Ponencia Panamá - Huelva: Modelo metodológico

Page 13

2.33 Modelo Metodológico

Basado en los Principios de Sustentabilidad para el Desarrollo Territorial de las Ciudades Mineras

Caso de Estudio Pozo

Almonte, Región de Tarapacá, Chile.

Carlos A. Contreras Rojo [Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile] carloscontrerasrojo@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4407-4664

Gonzalo Ortega Pineda [Universidad Martí, Veracruz, México] gopc30@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-9755-3618

RESUMEN:

La minería es una de las principales actividades económicas de chile, aportando el 9,4 % del PIB nacional, y es el área con mayor inversión extranjera con un 33,3 % del total, produciendo a nivel mundial de cobre, renio, nitratos naturales, litio y yodo (SERNAGEOMIN, 2019).

A pesar de la controversia generada por la relación entre costos y beneficios producidos por la minería, pocos estudios se centran en la distribución espacial del capital generado en las regiones mineras. La industria extractiva ha transformado la realidad local, orientando los ejes de crecimientos urbanos desde una lógica económica de prestación de servicio y productos, sobre los estándares de bienestar de los habitantes. Ejemplo de esto es el poblado de Pozo Almonte, el cual se ubica en la zona intermedia de la Región de Tarapacá, siendo un asentamiento estratégico en la movilidad regional de la transferencia de cargas de la industria minera, lo que ha generado un crecimiento demográfico en los últimos 20 años, afectando el bienestar de los habitantes. El estudio de los efectos de la industria minera en este centro urbano, permite entender las lógicas económicas presentes en la región, con el fin de generar un modelo de planificación urbana que pueda atenuar las consecuencias negativas socio espaciales,

GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS EJE 2. COMUNIDADES SOSTENIBLES

introduciendo factores medioambientales propios de las ciudades sustentables como un método de proyectar los centros urbanos de la minería más allá de los finitos ciclos productivos, activando los recursos sociales, ambientales y culturales para un desarrollo sustentable, asegurando la permanencia y bienestar de sus habitantes.

PALABRAS CLAVE

Diseño urbano, Resiliencia, Urbanismo estratégico, ecosistemas sustentables, desarrollo local.

1116

MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

1. INTRODUCCIÓN

La creciente consolidación de la industria Minera en el Norte de Chile del siglo XXI ha detonado marcadas transformaciones socioespaciales en las ciudades y asentamiento de los territorios circundantes, generando nuevas necesidades y demandas de suelos urbanos para la explotación industrial. Actualmente se ha logrado posicionar como una prioridad del estado al momento de planificar los crecimientos de los asentamientos urbanos. Para mitigar los impactos negativos de esta actividad, es esencial una activa planificación y estrategias de desarrollo para lograr generar un crecimiento de industria productiva, atenuando los efectos sobre el medio natural y las dinámicas sociales de las ciudades.

La actividad minera tiene una carga histórica presente por la ocupación industrial extractiva de finales del siglo XIX, donde la explotación de las faenas de salitre y cobre generaron grandes inversiones en la zona Norte de Chile, detonando una ocupación industrial mediante pequeños asentamientos vinculados a los centros mineros, los cuales se emplazaron a lo largo del territorio construyendo un sistema de movilidad basado en factores netamente productivos (Venegas y Morales, 2015). Este modelo de planificación colapso con el cierre de las faenas mineras a mediados del siglo XX, donde estas ciudades denominadas mineras, fueron abandonadas ya que no estaban pensadas con factores humanos o de bienestar para sus habitantes.

Desde una perspectiva urbana, actualmente se promueven modelos que se centran en mejorar la calidad de vida de sus habitantes, donde los movimientos sociales son quienes han demostrado una creciente demanda por valorizar el pasado, el presente y el futuro desde una ética solidaria con las necesidades del futuro.

Es desde esta visión, nace el estudio de los efectos de la industria extractiva minera en los centros urbanos directamente afectados por las lógicas de desarrollo económico presente en las regiones, tomando el caso de estudio de la ciudad de Pozo Almonte, un centro urbano intermedio ubicado en la región de Tarapacá que ha demostrado una acción resiliente de permanencia desde el ciclo salitrero de la región hasta su consolidación como una ciudad de la minería del siglo XX. Siendo además un centro urbano a escala menor,

1117 2.33

con 10.053 habitantes (INE, 2018) donde los efectos de las transformaciones urbanas producto del impacto de la industria minera se perciben de forma categórica, con el fin de generar una estrategia de planificación urbana que permita atenuar las consecuencias negativas socio espaciales, introducciones factores ambiental propios de los modelos de ciudades sustentables contemporáneos, como un método de proyectar los centros urbanos relacionados a la industria minera más allá de los ciclos productivos, activando sus estructuras humanas, ambientales y económicas para una permanencia de sus habitantes sin comprometer su calidad de vida.

Derivado de este problema que viven las urbes, en la que la industria extractiva se desarrolla, surgen las siguientes preguntas:

¿Podrá un modelo metodológico integrar al componente humano en el ordenamiento territorial enfocados en la industria minera, que considere los criterios de desarrollo basados en los principios de sustentabilidad?

¿Se puede priorizar el desarrollo territorial de las ciudades mineras de forma equilibrada para no comprometer los recursos ambientales, sociales y culturales presentes?

2. METODOLOGÍA

Ante este cuestionamiento es que se estructura un estudio enfocado en el análisis de los elementos ambientales, económicos y socio culturales hacia la construcción de un modelo metodológico que busca integrar al componente humano en el ordenamiento territorial, enfocados en la industria minera que considere los criterios de desarrollo basados y los principios de sustentabilidad.

