica y el movimiento comienza, la ciencia avanza y nosotros también”. involucrada”. Ante lo que agregó que los únicos hechos relacio-
INTERNACIONAL
posterior a las congregaciones, a que los participantes Hoy, la comunidad académica detrás de la Marcha por la Ciendesarrollaran toda una serie de acciones cotidianas que cia y los cientos de miles de simpatizantes que se unieron a su les permitieran concretar sus buenas intenciones. En la llamado han encontrado un propósito común, expresado en llamada “Semana de la acción” los días incluyeron proprincipios que incluyen la creación de políticas y regulaciones pósitos como: invitar a un amigo a los capítulos locales que estén basadas en la evidencia científica; una educación o alguna organización comunitaria con propósitos aficientífica de punta; diversidad e inclusión en los campos de la nes, incentivar a los niños y jóvenes a tener un acercaciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y la finanmiento lúdico con la ciencia ciación de las investigaciones y sus aplicaciones, tanto del sec- “Los huracanes son una grave señal. o aprender sobre la huella tor público como el privado. Colombia ha sufrido recortes presupuestarios de carbono de cada uno y y han surgido múltiples políticas de cómo reducirla. En los casi cuatro meses que han pasado desde la multitu- Estado que amenazan y restringen las Esta nueva oleada de cientídinaria congregación, se han capacidades de la ciencia y, por ende, de ficos y simpatizantes que se lanzaron al activismo no pacreado 610 satélites o capítulos locales que mantienen vivos los todos sus hallazgos” , Los océanos se rece una ilusión momentáideales del movimiento, a la vez están levantando, y nosotros también” nea, gracias, en gran parte, al uso de la tecnología y las que informan a los ciudadanos redes sociales para mantener vivo el mensaje y a una fuerde aquellos temas a nivel de país y región que pueden afectar te organización que cuenta con el apoyo, y el financiaa la comunidad científica. Entre ellos se encuentran los repremiento de cerca de 300 entidades alrededor del planeta. sentantes colombianos que salieron a las calles el 22 de abril. En palabras de la bióloga Lucky Tran, miembro del comité “Colombia ha sufrido recortes presupuestarios y han surgido de la marcha y académica de la Universidad de Columbia, múltiples políticas de Estado que amenazan y restringen las caal New York Times, “Veo la Marcha como un salto y una pacidades de la ciencia y, por ende, de todos sus hallazgos”, liberación para los científicos que siempre han sido muy afirmó al diario El Colombiano, la estudiante de la Universidad cuidadosos de no involucrarse temas de activismo”. Ante Nacional y coordinadora de la marcha, María Trinidad Ceferino. lo que la doctora Caroline Weinberg, también del comité organizador, agregó: “No tenemos ninguna intención de Para demostrar su compromiso a largo plazo, los orgadejar que esto se detenga después del 22 de abril”. nizadores de la marcha invitaron, durante la semana
Foto: Tomada de Facebook March For Science
Septiembre - Octubre 2017
21
Foto: Tomada de Ricardo Savi
Foto: Tomada del Periódico el Heraldo.
LOS PEQUEÑOS SENSIBLES Son muy comunicativos y sociales. Usan sus llamadas vocales para charlar, advertir el peligro, fomentar el apareamiento, y alentar a sus crías. No viven en grandes colonias, y sus grupos contarán con 12 miembros como máximo. Disfrutan de la unión y pasan todo su tiempo libre con los demás, incluso muestran gran tristeza cuando uno de sus miembros muere. Créditos de la Foto: Daniel Esteban Sáenz
Septiembre - Octubre 2017
22
Septiembre - Octubre 2017
23
PRODUCCIÓN LIMPIA
Uniandes en la Sabana Foto: Uniandes
Septiembre - Octubre 2017
24
U
no de los principales obstáculos para que las empresas se suban al bus de los procesos sostenibles ha sido sus costos de inversión con las dudas por la desigualdad que enfrentarían si los competidores no se suben. Igualmente el valor de tecnificar procesos que exige capital y la incertidumbre sobre los rendimientos financieros de este tipo de iniciativas . Esas barreras las ha ido rompiendo la Universidad de los Andes con su programa REDES-CAR. En alianza con la Corporación Autónoma de Cundinamarca lograron que 250 empresas del departamento que se han vinculado a la iniciativa hayan ahorrado más de $17.800 millones de pesos en los últimos 4 años.
“Nosotros en el programa hemos logrado que cada empresa desarrolle un plan de producción más limpia. Esto no es una consultoría, nosotros lo que hacemos es fomentar la sostenibilidad identificando sus puntos críticos en materia de contaminación y ellos mismos son los que definen el plan a seguir”, le dijo a Catorce6, Alex Saer, director operativo del programa. Pero más importante y llamativo es el resultado ambiental: 1200 millones de litros de agua ahorrados cada año (1.2 millones de metros cúbicos), lo que equivale a abastecer permanentemente a 25.564 personas. Además han evitado la producción de 18.881 toneladas de residuos anualmente, la basura que generan 60.908 personas. “Nuestro
PRODUCCIÓN LIMPIA
En Cundinamarca, por iniciativa de Uniandes
250 EMPRESAS AHORRAN 1.200 MILLONES DE LITROS DE AGUA El modelo se llama REDES-CAR y mediante la implementación de procesos verdes en las cadenas productivas de las empresas, ha logrado demostrar que sostenibilidad y crecimiento económico sí pueden ir de la mano. Aclaran que no es una consultoría.
25
programa triplica los resultados de la asistencia técnica tradicional”, recalca Saer.
caso se ha planteado un intercambio de uso de residuos, calor residual, agua, servicios públicos e infraestructura.
El programa ha logrado “generar transformación productiva en cadenas de suministro conformadas por grandes empresas y sus proveedores Pymes. Se trata de una alianza público-privada por medio de la cual las empresas mejoran su competitividad y a la vez su desempeño ambiental, basados en un principio de colaboración y de hacer más, con menos recursos”,explica la Universidad de Los Andes.
Por ejemplo Cocacola-Femsa, Belcorp y Alpina crearon su proyecto de simbiosis para el uso compartido de servicios en el manejo de biolodos, generándoles un ahorro de 198 millones de pesos al año en tarifas y adicionalmente dejaron de emitir 3.2 toneladas de CO2 en el mismo periodo. En otro caso Juan Valdéz y Huevos Santa Reyes se unieron en el manejo de compostaje y mitigación de olores evitando 325 toneladas de CO2. Como estos, hay varios ejemplos más.
Eso llevado al plano práctico se refleja en una iniciativa conocida como ‘simbiosis industrial’ que es una estrategia de colaboración entre empresas para compartir recursos físicos y servicios. En este
Desde finales de 2013, han participado más de 250 pequeñas y medianas empresas de diversos sectores económicos, provee-
Septiembre - Octubre 2017
Por Santiago Rincón
PRODUCCIÓN LIMPIA
Presentación resultados REDESCAR Foto: Uniandes
Foto: www.newsfirst.lk
doras y/o asociadas a 21 organizaciones “ancla” como Alpina, Alquería, Asocolflores, Bavaria, Belcorp, Coca-Cola Femsa, Constructora Bolívar, Corona, Fenavi, Grupo Éxito, Juan Valdez, Wok, Ramo, Banco ProCredit, entre otras. Por supuesto la gran base de REDES-CAR está en la academia. “Es un modelo gerencial hacia la sostenibilidad que cambia las personas, generamos capacidades en ingenieros, administradores y empresarios sobre cómo implementar prácticas ambientales que generen más valor”, señala Bart VamHoof, profesor de la facultad de administración de los Andes.
¿CÓMO REPLICARLO EN TODO EL PAÍS?
Septiembre - Octubre 2017
26
El objetivo es que RedES se replique en todo el país, por eso en las últimas semanas la Universidad de Los Andes anunció una nueva alianza con Bancoldex, entidad que se comprometió a financiar el programa en una segunda etapa para llevar la iniciativa a las regiones de Colombia. “Estamos en proceso de llevarlo a las regiones, en el trabajo que estamos ahora es sentándonos con gobernadores y alcaldes para mostrarles los beneficios del programa con el fin de que inviertan recursos, actualmente hay avances con varios departamentos, porque en Cundinamarca ha sido exitosa la iniciativa”, dijo Saer. A propósito, Jorge Acieri, directivo de Bancoldex resaltó que REDES-CAR es un programa fuerte “que tiene experiencia, accesible para las empresas y que mejora su desempeño económico. Eso pega perfecto con la filosofía de modernización que tiene el banco”.
PRIMERA LÍNEA
Foto: www.portafolio.co
Foto: www.ottawatourism.ca
¿QUÉ PASÓ CON?
LA CIFRA
Como parte de las medidas propuestas por la Comisión de Cambio Climático, a la cartera de Transporte le corresponde el reto de lograr que hayan 65.000 taxis eléctricos en Colombia para 2050. Esto revive la polémica por la fallida prueba piloto de 50 taxis eléctricos en Bogotá que se realizó en 2013 durante la administración de Gustavo Petro y cuyos dueños, quienes realizaron cuantiosas inversiones para obtener estos vehículos, no solo han manifestado un pésimo servicio posventa por parte de la empresa vendedora de los carros, sino la desaparición de todos los canales de comunicación con la administración local que, en su momento, les prometió una serie de incentivos. El exalcalde Petro, antes de concluir su mandato, firmó un decreto para obligar a la reposición de taxis por vehículos de cero emisiones contaminantes, sin embargo, este fue derogado por la actual administración.
EL PERSONAJE Jean-Michel Costeau El hijo del legendario explorador marino y ambientalista francés Jacques Costeau se encuentra promocionando el lanzamiento de la cinta Wonders of the Sea (Maravillas del mar) que lo tiene como codirector y que cuenta también con la narración del actor Arnold Schwarzenegger. La película, que promete ser “un banquete visual con un importante mensaje”, lleva a Jean-Michel y a sus dos hijos a un recorrido a través del océano y los factores que lo están poniendo en riesgo, en locaciones como Fiji, Las Bahamas, México o Francia. Dentro de las innovaciones con las que cuenta este viaje en tercera dimensión, se encuentran técnicas de filmación submarina con recursos como slow motion y macro que lo convierten en una experiencia de inmersión como ninguna otra y en un homenaje al legado de un pionero como Costeau.
2 GRADOS
Por encima del promedio entre 1981 y 2010 se situó la temperatura del Ártico el año pasado.
Al concluir el invierno, la extensión de los hielos también fue la más baja luego de 37 años de observaciones satelitales. Así lo reportó la Sociedad Meteorológica Estadounidense en su informe “Estado del clima”.
QUÉ ES NUEVO
LA CITA GLOBAL DEL LIDERAZGO JUVENIL Entre el 4 y el 7 de octubre, Bogotá se convertirá en la primera ciudad Latinoamericana en albergar el evento de jóvenes líderes y emprendedores más importante del mundo: One Young World. Esta cita, sin precedentes en la región, reunirá a más de 1.300 jóvenes de cerca de 190 países, que compartirán sus historias de vida y los proyectos que les han permitido cambiar sus realidades. Bajo el logo “Creando nuestro futuro” se presentarán iniciativas que tienen como uno de sus ejes claves el desarrollo sostenible, entre las que se cuentan, por citar dos ejemplos, el trabajo para reducir la huella de carbono en la industria de la moda o los proyectos para disminuir la cadena de intermediarios entre los productores del campo y los compradores de la ciudad. En sus ediciones anteriores, One Young World ha contado con la participación de líderes en campos muy distintos como Kofi Annan, Bob Geldof, Justin Trudeau o Ema Watson, que acuden para inspirar a los jóvenes asistentes.
