EDITIORIAL
Contenido:
RESISTIR PARA MANTENER VIVOS LOS
Pagina 1: ¿Qué es la cosmovisión?
SABERES DE LA MEDICINA TRADICIONAL
Montserrat Diaz Romero
En el tema de la Subsistencia de la Medicina Tradicional y los saberes de la herbolaria, se cruzan varios temas de estudio: la Biología, la salud, la Antropología, la historia, la Ecología, que ya en sí mismo y por simple curiosidad significan temas de interés.
Pagina 2: Tintura y Microdosis Reina López Barrios Pagina 3: Canto de Maria Sabina Pagina 4: Humedal de Xochimilco .
Otro tema no menos importante, es la necesidad de que testimonios y relatos de los sujetos protagonistas del tema, que desentierren sus saberes o complementen. lo que por motivos históricos se encuentra en vías del olvido y con ello fortalecer la memoria colectiva y la identidad propia; lo que nos lleva a la importancia y necesidad de rescatar y conservar elementos de la cultura ancestral como un medio también para preservar esta identidad.
Nanci Alicia solano Velázquez
Pagina 5: Pandemia y Cosmovisión Felipe cuevas Méndez Pagina 6: Bordadoras que entretejen Historias Guillermo Bonilla Bernal Paginas 1a a 5a: Saberes
Es por ellos que el proyecto que culmina y que hemos denominado Rescate y Difusión de Saberes de la Herbolaria, solo termina en una etapa en este año 2020, del puesto que quedan varios puntos en la agenda:
Guardianes y Guardianas de
Testimonios de participantes de talleres proyecto Rescate y Difusión de Saberes de la ¿Como ha sido y se ha desarrollado la transmisión oral en herbolaria los pueblos originarios de Tláhuac en cuanto a la medicina Pagina 7: Propuesta herbolaria del Dr. Erick Estrada tradicional? ¿Qué tanto se mantiene el origen de la Monica Lagarde Valencia Pagina 8: “Chinto”. Mitos y leye Portada: Mixta sobre papel fabriano, “Autorretrato de mi yo chiquita”. Contraportada: técnica mixta en madera. Cortesías de la pintora Steephany León Bringas Saberes es una Publicación de: Colectivo Saberes: (Judith Franco Austria. Guillermo Bonilla Bernal y Reina López Barrios). Representante: Guillermo Bonilla Bernal. Contacto: saberesrevista2@gmail.com Este material se realiza en colaboración con el programa social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2019” Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido. Político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
medicina tradicional en la practica de estos saberes? ¿Cómo ha sido la intervención de las investigaciones de Institutos y Universidades en la zona y en que manera ayudan o afectan el origen de la medicina tradicional?
Contestar estas interrogantes no es nada sencillo y requerirá de una mayor participación de la comunidad para responderlas y darle la continuidad a este proyecto en subsecuentes etapas. Si tomamos en cuenta además, el problema de salud por el que atraviesa en estos momentos la población a nivel mundial y el resguardo al que debemos someternos, implica que la continuidad del proyecto para el 2021 no es nada sencillo y deberemos ser pacientes. En el desarrollo de estos temas sobre saberes ancestrales de la medicina tradicional, su conservación y resistencia forzosamente choca con la idea de la mercantilización del conocimiento, lo cual se convierte en parte medular del proyecto. Porque mientras por una parte la sociedad actual cuenta con los aparatos necesarios tanto económicos, políticos e ideológicos a través de incentivos que le han permitido apropiarse de los saberes, institucionalizarlos y oficializarlos, por otro lado esta el sector de los de abajo que subsiste y resiste. Ante ello surge la pregunta…¿Qué los mueve o motiva a los de abajo a mantener vivos sus saberes tradicionales?
¿Qué es la cosmovisión? Entender el significado de cosmovisión es importante porque nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos y sus orígenes. La cosmovisión es la manera en que un grupo de personas entiende el mundo, es decir hay varias formas de hacerlo, se va enriqueciendo del conocimiento de los antepasados, de cómo le damos explicación a los fenómenos naturales, los sociales, los mágicos, los económicos, entre otros. Esto muchas veces se refleja en los mitos, los ritos y en la vida cotidiana, por lo tanto, la cosmovisión es algo que cambia constantemente. ¿Cuál es la explicación de esto desde la antropología? La cosmovisión ofrece un marco de referencia para interpretar la realidad, el cual contiene creencias, perspectivas, nociones, imágenes y conceptos. Son expresiones y representaciones del ser humano que explican el funcionamiento del mundo y establecen la manera de vincularse con éste. La noción de cosmovisión se acerca al mito en algunas circunstancias.
López Austin (2004) como una energía que salía del cuerpo y que se encontraba en la cabeza, los historiadores mencionan que los médicos prehispánicos lo describían como un gas invisible o una fuerza luminosa. “El tonalli gobernaba la razón, la conciencia, la voluntad y el destino. Era otorgado por los dioses al momento del nacimiento, pero se establecía en el individuo y adquiría sus particularidades al realizarse una ceremonia”. El teyolia, era lo que viajaba de los individuos al lugar destinado al mundo de los muertos, algo así como lo que actualmente se considera el “alma”. El ihiyotl era el “motor de las pasiones” y se convertía en seres fantasmales o enfermedades.