El estudio de los efectos de la industria minera en este centro urbano, permite entender las lógicas económicas presentes en la región, con el fin de generar un modelo de planificación urbana que pueda atenuar las consecuencias negativas socio espaciales, introduciendo factores medioambientales propios de las ciudades sustentables como un método de proyectar los centros urbanos de la minería más allá de los finitos ciclos productivos, activando

1118
GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS EJE 2. COMUNIDADES SOSTENIBLES

2.33 MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

los recursos sociales, ambientales y culturales para un desarrollo sustentable que asegure la permanencia de sus habitantes.

2.1 OBJETIVOS GENERALES

La finalidad del registro de las variables es el diseñar un modelo metodológico de desarrollo territorial sustentable, integrando los valores de recursos ambientales, sociales y culturales a las variables económicas para propiciar su preservación ante la industria extractiva.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar variables ambientales para una visión sistémica en la administración de los recursos existentes en los asentamientos, hacia un desarrollo económico con conciencia ecológica (sociedad y ambiente).

Preservación de los componentes culturales y microhistoria ante el desarrollo territorial de los asentamientos.

2.3 ESTRUCTURA METODOLÓGICA

La idea de desarrollo sustentable aplicada a los centros urbanos se caracteriza por centrarse en fortalecer los ámbitos socioeconómicos, que son propios de las ciudades (Bithas & Christofakis, 2006), pasando de ser una estrategia restrictiva hacia modelos dinámicos centrado en adaptaciones a las particularidades de sus habitantes, enfocados en una visión sistémica de pensar en las dinámicas urbanas (Rogers, 2003), así como en soluciones basadas en la naturaleza.

Es desde esta visión que se plantea la inquietud si las ciudades mineras pueden desarrollarse de forma equilibrada para no comprometer los recursos ambientales, sociales y culturales presentes, enfocadas en un desarrollo sis-

1119

témicos de sus áreas, para lograr encontrar un equilibrio es que propone la siguiente metodología.

2.3.1 Estructura Teórica - Metodológica

En el registro de las variables relevantes que ordenan el desarrollo territorial de los asentamientos, se plantea una visión sistémica como método análogo de representación de los antecedentes, expresando el impacto que ha tenido la gestión de las ciudades desde una visión económica productiva como único factor de crecimiento, ante lo cual se han producido cambios en la estructura social, cultural y ambiental del asentamiento.

Una variable esencial en el registro es el estudio histórico de las ciudades, entendiendo que los asentamientos son el resultado de procesos cronológicos que dan origen a la actual forma de ocupación y áreas de expansión. La estructura sociocultural se registra desde su microhistoria (Arias, Patricia. 2006), es decir el levantar los acontecimientos locales que han sucedido y marcado a las ciudades, cuyos hechos se explican en sí y por sí mismos, sin que sea necesario recurrir a los grandes hechos de la Historia universal o nacional para que adquieran sentido.

En base a estos parámetros se han clasificado los ejes que dan orden a las ciudades para el activar el desarrollo territorial: Economía local, vialidad, urbanización y estructura socio cultural. (Ana Portalés-Mañanós, Ana. & De Armiño-Pérez, Luis Alonso. & Bosch-Reig, Ignacio. & Colomer-Sendra, Vicente. 2022).

3. RESULTADOS

3.1 LEVANTAMIENTO DE ANTECEDENTES TERRITORIALES

3.1.1 Descripción zona de estudio

Pozo Almonte, es una ciudad y capital de la provincia del Tamarugal, ubicada en las coordenadas 20°15 ′ 35 ″ orientación Sur y 69°47 ′ 10 ″ orientación Oeste.

1120
GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS EJE 2. COMUNIDADES SOSTENIBLES

2.33 MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

Forma parte del sistema de asentamientos urbanos de la Región de Tarapacá.

Figura 1.

Su origen se remonta como un lugar de abastecimiento y provisiones dentro de la pampa del Tamarugal durante el siglo XIX, siendo integrado al sistema de cantones extractivos de la industria del Salitre bajo el nombre Oficina Salitrera Pozo Almonte hasta su declaración fundacional como ciudad en 1875.

3.1.2 Contexto histórico

Esta ciudad se caracteriza por su rol territorial como centro de servicios de abastecimiento y provisiones, situación que se formaliza en 1885 con su integración al sistema ferroviario del Ferrocarril Salitrero de Tarapacá (Forstall, 2019), manteniéndose como una parada estrategia para los trabajadores de las faenas salitreras, prestando servicios de esparcimiento, comercio y

1121
FIGURA 1 Ubicación zona de estudio FUENTE: Elaboración propia.

GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS EJE 2. COMUNIDADES SOSTENIBLES

hospedaje.

El apogeo de la industria salitrera reconfiguro la estructura socioespacial de la región, volcando los horizonte productivos a la zona intermedia de la región donde se encontraban los recursos mineros (Van Kessel,2001), desde esta visión, Pozo Almonte asumió el rol de espacio articulador, donde los habitantes de las quebradas de los andes precordilleranos podían encontrarse con los habitante de los asentamientos costeros, transformándose en una ciudad intermedia con una identidad de servicios comerciales y de intercambio de productos. Figura 2.