LA FRASE
“COLOMBIA ES EL SEGUNDO PAÍS DEL MUNDO CON MÁS BIODIVERSIDAD Y, AL RECORRERLO, SE PUEDE GUSTAR Y VER QUÉ BUENO ES EL SEÑOR AL REGALARLES TAN INMENSA VARIEDAD DE FLORA Y FAUNA EN SUS SELVAS LLUVIOSAS, EN SUS PÁRAMOS, EN EL CHOCÓ, LOS FARALLONES DE CALI O LA SIERRA DE LA MACARENA Y TANTOS OTROS LUGARES” Papa Francisco en su visita a Colombia
27
Septiembre - Octubre 2017
TAXIS ELÉCTRICOS
HÁBITAT
En 2016 se perdieron más de 178.000 hectáreas de bosque
PARADOJA: DEFORESTACIÓN SECUELA DE LA PAZ El incremento llevó a Colombia al incumplimiento de las metas del país de reducción de la deforestación. Sorprendente impacto en el territorio han tenido las expectativas generadas por posibles beneficios en el proceso de paz. Mayor crecimiento se dió en las regiones de conflicto y cerca de las zonas veredales Por Santiago Rincón
Septiembre - Octubre 2017
28
L
a cifra de 44% en el crecimiento de la deforestación del país el año pasado, expuesta en julio en el informe del Ideam, volvió a prender las alarmas por la pérdida de bosque que llegó a 178.597 hectáreas. En contravía a las metas del Gobierno y a los compromisos que hizo con la comunidad internacional, la Amazonía continúa siendo la región más afectada con un total de 70.074 hectáreas, es decir el 39% del total nacional. Sobre las causas directas no hay muchas diferencias: praderización, cultivos ilícitos, infraestructura, incendios, minería ilegal y ganadería extensiva, siguen ocupando su papel protagónico en la tasa de deforestación. Sin embargo el año pasado apareció un responsable importante y seguramente inesperado: el proceso de paz. En informes internacionales, e incluso al interior de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, se habla de que la ausencia armada de las Farc y del control que ejercían en distintos municipios abrió la puerta para que muchas personas intenten expandir su actividad agrícola y ganadera.
De cierta forma la guerrilla tenía vigilados los recursos, no con un fin altruista, sino para usar los recursos a su conveniencia e incluso para mantener los bosques que les servían como protección ante las búsquedas y ataques del Ejército. “Lo que pasa es que las Farc ejercían un papel de regulación en las zonas rurales de Colombia, donde ellos operaban. Nadie podía pescar con dinamita, solo dejaban tumbar una hectárea cada tres meses para sembrar la mitad de coca y la otra para cultivos de pancoger. Ahora que ellos se fueron, en La Uribe – Meta, por ejemplo, una sola familia en cuatro meses tumbó 100 hectáreas de selva”, advirtió en diálogo con Catorce6 el experto en conflicto de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila. En el mismo sentido, Vidar Helgesen, ministro de Medio Ambiente de Noruega le dijo a la Fundación Thomson Reuters que “con la paz y con la perspectiva de que las FARC entreguen sus armas, los agricultores existentes son más ofensivos en sus planteamientos, son más atrevidos porque también están expandiéndose y participando en prácticas que no son sostenibles".
HÁBITAT Foto: Tomada de dreamatico.com
Otro factor del acuerdo de paz que ha incidido es que se presenta una mezcla entre las notables garantías para la formalización de tierras y ayudas para sustitución de cultivos ilícitos, eso ha generado que muchas familias estén “corriendo la cerca” como lo llama Ávila.
pasado apareció un responsable importante y seguramente inesperado: el proceso
"Antes cuando estaban las Farc teníamos un manual concertado con la comunidad que tenía varias normas ambientales”, advierte Vargas quien asegura que incluso existían límites de deforestación para los dueños de tierras.
Y es que históricamente los municipios afectados por el conflicto han sido los más vulnerables a prácticas como la deforestación. El año pasado no fue diferente. San Vicente del Caguán y Cartagena del Chaira (Caquetá), Río Sucio y Unguía (Chocó), La Uribe (Meta) y Tibú (Norte de Santander) son los que más han perdido bosque; entre los 5 suman 46.658 hectáreas arrasadas.
Tan consciente es el Gobierno de la problemática que el propio consejero para el posconflicto, Rafael Pardo, advirtió hace unos meses desde Guaviare que “distinto que un campesino tumbe unos metros para sembrar unos plátanos, a deforestadores industriales que están aprovechando la paz para sacar madera en toneladas y apropiándose de tierras creyendo que se les va a titular”. A todo esto se suma el propio reporte del Ideam que indica un crecimiento de 55% de la deforestación en un radio de 5 kilómetros alrededor de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, donde los guerrilleros de las Farc se concentraron para hacer su paso a la vida civil.
29
Septiembre - Octubre 2017
Luis Francisco Vargas, alcalde de Cartagena del Chairá – Caquetá, confirmó el fenómeno y sostuvo que "la gente siempre veía estas tierras como una oportunidad para despejar las montañas, abrir praderas y poner pastos para el ganado". Él conoce muy bien el fenómeno pues su municipio resultó siendo el tercero más afectado en el estudio con 10.241 hectáreas. Sin embargo el año
HÁBITAT
Deforestación Colombia
Foto: Tomada de Youtube Caracol Radio
Ariel Avila paz y reconciliación
Referencia guerrilleros Farc
Foto: Tomada de elpolitico.com
Septiembre - Octubre 2017
30
Foto: Tomada de Radio Nacional
En esos puntos las hectáreas arrasadas pasaron de 911 en 2015 a 1.415 en 2016, siendo Riosucio, Tibú y Segovia las que presentaron mayor incremento.
tivos de uso ilícito” es una de las razones que expone el instituto sobre el aumento de la deforestación de al menos un 10% sobre el promedio histórico.
CULTIVOS ILÍCITOS SIGUEN TOMANDO FUERZA
OTROS FACTORES DE DEFORESTACIÓN
Literalmente disparados están los cultivos ilícitos en el país. Advertencias de distintos sectores políticos internos y de otros países como Estados Unidos, se materializaron el pasado mes de julio cuando la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito reveló que las hectáreas de cultivos ilícitos pasaron de 96.000 hectáreas en 2015, a 146.000 en 2016, significando un aumento del 52 %.
Los incendios forestales, muchos de ellos provocados para actividades ilícitas, tuvieron una gran relevancia sobre las nuevas cifras de deforestación. En 2016 fueron los responsables de la pérdida de 72.416 hectáreas en 366 municipios. Por departamentos, Chocó, Antioquia, Norte de Santander, Caquetá, Meta, Guaviare y Bolívar fueron los más afectados.
San Vicente del Caguán y Cartagena del Chaira
Es natural que de la mano “La ocurrencia de unos (Caquetá), Río Sucio y Unguía (Chocó), La Uribe incendios forestales, que de la coca crezca la deforestación. En el caso de la (Meta) y Tibú (Norte de Santander) son los que más según investigaciones, Amazonía el Ideam señaló incendios provohan perdido bosque; entre los 5 suman 46.658 fueron ese cultivo como el principal cados, algunos por práchectáreas arrasadas. responsable, entre otras coticas asociadas a la agrisas, “porque abre la frontecultura, cultivos ilícitos e ra y fomenta el establecimiento de otras actividades productivas”. incluso para la caza de especies como la tortugas. Esos eventos nos dejaron altas pérdidas de flora y de fauna”, reconoció en diálogo con Catorce6 el subdirector de DeLo mismo ocurre con el fuerte impacto en el nororiente de sarrollo Sostenible de Codechocó, Luis Armando Cuesta. Antioquia, Norte de Santander y el Pacífico. “Expectativas En ese mismo departamento y en otros como Antioquia de acceso a beneficios por tenencia y sustitución de cul-
HÁBITAT
Deforestación Humboldt
Foto: Felipe Villegas, Instituto Humboldt
Cultivos ilícitos erradicación
Foto: Indepaz
sobresalieron también la ganadería extensiva “con baja densidad de cabezas de ganado por hectárea” y la minería ilegal que además de acabar con los bosques deja graves afectaciones en ríos y otros ecosistemas por el uso de materiales tóxicos como el mercurio.
LA SITUACIÓN EN PARQUES NACIONALES Para el año 2016 la deforestación en áreas del Sistema
de Parques Nacionales representó el 6% del total nacional, afectándose un total de 10.655 hectáreas. Sin embargo hay casos críticos en seis zonas protegidas que acumulan el 82% del total. Esas zonas son el Catatumbo-Bari, Sierra de la Macarena, Tinigua, Paramilla, La Playa y Puinawai, que sumaron 8.258 hectáreas alteradas.
Septiembre - Octubre 2017
31
BIENESTAR
Seleccionado entre los más novedosos del mundo
CON TECNOLOGÍA DE SILICON VALLEY CAZAN AL “PATIBLANCO” EN CALI Calibrado es la primera App utilizada en el país por trabajadores de control de vectores de las diferentes autoridades sanitarias de Cali. El dispositivo ubica criaderos del mosquito Aedes aegypti y recopila información georreferenciada sobre factores de riesgo para los ciudadanos. Por Johanna Viáfara Arango
Septiembre - Octubre 2017
32
E
n plena temporada seca, cuando en los departamentos del Valle del Cauca, Bolívar, Córdoba, Norte de Santander, San Andrés y Sucre hay un aumento en el ciclo del mosquito (Aedes aegypti) que transmite el virus del dengue, el chikunguña y el zika; habitantes de la capital vallecaucana salen a las calles con dispositivos móviles para cazar y combatir al zancudo “patiblanco” como es nombrado popularmente este insecto. La aplicacion es de un proyecto gestado por la empresa tecnológica Premise de San Francisco, gracias a un proyecto que fue financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Se llama “Calibrado” y es un aplicativo que por medio de tecnología desarrollada en Silicon Valley y datos en tiempo real, está contribuyendo a disminuir los riesgos de salud a los ciudadanos, controlando los criaderos del mosquito Aedes
hembra en las 22 comunas de Cali. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de la ciudad, mientras que hasta mediados de julio del 2016 se notificaron 32.383 casos de residente –entre ellos gestantes– con Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), este año en el mismo periodo, se reportaron 3.556, una reducción significativa. Catorce6 habló con Sarah Tadlaoui, gerente del programa Calibrado desde la empresa Premise, quien indicó que la idea del aplicativo es aprovechar el potencial sin precedente de la tecnología móvil para hacer más eficiente la gestión en salud pública y potencializar el trabajo que ya se está haciendo en Cali con todos los operarios de control de vectores de la entidad. La empresa de tecnología tiene un equipo de 80 personas, 50 ingenieros que han trabajo en las grandes empresas del sector como Google y Facebook. “Visitamos muchas ciudades, y con
BIENESTAR
Foto: Tomada de hazards.colorado.edu
El mosquito (Aedes aegypti) transmite el virus del dengue, el chikunguña y el zika
gún la Tadlaoui, este programa realmente combina lo mejor de la tecnología de Silicon Valley y lo mejor de la experticia en control de vectores en Cali.
