Edición 46

Page 1

REVISTA AMBIENTAL

14,6 °C es la temperatura promedio de la Tierra (Panel Científico National Geographic, agosto 2007)

EDICIÓN 46 | FEBRERO - MARZO 2015

Presidenta

Área comercial

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

Medellín: Laura Paredes Bogotá: Gladys Báez Saavedra comercial@catorce6.com

Director

Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com

Circulación

Johana Alvarado circulacion@catorce6.com

Gerente

Verónica Barreto Riveros gerencia@catorce6.com

Impresión Legis S.A.

Periodista Jefe

Consejo Editorial

Andrés Henao Álvarez periodista@catorce6.com

Gonzalo Andrade Correa Investigador Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

Diseño y diagramación Lorena Aldana diseno@catorce6.com

Eduardo Behrentz Decano Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes

Redacción web

www.catorce6.com redes@catorce6.com

Édgar Quiroga Rubiano Decano de Ingenierías Universidad del Valle

Columnista invitado Eduardo Behrentz

Iván Rey Carrasco Decano Biología Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Corrección de estilo

Verónica Barreto Riveros

Jairo Puente Docente Maestría en Educación Ambiental y Maestría en Ciencias y Tecnologías Ambientales Universidad Santo Tomás de Bucaramanga

Colaboradores Andrés Rosales Óscar Borja

R E V I S TA A M B I E N TA L

2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL 2015 PRODUCCIÓN LIMPIA

Cómo es la ganadería sin huella VIAJE AMBIENTAL

Punta Gallinas, funerales y tortugas DENUNCIA

P.V.P $10.000

TA RIFA PO STA L RED U C ID A SERVIC IO S POSTALES NACIONAL S. A. No. 2014- 361 4-72, VENCE 31 DE DIC. 2015.

Gorgona herida por las Farc

EDICIÓN 57

SANTA MARTA

CALI

PEREIRA

BOGOTÁ

/ Foto portada: Cortesía alcaldías

febrero - marzo 2015

ISSN 2011 - 1541

46

BUCARAMANGA

DISPONIBLE EN COLOMBIA • • • • • •

LIBRERÍA NACIONAL TIENDAS LA 14 COLSUBSIDIO COMFANDI ALMACENES ÉXITO CARULLA

CORPORACIÓN BIOPARQUE • Carrera 15 No. 88-64 • Oficina 604 • Edificio Torre Zimma • • Teléfonos: 57(1) 635 9154 • Bogotá, Colombia, Suramérica •


CARTAS DE LOS LECTORES CARTAGENA PUEDE RESPIRAR POR LOS LADITOS Excelente el artículo “Así era la Bahía de Cartagena, hoy bajo el fango”. Y es cierto, saliendo de la bahía por el sector de Varadero, aun con el agua turbia del canal del Dique, se observan variedad de corales vivos. ¡Hay esperanza! Luis Alejandro Pacheco Cartagena

¿DE QUÉ VIVIRÁN LOS CAIMANES EN EL ATLÁNTICO? Buenos días, señores de Catorce6, mis sinceras felicitaciones por la calidad de su publicación. Aprovecho esta oportunidad para denunciar un hecho que me parece, como muchas cosas en este país, resultan completamente contradictorias. En días recientes vi por un canal nacional de televisión la noticia de que una corporación regional de la Costa Atlántica puso en marcha un programa muy ambicioso para recuperar y proteger la población de babillas y caimanes propios de la Ciénaga de Cispatá. En mi condición de pescador deportivo (pesco y devuelvo), tuve la oportunidad de estar en dicha ciénaga y me pude dar cuenta de la manera como los nativos de la región sobreexplotan los recursos ícticos de este cuerpo de agua con técnicas de pesca como atarrayas, chinchorros y arpones, mediante los cuales depredan prácticamente el lugar sin ninguna compasión y ante la mirada complaciente y desprevenida de las autoridades ambientales de la zona. La pregunta obligada es, entonces, ¿de qué se van a alimentar las babillas y caimanes de la ciénaga para lograr su recuperación dentro del ecosistema en mención?

febrero - marzo 2015

2

Ramón Darío Restrepo Restrepo Instructor de pesca deportiva Medellín … Y SIGUE EL DEBATE POR EL FRACKING No conozco las cifras de ese negocio, pero si con los bajos precios del petróleo aún es posible financiar exploración con esas costosas tecnologías, muy probablemente es porque costos ambientales, legales, sociales o laborales serán evitados o evadidos... Se ha informado que en Estados Unidos ya han suspendido muchos proyectos de exploración por los bajos precios... Santiago Villegas Yepes Manizales

MINERÍA ILEGAL CONTAMINA CON SUCIEDAD Uno de los departamentos donde las aguas son más dañinas es el Chocó, lo digo por experiencia propia. Soy militar y me he metido al 85 por ciento de todos los departamentos, y es por culpa de las minas de oro. Son demasiadas, muchas son clandestinas y los pobladores de los pueblos más retirados depositan sus residuos en los ríos y caños y toda la basura la tiran al borde del río. Militar de Fuerza Brimeco Para Plantar Vida

FELICITACIONES A CATORCE6 POR LA CONDECORACIÓN AUGUSTO ÁNGEL MAYA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Felicitaciones, Revista Ambiental Catorce6, un abrazo fraternal de los Flor del Hito desde la sucursal del cielo. Flor del Hito - Cali Felicitaciones a la revista Catorce6, excelente labor la que realizan. Welwitschia Mirabilis Soy fanática de sus reportajes y sobre todo de sus fotografías. Me encanta la seriedad con que manejan cada tema. Se merecen este reconocimiento y muchos más. Gracias por el envío sin falta de todos los números. Doris Osorio - Bogotá ¡Muchas gracias por replicar esta noticia y por sus mensajes de felicitación! Att.: Equipo de Catorce6


Andrés Henao

Pescadores de Punta Gallinas conservan sus especies.

5 6 9 10 13 14 18

EDITORIAL

20 38 42

2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL 2015

45

OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS

46 48 49 50 51 52 54 55 56

Para superar el populismo ambiental Por Cecilia Rodríguez González-Rubio

BREVES INTERNACIONALES Notas cortas

FOTO FAUNA

El madrugar de una oropéndola

DENUNCIA

Gorgona herida por las Farc

BREVES RSE Notas de Responsabilidad Social

PRODUCCIÓN LIMPIA Cómo es la ganadería sin huella

FOTO NOTICIA Excepcional gama del crepúsculo bogotano

VIAJE AMBIENTAL Punta Gallinas: tierra de funerales y tortugas sagradas

HÁBITAT

INTERNACIONAL El planeta unido evita 2 grados más de calentamiento global

AGENDA Prográmese con Catorce6

PRIMERA LÍNEA Notas cortas

PUBLICACIONES Libros, guías y novedades editoriales sobre medio ambiente

BREVES REGIONALES Notas cortas

SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL Lo nuevo, lo que vendrá, su consulta

LA MOVIDA EN TWITTER Nuestros lectores / Debate en Twitter

ILUSTRACIÓN

Por Carlos Mendoza 'Mckadamia'

EDITORIAL Reservas naturales y fin de la guerra Por Eduardo Chávez López

febrero - marzo 2015

“Es temprano con­cluir un efecto negativo sobre el mercado de las renovables”

3

Un proyecto, seis comunidades con protocolización Leonardo Arango

Biodiversidad de los PNN, amenazada por la guerra.


Suscríbase por un año y reciba la Agenda del Mar 2015, con todos sus regalos

AL

CI

PE

ES

AD

ID

RS

VE

I OD

R E V I S TA A M B I E N TA L

SUSCRIPCIÓN POR UN AÑO

BI

EDICIÓN

43

OBSERVATORIO

CONSULTAS PREVIAS EN PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL BIENESTAR

TORONJAS PARA LOS SENOS, HIGOS PARA... HÁBITAT

CARBÓN Y GASTRONOMÍA, UNA PAREJA INCENDIARIA

MADERAS PRECIOSAS

La revista ambiental CATORCE6 llega gratis a LÍDERES SOCIALES Y COMUNITARIOS gracias a nuestros anunciantes y suscriptores

[6 EDICIONES] $52.000

Teléfono: 6357517 - 6359154 - 6357537 suscripciones@catorce6.com

www.catorce6.com pagos en línea


EDITORIAL

PARA SUPERAR EL POPULISMO AMBIENTAL Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

de las nuevas cargas será más amplia. Así también se visibiliza que los impactos ambientales que producimos los humanos por el simple hecho de existir se mitigan con inversión que debemos pagar todos. Esta es la otra cara de la moneda del populismo ambiental, la gente sabe cuándo se le engaña con populismos y cuándo se le explican los impactos y las soluciones.

Definitivamente, los alcaldes deben toPor ejemplo, en materia de escombros, mar el liderazgo y orientar a los ciudaresiduos, publicidad exterior o ruido, se danos en las actividades del hogar que trata simplemente de adoptar normas y generan impactos. Además de los actos sanciones en el ornaturales, están den local con base aquellos como “La gente sabe cuándo en el marco de las los aceites se le engaña con populismos verter normas nacionales y usados de cocina y cuándo se le explican los por el sifón del laconforme a las realidades y urgencias impactos y las soluciones” vaplatos en lugar propias. Y con estas de echarlos en la proceder a articular basura que luego sus esfuerzos con la autoridad ambiental va al relleno sanitario, así como los concompetente en la jurisdicción para hacerdones usados que no deben ir al inodolas cumplir. Eso es lo que los ciudadanos ro. La frustrante e inútil separación de esperan. residuos que hacen muchos ciudadanos se debe abordar con la adopción de un En el caso de las aguas residuales, la taciclo completo de reciclaje, porque buerea exige recursos importantes que se na parte de las alcaldías no lo han hecho. pueden obtener en parte de las tasas reLa mayor parte de los residuos se van tributivas que van en la tarifa de agua y para el relleno y no para un nuevo ciclo saneamiento. El problema es que el alcaleconómico. En materia de disponibilidad de tiene que asumir el gasto político de de agua para los acueductos tampoco se aumentar un poquito las tarifas, lo que se han preocupado los alcaldes por adoptar puede hacer con pedagogía. El tema del estrategias de largo plazo que prevengan agua ha ganado tanta relevancia en las las amenazas al abastecimiento para su preocupaciones ciudadanas, que con la población. Salen a llorar cuando llega la claridad de la destinación directa de esos emergencia. recursos a saneamiento, la aceptación

Hoy se podría decir que es una ganancia el hecho de que haya populismo ambiental, porque se volvió taquillero hablar del tema y es sensible para los ciudadanos. Pero da la impresión de que los alcaldes no saben que tienen responsabilidades en la materia y siguen las falsas promesas sin ninguna vergüenza. Las autoridades ambientales tampoco ejercen la autoridad ni nos clarifican de dónde vienen en realidad los impactos que vemos a diario. Estamos a tiempo para abordar los problemas ambientales locales con la verdad, haciendo pedagogía y no encontrando culpables que no son, ni habilidosamente distorsionando la realidad para evitar responsabilidades.

5

febrero - marzo 2015

Lo bueno de los últimos tiempos es que el tema ambiental se volvió taquillero para la opinión pública, lo malo es que las promesas incumplidas y la desconexión del tema en los alcaldes es el pan de todos los días. La tarea es fácil para el gobernante que quiere sinceramente avanzar en las prioridades de este tipo, y aunque no lo crea no tiene que ser extremista ni armar un cuadrilátero para la confrontación entre grupos de interés.


BREVES INTERNACIONALES

CHILE

EL DESIERTO DE ATACAMA PRODUCIRÁ ENERGÍA LAS 24 HORAS El complejo Atacama 1, de 210 MW, estará formado por la primera planta termosolar de América Latina y por una planta fotovoltaica. Ambas tecnologías se complementan para aportar energía limpia y estable las 24 horas del día. El proyecto se ubica en pleno desierto de Atacama, zona que cuenta con la mayor radiación solar en todo el mundo, y estará formado por una planta fotovoltaica con una capacidad de 100 MW y por la primera planta termosolar de América Latina, con 110 MW de capacidad y 17,5 horas de almacenamiento térmico. En conjunto, el campo solar del complejo alcanza las 1.000 hectáreas. La planta fotovoltaica constará de 392.000 paneles que captarán la energía del sol para transmitirla directamente a la red. Noticiasambientales.com.ar

REAPARECE LAGARTO PINOCHO El lagarto de nariz larga, un tipo de lagarto anolis que se pensaba extinto, recientemente hizo una aparición en un remoto bosque nuboso al noroeste de Ecuador. Una de las características de los bosques tropicales de este territorio es tener nubes a bajo nivel, que se convierten en el escondite perfecto para el escurridizo anfibio. Esta criatura, que fue nombrada pinocho en honor a la marioneta del cuento original de Carlo Collodi debido a su larga nariz, ha sido vista solo 3 veces desde 2005. La especie anolis fue identificada por primera vez en 1953, pero luego desapareció durante 55 años. Los expertos habían asumido que el reptil, de particular morfología, se había extinguido. cienciasetecnologia.com

febrero febrero -- marzo marzo 2015

6

ALEMANIA

SUPERMERCADO CON CERO PLÁSTICO EN SUS PRODUCTOS

Expoknews.com

Dos emprendedoras alemanas pusieron en marcha un pequeño supermercado en el barrio de Kreuzberg, en Berlín, en el que los productos se comercializan sin embalajes. El funcionamiento de la tienda, Original Unverpackt (supermercado de embalaje cero), se basa en depósitos dispensadores donde las personas pueden comprar productos a granel como frutas, verduras, legumbres o cereales, y productos líquidos como zumos, detergentes o champú. En el caso de productos como el queso o la mantequilla, serán las personas empleadas del local las que manipularán los alimentos de forma higiénica. Para llevarse los productos, las personas compradoras utilizarán sus propios envases reutilizables o, en caso de que en el momento de la compra no dispongan de ellos, los pueden adquirir en la misma tienda o utilizar bolsas de papel reciclable en su lugar. El 80 por ciento de los productos de la tienda es de origen orgánico.


BREVES INTERNACIONALES

BOOM DE BALLENAS GRISES Esta temporada se han avistado cerca de 450 ballenas grises en la costa noroeste de México, es decir, 8 por ciento más que en 2014, según los números de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Las ballenas se han contabilizado en la bahía Magdalena, la bahía San Ignacio y la laguna Ojo de Liebre, todas en Baja California Sur, un lugar que alberga en colaboración con la Conanp una gran población de estos cetáceos. Al aumento de individuos se suma la baja en la mortalidad comparando los últimos 20 años. Esta también es una buena noticia para el turismo, pues hay mayor probabilidad de avistamientos. La ballena gris, una de las 44 especies de mamíferos marinos registrados en México junto a los manatíes, elefantes y lobos marinos, llega cada año al país para aparearse y desde hace varios años se encuentra protegida.

