Revista CAVECOL N° 14

Page 1

Año 4 - Número 14 - Diciembre 2012

En la resiliencia está la fuerza

2013 Un año para pulir la ventana del comercio binacional

Telemedicina, punta de lanza en Maniapure Invertir en chocolate

Parque Nacional Henri Pittier



Créditos

Dirección Editorial Valentina Graziani Coordinación Editorial Antonella Fonseca

--

Visión Ser reconocida como la Cámara binacional, líder de referencia en nuestro país, en integración económica.

Misión Promover y fortalecer la integración, en especial la económica, entre Venezuela y Colombia, facilitando la gestión comercial y de inversión de nuestros afiliados.

Presidente Junta Directiva Emilia Peraza Vicepresidentes Hugo Ricardo Liscano M. Jaime Gutiérrez Montes Directores Alejandro Cabrera Roldán Andrés S. Alegrett A. Carlos Ahumada Gonzalo Asuaje Gustavo L. Velásquez B. Pedro Sosa Ricardo A. Hinojosa A. Freddy Guerrero Bonilla Presidente Ejecutivo Luis Alberto Russián Coordinador de Asuntos Corporativos Karol Cortés Coordinador Comercio Exterior Luis David Díaz

Colaboradores Adriana Petit Joaquín Rodríguez Cecilia González Luisa Benavides Yimmi Castillo Pablo Sánchez Noguera Minerva Vitti Douglas Viettri Alberto Blanco Dávila Corrección de Estilo y Asesoría Pilar Mengod Vilena Figueira Impresión Altolitho, C.A. Diseño Gráfico e Ilustración Reserva Creativa info@reservacreativa.com Fotografía Alberto Blanco Dávila Javier Mesa Daniel Pazos Producción COMGRAT C.A. Comunicaciones Graziani comgrat@gmail.com Dépósito Legal pp199902cs738 ISSN 1317-1089 Toda reproducción total o parcial de esta revista deberá ser autorizada por COMGRAT C.A. CAVECOL y la Empresa COMGRAT C. A. no se hacen responsables por los conceptos emitidos por los articulistas y colaboradores.

www.cavecol.org

--

1


Sumario

Gerentes 8

Modelo de Desarrollo 11

En la resiliencia está la fuerza

Cúcuta asume el reto

Son muchos los estudios comparativos, en los cuales se han evaluado empresas exitosas que han logrado no solo sobrevivir a las crisis y cambios abruptos, sino que también han experimentado un crecimiento importante en términos de mercado, finanzas y de talento humano.

El Norte de Santander pareciera estar constatando en experiencia propia aquello de que las crisis traen consigo retos, innovaciones y aprendizaje.

Reportaje 14

Marco Legal 19

2013: Un año para pulir la ventana del comercio binacional

Asamblea Nacional en 2013 servirá de marco para el socialismo

El comportamiento del intercambio comercial entre Colombia y Venezuela dependerá de la posibilidad de que se suscriba un nuevo acuerdo de transporte que mejore la competitividad de los productos de ambos países.

La asociación Entorno Parlamentario alertó sobre los escenarios que plantea el poder legislativo después del triunfo del presidente Hugo Chávez. Asimismo, creen que la posibilidad de una constituyente para modificar la Carta Magna no es posible, pero tampoco se descarta.

Tendencias 22

2

Gente 26

Invertir en chocolate

Mayly Sánchez

Cuando se escucha hablar sobre nuevos mercados en crecimiento, el de golosinas y específicamente, el de chocolates, es uno de los que mundialmente alcanza cifras cada vez más altas. En este reportaje conoceremos lo nuevo del mundo financiero del chocolate.

La científica que mira más allá de lo evidente.

Catalina Escobar Acción social con eficiencia empresarial.


Sumario

Tecnología 28

Entrevista 32

Redes Sociales vs. Email

Venezolano en Bogotá “Soy un conector”, así resume Carlos Martínez su labor como administrador de las cuentas en redes sociales de Venezolano en Bogotá, las cuales se han convertido en una suerte de guía para los connacionales que se encuentran residiendo en la capital colombiana.

34

Responsabilidad Social

Música 40

Dos pueblos, dos culturas musicales

Telemedicina, punta de lanza en Maniapure

El fascinante mundo musical de países hermanos como Colombia y Venezuela, nos adentra en una extensa variedad de raíces culturales, que describen mágicamente con ritmos, melodías y sublimes poemas, sus regiones, costumbres y faenas más emblemáticas del quehacer diario.

La Fundación Proyecto Maniapure apunta a incentivar el crecimiento sustentable de esa región e ir logrando que poco a poco la población se involucre y se active en el ámbito laboral.

Turismo 42

Galería 46

Parque Nacional Henri Pittier Este espacio se ha convertido en uno de los Parques Nacionales más emblemáticos de Venezuela y de toda la franja tropical del planeta, gracias a que agrupa una enorme diversidad biológica.

3


Editorial

Entre los puntos de encuentro restablecidos y el trabajo en beneficio mutuo Finaliza este 2012 y en Cavecol nos sentimos orgullosos de nuestra labor, porque culminamos el año con un comercio bilateral en crecimiento sostenido, fruto de la voluntad política de los Gobiernos de Venezuela y Colombia, quienes prepararon el escenario para el restablecimiento de puntos de encuentro y del continuo esfuerzo de los diversos sectores que hacemos vida en el ámbito binacional. Quienes incluso en tiempos de crisis y distanciamiento entre Bogotá y Caracas, apostamos no sólo por el comercio, sino que también buscamos distintas fórmulas para tender puentes de entendimiento, conservar el valioso lazo histórico que siempre nos ha unido y preservar más de 200 años de historia común por encima de las diferencias existentes.

Foto Richard Torres

En Cavecol estamos convencidos de que en la búsqueda de las coincidencias y el mutuo beneficio reside la clave para continuar creciendo en conjunto. Somos dos países que, como podrán apreciar en la presente edición, poseemos el recurso más valioso con el que se pueda contar: su gente, llena de talento y con ganas de emprender, que alimenta una hermosa y compartida cultura, que vive en ciudades pujantes de nuestros países y el extranjero, y que trabaja duro para obtener en los próximos años la tan anhelada competitividad económica, como hoy lo hace Cúcuta. Especial mención debemos hacer a iniciativas como el Proyecto Maniapure, producto de la sensibilidad social de los venezolanos, que actualmente se proyecta como ejemplo internacional de medicina de calidad y sostenible para poblaciones en situación de riesgo. Este modelo para orgullo de los venezolanos, se exporta a otros países de América Latina con apoyo de nuestra afiliada CAF (Corporación Andina de Fomento Banco de Desarrollo de América Latina) y se perfila como una realidad producto del ingenio de gente que trabaja por un entorno socialmente responsable. En esta edición les invitamos a disfrutar de estas páginas que más que una revista, son un compendio de relatos, realidades e iniciativas que nacen de la gente y para la gente. Con este número cerramos el año 2012, deseándoles felices fiestas y un año 2013 lleno de nuevos logros, y recordándoles que el poder del progreso está en cada uno de nosotros y en la forma como abordemos cada reto que nos presenta la vida. ¡Feliz Navidad y Próspero 2013!

Emilia Peraza Presidente cavecol

4



Tips Cavecol

Jornadas de Salud Táchira 2012 Noviembre fue un mes importante para Cavecol, porque a través del Comité de Integración Social (CIS) unió la voluntad de sus afiliados y relacionados para celebrar las Jornadas de Salud en Frontera 2012 Táchira. La actividad se llevó a cabo del 28 al 30 de noviembre, fechas en las que San Antonio del Táchira y Ureña recibieron un equipo de voluntarios conformados por 45 personas comprometidas con la visión de una frontera más solidaria. El CIS desarrolló una alianza estratégica con Fundafarmacia, para poder brindar atención médica a 1.530 habitantes de frontera en áreas como nutrición infantil, medicina general, desparasitación de niños, odontología, pediatría y ginecología. Además, se impartieron charlas de salud, dictadas por expertos de Fundación Sanitas Venezuela, acerca de la prevención del embarazo precoz, el consumo de drogas, la influenza y la difusión de normas básicas de higiene tanto para adultos como para niños y adolescentes.

Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo 2012 A finales de octubre se celebró en la Universidad de Carabobo, la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo definido como “un espacio amplio, pero a la vez íntimo y propio, donde los lectores se encuentran con el libro, con el autor y con la lectura”. Para esta edición, Colombia fue el país invitado de honor y Cavecol prestó su apoyo al evento, siempre en búsqueda de escenarios que fortalezcan los vínculos binacionales. Los asistentes a la apertura de la FILUC disfrutaron de un recital organizado por el Cónsul de Colombia en Valencia y un grupo de amigos, con un repertorio de canciones venezolanas y colombianas en honor a los vínculos que nos unen. También entre las actividades que se llevaron a cabo, se desarrolló el coloquio “Venezuela y Colombia: espacio de encuentros” a cargo del profesor José María Cadenas, ex coordinador del Grupo Académico Binacional y del presidente ejecutivo de la cámara, Luis Alberto Russián. Además, entre los invitados internacionales, se contó con la presencia de varios escritores y periodistas colombianos, como Ramón Cote Baraibar, Mario Jursich Durán, Alberto Salcedo Ramos, Antonio García Ángel, Álvaro Robledo Cadavid,Yolanda Reyes y Oscar Collazos.

6

Estas jornadas fueron posibles gracias a empresas afiliadas como Fundación Sanitas Venezuela, Intercar, Johnson & Johnson, Taurel & Cía. Sucrs. C.A., Carvajal y Pepsico Alimentos, nuestro aliado Fundafarmacia y laboratorios Daiichi Sankyo.


Tips Cavecol

Telemedicina en Zulia Del 26 al 30 de noviembre, Cavecol acompañada por expertos del área de telemedicina de Telesalud Venezuela y la CAF, visitaron en Zulia las poblaciones de Cojoro, Paraguachón y Sinamaica, siendo estas dos últimas beneficiadas por las Jornadas de Salud que desde 2010 la cámara y sus afiliados desarrollan en la zona. Durante el viaje se reunieron con los distintos grupos de interés que hacen vida en la zona y que conocen las necesidades existentes. Por ello, Cavecol y el CIS comprometidos con un futuro responsable, continúan explorando las posibilidades para el desarrollo de proyectos de alto impacto social en regiones fronterizas, donde la intensa movilidad de comercio y personas alimentan dinámicas que las hacen poblaciones vulnerables a procesos de empobrecimiento.

Por la integración binacional Como ha ocurrido desde 2003, este año se otorgará el premio a la integración “Sebastián Alegrett”, con motivo del XXV aniversario de Cavecol, en memoria de uno de los venezolanos que más trabajó por ampliar los horizontes y la visión de Venezuela hacia el exterior. Las postulaciones se realizaron desde el 22 de octubre hasta el 2 de noviembre y fueron nominadas todas aquellas personas y organizaciones que han demostrado su constante contribución y trabajo por la integración colombo venezolana. Este año el premio fue otorgado a los equipos técnicos negociadores del AAPC N° 28, liderados por Leiff Escalona y Gabriel Duque, viceministros de comercio exterior de Venezuela y Colombia, respectivamente.

7


Gerente

Por: Adriana Petit y Joaquín Rodríguez

En la resiliencia está la fuerza

Planificación y organización

Cultura organizacional

8


Gerente En todos los aspectos de la vida se experimentan cambios constantes y las organizaciones no están excluidas de esta realidad. Actualmente, situaciones económicas, políticas y sociales, la globalización, las nuevas tecnologías y los cambios de mercado afectan continuamente a estas instituciones, enfrentándolas a escenarios que no siempre están listas para asumir y afrontar.