Con el término de la industria salitrera en Tarapacá en 1930, se produce un nuevo orden socio espacial dentro de la región, cambiando los roles que tenían los distintos asentamientos urbanos, consecuencia primero con el cierre de las faenas Salitreras y posteriormente ocurriendo una predominante inmigración desde los poblados cordilleranos hacia el borde costero en busca de sustento económico, lo cual fortalece el rol territorial de Pozo Almonte

1122
FIGURA 2 Imagen satelital, captura de Google Earth FUENTE: Fecha de registro 01.12.22.

METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

como un punto estratégico de intercambio para agricultores de las quebradas precordilleranas con los centros poblados del borde costero.

A finales del siglo XX la industria minera nacional toma importancia gracias a la producción cuprífera, comenzando a implementar megaproyectos mineros en el norte de chile para la extracción de cobre, siendo Tarapacá una de las regiones donde se reactiva la explotación minera, causando una explosión demográfica producto de las migraciones hacia estas zonas. La reactivación de la industria productiva produce una demanda de suelo urbanizado en Pozo Almonte, donde se implementan equipamientos industriales que prestan servicios terciarios a la minería tales como talleres mecánicos, maestranzas de infraestructuras, prestación de servicios de alimentación, entre otros.

Estas nuevas demandas de suelo urbano, sumadas a la ocupación informal de terrenos por parte de familias de trabajadores de bajos recursos, producen la obsolescencia de los instrumentos de planificación territorial en Pozo Almonte, quedando sujeto a las necesidades del mercado inmobiliario donde la forma de construir ciudad se ordena en base a los factores económicos y las crecientes demandas de suelo residencial resultan en la creación de zonas periféricas donde proliferan viviendas informales, erosionando la cohesión social espacial de las áreas urbanas de la ciudad. A pesar de ser una

1123 2.33
MODELO
FIGURA 3 Análisis histórico del crecimiento urbano de Pozo Almonte FUENTE: Elaborado por los autores en base al estudio comparativo de cartografías históricas.

GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS

ciudad de menor escala, en Pozo Almonte se produce una fragmentación de su estructura urbana producto de la falta de regulación de la ocupación de suelo, donde su carácter de ciudad intermedia que depende de flujos exógenos de desarrollo se ven acrecentados generando un impacto negativo en la calidad de vida de sus habitantes. Figura 3.

3.1.3 Producción minera local

La Industria minera es una de las principales actividades económicas en Chile, siendo en el año 2019 un 9,4% del PIB nacional, donde también se destaca por ser en área con mayor inversión extranjera cuantificado un 33,3% de los capitales invertido. Su producción es principalmente cobre, renio, nitratos naturales, litio y yodo (Anuario de la Minería de Chile 2019. Servicio Nacional de Geología y Minería, Ministerio de Minería, Chile).

El ministerio de minería informo en su anuario 2021 que la producción de cobre alcanzo las 5.588.084 toneladas métricas y la producción de molibdeno alcanzo las 49.403 toneladas, consolidándose con una participación del 14,6% del PIB nacional durante ese año, posicionando a Chile como el primer productor mundial de Cobre y el segundo productor de molibdeno. En cuanto a la producción de rocas y minerales industriales, el año 2021 la producción de yodo alcanzó a 19.194 toneladas y la de compuestos de litio a 162.477 toneladas, de modo que el país se mantuvo como primer productor mundial de yodo y segundo productor de litio.

En la región de Tarapacá se encuentra el 11,6% de la superficie total de concesiones mineras de exploración y el 12,5% de explotación del país en el período 2021. Las hectáreas de concesiones mineras de exploración presentaron una variación positiva de 1,4% respecto del período anterior, al igual que la superficie de explotación que tuvo una variación positiva de 1,9% en el período 2021 (Anuario de la Minería de Chile 2021. Servicio Nacional de Geología y Minería, Ministerio de Minería, Chile).

A pesar del buen rendimiento económico de la industria, la industria minera nacional ha tenido una sostenida disminución de su producción resultante, presentando una disminución de un 3% en comparación con el año anterior.

EJE
1124
2. COMUNIDADES SOSTENIBLES

MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

3.1.4 Crecimiento demográfico

En consideración del último censo oficial de población (2017), Chile cuenta con una población de 17.574.003 habitantes, donde la región de Tarapacá figura con 330.558 habitantes representando un 1,88% de la población nacional. De la población regional, la comuna de Pozo Almonte representa un 4,75% (INE,2017). Tabla 1.

Adicionalmente se evidencia la dinámica local en términos de los movimientos pendulares existentes en la comuna y entre ella y su contexto intercomunal y regional, distinguiéndose un movimiento migratorio esencial, relacionado con los movimientos pendulares propios de cualquier centro urbano menor, es decir, por motivos de trabajo y/o estudio entre la comuna y sus vecinas. Grafica 1.

La población de la ciudad la sitúa como el tercer lugar más poblado de la región de Tarapacá, después de Alto Hospicio e Iquique, siendo la capital provincial. El crecimiento ha sido constante durante los años según los registros municipales previos y la información censal disponible. Grafica 2.

1125
2.33
TABLA 1 Cuadro comparativo de registros censales TERRITORIO 1982 1992 2002 2012 2017 Chile 11.329.735 13.265.563 15.116.435 17.398.632 17.574.003 Región de Tarapacá 253.223 339.579 428.594 328.921 330.558 Comuna de Pozo Almonte 5.012 6.322 10.830 17.935 15.711 Pozo Almonte 4.231 3.963 6.384 9.406 10.053
FUENTE: Elaboración propia, con datos tomados del registro del Instituto Nacional de Estadística de Chile. Censos de población 1982, 1992, 2002, 2012 y 2017.

GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS

EJE 2. COMUNIDADES SOSTENIBLES

GRÁFICA 1

Grafica comparativa de registros censales

GRÁFICA 2

Grafica comparativa de crecimiento demográfico Pozo Almonte

FUENTE: Elaborado por los autores en base al registro del Instituto Nacional de Estadística de Chile. Censos de población 1982, 1992, 2002, 2012 y 2017.

1126

METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

3.1.5 Desarrollo sostenible, meta crucial al mitigar los efectos de los megaproyectos mineros

A pesar de la controvertida relación entre costos y beneficios producidos por la minería, pocos estudios se centran en la distribución espacial del capital generado en las regiones mineras. La industria minera ha transformado centros urbanos en “ciudades intermedias” a escala regional, donde las industrias productivas han transformado la realidad local, orientando los crecimientos urbanos desde una lógica económica de prestación de servicio y productos por sobre los estándares de bienestar para sus habitantes. Un desarrollo sustentable busca equilibrar los intereses que afectan las dinámicas de desarrollo urbano para compatibilizar el crecimiento económico con las aspiraciones de bienestar de sus habitantes, aminorando los factores negativos que deterioran la forma de habitar, las estructuras sociales y ambientales que son propias del crecimiento urbano (Arnet Callealta, Virginia, 2022).

La comisión económica para américa el caribe describe un modelo de sustentabilidad basado en activar la resiliencia para reforzar las estructuras humanas, las cuales dotaran de flexibilidad de reacción de los centros urbanos para dar respuesta a los desafíos presentes. Esto pone fundamentalmente de relieve la idea de que cada ciudadano debe interactuar con otros en proyectos benéficos para el ambiente urbano, donde la ciudad es un ecosistema vivo donde cada ciudadano es convertido en proyectista donde mejorar la calidad de vida, tanto económica, social y ambiental, es la meta (Maza Ávila, Francisco Javier. Salas Martínez, Antonio. Pérez González, María Del Carmen, 2022).

3.2 MEDICIÓN AMBIENTAL

Para la comprensión del espacio de trabajo del presente modelo metodológico es necesario el realizar el levantamiento del estado de la variable de la dimensión del sistema territorial, estableciendo indicadores de la situación económica, social y ambiental del asentamiento.

1127 2.33
MODELO

3.2.1 Indicador de Amplitud Térmica

La región de Tarapacá se inserta en la zona intertropical sudamericana, lo que le confiere características climáticas específicas respecto al resto del país, como la presencia en la zona del altiplano de una variedad climática de influencia tropical. En esta región predomina el Clima Desértico, con algunas variaciones de mar a cordillera, destacando para la comuna de Pozo Almonte el clima desértico normal (BW), el que se presenta en la depresión intermedia por sobre los 1.000 m de altitud, en la zona denominada la Pampa, con cielos límpidos, gran sequedad atmosférica, fuerte oscilación térmica (amplitud térmica relativa a los 12,2° C) y ausencia de precipitaciones.

La pampa del Tamarugal muestra un marcado gradiente zonal de temperatura, con valores de temperatura media anual que varían entre los 16º C a 21° C. Los vientos predominantes en la región se desplazan desde el sur y suroeste, con un 38% y 28% de ocurrencia respectivamente, por sobre las demás direcciones y calma. Tabla 2.

TABLA 2

Registro de temperaturas periodo 2019

FUENTE: Elaboración propia con datos de la Dirección general de aeronáutica civil, Dirección meteorológica de chile. Anuario meteorológico 2019, I región de Tarapacá, 2020.

EJE
1128
GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS
2. COMUNIDADES SOSTENIBLES
12 Hrs. 18 Hrs. 00 Hrs. Máx Mín Mensual Enero 22,1 24,9 22,4 25,8 19,9 22,5 Febrero 21,9 25,1 22,6 26,2 19,9 22,7 Marzo 20,5 23,9 21,3 24,8 18,1 21,2 Abril 18,9 22,3 19,6 23,1 17,2 19,7 Mayo 16,6 19,5 17,7 20,3 15,7 17,6 Junio 15,7 18,1 16,4 18,7 15,0 16,5 Julio 14,7 16,9 15,5 17,6 14,3 15,5 Agosto 14,5 16,8 15,4 17,5 14,0 15,4 Septiembre 15,1 17,3 15,6 18,2 13,9 15,7 Octubre 16,5 18,6 16,6 15,5 15,2 17,0 Noviembre 19,1 21,3 19,0 22,1 17,1 19,3 Diciembre 20,9 22,9 20,6 23,8 18,2 20,9 Anual 18,0 20,6 18,6 21,1 16,5 18,7 Mes Media Temperatura (°C)

MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

3.2.2 Indicador de especies vegetales

La comuna de Pozo Almonte se ubica geográficamente en el sector central e interior (depresión intermedia) de la región de Tarapacá, denominada Pampa del Tamarugal. Cerca del 90% de las formaciones vegetales de la comuna se encuentran en la subregión del Desierto del Pacífico, que se desarrolla desde los 2.700 m.s.n.m. hasta los sectores de menor altitud hacia el poniente de la comuna.

En la localidad de Pozo Almonte se identifica la formación desierto absoluto y el piso “desierto tropical interior con vegetación escasa”, sin embargo, al interior de las áreas de uso urbano consolidado, se presenta un territorio con un alto grado de antropización, donde solo se identifican algunos sectores de matorral arborescente y forestación urbana.