Diariamente hay un equipo de 40 personas PLAN PILOTO
Este proyecto fue seleccionado Los primeros en utilizar el que están trabajando con el aplicativo en programa Calibrado, fueron entre los proyectos más novedosos del mundo para desarro- sumideros, haciendo un recorrido en toda la los soldados de la Base Aérea llar e implementar una innovaMarco Fidel Suárez, ahora lo ciudad de Cali. ción que permita solucionar el está implementando los funproblema de zika, dengue y las enfermedades transmitidas cionarios de la Secretaría de Salud y próximamente se hará por vectores en todas partes del mundo. Inicialmente se ha llegar a la comunidad. trabajado con programas en Brasil y en algunos países de África, pero el trabajo adelantado en Cali es el primero a nivel Alexander Durán, Secretario de Salud, explicó que desde el pamundial, porque integra a un equipo grande de operarios de sado mes de abril que se hizo el lanzamiento del aplicativo, se la ciudad con un componente de participación ciudadana. Seha avanzado en una primera fase con un total de 40 funcio-
33
Septiembre - Octubre 2017
Cali hicimos clic de inmediato por la visión hacia la innovación de la Secretaría de Salud. Cali es una ciudad que quiere aprovechar las nuevas tecnologías para ser más inteligentes en esos retos de salud pública”, indicó Tadlaoui.
BIENESTAR
narios de la secretaría quienes disponen de igual número de empezar a desarrollar el aplicativo con un grupo de la codispositivos móviles para ubicar los criaderos del zancudo en muna 7, quienes continuamente se están capacitando y la ciudad. Asegura que Calibrado es una herramienta más en la actualizando en información con un grupo de la secretaría. lucha contra el zancudo, sumada a la fumigación, al tema de los Se estima que en dos o tres meses se empiece a trabajar peces y de los zancudos ‘Wolcon ellos, en ese tiempo se bachi’ (inyectados con dicha Última tecnología de Silicon Valley- California hará el diseño de la aplicabacteria para inhibir al mosquito se aplica en Cali para combatir los mosquitos ción para que sea descargada trasmisor). En el tema de zonas propios móviles, se hará con mapeo predictivo y respuesta inteligente. alasusvalidación libres de zancudos, “estamos mediante una trabajando fuerte, no bajamos el ritmo porque sabemos que en prueba piloto para verificar su funcionamiento y para que el momento que nos descuidemos puede aparecer algún otro sea eficiente. La entidad aseguró que será una aplicación tipo de epidemia”, dijo. diferente al operativo que maneja la secretaría y permitirá tomar registros fotográficos y retroalimentar a la comunidad con tips para eliminar depósitos. “Arrancamos inicialmente con 10 aplicaciones, luego pasamos a 40 y la idea es irlo socializando y dejarlo al servicio de la comunidad para que cada vez seamos más personas luchando Actualmente el aplicativo se está usando en las comunas contra el zancudo”, anunció Durán. 1, 2, 3, 5, 8, 9, 11, 17, 18, 19 y 22 de manera parcial y total, y para las demás comunas, que justamente tienen los niveles más altos de riesgo, se hará la avanzada con el Para la segunda fase, que es la incorporación de la comuapoyo de la comunidad. nidad, ya se hizo un primer acercamiento y el objetivo es
CHIKUNGUNYA
CASOS CASOS ETV ETV NOTIFICADOS NOTIFICADOS HASTA HASTA EL EL 15 15 DE DE JULIO JULIO DE DE 2017 2017 ACCIDENTES ACCIDENTES EN EN CALI CALI MORTALIDAD POR DENGUE DENGUE
2017 VIVO
DENGUE GRAVE
CONFIRMADO LOBORATORIO y/o CLÍNICA
ESTUDIO
MUERTO
TOTAL
106
2662
GESTANTE
3
22
4
ZIKA
1
729
3502
29
54
CASOS CASOS ETV ETV NOTIFICADOS NOTIFICADOS AÑO AÑO 20162016- RESIDENTES RESIDENTES EN EN CALI CALI SEMANA SEMANA 28 28 MORTALIDAD POR DENGUE CHIKUNGUNYA
VIVO
MUERTO
1134
15920
89
GESTANTE
2
228
1
CHIKUNGUNYA
TOTAL GENERAL
CONFIRMADO LABORATORIO
NOTIFICADO
15
13781
30939
1193
1444
ENFERMEDADES TRANSMITIDAD POR ARBOVIRUS ZIKA - DENGUE - CHIKUNGUNYA - CALI SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 28 - AÑO 2017
250
SEMANA
CONFIRMADO LOBORATORIO y/o CLÍNICA
ESTUDIO
TOTAL
Casos Notificados SIVIGILA CALI
Septiembre - Octubre 2017
34
ZIKA
DENGUE GRAVE
DENGUE
2016
TOTAL GENERAL
CONFIRMADO LABORATORIO
NOTIFICADO
200
150
100 50
0 12
34
56
7
8
9
81
8
5
67
10
2
21
10
11
12
13
14
8
7
4
63
15
16
17
1
32
18
19
20
33
21
22
23
24
25
26
27
0
3
4
3
2
3
02 57
DENGUE
151
150
196
178
163
129
106
97
93
69
80
76
93
84
87
83
77
83
83
102
95
64
68
63
46
61
ZIKA
15
21
39
44
51
45
37
38
59
41
27
22
28
28
15
29
24
16
16
29
1
13
17
11
11
99
28
2 10
BIENESTAR CÓMO FUNCIONA Cada tableta que se les entrega a los operarios está personalizada a través de una cuenta para mantener el control de los equipos y de la información, así lo explicó Clara Inés Solís Sandoval, bióloga del programa de Prevención, Vigilancia y Control de enfermedades transmitidas por vectores, de la Secretaría de Salud, quien aclaró que actualmente se dispuso la aplicación para personas que trabajan en sumideros y para quienes trabajan en fumigación en vehículos.
cionaria, en un día se alcanzan a diligenciar hasta 60 formularios y el aplicativo guarda la información con o sin señal de internet.
“En la aplicación aparece un listado de carpetas con unos formularios donde se registra la información una vez estén en terreno. Cada formulario tiene unos ítems que previamente los operadores ya conocen, como por ejemplo X=Negativo, FA= FocodeAedes, FAP= FocodePupas, entre otros. Deben marcar si el sumidero es sencillo o doble porque dependiendo del tamaño, así mismo se hace la aplicación del herbicida; también se mide la cantidad de larvas con la muestra obtenida (de 1 a 5 larvas, entre 6 a 10, o más de 10, que es cantidad alta para un sumidero)”, explica la Bióloga.
Básicamente el operario verifica si hay larvas en los sumideros o en las casas y debe reportarlo en el aplicativo, esos datos llegan en tiempo real a la entidad y ahí se van construyendo mapas basados en algoritmos para poder predecir el nivel de riesgo. Con base en esa información, la secretaría direcciona sus recursos y sus equipos de trabajo hacia las zonas más críticas para que pueda ser cada vez más eficiente.
Al terminar de registrar el sector correspondiente a cada operario, el aplicativo marca el punto de georeferenciación y sube la información a la plataforma. De acuerdo a lo indicado por la fun-
A diferencia de los operarios de sumideros quienes inspeccionan a diario, los de fumigación tienen una programación semanal que está basada en el reporte de casos reportados, es por esto que deben diligenciar otra información como litros de insecticidas y sector.
La idea es que cada salida a campo, cada inspección, cada punto y cada dato que estén reportando los operarios valga cada vez más, que sea más efectivo y que cada litro del herbicida que se esté utilizando se haga con el mayor impacto posible. Dice Sarah Tadlaoui, gerente del programa Calibrado, “de ahí en adelante se va a saber dónde están las zonas de riesgo con más prontitud y cómo hay que responder”.
Septiembre - Octubre 2017
35
Imágenes aplicativo: Cortesía Secretaría de Salud de Cali
COMPENSACIÓN ECONÓMICA En el tema comunitario se espera que el dinero sea un incentivo, por lo que se contempla un pago por destruir reservorios, de esta forma puntualizó Durán: “si nos informan, si la persona se dedica, van a ver unos incentivos en centavos de dólar, no es que sea el meganegocio, pero si van a ver unos re-
conocimientos en dólares para quienes nos ayuden a eliminar reservorios”, por lo que afirmó que por eso serán cuidadosos en el uso del aplicativo, para que sea una herramienta con la que la comunidad ayude a luchar contra el zancudo. que la comunidad ayude a luchar contra el zancudo.
DENUNCIA
Por la indecisión del gobierno en materia de combustibles
VARADOS A MITAD DE CAMINO
Académicos, Gobierno y Ecopetrol hablan del incremento en el precio de los combustibles para aumentar su compuesto “limpio”. La medida no disiparía la nube de contaminación que se posa en las ciudades.
Septiembre - Octubre 2017
36
Por Santiago Rincón
T
oda una tormenta se generó en el mes de julio cuando el Gobierno anunció un incremento de $41 en el precio del galón de gasolina. La polémica no fue precisamente por el valor, sino porque se dio cinco días después de que el Ministerio de Minas decretara una reducción de $46. En pocas palabras el alivio no duró ni una semana. Por supuesto resultó algo atípico pues los ajustes en los combustibles por lo general se han dado mensualmente. Esta vez la razón era nueva: “el componente del etanol nuevamente sube al 8% que es nuestra política ambiental… como es uno de los componentes del costo del combustible, eso generaría una menor reducción del precio
respecto a junio”, aseguró en su momento Rutty Paola Ortiz, viceministra de Energía. Esa mezcla de 8% etanol y 92% gasolina corriente, se estableció en la resolución 40277 de 2017, un mes después de la emergencia ambiental que azotó Medellín y todo el Valle de Aburrá a comienzo de año. Aunque en Antioquia se aplicó primero la medida, terminó extendiéndose a todo el territorio nacional. Catorce6 diálogo con varios académicos, investigadores del Gobierno y con un alto directivo de Ecopetrol para medir el impacto de la normatividad en la calidad del aire y
DENUNCIA Precios gasolina
Foto: Tomada de www.Lapatria.co
Buses contaminantes
la calidad del aire. “Eso no depende solo de la calidad de los combustibles, también se debe mejorar la tecnología de los vehículos, incentivar la bicicleta, mejorar el transporte público, entre otras”. Nestor Rojas, director de investigación de calidad del aire de la Universidad Nacional fue más allá y resumió la medida en una frase contundente. “Es una medida con resultados marginales, imperceptibles. Es un pañito de agua ni siquiera tibia, sino fría”. Para el experto es necesario que se reduzca el contenido de azufre en los combustibles y se debe seguir trabajando en la calidad del diésel. Otro conocedor del tema de calidad de aire, Cristian Díaz, de la Universidad Central, recordó que “muchos expertos, detractores, han dicho que el etanol es una molécula más sencilla que no tiene tanto poder calorífico, entonces cada galón de gasolina genera menos emisiones, pero como el etanol le reduce capacidad, entonces termina gastando más combustible en la misma marcha”.