El mundo era concebido de manera dual: hombre-mujer, calor-frío, día-noche, águilaocelote, entre otros y las patologías se enmarcaban en este orden: el desequilibrio implicaría un mal. Las plantas medicinales curaban el cuerpo, el tonalli, el teyolia y el ihiyotl (Echeverría, 2014). Este aspecto de la vida se relacionaba con la cosmovisión indígena, el cuerpo no estaba desligado de la mente ni de las emociones, asimismo las plantas daban equilibrio a las tres entidades A lo largo de la historia del ser humano, ha anímicas. tratado de entender el medio natural de acuerdo a la observación y a las ideas que Otro ejemplo que podemos mencionar cada uno tenía y que eran y son compartidas acerca de la cosmovisión es la que tiene el con el resto de la comunidad. Podemos grupo indígena sonorense comcaa´c, la mencionar que los mexicas antes de la comunidad habita en el Golfo de California y llegada de los españoles tenían todo un ha resistido a lo largo de los siglos las sistema de explicación para el origen del invasiones y exterminios de españoles y mundo, la salida del sol, el tratamiento de las mexicanos. Su idea de concebir y entender enfermedades y su raíz, esto era parte de el mundo se basa en su relación con el sus creencias que les permitió reconocer y medioambiente, sus mitos tienen como analizar la realidad a partir de la experiencia origen el desierto y el mar, sus espíritus, propia. El término cosmovisión puede aplicar animales y plantas. Su cosmovisión ha para referirnos a una persona en particular, a permanecido hasta la actualidad y se hace visible en sus cantos a la naturaleza, la una cultura o a una época. importancia que le dan a las tortugas, Continuamos con el ejemplo de los mexicas, porque según el mito del para ellos el tema de las enfermedades y origen del mundo fue la los remedios eran entendidos más allá del cuerpo, por tanto, una enfermedad era Montserrat Díaz Romero desequilibrio de las tres entidades (Arqueóloga) anímicas: tonalli, el teyolia y el ihiyotl. El tonalli lo define el investigador Alfredo 1
TINTURA Y MICRODOSIS TINTURA MADRE Para elaborar una tintura a partir de una planta, es necesario tomar su parte más rica en propiedades medicinales y dejarla macerar por unos días en agua y alcohol. Esto se denomina tintura madre y las marcas más importantes del mercado siguen estos pasos, usando la planta fresca, sin desecar, y aprovechando la parte en la cual se encuentra el mayor porcentaje de principio activo, la cual varía en cada planta (pueden ser sus hojas, su raíz, su tallo o sus semillas, por ejemplo) Luego de haber macerado la planta durante varios días, la mezcla debe colarse. De este modo, se obtiene una tintura con un alto grado de propiedades medicinales, por lo cual nos brinda una serie de beneficios que no se obtienen con procesos menos naturales. Para ingerir la tintura, es necesario administrarla en gotas. Este método de tratamiento utiliza medicamentos de origen vegetal, animal o mineral, así como drogas de patente; en cantidades muy pequeñas, de quince a quince mil veces menores que las habitualmente usadas. La diferencia fundamental está en que las plantas medicinales (fitoterapia) actúan sobre la enfermedad mientras que la homeopatía estimula la capacidad de curarse del individuo, es decir, activa al organismo enfermo para que produzca sus propias defensas para combatir la enfermedad. Por eso se dice que se trata al enfermo, y no actúa directamente en la enfermedad TINTURA. PROCEDIMIENTO
MICRODOSIS
1.- AGRDECIMIENTO AL CREADOR
DEL DOCTOR EUGENIO AGUSTIN MARTINEZ BRAVO
2.- COLOCAR LA PLANTA PICADA FINAMENTE EN UN FRASCO-
TIENE TRES ETAPAS
3.-AGREGAR EL VEHICULO PARA TINTURA A QUE SE CUBRA LA PLANTA
1.- ELABORACION DEL VEHICULO
4.- ETIQUETAR NOMBRE, FECHA, NOMBRE CIENTIFICO Y PARA QUE SE USA
2.-ELABORACION DE LA TINTURA
5.-ESPERAR 21 DIAS, MOVER TODOS LOS DIAS. SUAVEMENTE-
3.- ELABORACION DE MICRODOSIS
6.- COLAR O FILTRAR MUY BIEN, PARA QUE NO PASEN PARTICULAS QUE NOS PUEDAN HECHARA PERDER NUESTRA TINTURA 7.- GUARDAR EN FRASCOR AMBAR 8.- ETIQUETAR CUANDO FUE ELABORADA, CUANDO FUE COLADA, NOMBRE COMUN, NOMBRE CIENTIFICO, USOS
NECESITAMOS: ALCOHOL GRADO ALIMENTICIO AGUA SANTA MARIA PLANTA SECA O FRESCA. LAVADA DE SER POSIBLE VEHICULO: 3 PARTES DE ALCOHOL POR UNA DE AGUA
FORMA DE PREPARACIÓN DE LAS MICRODOSIS:
- Por una parte tendremos la tintura madre planta o medicamento. - Tener un recipiente, mejor en gotero, con el vehículo que será el transmisor, el que ayudará a hacer llegar las propiedades de las plantas o medicamento a nuestro celebro, el vehículo estaría compuesto de 2/3 partes de agua y 1/3 parte de alcohol, por lo tanto si tenemos un gotero de 30 ml, 20 ml de agua por 10 ml de alcohol. - Una vez con el recipiente lleno del vehículo se tendría que añadir la tintura madre, que oscila de 5 a 30 gotas por cada 10 ml. Cada planta o medicamento tiene diferentes toxicidades o diferente calidad y cantidad de principio activo, por eso varía la cantidad de gotas de tintura madre por 10 ml. Reina López Barrios , Asesora Herbolaria, parte del proyecto Rescate y Difusión de Saberes de la Herbolaria y del Colectivo Saberes
2
Canto de María Sabina Soy la mujer que sólo nací. Soy la mujer que sola caí. Soy la mujer que espera. Soy la mujer que examina. Soy la mujer que mira hacia adentro. Soy la mujer que mira debajo del agua. Soy la nadadora sagrada porque puedo nadar en lo grandioso. Soy la mujer luna. Soy la mujer que vuela. Soy la mujer aerolito. Soy la mujer constelación huarache. Soy la mujer constelación bastón. Soy la mujer estrella, Dios porque vengo recorriendo los lugares desde su origen. Soy la mujer de la brisa. Soy la mujer rocío fresco. Soy la mujer del alba. Soy la mujer del crepúsculo. Soy la mujer que brota. Soy la mujer arrancada. Soy la mujer que llora. Soy la mujer que chifla. Soy la mujer que hace sonar. Soy la mujer tamborista. Soy la mujer trompetista. Soy la mujer violinista. Soy la mujer que alegra porque soy la payasa sagrada. Soy la mujer piedra del sol. Soy la mujer luz de día. Soy la mujer que hace girar. Soy la mujer del cielo. Soy la mujer de bien. Soy la mujer espíritu porque puedo entrar y puedo salir en el reino de la muerte”.