Videos.rinconesdemitierra.com

www.acesco.com

CONCIENCIA CONOZCA MÁS DE NUESTROS PROGRAMAS

EL MATERIAL DEL QUE ESTÁN HECHOS NUESTROS LOGROS. Manejo de chatarra. El acero es un producto 100% reciclable por eso nunca descansa, nunca muere. Cada año millones de toneladas de chatarra de acero son incorporadas nuevamente al ciclo económico productivo contribuyendo al desarrollo sostenible y reduciendo el impacto de la huella de carbono.


COLUMNISTA INVITADO

DE LA CONCIENTIZACIÓN A LA ACCIÓN Eduardo Behrentz

Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes @behrentz Los resultados de la Encuesta Nacional Ambiental 2015 llegan con buenas noticias, pues todo indica que el nivel de conciencia sobre los temas medioambientales en el país es cada vez mayor. Si bien la percepción inicial puede ser un tanto alarmista (9 de cada 10 ciudadanos consideran que el estado actual del medio ambiente en Colombia es desfavorable), es positivo encontrar que la mayoría de los encuestados conoce sobre el cambio climático, se preocupa por el manejo de las basuras y el ciudado de los ríos, apoya el reciclaje, el ahorro de energía y le exije al Estado leyes que garanticen la protección de los recursos. Los ciudadanos disfrutan más que antes de los espacios ecológicos, entienden las consecuencias de la contaminación en su salud e incluso, en lo local, el medio ambiente desplazó temas de relevancia histórica como la economía y la educación.

febrero - marzo 2015

8

preservación de los recursos naturales ni aumentar la calidad de vida, sino reducir los gastos en servicios públicos. Parece, pues, que los encuestados dicen una cosa, pero piensan y hacen otra.

Esta no es la primera vez que nuestra inconsistencia entre discurso y acción queda en evidencia. Encuestas realizadas por Corpovisionarios en todo el país corroboran de manera sistemática que los colombianos padecemos el síndrome del “sujeto moral”, esto es, “yo coopero, yo soy legal, yo aprendo por las buenas”. En contraste, cuando se nos pregunta por los demás, nuestra visión cambia de manera radical y emerge el “sujeto legal”: “los demás son malos, apáticos, no cooperan y necesitan garrote”. Esta visión perversa de los otros tiene implicaciones directas en nuestro comportamiento, pues en la medida en que nos imaginamos Lo anterior es un avance importante entre ciudadanos poco ejemplares teen términos de concientización, pero nemos más probabilidades de comporal indagar por actitudes y comportatarnos de forma similar. Un dato de la mientos emergen inconsistencias que Gran Encuesta Nacional Ambiental que ameritan análillama la atensis: por un lado, "El medio ambiente desplazó temas ción es que en los ciudadanos la mayoría ciude relevancia histórica como la dades la gense consideran los principales te afirma que economía y la educación" defensores del su gobernante medio ambiente, pero al presenciar “habla mucho sobre medio ambiente actuaciones perjudiciales contra este, pero no hace nada”, “no dice ni hace seis de cada diez no hacen nada. Por nada” o sencillamente “no le imporotro, su principal aporte al cuidado ta”. ¿Coincidencia? del medio ambiente se limita al uso de bombillos ahorradores (73%) y a conEste análisis no puede escapar a los trolar el volumen del televisor (38%), tomadores de decisión en materia ammientras que acciones que implican un biental si lo que se busca es que los mayor compromiso como limpiar parcolombianos pasemos del nivel de conques, participar en campañas educaticientización, en donde ciertamente hay vas o vincularse a organizaciones de la avances, al nivel de acción, para lo cual sociedad civil involucran un porcentaje podemos volver a la encuesta en busca realmente pequeño (5%). Cuando se de pistas. Aunque de manera contunpregunta por la razón principal para dente la ciudadanía exige más garrote cuidar el medio ambiente, la primera y multas para los incumplidos, también respuesta de los ciudadanos no es la reconoce en alto porcentaje (90%) la

necesidad de capacitación, así como otras opciones de regulación como “sanciones pedagógicas” y “llamados de atención”. También debe analizarse el hecho de que el 43% que afirma no hacer nada frente a acciones perjudiciales contra el medio ambiente lo justifica en que “no conoce formas o mecanismos para actuar frente a estas situaciones”. Es importante saber que, en ocasiones, la gente sí está dispuesta a cooperar, pero nadie le ha enseñado cómo. El reto ahora es diseñar estrategias concretas para transformar comportamientos puntuales en las ciudades del país, toda vez que en los grandes temas parecemos estar de acuerdo: el cambio climático, el reciclaje, las basuras, el cuidado de los recursos hídricos, el cumplimiento de la ley. Es clave que los gobernantes se comprometan a construir –o restaurar– la confianza institucional, condición previa fundamental para la cooperación ciudadana, y que las autoridades ambientales diseñen políticas que no dependan de gobiernos de turno y así mismo establezcan una comunicación permanente y fluida con los ciudadanos. Los resultados de esta encuesta se constituyen en un insumo estratégico para llevar a buen puerto tales tareas.


FOTO FAUNA

EL MADRUGAR DE UNA OROPÉNDOLA

En un pequeño claro de bosque de El Caney, corregimiento de Santa Rosa de Osos, al norte de Antioquia, una oropéndola crestada (Psarocolius decumanus) va y viene incesantemente cargada de fibras naturales para terminar su casa en forma de lágrima, que cuelga casi siempre de una ceiba. La hembra, por su parte, buscará los alimentos básicos de la dieta familiar: insectos, frutos y néctar. Mientras tanto, el macho dominante protege su hogar del asedio de depredadores y es el arquitecto principal de los nidos. / Foto: Andrés Ángel

febrero - marzo 2015

9


DENUNCIA

GORGONA HERIDA POR LAS FARC Durante décadas, los Parques Naturales Nacionales (PNN) han sido el escenario del conflicto armado colombiano. Ahora son los grandes ausentes en las conversaciones de La Habana. Por Andrés Rosales García El pasado 22 de noviembre ocurrió lo que para muchos no era sino paranoia. En una de sus acciones más osadas, las Farc llegaron hasta el Parque Nacional Natural Gorgona a bordo de lanchas rápidas desde Guapí (Cauca) y arremetieron por primera vez contra una isla en Colombia. Además, de un policía muerto y otros seis gravemente heridos, la incursión espantó el turismo –Aviatur dejó de promocionar ese paraíso natural–, las investigaciones científicas se detuvieron y, lo que quizá sea una de las peores consecuencias, se mandó al traste un modelo económico comunitario que empezaba a dar frutos. Sí. De la mano de los visitantes –que el año pasado superarían en más de un millar los contados en el 2013–, el ecoturismo había generado empleo en cuanto a servicios de guianza, transporte en lanchas, vigilancia y mantenimiento de la infraestructura turística.

febrero - marzo 2015

10

No es la primera vez que la guerra que se libra en Colombia se muda a un paraíso natural –la Armada contempla instalar una base militar en Gorgona, una idea que hasta hace unos años sonaba descabellada–. Los hechos retratan hoy, sin proponérselo, la estrecha relación que durante más de 50 años han tenido los parques nacionales de Colombia con la muerte y desolación producto del conflicto armado. Un espeluznante binomio entre todas las gamas del verde de la naturaleza y todas las del rojo de la sangre. De hecho, tres de los territorios más trascedentales para la conservación y la biodiversidad del país son también tres hotspots de la vieja guerra que libra Colombia: La Macarena y Las Hermosas son territorio ‘cuna’ de las Farc; el Catatumbo, del Eln, y el nudo de Paramillo, de los paramilitares, hoy reconfigurados en otros fenómenos como las Bacrim. Casos puntuales hay por montón. Íngrid Betancourt y no pocos secuestrados pasaron la mayor parte del tiempo amarrados literalmente a la única serranía del mundo que tiene un río de cinco colores, el parque de La Macarena. Hoy, para más señas, existe en ese parque un museo con las jaulas fabricadas en alambre de púa que se volvieron un triste ícono nacional. La Sierra Nevada es otro ejemplo. Además de ser un territorio sagrado, declarado reserva de la biosfera por la Unesco, fue también

Gorgona hace parte del corredor marino del Pacífico en donde nacen y se reproducen las tortugas negra y caguama. / Foto: Leonardo Arango


DENUNCIA

En las paredes de lo que una vez fue una prisión, hoy la naturaleza reclama lo que es suyo. En la isla se apuesta por la investigación y el ecoturismo. / Foto: Catalina González

Y aunque hoy se respira cierta calma, las estadísticas demuestran que más que erradicada, la guerra en los santuarios de conservación podría estar adormecida. Los cultivos ilícitos, considerados por años el “combustible” del conflicto colombiano, por ejemplo, no han dado tregua, aún con la aparición de nuevas fuentes de financiación como la minería ilegal, presente ya en cinco parques naturales. En Puinaway (Guainía), por ejemplo, hombres armados se apoderaron de la extracción de coltán y obligan a los indígenas a arrasar con tajadas enteras de montaña. De acuerdo con Jazmín González, jefe de la Oficina Gestión del Riesgo de la dirección general de PNN, hoy hay cultivos ilícitos en 19 Parques Nacionales y el número de hectáreas

cultivadas, que se ha estabilizado en el país, va en aumento en los parques. “A pesar de todos los esfuerzos de erradicación, los cultivos ilícitos se incrementan año a año”, asegura la funcionaria con las cifras oficiales en la mano. En 2011, el número de cultivos de coca dentro de PNN, según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la ONU, era de 3.208. En 2012, la cifra pasó a 3.379 y en el 2013, la cifra más reciente que ha producido esa oficina fue de 3.791 hectáreas del cultivo. La siembra de minas antipersona, quizá el indicativo más infame del conflicto, no describe otra cosa. De acuerdo con la funcionaria de PNN, hay presencia de grupos armados ilegales en 37 áreas protegidas y minas sembradas en 25. A eso se suma que el fenómeno de amenazas de muerte a guarbosques sigue vigente. No obstante los números, ese triste panorama entre verde y rojo podría estar quedando en el pasado. Aunque no han dejado de ocurrir sucesos que involucran violencia y terror con naturaleza y biodiversidad, la verdad es que algunos parques han registrado un tímido incremento en el número de visitantes.

11

febrero - marzo 2015

el escenario por el que los paramilitares de ‘Jorge 40’ y los guerrilleros de las Farc y del Eln sembraron muerte y terror tratando de quedarse con el control de la zona. En el mundo entero retumbó la historia de ocho extranjeros que fueron secuestrados 101 días cuando intentaban conocer Ciudad Perdida y se encontraron con comandos armados ilegales, que también hacen presencia en el parque El Cocuy (un refugio natural estratégico para quien pretenda llegar al interior del país), el Tayrona (la puerta al Caribe) o el Sumapaz, el patio trasero de Bogotá.


DENUNCIA

Además, y de acuerdo con registros oficiales, incursiones armadas como esa de Gorgona, han ido a la baja. Eso ha impregnado de optimismo a ciertos operadores ecoturísticos de esos santuarios de biodiversidad, que creen en el principio del fin de la guerra, en parte por los diálogos que sostiene el Gobierno nacional con la cúpula de las Farc en La Habana. Y aunque allá no se ha discutido ni una sola palabra al respecto, el futuro puede ser muy prometedor.

El ecoturismo en Gorgona había generado empleo en cuanto a servicios de guianza, transporte en lanchas, vigilancia y mantenimiento de la infraestructura turística

Esa es la tesis de Frederic Massé, doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de la Sorbona Nueva (París III), quien justifica que no se haya discutido en La Habana la situación de los parques naturales de Colombia.

“Puede sonar cínico, pero la guerra ha mantenido a raya feroces depredadores como el turismo masivo y descontrolado y ciertos macroproyectos productivos. Y eso hay que aprovecharlo en una eventual situación de paz”, agrega el académico francés.

“Es que nadie, ni el Gobierno ni los grupos armados ilegales, está en contra de las zonas de conservación ni del sistema de Parques Nacionales Naturales. Los parques no son objeto de negociación. Por lo menos no en La Habana. Otra cosa muy diferente es que, después de una eventual firma de la paz, el país entero debe debatir y apropiarse de esos territorios”, explica el académico.

Eso ya lo han entendido varios entes territoriales. La Gobernación de Antioquia, por ejemplo, trabaja en un ambicioso programa de posconflicto llamado Preparémonos para la Paz, que pone al ecoturismo como uno de sus bastiones. Y Parques Naturales, por su parte, echó a andar un grueso programa de sostenibilidad en sus áreas de influencia que básicamente contempla la alianza con organizaciones comunitarias en donde el 90 por ciento de las ganancias van para la promoción de dichas comunidades.

Y no se equivoca. No todos los males que aquejan el sistema de PNN tienen que ver con conflicto. Actividades como la tala, la ganadería o la minería ilegales son el pan de cada día para cuidaparques y conservacionistas. Tangencialmente, los parques pueden verse beneficiados cuando surjan en Cuba acuerdos en temas macro como lo agrario, o micro como las llamadas zonas de reserva campesina.

“Estamos convencidos de que los parques pueden convertirse en un gran vehículo de paz y de exterminio de la miseria”, concluye Carlos Mario Tamayo, subdirector de Sostenibilidad y Negocios Ambientales de PNN.

Gorgona fue declarada Parque Nacional en 1985. Sus 49 mil hectáreas están cubiertas en un 85% por selva tropical espesa. / Foto: Giovanny Pulido

febrero - marzo 2015

12


BREVES RSE

ESET LATINOAMÉRICA

Reduce la huella de carbono asociada a su actividad laboral

En alianza con la Corporación Hojas Verdes de la Cámara de Comercio de Bogotá, ESET Latinoamérica dicta a sus colaboradores un taller ambiental para explicar los conceptos básicos de la huella de carbono asociada a la actividad de la compañía, con el fin de construir participativamente buenas prácticas en pro de su reducción. En las actividades realizadas durante 2014 se destaca la prevención de ataques informáticos con el ESET Security Day y la Gira Antivirus y el mantenimiento anual de los 75 árboles que componen el bosque empresarial Frontech-ESET, sembrado en el 2013 con el objetivo de contribuir al control biológico de plagas y a la sustentabilidad y restauración del suelo.

LABORATORIOS QUIFARMED LTDA.