EL CASO MEDELLÍN
la conclusión resultó muy interesante: todos coinciden en que es una medida insuficiente. Eduardo Uribe Botero, vicepresidente de desarrollo sostenible de Ecopetrol sostuvo que con la entrada en funcionamiento de la planta Bioenergy “estamos listos para incrementar la mezcla al 10%... los beneficios locales tienen que ver con que el etanol mejora la combustión del combustible fósil, disminuyendo la emisión de sustancias contaminantes orgánicas y de material particulado”. Sin embargo reconoció que es apenas un paso pequeño en una cantidad de cambios que se deben hacer para mejorar
Según un documento del Área Metropolitana el PM2.5 (material particuladode 2.5 micras) es el contaminante que más deteriora la calidad del aire, siendo el principal responsable de generar una condición atmosférica “dañina para grupos sensibles” y en ocasiones alcanza la categoría de “dañina a la salud”.Estas concentraciones exponen a la población tanto a efectos agudos, como a efectos crónicos. En 2016 se produjo una emergencia ambiental que se repitió en 2017 y que seguramente volverá a aparecer en 2018, como lo dijo el investigador del Ideam, Oscar Guerrero. En entrevista Cartoce6 sostuvo que “la experiencia
37
Septiembre - Octubre 2017
Foto: Tomada de El Tabloide
El panorama nacional ya develado por los expertos se traslada casi idénticamente a Medellín. El reclamo de su alcalde, Federico Gutiérrez, para producir gasolina más “limpia”, podría quedarse en una medida inocua que no va a evitar otra emergencia ambiental como la de los dos últimos ‘marzos’.
DENUNCIA
Protesta contra contaminación en Medellín
Septiembre - Octubre 2017
38
Foto: www.800noticias.com
cantidad de autos aumentó un 304%, del año pasado permitió una reacción más rápida y conveniente… la ciudad de “se deben incrementar los pasando de 478.000 automotores en el 2005 a un total de 1'453.000 en 2016. Medellín sin embargo se mantiene emiimpuestos a las motos”. Además el 50% tiene más de 15 años tiendo sus fuentes de contaminación y las de antigüedad. condiciones meteorológicas y geográficas pues se mantienen, entonces es posible que en los meses A nivel nacional el inventario de emisiones realizado por de febrero o marzo del otro año se presente otro episodio”. ANDEMOS señala que el parque automotor genera anualmente 61,2 millones de toneladas de Dióxido de Carbono, Para Guerrero, el Valle de Aburra tomó buenas medidas 3,3 millones de toneladas de Monóxido de Carbono, 556 a corto plazo, pero hay otras que son a mediano y largo mil toneladas de Óxidos de Nitrógeno, 393 mil toneladas plazo, como mejorar el transporte público, fomentar la insde hidrocarburos y 10 miltoneladas de PM2,5. pección de los vehículos y mayor control a las industrias. Los resultados de estas últimas no se verán pronto. “El problema está más relacionado con el diésel, el que se produce en el país no es malo, pero podría mejorar, sobre Cristian Díaz recalcó que el reclamo que le hizo el alcalde todo reduciendo el contenido de compuestos aromáticos Gutiérrez a Ecopetrol va concentrado a atender solo una y se podría reducir también el contenido de azufre llevánparte del problema de la capital antioqueña. “Los probledolo a niveles de otros países que es de 15 partes por mas de calidad del aire de Medellín también salen de las millón”, sostiene Nestor Rojas. fuentes fijas, el aporte del aparato industrial. Si no se toman acciones sobre el aparato productivo pues el efecto agregado no va a ser el esperado”. Pero para lograr lo que dice el investigador es necesario evaluar las tecnologías de los motores: “en Colombia hay muchos vehículos viejos a diésel, especialmente camio¿Y ENTONCES QUÉ SERÍA nes y volquetas que tienen emisiones muy altas, entonces UNA MEDIDA DE FONDO? el problema es que hay pocos vehículos con tecnologías El cambio, control y mejoramiento del parque automotor como la Euro IV y Euro V, y los que hay tienen problemas es otro punto de coincidencia de todos los expertos y vuelde ajuste mecánico”. ve a ser el Valle de Aburrá un ejemplo importante. Allí la
DENUNCIA
Su conclusión: modificar la flota para que sea compatible con un combustible más apropiado. Con él concuerda Uribe de Ecopetrol, quien reseña que no se puede hacer una mezcla más limpia de combustible precisamente por la vieja tecnología de los motores. “Mejorar la tecnología de los vehículos es muy complejo pero debe comenzar a hacerse, evaluando los vehículos que están rodando en Colombia e irlos remplazando”. Cristian Díaz se mostró de acuerdo con todas estas medidas y puso el dedo, muy profundo, en otra llaga: “se deben incrementar los impuestos a las motos”. Para el experto es necesario controlar el crecimiento del uso de la moto porque
“esos motores son de baja eficiencia y no tienen los sistemas de tratamiento de gases que si tienen los vehículos… Se debe generar carga impositiva, así suene traído de los cabellos, toca hacerlo”. Por su puesto todos coinciden en la necesidad de incentivar el uso de vehículos eléctricos, pero en esa materia, en vez de mejorar, el país va para atrás. Los cálculos de la Andi y Fenalco, con datos del Runt, señalan que en Colombia se matricularon en el primer semestre de 2017, 560 carros híbridos menos que en el mismo periodo de 2016. Los eléctricos se mantuvieron estables y los dedicados a gas cayeron en 91%. Sumadas las tres modalidades, se registra una caída en las matrículas de 741 vehículos.
COLOMBIA ómo está
frente al mundo
En Latinoamérica Chile exige la norma Euro 5 para vehículos nuevos desde septiembre de 2014
La normatividad Euro6 es obligatoria en vehículos nuevos en la Unión Europea desde 2015
En estados de Estados Unidos como California el Diesel es de 15ppm de azufre y exige estándar Euro 5
Argentina desde
En Ecuador apenas es obligatoria la aplicación del Euro 3
39
Septiembre - Octubre 2017
enero de 2016 exige vehículos nuevos de transporte y carga con estándar Euro 5
BREVES REGIONALES
Foto: www.elheraldo.co
ATLÁNTICO Avanza la protección de los humedales Con la realización del primer Comité para la coordinación interinstitucional en la gestión de áreas protegidas y humedales de importancia estratégica del departamento del Atlántico, el Ministerio de Ambiente le apuesta a la articulación de esfuerzos locales, regionales y nacionales para la conservación de estas áreas de crucial importancia. Las medidas discutidas contemplan una ley sobre titulación de pequeñas propiedades con áreas forestales, al igual que la creación de un corredor ambiental para la protección del mono tití ‘cabeciblanco’. En el actual Gobierno, Colombia ha aumentado su número de hectáreas protegidas de 13 a 24 millones. En el caso de los humedales, se espera pasar de 600.000 hectáreas a 2 millones.
Foto: www.susmedicos.com
Septiembre - Octubre 2017
40
META Por el reconocimiento de Caño Cristales Cormacarena y el Insituto Alexander von Humboldt acaban de lanzar el libro “Fauna de Caño Cristales, Sierra de La Macarena, Meta” en el cual se encuentra consig- n a d o el inventario de más de 300 especies que realizaron sus investigadores durante una visita el año pasado a esa zona de gran diversidad ecológica. Dentro de sus hallazgos el texto documenta dos nuevas especies: un pez y una esponja, a la vez que menciona una culebra acuática que no ha sido identificada. Esta fue la primera de tres expediciones que se realizarán para continuar con la investigación a largo plazo. La segunda, programada para 2018, llevará al equipo a los ríos Duda, Guayabero y Lozada, con el fin de documentar la biodiversidad acuática de la región.
BOGOTÁ Y VALLE DEL CAUCA Estudiantes apoyan la difusión del reciclaje En el marco del reto Stem4Good Americas de la OEA y Telefónica, cinco jóvenes estudiantes colombianos fueron premiados por dos iniciativas que promueven, desde la tecnología, el aprendizaje en temas de reciclaje y cuidado del ambiente. En Bogotá, Johan Felipe Báez fue reconocido en la categoría individual por el juego virtual Aprender a Reciclar. Mientras tanto, en la categoría colegios, cuatro estudiantes de 16 años del colegio Salesiano San Juan Bosco de Tulúa fueron galardonadas por la creación, junto a su tutor, de la aplicación Green App, que también busca explicar, de forma lúdica, la separación correcta de residuos.
Foto: www.tecnopolismag.com
Foto: hablemosdemineria.com
TOLIMA Ibagué toma medidas por sus recursos hídricos Con la aprobación que le otorgó el Concejo de la ciudad al proyecto de acuerdo 012, quedaron prohibidas todas las actividades mineras que contaminen el recurso hídrico en las zonas urbanas y rurales de la capital del Tolima. En una ciudad que actualmente con 88 títulos mineros, de los cuales 25 corresponden con la explotación de metales como el oro, el siguiente paso será la reglamentación detallada de los usos del suelo. En palabras del alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo, publicadas por el diario El Tiempo, “este acuerdo nos permite proteger los recursos naturales y proyectar a Ibagué como ciudad verde, saludable y sostenible”. Además, la Alcaldía espera invertir 12.000 millones de pesos en la compra de tierras que le permitan reforestar el Cañón del Combeima.
COLUMNISTA INVITADO
‘EFECTO BOOMERANG’ DEL MODELO DE CONSUMO Carolina Montes Cortés
Abogada. Especialista en Derecho del Medio Ambiente. Doctora en Derecho. Docente Investigadora Universidad Externado de Colombia
Mucho se ha hablado durante las últimas semanas acerca de la afectación que ha sufrido un grupo de población a causa de los vectores y la contaminación ambiental derivada del inadecuado manejo de los residuos sólidos en el Relleno Sanitario Doña Juana del Distrito Capital. Sin desconocer la responsabilidad que le cabe al operador del relleno sanitario por las falencias detectadas en la operación del sitio de disposición final, todos aquellos que permanentemente o de manera transitoria hemos generado residuos sólidos en Bogotá y los municipios aledaños, también somos responsables de esta problemática ambiental debido al insostenible modelo de consumo que tiene implicaciones en la generación de los residuos sólidos. En otras palabras, el consumismo nos está pasando la cuenta de cobro. Mientras la generación de re-
Lo que pasa es que los botaderos y los rellenos sanitarios reciben todo el cúmulo de los errores cometidos en las etapas de gestión que antecedieron a la fase de eliminación, es decir, los botaderos y los rellenos reciben toda la carga de las acciones deseables pero omitidas relacionadas con el consumo sostenible, la separación en la fuente y el aprovechamiento. Por esta razón, los rellenos sanitarios son una solución ambiental que aún genera un gran escepticismo y rechazo en países como el nuestro. Y aunque son varias las causas que podríamos listar como origen del problema sanitario y ambiental derivado del inadecuado manejo de los residuos sólidos, me centraré en lo que considero es el quid del asunto: la definición del concepto de residuo sólido. En la normatividad colombiana existen serias deficiencias conceptuales y terminológicas en relación con los residuos sólidos1 y esto se ha constituido en uno de los más grandes tropiezos para avanzar hacia su gestión integral. El concepto de residuo sólido se ha desarrollado en función de facilitar la prestación del servicio público de aseo que busca eliminar todo lo generado por los usuarios en domicilios e industrias con una visión sanitaria antes que ambiental. Entre tanto, el negocio del aprovechamiento ha tenido que abrirse espacio en estrados judiciales para que la
Corte Constitucional reconozca los derechos de la población recicladora y haga visible sus potencialidades económicas. Así pues, en la medida en la que conceptualmente la población tenga claridad sobre el objeto a gestionar (residuos sólidos), en esa misma medida podrán adelantar las acciones más adecuadas para garantizar su adecuado manejo. El verdadero problema está en que muchos de los residuos que pueden ser aprovechados terminan en los sitios de disposición final dificultando la operación de los rellenos sanitarios. Si se aprovechara más y se eliminara menos, los rellenos sanitarios tendrían una mayor vida útil y los residuos sólidos aprovechables entrarían en los ciclos productivos como materia prima de bajo costo disminuyendo la presión sobre los recursos naturales (materia prima virgen). Entonces, para empezar… una correcta definición de lo que debe entenderse por residuo sólido y luego avanzar con cinco estrategias importantes: (1) Consumo consiente y sostenible; (2) Conocimiento de las posibilidades de aprovechamiento de los residuos generados; (3) Correcta separación en la fuente; (4) Rutas selectivas e incentivos a la ciudadanía y; (5) Obligación de fabricantes y/o importadores de recibir materiales recuperados - Posconsumo de residuos ordinarios. 1.Residuos sólidos son aquellos materiales que tienen un potencial de aprovechamiento y pueden ser reincorporados al ciclo económico y productivo versus los desechos que son aquellos que están destinados a ser eliminados por no ser de utilidad para la actividad que lo genera ni para otra.