Para la comuna de Pozo Almonte se consideran dos especies en categorías de conservación, la primera de ellas corresponde a la especie metarma lanosa (Metharme lanata), clasificada como “insuficientemente conocida y rara” y caracterizada como un arbusto muy bajo (subarbusto) y caducifolio que crece formando pequeños cojines de unos 10 cm de alto. La segunda especie con problemas de conservación corresponde al tamarugo (prosopis tamarugo phil), en peligro desde el año 2013, elemento altamente valorado por los propios habitantes, como una cobertura capaz de prestar servicios ambientales entre los que destaca la propia sombra, forraje, leña y capacidad de abatimiento de polvo en suspensión. Tabla 3.

Especies consideradas para el enriquecimiento de la zona TIPO

TABLA 3

Nativa Tamarugo Prosopis tamarugo phil

Nativa Algarrobo Prosopis alba

Nativa Churki Prosopis burkartii

FUENTE: Elaboración propia con datos de la Corporación nacional forestal, memoria de gestión 2015 – 2022.

1129 2.33
DE ESPECIE Nombre común Nombre científico

3.3 MEDICIÓN SOCIO CULTURAL

3.3.1 Indicador de Empleo

En definitiva, la población de la comuna de Pozo Almonte ha aumentado desde el año 1982 y se proyecta que mantenga su crecimiento en el futuro, siendo fundamentalmente urbana, áreas donde se alberga cerca del 60% de la población provincial. En términos de estructura, es una población joven (concentrada hasta los 50 años aprox.) y mayoritariamente de sexo masculino, sobre todo en las áreas rurales, tendiendo a equilibrarse la proporción en el área urbana. Además, la población se caracteriza por ser alfabeta y contar solo con enseñanza básica (completa o incompleta) mayoritariamente, además de tener un importante componente indígena de población aymara, concentrada especialmente en el área urbana del distrito censal Pozo Almonte (IMPA, 2017). Tabla 4.

FUENTE: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística de Chile. Censos de población 2017.

El análisis de la pirámide de población comunal al 2017 muestra que se trata de una población joven, que recién comienza a ingresar a la transición demográfica, con una cuantiosa población infantil y en edad de trabajar. Además, predomina el sexo masculino a nivel comunal y sobre todo en las edades de mayor productividad laboral, lo que se relaciona directamente con las ac -

EJE
1130
GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS
2. COMUNIDADES SOSTENIBLES
TABLA 4
PORCENTAJE Habitantes Caracterización 100% 10.053 Población estimada 4,9% 492,6 Población jubilada (mayor 65 años) 7% 703,7 Población infantil (0-4 años) 23% 2.312,2 Población estudiantil (5-19 años) 62,1% 6.544,5 Población trabajadora (20-64 años)
Distribución de la Población Pozo Almonte

2.33 MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

tividades económico-productivas preponderantes en la región, sobre todo con la minería y con su condición de región fronteriza. Tabla 5.

TABLA 5

FUENTE: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística de Chile. Censos de población 2017.

3.4 PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD BASADOS EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció una agenda de objetivos en respuesta a los desafíos y necesidades de los países ante la situación contemporánea de cambio climático, inequidad y transformaciones sociales para erradicar la pobreza, proteger el planeta con el objetivo de asegurar la prosperidad para todos. Esta agenda llamada 2030 fue lanzada en la cumbre Hábitat III celebrada en Ecuador en 2015, estableciendo un estándar mundial hacia el desarrollo sostenible.

1131
Población y Distribución en actividades económicas Pozo Almonte PORCENTAJE Habitantes Caracterización Porcentaje Habitantes Caracterización 100% 6.545 * Total población trabajadora (20-64 años) 25,66% 1.679 Transporte 25,66% 1.679 Comercio/restaurantes/hotelería 24,30% 1.590 Minería 9,97% 652 Agricultura 4,12% 270 Construcción 3,32% 217 Manufacturera 3,30% 216 Servicios Sociales 3,07% 201 Servicios Financieros 0,60% 39 Servicio electricidad/gas/agua

GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS

EJE 2. COMUNIDADES SOSTENIBLES

En la agenda se establecieron 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), gran número de ellos tienen una relación directa o indirecta con la ciudad y la ciudadanía (garantizar la salud, el agua potable, barrios sostenibles, la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, etc.). Este acuerdo representa la mayor acción multilateral de los últimos tiempos, un signo de unidad entre los Estados miembros de la ONU comprometidos expresamente a colaborar y mantenerse unidos con un fin común, la protección del planeta (Andreu. Fernández. Fernández, 2020).

Actualmente, la situación económica global está afectada por las secuelas de la crisis financiera mundial del año 2008 además de las consecuencias de la pandemia sanitaria producto del COVID-19, siendo un punto de inflexión en la forma políticas públicas de fomento económico, planificación territorial y programas de administración de recursos. En este escenario la gobernanza local, tanto estatales como autonómicas y locales, cobran un papel fundamental, ya que a través de análisis rigurosos de su propia realidad tienen que demostrar que están preparadas para superar o mejorar situaciones de déficit de viviendas, de exceso de movilidad urbana o falta de eficiencia en el gasto energético producido con energías no renovables, entre otros. Las ciudades tienen como reto poder afrontar reformas urbanas y territoriales que limiten las consecuencias de las industrias productivas.

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible establecen una relación directa con la forma en que las ciudades se relacionan con sus habitantes, destacando dos áreas estratégicas:

Objetivos socio culturales: ODS 1: Fin de la pobreza; ODS 3 Salud y bienestar, ODS 4 Educación de calidad; ODS 5: Igualdad de género; ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico; ODS 10 Reducción de las desigualdades.