Poeta, sabia y curandera, así era María Sabina, la promotora de la magia y la medicina tradicional más famosa de México y el mundo, quien en sus cantos evocaba los incontables milenios de conocimientos que le fueron dados por sus antepasados. Homero Aridjis, en su momento, la llamó “la más grande poeta visionaria de América Latina en el siglo XX” Octavio Paz la llamó “La sabia de los hongos”
3
EL HUMEDAL DE XOCHIMILCO ¿QUÉ TAN CONSCIENTES SOMOS DEL VALOR Y RIQUEZA DEL LUGAR EN QUE VIVIMOS? Malos momentos nos tocará seguir viviendo, si no empezamos a dar valor a nuestros recursos naturales. Empezando por los suelos lacustres de la CDMX, que recorren las delegaciones de Tláhuac y Xochimilco y que hoy en día, estas zonas se ven afectadas por el crecimiento urbano, la falta de conciencia al cuidado del medio ambiente y de las decisiones, no tan acertadas de nuestros representantes políticos. Y
que
como
resultado
se
ven
afectadas las zonas de conservación natural, lo que implica una reducción de servicios ecosistémicos, zonas que pese a las modificaciones e impactos negativos que han sufrido a lo largo del tiempo, aún generan a escala local y regional
una
ambientales
serie vitales
de para
servicios para
la
población del Valle de México. Sabiendo esto, empecemos por ser conscientes del valor y riqueza del lugar en que vivimos, pues la zona lacustre almacena aguas pluviales y parte de las aguas del drenaje de la ciudad. Las primeras resultan trascendentales para la seguridad de la Ciudad, debido a que el exceso de agua en época de lluvias es desviado de la ciudad de México, a la zona de canales y chinampas de Xochimilco y Tláhuac, sirviendo, así como vaso regulador por medio de los cuales se evitan inundaciones. Además de que dichas zonas sirven de hábitat, ya que brindan refugio para una gran variedad de fauna acuática, terrestre y de aves. Se producen productos que sirven como materia prima para recursos alimenticios, medicinales y ornamentales. Sin olvidar la belleza escénica y el aporte recreativo y educacional que aportan a la población en general. Y, por último, pero no menos importante, ayudan a la regulación de procesos ecológicos esenciales para la vida, ejemplo de ello son los ciclos hidrológicos y de carbono. Ahora bien, si cuidamos, protegemos, defendemos y hacemos un buen uso de nuestras zonas lacustres, favorecemos una mejor calidad de vida para la población de nuestra región, así como de sus futuras generaciones. Nanci Alicia Solano Velázquez (Bióloga) tallerista en el proyecto Rescate y Difusión de Saberes de la Herbolaria del Colectivo Saberes
4
La era de los desastres. Pandemia y cosmovisión Sin lugar a dudas el estado de crisis general y de emergencia mundial en que se encuentran nuestras sociedades colocó en un grado de máxima sensibilidad nuestras infinitas maneras de ver, imaginar, recrear y construir nuestro mundo. Esto es, estamos en una circunstancia especial en que regularmente chocan, se enfrentan y entrelazan las formas como interpretamos las cosas, en cómo nos aferramos a unos criterios, igualmente sobre cómo rechazamos determinados juicios, falsedades, verdades o posturas. Por supuesto, siempre en razón o sentido de las realidades que vivimos y las interacciones que establecemos con quienes nos relacionamos en la familia, el grupo o sector de clase al que pertenecemos o las relaciones que establecemos con los grupos abajo o arriba según sea el caso. El capitalismo, ese gran fenómeno y entramado socioestructural y también cultural, muestra otros referentes de su dislocamiento histórico, de su llegadero a un punto de era de los desastres, sin que nos sea permitido transformar la sociedad que lo sostiene, lo configura y lo posesiona. Porque precisamente en lo que concierne a este sistema, nos generó muy en lo hondo de nuestras mentalidades ciertos conceptos del mundo y de la vida; del pasado, el presente y futuro social e individual; en una serie de nociones que solemos compartir y desarrollar a niveles individuales, familiares, grupales, laborales, comunitarios y clasistas. Ir a la cola de sus necesidades como sistema social ha sido la peor de las direcciones en que se ha dejado los intereses humanos y sociales de los pueblos. La pandemia despeja las cosmovisiones ideológicas con que las derechas protegen su
mundo y por ende sus intereses, sus chantajes y amenazas de guerras o saqueos. Así entonces, el síndrome de Trump es una cosa seria para los pueblos, en medio de esta terrible pandemia que nos azota, expresa claramente una amenaza para la humanidad en general. El síndrome de Trump es una enfermedad que le atañe a la clase social que representa, al acaparar las medicinas e instrumentales médicos, las industrias, las finanzas y los destinos de la llamada sociedad global como cosmovisión reduccionista de que la humanidad es el capitalismo en funciones, que el mercado es lo fundamental, la vida es poca cosa, y las riquezas producidas con el despojo de todos los pueblos servirán para reciclarse en su ineludible dinámica. Sí, también en contraparte el sistema genera un potencial inexplorado en las dimensiones de la conciencia social, de la conciencia de clase y las visiones de los pueblos sobre un necesario mundo de verdadera solidaridad que definitivamente afronte y no eluda al sistema, porque ya hemos visto, no se le puede evadir dada la naturaleza de su tejido socioestructural. Las ideologías de las clases y entrecruzamientos de clases están a toda marcha, la circunstancia presente acelera su actividad, ante nuestros pueblos se abren y cierran visiones, conciencias de estas visiones y de las condiciones que nos rodean. En el pensamiento colectivo se configuran elementos de entender la situación, de cuidar a la colectividad prestando atención a la conciencia de clase y nuestros intereses frente a las disuasiones oligárquicas que se enfocan en la obediencia, el libre mercado y el respeto a la Felipe Cuevas Méndez (Profesor) gran propiedad. 5
Las que entretejen historias que se enredan en los recuerdos Aguja, hilo, estambre y ganchillo se convierten en herramientas Que comunican así como se propagó el bordado como saber ancestros
milenario
desde
sus
Conocen los trucos para evitar que se enreden las hebras y los hilos del estambre Igual que los asombrosos malabares en su existencia para sobrevivir hasta ahora. Cada pieza es un trozo de historia que salta de un lugar a otro por sus mentes Mientras va concluyendo cada fragmento del mantel, de la blusa o manta bordada. Imaginan la pieza terminada, así como vislumbraron su futuro. Laberinto de encrucijadas donde el instinto les indicó que camino tomar. Viven, Sobreviven, Resisten.