41
Septiembre - Octubre 2017
siduos sólidos asciende aceleradamente, el aprovechamiento alcanza tasas apenas aceptables (13%) para una sociedad que parcamente muestra un leve crecimiento de su conciencia ambiental.
INTERNACIONAL
Crece la fractura de la unión americana
REBELDES CON CAUSA EN USA
Centenares de personalidades entre gobernadores, alcaldes, empresarios y académicos se han alineado en Estados Unidos para contrarrestar la decisión del presidente Donald Trump de abandonar el pacto global contra el cambio climático. Por Santiago RIncón
Septiembre - Octubre 2017
42
E
l voluntario abandono a cargo de Donald Trump del liderazgo mundial de ese país, ni las diversas medidas adoptadas en los primeros meses de gobierno, ha generado tantos cuestionamientos como la salida del acuerdo adoptado en la COP21 de París, que busca enfrentar el cambio climático y evitar que el crecimiento de la temperatura global supere los 2°C al finalizar este siglo. Fué un golpe certero a las aspiraciones de un grupo significativo de norteamericanos y de muchos ciudadanos del mundo. Es más, ni siquiera el bombardeo que ordenó en Siria en abril de este año, como respuesta a los supuestos ataques químicos del régimen de Basharal-Ásad, le activaron tantas voces en contra como su no sorprendente abandono del objetivo mundial para trabajar por la sostenibilidad. Estados Unidos, como principal responsable de las emisiones mundiales junto a China (40% del total mundial entre los dos) había adquirido bajo el mandato de Barack Obama la promesa de luchar incluso para que el planeta no se caliente más
de 1,5°c, alcanzando lo “más pronto posible el tope en la emisión de gases de efecto invernadero”. Esto a través de la implementación de energías renovables, revisión cada 5 años de los avances, financiación de US$100.000 millones al año para países en desarrollo, entre otras medidas. Precisamente China fue el primero en dar la espalda a Trump y en reafirmar que cumplirá lo que prometió en noviembre de 2015. A eso se sumaron decenas de aliados tradicionales de Estados Unidos en la Unión Europea, así como Reino Unido y Australia. Incluso las declaraciones del presidente de Francia Emmanuel Macron generaron un gran apoyo cuando volteó el eslogan de campaña de Trump y pidió “MakeOurPlanet Great Again” (Hagamos nuestro planeta genial otra vez). Sin embargo la mayor oposición del presidente norteamericano surgió dentro de su propio país. Al día siguiente de la rueda de prensa de la Casa Blanca, cuatro gobernadores y por lo
INTERNACIONAL
Las ciudades y estados participantes representan a 120 millones de estadounidenses y aportan 6,2 billones de dólares a la economía de ese país. Por su parte, los negocios, compañías e inversionistas firmantes suman ingresos anuales por 1,4 billones de dólares, e incluyen más de 20 compañías pertenecientes al ranking Fortune 500, dentro de las cuales se cuenta a Apple, eBay, Gap Inc., Google, Intel, Microsoft y Nike.
extranjeros para que la capital de su estado, San Francisco, sea el lugar escogido para la Cumbre Mundial sobre Acción Climática en septiembre de 2018. Se unieron después Hawaii con leyes para combatir contaminación por agricultura, Oregon y Washington que confirmaron asistencia a la COP23 de noviembre, Rhode Island con nuevas inversiones en energía eólica y Virginia con duros pronunciamientos contra Trump. Así han sumado apoyos por todo el país como se observa en la gráfica.
De todos estos rebeldes contra las políticas ambientales de Trump, la ciudad de Pittsburgh, en Pensilvania, Precisamente China fue el primero ha tomado un gran liderazgo después "Seguimos firmemente compromede aireadas protestas. La historia es que en dar la espalda a Trump y en tidos con los objetivos de sostenibien ese estado ganó sorpresivamente reafirmar que cumplirá lo que lidad, carbono y energía que hemos Trump por encima de Hillary Clinton e prometió en noviembre de 2015 incluso se refirió a ellos cuando anunestablecido como empresa y con ció la salida del acuerdo. “Fui elegido el éxito final del Acuerdo de París. para representar a los ciudadanos de Pittsburgh, no de París”, dijo. Nuestra experiencia nos muestra que estas inversiones e innovaciones son buenas para nuestro planeta, nuestra empresa, Pese a todo, esta ha sido una de las ciudades más enérgicas en pronunciarse contra el negacionismo del cambio climático. nuestros clientes y la economía" advirtió Brad Smith, presidente y director legal de Microsoft. Pero sin duda la gran bofetada se la dieron los mandatarios en la reunión de la Asociación norteamericana de El primer golpe en la mesa lo dio el gobernador de California, Jerry Brown, quien viajó a China para firmar un acuerdo Gobernadores el pasado 14 de julio donde en un acto sin bilateral en el cual anunció un impulso a las energías verdes, precedentes el orador principal no fue Trump como presiacompañado de la creación del ‘Centro de Innovación de Tecdente, sino el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, nologías Limpias de California y Sichuan’. Después el goberuno de los mandatarios que más se ha mostrado a favor de nador desafió a Trump y por su cuenta habló con gobiernos la aplicación del acuerdo de París.
43
Septiembre - Octubre 2017
menos 20 alcaldes anunciaron que seguirían trabajando por prevenir el cambio del clima y crearon una iniciativa llamada ‘We are still in’ (todavía estamos adentro). Hoy ya son 224 ciudades, 9 estados, 315 académicos y 1.637 empresarios e inversionistas, los que han firmado el nuevo ‘pacto nacional’.
INTERNACIONAL OPOSICIÓN
70% - WA -
Trump y primer ministro canadiense.
OPOSICIÓN
65%
OPOSICIÓN
65%
- UT -
- CO -
OPOSICIÓN
70% - CA -
OPOSICIÓN
65% - AZ -
OPOSICIÓN
65% - TX -
44
Septiembre - Octubre 2017
llamado de Zuckerber por el medio ambiente.
ESTADOS QUE SE OPONEN A LAS POLÍTICAS DE TRUMP SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
INTERNACIONAL
OPOSICIÓN
65%
OPOSICIÓN
- MN -
OPOSICIÓN
80%
70% - MA -
- NY -
OPOSICIÓN
65% - IA -
OPOSICIÓN
65% - TN -
OPOSICIÓN
OPOSICIÓN
65%
65%
- AR -
OPOSICIÓN
65% - GA -
OPOSICIÓN
- SC -
70% - CT -
Gobernador y primer ministro chino firman convenio.
PORCENTAJE DE LA OPOSICIÓN
Septiembre - Octubre 2017
45
VIAJE AMBIENTAL El pequeño poblado se convirtió poco a poco en un destino predilecto para el naciente turismo ecológico y de aventura Foto: www.capurgana-colombia.com
CA TRAS
Septiembre - Octubre 2017
46
P
rácticamente aislado del resto de la geografía nacional, este corregimiento del Municipio de Acandí está muy próximo a la frontera con Panamá. La población más cercana es Turbo que está a 100 kilómetros, mientras que la capital departamental, Quibdó, está a más de 650. Con un clima que ronda los 33 grados centígrados durante gran parte del año, Capurganá está en un extremo de la selva del Darién lo que explica su exuberante vegetación. Se encuentra en una especie de valle rodeado por montañas de color esmeralda que alcanzan hasta los 150 metros sobre el nivel del mar impidiendo que se pueda acceder vía terrestre. Por su ubicación cercana al océano, la población es paso obligado de más de diez cuerpos de agua, entre quebradas, arroyos y ríos que provienen de la serranía del Darien a desembocar en el Cari-
be. Estas montañas también son el hogar de descendientes del pueblo Cuna en cuatro asentamientos con aproximadamente 400 personas, quienes aún hoy conservan muchas de sus interesantes y valiosas tradiciones así como su lengua. Sin embargo, esta bella población no solo sirve para hacer turismo de descanso, sino también es un destino apetecible para quienes adoran la biodiversidad, que se conserva en su mayoría, especialmente por el poco contacto con el hombre. A escasos metros de la orilla se encuentran los arrecifes de coral en los que habitan más de 100 especies de peces, entre ellos el pez Carajuelo, el Loro real y el temido pez león, que son fáciles de observar con una simple careta de buceo debido a la claridad de las aguas en la zona.
VIAJE AMBIENTAL
PURGANÁ, OASIS LAS MONTAÑAS DEL CHOCÓ
Ubicado en la punta norte del Chocó al final de sus montañas verde intenso, es su pié deslumbrante en el Caribe. Es un oasis de playas cristalinas y arenas blancas, en medio de una fisonomía que conserva la exhuberancia del andén pacífico. Ese ambiente exótico y su biodiversidad bien conservada hacen de Capurganá un destino difícil de olvidar. Por Jorge Cuadro
Sin embargo, cuentan los nativos que el arrecife que queda en la actualidad, que tiene un área cercana a los 150 metros cuadrados, es una pequeña franja de lo que había hace 20 años y el cual ha desaparecido por la acción combinada del cambio climático y de la invasión humana. La biodiversidad no solo se puede apreciar dentro del mar. En las montañas selváticas que rodean a Capurganá, se pueden encontrar múltiples especies, entre ellas, la rana dorada, considerada la más venenosa del mundo. Este anfibio habita en las selvas y se puede hallar en los riachuelos que descienden de las colinas con dirección al océano. De hecho es uno de los atractivos de los paseos guiados que se ofrecen, en la que las personas pueden fotografiarse, obviamente sin tener contacto con el animal.