Primeros en recolección de fármacos contaminantes para el ambiente

Ya son más de 31 mil niños de Antioquia los que disfrutan de agua potable, gracias al programa “Agua La Corporación Punto Azul destacó el compromiso de 73 laboratorios farmacéuticos que participaron del Primer Concurso de Responsabilidad Social Corporativa Planeta Punto Azul, donde se entregaron reconocimientos importantes a los laboratorios que recogieron más medicamentos vencidos, previamente consumidos y/o deteriorados. El primer lugar fue para Laboratorios Quifarmed, con 3,8 kilogramos de recolección por persona. El segundo lugar fue para Data Pharmaceutical Service con 2,55 kilogramos recolectados por persona y en tercer lugar estuvo Bremyng S.A. con 1,47 kilogramos por persona. La premiación contó con la presencia del director de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Francisco José Gómez.

GERDAU DIACO

Chatarra reutilizada supera el millón de toneladas

La productora de acero ha dispuesto más de un millón de toneladas de chatarra en los últimos tres años en Colombia, la cantidad suficiente para llenar 15 veces el estadio El Campín. Al ser una productora de acero semi-integrada, Gerdau Diaco obtiene la materia primera del reciclaje cien por ciento ecológico de materiales ferrosos conseguidos de los hogares, el comercio, las industrias y de la chatarrización de vehículos, en su mayoría de transporte público y de carga. La chatarra reciclada, además de ser materia prima para el proceso de fusión del acero, reduce la extracción de los recursos naturales y ayuda a reutilizar los materiales denominados como residuos metálicos, que de otro modo podrían modificar las condiciones ambientales u ocupar espacio en los rellenos sanitarios. Fabricar acero a partir de residuos tiene una huella de carbono menor en comparación a la generada por la industria del acero mundial, lo que significa una enorme contribución para el cuidado del suelo, la atmósfera y el agua. Además, en convenio con el programa Posconsumo de Neveras de la ANDI, la compañía recogió en agosto de 2014 chatarras provenientes de neveras abandonadas en San Andrés, con lo que se podrían construir las bases estructurales de sesenta casas.

PALATINO

En bici se conoce la biodiversidad capitalina

Bajo el eslogan “Humedales para nuestro futuro”, la Fundación Humedales y el Centro Comercial Palatino realizaron una bicicaravana por varios humedales de Bogotá, como un plan ecológico para crear conciencia en los ciudadanos sobre las amenazas que enfrentan estos hábitats naturales actualmente. El recorrido partió del humedal Córdoba para continuar hacia el río Neuque (río Salitre o Juan Amarillo), el humedal del Club Los Lagartos, el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, luego el humedal Santa María del Lago para terminar en el humedal El Salitre. La actividad también incluyó la difusión de los diversos programas distritales y locales para proteger estos ecosistemas y las especies en peligro asociadas a ellos como el cucarachero de pantano, la tingua, la tingua bogotana y la margarita de pantano.


PRODUCCIÓN LIMPIA

De la extensiva a la sostenible

CÓMO ES LA GANADERÍA SIN HUELLA Texto y fotos: Óscar Borja

Desde hace varios años, la ganadería ha sido considerada como una de las actividades causantes de la acelerada deforestación en Colombia. Para cambiar el estigma, ganaderos de diferentes regiones, con el apoyo de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegán, han adoptado el silvopastoreo como un modelo ambientalmente sostenible con excelentes resultados en la producción de carne y leche. El primer informe anual de deforestación entregado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ideam identifica la ganadería, la agricultura, la minería y la tala de árboles como los principales factores del arrasamiento de bosques en el país. En solo 2013, el país registró 120.933 hectáreas deforestadas de bosque natural asociadas al sector pecuario. De otra parte, los estudios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexánder Von Humdbolt dicen que el 17 por ciento de los gases efecto invernadero son provocados por la deforestación y degradación de los bosques.

Realidades como la anterior son las que han llevado a Fedegán, al Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), al Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez y al Fondo Mundial para el Medio Ambiente a iniciar desde el 2010 el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. La experiencia, que beneficia actualmente a cerca de 2 mil familias ganaderas en 83 municipios de cinco zonas de Colombia, integra el uso de diferentes árboles a la producción ganadera asegurando la conservación de bosques nativos en las fincas. Y es que los resultados de los sistemas silvopastoriles son contundentes: en un proyecto piloto realizado simultáneamente en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, entre el 2002 y el 2008 se pasó de una carga de 1 a 2,5 cabezas por hectárea, mientras que, más recientemente, en empresas ganaderas del Caribe colombiano se pasó de 0,8 cabezas a 4,2. Y de estos aumentos de productividad se están beneficiando hoy tanto grandes como medianos y pequeños ganaderos.

La hacienda El Chaco alberga 80 vacas que producen unos 15 litros de leche al día por cabeza. Una hectárea es ocupada por tres ejemplares adultos.

febrero - marzo 2015

14


PRODUCCIÓN LIMPIA

EL CHACO, UN CASO DE ÉXITO Ubicada en la vereda Chipalo, jurisdicción de Piedras, Tolima, la hacienda El Chaco ha sido uno de los modelos ejemplares de silvopastoreo en el país. La iniciativa comenzó hace 25 años cuando su propietario, Roberto Mejía Caicedo, conoció el sistema a través de Corpoica y la Fundación Cipav. Entonces, decidió aplicarlo en su ganadería de producción de leche. Hoy, Alberto Mejía Fortich, uno de sus hijos y quien está a cargo de la hacienda, cuenta que con 200 cabezas de ganado repartidas en 65 hectáreas, un promedio de casi cuatro vacas por hectárea, han logrado consolidar una actividad económica rentable en producción de leche, con resultados positivos, “no es una panacea, pero sí una actividad que genera empleo en cuanto a la producción lechera”, afirma.

Mejía Fortich señala que entre las ventajas del silvopastoreo frente a la ganadería extensiva tradicional está el mejor uso de la distribución del suelo, así como una calidad de leche superior por el tipo de pasto del que se alimentan los animales y un ambiente libre de estrés. APORTE AMBIENTAL Además de un uso de la tierra más eficiente, la rica matriz de estratos vegetales establecida en lo que eran con frecuencia desolados potreros en deterioro aloja hoy una gran diversidad de especies de flora y fauna, con lo cual se disminuye sustancialmente la erosión, se enriquecen los suelos, se protegen las fuentes de agua y se mitiga el cambio climático como consecuencia del aumento de la biomasa. Mejía Fortich asegura que entre los aspectos que hacen del sistema amigable con el medio ambiente está que los gases de los animales que hacen de la ganadería uno de los mayores contaminadores son contrarrestados con la arborización. El manejo integral de la rotación de ganados, la siembra de árboles y el mantenimiento son otros de los aportes para que incluso la gente a cargo de la ganadería sea más feliz en su trabajo. En la ganadería extensiva, las reses están en un potrero a

Además de los lotes de silvopastoreo, la Hacienda El Chaco cuenta con una hectárea de bosque nativo, que incluso se ha convertido en un atractivo turístico y de educación ambiental para los habitantes de la zona ZONAS DE SILVOPASTOREO EN COLOMBIA El proyecto de Fedegán se adelanta en cinco regiones del país, divididas de la siguiente manera: 1. Valle del río Cesar: Cesar y La Guajira. 2. Bajo Magdalena: Atlántico y Bolívar. 3. Boyacá y Santander. 4. Ecorregión cafetera: Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima norte y centro del Valle. 5. Piedemonte Orinocense: Meta.

15

febrero - marzo 2015

El modelo se implementó en tres pisos de especies vegetales. En el primero está ubicado el pasto estrella, que le brinda la energía necesaria al ganado. El segundo piso consta de algarrobo, leucaena y matarratón, consideradas fuentes de proteína para las vacas, y el tercer nivel, con el que los animales reciben bienestar, está conformado por árboles de cachimbo, teca, neem e iguá, que es una especie nativa.


PRODUCCIÓN LIMPIA

El silvopastoreo en la hacienda El Chaco se implementó en tres pisos de especies vegetales. / Infografía: Catorce6

2

Cachimbo, teca, neem e iguá brindan bienestar

1 Algarrobo, leucaena y matarratón, fuentes de proteína

3

rayo de sol todo el día y ese impacto lo sufren animales y trabajadores. “La gente que trabaja en El Chaco ahora tiene una mejor calidad de vida y están aportando muchísimo a ese mejoramiento o mitigación del impacto climático. Han pasado de prácticas de ganadería extensiva toda la vida a proteger el medio ambiente haciéndolos tan productivos y responsables que muchas empresas quieren adoptar el sistema”, precisa.

febrero - marzo 2015

16

Esta técnica es tan positiva ambiental y productivamente, que el Consejo Nacional de Planeación ha solicitado al Gobierno Nacional incluir en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo las políticas requeridas para transformar, en los próximos cuatro años, 700.000 hectáreas de tierras ganaderas a partir del silvopastoreo. Se estima que si se realizara a gran escala, se podría duplicar la producción ganadera, liberando al mismo tiempo 10 millones de hectáreas, de las 34 que aproximadamente se dedican a la ganadería, y esta tierra podría dedicarse a la agricultura, las plantaciones forestales o la restauración ecológica. MÁS BENEFICIOS Y MENOS COSTOS Los costos del silvopastoreo se han convertido en algunos casos en limitante para iniciar el proceso. Sin embargo, en El Chaco aseguran que es necesario diferir la inversión inicial a varios años y los resultados se ven en el mediano y largo plazo, pues una vez se afirma la experiencia, no hay que hacer cosa diferente a un mantenimiento como en la ganadería extensiva, esto es, arreglar cercas, podar y controlar las malezas.

Pasto estrella proporciona energía

En Colombia son utilizadas 35 millones de hectáreas para actividad pecuaria. Lo recomendable, según el Igac, sería un máximo de 15 millones Pero la experiencia también es rica en productividad, pues como afirma Roberto Mejía, en un modelo tradicional la media nacional es de 1,6 cabezas de ganado por hectárea, mientras que con el silvopastoreo se pueden tener entre tres y cuatro cabezas de ganado por hectárea. Es decir que un buen silvopastoreo es más eficiente en el proceso de producción de leche o de carne. Otra de las ventajas principales es que se bajan los costos en concentrados importados, porque el ganado cuenta con su propio banco de alimentos y proteínas en la misma hacienda con los pisos de pastoreo, “y todo lo que usted tiene que hacer es mantenerlo, cuidarlo. Acá tenemos 80 vacas en producción y se sacan alrededor de mil litros diarios de leche. Actualmente, la producción vaca/día es de 14 litros. Bajo estas condiciones de trópico y zona de verano, es importante lograr tener en esta región por encima de 10 a 12 litros por vaca al día”, concluye don Alberto.



EXCEPCIONAL GAMA DEL CREPÚSCULO BOGOTANO

Este año, el fenómeno de El Niño coincidió con el trimestre más seco en Colombia. Ha cambiado hasta el tono del cielo en Bogotá durante el día y ha enfriado las noches con heladas. Aunque el Ministerio de Ambiente señaló que el impacto no será tan inclemente como en años anteriores, los organismos de prevención y atención de desastres están preparados para atender incendios y abastecer de agua con carrotanques y pozos en las zonas más secas del país. Hay un llamado generalizado al ahorro de agua y energía. Catorce6 capturó desde Monserrate este inusual atardecer en la capital. / Foto: Andrés Henao


FOTO NOTICIA


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

13 millones de personas representadas, localizadas en 12 ciudades, con un nivel de confianza del 97% Por segunda vez en Colombia se realiza una Gran Encuesta Nacional Ambiental, que mide percepciones ciudadanas, conocimientos y comportamientos o actitudes en las principales ciudades del país. En 2008, Catorce6 realizó la primera encuesta con el apoyo de la Universidad Nacional, igualmente en 12 ciudades, la cual presentó una realidad con menos avances que los de hoy. Con esta encuesta 2015, realizada en alianza con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes y el soporte de Cifras y Conceptos, podemos afirmar que en 6 años los temas ambientales han cobrado relevancia para los ciudadanos. La Segunda Gran Encuesta Nacional Ambiental fue diseñada con un equipo de reconocidos expertos como los exministros de Ambiente Cecilia Rodriguez y Carlos Costa; la directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste; el decano de la Facultad de Ingeniería de Uniandes, Eduardo Behrentz, y el investigador Gonzalo Andrade, del Instituto de Ciencias Naturales de la UN. Como podrán observar los lectores en las siguientes páginas, el panorama es esperanzador para el medio ambiente en nuestro país, pues además del interés que despierta el tema entre los ciudadanos, hay mayor conocimiento de las instituciones ambientales, mayores niveles de exigencia a las autoridades y comportamientos más afines con una sociedad que entiende que el planeta es la casa de todos, los de hoy y los de mañana.

REVISTA AMBIENTAL

febrero - marzo 2015

20

Objetivo del Estudio: Identificar percepciones, actitudes y conocimientos de los hogares colombianos en 12 ciudades del país frente al tema ambiental Grupo Objetivo: Hogares Cubrimiento: Nacional Técnica: Encuestas presenciales Tipo de Muestreo: Muestreo Probabilistico en dos etapas (Manzanas y hogares) Margen de Error: 2,1% (Nivel de confianza del 97%) Medición: Oct 2014 a Nov 2014 Niveles máximos de desagregación: Por ciudad o por estado Total encuestas: 2.580 hogares (Representa 3'368.173 hogares y 13'472.692 personas) Financiador: Universidad de los Andes


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

MEDIO AMBIENTE PREOCUPA EN LAS CIUDADES Los colombianos reconocen que la problemática ambiental es la segunda preocupación a nivel mundial después de la economía, identificada por el 52% de los encuestados como la más importante. Cuando se refieren a su ciudad, llama la atención que el tema también figura entre las prioridades a atender por encima de otros asuntos tan trascendentales como la economía, el desplazamiento y la política. A nivel nacional es superado por la salud (49,9%), la seguridad (45,5%), la educación (41,1%) y la economía (37,0%).