6
Texto de: Guillermo Bonilla Bernal, Fragmento del Libro: “Las Musas No Son Perfectas” Editorial Saberes
Ma. Alma Blanca Solis Gaona: “Tenía mucho tiempo con la espinita de estudiar un curso de herbolaría, para mi se me hace muy interesante el conocimieto de la curación por medio de las plantas. Agradezco que existan estos programas en los cuales nos den la oprtunidad de adentrarnos en los beneficios que nos brinda la naturaleza. El taller me pareció excelente, me gustaría que todas las alcaldías tuvieran la oportunidad de tener estos talleres. A muchas personas nos interesa pero me queda lejos para prácticas y si es que las hay y recoger los materiales que nos otorgan. Mi más grande agradecimiento a las personas que dan el curso”. Flérida Castañón Montúfar : “Mi interes en el tema comenzo a partir de que empece a conocer las propiedades de las plantas y los grandes beneficios que obtenemos de ellas para salud y nutrición. Con anterioridad tome otro taller “ salud y naturaleza" de donde aprendi algunos tratamientos con microdosis, acupuntura, masajes, entre otros. Muy interesante el taller ya que nunca se deja de aprender detalles muy interesantes De preparaciones y beneficios de estos en jabones, microdosis y lo que nunca He preparado son cremas ya vi como hicieron y las haré. Quiza se mejoraria si tuvieramos mejor vision en ocasiones no se visualiza bien lo que estan realizando y eso seria muy padre poder verlo. Pero bueno yo tomo mi curso a traves de mi celular y quiza eso sea una desventaja para mi”. Hernàndez Dorantes Verònica : “A mi siempre me a gustado la naturaleza y las plantas medicinales principalmente, y como yo doy clases de belleza, me parece que es muy bueno poder enseñar a mis alumanas como podemos tambien aprovechar el veneficio en la belleza, de la gran variedad de plantas que tenemos en nuestro pais. Antes tenia conocimientos muy basicos, ya que tuve la oportunidad de tomar otros cursos de herbolaria en alguna otra ocacion. Pero cada vez que estoy en clase me gusta cada vez mas la herbolaria. Me pareció muy Bueno esos talleres, todas las personas que lo impatieron se ve que tienen mucho conocimiento con la naturaleza, ademas una exelente forma de explicar al dar las clases y sobre todo mucha paciencia. Se nota la gran experiencia y conocimiento que tienen, Una felicitación a todo el equipo que hicieron posible este curso. Me gustaron mucho las clases a pesar de que todo esto es nuevo tanto para los profesores como para nosotros los alumnos, trabajar en esta nueva modalidad, y me encantaría que también nos dieran la oportunidad de tomar algunas clases presenciales ya que todo esto pase. Les doy las gracias y espero que puedan darme la oportunidad de tomar otro curso de herbolaria. Una felicitación a todo el equipo que hicieron posible este curso.” Gilberto Alejandro Vargas Grijalva : “Últimamente antes de la pandemia me había acercado a cursos relacionados con la herbolaria y medicina tradicional mexicana, así como lenguaje náhuatl, el cual implica conocer la cosmovisión mexica, la cual está muy integrada con la naturaleza Antes tenia Muy pocos conocimientos, acudí a un curso de herbolaria mexicana y masaje tradicional. Fue un curso teórico completo y que abarco no solo herbolaria, si no la cosmovisión general de la medicina tradicional mexica. Estoy tratando de llevar una vida más apegada a cuestiones naturales, incluyendo la alimentación y
Sonia Sandoval Ávila: “ Mi interés por participar en el taller, es aumentar mis conocimientos por la herbolaria ya que estoy convencida de que es mejor curarse con plantas que nos da la tierra y que son mejor porque no nos causan ningún daño. Los pocos conocimientos que tengo de herbolaria son los que mi abuelita me transmitía, como por ejemplo la manzanilla para el dolor de estómago, el romero para evitar la caída del cabello, en alguna ocasión me enseñaron a hacer un los maestros nos enseñan, solo que es mejor presencial que en línea. Los temas están muy entendibles fáciles y con las diapositivas queda mejor entendido el tema, y podemos conocer las plantas que no conocíamos por ejemplo en la casa tengo la plantita del calanchoe y jamás me imagine que tuviera tantas propiedades curativas. Solo me resta darles las gracias por dar estos temas que son de gran utilidad y que podemos compartir con otras personas y aplicar en nuestra vida diaria y también por qué no empezar un negocio”. 1a
Pedro Antonio Alvarado García: “Considero que el conocimiento ancestral de la herbolaria tiene gran valor, además de tener fundamentos ancestrales que han permitido que las personas puedan acudir a métodos naturales para el cuidado y control de enfermedades y dolencias de los mexicanos. Algunos conocimientos los he adquirido de gente adulta de donde vivía, transferidos de mis abuelos y padres, también he acudido a un curso de herbolaria y medicina tradicional mexica y masaje tradicional. Me gusto la forma de explicar, es importante que sea práctico y presencial para poder tomar notas de las formulas, y conocer las plantas de forma Fernández Rivera Veronica: “Mi interés nació por que me gustan los remedios natural y quiero aprender . Antes tenia muy pocos conocimientos del tema. Los talleres me parecieron