Objetivos ambientales: ODS 7: Energía asequible y no contaminante; ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles; ODS 12:

Producción y consumo responsables; ODS 13: Acción por el clima.

1132

MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

Estos últimos también producen beneficios para los habitantes del planeta. Para hacer frente a los primeros objetivos, centrados en la ciudadanía, la planificación de la ciudad como un sistema permite un análisis desde la escala humana, permitiendo reconocer los usos cotidianos y necesidades de sus habitantes.

Abordando los temas de sostenibilidad y protección ambiental cabe destacar la importancia que adquieren los espacios públicos, como elementos urbanos que favorecen la interacción humana, y por su contribución a la mejora de la calidad ambiental de las ciudades.

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 CRECIMIENTO, TENDENCIAS Y PRONÓSTICOS: PROYECCIÓN ESTADÍSTICA 20 AÑOS

Considerando como base la proyección de la población del censo 2017, se aplica una proyección basada en la tasa de crecimiento anual de 1,4%, siendo concordante con la estimación realizada por el instituto nacional de estadística de Chile y estando dentro de los estándares propuestos por la comisión económica para américa latina y el caribe en su informe estimaciones y proyecciones anuales de población para el período 1950-2100 (2022).

Se considera la localidad de Pozo Almonte como lugar de estudio de la proyección, con una base demográfica de 10.053 habitantes registrados en 2017, identificando dos categorías de clasificación: Habitantes residentes, quienes permanecen durante todo el año en la ciudad, ascendiendo a 8.732 habitantes y conformando un 86% de la población total. El 14% restante se clasifica como habitante presente, quienes son personas que permanecen por temporadas o turnos en la ciudad, resultado de las jornadas de trabajo de las faenas mineras, se contabilizan 1.321 habitantes en esta condición. Tabla 5.

1133
2.33

Se estima un aumento hacia el 2030 población a 12.021 habitantes, de los cuales 10.411 serían población residente y 1.580 serían población flotante o en transferencia, producto de la movilidad regional presente por las dinámicas presentes con otros asentamientos regionales.

Esto significaría un aumento de la población residente en 1.544, lo cual significaría una demanda estimada de 772 nuevas viviendas y 21 Hectáreas urbanas, considerando que la densidad media de Pozo Almonte es de 75 habitantes por cada hectárea. Este crecimiento demográfico también impacta la necesidad de áreas verdes proyectadas por habitante, tomando como recomendación lo establecido por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile, utilizando como índice 10 metros cuadrados de área verde por cada habitante, en el caso del ecosistema árido se privilegiarían la utilización de especies nativas de carácter xerofito para un uso razonable de los recursos hídricos disponibles en la

6.

1134
GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS EJE 2. COMUNIDADES SOSTENIBLES
TABLA 5 Proyección estadística población Pozo Almonte PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN AÑO Habitantes % variación Residentes Presentes % variaciones residentes 1992 3.963 0,0% - -2002 9.406 137,3% - -2017 10.053 6,9% 8.732 1.321 647 2020 10.476 4,2% 9.100 1.377 423 2030 12.021 14,7% 10.441 1.580 1.544 2040 13.792 14,7% 11.980 1.812 1.772
ciudad. Tabla
FUENTE: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística de Chile 2022.

TABLA 6

METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

Proyección demanda de suelo urbano

Nuevo suelo urbano Nuevas áreas verdes

FUENTE: Elaboración propia.

Extrapolando la información del Plan de desarrollo comunal 2015-2020, los diagnósticos de ocupación por sectores de la economía son categóricos en cuanto al rol regional de Pozo Almonte, un 65% de los habitantes residentes estarían en la categoría de población trabajadora entre 20 a 64 años, de los cuales un 25% estarían laborando en áreas relacionadas a la minería, 25% en área de transporte y movimiento de cargas, mientras que otro 25% estaría laborando en comercio, hotelería y restaurante, industrias terciarias que prestan apoyo a las faenas mineras. Tabla 7.

TABLA 7

Proyección distribución de la población y actividades económicas

FUENTE: Elaboración propia.

1135 2.33
MODELO
AÑO Habitantes Viviendas hectáreas Coeficiente Áreas Verdes Coeficiente 2020 6 75 Hab/hec 4.234 10 m 2 /Hab 2030 1.544 772 21 75 Hab/hec 15.442 10 m 2 /Hab 2040 1.772 886 24 75 Hab/hec 17.719 10 m 2 /Hab
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PROYECCIÓN
Porcentaje Total Caracterización 100% 10.441 Población Estimada 4,9% 511,6 Población jubilada (mayor 65 años) 7% 730,9 Población infantil (0-4 años) 23% 2.401,5 Población estudiantil (5-19 años) 65,1% 6.797,1 Población trabajadora (20-64 años)
2030

TABLA 7

Proyección distribución de la población y actividades económicas

Hacia 2040, la población de Pozo Almonte habría aumentado en consideración de la demografía contemporánea, llegando a una población de 13.792 habitantes donde 11.980 serían residentes permanentes, generando nuevas demandas de suelo urbano.