Capacitación de líderes

Son muchos los estudios comparativos, en los cuales se han evaluado empresas exitosas que han logrado no solo sobrevivir a las crisis y cambios abruptos, sino que también han experimentado un crecimiento importante en términos de mercado, finanzas y de talento humano. Cuando se analizan estos casos, todas estas empresas tienen un factor común que se encuentra presente en sus líderes y en su personal, que forma parte de la cultura organizacional de la empresa: La resiliencia. Las empresas resilientes son capaces de adaptarse rápidamente a los cambios, aportando soluciones innovadoras, transmitiendo optimismo ante las adversidades, creando oportunidades en situaciones complejas, que posteriormente pueden ser replicadas hasta llegar a convertirse en estándares de desempeño colectivo. Una empresa resiliente está conformada por líderes y equipos resilientes que hacen que las cosas sucedan de forma adecuada. Entre sus características cuentan la Introspección, como la capacidad para observarse y examinarse internamente, planteándose preguntas y respuestas honestas ante los conflictos o crisis que se presentan. Luego está la Inde-

pendencia, que refleja la necesidad de contar con seres autónomos capaces de responsabilizarse por las decisiones y los resultados que obtengan. También juega un importante papel la Interacción, resumida en la capacidad de establecer lazos de confianza entre sus pares, subordinados y líderes. El equipo debe tener Iniciativa, indispensable para generar opciones y hacerse cargo de los problemas, ejerciendo control sobre ellos. En la misma línea, debe ser Creativo y tener la habilidad de proponer nuevas alternativas ante las adversidades. Y finalmente, manejar el Sentido del Humor, como una fuente de optimismo y liviandad ante las situaciones adversas, consiguiendo así, que las mismas sean percibidas como parte de un proceso de aprendizaje. Toda situación por muy negativa que sea tiene un lado positivo. Son oportunidades que se presentan para descubrir nuestras capacidades y ponerlas en práctica ante nuevas situaciones. La resiliencia es una habilidad que puede ser aprendida y desarrollada por cada una de las personas que conforman una empresa, apoyándose en las políticas de Gestión de Talento Humano que maneja la empresa.

9


Gerente Adriana Petit

Joaquín Rodríguez

Coach Profesional, Master PNL coachplus2010@gmail.com

Coach Profesional, Especialista AT joaquinlifecoach@gmail.com

Cuenta con más de cuatro años de experiencia en el área de coaching y transformación personal. Se formó como Coach y Master en Programación Neurolingüística (PNL) en el Instituto Latinoamericano de Coaching y Terapia (ILACOT) dirigido por el Dr. Luis Arocha y como Coach Transaccional en el prestigioso Instituto Erick Berne dirigido por el Dr. Mónico Carvajal. Co-fundadora de Entrenador de Vida Consultores.

Recibió su formación como Coach y Psicoterapeuta de la mano del reconocido psiquiatra Dr. Humberto Blanco, en diversas disciplinas como Análisis Transaccional, Programación Neurolingüística y Terapia Gestalt. Se especializó como Coach Transaccional en el prestigioso Instituto Erick Berne dirigido por el Dr. Mónico Carvajal. Co-fundador de Entrenador de Vida Consultores.

Éxito y logros

¿Cómo puede una empresa ayudar a su talento humano a ser resilientes? Para alcanzar con éxito el objetivo, existen tres focos importantes dentro de la organización para gestionar personal resiliente: • Planificación y organización Organizar mesas de trabajo o sesiones individuales de coaching ejecutivo con los colaboradores de cada área, para fomentar la comunicación y en las cuales se hable acerca de la prevención de crisis, según sea el caso. Este ejercicio permitirá de alguna manera medir el comportamiento del colaborador e identificar las emociones y actitudes que presenta frente a situaciones de crisis. • Cultura organizacional Crear planes que permitan cultivar la resiliencia, a través de la cultura organizacional de la empresa, para apoyar y alentar la resiliencia individual. Haciendo hincapié en la “aceptación al cambio, promoción del aprendizaje, atención a todo aquello que funcione correctamente, conexión con la misión y valores, comprensión de la identidad y trabajo a través de otros”. (Pulley, 2004)

10

• Capacitación de líderes Otro de los factores claves para desarrollar talento humano resiliente está en la acción enfocada a los líderes, puesto que son las personas encargadas de conducir a la empresa hacia el logro de sus objetivos. El trabajo con el líder debe estar enfocado en: - Fortalecer los vínculos con los colaboradores que dirige. - Reforzar competencias que se refirieran a la colaboración, asertividad, manejo de estrés y promoción de ambientes saludables. - Aprender a ser capaces de brindar apoyo y afecto a las personas, motivar y sobre todo mirar los errores o faltas como transitorios. - Promover la participación de los colaboradores, haciéndolos partícipes en la toma de decisiones, generación de nuevas opciones y búsqueda colectiva de soluciones. Para que una empresa sea resiliente, los individuos que interactúan dentro de ella también deben serlo. Si aplicamos las sugerencias previas al perfil de nuestras organizaciones, debemos ser y estar rodeados de personas capaces de adaptarse a la incertidumbre de la crisis y los cambios que la acompañen, para salir fortalecidos tanto personal como empresarialmente.

Independencia

Introspección

Interacción

Iniciativa


Modelo de Desarrollo

Cúcuta asume el reto El Norte de Santander pareciera estar constatando en experiencia propia aquello de que las crisis traen consigo retos, innovaciones y aprendizaje. Cúcuta podría —quién lo hubiera pensado— aprovecharse de la adversidad, de esa suerte de lección obligada que, con el paso de los años, aporte las bases para el desarrollo y la competitividad de la ciudad. Por: Cecilia González

En , % de las exportaciones del Departamento del Norte de Santander tenían como destino a Venezuela. Cinco años después, en octubre del año  sólo % de las exportaciones habían llegado a suelo venezolano. La notable caída en el intercambio comercial se explica, entre otras cosas, porque su socio natural, Venezuela, sale de la Comunidad Andina de Naciones y se enfoca hacia el Mercosur. Hubo necesidad, entonces, de girar el timón económico de esta zona fronteriza hacia su mercado interno, y también a otros países, por lo que actualmente adelantan esfuerzos para vincular a la región con el resto de Colombia. Cúcuta presenta serios problemas de infraestructura vial para llegar a otras localidades del país, por lo que se ha planificado un programa de conectividad muy ambicioso con Bucaramanga, Santa Marta, Cartagena y Bogotá, mediante la denominada “Ruta del Sol”. Las autoridades gubernamentales y el sector privado comienzan a trabajar en conjunto, motivados por el reto de ser más competitivos. 11


Modelo de Desarrollo

Durante una visita que realizó el Comité de Logística de Cavecol al Norte de Santander el pasado mes de octubre, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, José Miguel González, informó que las autoridades regionales se encuentran en fase de planificación de los programas de incentivos para la inversión en sectores potenciales como hidrocarburos, palmicultor y cacaotero. Destacó las bases sobre las cuales se sustenta la confianza del inversionista que llega a la región: seguridad democrática, disminución general del impuesto sobre la renta, zonas francas especiales y permanentes, contratos de estabilidad jurídica, acuerdos internacionales de inversión y exenciones sectoriales de impuestos, tal es el caso de los nuevos hoteles construidos en Colombia, exentos del pago de impuestos de la renta por  años. Una mención aparte merecen los avances obtenidos por Colombia gracias a la firma de los Tratados de Libre Comercio (). Según cifras del Ministerio de Industria y Turismo, están en plena vigencia 16 tratados; otros cuatro fueron ya firmados, mientras cinco nuevos acuerdos se encuentran en la fase de negociación. Al revisar el destino de las exportaciones del Norte de Santander entre enero y agosto del año  encontramos que % fueron a Venezuela, % a China, % a Estados Unidos y % a Brasil. En cuanto a los productos exportados, % corresponde a combustibles minerales, % cobre y manufacturas,  % productos cerámicos y % abonos. Durante los últimos años, el turismo de salud es el sector de la economía de Cúcuta que presenta un mayor crecimiento, sobre todo en las áreas de odontología, cirugías plásticas, cardiología y oncología. Cúcuta hacia el emprendimiento El presidente regional de competitividad del Norte de Santander, Carlos Luna, indica que actualmente los registros de la Cámara de Comercio de Cúcuta alcanzan . empresas, de las cuales el sector terciario representa casi % de esa estructura productiva regional. Cuando le consultamos acerca de las medidas adoptadas para incentivar el emprendimiento señala: “La región está ligada a la política de incentivos nacionales que ob12

viamente son parte del modelo nacional. Instrumentos como estabilidad jurídica, , economía colombiana con estabilidad y el buen tamaño del mercado, son fortalezas que la ciudad recoge del modelo nacional”. Entre las medidas aplicadas por el Departamento del Norte de Santander, en ejercicio de su autonomía administrativa, se cuentan los incentivos tributarios del acuerdo  de febrero de  del Municipio de Cúcuta e igualmente la Ley . la cual promueve la formalización y creación de empresas. En cuanto a la apertura de empresas, el Ranking Doing Business  del Banco Mundial ubicó a Cúcuta en el puesto nueve entre  regiones colombianas, con un tiempo de apertura de una empresa en  días. En palabras de Luna: “Cúcuta se presenta como una ciudad emergente dentro de la economía nacional de notable relevancia para las empresas nacionales e internacionales que operan en Colombia”. Asimismo, considera que como consecuencia de los tratados internacionales la frontera se potencia como una plataforma de negocios hacia los diferentes convenios bilaterales y que esta ventaja se relaciona directamente con el Táchira y con Venezuela, para que inversionistas se instalen y miren alternativas de mercados. Sector público y privado: una sola dirección Puesto a analizar la experiencia colombiana, el presidente ejecutivo de la Cámara de Integración Venezolana Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russián, destaca la importancia de que el Gobierno, el sector productivo privado y los gremios decidieron otorgarle al tema de la competitividad. Nos dice: “Hay toda una apuesta por la estrategia de la competitividad. Hay comisiones de competitividad en todos los departamentos, tienen agencias de promoción de inversiones y competitividad. Lo público y lo privado trabajan de la mano y la competitividad es una tarea que están adelantando de manera mancomunada”. Resalta el hecho de que las cámaras de comercio de Colombia, por delegación del Gobierno central, tienen la función del registro mercantil, lo que genera recursos para apoyar a los afiliados y facilita la formalización de una empresa. Luego dan


Modelo de Desarrollo

acompañamiento y asesoría para que el empresario tenga mayores posibilidades de éxito. Durante su reciente visita a Cúcuta conoció los esfuerzos que se están haciendo en materia de conectividad. Considera loable el propósito de lograr en cinco años el pleno desarrollo de carreteras, autopistas y aeropuertos, tan necesario para materializar la ventaja competitiva que da la vecindad geográfica con grandes ciudades de vocación comercial. Ve, a mediano plazo, una mejor situación para el Norte de Santander por todo lo planificado: “Están recibiendo inversión, hay mucha construcción y recursos venezolanos llegando a Cúcuta. Hay proyectos en evaluación. El Gobierno central le ha puesto atención para conectarla al resto del país, por lo que las perspectivas son muy positivas”.

Dr. Carlos Luna Romero, Presidente Comisión Regional de Competitividad de Norte de Santander.

Dr. José Miguel González Campo, Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Cúcuta.

Russián nos comenta la importancia de establecer programas de desarrollo binacionales y esforzarse por articular todas las fuerzas vivas, públicas y privadas, para atender las necesidades que reclama la gente de las poblaciones fronterizas, sobre todo, las relacionadas con los servicios básicos, como salud y educación. Planificar el futuro “Cúcuta está en su mejor momento porque hemos entendido que el desarrollo económico y social no depende de nadie más, sino de nosotros mismos. Aunque parece una frase estereotipada, sacada del mejor libro de superación personal, corresponde a nuestra realidad” Quien así se expresa es el Secretario de Planificación de la Gobernación del Norte de Santander, Cristian Buitrago Rueda. Él nos explica que durante años han sido dependientes de algo o de alguien (se refiere específicamente a Venezuela y al Estado colombiano). “Somos la ciudad y el Departamento de la esperanza. Hemos entendido que sólo nosotros mismos saldremos adelante y ello requiere el empoderamiento de ciudad y región, de sobreponer intereses colectivos en detrimento de los personales”. En su opinión, la condición de zona fronteriza brinda la posibilidad de nutrirse de lo bueno (a veces también de lo malo) de dos países que, aunque hermanos, tienen unas diferencias abismales en muchos aspectos. “Nosotros somos exportadores por vocación, una característica que otras regiones ni se atreven a pronunciar”. Para Buitrago, una de las ventajas competitivas de Cúcuta se expresa en la posibilidad de que un empresario pueda escoger, en función del costo, por dónde exportar su mercancía: por el Lago de Maracaibo o por Barranquilla. “Exportamos en cinco minutos hacia un mercado natural que es Venezuela (segundo socio comercial de Colombia), conocemos mejor que nadie la moneda extranjera y las costumbres mercantiles de nuestro socio comercial. Lo que nos da una mayor capacidad de acción”

yección de recursos a los principales ejes transversales de la región, y “Nativos digitales”, un ambicioso proyecto cuyo financiamiento se encuentra garantizado (asciende a . millones de pesos) y que permitirá contar con equipos e Internet en todas las instituciones educativas del Departamento. Por lo visto, de cumplirse todo lo planificado y de mantenerse el interés conjunto de públicos y privados en el desarrollo de la zona, podríamos estar hablando, en un tiempo no muy lejano, del Norte de Santander como un ejemplo en materia de competitividad y avances económicos. Sólo queda apostar porque alcance el éxito en el rumbo que ha tomado la hermana región fronteriza.

