I+C+i es un ciclo que aborda la integración de los procesos de investigación, desarrollo e innovación en el mundo de la cultura. Estas sesiones asumen dilemas surgidos de la praxis cultural y del proceso de cambio a que están sometidas las instituciones culturales y los agentes tradicionales de transmisión del conocimiento. Durante el 2007 el ciclo ha contado con la presencia de artistas, comisarios, gestores, diseñadores y expertos en proyectos culturales innovadores. Gerfried Stocker, Arantxa Mendiharat, Roberto Gómez de la Iglesia, Santi Eraso, José Luis de Vicente, Óscar Abril, Pedro Soler, Ian Kirk, Rosa Pera, Joan Roca, Friedrich Von Borries, Marleen Stikker o Shaun Chang, entre otros, han participado como exponentes de iniciativas pioneras a nivel nacional e internacional: Ars Electronica, Disonancias, Shrinking Cities, The Waag Society… En el 2008, I+C+i continua centrándose a lo largo de seis nuevas sesiones en las preguntas esenciales del ciclo: ¿Cuáles son los formatos en crisis? ¿Cómo comunicar mejor proyectos culturales? ¿Cómo se generan
nuevos públicos? ¿Qué programaciones favorecen la emergencia de una nueva cultura? ¿Es necesario crear departamentos de I+D+i en las instituciones culturales?
Lugar: Sala Mirador. Entrada gratuita. Aforo limitado. Organiza: CCCB Más información en: www.cccb.org Sexta sesión: 6 de noviembre Genealogía del I+D en Cultura YProductions, productora cultural dedicada a la gestión, investigación, producción y formación cultural, ha realizado un estudio en que se muestra la evolución de las dinámicas de I + D en el mundo empresarial desde su origen hasta la actualidad, en un momento en que la noción de innovación empieza a aplicarse en el mundo de la cultura. Durante la presentación YProductions, introducirá parte de este análisis historicista de la noción de innovación, viendo las diferentes etapas y conceptualizaciones que ha sufrido el término para posteriormente abrir un debate en torno a la noción de innovación en cultura. Introduciendo tres categorías analíticas: la cultura de la innovación, la cultura innovadora y la innovación cultural, se discutirán las diferentes formas de abordar esta noción viendo que paradigmas político-económicos encierra cada una de ellas. La investigación íntegra está disponible online y puede descargarse en PDF desde http://www.ypsite.net/recursos/biblioteca/documentos/Innovacion_en_cultura_YProductions.pdf . Ponentes: Rubén Martínez, Clara Piazuelo y Jaron Rowan ►YProductions (www.ypsite.net) YP es una productora cultural afincada en Barcelona que lleva realizando labores de producción, gestión, investigación y formación en el ámbito de la cultura desde el año 2003. Si bien los proyectos que han realizado hasta el momento son muy heterogéneos todos comparten un enfoque común bajo la doble vertiente de ser entendidos como procesos de producción y al mismo tiempo de investigación. YP considera que la cultura es un espacio de producción de conocimiento, por ello ésta se presenta como una plataforma que investiga sobre cultura desde el trabajo cultural. Han abierto varias líneas de trabajo paralelas cuyos ejes temáticos se van elaborando a través de las diferentes propuestas que han realizado, entre estos destacamos: el interés por la economía de la cultura, el trabajo cultural, la investigación en cultura, la crítica cultural, las políticas culturales y la innovación en cultura. Todos estos temas se materializan en charlas como es el caso de Estrategas en Barcelona, estructuras de trabajo como HAMACA la distribuidora de vídeo y media, proyectos editoriales como Producta y Producta50 o proyectos audiovisuales como Bastante Tengo Conmigo Mismo o Adesso il Tempo. Paralelamente, han elaborado investigaciones como Innovación en Cultura, Una Aproximación Crítica a la Genealogía y Usos del Concepto, un trabajo que aborda la noción de innovación en cultura y busca ser una herramienta de reflexión acerca del uso del concepto, ayudar a entender cómo ha surgido, en qué contextos se desarrolla y qué tipo de paradigmas económicos lo enmarcan. YP considera la formación como una parte muy importante y la concibe como un proceso de investigación y socialización, por ello en la Biblioteca YP se pueden consultar y descargar los textos y ensayos sobre los temas que trabajan. Todo su trabajo se encuentra licenciado bajo Creative Commons.