Cerca de los acantilados también se pueden encontrar cangrejos y moluscos como el caracol Cigua, cuya especie está en peligro de extinción. Además se puede avistar ejemplares de Tangara de Tatama y Tangara Aurinegra, dos especies de aves endémicas de la zona y cuyas hembras utilizan la copa de los árboles para construir sus nidos y mantener a salvo a sus crías de depredadores. En cuanto a la flora, la cercanía con el mar, hacen de Capurganá y sus alrededores el lugar perfecto para especies exóticas de flor como la Gustavia y la Compsoneura. Esta población cuenta con aproximadamente 200 habitantes, en su mayoría provenientes de otros municipios del departamento. El medio de sustento más común es el turismo y, en menor cuantía, la pesca.
Septiembre - Octubre 2017
47
VIAJE AMBIENTAL LaFoto: Tomada de El Tiempo
A escasos metros de la playa se encuentra la zona de corales en las que viven especies como el carajuelo, pez real y pez leónLa rana dorada, considerada la más venenosa del mundo, es una de las especies que habita en las selvas que rodean este municipio. Foto: Tomada de El Tiempo
Como cualquier destino turístico reconocido, Capurganá ofrece muchas opciones a sus visitantes. Para quienes quieren ir más allá de simplemente tomar un baño de sol en la arena, los planes van desde bucear, acompañados por un guía local alrededor de la zona autorizada de los arrecifes. El costo del ‘careteo’ oscila entre los 15 y los 30 mil pesos (depende de la distancia que se quiera recorrer).
48
Septiembre - Octubre 2017
¿QUÉ HAY PARA HACER?
En las laderas de las montañas que la rodean se encuentran alrededor de 5 asentamientos de indígenas descendientes del pueblo Cuna, que por vivir fuera de los límites trazados, no son considerados como habitantes de Capurganá, sin embargo su población es de 400 individuos aproximadamente. Su poco contacto con humanos fuera de su resguardo les ha permitido conservar muchas de sus costumbres ancestrales, especialmente su lengua nativa (solo unos cuantos hablan castellano). Además preservan la recolección de frutos silvestres y caza de animales pequeños, como fuente de alimentación.
Para los amantes del eco-turismo, también están los paseos alrededor de los senderos que conectan las montañas con el resto del municipio. A través de los cuales se puede apreciar la fauna y la flora del lugar. Estos paseos son ofrecidos como parte del paquete que comercializan algunas agencias de turismo, o también se pueden adquirir de forma independiente por un precio cercano a los $40.000 por persona más una propina voluntaria al guía. Algunas de estos recorridos llegan hasta los asentamientos de la comunidad indígena Cuna, los pobladores más antiguos de la zona, con los que se puede interactuar y conocer sobre su vida y su cultura.
VIAJE AMBIENTAL
Su poca interacción con el hombre, ha permitido que Capurganá conserve sus condiciones naturales, como las playas cristalinas y zonas de coral Foto: Secretaría de Cultura y Turismo del Chocó
Capurganá es paso obligado de varios ríos, quebradas y arroyos, que descienden de las montañas con destino al mar Foto: Viva tours
la exuberante vegetación que rodea al municipio la convierte en un destino ideal para los amantes del ecoturismo. Foto: Secretaría de Cultura y Turismo del Chocó
Algunas agencias de viajes ofrecen paseos guiados a través de la selva para conocer las bondades naturales de la zona. Foto: Viva tours
Uno de los planes más apetecidos es caminar por los senderos del municipio en donde se pueden apreciar las especies de fauna y flora que habitan allí.
¿CÓMO SE LLEGA? Pese a ser un destino con una belleza inigualable que recibe a más de 2 mil visitantes cada año, Capurganá no ha explotado todo su potencial en materia turística por las dificultades y costos que representa llegar hasta allí. La población está incomunicada del resto del país por vía terrestre por lo que solo se puede llegar por vía aérea y marítima. La primera opción es a través de una aerolínea interna de bajo presupuesto que despacha avionetas diariamente desde Medellín a toda la región de Urabá y el pacifico. Lógicamente para tomar uno de estos vuelos es necesario llegar hasta Medellín y adquirir los tiquetes por un precio que oscila entre los $140 y 170.000. El trayecto demora una hora.
La otra opción una vez se está en la capital antioqueña es desplazarse vía terrestre hasta los municipios de Turbo o Necoclí, cuyo trayecto demora aproximadamente 9 horas y luego tomar una lancha hasta Capurganá en un recorrido de aproximadamente 45 minutos. Esta opción también se puede tomar desde Montería, Cartagena o Quibdó, aunque de forma particular porque ninguna empresa de transportes vende tiquetes desde estas ciudades a la zona. Desde cualquiera de estos destinos, el viaje puede demorarse hasta 30 horas. Capurganá es de los pocos sitios turísticos de Colombia en los cuales la mano del hombre no ha hecho estragos, aún conserva su exótica belleza natural.
Septiembre - Octubre 2017
49
Foto: Secretaría de Cultura y Turismo del Chocó
AGENDA
4
OCTUBRE 4 AL 7 PROFLORA 2017
Bogotá - Corferias Será la muestra comercial de flores más importante en América. Cuenta con expositores de cultivos de especies nacionales e internacionales, proveedores de material vegetal y de servicios e insumos provenientes de diversas regiones del mundo. Espera compradores de flores y proveedores de la industria de más de 43 países. Informes: proflora2@asocolflores.org
9
OCTUBRE 9 AL 11 OFFSHORE ENERGY 2017
Centro cultural de convenciones los fundadores, Manizales Expo Agrofuturo es la Plataforma de Negocios y Conocimiento líder para el sector Agro en América Latina. Se ha posicionado como el centro de negocios más importante con una contundente oferta de valor, pues además de ser la feria que integra productores, comercializadores de productos y servicios agropecuarios, es el lugar donde se unen la oferta y la demanda en todos los segmentos de negocio y para todos los ecosistemas del sector.
Amsterdam, Holanda Offshore Energy y la Asociación Holandesa de Energía de Agua (EWA) presentan el Evento de Energía Marina 2017. La industria de la energía marina tiene un papel que desempeñar en el suministro eléctrico de la UE para 2050. Esto requiere un avance en la certificación y verificación de tecnologías para acceder Financiamiento comercial.
Informes: contacto@congresoiq.com
Informes: www.offshore-energy.bi
Hong Kong, China La feria es una plataforma de comercio internacional que muestra las últimas innovaciones en las industrias de protección ambiental de todo el mundo. Las áreas de especialidad cubiertas en la feria incluyen Calidad del Aire y del Agua, Producto Ecológico, Eficiencia Energética y Energía, Construcción Verde, así como Gestión de Residuos y Reciclaje.
10
OCTUBRE 10 AL 12 ENERGIE 2017 DEN BOSCH
Bolduque, Holanda Será el evento en vivo más grande de los Países Bajos en la tecnología de ahorro de energía y la energía sostenible. Tanto si se trata de una mejora específica o un enfoque integral, desde la reducción del consumo de energía de las políticas de compra más estrictas.
50
13
26
Informes: www.energievakbeurs.nl
11
OCTUBRE 11 Y 12 SIMPOSIO INTERNACIONAL DE AMBIENTE PANAMÁ 2017
OCTUBRE 26 AL 29 ECO EXPO ASIA 2017
Informes: www.hktdc.com/fair/ecoexpoasia-en
29 Septiembre - Octubre 2017
OCTUBRE 18 AL 20 CONGRESO COLOMBIANO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y PROFESIONALES AFINES
NOVIEMBRE 29 Y 30 FERIA INTERNACIONAL DE SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES
Ciudad de Panamá, Panamá El Sindicato de Industriales de Panamá en conjunto con el Ministerio de Ambiente, tienen como temática de su XII Simposio Internacional de Ambiente: “Hacia un modelo de producción y consumo sostenible: ECONOMÍA CIRCULAR”. El evento contará con la participación de: Conferencias, Premio Palma de Oro a empresas, Reconocimiento Palma de Oro a Periodistas, Expo Industrias.
Valencia, España ECOFIRA 2017 Valencia, la feria internacional de soluciones medioambientales centra su temática en: Recogida, transporte y tratamiento de residuos, valorización y reciclaje de residuos, contaminación acústica, sistemas de gestión medioambiental y certificación, ecoeficiencia en parques empresariales y sistemas biológicos para tratamiento de residuos lixiviados, aguas residuales y fosas sépticas.
Informes: industria@expoeventos.com.pa
Informes: ecofira.feriavalencia.com
COLUMNISTA INVITADO
LA PAZ TIENE SU CIENCIA Carlos Hildebrando Fonseca Zárate
•La convivencia, productividad, empatía, solidaridad y gobernanza de la comunidad (riqueza pública e institucional) •El respeto y uso sustentable de la naturaleza (riqueza natural y ambiental) Director Corporación SIMBIOSIS
En la corporación SIMBIOSIS terminamos hace poco un trabajo que nos tomó cinco años. Redefinimos “DESARROLLO” porque se volvió sinónimo de crecimiento económico y de exportar, en un mundo en el cual se cumple lo que Piketty plantea: los más ricos ganan más y más cada día, por que la tasa de retorno del capital es mayor que la del crecimiento de los países y por lo tanto, los salarios son cada vez menores por que se paga menos que los aumentos de productividad del trabajo, para que salga de algún lado la plata que se ganan los más ricos. En un mundo complejo e incierto como el actual , en el cual la globalización económica y de la información; el cambio tecnológico y el calentamiento climático son los vectores más influyentes, el verdadero Desarrollo es territorial, como la paz: el “Desarrollo Territorial Sustentable” es “ el proceso continuo, participativo, multidimensional y multiescalar, de construcción y mejoramiento de:
•La coexistencia digna y mutuamente beneficiosa con otros territorios tanto regionales como internacionales (riqueza pública e institucional) •El conocimiento, la innovación y el emprendimiento en y desde el territorio para lograr las anteriores (riqueza intelectual y privada) •Todo ello , a los menores costos y riesgos sociales, económicos, ambientales y tecnológicos (función de eficiencia colectiva) Para probar esa hipótesis, que el desarrollo no es sólo crecer en dinero y que unos pocos lo acaparen, sin repartir los beneficios entre todos y cuidando la naturaleza, construimos un modelo de cinco riquezas, con 60 variables muy escogidas y lo aplicamos a todo el país, a cada municipio, usando una herramienta estadística excelente: la metodología ACP, análisis de componentes principales. Un municipio cuenta con cinco riquezas: la Humana, La intelectual, la
Privada, La Pública e Institucional y la Natural y Ambiental. Cada una de las riquezas está compuesta de varias variables, para un total de 60 que se encontraron significativas para calcular el Indice de Desarrollo Territorial Sustentable. En primer lugar, se puede observar que tres de las cinco riquezas apuntan hacia la derecha muy cerca de la línea horizontal y la riqueza intelectual, aunque también está del lado derecho, apunta muy fuerte hacia abajo, es decir , hacia el eje y ; la riqueza humana, la privada y la pública e institucional; en cambio, la riqueza natural y ambiental apunta en sentido contrario y muy cerca del eje y también. Mientras cuatro de las riquezas van hacia un sentido, la ambiental y natural va hacia otro; eso significa que estamos creciendo a costa de la destrucción de la naturaleza y del aumento del riesgo de inundación, deslizamientos, avalanchas y sísmicos de los más pobres, que son los que siempre están “en el sitio equivocado”, por la desigualdad social. Si queremos Paz verdadera, Paz Territorial, necesitamos construirla con ciencia, tecnología e innovación que sea apropiada para nuestras regiones. Reducir el presupuesto de la investigación y la innovación no conduce a un futuro mejor y destruir la naturaleza es acabar con nuestra casa. La Paz tiene su Ciencia.