Informó que en las áreas de conectividad y vialidad se hará la mayor inversión de la región, mediante la ejecución de dos programas específicos: “Norte se conecta a Colombia”, concebido para garantizar la gestión e in13


Reportaje

2013 El comportamiento del intercambio comercial entre Colombia y Venezuela dependerá de la posibilidad de que se suscriba un nuevo acuerdo de transporte que mejore la competitividad de los productos de ambos países. Por: Luisa Benavides

Un año para pulir la ventana del comercio binacional A pesar de que para 2013 se proyecta una economía venezolana con alta inflación y retada por una inminente devaluación de la moneda, frente a una economía colombiana más estable y con índices inflacionarios de un dígito, el panorama económico binacional se perfila sin sobresaltos y con paso firme entre las dos naciones que intentan retomar la normalidad en sus intercambios comerciales. Anamaría Camacho, directora del departamento de Estudios Económicos de la Cámara Colombo-Venezolana (CCV), indicó que el restablecimiento de la relación bilateral, que trajo como resultado la firma del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) Nº 28, es una señal que permite prever una mayor estabilidad entre ambos países. “Por otra parte, la reactivación del convenio de ALADI ha permitido usar este mecanismo para generar operaciones más seguras en cuanto al pago”, señaló Camacho, quien explicó que en el intercambio bilateral es necesario evaluar con detenimiento los mecanismos de pago disponibles para la cancelación de las operaciones de comercio y la estructura de la canasta importadora de cada país.

14


Reportaje

Detalló que en el caso de Venezuela, es importante tener en cuenta el papel que está teniendo el Estado como importador y el dinamismo de la demanda en los diferentes sectores para determinar qué tipo de productos tienen oportunidades en el mercado venezolano. “En el caso de Colombia, a pesar de ser un mercado con un poder adquisitivo menor que el venezolano, es un mercado en crecimiento que ofrece oportunidades para nuevos productos.”, añadió Camacho. Según la CCV, se estima que para 2013 el comercio total cerrará en alrededor de 3.900 millones de dólares, lo que implica que las exportaciones de Colombia a Venezuela serán de alrededor de 260 millones de dólares mensuales, y las exportaciones de Venezuela a Colombia cerca a los 60 millones de dólares mensuales.

Juan Socías, director del grupo Soluciones. Asistente a la reunión del  de noviembre de .

A tomar en cuenta Aunque todo parecer marchar de manera positiva, la directora de la CCV alertó que el comportamiento del comercio dependerá de la posibilidad de que se suscriba un nuevo acuerdo de transporte que mejore la competitividad de los productos de ambos países. Desde la Cámara Colombo-Venezolana también consideran importante que dentro de un nuevo acuerdo comercial se fomente las exportaciones de productos venezolanos a Colombia, de tal forma que se tenga un comercio bilateral más equilibrado, tal y como se tuvo durante la década de los 90 bajo la Comunidad Andina (CAN). La entrada en vigencia del AAP, que libera de aranceles a 4.200 partidas de productos, también trae algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta. Camacho indicó que su correcta aplicación dependerá de que se logre un diálogo fluido entre las aduanas y los equipos técnicos de los ministerios de Comercio de ambos países. “Se estableció que la comisión administradora del acuerdo se reuniera el 26 de noviembre para analizar cómo se ha venido desarrollando la aplicación del acuerdo”, informó Camacho quien aclaró que aunque los cambios con la aplicación del AAP ya se empiezan a sentir debido a que desde el 19 de noviembre ya se aplica el nuevo régimen arancelario, “los cambios para hacer más dinámico el comercio y evitar prácticas de discriminación a los productos colombianos todavía no se sienten del todo”, indicó por lo que espera que con la reunión se dé el primer paso para que se identifiquen y supriman las prácticas que restringen el intercambio.

Eduardo Porcarelli, presidente de Conapri. Asistente a la reunión del  de noviembre de .

15


Reportaje

Sin nada que temer

“Con la entrada en vigencia del AAP Nº 28 entre los dos países, los empresarios pueden hacer sus negocios con la seguridad de contar con un marco definido y de carácter permanente, eliminando así la zozobra que se hizo presente con la salida de Venezuela de la Comunidad Andina”, expresó Abril Escobar, quien indicó que la economía colombiana es saludable y tiene reglas claras y estables para los empresarios, por lo que el país está considerado como uno de los más importantes para invertir. Recordó que en la más reciente edición de la revista América Economía se calificó a Colombia como “el nuevo destino para las inversiones extranjeras”.

Con un marco jurídico un poco más claro, el entusiasmo de empresarios y comerciantes de ambas nacionalidades es evidente. José Abril Escobar, director de Proexport en Venezuela (Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones de Colombia), señaló que el comercio binacional continuará creciendo, especialmente en rubros demandados por empresas del Estado venezolano como alimentos, medicamentos y materiales de construcción.

El Gobierno venezolano también está dando señales de confianza. La búsqueda de un mecanismo que sustituya al esquema de la CAN y la disposición por parte del presidente Hugo Chávez de reunirse en varias ocasiones con el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, para finiquitar los detalles de un nuevo convenio comercial, y el compromiso de cancelar la deuda pendiente, disminuye la incertidumbre de los empresarios colombianos.

El tema de la deuda de Cadivi con los exportadores colombianos también sigue siendo un punto de atención para el año 2013. La CCV maneja una cifra cercana a los 70 millones de dólares de deuda por exportaciones realizadas entre 2007 y 2009. Esta cifra, según explicó Camacho, corresponde a exportaciones de empresas que tradicionalmente han exportado al mercado venezolano y que no han recibido aún el pago de las exportaciones vía Cadivi, debido a dificultades en los trámites requeridos para procesar solicitudes.

16


Reportaje Según la CCV, se estima que para 2013 el comercio total cerrará en alrededor de 3.900 millones de dólares, lo que implica que las exportaciones de Colombia a Venezuela serán de alrededor de 260 millones de dólares mensuales, y las exportaciones de Venezuela a Colombia cerca a los 60 millones de dólares mensuales.

El director de Proexport celebró el hecho de que este año las exportaciones colombianas a Venezuela superarán los 2.700 millones de dólares, “lo que significa un crecimiento de mil millones de dólares con relación a 2011 y casi el doble de las exportaciones efectuadas en 2010”, resaltó el vocero.

Economías contrastadas Para el próximo año, el comportamiento individual de la economía de Venezuela y Colombia será muy distinto. Camacho precisó que para el año que viene se espera un crecimiento de la economía colombiana cercano al 4,5%. “El aumento de la inversión y el mayor gasto gubernamental en políticas sociales y en inversión en infraestructura tendrán un impacto positivo sobre el crecimiento económico”. En cuanto a la inflación, la directora de Estudios Económicos de la CCV indicó que se prevé que ésta se mantenga en el rango de la meta establecida por el Banco de la República de Colombia, es decir, entre 3 y 4%, tal y como se tendrá para este año. “Al igual que en 2012, el principal reto estará en bajar el desempleo a un dígito, logrando que la inversión se concentre no solo en la explotación de recursos naturales, sino también en el sector real de la economía”, resaltó Camacho. Por su parte, Abril Escobar añadió que en Colombia se espera que siga llegando un flujo de inversión muy importante, por lo que la tasa de cambio tenderá a permanecer estable o con tendencia a la baja. “Con la entrada en vigencia de los TLC se espera que las exportaciones continúen aumentando significativamente”, expresó el director de Proexport. Por su lado, el escenario económico venezolano no es tan alentador. A pesar de que el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, durante su presentación del Presupuesto Nacional, descartó que se esté considerando devaluar el bolívar frente a la moneda estadounidense; el economista Jesús Casique proyecta que el Gobierno devaluará en el segundo trimestre de 2013.

Anamaría Camacho, directora del departamento de Estudios Económicos de la Cámara Colombo-Venezolana ().

“Esta devaluación va a generar un incremento de precios en el mercado y un efecto recesivo, por lo que la inflación estimada por el Ejecutivo entre 14 y 16% es inviable, estará cerrando entre 28 y 30% en 2013”, detalló. El comportamiento del Producto Interno Bruto también se verá afectado por la posible devaluación que se aplicará. El economista considera que el PIB tampoco va a crecer como lo estimó el Gobierno (6%), sino que cerrará entre 1,5 y 2% aproximadamente. Casique estima que el Ejecutivo devaluará de 4,30 bolívares por dólar a 6,30 bolívares, mientras que el Sitme pasará de 5,30 bolívares por dólar a 8 bolívares.

17



Marco Legal

Asamblea Nacional en 2013 servirá de marco para el socialismo La asociación Entorno Parlamentario alertó sobre los escenarios que plantea el poder legislativo después del triunfo del presidente Hugo Chávez. Asimismo, creen que la posibilidad de una constituyente para modificar la Carta Magna no es posible, pero tampoco se descarta. Por: Dayimar Ayala Altuve / @dayidayi

Ya el panorama para Venezuela se despejó. Hugo Chávez seguirá gobernando por seis años más, mientras que tiene la ventaja de una Asamblea Nacional con relativo poder hasta el . Después de esa fecha, se elegirá un nuevo Legislativo. Es decir, a esta gestión de diputados le quedan todavía dos años más de trabajo. La concreción del “socialismo del siglo ” no será posible sin un marco legal que lo sustente, es por ello que desde el Parlamento venezolano el oficialismo busca la fórmula de aprobar las leyes que le sean favorables. Xavier Franco es politólogo y dirige la organización no gubernamental Entorno Parlamentario, que se encarga de hacer seguimiento al trabajo de la Asamblea Nacional. Franco refirió que luego de las elecciones del  de octubre el escenario será de mayor confrontación entre los polos que conforman el debate (oficialismo y oposición), “por lo que las discusiones pueden ser lo más antagónicas posible”. ¿Las prioridades legislativas?, de acuerdo al politólogo estarán marcadas por

“órdenes de arriba”, según refieren diputados que fueron consultados por la  y por un ejercicio limitado de sus funciones, totalmente signado por la subordinación al poder. Entorno Parlamentario, en su más reciente publicación, aseguró que “el resultado electoral ha definido desde ya el devenir parlamentario: reactivación selectiva de los casos de investigación, incorporación inconsulta de nuevas iniciativas legislativas, oscuridad en el manejo del Presupuesto  y ruptura de cualquier puente de reconciliación, son algunos de los aspectos que han caracterizado la reanudación de las sesiones ordinarias”. Para Franco, el escenario dentro del Legislativo para el - se plantea también de reacomodos internos. El chavismo tiene a cinco de sus diputados principales como candidatos a las gobernaciones, mientras la oposición tiene a nueve. De ganar algunos, las bancadas tendrán que ajustar su trabajo. El gran reto de la oposición es mantenerse unida ante los ataques que propine 19


Marco Legal

El latido de una constituyente

el sector oficialista y mantener el Parlamento como un centro de debates de los temas de denuncia que importan a la ciudadanía. El oficialismo se encargará de darle mayor empoderamiento al actual presidente de la , Diosdado Cabello.

¿Cómo pinta 2013? El  de enero de  la Asamblea Nacional debe iniciar su tercer año de trabajo. Cinco días después debe juramentar a Hugo Chávez por un nuevo período constitucional y a los cinco días lo recibe para la presentación de su informe de gestión . En su más reciente informe, Entorno Parlamentario consideró que “lo que sí parece claro, es que el Poder Legislativo jugará un papel central en el esquema de gobernabilidad de este próximo período presidencial, el cual probablemente continúe siendo un ejercicio ilimitado en el que la Asamblea será el órgano que profundice los marcos normativos de la Revolución hacia “el socialismo” tal como lo vaya entendiendo el presidente Chávez”.

