I+C+i es un ciclo que aborda la integración de los procesos de investigación, desarrollo e innovación en el mundo de la cultura. Estas sesiones asumen dilemas surgidos de la praxis cultural y del proceso de cambio a que están sometidas las instituciones culturales y los agentes tradicionales de transmisión del conocimiento. Durante el 2007 el ciclo ha contado con la presencia de artistas, comisarios, gestores, diseñadores y expertos en proyectos culturales innovadores. Gerfried Stocker, Arantxa Mendiharat, Roberto Gómez de la Iglesia, Santi Eraso, José Luis de Vicente, Óscar Abril, Pedro Soler, Ian Kirk, Rosa Pera, Joan Roca, Friedrich Von Borries, Marleen Stikker o Shaun Chang, entre otros, han participado como exponentes de iniciativas pioneras a nivel nacional e internacional: Ars Electronica, Disonancias, Shrinking Cities, The Waag Society… En el 2008, I+C+i continua centrándose a lo largo de seis nuevas sesiones en las preguntas esenciales del ciclo: ¿Cuáles son los formatos en crisis? ¿Cómo comunicar mejor proyectos culturales? ¿Cómo se generan
nuevos públicos? ¿Qué programaciones favorecen la emergencia de una nueva cultura? ¿Es necesario crear departamentos de I+D+i en las instituciones culturales?
Próxima sesión 2008: 6 de noviembre: GENEALOGÍA DEL I+D. Una sesión coordinada por Y.P. Productions. Lugar: Sala Mirador. Entrada gratuita. Aforo limitado. Organiza: CCCB Más información en: www.cccb.org Quinta sesión: 30 de septiembre Ciencia y cultura: un acercamiento desde lainovación En esta sesión los científicos españoles Marc Boada, Carmen Ocal, Andrés Moya y Òscar Vilaroya nos hablarán de tres áreas de conocimiento de actualidad: fabricar vida o la biología sintética, el binomio cerebromente o la neurociencia en el siglo XXI y la ciencia de materiales. La sesión está coordinada por Susana Garelik (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Sebastián Grinschpun y Luis Quevedo (Noncero S.L.) ► MARC BOADA Habituados como estamos a los éxitos de la “Big Science”, a la fiabilidad de la tecnología y a la realidad virtual, a menudos nos olvidamos de que la ciencia se ha cocinado en los laboratorios de una forma bastante artesanal. En la sociedad de la doble cultura se entiende muy bien que en el arte se construye por tanteo, pero se sabe mucho menos que la ciencia es sólo el desarrollo razonable de la intuición. Einstein, el arquetipo científico del siglo XX, lo reconocía sin ninguna vergüenza, creaba teorías por intuición y luego intentaba entender sus fundamentos. Así pues, existe poca distancia entre el ajuste de un color en la obra pictórica y el ajuste de un instrumento científico en el laboratorio. ► CARMEN OCAL Los materiales a escala nanométrica: un instrumento para ver y manipular La presentación pretende acercar a un público no especializado las estrategias, basadas en el uso de microscopias locales de barrido (Scanning Probe Microscopy, SPM), que empleamos en la investigación de los materiales a la escala del nanómetro (la milmillonésima parte del metro). Plantearemos Nanociencia y Nanotecnología como dos disciplinas complementarias. En la primera intentamos comprender lo que sucede en la escala nanométrica. En la segunda, manipularlo y controlarlo para aplicaciones concretas. Los científicos de muy diversas aéreas (Biología, Química, Física, Medicina…) vienen aunando esfuerzos para profundizar en estos objetivos comunes y se prevé que la tecnología del futuro próximo haga uso de metodologías interdisciplinares. Aparte de una introducción a la técnica experimental y sus posibilidades, se presentarán una serie de ejemplos ilustrando cómo es la materia que nos rodea y la importancia de poder diseñar y construir dispositivos con dimensiones muy pequeñas. Descubriremos una manera de visualizar los átomos, las moléculas y partículas de las que están constituidas las superficies. Acercándonos e interaccionando con ellas,