muy buenos y oja la que sigan dando más talleres de este tipo” Claudia alegría Luz: “Tengo gastritis y estaba buscando una alternativa y supe de este programa y me pareció excelente. La verdad no tenia muchos conocimientos anteriores y agradezco los conocimientos que están brindando para mejorar la salud. Me gusto mucho, los felicito y ojala hubiera sido presencial pero por lo que estamos viviendo no se pudo. Felicidades y ojala se extendieran mas, hay mucho por saber y aprender sobre la madre naturaleza , ojala sigan mas adelante por mas tiempo. Karla Sofía Ramírez Morales: “Nació mi interés por que ví la publicación en facebook y vi que era gratis el curso y me quise dar la oportunidad de estar en este taller para aprender más a cerca de las plantas y beneficios, es interesante. La verdad no tenia muchos conocimientos anteriores, solo unos cuantos tes que nos hacia mi mamá. Me pareció muy interesante el como le piden a un poder superior que sea quien los cure. Es muy interesante y muy bonito el pedirle a Dios para poder hacer algún medicamento para ayudar a la gente y a mi familia con esa oración doy gracias ala vida y a Dios por esa publicación. Luisa Guadalupe Andrade Aguirre: tengo muy poca experiencia en el tema, nació mi interés en el taller desde que me invitaron a un curso de ecología, desde la siembra de alimentos, y ver los beneficios de nuestra madre naturaleza, después lo que nuestros abuelos nos enseñan los beneficios con plantas en te ,cataplasmas, etc y por los mismo me a interesado saber mas ya que este curso me a dado un panorama mas amplio y agradezco su atención y paciencia por este hermosa enseñanza; nos tienen paciencia y sacan de nuestra dudas y si hay necesidad nos lo vuelven a explicar. Me hubiera gustado que fuera presencial ya que así podríamos convivir. hasta hoy me ha fascinado, he conocido nuevos términos, y nuevas plantas que no tenia idea que se Sandra Sonia Morales Berumen: Nació mi interés por el taller porque ví la publicación en facebook y vi que era gratuito, me quise dar la oportunidad de estar en este taller para aprender más acerca de las plantas y sus beneficios, es algo bonito y muy interesante. Tenia Muy poco conocimiento anterior, solo unas recetas de la abuela porqué nos curaba. Me pareció interesante y aparte las personas que imparten el curso son muy buena gente tolerante y nos explican muy bien. Es muy interesante, para mí fue algo muy hermoso del poder pedirle a Dios para poder hacer algún medicamento para ayudar a la gente y a mi familia. Con esa oracion doy gracias a Dios que Los puso en mi camino . Margarita Rioja Jiménez: Tuve interés de participar en el taller de herbolaria, en ampliar mis conocimientos, de conocer las plantas, sus propiedades y la forma de usarlas, ya que por experiencia propia me he curado con hierbas toda mi vida y se me hace barato y menos sufrimiento, que una operación, además se intoxica menos el cuerpo con lo natural. conozco varias plantas mi vida, pero no soy experta y nunca termina una de aprender. Tanto el taller, como las personas que lo dan fue muy valioso para mi pues conocí plantas nuevas, las tinturas no las sabia preparar, menos las microdosis, no sabia hacer cremas, ni pomadas. me gustaría, seguir tomando cursos, para conocer cosas nuevas y pues creo que son herramienta muy valiosa, para ayudar a la humanidad y a mi misma. Agradezco infinitamente a dios por esta invitación que me llego a mi whatsapp, de lo cual no tenia conocimiento de los cursos; el sr Guillermo, Reyna y los demás colaboradores, muchas gracias y que dios los bendiga. 2a
Nelly Edith García Cervantes: Me interesa la herbolaria porque utilizar la propiedades naturales de las plantas para auxiliar para la curación o prevención de enfermedades me gusta mucho y porque es conocimiento que se esta perdiendo entonces me gusta ayudar a preservarlo. Previamente había estudiado la realización de microdosis. Me gustó mucho el taller ya que los talleristas saben mucho, lo que estaría bien que mejorara sería la organización durante la clase. El taller me pareció muy bien ya que es una oportunidad para obtener más
Ruth Palos Mau: En 1979 mi mama estuvo hospitalizada porque se le reventó la apéndice, estuvo un mes en el hospital y al no lograr nada los médicos la dieron de alta a pesar de que todavía no estaba en buenas condiciones, mi tía le hizo el tratamiento naturista durante 1 mes (barro, vapores con hierbas, alimentos, uso del fenogreco) en ese tiempo ella expulso de su cuerpo cosas que definitivamente la matarían y que los médicos no contemplaron y que decían que su problema era mental que ella estaba bien, gracias a dios y al tratamiento naturista mi mama sigue con nosotros, después de eso mi mama procuro mas lo natural y las hierbas, empezó a leer mucha información naturista. Después de esto mi mama empezó a comprar mucha literatura con respecto al naturismo y la herbolaria e inevitablemente yo también empecé a leer libros de herbolaria. Muy buenos los talleres y seria bueno ampliarlo mas con mas temas y mas profundos, que seria bueno que hicieran mas talleres parecidos y que por supuesto nos inviten a