20

La oposición nuevamente se enfrenta al escenario de no tener ningún representante en la directiva de la  por la evidente mayoría oficialista, pero no solo estaría en desventaja en ese sentido, también se enfrenta a una posible agenda legislativa que se inclina a los intereses del Gobierno Nacional. Por ejemplo, la Ley Antimonopolio, Ley para Sancionar el Trato Cruel e Inhumano, el Código Orgánico Penitenciario y la polémica y postergada Ley Desarme. Entorno Parlamentario ha hecho un seguimiento minucioso del trabajo legislativo y de acuerdo al escenario que se plantearon con el triunfo de Hugo Chávez, y dicho de boca de los diputados del Psuv, viene la profundización normativa del socialismo del siglo . El panorama no pinta bien, Xavier Franco consideró que “el reacomodo de los diputados que se fueron como candidatos plantea un nuevo escenario, inclusive se complica, el ya maltrecho acceso a la información parlamentaria”.

Mucho se ha comentado desde las filas del oficialismo sobre la posibilidad de una nueva constituyente que ayude a Hugo Chávez y a su Gobierno a instaurar definitivamente el Estado comunal y lo beneficie con una reelección indefinida. Fuentes extraoficiales aseguraron que luego del triunfo de octubre, todo es posible. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo  establece: “La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrá hacerla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; los Concejos Municipales en cabildos, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; el quince por ciento de los electores inscritos o electoras inscritas en el registro electoral”. Para el director de Entorno Parlamentario, este escenario no es posible por los momentos, aunque sí está latente. “Ninguno de los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela se atrevió a descartar esa posibilidad en el último informe que hicimos, es algo que está allí”, precisó. No obstante, también dijo que el Parlamento no cuenta ahora con la mayoría absoluta (/ de los diputados) para llegar a la aprobación de una constituyente, aunque una vía alterna pudiese ser la consulta por referéndum.



Tendencias

Invertir en chocolate Cuando se escucha hablar sobre nuevos mercados en crecimiento, el de golosinas y específicamente, el de chocolates, es uno de los que mundialmente alcanza cifras cada vez más altas. Descubramos lo nuevo del mundo financiero del chocolate. Por: Vilena Figueira / @leoyescribo1 Fotografías: Daniel Pazos

Al tostar y moler las semillas del cacao se obtienen dos productos: la pasta y la manteca. El chocolate tal y como lo conocemos es la mezcla de estos dos. Sus variables (de negro amargo, pasando por chocolate marrón hasta llegar al blanco) son el resultado de las proporciones que se usen de pasta y manteca mezcladas con otros como leche, frutos secos. Las propiedades del chocolate se pueden catalogar en gastronómicas, de salud física o mental, sentimentales o amorosas y ahora podemos añadir el de financieras. Sus variables gastronómicas se conocen desde la cocina prehispánica, documentada en cerámicas Olmecas. Siglos después Mayas y Aztecas lo convirtieron en bebidas que daban en ofrenda y en celebraciones. Más adelante, al ocurrir el encuentro entre dos mun-

22


Tendencias

dos, es introducido en España causando repulsión al principio por su apariencia y luego un revuelo en la corte. A Hernán Cortés le había llamado la atención no sólo como bebida, sino por la forma en que era usado como moneda por los aztecas.

Expansión chocolatera Es en Europa donde alcanza una expansión sorprendente. Marcada por los avances tecnológicos, pasa de un procesamiento manual a uno industrial siendo la primera fábrica de chocolate inaugurada en Suiza en 1819. Los holandeses y los suizos lograron nuevas tecnologías aplicadas con las que lucharon por colocarse a la cabeza de la producción, los italianos inventaron el bombón de pasta y los franceses hicieron lo suyo. Tal revolución sólo significa una cosa: un continuo y gran crecimiento del mercado y la demanda. Actualmente, se habla de grandes cifras por tonelada de cacao. A nivel mundial los más cotizados son los provenientes de Costa de Marfil y en Latinoamérica el tipo africano que se cultiva en Ecuador cuyas cifras dicen que alcanzó más de cuatro millones de dólares por tonelada, mostrando un aumento de aproximadamente 8% con respecto al año pasado. Claro que en medio de todo esto hay evidencia de bajas en otros países, las cuales son sólo una muestra de lo competitivo que es este segmento del mercado alimenticio. Depender de medidas de exportación, instalación de tecnología, condiciones ambientales y hasta políticas no es fácil. Costa de Marfil perdió mercado al presentarse su conflicto interno de poderes. Latinoamérica se benefició y México es ahora uno de los países que mejor se encuentra, mostrando un crecimiento visible y logrando que las exportaciones en el rubro crecieran un 145% en los últimos dos años, por supuesto, también por la consecuencia directa luego de que entraran en operación tres nuevas plantas en el país. En 2010, México vendió 103.708 toneladas de chocolates en el extranjero por un valor de 355 millones de dólares, lo cual lo con-

vierte en una importante fuente de ingreso. En Ecuador este año se pasó de vender 58 toneladas a vender 81. En países con menos tradición pero no menos potencial como Argentina se alcanzó un aumento de 30% en las exportaciones de productos derivados del chocolate. El tema del cacao es un importante negocio que está esperando que el precio por tonelada suba 20% y tal ha sido la presión que en Colombia, por ejemplo, hay empresas alimenticias que sus directivos han tomado la decisión de fundar otras que se especializan sólo en el mercado del chocolate. En el caso de Venezuela, las cifras de consumo van en aumento. Sin embargo, ha crecido la importación de productos derivados, por lo que la ganancia no se ha quedado toda acá.

En Europa este llamativo producto el año pasado llamó la atención del empresario británico Anthony Ward, apodado “dedos de chocolate” cuando logró acaparar en pocos días el mercado del cacao en Europa. En un arriesgado movimiento se hizo propietario de 241.000 toneladas de habas de cacao, materia prima del chocolate. Todas las alarmas financieras sonaron porque la operación elevó el precio del cacao a su cota más alta desde 1977 y el temor se apoderó de los europeos al avistarse que dentro de 20 años el chocolate será un producto de lujo. Ward, quien se ha ganado el odio mundial acusado de querer dejarnos sin chocolate conoce que en Europa están los más grandes consumidores: los alemanes con una media de 3,2 kilos por habitante, seguidos por los británicos, con 3,1 y los franceses, con 2,7, lo que le garantiza el retorno de su inversión.

23


Tendencias

Beauty Bombon Gourmet Mucho tiempo ha pasado desde el tosco bombón inventado por los italianos en el siglo XIX. Las formas y las maneras de consumir chocolate han ido creciendo y no hay límites a la creatividad. Se han abierto tiendas especializadas y hasta franquicias. Mientras, la tienda venezolana Kakao decide quedarse en un sólo sitio de Caracas por ser una pequeña boutique del chocolate local, la empresa norteamericana AmeriCandy Co. Inc. ofrece la posibilidad de abrir tiendas en cualquier parte del mundo bajo su nombre. Sin embargo, hay ahora muchas vertientes del negocio, el cual ya no es solamente gastronómico sino que ha llegado al arte y a la cosmética. Expresiones artísticas como la moda, la escultura y la fotografía han encontrado un buen tema. Este año, en una exposición inaugurada en Bogotá las paredes se podían trocear y comer, pues estaban “pintadas” con chocolate. Tal vez su fuente de inspiración 24

fue la campaña que el año pasado el pastelero Patrick Roger y el diseñador de modas Karl Lagerfeld diseñaron para Magnum y la cual consistió en toda una habitación creada con las variedades del chocolate que se usa para el helado. La fiebre creativa se extiende hasta lograr que pasteleros y diseñadores creen vestidos efímeros exhibidos en el elaborado escenario de festivales y salones del chocolate en todo el mundo. Cremas, champúes, perfumes y esencias son solamente la punta del iceberg de otra veta del negocio que va en aumento debido a las propiedades humectantes de la manteca y del aceite de cacao. Los tratamientos corporales son cada vez más demandados y los spas y centro cosméticos han crecido comercialmente. Además, hay una especie de magia con respecto al chocolate. Una especie de ensoñación que envuelve a quien lo prueba, llevándolo a un mundo irreal e interno. No sabe-


Tendencias

mos si es una especie de puerta hacia los recuerdos más lejanos de nuestra infancia, cuando probamos por primera vez una barra o un Toronto, pero hay definitivamente una conexión emocional con el chocolate. En esta sensación se basó la mayor hazaña mediática que ha logrado la campaña en redes sociales de la tienda danesa de bombones Anthon Berg. En abril de este año, solicitaron a sus visitantes que el pago fuese una buena acción. Sólo por ese día cercano a la pascua, las etiquetas de precios no mostraban números, sino frases como “no critiques a tu novia por su forma de manejar” o “sírvele el desayuno a tu amado en la cama”. A los compradores sólo se les pedía a cambio dejar constancia en sus páginas de Facebook de haber cumplido sus promesas, lo cual fue un fenómeno viral. Esa campaña acogió el espíritu de la empresa asociado con amor, cariño y consentimiento y dejó vacías sus despensas.

Ya sea que el chocolate sea consumido como alimento cotidiano, aplicado como tratamiento de belleza y hasta preparado de manera exclusiva y lujosa su efecto es el mismo. Oler una taza de chocolate caliente, degustar un pedazo de tableta en la calle o tener el privilegio de probar una creación de un chef reconocido hace que el mundo se detenga y se llene de sensaciones. El chocolate es democrático en ese sentido. Lo más económico sería tomar una bola de cacao puro comprada en Chuao y hervirla en leche y lo más costoso sería irnos a Dubai a probar el Fénix Dorado, el cupcake de chocolate más caro del mundo. La sensación es la misma, sentirnos como dioses prehispánicos, alagados de que este oro negro exista para apalear las malas sensaciones que causa un desamor, un día de estrés o un mal negocio.

Las formas y las maneras de consumir chocolate han ido creciendo y no hay límites a la creatividad.

25


Gente Por: Yimmi Castillo / @yimmicastillo

Mayly Sánchez La científica que mira más allá de lo evidente Mayly Sánchez es una gocha astrofísica que nació en Caracas. En Mérida estudió Física pura en la Universidad de Los Andes, terminando su pregrado en , luego consiguió una beca para realizar un posgrado en el Centro Inter (Italia) y fue aceptada en un programa de doctorado en la Universidad de Tufts (Estados Unidos). Actualmente, es profesora asistente de Física y Astronomía de la Universidad de Iowa y parte del equipo de Energía del Laboratorio de Argonne, en Illinois. Su trabajo la hizo merecedora del premio del “Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers”, otorgado por el propio presidente Barack Obama. “El premio nos permite a mí y a mi grupo estudiar la aplicación de una nueva clase de fotodetectores a la próxima generación de experimentos que detectan neutrinos”, señala Sánchez a quien pudimos entrevistar vía correo electrónico. “Fui nominada por la National Science Foundation. El año pasado había ya resultado seleccionada para obtener un financiamiento (el  ) por cinco años para realizar el trabajo que ya he descrito”. El argumento de la National Science Foundation para la nominación indica: “por las contribuciones a la detección y el estudio de neutrinos y su rol en algunos de los problemas más fundamentales de la física, y por atraer estu-

26

diantes de pregrado a las áreas de ciencia y tecnología y relatar las oportunidades en estas áreas, en particular las de física y astronomía”. Le pedimos a Mayly que nos explicara qué son los neutrinos: “son partículas fundamentales sumamente interesantes. No tienen carga eléctrica y tienen una masa muy pequeña. Por ello, cuando viajan a través de enormes distancias, cambian de propiedad y nos enseñan cosas fundamentales acerca del Universo”. Según las palabras de Mayly, los neutrinos pareciesen ser útiles para darle respuesta científica a las más elementales preguntas de la filosofía: “el estudio de los neutrinos busca dar respuesta a las preguntas fundamentales que tenemos acerca de la evolución del Universo, como por ejemplo porqué estamos hechos de materia y no de antimateria”.

mecánica cuántica me sugirió hacer una pasantía en física experimental de partículas, “porque todo físico teórico, tiene que probar hacer experimentos alguna vez” y así me enamore de los neutrinos. Todo eso que había estudiado desde el punto de vista matemático, se podía observar con un experimento y así hoy trabajo en física experimental de neutrinos. —¿Dónde ve usted las oportunidades de desarrollo en Venezuela para el estudio científico?