Lugar que ocupa el tema ambiental como preocupación de los colombianos:

Mundo 49.6%

Ciudad 34.5%

País

32.7%

4

5

21

febrero - marzo 2015

2

“Es una ganancia que el tema ambiental esté dentro de las 5 prioridades para los ciudadanos, por encima de la política y la economía. Eso demuestra que hay un caldo de cultivo para desarrollar políticas públicas de carácter ambiental” (Eduardo Behrentz, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes)


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

85%

de la población colombiana considera que la calidad del medio ambiente es regular y mala

febrero - marzo 2015

22

“Hay muchos programas de educación ambiental en los colegios y escuelas, lo que constituye una apuesta a largo plazo. Los que estamos tomando decisiones sobre asuntos que afectan al planeta somos los adultos, no los niños. Cobra sentido la educación ambiental para los adultos y revertir la tendencia de la desesperanza” (Cecilia Rodríguez, exministra de Ambiente)


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES, MÁS VISIBLES Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), que son las autoridades ambientales en cada región, han ganado en reconocimiento. Mientras en 2008 el 47% de los encuestados afirmaba no saber nada de estas autoridades e identificaban el Ministerio de Ambiente como su autoridad (29%), hoy la mayoría de ellas tienen recordación superior al 55% y 5 de ellas lo tienen por encima del 70%. Los expertos explican que los fuertes eventos climáticos de 2010 y 2011 y las emergen-

cias que debieron atender dieron exposición a unas CAR que los ciudadanos no conocían, aunque también es cierto que pueden haber influido los cuestionamientos recibidos hasta el punto de que el presidente Juan Manuel Santos anunció su intervención en 2011. Independientemente de las razones, el reconocimiento de las autoridades ambientales regionales constituye una realidad que ellas mismas deben aprovechar para involucrar la población a sus programas.

¿Usted sabe quién es la principal autoridad ambiental de su ciudad?

52%

89% 11%

91% 9%

Medellín

14%

Bogotá

20%

86%

Villavicencio

23%

80%

Santa Marta

23%

77% Cali

23%

77%

Bucaramanga

28%

77%

Manizales

30%

72%

Barranquilla

42%

Armenia

48%

Cucutá

Pereira

70%

Cartagena

58%

98% 2%

¿Usted ha escuchado hablar de alguna de las siguientes entidades relacionadas con el medio ambiente? (Se preguntó por las Corporaciones de cada uno de los departamentos de las respectivas ciudades)

Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ)

81%

Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER)

77% 75%

Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS)

72%

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)

Corporación Autónoma Regional del Dique (CARDIQUE)

23

febrero - marzo 2015

82%


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

CONOCEN Y DELEGAN RESPONSABILIDADES Las cifras sugieren que hay una avidez de los colombianos por tener normas que conduzcan a la conservación ambiental; sin embargo, con respecto a 2008 ha mejorado la identificación que tienen de su autoridad inmediata y por ende delegan en ella el máximo de responsabilidad. El recurso principal de quienes sí han hecho algo al presenciar actos en contra del medio ambiente sigue siendo su firma de respaldo, pero los niveles de participación han disminuido 23 puntos porcentuales entre 2008 y 2014. Lo anterior no se traduce en desinterés, por el contrario, se nota una necesidad progresiva de conocer las instituciones que actúan en la defensa de las prioridades de los ciudadanos y así descansar más en la autoridad para que esta tome medidas. De otra parte, se evidencia un desconocimiento de los mecanismos de participación, lo que ratifica la necesidad de ofrecer educación ambiental a los ciudadanos.

febrero - marzo 2015

24

“La norma es un referente para el control social y el accionar público y privado. En Colombia hay ambiente para normas estrictas y para la capacitación ambiental” (Carlos Costa, exministro de Ambiente y decano de Ingenierías de la Universidad de La Salle)

Cuando usted ha presenciado alguna actuación perjudicial contra el medio ambiente, usted:

2008

2014

53%

30,5%

hizo algo

hizo algo

17,7% 15,8%

Firmó una carta en contra Apoyó una campaña en cotra a través de redes solciales Protestó Demandó

13,7% 7,7%


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

COLOMBIANOS QUIEREN SANCIONES Está en la memoria colectiva medidas como la sanción que el 12 de enero de 2013 la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) le impuso a la minera estadounidense Drummond por el vertimiento de 500 toneladas de carbón en la bahía de Santa Marta. La multa originada en la entidad fue de 6.965 millones de pesos.

PROHIBIDO ARROJAR BASURA

Por su parte, los comparendos ambientales para los habitantes de Bogotá se establecieron en el Decreto 349 de 2014 por la Secretaría Distrital de Gobierno. La multa más elevada alcanzaría los 400 mil pesos (20 salarios mínimos diarios legales vigentes) por mala disposición de basuras. Sin embargo, en ambos casos, los ciudadanos desconocen si el dinero recaudado se ha destinado realmente a resarcir los daños ecológicos. Indique qué tan de acuerdo o en desacuerdo ésta con:

Se deben tomar medidas para estimular la separación de basuras

de colombianos creen que imponer multas es la herramienta más eficaz para hacer frente a las infracciones ambientales

88,6%

2,1%

Se debe sancionar económicamente a quien genere exceso de ruido

14,1%

83,7%

Deben cobrar más cuando se desperdicia agua

18,1%

79,7%

Deben cobrar más cuando no se ahorra energía

25,8% En desacuerdo

70,7% De acuerdo

2,2%

25

2,2%

febrero - marzo 2015

75,2%

9,3%

3,5% No sabe / No responde


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

LAS PRIORIDADES CIUDADANAS ESTÁN A SU ALREDEDOR

febrero - marzo 2015

26

Aunque las ciudades colombianas han ganado en cobertura en la prestación del servicio de aseo, llama la atención que el manejo de los residuos encabece la lista de temas prioritarios en las ciudades. Aun si excluimos los datos de Bogotá, para evitar sesgos de conflictos recientes, las opiniones siguen inclinadas a la identificación del tema de basuras como la mayor preocupación nacional. Tal parece que para los ciudadanos la recolección de basuras es algo muy diferente al comporta-

miento ciudadano para el manejo de sus residuos, y en esto hay mucho por hacer entre ciudadanos y Estado. La presencia de escombros y llantas en las calles colombianas son objeto de preocupación ciudadana. Solo en Bogotá, según datos de la Secretaría Distrital de Ambiente, al año se generan 2,5 millones de llantas usadas de las cuales cerca del 30 por ciento (750 mil) terminan en calles, avenidas y parques públicos.


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

90% de ciudadanos creen

firmemente en la necesidad de recibir capacitación ambiental para las actividades del hogar

Manejo de residuos sólidos y basuras

Manejo del agua

58,2%

54,8%

Ruido

Aire

42%

32%

27

febrero - marzo 2015

¿Cuales considera usted son los temas ambientales prioritarios en el pais?


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

EN LAS CIUDADES VARÍAN LAS PRIORIDADES Bogotá Manejo de residuos sólidos y basuras

57%

Manejo del agua

57%

Barranquilla Ruido Aire

Manejo del agua

febrero - marzo 2015

58% Desastres naturales 42%

Santa Marta

preocupados por el aire

62% 59%

Manizales 28

45% de bogotanos

Manejo del Agua

84%

Manejo de residuos sólidos y basuras

50%

Mientras en Bogotá las prioridades son el manejo de residuos y el agua, en Santa Marta y Cali las cifras muestran una alta preocupación por el manejo del agua. Y no es para menos, las dos ciudades han padecido desabastecimiento hídrico durante los últimos años. El 70% de Cali se surte del río Cauca, que en 2012 registró una disminución histórica de su caudal y llevó al racionamiento de 24 horas cada dos días y cortes graduales en otros barrios de la ciudad. En la capital del Magdalena, azotada el año pasado por la sequía, el 84% de los ciudadanos les preocupa el manejo del agua. La falta de una infraestructura básica para el abastecimiento de agua se agravó con las afectaciones por el fenómeno de El Niño.


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

La contaminación hídrica preocupa en todo el territorio nacional, no en vano en 2013 la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios encontró irregularidades en 583 sistemas de aguas residuales y encontró fuera de operación 83. El informe técnico advirtió que solo en 14 municipios de Antioquia, Chocó, Magdalena y Nariño se vertían de manera inadecuada residuos sólidos que sumaban 35 toneladas al día.

“La mitad de los colombianos no sabe de dónde proviene el agua que llega a su casa” (Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt)

Para los barranquilleros el problema principal es el ruido. De hecho, la Alcaldía de la ciudad recientemente prohibió los bailes de barrio con parlantes de alto alcance conocidos como “picós”. De otra parte, a pesar de que los ciudadanos no identifican el aire que respiran como uno de los tres primeros problemas del país, sí asocian las enfermedades respiratorias como la principal consecuencia de la contaminación del aire. Precisamente, según las autoridades sanitarias, esta es la mayor causa de enfermedad y muerte en población menor de 5 años. Durante los últimos dos años, unas 9 millones de personas han consultado servicios médicos por infección respiratoria aguda (IRA) en la capital del país y en Colombia cada año en promedio se presentan 4 millones de muertes por esta enfermedad.

29

febrero - marzo 2015

El Gobierno nacional ha atendido la emergencia construyendo 6 pozos que ya entraron en funcionamiento pero las soluciones de fondo no llegan. Expertos de la Universidad de los Andes han recomendado la construcción de un túnel desde el río Magdalena.


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

La mayoría de los colombianos considera que sus alcaldes solo abordan la problemática en épocas electorales y después se olvidan de dar una solución a esta. El 71,9 por ciento rajan a sus mandatarios en materia ambiental. A ocho meses de que se abran las urnas regionales, los ciudadanos pasan su propia factura. La poca favorabilidad en la imagen de los alcaldes frente a su gestión en el tema es tal, que la percepción general es que “hablan mucho sobre medio ambiente y no hacen nada”. Otros piensan que sus gobernantes “no dicen ni hacen nada por el medio ambiente” y “no les importa el medio ambiente”. El deshonroso primer puesto entre los alcaldes que menos trabajan por el medio ambiente en sus ciudades lo

comparten Luis Francisco Bohórquez, de Bucaramanga, y Carlos Eduardo Caicedo, de Santa Marta. Entre las problemáticas sin solucionar que han padecido en común son el desabastecimiento de agua y la contaminación de sus fuentes hídricas. Es muy probable que en el caso de Bucaramanga haya tenido impacto el hecho que el 50 por ciento de la suciedad de los ríos sea causada por aguas residuales, con una larga lista de afluentes como los ríos el Vetas, Lato, Frío, Oro y Suratá, los puntos de mayor deterioro ambiental del área metropolitana. Aunque en materia de percepción sobre compromiso ambiental el porcentaje sigue siendo bajo, el mandatario con mejor reconocimiento es Aníbal Gaviria de Medellín con un 36% a

¿Con cuál de las siguientes frases usted identifica al alcalde de su ciudad? Comprometidos con el medio ambiente:

“Habla poco sobre medio ambiente pero hace mucho” “Habla del medio ambiente y se compromete con el” 30

32%

31% Manizales Jorge Eduardo Rojas

31%

Barranquilla Elsa Noguera

Cartagena Dionisio Vélez

32% Villavicencio Juan Guillermo Zuluaga,

Medellín Aníbal Gaviria

febrero - marzo 2015

36%


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

quien identifican con frases como “habla poco sobre medio ambiente pero hace mucho” y “habla del medio ambiente y se compromete con él”. Las indagaciones de Catorce 6 permiten establecer que iniciativas como el saneamiento de las aguas del río Medellín, que implica la construcción de un túnel de 7,7 kilómetros, el parque lineal de 28 kilómetros y la siembra de 136.733 árboles, han tenido buen recibo en los medellinenses. Otras gestiones que obtuvieron un concepto favorable están las del alcalde de Villavicencio, Juan Guillermo Zuluaga, y de Cartagena, Dionisio Vélez.

“La gente usa el tema ambiental como plataforma política y después, cuando es elegida, no hace nada” (Carlos Costa, exministro de Ambiente y decano de Ingenierías de la Universidad de La Salle)

¿Con cuál de las siguientes frases usted identifica al alcalde de su ciudad? Poco comprometidos con el medio ambiente:

“No dice ni hace nada por el medio ambiente” “No le importa el medio ambiente” 81% Pereira Enrique Vásquez Zuleta

Cali Rodrigo Guerrero

82%

75%

Bogotá Gustavo Petro

90% Santa Marta Carlos Eduardo Caicedo

Bucaramanga Luis Francisco Bohorquez

90%

febrero - marzo 2015

31


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL La televisión es el medio de comunicación líder en la formación ambiental del colombiano. El medio digital ha escalado y se sitúa por encima de históricos como la radio y los periódicos. ¿Cuál es el canal de comunicación que más consulta para informarse sobre temas ambientales?

¿Cuál es el medio de comunicación al que más le cree en temas ambientales?*

62.5%

Televisión Internet

28.4%

23.9%

Radio Periodicos

51.2% Caracol televisión

11.5%

RCN televisión

11%

El Tiempo

37.3%

La televisión es sin duda la principal herramienta de educación ambiental en Colombia y los ciudadanos están valorando los contenidos ambientales. Que Caracol y en menor medida RCN sean los más reconocidos refleja el desarrollo de una estrategia que ha dado resultados

febrero - marzo 2015

32

De los siguientes temas ambientales. ¿Cuáles son los temas principales que le gustaría informarse?*

26.9%

41.2%

Cambio climatico La contaminación del agua La contaminación del aire

29.6%

Los desastres naturales

30.9%

35.1%

*Preguntas de selección multiple

El impacto en la salud de los productos

Los colombianos tienen pocos referentes en el tema ambiental, y de lejos el más destacado es Pirry, tal y como lo reconocieron en la Gran Encuesta Nacional Ambiental 2008.

¿Tiene usted una imagen favorable de las siguientes personas?

Pirry Juan Lozano Cecilia López

75% 19% 11%


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

COMPRADORES CADA VEZ MÁS "VERDES" En 2008, solo el 5 por ciento de colombianos fijaban en su lista de mercado los alimentos orgánicos. Hoy, el 40 por ciento los tiene como opción al momento de la compra. Las prioridades en la canasta familiar de los colombianos se han transformado. El sector de los alimentos orgánicos ha registrado un incremento tanto en producción y comercialización como en consumo. En 2010, el volumen del mercado en Colombia

para alimentos orgánicos en el sector de la venta al por menor y gastronómico estaba entre 2 y 3 millones de dólares (a nivel de precios de consumo). Según Proexport, las superficies completamente certificadas para frutas orgánicas eran de 8 millones de hectáreas. Este incremento se presenta, entre otras razones, porque hay una alta oferta y demanda de mercados verdes.

En el último mes, ¿usted ha comprado productos amigables con el medio ambiente?