4.2

PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD

En consideración de la proyección demográfica realizada en complementos a las dinámicas urbanas analizadas, se aplican al espacio natural y construido circundante al asentamiento urbano de Pozo Almonte, interpretando el contexto geográfico en que se emplaza desde la depresión intermedia como un conector natural que permite la movilidad de los flujos en movilidad, transformando la ciudad en una plataforma de convergencia de los sistemas territoriales de altura precordillerana y de borde costero al océano pacifico. Esto produce una

GOBERNANZA,
EJE
1136
COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS
2. COMUNIDADES SOSTENIBLES
DISTRIBUCIÓN EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS PROYECCIÓN 2030 Porcentaje Total Caracterización 100% 6.797 Total población trabajadora (20-64 años) 25,66% 1.744 transporte 25,66% 1.744 comercio/restaurantes/hotelería 24,30% 1.652 minería 9,97% 678 agricultura 4,12% 280 construcción 3,32% 226 manufacturera 3,30% 224 servicios sociales 3,07% 209 servicios financieros 0,60% 41 servicios electricidad/gas/agua FUENTE: Elaboración propia.

MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

fuerte influencia de intereses externos que han detonado en un crecimiento urbano aislado que no reconoce las relaciones endógenas presentes en la ciudad, generando un conflicto en las escalas urbanas presentes que contrastan con la escala barrial presente en las zonas residenciales, generando la fragmentación de la ciudad mediante periferias rurales y áreas industriales que no se relacionan entre sí.

Es desde esta situación que, la planificación estratégica necesaria para dar cabida a las demandas de suelo urbano según la proyección demográfica realizada se entienden como la oportunidad de generar una intervención que articule, ordene y genere la puesta en valor de los recursos presentes, consolidando un crecimiento integral sustentable que genere una equidad en la accesibilidad de sus usuarios a las necesidades económicas, ambientales y sociales sin ponen en riesgo la permanencia de sus habitantes. Figura 4.

Esquemas de horizontes productos como ejes de desarrollo urbano, elaboración propia

1137 2.33
FIGURA 4 FUENTE: Elaboración propia.

GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS EJE 2. COMUNIDADES SOSTENIBLES

Este plan estratégico se ordena desde el reconocimiento de la sistémica regional, desde el cual se desprende la consolidación de tres ejes de desarrollo, quienes ordenan el desarrollo desde su capacidad de articular los flujos regionales según sus escalas de influencias con los agentes de desarrollo productivo como la minería metálica, minería no metálica, transferencia de cargas, turismo, pesca, recursos ambientales, humanos y socio espáciales. Se propone un sistema en base a núcleos polifuncionales orientados hacia los horizontes productivos del centro urbano:

HORIZONTE TRANSVERSAL PRODUCTIVO:

Orientándose desde el conector transversal que cruza la ciudad de Oeste a Este, se relaciona como articulador de la ocupación industrial presente en la industria productiva regional, se consolida en la proyección como un polo de desarrollo tecnológico que sirva de buffer amortiguador del impacto vial de la carretera nacional interregional. Se proyecta una ocupación con base en la densidad media de equipamientos industriales, con áreas para desarrollo tecnológico productivo y desarrollo científico aplicado.

HORIZONTE LONGITUDINAL DE SERVICIO:

Orientado al centro histórico de Pozo Almonte, se reconoce su rol tradicional de centro de abastecimiento siendo un área de transferencia de Norte a Sur. Consolidando los servicios a turísticas y usuarios en movilidad generando áreas de servicio en los accesos a la carretera manteniendo las áreas residenciales mixtas en base a zonas de traspasos.

1138

MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

ARTERIA INTERIOR DE ENCUENTRO:

Consolidación de los corredores urbanos presentes en los pasajes residenciales y barrios del centro urbano, que sirven como conectores transversales de encuentro y esparcimiento para sus habitantes además de mantener una contención climática de los soleamientos directos presentes en el árido de la Pampa del Tamarugal.

Su articulación es reconociendo los nodos de interés social presente en el asentamiento, generando un sistema en base a ocupación mixta en conjunto de zonas de interés productivo con áreas residenciales en baja densidad.

Manteniendo una dotación institucional del ámbito público, privado y académico suficiente para la gestión de las dinámicas de desarrollo regional con carácter endógeno, desde sus recursos internos, para no mermar las condicionantes de habitabilidad existente sino potencial el mejorar la calidad de vida de sus habitantes mejorando la accesibilidad a las oportunidades laborales, sociales y ambientales.

La conectividad territorial, tanto en infraestructura, transporte, comunicaciones y en equipamientos público – privados es un ámbito jerárquico que debe ser estudiado en los modelos de desarrollo, manteniendo una suficiente capacidad de prestar servicios según las demandas territoriales presentes en el contexto comunal y regional, produciendo deterioros sistémicos socio territoriales. Figura 5.

1139
2.33

GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS

Esquemas de horizontes productos como ejes de desarrollo urbano

FUENTE: Elaboración propia de los autores.

5. CONCLUSIONES

Un modelo de desarrollo territorial sostenible se basa en implementar un uso de suelo urbano con criterios planteados en potenciar los recursos eco -

1140
EJE 2. COMUNIDADES SOSTENIBLES
FIGURA 5

METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

nómicos, sociales y ambientales presentes sin mermar las condicionantes productivas en la región en la que se emplazan, con esto, se presenta la gobernabilidad de los territorios, buscando una figura estratégica desde una escala barrial hasta el estado administrativo.

La planificación territorial debe entenderse como un proceso escalar donde se articulen los aspectos y recursos del ecosistema estudiado de forma holística, la sobrevaloración de un solo aspectos impacta negativamente en el habitar de sus ciudadanos, en el caso de estudio se observa un deterioro sostenido en el asentamiento urbano, producto de la falta de planificación lo cual ha generado la proliferación de asentamientos informales, usos nocivos o de carácter industrial que afectar las áreas residenciales y falta de áreas de esparcimiento.