En Venezuela, yo me siento muy orgullosa del departamento de Física en la Universidad de los Andes. Mi formación y mi pasión por la física vienen de ahí. Las universidades son fundamentales en el desarrollo científico de un país. —¿A cuáles científicos venezolanos admira?

—¿Cuál es su recuerdo más significativo desde el punto de vista profesional? El episodio que definió su rumbo.

Mi tío me recomendó que estudiara física en vez de astronomía, cuando yo me empeñaba en buscar escuelas que hicieran solo astronomía. Él me dijo que si me gustaba eso, la física era un área mucho más amplia y luego me podía especializar. Así me inicie en la física de partículas pero a nivel teórico. Luego en el doctorado, ya convencida que iba a ser teoría, mi entonces profesor de

Hacer ciencia en Venezuela requiere dedicación y una gran pasión por lo que haces, de esta manera vencerás y evitarás muchos obstáculos. Como siempre, voy a nombrarte a alguien de mi querido grupo de física teórica en Mérida: Alejandra Melfo, quien recibió el Premio Fundación Empresas Polar (nuestro premio nacional de ciencia) en . Alejandra es una de esas personas que te inspira un profundo romanticismo por la física, en particular la de altas energías.


Gente

Catalina Escobar Acción social con eficiencia empresarial Catalina Escobar Restrepo posee un perfil empresarial y gerencial impactante. Su vida profesional no impacta menos, emprendedora elegida como líder innovador por la Revista Poder en  y dentro de los  líderes de la sociedad colombiana por la revista Gerente en , además de otros premios como el Portafolio  en la Categoría de Solidaridad o la “Condecoración Orden Nacional al Mérito en Grado Cruz De Plata” otorgada por el presidente Santos. Catalina está dentro de los  Mejores Líderes de Colombia  otorgado por la Revista Semana, Telefónica y la Fundación Liderazgo y Democracia. Actualmente, se encuentra dentro de los Top  Héroes  , en lo que probablemente es la etapa más fructífera de su vida, enfocada en la filantropía y el emprendimiento de carácter social. Su proyecto más importante es la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, una entidad sin ánimo de lucro que actúa para mejorar la calidad de vida de la población infantil y adolescente en situación de pobreza en la ciudad de Cartagena. Dicho proyecto la ha llevado a ser una de las candidatas favoritas a ganar el concurso de . —¿Qué te impulsó a crear la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar?

Dos historias desgarradoras. La primera ver morir a un bebé en un hospital público en Cartage-

na, porque su madre adolescente no logró conseguir  mil pesos para salvarle su vida. La segunda y más dura, la muerte de mi hijo Juan Felipe, fue el motor principal. —¿Cuáles son los servicios que presta la Fundación? ¿De qué manera puede acercarse alguien a solicitar ayuda?

El propósito de la Fundación se cumple a través de la atención integral en salud, del cuidado psicológico y afectivo y de la formación en actividades productivas. Los dos objetivos primordiales son: reducción de mortalidad infantil y formación de madres adolescentes. De este par de objetivos, se desprenden los cuatros programas: Plan Padrino de Cunas, Centro Médico Juan Felipe , Madres Adolescentes Primigestantes y Madres Adolescentes en Seguimiento. —¿Cómo es posible que un ciudadano común pueda crear una institución con resultados mucho más ejemplares que cualquier programa social del Gobierno?

El concurso Héroes  es un reconocimiento que premia a las personas que se esfuerzan por cambiar al mundo y mejorar la vida de los demás. Catalina fue nominada por un amigo y asesor que ha estado comprometido con su proyecto. El concurso representa para ella la oportunidad de tener los ojos del mundo en Cartagena, “en una ciudad que pocos conocen y muchos quieren ignorar”. Un ejemplo de filantropía y de activismo social que muchos gobiernos quisieran imitar, pero que por alguna razón son neófitos en ejecutarlo de manera eficiente. —¿Ha pasado por tu mente llevar tu sensibilidad social a la política? ¿Optar por un cargo público?

Creo que puedo hacer mejor mi trabajo y aportar más al país desde el sector privado. —¿Qué consejo darías a esas personas que, a pesar de tener sensibilidad social, no pasan a la acción?

No esperen a que les pase una tragedia para actuar. Porque la Fundación Juan Felipe Gómez es el resultado de un trabajo constante, transparente, es mirar la pobreza de frente, es darles un trato digno y humano a nuestros beneficiarios. Porque no damos caridad trabajamos con responsabilidad social.

27


Tecnología

“No pienso nunca en el futuro porque llega muy pronto” Albert Einstein

Redes Sociales Por: Pablo Sánchez Noguera / @sancheznoguera

Nunca he entendido aquella tesis que afirma que el mundo laboral se rige por normas distintas a las que llevas en tu vida personal. Para mí ambos mundos se parecen muchísimo. No en vano en la mayoría de las organizaciones en las que he trabajado, la gente de recursos humanos habla cotidianamente de la organización como “los miembros de la familia laboral”. En mi experiencia, mientras más eficiente es una empresa, más parecido es el comportamiento de sus miembros dentro y fuera de ella. Si eres eficiente trabajando dentro de una empresa, por lo general, también lo eres en el exterior. La popularización del correo electrónico como medio de comunicación se dio mientras yo estaba en la Universidad. En todos mis trabajos siempre ha estado allí, de modo que es como si hubiera existido eternamente. Mis jefes asumían (muy apropiadamente por cierto) que yo sabía manejar la herramienta. Y es que antes de que yo participara del mundo laboral, el correo electrónico lo era todo. Hace unos 10 años atrás, el correo por Internet (ligado al Messenger - QEPD), era el mejor modo de conseguir chistes, noticias, mantenerme contacto con familiares y amigos y hasta conseguir ofertas de trabajo. Y así ha seguido por varios años desde entonces. 28

Hasta hace poco me costaba imaginarme un mundo sin emails. Pero me di cuenta de algo: hoy, uso mucho menos mi correo electrónico que antes. Hoy (a diferencia de hace 10 años) la gran mayoría de los correos que envío, tienen que ver con mi trabajo. Allí seguimos usando el “email” como medio principal de comunicación. Pero mi vida personal en Internet es otra cosa: allí me comunico por las redes sociales. Todo aquel que haya utilizado Facebook, Twitter, Linkedin o (coloque usted aquí su red social favorita), sabrá que la experiencia que se tiene en estos sitios no es fácil de explicar a quien jamás ha hecho uso de ella. El único modo de saber a qué huele una rosa es acercándose y aspirando su aroma, ergo, el único modo de saber qué se hace en una red social es participando en ella. Las experiencias son distintas de acuerdo a lo que cada quien prefiere hacer (jugar, construir relaciones, informarse, etc.). Sin embargo, todas tienen en común que nos acerca más al otro. Dicho en otras palabras: nos permite integrarnos, compartir, hacernos parte de algo con lo que terminamos identificándonos (“tuiteros”, “feisbuqueros”…). Desde que tengo Facebook, estoy en contacto con mucha más gente que cuando tenía correo electrónico solamente. Ellos me per-


Tecnología Turismo

vs. Email miten estar al tanto de sus vidas, actividades e intereses, comentar al respecto y sentirme partícipe de sus triunfos y fracasos. Por Twitter me entero en tiempo real de grandes y pequeños acontecimientos y siempre puedo contrastar versiones aprendiendo en quién debo confiar y quién no tiene credibilidad. El correo electrónico, a pesar de ser inmediato, cada vez parece más lento. El gran detalle que tienen las redes sociales como Facebook y Twitter es que son demasiado abiertas para una empresa. Dentro de una organización seria (así como dentro de una familia) no debería filtrarse al exterior la información que debe ser de dominio privado. Y tratar de mantener un Facebook o un Twitter totalmente privado es… es como ver una película en 3D con un solo ojo: se pierde el sentido de la experiencia. Hace ya tiempo a más de una persona se le ocurrió llevar ese concepto de comunicación e integración que traen consigo las redes sociales al mundo laboral. Y no son pocas las propuestas al respecto. Ya hay quienes las están implementando. Se trata de redes sociales totalmente privadas y que son de uso exclusivo para aquellas organizaciones que deciden adoptarlas. Se asemejan bastante a lo que ya conocemos, pero tienen el beneficio de ser de uso exclusivo.

Imaginen por un momento. Publicar la foto de un proyecto (o un problema) en una red social interna de la organización solicitando ayuda y en pocos minutos (segundos) recibir los comentarios y opiniones de todos los miembros que hayan decidido dar su aporte. Mantener a otros al tanto de todo lo que hacemos (estatus actualizado: acabo de finalizar mi cuarto informe del día #WIN). Reportar asuntos de interés desde nuestro móvil a otros miembros de la organización (Hay un accidente en la calle 9 para llegar a la sede de la compañía, quienes vengan por la autopista es mejor que se desvíen por la calle alternativa #trafico)… Sin embargo, aún existen muchas reticencias para ello. Tal vez me equivoque, pero creo que el correo electrónico caló primero en la población general antes de pasar al mundo corporativo. Y lo mismo está ocurriendo con las redes sociales.

Cinco redes sociales empresariales Clarizen: software de gestión de proyectos de colaboración, diseñado para administrar todo en un entorno común. Uso compartido de documentos, notificaciones automáticas, plantillas de proyectos, etc. Usado por NBC Universal, Southern States, Frito Lay. Jive: diseñada para combinar redes sociales, el software de colaboración, el software de la comunidad y el monitoreo de los medios sociales para la empresa. Incluye directorio de empresas, microblogging, flujos de actividad, etc. Usado por Alcatel-Lucent, EMC, Hitachi Data System. Mzinga: suite de software social empresarial construida para ayudar a que las organizaciones creen diseñen y administren las experiencias sociales y el intercambio de conocimientos. Incluye perfiles sociales, análisis, emblemas, chat, intercambio de archivos, conferencias web, etc. Clientes: The Child Health Corporation of America,Gilbane,Guardian Life Insurance Company of America. Socialcast: una plataforma de colaboración empresarial diseñada para reunir personas, datos y aplicaciones en tiempo real. Flujos de actividad, microblogging, mensajería privada, acceso móvil, elc. Clientes: Philips, Guitar Center, NASA. Telligent: software de comunidad social diseñado para la construcción colaborativa de los empleados que se enfrentan a las comunidades en el lugar de trabajo. Incluye blogs, foros de discusión, microblogging, integración con Microsoft SharePoint, etc. Usado por Adidas, Reader’s Digest.

29


Tecnología

Los nuevos Gadgets Durante la más reciente edición del IFA de Berlín llevada a cabo en Alemania, se presentaron algunas de las nuevas tendencias en tecnología que prometen convertirse en cotidianidad durante los próximos años.

Aunque existen desde el año pasado, en el IFA de Berlín se presentaron en su tamaño más grande fabricados hasta la fecha: 55 pulgadas. OLED significa: “Organic Light Emiting Diod” o “Diodo emisor de luz orgánica”. Lo que caracteriza a los televisores es un contraste increíble en sus colores y su excesiva delgadez. Sus imágenes son sumamente nítidas y el más grueso de los TV OLED tiene apenas cuatro milímetros de grosor. Esto se debe a que la luz de la pantalla en estos televisores viene de sí mismos, es decir, cada pixel es un bombillo como tal y de ahí que el contraste de sus colores sea tan marcado. Cuando la pantalla muestra el color negro, el bombillo en donde está el negro no sólo cambia de color, sino que se apaga por completo. Varias casas los están fabricando, pero los de 55 pulgadas son construidos por LG y Samsung.

Televisores con tecnología 4k Estos nuevos televisores cuentan con cuatro mil líneas de resolución. Los televisores actuales de alta definición (HD) tienen apenas 1080 líneas, de modo que es prácticamente cuatro veces mayor claridad que lo que actualmente estamos acostumbrados a ver. Las pantallas de TV 4k, miden 84 pulgadas, tienen todas las ventajas imaginadas para la pantalla chica (Internet, 3d, buen sonido, etc.) y hace que la actual HD se vea como SD (Standard Definition) por comparación. Por el momento los TVs de tecnología 4k sólo están disponibles de la mano de SONY, LG y TOSHIBA y su precio los convierte en un artículo prohibido a quienes no dispongan de unos 20 mil dólares aproximadamente.