Productos fabricados con materia prima biodegradable

58% Productos orgánicos

45%

2008

Productos no transgénicos

5%

16%

Productos en los que participaron comunidades vulnerables en su producción

15% “La gente no compra transgénicos por prevención. En cambio, ven en lo orgánico un beneficio amplio en su salud. Cuando se habla de cobeneficios, hay mayor aceptación” (Carlos Costa, exministro de Ambiente y decano de Ingenierías de la Universidad de La Salle)

febrero - marzo 2015

33


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

En las cuentas de servicios públicos

CUIDADO AMBIENTAL POR INTERÉS Dentro de las prácticas realizadas por los colombianos que ellos mismos consideran amigables con el medio ambiente, la que más se destaca es el uso de bombillas ahorradoras. Aunque es evidente la disminución en el consumo de energía, resulta paradójico la ausencia de control del posconsumo de unas bombillas que son altamente contaminantes. Solo el 5 por ciento de las luminarias son llevadas a centros de acopio autorizados para darles un tratamiento adecuado, lo que significa que las demás van a parar a rellenos sanitarios con los riesgos de contaminación de suelos y agua. Reducir el uso de bolsas plásticas, controlar el volumen del televisor y otros aparatos, y reutilizar materiales son métodos que están implementando los hogares en la protección del medio ambiente. Sin embargo, la mayoría lo hace por reducir los gastos en servicios públicos.

HÁBITOS MÁS COMUNES Usar bombillas ahorradoras

73%

Controlar el volumen del televisor y otros aparatos que usa

38% 34

febrero - marzo 2015

Reducir el consumo de bolsas plásticas

35%

Reutilizar materiales

35% Adquirir ahorradores de agua para los grifos

30%


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

73%

de los colombianos usan cada vez más bombillas ahorradoras

3 de cada 4 personas dicen usar bombillos ahorradores, pero la precariedad del tratamiento de las bombillas usadas plantea un dilema ético que debe ser resuelto

​​“En lo ambiental hay una política pública equivocada, que lo demuestra esta encuesta. Si el Estado sigue soportando la estrategia de cuidado ambiental solo en incentivos económicos, despojando a los ciudadanos de sus responsabilidades ambientales, se le va a ocasionar un grave perjuicio al país” (Cecilia Rodríguez, exministra de Ambiente)

febrero - marzo 2015

35


2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL

LO NO MOTORIZADO ES VIABLE El medio que más siguen usando los colombianos para movilizarse es en bus o sistema de transporte masivo: en el último trimestre de 2014 se transportaron 84,2 millones de usuarios en el Área Metropolitana de Medellín (Metro de Medellín, SITM y Metrocable); 36,6 millones de pasajeros en Cali (MIO), y 301,7 millones en Bogotá (Transmilenio, SITP). Aunque el uso de transporte público sigue siendo el principal medio de locomoción, caminar (46% si sumamos siempre y frecuentemente) y el uso de la bicicleta (15%) hace que Colombia aparezca como uno de los países líderes en prácticas no motorizadas. Se estima que en Bogotá se realizan 500 mil viajes en bicicleta la mayoría usando los 396 kilómetros de ciclorrutas. Sin embargo, en Colombia se vendieron 328.526 carros nuevos en 2014, lo que significó un crecimiento del 10,8 por ciento frente a lo registrado en 2013 (294 mil unidades). También creció el número de colombianos que se subieron a las motocicletas, pues el número de ventas superó las 600 mil unidades. 38% de encuestados distinguen que la contaminación causada por vehículos motorizados es su gran “ahogo” (65% dice estar en alta afectación).

febrero - marzo 2015

36

“Es evidente que la gente identifica los vehículos como la principal fuente de contaminación porque los ven con más frecuencia. No obstante, no registran el impacto de la contaminación industrial porque esta es muy puntual, y solo se evidencia en los alrededores de la zona donde estas operan” (Carlos Costa, exministro de Ambiente y decano de Ingenierías de la Universidad de La Salle)

¿Con qué frecuencia usted usa para desplazarse a su lugar de trabajo o estudio?: Bus o sistema de transporte masivo

39%

27%

19% 13% 1%

A pie

25%

17% 29% Automóvil

9% 14%

26%

49%

Motocicleta

8% 8% 18% 64% Bicicleta

6% 9% 20% 63%

28%

1% 2%

2%

2%

Taxi

5% 26% Siempre

45% Frecuentemente

22% 2% Casi nunca


Segundo puesto del Cuarto Concurso de Fotografía Agenda del Mar. Guillermo Ossa

ESCOGE TUS MEJORES FOTOGRAFÍAS DE NATURALEZA Y PARTICIPA PREMIAREMOS TU PASIÓN POR LA FOTOGRAFÍA Y EL MEDIO AMBIENTE PODRÁS GANAR VIAJES Y FABULOSOS PREMIOS LAS MEJORES FOTOS SE PUBLICARÁN EN LA AGENDA DEL MAR 2016 HAZ PARTE DE NUESTRA COMUNIDAD DE PERSONAS SENSIBLES CON EL CUIDADO DEL PLANETA

PREMIAREMOS:

1°, 2° y 3er puesto en la categoría general Mejor Fotografía Subacuática Fotografía del Público Mejor Fotografía en Instagram Y nuevas categorías

INSCRIPCIONES ABIERTAS Y BASES DEL CONCURSO EN www.agendadelmar.com

Gracias al aporte de tu inscripción apoyaremos

una campaña de conservación de mamíferos marinos. ORGANIZA

CON EL APOYO DE


VIAJE AMBIENTAL

Los niños wayuu no tienen un rival más vivo que el viento, que empuja en su contra el balón. Los deportistas de la Alta Guajira gambetean en una cancha ubicada en el desierto norte de Suramérica. Juegan fútbol sin perder el ritmo cobijados por una tarde de sol naranja que decora el paisaje. / Foto: Andrés Henao



VIAJE AMBIENTAL

Camino al norte de Suramérica

PUNTA GALLINAS: TIERRA DE FUNERALES Y TORTUGAS SAGRADAS Texto y fotos: Andrés Henao

La luna y el sol trabajan a turnos para pintar el cielo de La Guajira que encanta con un influjo novelesco. La tierra árida lleva impresa una historia viva de indígenas contemporáneos que conservan intactas sus tradiciones. Para algunas familias, la travesía fue de más de 12 horas caminando y a lomo de mula. Sus pieles soportaron el rayo inclemente de un sol violento que persigue en un cielo sin nubes el camino que para otros empezó desde Venezuela. Atravesaron dunas y mesetas para llegar al encuentro con la 'comadre', que reposa desde hace cinco años junto a otros parientes bajo la tierra árida del extremo norte de América del Sur: Punta Gallinas, en el departamento de La Guajira.

febrero - marzo 2015

40

Sobre una montaña de rocas, frente al mar Caribe, está el cementerio familiar de estos wayuu, donde no hay más de 30 lápidas. Tomaron el baldío como suyo, en un espacio privilegiado, silencioso, limpio y apacible para el descanso de las almas de los seres queridos. Esta etnia es una de las pocas culturas suramericanas que aún conservan casi intacta la tradición de hacer tres llamamientos sagrados por difunto, sin importar la lejanía de los desplazamientos. A su llegada instalan chinchorros bajo un techo que acondicionan como sala de espera. Los más pequeños descansan y los hombres se disponen a preparar los chivos para la cena. Otros inician la fiesta y reparten chirrinchi, el destilado artesanal de estas tierras. Sobre sus nucas recaen 37 grados de calor que vuelven el suelo un hervor. Los huesos de la comadre ya fueron extraídos de su tumba para ser limpiados y ahora descansan envueltos en un chinchorro mientras su alma se prepara para su segundo entierro. A pleno sol de mediodía llega la hora del rito. Todos se congregan alrededor de la difunta mientras las mujeres hacen rezos en lengua wayuunaiki. Unas reviven el dolor de la pérdida y otras apenas sollozan sin lágrimas: son las plañideras cumpliendo su tarea.

En un momento que pareciera no terrenal, por encima de los cerca de 50 wayuu que asisten a la ceremonia pasa una sombra que para ellos es el alma alabada. En esta comunidad es más importante el espíritu que el cuerpo que se gasta, se quema, envejece a radiaciones, se tuesta y vive con sed. LA VIDA EN MEDIO DE LA ESCASEZ Los guajiros se han habituado a las condiciones de Punta Gallinas, la zona más seca del país. La falta de agua no es una novedad, como anuncian cada año los medios, y comprar mujeres e intercambiarlas por chivos y dinero aún sigue siendo la manera de conformar una familia. Así lo hizo Wilfor Arends, quien entregó 30 cabezas y 2 millones de pesos al tío de su compañera, tal como se acostumbra en estos “negocios”. Él era pescador y en sus redes también caían tortugas cabezonas, un plato de otros tiempos que las llevó al peligro de la extinción. Pero como la premisa de los wayuu es conservar sus entornos y sus tradiciones, prefirió convertirse en custodio de la especie Caretta caretta.


Así, lleva ocho años como guardián de las playas de la Alta Guajira, donde anualmente anidan las tortugas. “De cien individuos que eclosionan solo quedan vivos unos diez”, cuenta Wilfor, que durante cuatro meses es el padre adoptivo de una camada de reptiles, a las que alimenta con pescado y les cambia el agua tres veces al día. El patrullero más reconocido de la comunidad difundió el conservacionismo en la zona y hoy ya son 48 voluntarios. Afirma que los indígenas de Punta Gallinas siempre fueron “tortugueros”; sin embargo, los tiempos son distintos y ahora trabajan movidos por un proyecto pactado entre la comunidad que reside en los sectores de Bahía Honda y el Cerrejón para proteger y monitorear a la población de tortugas marinas. Ya se han liberado más de 500 individuos y Wilfor ha presenciado cada despedida. Los nativos han aprendido a conocer y conservar las especies y han asumido nuevos hábitos. Ya no se ofrecen especies en vía de extinción a los turistas y aunque la pesca es responsable abastece una amplia carta, una verdadera ganga. Por 20 mil pesos, una exuberante langosta o un crocante pargo rojo desbordan el plato.

Wilfor cuida los individuos durante cuatro meses para luego liberarlos.

Para los guajiros la muerte es un fenómeno social y cultural y no meramente físico.

ABUNDANCIA PARA TURISTAS Cada día llegan en promedio diez turistas a la Ranchería de Chander. Los wayuu han tenido que caminar por horas diariamente para sacar agua de los pozos que ellos mismos construyen, mientras en las rancherías turísticas basta con abrir el grifo para que el líquido corra. Pese a la escasez del recurso, un empresario local se las ingenió para instalar un sistema de riego en su morada que ni el Gobierno ha logrado adecuar. El agua va de los pozos a los tanques de almacenamiento y así ninguna habitación queda desabastecida y no hay que bañarse a cubetazos.

41

febrero - marzo 2015

A las 5 de la mañana, el grupo de tortugueros camina a ojos abiertos. A quien sorprendan cazando tortugas o comiendo sus huevos se le cobran dos chivos. En caso de reincidir, la cuota aumenta. Mientras tanto, Arends prepara la liberación de 64 “minitortugas”.


HÁBITAT

Caída del precio del petróleo

Juan Roberto Paredes es ingeniero mecánico y físico de la Universidad de los Andes. / Foto: Cortesía BID

Catorce6 habló con Juan Roberto Paredes, bogotano experto en energías renovables del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington. Como responsable de la diligencia técnica de los proyectos de energías renovables, eólicos y solares financiados por el BID, opinó sobre el impacto de los precios del petróleo en las inversiones en energías renovables.

febrero - marzo 2015

42

Catorce6: ¿La reducción de los precios del petróleo va a reducir las posibilidades de desarrollo de energías alternativas? Juan Roberto Paredes: El combustible que mueve hoy la economía mundial ha bajado su precio en más del 50% en el último medio año. En julio de 2014, un barril de petróleo costaba más de 100 dólares, mientras en febrero de 2015 se cotiza en 48,7 dólares, el valor más bajo en seis años. Este comportamiento inesperado ha estremecido los mercados de energía en todo el mundo y ha generado gran incertidumbre sobre los posibles impactos en la economía global y sus diferentes industrias, entre ellas las energías renovables, específicamente en Latinoamérica, donde ya se especula que los esfuerzos para conducir al planeta a una economía baja en carbono se verán afectados. Sin embargo, antes que nada hay que comprender mejor la estructura del sector energético para analizar los posibles impactos.

C6: ¿Podríamos afirmar que las energías renovables están sobre aviso? JRP: Señales recientes en el mercado muestran una correlación entre precios bajos del petróleo e impactos negativos en la industria de las renovables. El ejemplo más claro hasta ahora son las empresas fabricantes de tecnología solar en países desarrollados como Estados Unidos o China, cuyas acciones han perdido su valor en bolsa al mismo ritmo que las acciones de empresas en la industria petrolera. El índice Bloomberg Intelligence Global Large Solar, que reúne a 21 compañías del sector, ha caído más de 40% desde junio de 2014, mientras que los tres fabricantes chinos más grandes de paneles fotovoltaicos han perdido entre 50% y 75% de su valor en bolsa. Este comportamiento de los inversionistas en el mercado de valores puede responder a una expectativa de que la generación de electricidad con derivados del petróleo esté compitiendo directamente con la de fuentes renovables, lo cual no es del todo cierto, ya que en los países desarrollados la mayor parte de la electricidad es producida con carbón y gas natural. Por lo tanto, estos serían los competidores directos de las renovables, no el petróleo. En ese sentido, una baja en los precios del petróleo no debería afectar negativamente en el corto plazo el interés por las inversiones en las renovables. De otro lado, la mayoría de contratos de suministro de gas natural a los generadores aún siguen ligados al precio internacional del