Cristino Alejo Carlos: En mi caso padezco diabetes mellitus tipo 2 y de ahí se desprenden varias afecciones, por lo que este curso me ayudará a conocer los beneficios de las plantas para combatirlos de manera natural, así como también me ayudara a tener un mejor uso de mi tiempo ya qué en breve seré un jubilado y así me acompañaré con las diversas variedades de plantas y flores qué pienso sembrar para deleitarme con sus aromas y propiedades. Antes no tenían ninguno conocimiento previo, la verdad me encuentro muy sorprendido por las incontables formas de usar las plantas y flores para nuestro beneficio, y con este curso sabré como hacer buen uso de lo que la naturaleza y la madre tierra nos obsequia. Me parece que los que imparten los talleres tienen amplio conocimiento de lo que pretender qué nosotros aprendamos solo lamento que no pueda ser presencial ya qué en forma remota (Internet) se presentan muchas fallas, y lo mejoraría qué haya un aula con todo lo necesario para aprender a manejar tan importante tema. Solo me queda enviar una felicitación a quien promueve este tipo de cursos, ya qué por todos los avanses tecnológicos se nos olvida que todo lo que necesitamos se encuentra al alcance de nuestras manos, si tan solo se nos educarla a nuestros niños a amar la naturaleza. Maria Teresa Mendoza Sansalvador: me interese en este curso porque desde pequeña en mis vacaciones escolares, nos enviaban a casa de mi abuelita en el “rancho” y nos comíamos frutas principalmente cortadas directamente de las plantas., Ella, mi abuela preparaba diferentes tés, comíamos flores, pero no recuerdo cuáles eran, también asistían a consultarle los vecinas de la comunidad. Haciendo conciencia considero que eran cosas naturales, de las cuales desconozco sus usos y preparaciones. Ya tenia algunos conocimientos, aunque no muy concretos porque mi abuela fue curandera y me dio algunos conocimientos de esto. Me pareció muy bien los talleres, solamente habría que checar poner en la presentación los materiales a utilizar y el procedimiento cuando elaboremos fórmulas magistrales. Me gusta conocer sobre las propiedades, beneficios para el cuidado de mi salud y de la de mi Familia. Me interesa conocer cómo ayudar a mis familiares con la presión alta, Guadalupe Padilla Xolalpa: Me interesaron los talleres para reafirmar mis conocimientos sobre plantas medicinales , ya que tengo algunos conocimientos de algunas plantas. Fabuloso y muy interesante el taller podría mejorarlo con la sugerencia de algunas otras plantas. Ojala se sigan Olivia Guadalupe Romero: Siempre me ha gustado todo lo natural y generalmente cuando me enfermo me preparo algún te o remedio casero y se presentó la oportunidad y me recomendaron el curso y me animé. Los conocimientos que tenia antes eran básicos que aprende uno a través de los años y de las abuelitas y mamá. En general muy bueno el curso y pues aun conozco poco para poder hacer sugerencias. Estoy deseosa de conocer mas, aprender y aplicarlo a para toda mi familia. 3a
Ruth Saldaña Arenas: Recuerdo que cuando era niña-adolescente, mi abuela tenía algunas matas de hierbas, que iban desde el ajenjo, la manzanilla, la yerbabuena, el epazote, etc. de tal forma que cuando nos dolía la “panza nos preparaba un té” que de verdad nos quitaba la molestia. Desde entonces recuerdo que nació mi interés por conocer un poco más. Además de que ahora yo tengo en mi casa también varias macetas con algunas yerbas que uso para la familia. Ahora con las notas y la información que nos compartieron puedo decir que he aprendido mucho, además de que me ha asombrado saber la riqueza curativa que tenemos con las plantas. Ahora cuento con más elementos teóricos para poder preparar algún té o recomendar ampliamente las bondades de las plantas y las hierbas para tratar las enfermedades. Además llama mucho mi atención todo el misticismo que existía alrededor de las plantas medicinales en las culturas prehispánicas y que aún se conservan en las etnias del país. Aunque no omito mencionar que esos conocimientos son muy importantes y que las nuevas generaciones debemos rescatar y conservar. Claudia López Bremont: A partir de que me quedé sin trabajo, vi con los talleres que con mis plantas aromáticas puedo hacer jabones y venderlos. Conocía muy poco con una amiga que nos enseñó hacer las cremas, por potro lado me gustó mucho, la verdad explica muy bien y siempre están disponibles, siempre estaban de muy bien humor y lo que me gusto que cuando preguntaba siempre me contestaban nunca los vi de malas al contrario siempre estaban disponibles, me gustó mucho el tema. Heriberto Díaz Rojas: Entre a los talleres por curiosidad, tenía tiempo buscando cursos y no había sabido de quien los diera . Tengo algunos libros de herbolaria, los cuales dan los nombres de las plantas, las cantidades a utilizar, lo que curan, pero como solo es un libro siempre existen dudas que no hay quien te las aclare, y aunque existe internet hay detalles que no los publican . Soy consciente que debido a la pandemia, el curso se dio manera virtual y existen detalles que por la falta de conocimiento del uso de las plataformas no se dieron, en forma general el curso es bueno, en las recetas por ejemplo yo sugeriría que cuando dicen una cucharada aclaren que tipo de cuchara, si las hojas son secas o frescas, si las