Tablets con teclado No sólo la Surface de Windows viene con una cubierta que protege la pantalla y sirve para escribir, al parecer ésta (tener una tablet con un teclado incorporado) es la nueva tendencia en computación en donde se mezclan las ventajas de una Ultrabook con las tabletas Inteligentes. Empresas como Lenovo (con su ThinkPad), Archos (con la 101Xs) y Toshiba (U925t) han entrado al ruedo de esta categoría.

30

Televisores OLED



Entrevista

Venezolano en Bogotá “Soy un conector”, así resume Carlos Martínez su labor como administrador de las cuentas en redes sociales de Venezolano en Bogotá, las cuales se han convertido en una suerte de guía para los connacionales que se encuentran residiendo en la capital colombiana. Por: Antonella Fonseca / @antofonseca

32


Entrevista Sus seguidores se dispararon en más de 500 seguidores durante la jornada electoral presidencial en Venezuela.

Todo empezó cuando Carlos se dispuso a ayudar a un amigo que le preguntó los detalles acerca de su corta estadía en Colombia, durante 2008. Luego, un amigo de ese amigo necesitaba otros datos acerca de Bogotá. Y así ocurrió tantas veces, que otro amigo le recomendó a Carlos que abriera una cuenta de Twitter y fuera suministrando los datos que siempre le pedían, para evitar repetirlos una y otra vez. Entonces, la cuenta @VzlanoenBogota en Twitter empezó a publicar enlaces de interés, a interactuar con la gente y a ver crecer orgánicamente su número de seguidores. A la fecha de publicación de este artículo, se contabilizaban casi 15 mil seguidores en la red social de microblogging. Más tarde, nació la cuenta en Facebook, porque muchas personas le comentaban que no utilizaban elTwitter y no tenían manera de revisar la información que publicaba. Martínez aclara que no es comunicador social, pero “las circunstancias me han llevado a actuar como uno. Pienso en los seguidores de las cuentas y en sus necesidades. Además, estoy atento a las publicaciones, no cualquier tipo de información puede estar allí. Todo lo que publico es en beneficio de la colonia”.

Entre artes marciales, números y tuits Carlos es contador y administrador de profesión, egresado de la Universidad Santa María. Su padre es colombiano y se residenció en Venezuela a los 19 años. Su primer encuentro con Colombia fue gracias al jiujitsu: “Hace siete años aproximadamente vine a Colombia con la Federación colombiana de Jiujitsu por un intercambio. En esa oportunidad, pude conocer el país y traté de hacer los trámites para quedarme, pero al final las relaciones no eran favorables entre gobiernos y me devolví”.

Sin embargo, años más tarde, Carlos decide ir a probar suerte en Colombia, a pesar de no tener familiares cercanos en el hermano país. “Yo saqué mi visa, como cualquier extranjero y he vivido toda la experiencia. Mi papá no se ha venido y sigue sin entender cómo terminé yo acá, con todo este tema de comunicaciones y de gerente en un periódico”. Es así como empezó su labor y fue involucrándose con la colonia venezolana, valiéndose de lo que él llama su “espíritu de ayudar”. La historia sigue… A finales de noviembre de 2010, ya instalado en Bogotá, los artistas venezolanos lo empezaron a llamar. El primero que lo hizo fue Yordano, gracias a un retweet que Carlos hizo sobre un evento en el cual se presentaría el cantante venezolano. Esta publicación registró una respuesta importante a través de la red social y Yordano se puso en contacto con él para trabajar juntos. Luego lo recomendó con la banda venezolana Guaco. De esta manera, Carlos ha logrado trabajar con todos los artistas venezolanos que se han presentado en la capital colombiana desde 2010. “Un día hicimos un brunch de comida venezolana y asistieron 300 personas, eso me impactó porque parte de la convocatoria la hice por redes sociales. Luego empecé a recomendar nuevos locales venezolanos, que en su momento eran pocos, y veía como se llenaban. Vi la parte estadística de las redes sociales, que es la que me gusta, y seguí observando el comportamiento”, cuenta Carlos.

En menos de 140 caracteres…

“Siempre me ha gustado ayudar a la gente. Mi familia tiene sastrerías desde que soy pequeño y estoy acostumbrado a tratar con el público”. “Es difícil tener un canal especializado para la colonia. Tenemos códigos y canales de comunicación con Venezuela, nuestra dinámica”. Carlos en clave…

Un objetivo: Ayudar a la colonia venezolana en Bogotá. Un preciado tesoro: Mi base de datos, no la vendo por seguridad. Facebook: VenezolanoenBogota Twitter: @VzlanoenBogota

Entonces, sin darse cuenta empezó a especializarse en lo que le gusta al venezolano y eso ha sido un “trabajón”. Por esto, a finales del año 2011, lo llamaron del periódico El Venezolano para que trabajara en la parte comercial. Pero confiesa que aunque “nunca había vendido pautas publicitarias, ellos me dijeron que era fácil y ahí empecé. Hasta ahora ha sido muy buena la experiencia”.

33


Responsabilidad Social

Telemedicina, punta de lanza en Maniapure La Fundaci贸n Proyecto Maniapure apunta a incentivar el crecimiento sustentable de esa regi贸n e ir logrando que poco a poco la poblaci贸n se involucre y se activen en el 谩mbito laboral. Por: Minerva Vitti / @minervavitti

34


Responsabilidad Social

Yonelvis, un niño indígena de la zona de Uriman, estado Bolívar, no tenía ninguna esperanza de caminar. Todo el día se arrastraba por el suelo para poder movilizarse. El hueso de la pierna, en la cual tenía la seudoartrosis se había salido y estaba expuesto fuera de la piel, corriendo un grave riesgo de infección. El doctor Tomás Sanabria, presidente de la Fundación Proyecto Maniapure (), comenta que para este caso “hubo un pre-diagnóstico hecho por el médico rural Simón Sambrano, así como posteriores consultas y evaluaciones de especialistas vía Internet y definición del plan quirúrgico”. La anomalía cada vez se complicaba más y el doctor Sanabria planteó el caso al Centro Médico de Caracas, donde obtuvo gran receptividad por parte de la junta directiva, la Fundación Centro Médico de Caracas y de los especialistas que iban a involucrase en el proceso. La operación comenzó a las : p.m. y terminó a las : p.m. Y todo el equipo profesional y de soporte del Centro Médico trabajó de forma gratuita. Hoy en día se ve a un Yonelvis activo. Incluso se ha convertido en el mejor jugador de futbol de su comunidad. Éste es solo uno de los tantos casos que pueden resolverse con el uso de la telemedicina, y para hablar de esta práctica en Venezuela necesariamente hay que mencionar al doctor Sanabria y a su Fundación Proyecto Maniapure ().

Yonelvis con el Dr.Tomás Sanabria.

Ésta funciona en el Centro La Milagrosa, un ambulatorio tipo II, creado para brindar servicios de salud y educación a la región de Maniapure, ubicada en el estado Bolívar, a  kilómetros de Caicara del Orinoco. Nació como una respuesta para apoyar, coordinar y articular esfuerzos de la Fundación  (de la familia Cuenod Borjas), la Asociación Damas Salesianas () y la Fundación Centro Médico de Caracas. 35


Responsabilidad Social

95% de los casos son resueltos por médicos locales, 5% requiere consultas de telemedicina, de los cuales 80% se resuelven sin requerir traslado del paciente.

Sobre el terreno Para llegar desde Caracas a Maniapure es necesario viajar en avioneta, cerca de dos horas. Si el viaje es por tierra, son  horas de recorrido. Maniapure se ubica en toda la franja del río Orinoco, entre los estados Apure y Bolívar. Esta región cubre una superficie cercana a los . kilómetros cuadrados, con una muy baja densidad de población. Y constituye el área de influencia del Centro La Milagrosa. La Fundación orienta su trabajo a la atención médica de más de  comunidades o caseríos,  criollas y ocho indígenas de la etnia panare. De esta población casi % es menor de  años, % son mujeres y % son hombres. En el Centro La Milagrosa hay un médico que reside en el lugar durante un año. Éste se encarga de dirigir a los pasantes, cuyos períodos de estadía varían entre tres, cuatro o seis meses, dependiendo de la universidad. Los convenios con la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Santa María permiten que estos estudiantes de medicina, bioanálisis, odontología, nutrición y educación, cumplan su pasantía rural en los centros que administra la Fundación. Generalmente, cuenta con un equipo de  personas entre médicos y trabajadores locales. Para el período que inició en septiembre de , el equipo está formado por tres pasantes de nutrición, dos de medicina, dos de odontología, un médico y una maestra. Realizan consultas de lunes a viernes, con guardias sábados y domingos. Además existen las penetraciones, que consisten en visi36

tas a las comunidades más lejanas y se realizan una vez por semana, generalmente los jueves. La telemedicina comienza cuando el médico que está en el ambulatorio, ubicado en una zona remota, realiza una consulta que es atendida por los médicos del Centro de Triaje, que se encuentra en Caracas. Dependiendo de su complejidad, es sometida a la opinión de especialistas, quienes realizan un diagnóstico que regresa vía Internet al Centro de Triaje Virtual y luego al ambulatorio u hospital para brindar la solución adecuada. Para llevar a cabo la telemedicina, el Centro La Milagrosa está dotado por la infraestructura necesaria (hardware y software) para el manejo de teleconsultas y consultas de segunda opinión. Además, cuenta con una antena tipo  con Modem Satelital, computadoras, un electrocardiógrafo digital tipo , microscopio con adaptador de imágenes digitales, escáner e impresora, teléfono de comunicación  y sistema de paneles solares que provee la energía necesaria para el funcionamiento de los equipos. Pero las consultas a distancia son solo una de las ventajas de la telemedicina. “Todos los pacientes se van revisando y si el médico dice ‘hay  hernias que tenemos que operar’, entonces nosotros llevamos, una vez al año, a todos estos especialistas al sitio y trabajan el fin de semana. Otra ventaja, es que si hay un problema que requiere trasladar a un paciente a Caracas, se coordina todo para que sea atendido lo mejor y más rápido posible, y vuelva otra vez a su comunidad”, dice Rosy Sanabria, presidente suplente y esposa del doctor Sanabria. Desde que inició formalmente la Fundación, en el año , se han atendido más de diez mil pacientes. Mensualmente reciben cerca de  personas, cifra que representa un gran logro si enten-


Responsabilidad Social

demos que esta es una zona con poca densidad poblacional y un área muy extensa. A su vez la Fundación ha replicado la experiencia de telemedicina de Maniapure en seis comunidades: La Urbana, El Guarray, Uriman, Kamarata, Wonken y El Paují, todas poblaciones distantes del estado Bolívar. Las enfermedades más comunes en la zona son las de la piel y las gastrointestinales relacionadas con parásitos. Las más graves son casos de niños con patologías cardiológicas que hay que operar o niños con deformidades.

Maniapure desde adentro Rosy Sanabria asegura que el tiempo que tienen yendo a estas zonas, más de  años, ha permitido que la población, especialmente la indígena, crea en ellos. Todo comenzó con la tía del doctor Sanabria, Beatriz Borjas de Cuenod, iniciadora de las acciones sociales en Maniapure desde . Al principio, ella tenía una escuela —hoy en día es una escuela bolivariana— y creó un ropero para mantener la institución. La familia Sanabria siempre iba de campamento a esta zona y cada vez que llegaban, el doctor Sanabria atendía niños que se sentían mal, hacía consultas e incluso atendía partos. Cuando se terminó de construir la carretera que va de Caicara del Orinoco a Los Pijiuaos, la empresa  le donó unos galpones a la señora Borjas de Cuenod.