HÁBITAT

C6: Entonces la caída del precio del crudo sí va a trastornar la inversión. JRP: Yo no lo afirmaría así de contundente. Históricamente, las inversiones en renovables han sido motivadas por otro tipo de razones, como los esfuerzos globales para reducir las emisiones de carbono y mitigar los efectos del cambio climático, la reducción de costos en países altamente dependientes de fuentes fósiles, la diversificación de la matriz y la seguridad energética. De hecho, dos de los grandes financiadores e inversionistas en renovables como Deutsche Bank y Goldman Sachs aseguran que el crecimiento del sector continuará fuerte este año e independiente de la volatilidad en los precios del petróleo, teniendo en cuenta que las inversiones en renovables se han mantenido a un nivel constante sin grandes variaciones en los últimos tres años, inclusive con precios del carbón decrecientes. A pesar de que desde mediados del 2014 el precio del petróleo ha venido en descenso, las cifras de inversiones en el sector de las energías limpias para el mismo año aumentaron un 16% respecto al 2013, situándose en 310 billones de dólares. Tal vez sea demasiado temprano para concluir sobre la existencia de un efecto negativo real sobre el mercado de las renovables, pero estas cifras confirman por el momento lo contrario. El único sector que sufrió un retroceso en inversiones fue lógicamente el de los biocombustibles, ya que estos sí compiten directamente con la gasolina (derivada del petróleo), y seguirán viéndose afectados asumiendo que los gobiernos transfieran inmediatamente la reducción de precios del petróleo al precio de la gasolina. C6: ¿Se mantiene la competitividad de las energías limpias a nivel mundial? JRP: Los costos de la electricidad producida con renovables se han reducido en gran medida en los últimos 5 años: un 78% para la solar fotovoltaica y un 58% para la eólica. En sitios con un buen recurso de viento y sol, la electricidad renovable es ahora competitiva, llegando a ser más barata que la producida con derivados importados del petróleo que no estén subsidiados y en algunos casos más barata que la producida con gas natural. Una muestra de ello es Brasil, donde la energía eólica ha mostrado precios más baratos que el gas natural. La primera licitación donde se registró este hecho fue en agosto de 2011, cuando la eólica ganó 1.068 MW de un total de 1.532 MW de potencia adjudicada, a un costo promedio de 62 dólares por cada MWh, mientras que el costo promedio de producción de electricidad con gas natural fue de 65 dólares. En el caso de Europa se tendría que llegar a un precio por barril de petróleo de 14,6 dólares para igualar el precio de producción que se obtiene a partir de la energía eólica, o de 38 dólares para la fotovoltaica, lo cual muestra el margen de competitividad que aún tienen estas tecnologías frente a una mayor reducción del precio del petróleo. Un cálculo similar, teniendo

en cuenta las condiciones locales del viento en México, muestra que el petróleo debería llegar a un precio de 12,3 dólares por barril para ser competitivo con los precios que alcanza la energía eólica en ese país. De otro lado, un reporte reciente patrocinado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos calcula que en 42 de las 50 ciudades más grandes del país el costo de la electricidad producida con sistemas solares fotovoltaicos instalados en el techo de las casas es menor que la tarifa de compra de electricidad al distribuidor local. C6: ¿Cuáles serán las repercusiones concretas para Latinoamérica? JRP: Dependerán, en primer lugar, del tipo de combustibles y tecnologías que utilicen los países para producir su electricidad. Entre más dependiente del petróleo sea la matriz energética de producción de electricidad de un país, mayor será el efecto. Si los precios bajan, los gobiernos y las empresas generadoras gastarán menos en importaciones de combustible fósil tanto para el sector eléctrico como para el de transporte, por lo cual se generarán grandes ahorros mientras la situación continúe de esta forma. Este sería el caso para los países de Centro América y el Caribe, quienes en su mayoría son importadores netos de hidrocarburo para producción de electricidad, tal vez con la única excepción de Costa Rica, donde menos del 10% de su electricidad es producida con derivados del petróleo. También se generarían ahorros en países como Uruguay, Ecuador y en menor medida en México, Venezuela, Argentina y Chile, cuya producción de electricidad con derivados del petróleo es de menos del 20%. Pero por otro lado, los países exportadores como Venezuela, Brasil, México y Colombia tendrán menos ingresos. C6: ¿Cuál debe ser el papel de los gobiernos? JRP: El impacto directo en las renovables dependerá también de las políticas de regulación de precios y subsidios que cada gobierno disponga y de las políticas de incentivos a las energías renovables. Asumiendo que estos autoricen trasladar la baja del precio al consumidor final en el sector eléctrico o de transporte, se podrían impactar de forma negativa las inversiones en renovables, ya que la electricidad producida con petróleo y sus derivados tenderá a la baja y entonces dependerá del recurso a nivel local si las renovables se mantienen competitivas o no. Como ya mencioné, la abundancia del recurso renovable en Latinoamérica y la baja en el precio de las tecnologías garantizan en muchos sitios esta competitividad. Varios gobiernos en la región tienen mecanismos de control de precios y tarifas reguladas que no trasladan a los consumidores esta volatilidad en los precios internacionales del petróleo. Adicionalmente, no se refleja el costo del petróleo en el valor real de producción de electricidad debido a las políticas de subsidios que mantienen de manera artificial los costos bajos de la electricidad en ciertos países. Estos gobiernos serían los mayores beneficiados gracias a los ahorros en subsidios y en algunos casos los consumidores finales cuando la regulación permita que reciban este beneficio.

43

febrero - marzo 2015

petróleo, especialmente en Europa, y aunque esta situación está cambiando, podría afectar en el mediano y largo plazo a la industria de las energías limpias.


HÁBITAT

C6: Si el petróleo ha bajado, ¿por qué no baja la gasolina? JRP: En el caso del sector transporte podemos citar el fondo de estabilización de precios de los combustibles en Colombia, creado para mitigar la volatilidad de los precios del petróleo. Mientras que este precio ha bajado más de un 50% en los últimos 5 meses, el precio de la gasolina solo se ha reducido en un 3,6% en el mismo periodo. Esto se debe a que el fondo presenta actualmente un déficit que justamente se generó en la época de precios altos del petróleo donde se subvencionó el precio de la gasolina en el mercado interno y no aumentó su precio de la misma forma que a nivel mundial. Ahora que los precios caen, hay una necesidad de cubrir los subsidios ya entregados y volver a reaprovisionar el fondo de recursos para nuevos escenarios de precios altos en el futuro. Por esto se presenta la ligera disminución en los precios internos de la gasolina que ha beneficiado a los productores de biocombustibles y les ha garantizado una demanda constante.

febrero - marzo 2015

44

C6: Se habla mucho de la singularidad de la experiencia chilena en cuanto a estímulo de energías renovables. ¿En dónde radica esa singularidad? JRP: Hay una situación muy distinta para las renovables en el caso de la minería en Chile. Esta actividad requiere de grandes cantidades de energía que se abastece principalmente de fuentes fósiles importadas. Aunque las compañías mineras han comenzado a invertir en proyectos solares, que debido al excelente recurso disponible en los sitios donde se ubican generan unos costos muy atractivos de electricidad y estables a largo plazo, un escenario crónico de precios bajos de combustibles fósiles podría causar un retraso en las inversiones en fuentes renovables de energía e inclusive llevar a la cancelación de proyectos. Es aquí donde las políticas de incentivos nacionales a las energías limpias entran en acción. Chile dispone de uno de los programas más avanzados en la región en este sentido y recientemente dobló su meta de participación de las energías renovables en la matriz energética a 20% para el 2025. El gobierno pretende con esto dejar de ser vulnerable a la volatilidad de los precios internacionales de las energías fósiles y conseguir una solución a largo plazo, ya que además no dispone de recursos fósiles propios pero sí de un excelente potencial de energías limpias y renovables, tanto solar como eólica, geotermia y marinas. El caso de la geotermia es especial, pues con los precios bajos del petróleo la actividad de exploración tiende a disminuir y asimismo sus costos asociados. Ya que las tecnologías de perforación son similares en las dos industrias, es de esperarse que los costos de exploración geotérmica sean menores que en periodos recientes, lo que podría beneficiar proyectos que estén por iniciar sus fases exploratorias, tanto en Chile como en otros países de la región

con buen potencial como el resto de países andinos y los de América Central. Todo dependerá de qué tanto se prolongue este momento de precios bajos en la industria petrolera. C6: ¿Qué hacer entonces con los ahorros? JRP: En el caso de los países dependientes del petróleo para producir electricidad, esta baja constituye una excelente oportunidad para que los ahorros en subsidios se traduzcan en inversiones en energías limpias que les garantizarán ahorros a largo plazo y disminuirán de forma definitiva su vulnerabilidad a las variaciones de los precios del petróleo. Esta será también una de las pocas oportunidades para iniciar un desmonte progresivo de los subsidios con menores impactos para los gobiernos que los que se ocasionarían en una situación de precios altos. En el caso de que sean los mismos consumidores finales quienes puedan tener más dinero en sus bolsillos, la economía en general se verá beneficiada por un mayor incremento del consumo. Las empresas podrán contratar más y realizar mayores inversiones. De las misma forma que los gobiernos y teniendo una visión a largo plazo, lo razonable para los pequeños y medianos consumidores de energía sería invertir los ahorros obtenidos en sistemas de generación con energías renovables, aprovechando sus costos competitivos actuales y un combustible gratis —el sol o el viento— garantizado en el futuro. C6: ¿Son positivas o negativas las perspectivas a futuro para las renovables? JRP: De mantenerse una situación de precios bajos del petróleo, será cada vez más difícil para los países desarrollados que tienen políticas de precios garantizados para las energías renovables argumentar razones económicas para darle incentivos adicionales a las renovables. En Latinoamérica, la situación es distinta porque son muy pocos los países que tienen incentivos de precios para las renovables y la competitividad que han presentado la energía solar y eólica en la región se mantendrá independientemente de las variaciones en los precios internacionales del petróleo, en gran parte por un recurso renovable más abundante que en otras regiones del mundo y los precios de la tecnología renovable que seguirán bajando hacia el futuro. Los dos casos anteriormente citados en Colombia y Chile nos indican que los impactos en las inversiones en energías limpias en Latinoamérica dependerán de condiciones específicas a nivel local, entre las que se cuentan el grado de dependencia de los países del petróleo, y con particular relevancia de sus marcos regulatorios de apoyo a las energías renovables, y los esquemas fiscales y de subsidios aplicados al sector de energía.


OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS

En el Valle

UN PROYECTO, SEIS COMUNIDADES CON PROTOCOLIZACIÓN El proceso se adelantó con 5 consejos comunitarios y un resguardo indígena y están en proceso cuatro consultas con otras comunidades étnicas de la zona. Asimismo, se concertaron medidas de manejo para los impactos ambientales e inversiones sociales voluntarias. En estos acuerdos se lograron concertar las medidas de manejo de los impactos de la construcción y operación del proyecto, así como para la sustracción de la reserva forestal del Pacífico. Los acuerdos tienen relevancia si se tiene en cuenta la confrontación legal que viene teniendo EPSA con consejos de comunidades negras aguas abajo de la planta de generación de Anchicayá por un vertimiento de lodos sucedido en 2001. Aunque en este caso se trata de comunidades negras de otra cuenca, todas ellas están localizadas en el área rural de Buenaventura.

Icesi.edu.co

Las comunidades étnicas protocolizadas son: • Consejo Comunitario de la Comunidad Negra Vereda La Esperanza. • Consejo comunitario de la Comunidad Negra de CórdobaSan Cipriano y Santa Helena. • Resguardo Indígena La Delfina - Nasa Emberá Chami. • Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Cuenca Baja del río Calima. • Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de las cuencas alta y media del río Dagua. • Consejo Comunitario de la Comunidad Negra Pacífico Cimarrones de Cisneros.

Para Buenaventura y su sistema industrial y portuario es muy importante este proyecto, pues da seguridad a la prestación del servicio de energía eléctrica en una región que ha tenido que sufrir presiones de agentes violentos sobre sus redes de transmisión.

El proceso se adelantó con 5 consejos comunitarios y un resguardo indígena y están en proceso cuatro consultas con otras comunidades étnicas de la zona ¿QUÉ SIGUE EN EL PROCESO DE CONSULTA? Este proyecto cuenta con diez comunidades étnicas certificadas por el Ministerio del Interior, lo que hace prever que con los cuatro consejos comunitarios restantes (Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Gamboa, La Caucana, Trapiche Carrizales-Sabaletas y Loboguerrero) EPSA tendrá que pactar rutas metodológicas que satisfagan las expectativas de las comunidades sin que pongan en riesgo los acuerdos ya logrados. Se precisa que el costo aprobado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), incluyendo los costos ambientales y sociales, sea de 41.000 millones. La línea de transmisión pasará por los municipios de El Darién, Restrepo, Dagua y Buenaventura, y la fecha prevista de entrada en servicio para la subestación es en diciembre de 2015 y para la línea, en diciembre de 2016, siempre y cuando los trámites ambientales y sociales fluyan adecuadamente.

45

febrero - marzo 2015

EPSA logró acuerdos de protocolización a finales de 2014 en seis consultas previas con comunidades de Buenaventura, para la construcción del proyecto de la línea de transmisión entre las subestaciones Calima y Bahía a 115 KV.


EL PLANETA UNIDO EVITA 2 GRADOS MÁS DE CALENTAMIENTO GLOBAL Por Verónica Barreto Riveros

Los científicos declararon que el 2014 fue el año más caluroso en la Tierra desde que se realizan registros en 1880, además de que se intensifica el derretimiento de los glaciares y aumentan los eventos climáticos extremos. Sin duda, los líderes mundiales se deben comprometer a transformar sus economías para combatir el cambio climático. Catorce6 fue testigo de las principales deliberaciones de la COP 20 en Lima. En la Cumbre de Cambio Climático realizada en Lima, varios expertos estuvieron de acuerdo en que se debe poner fin a décadas de subsidios dañinos de los combustibles fósiles y volver a dirigir esos recursos a las personas que los necesitan. “Hay que ponerle un precio al carbono y comenzar a contener la contaminación que genera el cambio climático”, advirtió en una de sus intervenciones Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente del Perú y presidente de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco.

febrero - marzo 2015

46

En este aspecto, puede decirse que casi 40 países y más de 20 ciudades, estados y provincias ahora usan un mecanismo de precios del carbono o planean hacerlo; Corea del Sur, por ejemplo, comenzó el comercio de carbono en enero de 2015. En la Cumbre sobre el Clima convocada por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en septiembre de 2014, 74 países y más de 1.000 empresas expresaron el apoyo a la fijación del precio a las emisiones de carbono. Por su parte, Noruega y Suecia ya introdujeron el impuesto de 100 dólares. Sin embargo, las finanzas públicas no solucionarán solas el desafío del clima, se necesita la participación activa del sector privado para encontrar las soluciones que beneficien a sus empresas, así como a la Tierra. Para la reunión de este año en la capital francesa, las dos álgidas semanas de la cumbre en Lima concluyeron con un anteproyecto de texto del acuerdo de París que presenta las principales opciones para construir durante 2015 el futuro acuerdo. En marzo se conocerá el proyecto de acuerdo final. Los puntos más importantes de estas negociaciones fueron la diferenciación entre países desarrolla-

dos y países en vías de desarrollo, la transparencia de los compromisos y su comparación, la forma jurídica del acuerdo, la adaptación y la financiación, pues como se ha repetido constantemente, en París se construirán las bases para reformar el protocolo de Kyoto, vigente desde 2005. “No se va a solucionar milagrosamente el cambio climático, pero el reto en París será definir el destino”, dijo en Lima la secretaria de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNMCCC), Cristina Figueres, quien además descartó que no se logre un acuerdo internacional contra el cambio climático en la cumbre de París. CHINA Y EE. UU., LOS TITANES DE LA SORPRESA Uno de los países que causó mayor revuelo en la capital peruana fue China, que meses antes de la reunión de Naciones Unidas ya se comprometía con la reducción de emisiones y mostraba acciones en ese sentido. El gigante asiático encontró como uno de los mayores incentivos, además de la salud de su población, la necesidad de contar con niveles aceptables de la calidad del aire para tener opción de ser la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 que pretende celebrar en Pekín. De hecho, un grupo de trabajo de la ONU reunido por estos días en Berlín, que analizaba el fuerte incremento de las emisiones durante la primera década de este siglo causado especialmente por la gran demanda de carbón en China y otros países, reconoció que en los últimos dos años el país asiático ha tomado diversas medidas que han llevado a reducir el uso de carbón, sugiriendo el fin del auge de este recurso.