hojas son molidas o enteras, para mi esa medida no es clara, hay hojas muy grandes que sobrepasan el tamaño de una cuchara y otras muy pequeñas con lo cual si es cucharada raza o copeteada, nos ayudarían a todos una muestra de dicha medida. Por otro lado, de todo esto existen tablas de relación de proporción las cuales nos ayudaría a saber las relaciones, así como las edades y dosis dependiendo el tratamiento, con esto nos ayudarían enormemente. Se ve que los instructores conocen del tema muy bien, solo que algunas veces se les pasa que nosotros estamos aprendiendo y se siguen hablando de filo, muchas veces no conocemos las plantas que nos indican (para esto existen varias aplicaciones para teléfono que a nosotros nos ayudaría para comenzar a conocer las plantas), estas aplicaciones se le toma una foto y automáticamente las identifica, de esto último yo les diría que ustedes nos recomendaran la mejor de acuerdo a pruebas que hayan realizado. En lo personal soy autodidacta, y solo necesitaría del apoyo de los talleristas para cuando tenga alguna duda, me gustaría nos proporcionaran documentos de consulta los cuales pueden ser en PDF para que cada integrante los imprima y Monica Lagarde Valencia: la importancia en participar en el taller de herbolaria en primer lugar porque me gusta todo lo que sea natural y con la actual pandemia que vivimos a nivel mundial, que no nos permite ir a clases presenciales, esta fue una gran oportunidad para continuar aprendiendo sobre nuestros antepasados. Mi interés por la medicina natural surgió en el momento que me canse de estar enferma, en búsqueda de una alternativa natural, tome algunos cursos y conferencias de medicina natural con el M.C.Erick Estrada Lugo coordinador universitario de plantas medicinales de la dad Autónoma Chapingo, en Centro Médico Siglo XXI en la unidad de congresos, me pude dar cuenta de la importancia de vivir bajo las leyes de la naturaleza, así como el rescate de esa sabiduría de nuestros antepasados, la cual se puede adaptar a la actualidad para una mejor vida libre de enfermedades. El talle de herbolaria impartido por el Colectivo Saberes, vía internet fue una experiencia única, aprendí tanto de tecnología como de nuestros antepasados en la herbolaria, así como la elaboración de productos naturales artesanales necesarios para nuestro uso cotidiano, complementando así nuestros tratamientos médicos, y ayudándonos a nuestra economía. Considero que fue una experiencia increíble ya que presente algunos problemas como si llovía se iba la luz y en ocasiones la señal no era buena, pero con todos esos detalles me gustaría que siguieran dando más talleres ya que son conocimientos olvidados que tiene que darse a conocer para una mejor calidad de vida de la humanidad. 4a
María Alejandra Sánchez Cruz: mi interés en el curso fue en saber cómo puedo curar y ayudar a mi familia en el sentido de que no tomen tanto medicamento y que sanen con las propiedades de las plantas. Tenia muy pocos conocimientos anteriores, solo los “remedios de la abuela.” Muy pareció todo interesante. Me ha ayudado a aprender mucho y a preparar micro dosis, cremas, pomadas. Nos han enseñado muy bien, algo que podrían mejorar, sería la señal al transmitir la clase. aprendí mucho y me gustaría seguir aprendiendo aún más sobre la herbolaria y que las clases sean presenciales. Agradeciendo su atención a todos; Reyna, Austria, Guillermo. Ofelia Romero Sánchez: Toda la vida he tratado de curar a mis hijos con remedios naturales ya que la base de las medicinas son las plantas mis experiencias anteriores son todo lo que aprendí de mi abuelita y mi mamá y con las experiencias que me comparten. En general me pareció todo muy bueno me gustó mucho también lo del temazcal. Quiero aprender todo lo que se pueda para apoyar cuando me necesiten. Sra. Maria Nelly Martrinez Jimenez, huesera en Iztapalapa en la colonia Degollado, ella es hija de la sseñora Mercedes, y le empezó a gustar el sobar y la medicina tradicional, veía a su mama desde muy pequeña ya que le gusto ayudar a las de generaciones, le gusto ver que curaban con sus masajes y su sabiduría de su mama, lo que lleno de amor a ella continuar con lo que sabe hacer su mama desde hace mas de 30 años.
Sra. Mercedes Jiménez León, huesera de Chimalhuacán y la degollado Iztapalapa. Es una persona que le gusta ayudar a las personas, ya que con su empeño en el trabajo que día a día ayuda a la gente, por su gran corazón le gusta la medicina tradicional y la herbolaria, ya que ella cura con masajes, con energía, ella para curar a una persona de un espolón lo hace con una piedra, es una magnifica persona ya que la gente la sigue porque les ayuda a curar como nuestros antepasados. Sandra Sonia Morales Berumen: Siempre me gusto las plantas y mas por que vi la publicacion y mas me agradó la idea de saber acerca de las plantas y sus beneficios, me gusta porque me gusta ayudar ala gente y esta es una manera de hacerlo. para mi es un taller muy hermoso y con las personas que nos dieron el curso seres tan amables y muy lindos que me gustaria mas aprender de ellos. Me gustaria que nos dieran otro curso son muy buenos para seguir aprendiendo ya que es una maravilla la naturaleza que nos puede ayudar.