37


Responsabilidad Social

Rosy Sanabria recuerda que cuando les dieron los terrenos, a su esposo se le ocurrió la idea de conversar con el padre de las Damas Salesianas, Miguel González, y le propuso que si le conseguía un carro, un radio y un sueldo para un médico, él podía llevar a una persona para prestar este servicio y hacer una conexión con la universidad para que aquello se convirtiera en un centro rural tipo II. A todo aquello, el padre respondió: “Échale pichón, yo te lo consigo”. Así, solo con un radio, comenzó en  este gran proyecto de telemedicina. El gran salto se dio cuando la Cantv pidió al doctor Sanabria que presentaran su propuesta en el concurso internacional que estaba realizando la Unión Internacional de Telecomunicaciones (), en . La propuesta del Proyecto Maniapure ganó y la donación fue una antena satelital, que hizo posible el acceso a Internet. Para el año , el Proyecto Maniapaure tomó forma de Fundación. En los consultorios del Centro La Milagrosa es común ver las informaciones en castellano y en eñepa, dialecto de los panare. Los pasantes de medicina están preparados para preguntar: “¿Son kae man ayichek?” (Cómo es tu nombre). “¿Ai tana ncotopac?” (Dónde te duele). O simplemente, “nctopak kaná” (¿Te duele?)”. Muchas veces se ríen ellos, porque no le dan la entonación adecuada a las palabras, comparte una de las estudiantes.

38

El ambulatorio que está en Maniapure es privado, pero en el resto de las comunidades, donde se replica esta experiencia, son mixtos, en parte privados y públicos, puesto que el Gobierno pone a disposición los centros rurales donde trabajan.

Empoderando a las comunidades “Nuestra punta de lanza es la telemedicina, pero la idea de Maniapure es crear un crecimiento sustentable en esa región”, comenta Andreina Sanabria, hija de Tomás y Rosy Sanabria. En el Centro La Milagrosa, no solo existe el centro de telemedicina y consultas médicas, sino que además funciona un ropero, una capilla y una biblioteca. Todo cerca de una escuela bolivariana. Poco a poco, han logrado que la población local se involucre y tenga trabajo. Por ejemplo, tienen un proyecto de caja rural que funciona como si fuera un banco, con préstamos que proporciona la misma comunidad. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas para que no abandonen el lugar, sino que se formen y sigan trabajando.


Responsabilidad Social Se han visto beneficiadas más de 42 comunidades o caseríos, 34 criollas y 8 indígenas de la etnia panare.

Verónica Sojas, maestra egresada de la Universidad Católica Andrés Bello () en Educación, mención integral, está a cargo de la Biblioteca. Llegó a Maniapure con un proyecto propio que se llama “Leer para crecer”. Cuenta que haber hecho voluntariado en la universidad y cuatro pasantías durante su carrera, la sensibilizó mucho ante la realidad del país. “Estas comunidades son menos numerosas y las necesidades son diferentes. Hay bastante deserción escolar, el sistema educativo no reta a los profesores y no se acuerda de estas comunidades, que hacen maromas para llegar hasta aquí. Algunos viven a dos o tres horas de la escuela, sienten que están arando en el mar”. Por otra parte, Luis Ramón Leal, mejor conocido como Chicho, gerente en Maniapure, tiene  años trabajando con la Fundación. Al principio ayudaba voluntariamente con el mantenimiento de las instalaciones, luego estuvo encargado de la parte administrativa, durante seis años. Sus tres hijos estudiaron en la escuelita cercana al centro y actualmente están en Valencia estudiando administración de empresas, odontología y mecánica dental. “Este proyecto motivó mucho a mis hijos y les está dando la fuerza para seguir con esto. Yo creo que eso sucede porque ven que esto es bueno para su gente y ellos deben hacer que funcione y con gente de acá”.

Manteniendo y replicando la experiencia Telesalud es la cara comercial de la Fundación Proyecto Maniapure, fue creada con el objetivo de replicar la experiencia de la región en otros países, a través de la asesoría a empresas que cumplen con una agenda de responsabilidad social empresarial. En el ámbito internacional, el modelo Maniapure se replicó en Ecuador. Y la Corporación Andina de Fomento () tiene programado llevar la experiencia a Perú y Bolivia.

Para  la  tiene un proyecto piloto que desea implantar en los distintos centros de telemedicina. Consiste en detectar la anemia, a través de un método no invasivo que mide la hemoglobina, puesto que se ha comprobado que ésta es la primera causa de retardo en el aprendizaje y crecimiento en los niños, y se puede corregir si se detecta a tiempo.

“Tenemos algunas iniciativas con la  y Cavecol que están interesados en abrir dos centros de telemedicina en la frontera con Colombia, uno en Táchira y otro en Zulia”, comenta Andreina Sanabria.

“Aquí el que no se monte a trabajar por los demás no construye país. Los que estamos decididos a quedarnos aquí tenemos que estar con el compromiso social. Y yo quisiera que mis hijos sigan con esta labor”, dice con firmeza Andreina Sanabria.

Uno de los problemas que existen en las zonas remotas es el acceso a Internet. Por eso, Telesalud abre espacios para que las empresas que estén dentro de ese rubro de telecomunicaciones o de infraestructura tecnológica puedan servir de facilitadores para que en estas zonas haya una buena comunicación y se pueda prestar el servicio.

Maniapure nos enseña que es un mito que se necesitan aparatos muy costosos para hacer una evaluación, y que si no utilizamos las herramientas tecnológicas en estas zonas, la salud queda monopolizada en los grandes centros médicos que están en las ciudades y las poblaciones remotas, empobrecidas de nuestros países quedan más al margen del sistema de salud.

39


Música Douglas Viettri G.

El fascinante mundo musical de países hermanos como Colombia y Venezuela, nos adentra en una extensa variedad de raíces culturales, que describen mágicamente con ritmos, melodías y sublimes poemas, sus regiones, costumbres y faenas más emblemáticas del quehacer diario.

Publicista, locutor y productor de carrera. Músico y cantante de profesión y oficio, asesor vocal y director de diversas agrupaciones de reconocida trayectoria nacional e internacional.

Por: Douglas Viettri, Director del Grupo Baraka

Dos pueblos, Desde tiempos remotos cada pueblo, cada nación, ha ido construyendo su propia identidad y forjando sus raíces, a través de diversas manifestaciones, producto de sus historias y acontecimientos. La música no escapa a ese fenómeno. Con el devenir de los años y motivado a la transculturización que han protagonizado las sociedades como hoy en día las concebimos, se evidencia en sus estructuras culturales modificaciones e incorporación de nuevos elementos musicales que enriquecen y mantienen viva, sin alterar en esencia, sus propias tradiciones, las cuales deben permanecer incólumes, frente a las futuras generaciones. Venezuela y Colombia se han caracterizado por la práctica de este fenómeno cultural, cada vez más recurrente, en el cual nuevas agrupaciones deseosas de hacer música introducen estos elementos, para cautivar al espectador, difundir sus raíces e imprimirle un sello propio a sus producciones. Citar, por ejemplo, a Reinaldo Armas y al maestro Simón Díaz, es reconocer dos máximos exponentes venezolanos del joropo y la tonada que enaltecen las expresiones y raíces autóctonas de la llanura patria. En su composición relatan sus

40


Música

Venezuela y Colombia se han caracterizado por la práctica de este fenómeno cultural, para cautivar al espectador, difundir sus raíces e imprimirle un sello propio a sus producciones.

dos culturas musicales vivencias y cantos de trabajo, sus sueños y añoranzas. También podemos señalar a la gaita como expresión regionalista del zuliano, que nos expresa en sus textos poéticos, su alto respeto y sentimiento de fe y veneración hacia “La Chinita” como cariñosamente llaman a la Virgen de Chiquinquirá, pero también nos sumerge en la protesta y la denuncia sobre aquellos acontecimientos políticos y sociales, que el pueblo aprueba o rechaza contundentemente, según hechos de la cotidianidad o gestiones gubernamentales.

Es la expresión más sublime del alma que nos permite experimentar los más profundos sentimientos y emociones.

musical de nuevas generaciones en su afán de innovar y resaltar los valores culturales de cada país.

Escuchar un tema musical, nos conecta con esa riqueza extensa que encierra en sí misma su historia, cual embajador que promociona con versos y melodías, el terruño que representa. Es el lenguaje universal que permite la comunicación poética entre dos pueblos y naciones con mucho en común: Colombia y Venezuela.

Si hacemos referencia a la cumbia, al porro y el vallenato, por mencionar tres de las más emblemáticas manifestaciones musicales costeñas de Colombia, no podemos hacerlo sin asociarlo a nombres como Carlos Vives, Lisandro Meza, Jorge Celedón y el Binomio de Oro, entre otros, como artífices de estos géneros musicales representativos, que describen la más extensa pasión de su gente, por el rito, el romanticismo, la picardía y hasta el mismo despecho.

Y si de coincidencias musicales se trata, entre ambos países, no hay mejor ejemplo que el joropo como ritmo base de los llanos colombo-venezolanos, con el cual el llanero expresa sus verdaderos valores autóctonos, donde el arpa, el cuatro y las maracas protagonizan su interpretación.

¿Quién no se ha enamorado a través de una canción o celebrado mediante alegres melodías? ¿Cuántas veces no hemos llorado escuchando un tema y cuántos recuerdos nos trae la música? Son razones suficientes para cuidar que el acervo musical de cada nación se trasmita de generación en generación, sin que ello prive la posibilidad de enriquecerlo y complementarlo con nuevas tendencias.

Sin duda alguna, esa es la magia que encierra la música, cual semblanza del caminante errante que no para de andar, que identifica países y visita regiones, para nutrirlos con sus diversas culturas, sus costumbres, rituales y tradiciones.

Al referirnos a las influencias étnicas y culturales en dichas naciones, nos encontramos que, en sus respectivas historias, los africanos y españoles fueron determinantes en la evolución de sus propios instrumentos y manifestaciones musicales más características.

Como dice el cantautor español José Luis Perales: “…La música te cuenta mil historias al oído y mientras te acaricia todo el pelo, se mete en cada poro de tu piel y sin ella no es posible comprender esa magia blanca que te va meciendo y que te arrastra como un suave perfume de mujer… Es el tiempo de partida de una historia de amor y el lazo que nos une y nos hace vibrar…”.

La fusión de ritmos e incorporación de instrumentos típicos de otras latitudes, son considerados herramientas valiosas para el movimiento

41


Turismo

Parque Nacional Henri Pittier: megadiversidad, bosque nublado y santuario de observadores de aves

Pelícano Marrón en Ocumare de La Costa. Fotografía: Alberto Blanco Dávila.

“A pesar de su poca extensión en comparación con otros Parques Nacionales de Venezuela y el mundo, esta área encierra una gran diversidad biológica”. Por:Alberto Blanco Dávila. Grupo Río Verde / @revistaRioVerde

“Rancho Grande” es el nombre que se le dio al primer Parque Nacional de Venezuela decretado en el año 1937, posteriormente se le bautizó como “Henri Pittier” en honor a este célebre naturalista y botánico suizo (18571950). Se encuentra ubicado en la parte central de la Cordillera de la Costa, entre los estados Aragua y Carabobo. Limita al sur con los valles del estado Aragua y los poblados de Maracay,Turmero, Maraira y Vigirima y al norte con el Mar Caribe y los poblados de Choroní, Ocumare y Cata. El parque actualmente tiene una extensión de 107.800 hectáreas y se eleva desde el nivel del mar en Cuyagua hasta su punto máximo en el Pico Cenizo a 2.430 metros de altitud. Este parque es uno de los más emblemáticos de toda la franja tropical del planeta, porque encierra una enorme diversidad biológica. Si hablamos de la vegetación de este mega diverso laboratorio natural encontra-

42

mos que es muy variada, sus formaciones y ecosistemas van desde manglares, sabanas, cardonales y espinares, pasando por bosques deciduos y semideciduos hasta llegar a los bosques nublados que son los más representativos y biodiversos del parque. Esta diversidad de ecosistemas se debe a la gran riqueza de pisos altitudinales que éste posee, cada piso constituye un ambiente diferente. El bosque nublado es el paraíso del epitifismo, alrededor de 30% de sus plantas son epífitas, entre éstas encontramos más de 100 especies de orquídeas y bromelias con más de 30 especies y muchas otras como aráceas, piperáceas y cactáceas. Árboles entre los 30 y 50 metros de altura son muy comunes en el parque, donde destaca el cucharón o niño, que es el árbol más grande de Venezuela y sólo se encuentra en la Cordillera de la Costa. Además, alrededor de 14 especies de palmas se desarrollan en esta zona y se han inventariado hasta los momentos alrededor de


Turismo Tangara Dorada y Tángara Cabeza de Lacre. Estación Biológica de Rancho Grande. Fotografía: Alberto Blanco Dávila.

1.400 especies de plantas superiores, se estima que quedan muchas más aún por descubrir.