INTERNACIONAL

Frente a esto, las críticas de personalidades como Evo Morales siguen teniendo resonancia. El mandatario boliviano afirmó que el sistema financiero mundial ha seguido aportando centenares de miles de millones de dólares al año a la exploración y el desarrollo de nuevas reservas de combustibles fósiles, al tiempo que destina muy poco a la captura y el secuestro del carbono. Estados Unidos, por su parte, sorprendió con su Estrategia de Seguridad Nacional presentada en Lima y finalizada el pasado 6 de febrero, donde por primera vez el cambio climático aparece como una amenaza al más alto nivel, como lo son por ejemplo el terrorismo o las armas nucleares. “Es una amenaza urgente y que va aumentado, provocando más desastres naturales, oleadas de refugiados y enfrentamientos por recursos básicos como la comida o el agua. Estamos trabajando en lograr un nuevo acuerdo climático universal ambicioso para dar forma a estándares en prevención, resiliencia y respuesta para la próxima década”, afirmó el presidente Barack Obama. LAS PROMESA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Cada año, entre los 195 países del mundo tenemos que reunir 10.000 millones de dólares para mitigar el cambio climático. Y en la COP 20 de Lima los países latinoamericanos subieron sus aportes, en parte porque Perú como país anfitrión puso un tope sin precedentes: 10 millones de dólares. Ante esto, el presidente Juan Manuel Santos incrementó a 6 millones de dólares el apoyo del Gobierno colombiano al Fondo Especial para el Cambio Climático. “Venía con el compromiso de 4 millones de dólares, pero Perú me subió el umbral, entonces vamos a dar 6 millones de dólares”, afirmó. Oyanta Humala advirtió que se deben imponer reglas para la convivencia, el progreso y el desarrollo, y que además se deben tomar medidas que involucren a las grandes empresas, a la sociedad civil y los medios de comunicación, pues “las naciones no industrializadas somos las que asumimos los costos del cambio climático, mientras los países ricos discuten cantidades, la cosmovisión andina de nuestros indígenas nos ayudaría a unificar programas para la convivencia con el planeta. Los países industrializados deben demostrar liderazgo tanto en políticas económicas como en la inclusión social”, aseguró, y aprovechó la reunión de los líderes de la Alianza del pacífico para ofrecer su apoyo a las negociaciones de La Habana: “Juan Manuel, todos estamos contigo en este proceso de paz”.

Santos nombró además los tres programas bandera de Colombia para la adaptación al cambio climático, como la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y la Estrategia Nacional para la Reducción de la Deforestación y Degradación de los Bosques, cuyos resultados esperan verse a partir del 2020. De otra parte, Michel Bachelet fue la primera mandataria chilena en participar en una cumbre de cambio climático, pero en su discurso no se comprometió con aportes económicos. Y el controversial Evo Morales, jefe de Estado boliviano, fue enfático en la rueda de prensa exclusiva que dio en el Pentagonito de Lima: “Yo promuevo una Haya en Latinoamérica, porque nosotros tenemos unas prácticas distintas frente al uso del suelo y deberíamos poder legislar sobre nuestros propios terrenos”. Según los expertos asistentes a la COP 20, China y Estados Unidos producen emisiones industriales, mientras que en Colombia y Brasil, por ejemplo, el uso del suelo es lo más grave y representa la no emisión de oxígeno. Además, aseguraron que en el mundo hay una gran demanda de bioenergía, pero para eso se necesita más terreno, es decir, se debe pensar en mayores áreas forestales. Muchos ambientalistas coinciden en que a medida que la población crece, aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y por eso se habló tanto en esta versión de la COP del PIB ambiental. HACIA PARÍS 2015 Lo cierto es que a lo largo de este año, los gobiernos presentarán sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDCs, por sus siglas en inglés) a la CMNUCC, las cuales proporcionarán información sobre sus esfuerzos estratégicos para combatir el cambio climático mediante acciones adaptadas a sus circunstancias nacionales. Para ello se abrió un nuevo portal en el que estarán disponibles al público los documentos tal y como hayan sido presentados por las partes en la COP 20 y los que surjan. En julio, los gobiernos del mundo se reunirán en Addis Abeba (Etiopía) para acordar un nuevo marco para la financiación mundial. Los líderes de cada país tienen la oportunidad este año de hacer inversiones y decisiones políticas inteligentes que permitan reducir tajantemente las emisiones nocivas a fin de proteger a sus ciudadanos de los severos costos del cambio climático. Y en diciembre de 2015 se conocerá el acuerdo para evitar que el calentamiento global supere los dos grados centígrados.

47

febrero - marzo 2015

Y es que la seguridad climática requiere que todos los países sustituyan sus sistemas energéticos basados en el carbón, el petróleo y el gas por energías alternativas como la eólica, la solar, la geotérmica u otra que signifique escasas emisiones de carbono.


AGENDA

5

5 A 25 DE FEBRERO TITANOBOA, DEL BOSQUE AL DESIERTO EN 60 MILLONES DE AÑOS

Jardín Botánico José Celestino Mutis - Bogotá Después de haber recorrido el mundo, una serpiente de 14 metros y una tonelada de peso llegó a Bogotá, traída por el Instituto Humboldt, el Jardín Botánico y el Instituto Smithsonian. La exhibición cuenta con un modelo a escala 1:1 elaborado a partir de vértebras fósiles de Titanoboa cerrejonensis halladas en La Guajira. Este es considerado uno de los 10 descubrimientos paleontológicos más importantes de la historia. La exposición tendrá lugar en el ambiente amazónico del Tropicario del Jardín Botánico, un lugar que simula las condiciones de la selva húmeda tropical del Paleoceno, hogar de la titanoboa. Informes: www.humboldt.org.co

18

18,19 Y 20 DE FEBRERO II SEMINARIO INTERNACIONAL DE TEORÍA URBANA

Universidad Nacional - Sede Medellín Buscando impulsar la construcción colectiva de una metodología que aglutine la producción intelectual sobre urbanización y metropolización, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín invita a este seminario que reunirá a expertos en el tema en la capital de Antioquia. El seminario brindará un horizonte para la construcción de una teoría urbana en América Latina y es promocionado por la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana y la Escuela de Planeación Urbano-Regional. Informes: www.relateur.org

48

febrero - marzo 2015

26

26 DE FEBRERO A 1º DE MARZO SEGUNDO FESTIVAL ORQUÍDEAS, CAFÉ Y ARTE

Recinto del Pensamiento - Manizales ‘La capital mundial del café’ abre sus puertas para recibir por segunda vez a caficultores, floricultores, catadores, botánicos y gente del mundo del arte y la cultura en un solo lugar. El Festival de Orquídeas, Café y Arte cuenta con eventos simultáneos durante cuatro días, en los que se realizará la VI Exposición Internacional de Orquídeas, el XI Concurso Caldas Cafés de Alta Calidad, el VI Concurso de Catadores y el IX Concurso de Maridaje, así como demostraciones de arte latte, juegos interactivos del café, exhibición de artesanías, exposiciones de arte, concursos de fotografía, conciertos musicales y recorridos ecológicos. Informes: www.recintodelpensamiento.com

26

26 DE FEBRERO A 1º DE MARZO FORO MUNDIAL DE LA BICICLETA

Plaza Mayor - Medellín Este es el evento más grande del mundo liderado por ciudadanos que promueve la bicicleta, el cual busca sensibilizar a los gobernantes y ciudadanos sobre su uso como medio de transporte, desde el ejemplo local a lo mundial, a través de experiencias urbanas exitosas. Con el tema “Ciudades para Todos”, se pretende demostrar que las ciudades pueden ser organizadas para el beneficio de todos sus ciudadanos, mientras utilizan la bicicleta como un vehículo para el cambio social y la equidad urbana. El Valle de Aburrá reunirá cerca de 5 mil personas entre conferencistas, talleristas y asistentes al evento, con la presencia de líderes mundiales de importantes programas internacionales para el uso de la bicicleta. Informes: www.FMB4.org

4 A 6 DE MARZO

4

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA

Universidad de la Amazonía - Leticia Encuentro entre estudiosos de la biodiversidad tropical para redimensionar los servicios ecosistémicos de la Amazonía colombiana, a través de la construcción de una agenda que permita direccionar políticas públicas regionales usando redes de información nacional e internacional. El encuentro es organizado por el Grupo de Investigación en Sistemas Agroforestales Pecuarios Amazónicos de la Universidad de la Amazonía y el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat de Colciencias. Informes: www.uniamazonia.edu.co

11

11 Y 12 DE MARZO PRIMER SEMINARIO TENDENCIAS Y RETOS SECTOR RESIDUOS SÓLIDOS

Hotel Capital - Bogotá Este es un espacio académico para retroalimentar experiencias y vislumbrar la perspectiva de los residuos sólidos en Colombia y los retos que debe afrontar el país para su correcta gestión ambiental. Al evento, organizado por Andesco, asistirán los gobiernos nacional, departamental, distrital y municipal, funcionarios de entidades de planeación, vigilancia, control y regulación, representantes de embajadas, agencias comerciales y entidades promotoras de iniciativas sostenibles, gerentes, jefes y funcionarios de empresas de servicios públicos y comunicaciones, consultores, profesionales vinculados al sector y estudiantes universitarios. Informes: www.andesco.org.co


El derrame de aceite en Taganga en 2008

Más de 10 toneladas de aceite de palma tiñeron de rojo el mar de Taganga en abril de 2008. El derrame afectó los ecosistemas marinos, a los pescadores y al sector turístico. La empresa Terlica S.A., responsable del daño, explicó que quedó mal cerrada una válvula. Por su parte, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) señaló que la empresa debía sembrar 800 árboles; sin embargo, solo se sembraron 400 ejemplares, de los cuales solo el 5 por ciento sobrevivió. Asimismo, el proyecto Maricultura debía extenderse por tres años para liberar al menos 100 mil individuos de peces y moluscos, llevar 50 por ciento de estos al mar y entregar a la comunidad la otra mitad. Hasta ahora, el programa no ha iniciado ni la empresa ha informado del tema, como está consignado en el Pocedimiento Sancionatorio contra la empresa Terlica S.A.

15.000

polygon.com

Invemar

¿QUÉ PASÓ CON?

QUÉ ES NUEVO Videojuego ambiental Un “robot-botánico” fue enviado a recorrer la galaxia para encontrar nuevas especies de plantas que ayuden a oxigenar su mundo natal. En su camino por un mundo fantástico y único, lleno de islas flotantes y extraños animales, Bud encuentra la Planta Estrella. A través de Bud, el jugador deberá sembrarla y hacerla crecer kilómetros, hasta transformarla en una escultura orgánica con la que podrá reavivar el planeta a medida que vaya escalándola y superando distintos niveles. Esta es la historia tras el nuevo videojuego 3D Grow Home, creado por Ubisoft, con el que la compañía espera llamar la atención de los usuarios sobre el cuidado del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad. Una vez más, la tecnología lleva a los usuarios a explorar nuevos escenarios que emergen ante la urgencia de preservar el entorno. árboles serán plantados el 22 de febrero en Bogotá, en la Carrera Verde promovida por la Fundación Natura como parte del programa “Unidos por los Bosques”, que busca plantar más de un millón de árboles entre 2015 y 2016.

DOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE SON ASESINADOS CADA SEMANA EN EL MUNDO Y LOS GOBIERNOS NO HACEN LO SUFICIENTE PARA EVITARLO Denuncia de la organización Global Witness

Tomada de Facebook

Wílber Honorio Muñoz Burbano Creó un personaje ficticio llamado Super H., que les enseña a los niños a no contaminar el río Magdalena y cuyos poderes son sembrar árboles y no dañar la naturaleza. Es conocido por haber cruzado 1.540 kilómetros del río Magdalena nadando desde San Agustín hasta Bocas de Ceniza, con paradas estratégicas en ciertos municipios para ir a los colegios y escuelas a realizar actividades recreativas. Transformó el término “Super H” en una cartilla didáctica, para que los niños empiecen a ver que todos somos superhéroes y podemos cuidar la naturaleza. El deportista huilense, que desde los 10 años practica la natación, espera en 2015 recorrer 6.000 kilómetros del río Amazonas y continuar llevando educación ambiental a las poblaciones ribereñas.

febrero - marzo 2015

49


PUBLICACIONES CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS William Lozano Una estación meteorológica se constituye en una herramienta no solo para la recolección de valiosos datos en lugares apartados, sino también como un novedoso ejercicio académico para que niños y estudiantes conozcan algunos conceptos de clima e identifiquen patrones del tiempo atmosférico y su relación con la vida diaria (el comportamiento de las aves, la floración, la formación de lluvias, las prácticas agrícolas). Con esta publicación se aprende, mediante la didáctica, la manualidad y el juego, conceptos científicos y técnicos que explican, en parte, la dinámica atmosférica.

COLOMBIA EMPLUMADA Juan Diego Castillo Este libro contiene una exquisita variedad de imágenes de las más hermosas especies de aves de Colombia, tomadas por el fotógrafo Juan Diego Castillo en las montañas, selvas, valles y diversos parajes del territorio nacional. Nacido en Garzón (Huila) a finales de los años 60, estudió fotografía en Guildford (Inglaterra) y convirtió en su musa a la naturaleza. Ya tenía registro de muchos pájaros en sus diferentes viajes, pero un día decidió embarcarse en el avistamiento en compañía de sus amigos ornitólogos, y de ello resultó una bella colección a todo color de las aves más vistosas de Colombia.

PESQUERÍAS CONTINENTALES DE COLOMBIA: CUENCAS DEL CAUCA, SINÚ, CANALETE, ATRATO, ORINOCO, AMAZONAS Y VERTIENTE PACÍFICO El libro muestra un diagnóstico de la pesca continental en cada una de las cuencas hidrográficas de Colombia. Cada capítulo incluye los impactos ambientales, recursos pesqueros, métodos de pesca, producción (desembarcos), manejo pesquero y comercialización. Adcionalmente se presentan tres casos de estudio donde se analiza el aporte de las especies introducidas y trasplantadas en las pesquerías, la pesca y los recursos pesqueros en los embalses, así como algunos aspectos relacionados con la pesca de juveniles de góbidos diádromos en los ríos costeros de la vertiente del Pacífico.