Tomando los principios presentados por las Organización de las Naciones Unidas en su agenda 2030, es necesario cambiar el paradigma con que operan estas instituciones para lograr una autonomía territorial suficiente, configurando un tejido social y una institucionalidad que no conlleve la supremacía política, social y económica de un municipio o actores privados individuales o específicos en forma significativa respecto a otras figuras administrativas. Pasando de la figura tradicional de un Estado regulador hacia una figura de un Estado promotor activo en la formación holística de sus recursos económicos, ambientales y humanos para desarrollo con conciencia social.

Manteniendo una dotación institucional del ámbito público, privado y académico suficiente para la gestión de las dinámicas de desarrollo regional con carácter endógeno, desde sus recursos internos, para no mermar las condicionantes de habitabilidad existente sino potencial el mejorar la calidad de vida de sus habitantes mejorando la accesibilidad a las oportunidades laborales, sociales y ambientales.

La conectividad territorial, tanto en infraestructura, transporte, comunicaciones y en equipamientos público – privados es un ámbito jerárquico que debe ser estudiado en los modelos de desarrollo, manteniendo una suficiente capacidad de prestar servicios según las demandas territoriales presentes en el contexto comunal y regional, produciendo deterioros sistémicos socio territoriales.

1141 2.33
MODELO

GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS

EJE 2. COMUNIDADES SOSTENIBLES

De igual manera, la presencia activa de las figuras administrativas son claves para lograr políticas dinámicas que sean capaces de responder adaptándose a los desafíos presentes a escala comunal, regional y nacional de forma cohesionada para no impactar en los ámbitos sociales y ambientales

1142

MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)

Contreras Rojo | Ortega Pineda

Agradecimientos

Se reconoce el apoyo al municipio de la localidad de Pozo Almonte, quienes aportaron facilitando información estadística para realizar los levantamientos y categorizaciones de las distintas métricas utilizadas.

Se agradece a la Universidad Martí y a su equipo docente quienes fueron un apoyo en el lineamiento de la investigación realizada, nutriendo con distintas visiones disciplinares las inquietudes planteadas por el equipo de autores.

Referencias

Venegas, H. y Morales, D. (2015). “El despliegue del paternalismo industrial en la Compañía Minera e Industrial de Chile (1920-1940)”. Crítica 58:117-136.

Bithas, K. & Christofakis, M. (2003). Environmentally sustainable cities: Critical review and operational conditions. Sustainable Development, 14(3), 177-189. doi: 10.1002/sd.262. 2006

Rogers, Richard (2003). Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2003. Arias, Patricia. Luis González (2006). Microhistoria e historia regional. Desacatos, (21), 177-186. Ana Portalés-Mañanós, Ana (2022). De Armiño-Pérez, Luis Alonso. Bosch-Reig, Ignacio. Colomer-Sendra, Vicente. El barrio como unidad operativa para aplicación de Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad consolidada. Forstall, Biddy (2019). Crepúsculo en un balcón: ingleses y la pampa salitrera. Editorial Universitaria de Chile Editorial Universitaria de Chile, 2019.

Van Kessel, Juan (2003). “El concepto de desarrollo”, Cuaderno de Investigación en Cultura y Tecnología Andina, Nº 1, IECTA – Iquique.

Servicio Nacional de Geología y Minería, Ministerio de Minería de Chile (2020). Anuario de la Minería de Chile, 2019.

Servicio Nacional de Geología y Minería, Ministerio de Minería de Chile (2022). Anuario de la Minería de Chile, 2021.

Instituto Nacional de Estadística de Chile. Censos de población 1982, 1992, 2002, 2012 y 2017.

1143 2.33

Maza Ávila, Francisco Javier. Salas Martínez, Antonio. Pérez González, María Del Carmen (2022). Problemas y Retos del Desarrollo en América Latina. Dirección general de aeronáutica civil, Dirección meteorológica de chile (2020). Anuario meteorológico 2019, I región de Tarapacá.

Arnet Callealta, Virginia (2022). La ciudad intermedia chilena como entorno urbano resiliente de la desindustrialización. El caso de Valdivia.

Corporación nacional forestal (2022). Memoria de gestión 2015 – 2022.

IMPA, Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte (2017). Plan de Desarrollo Comunal 2020.

Andreu, A. Fernández, J. Fernández Mateo (2022). Pasado, presente y futuro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). La tecnología como catalizador (o inhibidor) de la agenda

2030. Icade. Revista de la Facultad de Derecho, (108) pp.4.

Gómez, j. Mesa, A. (2016). Análisis de los modos de acceso y los patrones de uso de la población respecto a los espacios verdes urbanos, como base para su planificación. Urbano, 18.32: pp 38.

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

1. Los autores al enviar el artículo, asumen que son los titulares del mismo y son inéditos y originales.

2. Los autores asumen la total responsabilidad por las citas bibliográficas utilizadas, así como sobre los aspectos éticos relacionados con los sujetos del estudio.

3. Los autores manifiestan que las opiniones expresadas en su propuesta no representan necesariamente el punto de vista de los editores de la revista, quienes no tendrán responsabilidad ni compromiso sobre su contenido. La responsabilidad por las opiniones emitidas en las propuestas publicadas corresponde únicamente a sus autores.

1144
GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS EJE 2. COMUNIDADES SOSTENIBLES

GOBERNANZA, COMUNIDADES SOSTENIBLES Y ESPACIOS PORTUARIOS

Dirección: JUAN A. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ | MARIO PINEDA FALCONETT

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.