¿Qué hace al Henri Pittier una selva nublada? Se le llama “selva nublada” o “cloud forest” a aquellos bosques en donde las nubes tienen un constante contacto con el terreno y la vegetación, es decir, que la mayor parte del tiempo la selva se encuentra cubierta de neblina y nubes. De esta manera, toda la humedad del aire asciende por las montañas para luego condensarse y formar las llamadas nubes orográficas, por eso estas selvas presentan un alto grado de humedad. Los bosques nublados de Henri Pittier se deben a la llegada de los vientos alisios provenientes del Atlántico, los cuales llegan a la costa venezolana cargados de humedad, estos vientos que se calientan en el nivel del mar suben y chocan con la montaña y al llegar a cierta altura esta masa se condensa por la baja temperatura y rocía constantemente el terreno. Este fenómeno se produce en Rancho Grande entre los 800 y 2.400 metros sobre el nivel del mar.

Las Aves de Rancho Grande El P.N. Henri Pittier es un verdadero santuario para los observadores de aves, este es un destino obligatorio para los “birdwatchers” que visitan nuestro país. Su diversidad de aves es asombrosa, es tal que han sido registradas alrededor de 580 especies, de las cuales 22 son endémicas, estas cifras representan 40% de la avifauna de Venezuela y 6% del total mundial (en nuestro país se han reportado más de 1.360 especies de aves y ocupamos el sexto lugar con mayor diversidad de aves del planeta). En esta zona se entremezclan y fluyen un promedio de 6,5 especies de aves por cada 10 Km2, siendo la segunda mayor densidad de aves registradas en el mundo, superada únicamente por un bosque nublado en Uganda, África.

Uno de los sitios más interesantes del parque y de gran importancia biológica es la “Estación Biológica de Rancho Grande”, la cual fue construida en los años 30 en plena selva nublada y cuenta con dos extraordinarios senderos de interpretación, ambos muy visitados por científicos, naturalistas y ecoturistas. A tan sólo 100 metros de la estación, se encuentra el “Paso de Portachuelo”, un punto de paso obligado para insectos y aves migratorias que viajan desde Norteamérica hacia el sur del continente y viceversa, siendo éste el segundo paso de aves migratorias más importante de América del Sur. Este paso natural es atravesado una vez al año por alrededor de 170 especies de aves, de las cuales cerca de 140 provienen de Norteamérica, el resto vienen del Caribe y de Suramérica meridional. También atraviesan esta zona millones de insectos que no se sabe a ciencia cierta de dónde vienen ni a dónde se dirigen.

Peñeros en la Boca de Ocumare de La Costa. Fotografía: Alberto Blanco Dávila.

En Portachuelo, se lleva a cabo todos los años el proyecto de “Monitoreo de aves de Rancho Grande”, este tiene como objeto conocer más acerca de la migración de aves, haciendo seguimiento de las especies que migran y de las residentes. Este proyecto es llevado a cabo por la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, la Colección Ornitoló-

43


Turismo Ensenada de La Ciénaga, Parque Nacional Henri Pittier. Fotografía: Alberto Blanco Dávila.

gica Phelps, la Facultad de Agronomía de la UCV y la Sociedad Científica Amigos del P.N. Henri Pittier. Es de vital importancia velar por la conservación de este único y mega diverso parque. Se deben proteger sus ecosistemas para la perpetuación de su variada fauna y flora, evitando la extinción de algunas especies que están en crítico peligro. Al igual que a la mayoría de nuestras áreas naturales, se está mermando ese gran laboratorio natural, las principales causas de la desaparición de especies y disminución de poblaciones se debe a la destrucción y fragmentación de sus hábitats naturales, producidos por la tala y quema indiscriminada, la cacería ilegal, la contaminación de sus cuencas y la acumulación de desechos. Protegiendo los bosques salvamos nuestra maravillosa biodiversidad de la que debemos sentirnos muy orgullosos.

Pistas para visitar el Parque Nacional Henri Pittier En primer lugar, si es principiante en la observación de aves, le recomendamos visitar el parque con un experto. En Caracas, existen varios operadores turísticos especializados en el área que pueden organizar una visita al lugar. Los aficionados y expertos pueden ir por su cuenta y alojarse en la Estación Biológica de Rancho Grande o en algún hotel de Maracay, igualmente se recomienda contratar a un conocedor de la zona y de su avifauna. Entre los atractivos más importantes del parque se encuentran las poblaciones y paradisíacas playas de Choroní, Puerto Colombia, Chuao, Cepe, Cuyagua, Cata y Ocumare de la Costa. Dentro del P.N. Henri Pittier puede alojarse en los predios de Choroní y Puerto Colombia, donde conseguirá una extensa oferta de posadas que se adaptan a sus necesidades. En los poblados de Chuao y Cepe, se encuentran dos buenas posadas en las que se incluyen las comidas y traslados en lancha desde y hacia Puerto Colombia. Hacia el otro lado del parque, en Ocumare de la Costa, también hay opciones de hospedaje.

44

A los observadores de aves se les recomienda alojarse en algún buen hotel en Maracay e ir muy temprano a “pajarear” por el parque o dormir en la Estación Biológica de Rancho Grande, pero hay que acotar que la estación es extremadamente básica y no tiene ningún tipo de comodidades, pero la recompensa es que puede pernoctar y amanecer en medio del bosque nublado, respirando esa clorofila brutal entre una inmensa diversidad de aves. Cuando vayan de paseo a Choroní, Chuao, Cata, La Ciénaga o Cuyagua háganlo con muchísima conciencia, disfruten de esa espectacular naturaleza, siéntanse orgullosos de estar en uno de los Parques Nacionales más ricos y exuberantes del planeta. Y lo más importante, tener siempre una actitud verde… Por favor, recuerden que debemos vivir con responsabilidad ambiental y que el futuro de nuestras generaciones comienza por ti…

Paso migratorio de Portachuelo, Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier. Fotografía: Alberto Blanco Dávila.



Galería

Cartel de los Sapos Por: Javier Rey

46

Año 2012 Dirección Carlos Moreno Guión Luis Berdejo Juan Camilo Ferrand Andrés López Elenco Manolo Cardona Juana Acosta Diego Cadavid Tom Sizemore Producción Manolo Carona Francisco Cardona Juancho Cardona Alejandro Morán

Es la nueva película colombiana, coproducida con Venezuela y México. Basada en la novela biográfica del ex narcotraficante Andrés López, la cinta cuenta la historia de un criminal de baja monta llamado Martín, que forma parte del Cartel de Cali en los años 90 y luego pasa a ser miembro del Cartel del Norte del Valle. Esta historia de mafiosos y traición, hecha con son latino, permite observar una verdadera radiografía de la criminalidad en Colombia durante los años 90 y principios de 2000. Dirigida por Carlos Moreno y producida, y protagonizada, por Manolo Cardona. Andrés López fue un narcotraficante oriundo de Cali, que luego de pasar por los carteles de Cali y del Norte de Santander, se entregó a la justicia con el fin de colaborar. Inspirado en su propia experiencia, este caleño escribió la novela El Cartel de los Sapos (2009) que se convertiría inmediatamente en un éxito de ventas y de la cual se desprenderían una telenovela colombiana y esta adaptación cinematográfica que ha sido seleccionada como la pieza que representará al país neogranadino en la competencia por los Oscar.

Como buena superproducción, El Cartel de los Sapos se ambienta en varias locaciones entre México, Colombia y Estados Unidos. La filmación se llevó a cabo con productores asociados de distintas latitudes. Por el lado de Venezuela, el productor criollo Alejandro Morán con Amor Producciones, se unió a la compañía 11:11 Films para llevar a cabo la realización de esta película. El éxito de la cinta ha sido tal que en Venezuela El Cartel de los Sapos se mantuvo en número uno de la cartelera por dos fines de semanas consecutivos y se ha mantenido en los sitiales de honor las últimas dos semanas. Además, ha sido recibida gratamente por los distintos medios de comunicación y por los críticos de cine. En los últimos años, estos cuentos sobre la mafia y el narcotráfico narrados en primera persona han sabido calar hondo en la mente del latinoamericano. Siguiendo la gran tradición de Scorsese con Buenos Muchachos (1990) y Casino (1995), El Cartel de los Sapos nos abre las puertas a un mundo de lujos y excesos y nos deja probar de la manzana prohibida dejando entrever que, al final, no todo es tan bueno como parece.


Galería

II Encuentro Internacional de Narradores En Caracas, del 07 al 11 de noviembre, los escritores pudieron debatir acerca de tradición literaria venezolana, narrativa fantástica, policial y erótica, mini narrativa, micro ficción o acerca de la utilidad de los talleres literarios. Para ello, se realizaron más de 40 actividades en espacios como la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y la Universidad Nacional Experimental de las Artes. Entre los invitados internacionales, estuvieron presentes los narradores y ganadores del Premio Rómulo Gallegos, el argentino Mempo Giardinelli (ganador de la VIII edición), el español Isaac Rosa (ganador de la XIV edición) y el colombiano William Ospina (ganador de la XVI edición). Este último personaje, recomendó, en uno de los foros realizados, mirar la literatura con mayor complejidad, para evitar la ausencia de visibilidad de otras propuestas, explicando que la academia y la industria comercial editorial se han convertido en los grandes enemigos de ese ámbito.

Alberto Salcedo Ramos: “La crónica es saber con quién vas a bailar la canción” La cita se dio el 26 de octubre en la Sala Eugenio Montejo de la Biblioteca de Los Palos Grandes, en Caracas. El motivo, un conversatorio acerca del oficio de narrar, con el periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos, galardonado cinco veces con el Premio de Periodismo Simón Bolívar.

Colombia y Venezuela retratadas por Hellmund En el marco de la celebración de los 150 años de la Casa Hellmund, se presentó la exposición y subasta “Cercanías, Paisajes y Personas de Colombia y Venezuela” en el Ateneo de Caracas, durante los primeros días de diciembre. La exhibición contó con 30 fotografías hechas por el experimentado fotógrafo Carlos Eduardo Hellmund. El evento culminó con una subasta a beneficio de la Fundación Cultural Colombo Venezolana.

Salcedo Ramos inició su intervención explicando que el oficio de narrar, es un género que no es para todo el mundo. “La crónica es saber con quién vas a bailar la canción” aseguró el cronista con más de dos décadas de experiencia en su haber. Destacó la necesidad de que cada quien escriba con las palabras que le pertenecen, pues adoptar palabras que no son propias de la sociedad a la que se cuenta la historia, hará perder la esencia de la crónica, pues éstas son las que dibujan ese marco de cotidianidad característico. Además, manifestó que “la realidad le regala todo a uno” y hay que aprender a sacarle el mayor provecho para narrar la historia.

47


Galería

Un spa al estilo Ruddy Rodríguez La actriz venezolana hizo una pausa en la gira teatral de su monólogo “Una mujer con suerte” por Colombia,para inaugurar el Ruddy Rodríguez Spa, un espacio vanguardista dedicado a la estética en un reconocido centro comercial caraqueño. Partiendo de un concepto integral, en este espacio se ofrecerá todo tipo de tratamientos corporales, pasando por laser, chocolaterapia, oro terapia, polvo de perla y además, se ofrece el servicio de peluquería, estilismo y cursos de maquillaje.

8vo Festival Iberoamericano de Teatro Desde el 30 de noviembre hasta el 09 de diciembre, Argentina fue escogida como escenario para el encuentro internacional, que llevó como nombre “Cumbre de las Américas” y fue organizado por el equipo de Teatro La Granada. Para esta edición, fueron jurados de la competencia Néstor Amarilla, Víctor Iturralde y el venezolano Carlos Rojas. Entre las obras participantes Venezuela se destacó con la presentación de “El Animador” y Colombia se presentó con “Desarraigo Cuerpos Maltratados”, “Hidden Tracks Proyect” y “La Emperatriz de la Mentira”.

“Todos tus muertos”, la ganadora de los Premios Macondo Después de dos años sin realizar la premiación, la película “Todos tus muertos” del director Carlos Moreno fue la gran laureada del evento, que se llevó a cabo el pasado 21 de noviembre en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Los galardones fueron concedidos por la Academia Colombiana de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Para la segunda edición de los Premios Macondo, fueron nominadas 22 películas que fueron estrenadas entre 01 de junio de 2011 y 31 de mayo de 2012, las cuales fueron postuladas por sus productores.

48




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.