51
Septiembre - Octubre 2017
•La felicidad, la dignidad y la satisfacción personal (riqueza humana)
SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL
Foto: fronterainformativa.wordpress.com
REGLAMENTACIÓN DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Y OTROS INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN Decreto 870 del 25 de mayo de 2017 El decreto establece las directrices para el desarrollo de los Pagos por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación que permitan el mantenimiento y generación de servicios ambientales en áreas y ecosistemas estratégicos, a través de acciones de preservación y restauración.
Septiembre - Octubre 2017
52
La implementación del Pago por Servicios Ambientales constituye un reconocimiento económico inmediato de carácter voluntario por las acciones que permitan el mantenimiento y generación de servicios ambientales, realizadas en áreas y ecosistemas ambientalmente estratégicos con presencia de cultivos de uso ilícito, conflictos por usos del suelo, entre otros, constituyéndose en áreas de especial importancia para la construcción de una paz estable y duradera Con la implementación de proyectos de Pago por Servicios Ambientales se crean nuevas alternativas económicas que desincentivan usos del suelo que generen pérdida de biodiversidad y permiten a su vez, crear lazos de confianza entre las comunidades y el Estado y se fortalecen los valores culturales y de reconocimiento social asociados a la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos para el desarrollo sostenible. MODIFICAN REGLAS PARA LA INVERSIÓN FORZOSA DEL 1% Decreto 2099 de 2016
El 22 de diciembre de 2016, se expidió el Decreto 2099 de 2016, con el cual se establecen las reglas para cumplir con la obligación establecida en el parágrafo 1o del artículo 43 de la ley 99 de 1993, modificado por el artículo 216 de la Ley 1450 de 2011, que señala que todo proyecto que requiera licencia ambiental y que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad, deberá destinar no menos del 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación, conservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica.
9, sobre instrumentos financieros, económicos y tributarios, Capítulo 3, Sección Segunda, se derogó el Decreto número 1900 de 2006, que venía siendo utilizado para que los beneficiarios de las licencias, cumplieran con dicha obligación.
Esta obligación recae en el beneficiario de la licencia ambiental, quien deberá invertir estos recursos en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de la respectiva cuenca hidrográfica, de acuerdo con la reglamentación vigente en la materia;
2.Que el proyecto requiera licencia ambiental; 3.Que el proyecto, obra o actividad involucre en cualquiera de las etapas de su ejecución el uso de agua;
Con el artículo 174 de la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo) modificó el artículo 108 de la Ley 99 de 1993, relacionado con la adquisición de áreas o ecosistemas de interés estratégico para la conservación de los recursos naturales o la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos; El parágrafo 1o del precitado artículo, habilitó los recursos de la inversión forzosa del 1% para el cumplimiento de las obligaciones allí dispuestas y al ser incorporado en el Decreto número 1076 de 2015, en su Título
El Decreto 2099 de 2016, establece que el titular de un proyecto deberá destinar no menos del 1% del total de la inversión, cuando cumpla con la totalidad de las siguientes condiciones:
1.Que el agua sea tomada directamente de una fuente natural superficial o subterránea;
4.Que el agua tomada se utilice en alguno de los siguientes usos: consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad. La inversión deberá realizarse en la subzona o zona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla el proyecto, en actividades que estén dentro del POMCA adoptado, o en Acciones Complementarias, mediante la adquisición de predios y/o mejoras en áreas o ecosistemas de interés estratégico para la conservación de los recursos naturales, al igual que en áreas protegidas que hagan parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).o en la formulación o adopción del POMCA.
SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL LO QUE VIENE PROYECTO DE LEY SOBRE USO DE EXPLOSIVOS EN MINERÍA Proyecto de Ley 35 de 2016
Adopta medidas de política para la solución de conflictos socio-ambientales con esquemas de pago por servicios ambientales.
Por la cual se reglamenta el uso de explosivos para la explotación de minas a cielo abierto y canteras cercanas a poblaciones de más de 1000 habitantes.
Establece el PSA como instrumento para la solución de conflictos socio-ambientales, como alternativa para el postconflicto, y que a su vez contribuirá al logro de los compromisos adquiridos por el país frente al cambio climático.
Busca garantizar la protección de los recursos naturales y los derechos de las personas que habitan cerca a áreas de influencia de una cantera o mina en explotación; así como regular el uso de explosivos a fin de evitar los riesgos que se generan por la continua actividad minera cercana a grupos poblacionales.
para la conservación de los recursos naturales, al igual que en áreas protegidas que hagan parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).o en la formulación o adopción del POMCA.
PROYECTO DE LEY SOBRE RESTITUCIÓN DE TIERRAS Proyecto de Ley 201 de 2016
Por el cual se optimiza el trámite administrativo y judicial de la acción de restitución de tierras y se adoptan otras disposiciones. Modifica disposiciones generales relacionadas con la Ley 1448 de 2011. PROYECTO DE LEY SOBRE MESAS AMBIENTALES Proyecto de Ley 09 de 2016 Crea mesas ambientales en todo el territorio nacional, como espacios de participación intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario. Propone la creación de mesas políticas autónomas como espacio de participación incluyente para el desarrollo ambiental y el direccionamiento de las políticas municipales y departamentales.
53
Septiembre - Octubre 2017
PROYECTO DE LEY PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES Proyecto de Ley 056 de 2016
Foto: www.wikiwand.com
CLASIFICADOS TIENDA AMBIENTAL
SERBIODEGRADABLES/
Producción y comercialización de productos para descontaminación ambiental y para producción agrícola. Para mayor información ir a www.biomerk.co o escribir a admon@biomerk.co
Compra de materiales industriales como cartón, archivo, plástico, vidrio y chatarra, para el respectivo proceso de reciclaje. Para mayor información ir a www.serbiodegradables.com o comunicarse al (1) 7756376.
Empresa dedicada al desarrollo de un proyecto agroindustrial rentable, escalable, sostenible, inclusivo y benéfico para el desarrollo del municipio de Mapiripán (Meta, Colombia). Para mayor información ir a www.poligrow.com o comunicarse al (2) 7444580.
INTERA/
GRI/
AGROBIZ/
Somos fabricantes de la más innovadora solución de cerramientos para el sector agropecuario, entre otros. Nuestro principal producto está compuesto por postes y varetas de plástico con una característica única y es su estructura hueca. Para mayor información ir a www.intera.com.co o comunicarse al 829695
Pioneros en el proceso de elaboración de memorias de sostenibilidad desde 1997. Su misión es empoderar a los tomadores de decisiones, a través de sus estándares para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Para mayor información ir a www.globalreporting.org o comunicarse al (1) 6355977.
Asesoramos, estructuramos y operamos negocios sostenibles en agricultura. Comercializamos productos sostenibles del campo colombiano. Somos líderes en asesorías de certificación en sostenibilidad de proyectos a gran escala (RSPO/BONSUCRO). Para mayor información ir a www.agrobiz.biz o comunicarse al (1) 2129412.
NATURA/
GIE/
Creaciones cosméticas de alta calidad, que proporcionan placer y bienestar, con diseño inspirado en las formas de la naturaleza. Para mayor información ir a www.natura.com.co o comunicarse al (57) (1) 3268787.
Organización dedicada al diseño, ingeniería, implementación y financiación de proyectos energéticos. Para mayor información ir a www.gie.com.co comunicarse al (1) 4660151.
AGUA SALUS pH 8.5/
Septiembre - Octubre 2017
54
POLIGROW/
BIOMERK/
Procesamiento y envasado de agua alcalina para consumo masivo. Para mayor información ir a www.aguasalus.co
CLOROFILA/ Mercado alternativo en la ciudad dónde encuentras productos orgánicos certificados, naturales, integrales, vegetarianos, caseros y biodegradables. Para mayor información ir a clorofilaorganico.com o comunicarse al (1) 2696088.
GIO CHIC/ TROPICAL PASSION/ Productos artesanales hechos a partir de frutas tropicales y chocolate de origen colombiano. Para mayor información ir a www. tropicalpassion.com.co o escribir a info@ tropicalpassion.com.co
Es una fuente de vida bacteriana para suelos, acondicionador 100% orgánico, con alta concentración de microorganismos que posibilitan la degradación de los nutrientes del suelo y permiten que las plantas los asimilen de mejor manera. Para mayor información biochic. hch@gmail.com o comunicarse al 3158552968
CLASIFICADOS TIENDA AMBIENTAL
AGRO ARTE SANAMENTE/
EXTRACTORA EL ROBLE/
Compañía que busca satisfacer las necesidades diarias de nutrición, higiene y cuidado personal de los consumidores, todo bajo un compromiso con su gente, las comunidades en que operan y el medio ambiente. Para mayor información visitar www.unilever-middleamericas.com o comunicarse al (1) 4239700.
Empresa dedicada a la comercialización de productos agroecológicos, completamente orgánicos, libres de intervenciones químicas desde la preparación de la tierra, el cultivo, el control de plagas, la cosecha y la transformación de alimentos. Para mayor información ir a agroartesanamente.blogspot.com.co o comunicarse al 312-890 7315
Empresa dedicada al procesamiento del fruto de palma de aceite, para la extracción de aceite crudo, aceite crudo de palmiste y torta de palmiste. Así mismo, brinda asistencia técnica para la generación y sostenimiento responsable de cultivos de palma. Para mayor información ir a www.extractoraelroble.com o comunicarse al (5) 4214701.
NOI ORGÁNICOS/
MAG CONSULTORIA/
Empresa dedicada a la producción y comercialización de verduras y productos limpios y sanos, generando en este proceso una firme y clara conciencia sobre la alimentación saludable y la producción ambientalmente ecológica y sustentable en nuestro país. Para mayor información ir a www.noiorganicos.co o comunicarse al (1) 610 9740.
Consultoría especializada en la asesoría en Servicios Públicos y Regulación Tarifaria, que ha desarrollado un servicio en línea para calcular tarifas del servicio de aseo conforme a la metodología establecida en la Resolución CRA 720 de 2015. Para mayor información ir a www.magconsultorias.com/ o comunicarse al (+571) 755 2551.
FLORVERDE SUSTAINABLE FLOWERS/
RODAN BIKES/
ECOCAMPO/
Brindamos una solución a la movilidad urbana que a su vez, contribuya a la preservación del medio ambiente, mediante nuestros diseños de bicicletas eléctricas. Para mayor información ir a www.rodan.com.co o comunicarse al (1) 5371255.
Cultivadores conscientes de nuestra salud y del medio ambiente. Cultivamos hortalizas completamente orgánicas en el Municipio de La Calera, Cundinamarca. Para mayor información asoecocampo@gmail.com o comunicarse al 3167352493
Sello colombiano de certificación de sostenibilidad, pionero y de vanguardia, que ofrece la mejor calidad de flores de exportación para el mundo. Para mayor información ir a www. florverde.org/ o comunicarse al (1) 2579311.