EL ESTADO DE LOS BOSQUES DEL MUNDO

Organización de las Naciones Unidas para la Administración y la Agricultura - FAO

febrero - marzo 2015

50

El libro analiza datos sobre los beneficios socioeconómicos de los bosques y se demuestra que unos bosques bien gestionados tienen un enorme potencial para contribuir al desarrollo sostenible y promover la seguridad alimentaria, objetivos centrales del mandato de la FAO. Millones de personas dependen de los alimentos procedentes de los bosques y de los árboles situados fuera de los bosques, para aumentar la calidad nutricional y la diversidad de sus dietas. Esto es especialmente importante en periodos de escasez estacional de alimentos, fenómenos meteorológicos extremos y conflictos. Asimismo, contribuyen a los medios de vida rurales y la mitigación de la pobreza mediante los ingresos generados por el empleo en la producción de bienes y servicios forestales.

ORQUÍDEAS DEL VALLE DE ABURRÁ Sociedad Colombiana de Orquideología Uno de los objetivos y parte de la misión de la Sociedad Colombiana de Orquideología es divulgar conocimiento sobre orquídeas, sus lugares de origen y sus hábitats. Con esa meta, y con ocasión de sus 50 años, ha querido reunir en un texto amable e ilustrativo los registros sobre las orquídeas que tienen o tuvieron presencia en el Valle de Aburrá, y que se guardan en los diferentes herbarios del mundo y en los archivos de sus socios.


BREVES REGIONALES

MAGDALENA

CIÉNAGA QUIERE SER MÁS VERDE Y SOSTENIBLE Ser un modelo de cambio de paradigma ambiental en 2015 es lo que se propone este municipio caribeño, vecino de Santa Marta. Para lograrlo ha realizado ajustes en su arquitectura institucional y principales planes de acción a fin de que la movilidad sostenible y la adecuación de espacios para la convivencia sean una realidad. Estas son las responsabilidades de la nueva Secretaría de Planeación, la Oficina Asesora Ambiental Local y el Instituto de Tránsito y Transporte. Dentro de los programas puestos en marcha están la promoción de espacios de convivencia con corredores verdes para reducir los efectos de las elevadas temperaturas, la regulación y control del servicio de transporte informal de bicitaxis para reducir la ocupación del espacio público, la construcción de una vía perimetral para desviar el tráfico de larga distancia y la implementación de la terminal de transportes. Todo se está realizando de la mano con el Programa de Investigación en Tránsito y Transporte la Universidad Nacional y el Departamento Nacional de Planeación.

Radiosantafe.com

PACÍFICO

PESCA SOSTENIBLE EN EL OCCIDENTE COLOMBIANO

Santiagodetolu-sucre.gov.co

Con una inversión de más de 10 mil millones de pesos, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural pondrá en marcha una nueva tecnología que reduce costos de los combustibles en un 30% y fortalece a pequeños y medianos pescadores, con cero emisión de gases. Se trata de una prueba piloto cuyos resultados se verán en junio de este año, como parte del Plan de Articulación Regional Pares 2015, que beneficiará a más de 200 familias en los municipios de Nuquí, Juradó, Bahía Solano, Bajo Baudó, Litoral de San Juan (Chocó), Buenaventura (Valle del Cauca), Guapí, Timbiquí, López de Micay (Cauca), Tumaco, Mosquera, Francisco Pizarro, Olaya Herrera, El Charco, Santa Bárbara y La Tola (Nariño). Según el director de Acuicultura y Pesca de Minambiente, Humberto Guzmán, “también se avanza en la formulación de un Estatuto Pesquero, que da prioridad al fortalecimiento del sector en la zona”.

51

ANTIOQUIA

LAS CHUCHAS NO SON RATAS

febrero - marzo 2015

Nuevas señales de cuidado a la fauna silvestre han sido puestas en las vías de la región, como resultado de una acción judicial interpuesta a Cornare por no defenderlas con programas educativos o zonas especiales de reserva. Su hábitat principal son los bosques, que en Antioquia han sido talados y ya no tienen qué cazar por eso, llegan a las fincas y se comen las gallinas y el arroz. Las chuchas, zarigüeyas o marsupiales son confundidas con ratas gigantes, por lo que son eliminadas. Pertenecen a la familia de los canguros y koalas. Lo que pocos saben es que son controladoras de insectos, dispersan las semillas de plantas y han desarrollado una proteína que inhibe el veneno de algunas serpientes, como la coral y la equis. Además, son alimento para rapaces, tigrillos y lechuzas. En Colombia se han reportado siete especies y ninguna aparece en el libro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie en peligro de extinción. Canalllanero.blogspot.com


SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL Con la colaboración de Guerrero Ruiz & Asociados y Corporación Bioparque

LO NUEVO Reglamentan medidas de protección ambiental en municipios mineros Decreto 2691 del 23 de Diciembre de 2014 Ministerio de Minas y Energía El presente decreto, que reglamenta el artículo 37 de la Ley 685 de 2001 busca que en un tipo de “concertación”, las entidades territoriales puedan establecer “medidas especiales” con el Ministerio de Minas para la protección del ambiente, las cuencas hídricas, el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades y la salubridad de la población, en desarrollo del proceso de autorización de actividades de exploración y explotación minera. El articulado establece el mecanismo para que los municipios puedan realizar estos acuerdos. Solo se pueden solicitar cuando haya un cambio en el instrumento de ordenamiento territorial dentro de los (90) días desde la vigencia de la norma. Como el decreto entró en vigencia el 23 de diciembre de 2014, el término para que los municipios presenten su solicitud es el jueves 7 de mayo de 2015.

Metodología para los PGIRS (Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos) Resolución 754 del 25 de noviembre de 2014 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

febrero - marzo 2015

52

La resolución adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS. Establece que esta responsabilidad recae sobre los municipios, distritos y formas de asociativos territoriales en el ámbito local o regional, según sea el caso. Indica que los PGIRS formulados a la fecha son insumo para la formulación de los nuevos. También establece que no es posible delegar la función en empresas de servicio público de aseo y define la necesidad de incorporar los PGIRS en los planes de desarrollo municipales o distritales, asignando recursos para desarrollarlos. También obliga a articular los PGIRS con los planes, objetivos y fines de las empresas de servicios públicos de aseo, y con los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial.

LO QUE VIENE Disposiciones sobre disposiciones y regulaciones frente al uso del agua a nivel nacional Proyecto de Ley 136 de 2014 El proyecto tiene como objeto establecer el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico en Colombia, crea y regula instrumentos para el manejo, uso, derecho y administración del agua por parte del Estado y la responsabilidad de los habitantes frente a este recurso. El proyecto crea la Autoridad Nacional del Agua, que deberá efectuar la planificación hidrológica para satisfacer las demandas de agua y equilibrar y compatibilizar el desarrollo regional y sectorial, protegiendo el recurso y su calidad. La misma autoridad elaborará y aplicará un plan anual que dé cumplimiento a la planificación hidrológica nacional.


SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL

PIB verde en Colombia Proyecto de Ley 122 de 2014 por medio del cual se establece la valoración de bienes y servicios ecosistémicos El Proyecto de Ley establece la creación de un inventario de bienes y servicios ecosistémicos en Colombia para la identificación, cuantificación y valoración, de la oferta en materia de bienes y servicios ecosistémicos en Colombia. Así mismo, define y delimita la valoración económica ambiental como un mecanismo de control, seguimiento y monitoreo de esos bienes y servicios ecosistémicos que regulan los recursos naturales en el territorio colombiano. Adicionalmente, el proyecto plantea la creación de un registro de bienes y servicios ambientales de Colombia en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dicho registro contendrá los bienes y servicios ambientales de Colombia identificados por los usuarios y las entidades públicas y privadas, vinculadas a los recursos naturales.

SU CONSULTA Pregunta: Somos una empresa titular de una licencia ambiental y nos fue impuesta la obligación de invertir el 1% del valor del proyecto en acciones de manejo y conservación de la cuenca aportante, ya que usamos agua en el proyecto de explotación de hidrocarburos, y dentro de las acciones propuestas y aprobadas se encuentra la adquisición de predios en zonas de recarga de acuíferos. ¿Quién debe figurar como propietario de estos predios?

El artículo 5º del Decreto 1900 de 2006, precisa que en este caso la titularidad de los predios y/o mejoras adquiridos es de las Corporaciones Autónomas Regionales, luego su compra deberá efectuarse por el titular de la licencia a favor de dichas autoridades ambientales, quienes deben ser inscritas en el folio de matrícula inmobiliaria respectivo como propietarias, y en caso de que la tradición se haya efectuado a favor del titular de la licencia ambiental, este debe transferir el derecho de propiedad a la correspondiente Corporación Autónoma Regional competente, la que debe invertir en el mantenimiento de esto inmuebles o mejoras, conforme al mandato del artículo 16 de la Ley 373 de 1997, modificado por el artículo 89 de la Ley 812 de 2003.

53

febrero - marzo 2015

R/: El parágrafo 1º del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, reglamentado por el Decreto 1900 de 2006, reglamenta la obligación que le fue impuesta por la autoridad ambiental competente consistente en la destinación del 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica, de acuerdo con el plan de inversión que apruebe para el efecto la misma autoridad.


MOVIDA EN TWITTER

NUESTROS LECTORES

@cdkn_lac 3 últimos decenios fueron más cálidos que cualquier decenio anterior desde 1850

@GerardoGutirr12 @Catorce6 y la #BahíadeCartagena seguirá bajo el fango por culpa de las multinacionales que siguen contaminando

@Paradita ¿Sabían qué localidad con menos #parques en #Bogotá es #LaCandelaria? Solo tiene 10

@AmigosMontana @Mefuiynovengo @Paradita @Catorce6 @ Combo2600 @ProBogotaRegion Tiene los #CerrosOrientales que algún día podremos habilitar para uso público

@IngJeisonMart @Catorce6 me parece importante estudiar especies de constrictoras llaneras, conozco varios casos donde la gente muere después de su ataque @jaialvarez12 @Superservicios dice que somos el país más bajo en tratamiento de aguas. Qué estamos tomando entonces? @MsAliciHadaSt Sobre su artículo de orquídeas en @ParqueArvi que sigan los controles a visitantes porque siguen llevándose la fauna y flora de Santa Elena

@CerveraAngelica Mucho se habla sobre contratistas y su incumplimiento pero ¿qué hay del agua contaminada en el Quindío por el Túnel de la Línea? @oharroyave Celebran #DíadelaEducaciónAmbiental y todo el mundo contamina, los escombros no llegan a escombreras y la calle está llena de basura @jhonhernandezf Que acaso nadie sabe que el #fracking es derroche de aguas y de contaminación?

febrero - marzo 2015

54

DEBATE EN TWITTER

EL TRINO @carlilloshenao

Parece que el programa de @ANDI_colombia no funciona, cada vez hay más llantas en las esquinas


junio - julio 2014

55


EDITORIAL

RESERVAS NATURALES Y FIN DE LA GUERRA Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com

¿Qué va a pasar con las principales reservas naturales de Colombia cuando se acabe la guerra? La pregunta surge después de cruzar los mapas de las históricas zonas de influencia guerrillera con las principales reservas naturales del país. Hablando solo de los parques nacionales naturales, 25 de los 57 que tenemos reportan presencia permanente de grupos armados ilegales, principalmente las Farc. Y aunque en algunos de ellos se siguen presentando cultivos de uso ilícito y minería criminal, es claro que la guerra los ha mantenido alejados de muchas otras prácticas depredadoras.

una de las principales fuentes de financiación de las CAR, estas corporaciones, que son las pobres del sistema nacional ambiental, reciben transferencias de un fondo donde las otras CAR hacen sus aportes. Ya se imaginarán los lectores las debilidades en formación técnica, equipos y herramientas de estas autoridades ambientales que, como todas las demás, deben evaluar solicitudes y hacer seguimiento a licencias, permisos y todos los trámites ambientales.

municipios, de tal manera que se les pague con cargo al presupuesto nacional por los servicios ambientales que prestan, como lo ha propuesto la congresista Claudia López. También hay que mejorar los ingresos de las autoridades ambientales de desarrollo sostenible y de la Dirección de Parques Nacionales Naturales. Pero lo más importante tiene que ver con el diseño de fuentes de trabajo e ingresos a las poblaciones de esas áreas, para que no tengan que verse en la obligación de depredar para poder vivir. No vaya a ser que dentro de diez o más años estemos añorando la guerra para que se mantenga nuestra biodiversidad.

"No vaya a ser que dentro de diez o más años estemos añorando la guerra para que se mantenga nuestra biodiversidad"

febrero - marzo 2015

56

La cercanía del fin de la guerra nos obliga a pensar con juicio en mecanismos que prevengan el deterioro ambiental de unas reservas naturales que paradójicamente se harían más vulnerables. El presupuesto de la Dirección de Parques Nacionales Naturales ha sido absolutamente insuficiente y apenas da, con la ayuda de la cooperación internacional, para el mantenimiento de unos heróicos guardaparques que hasta con plata de sus propios bolsillos hacen maravillas para que los parques no se deterioren.

En la misma situación están las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, que son las autoridades ambientales en esas regiones donde el desarrollo urbano y la industrialización no ha sido notable: Amazonía, Chocó, La Macarena, La Mojana, San Andrés y Urabá, todas con excepción de San Andrés han sido escenario de enfrentamientos armados. Siendo la sobretasa al impuesto predial

Pero si ese es el caso de las entidades que tienen la responsabilidad del cuidado de los recursos naturales, qué no decir de las autoridades locales que deben asegurar la calidad de vida de la población y su desarrollo económico. La inmensa mayoría de los municipios de las zonas protegidas no cuentan con una fuerte base industrial o comercial, por lo que sus ingresos provenientes del impuesto de industria y comercio son apenas simbólicos. Lo mismo sucede con las transferencias que reciben de la Nación; en ellas ocupan el último lugar entre las prioridades. A propósito del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, urge tomar decisiones para asegurar ingresos adicionales a estos


R E V I S TA A M B I E N TA L

2da GRAN ENCUESTA NACIONAL AMBIENTAL 2015 PRODUCCIÓN LIMPIA

Cómo es la ganadería sin huella VIAJE AMBIENTAL

Punta Gallinas, funerales y tortugas DENUNCIA

P.V.P $10.000

TA RIFA PO STA L RED U C ID A SERVIC IO S POSTALES NACIONAL S. A. No. 2014- 361 4-72, VENCE 31 DE DIC. 2015.

Gorgona herida por las Farc

EDICIÓN 57

BUCARAMANGA

SANTA MARTA

CALI

PEREIRA

BOGOTÁ

febrero - marzo 2015

ISSN 2011 - 1541

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.