Imágenes: obras de Steephany L. Bringas
5a
Propuesta herbolaria, verificando las certezas de los conocimientos ancestrales con el Científico Dr. Erick Estrada Lugo. En la revista Proyección Económica del mes de agosto del 2020, se publicó una entrevista al Dr. Erick Estrada Lugo, científico que ha dedicado más de 40 años al servicio a favor de la humanidad, realizando investigaciones científicas, y verificando la certeza de los conocimientos ancestrales de los sabios de la Medicina Tradicional Indígena Mexicana. Tuve la oportunidad de conocerlo a través de sus conferencias y servicios gratuitos, que imparte en Centro Médico Siglo XX. (Monica Lagarde Valencia). Las áreas del conocimiento que ha dedicado la mayor parte de su vida son; Nutrición Experimental, Modelos alimenticios, Herbolaria, Fitoterapia y la medicina del estilo de vida los cuales son temas de interés social y médicos, basados en la aplicación de las leyes de la naturaleza, a través de un nuevo estilo de vida, con una nueva alimentación, de acuerdo al diseño biológico de la especie humana; Vegetales frescos, crudos y orgánicos como la mejor propuesta para solucionar el estado de salud del pueblo de México y del Mundo. Los temas particulares de sus investigaciones, tanto a nivel experimental como las más de 80 mil observaciones clínicas en pacientes voluntarios del programa Universitario de Plantas Medicinales, para complementar sus tratamientos médicos oficiales, con las formulas herbolarias que ha desarrollado el Dr. Erick Estrada Lugo a través de más de 40 años de investigaciones científicas, con las cuales ha verificado la certeza de los conocimientos ancestrales de los sabios de la Medicina Tradicional Indígena Mexicana con una semejanza del 100% , entre los usos tradicionales, los resultados experimentales y los resultados de las observaciones clínicas en más de 80 mil pacientes en los últimos años. En la actual pandemia del covid-19 a nivel mundial, El Dr. Erick Estrada ofrece una alternativa de mejor respuesta inmunológica, con los antimicrobianos que ha desarrollado, el CitriCand 30, a base de extractos de semillas de cítricos, el amargo, a base de extracto del Chaparro Amargo y el PRO-100 a base de Prodigiosa de la sierra Gorda de Guanajuato y Querétaro, las personas que las han tomado de manera preventiva, no se han contagiado. En el caso de los contagiados asintomáticos y las personas que han llegado contagiadas con los síntomas graves dl Covid-19, todas se han recuperado con el siguiente tratamiento: a) Dieta Vegetariana Cruda; b) Las formulas Herbolarias a base de la hierba del sapo, PC-300 y R-250, para prevenir y tratar las tromboembolias que causan la muerte en los contagiados y en niveles elevados de grasa en el torrente sanguíneo (colesterol y triglicéridos); c) los antimicrobianos (CitriCand30, Chaparro amargo y Pro-100); d) Un tratamiento (Nosode) Homeopático (a la sexta potencia) con la flema y la sangre del enfermo. Estas investigaciones del Dr. Erick. Estrada van de la mano de grandes chamanes como María Sabina, Don Marcelino de Jesús Florencio, del valle de Tehuacán, que le enseño a comunicarse con el espíritu de las plantas, Don Concepción Castellanos Domínguez (“Don Chon”), de la Huasteca Hidalguense, que le enseño a intercambiar conocimientos con las plantas. Información proporcionada por la Lic. Alejandra Atilano López. Información retomada por Monica Lagarde Valencia para la revista Cultural de herbolaria y otros Saberes. 7
Chinto. Mitos y leyendas ¡Buenas tardes, sus mercedes! mi nombre es Jacinto, pero me dicen Chinto, tengo más o menos 15 años, les voy a contar un poco acerca de cómo vivo, mi vida, aunque es corta, tengo varias cosas que platicarles. Vivo en el monte junto con mi Tata y mi Mama, tenemos unas gallinas y totoles a los que les tengo que dar de comer y ponerles agua en cuanto me levanto, además de recoger los huevos y llevárselos a mi mama, después ella me prepara unos frijoles y alguno de los huevos y hecha tortilla al comal para que mi tata, ella y yo nos los comamos. También tenemos cuatro borregos a los que me llevo monte arriba para que se alimenten y cuidarlos para que no les pase nada. Mi Tata llega después y camina junto conmigo por las veredas y me enseña el nombre de las plantas y para qué sirven, igual que como lo hacía con su Tata, cortamos las que necesita y las vamos echando al morral, cuando caen las lluvias el campo se llena de hongos y hacemos lo mismo que con las plantas. Yo creo que tengo algún mal en mi cosa, porque tengo que hacer de las aguas muy seguido y lo voy haciendo por todo el camino, pero mi Tata dice que todo está bien que no me preocupe. Y yo le hago caso, porque mi Tata conoce como curar a las personas, muchas personas del pueblo suben hasta nuestro jacal para que las curen de algunos males, cuando se sienten enfermos o les echan ojo, y he escuchado que también le piden trabajos, no se a que se referían, mi Tata saca de las plantas y hongos que recogimos y se las prepara o les hace las limpias. Ellos si suben hasta nuestro jacal, pero nosotros no podemos ir al pueblo, no nos quieren, cuando llego a estar cerca del pueblo y me encuentro gente, me insultan y me han echado a pedradas, yo no los necesito, yo estoy muy contento con mis tatas ahí en el monte. Después de regresar a casa y guardar a los borregos mi Mama ya nos espera para comer, a mí me gusta mucho la carne, pero muy pocas veces las comemos, casi siempre son frijoles, quelites y tortillas con unos buenos chiles. Mi Tata dice que tenemos el conocimiento de nuestros ancestros, la sabiduría de los abuelos y que los dioses nos cuidan y nos dan poderes. Ya más tarde me voy a mi petate y me duermo, pero desde que yo me acuerdo, siempre sueño lo mismo, voy por el monte, sé que me acompaña mi Tata, pero no lo veo, hago de las aguas a cada rato en determinados árboles y a veces bajamos al pueblo y nos metemos en los corrales o en los gallineros de las personas que no nos quieren y nos damos un buen atracón de carne, que como les dije, me gusta mucho y cuando despierto, me levanto muy contento. Aunque últimamente me dice que ya crecí, que ya soy grande y empiezo el sueño con mi Tata, pero por ratos me deja solo, y últimamente siento que ya no me acompaña. Hoy en la mañana, por andar buscando la corteza de un árbol que me encargo mi Tata, me acerque demasiado al pueblo y era la hora cuando todos llevan a sus animales a un abrevadero, me vieron varios de ellos y empezaron a corretearme, algunos sacaron sus horquetas y me tiraron varias piedras, hasta que una de ellas me descalabro, la sangre corría por toda mi cara y no me dejaba ver y me desbarranque, solo así me dejaron en paz. Llegué con mis Tatas todo golpeado, ya que me limpiaron las heridas y me pusieron cataplasmas en la descalabrada, mi Tata dijo; Mihijo te fijates quienes jueron, le dije que sí, pus ora en la nochi los vamos a visitar, no le entendí, yo solo le dije; si Tata. No sé porque tienen tanta muina en mi contra y lo que más coraje me dio es que me gritaran; ¡y para la otra que te encontremos, te matamos! “MALDITO NAGUAL”.
Refugio Eugenio Martínez Narcio, 62 años, pensionado y admirador de la naturaleza y de las letras. El texto fue parte del taller “Historias de mi Colonia” impartido por Tomas Licea
8