PINTUCO/ Pinturas para interiores y exteriores, usos en paredes, puertas, ventanas y diferentes objetos decorativos. Viniltex Vida no contiene plomo ni cromo, es una fórmula Ecológica, lavable, cuida el aire, la capa de ozono y el agua. Para másinformación ir a www.pintuco.com o comunicarse al (4) 3848484.
ASORESIDUOS/ Organización que reúne empresas, entidades y personas del sector de la gestión integral de residuos en Colombia y otros países de ALC, para promover el conocimiento e intercambio de experiencias. Somos miembros representantes de ISWA en Colombia. Para mayor información ir a www.asoresiduos. com o comunicarse al 322 7607025.
UNI. DE LOS ANDES/ La Facultad de Ingeniería de Los Andes, líder enColombia en la formación de ingenieros y la investigación, ofrece la Maestría en Ingeniería Ambiental, programa de excelencia académica orientado al estudio de nuevas técnicas y metodologías en las áreas específicas de la ingeniería ambiental.
ESQUISAN/ Empresa líder en la gestión integral de residuos, a través de un modelo de soluciones que contribuye al desarrollo ambiental sostenible y la transformación cultural de sus socios estratégicos. Para mayor información ir a www.esquisan.com.co o comunicarse al (1) 266 8866.
55
Septiembre - Octubre 2017
UNILEVER/
CLASIFICADOS TIENDA AMBIENTAL
VILLA JULIANA/
NATIVO COCINA/
JARDINES DE ZION/
THE LEMON/
AVE MANDALA ARTESANÍAS/
Empresa liderada por ingenieros agrónomos al servicio de la agricultura. Asesoramos y capacitamos para el desarrollo de una agricultura sostenible a través del manejo de suelos. Cultivamos y comercializamos todo tipo de plantas e insumos. Para mayor información jardinesdezion@ hotmail.com o comunicarse al 3123897172
Somos una empresa que extraemos el zumo de limón 100% natural. No agregamos ningún tipo de conservantes ni preservantes, gracias al diseño de nuestra propia máquina que extiende la vida útil del producto hasta por 2 meses. Para mayor información thelemon@hotmail.es o comunicarse al 3002850200
Fabricación de artesanías concebidas para el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del bosque nativo. Nuestros artículos son elaborados con una concepción mística en relación con los elementos naturales. Para mayor información brayestcifher0000@yahoo.es o comunicarse al 3224695602
QUALITY Q/
Septiembre - Octubre 2017
56
ABORI ACCESORIOS/
Empresa dedicada a la producción y transformación de la leche en otros productos lácteos como el yogurt, 100% orgánico. Nos caracterizamos por el uso eficiente del agua, como medida de protección al medio ambiente. Para mayor información tichavillajuliana@ gmail.com o comunicarse al 3112744902
Empresa con el objetivo de enseñar a sembrar, transformar y comer la Quinua. Para mayor información qualityq2013@ gmail.com o comunicarse al 3102300032
Nos dedicamos a la actividad agrícola del cultivo de plantas aromáticas y medicinales, incluyendo marihuana medicinal para eso en alimentos terapéuticos. Para mayor información nativococina@gmail.com o comunicarse al 3005566644
BOLA DE GATO/
METAMORFOSIS PLÁSTICA/
Empresa de diseño independiente y sostenible. Diseñamos bolsos y accesorios hechos con material reutilizado. Diseños exclusivos y artesanales. Para mayor información yinagomez@ hotmail.com o comunicarse al 3125644880
Empresa de productos y servicios de Eco diseño mobiliario y accesorios de PET Para mayor información ir a www.metamorfosisplastica.blogspot.com.co o comunicarse al 3015152681
GREENANDINA COLOMBIANA/
AGROFUNGHI SABANA/ Producción y comercialización de hongos comestibles. Promovemos la alimentación sana con alimentos del campo. Para mayor información agrofunghisabana@gmail.com o comunicarse al 3214848626
Empresa innovadora que diseña, fabrica y comercializa accesorios para mujer con identidad y exclusividad. Nuestros accesorios se fabrican con papel artesanal de fique, uchuva, pétalos de rosa y café, entre otros. Para mayor información abori.store@gmail.com o comunicarse al 3197839984
MACADAMIAS JL/ Somos productores y distribuidores de Macadamia, Moringa, Quinua y Yacón. Para mayor información ir a sites.google.com o comunicarse al 3115171631
Desarrollo, producción y comercialización de productos de cuidado y bienestar, limpieza de hogar, cuidado de mascotas, principios activos e ingredientes Green Andina Colombia Ltda. Para mayor información ir a www.greenandinacolombia.com o comunicarse al 3186318552
CLASIFICADOS TIENDA AMBIENTAL
SAN TOMAS JR/ MUCAMÉ/
Hacienda Cafetera Agro ecoturística. Producción de vinos de frutas, miel de yacón, tés, café ecológico, licor de banano, flor de Jamaica y medicina cannabica. Para mayor información 5tasaroco@gmail.com o comunicarse al 3164606648
Fabricación de snacks naturales que buscan generar una alimentación consciente y establecer redes locales de campesinos para el acopio y valoración de sus productos. Para mayor información ir a ceressanos. wixsite.com o comunicarse al 3133121474
SAN FRANCISCO PRODUCTOS NATURALES/
BOGOTÁ FOOD INDUSTRY/
Somos un equipo que comparte una filosofía eco amigable de la alimentación y del bienestar, generamos impacto positivo en la sociedad, a través de nuestros procesos internos y productos a la venta, promovemos buenas prácticas y hábitos saludables. Para mayor información ir a www.santomasjr.com o comunicarse al 3132762186
Elaboración de bebidas fermentadas étnicas de Colombia (masato, guarapo, chicha y agua de panela) marca “TYZY” para consumo humano. Cumpliendo con la normatividad la calidad y la higiene de cada uno de los productos. Para mayor información ir a www.bogotafoodindustry.com o comunicarse al 3099651
INTEGESTIÓN/
Somos una empresa que se preocupa por volver a nuestros orígenes, cuidadando la salud humana y el medio ambiente. Por esto, creamos productos 100% orgánicos y naturales, propios de nuestros ancestros para alimentarte mejor. Para mayor información organicossanfrancisco@ gmail.com o comunicarse al 3103337046
TEUSACÁ
PLAZA DE LAS AMÉRCIAS/
Promovemos el autocuidado con productos medicinales y cosméticos, con bases 100% naturales. Es fundamental para nosotros la relación con las plantas y el trabajo con la tierra. Para mayor información teusaca.bienestar@gmail.com comunicarse al 3142553425
Más de 42 millones de visitantes al año. En 2016 iniciaron remodelación y ampliación. Altamente comprometidos con el Medio Ambiente, el bienestar y satisfacción de las personas. Para mayor información www.plazadelasamericas. com.co o comunicarse al 446 7575.
LA MALOKA MODERNA/
NATURARTE CONCIENCIA Y VIDA NATURAL/
BANCO DE OCCIDENTE PLANETA AZUL/
VERDE MARMA/
Elaboramos productos de cuidado personal con extractos naturales para mejorar la apariencia de la piel. Son 100% amigables con el medio ambiente. Para mayor información naturartejabonesecologicos@gmail. com o comunicarse al 3133237194
El Banco de Occidente se propuso crear un concurso ecológico cuyo tema central fuera el agua y por eso en 1993 nació el Premio Nacional de Ecología Planeta Azul Banco de Occidente. Para mayor información ir a www.comunidadplanetaazul.com
Suculentas y cactus en materas con diseños creativos, para ambientar, decorar y obsequiar en ocasiones especiales y eventos. Para mayor información lilianagarcia1@gmail.com o comunicarse al 3102985046
Ingestión ofrece servicios de consultoría y apoyo para la implementación, soporte y capacitación de su personal en todo lo referente a los Sistemas Integrados de Gestión, bajo normas técnicas nacionales e internacionales, RUC - SG-SST, entre otras. Para mayor información ir a www. integestion.com o comunicarse al 7456123
Somos desarrolladores de productos para el cuidado personal y del hogar, completamente naturales. Para mayor información ir a www.lamalokamoderna.com o comunicarse al 3043682111
57
Septiembre - Octubre 2017
5TA SAROCO/
MOVIDA EN TWITTER
NUESTROS LECTORES
DEBATE EN TWITTER
@MACNorsan El manglar protege a una gran cantidad de bacterias y hongos en sus troncos, entre sus raíces, que purifican el agua que llega al mar.
@mmiguelangelj Los árboles donados son una oportunidad para que @Bogota demuestre su compromiso con la @ReservaVDHammen ¡Entre todos podemos sembrarlos!
@inst_humboldt Fauna de Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta. Un inventario que recoge 400 especies animales de la región.
@behrentz No es posible limpiar aire #Bogotá sin uso de tecnologías de control. Todo lo demás son paños de agua tibia
@CLozanoAcosta Sustituir carne de res por otro tipo de proteína animal (conejo, lombriz, cuy, incluso cerdo) contribuye a mitigar cambio climático.
@piedrahitangela Los animales no son objetos, la vida no se compra. No apoyes el tráfico de seres vivos. #NoCompresAdopta
@LuisGMurillo ¿Por qué no somos como los niños y nos relacionamos con el entorno y con los demás sin tantos prejuicios? Más amor y menos protocolos.
@Brigittelgb "El arte de vivir en un planeta dañado"
@EvaReyesDreams Más del 62% de los acuíferos de Colombia se originan en áreas del sistema de Parques Nacionales Naturales #GenteDeLaConservación @marlouzim La Reserva TVH es necesaria para la oferta de bienes y servicios ambientales de la ciudad y no se puede bajar la guardia.
@pcorrea78 Costa Rica le dijo NO al ejército, NO a explotación minera a cielo abierto, NO a deforestación, NO a explotación hidrocarburos. Y ahí van. @PlataformaALTO La palma de cera es el hogar del loro Oreji Amarillo. La ganadería amenaza su subsistencia #SantuarioPalmaDeCeraYA
EL TRINO @NAIROQUINCO De mi campo aprendí, que no se deja de cosechar porque una siembra no salió. Gracias por su apoyo #TDF2017
www.catorce6.com
CORTESÍA GRATUITA PARA: CAMPAÑAS, FUNDACIONES NO EMPRESARIALES Y VOLUNTARIOS AMBIENTALES ¿Eres parte de una fundación o campaña ambiental en tu ciudad? ¿Buscas fondos, voluntarios o alianzas? ¡Catorce6 se complace en anunciar el próximo lanzamiento de su nuevo módulo de la tienda: Campañas, Fundaciones y Voluntarios Ambientales!
Escríbenos un correo a tienda@catorce6.com con el nombre de tu organización y tus datos de contacto para hacerte parte de esta gran iniciativa.
Una consultora mรกs allรก de lo ambiental. Eficaz relacionamiento con comunidades e instituciones.
RELACIONES CON COMUNIDADES CONSULTAS PREVIAS LICENCIAS PERMISOS AMBIENTALES
-Lร DERES ENPROYECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES
www.corporacionbioparque.org Tels. (57 1) 635 7537 / 635 7517 Revista ambiental Catorce6 www.catorce6.com