Diversidad Colectiva
Revista digital • N˚ 1 • junio de 2021
CCC2021
Conecta SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Vannesa Bohórquez López Secretaria de Cultura Benjamín Gónzalez Pérez Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Jorge Mariano Mendoza Ramos Director de Desarrollo Cultural Comunitario Ollincan Garcés Pineda Jefa de Unidad Departamental de Vinculación Cultural Comunitaria Jessica Alavez Ruíz Coordinación General Aldo Manuel Ríos Morales Diseño editorial Agradecimiento especiales a: Alina Teresita Gaspar Del Rio Araceli Monserrat Tamariz Salgado Fredy Raúl Mendoza Flores Guadalupe Roxana Espinoza Yañez Jessica Navarro González Jesús Francisco López Sánchez María Emilia Abarca Tortolero Oscar Gabriel Torres Paula Cristina Romo Romero Paredes Gestores Culturales Comunitarios
Diversidad colectiva
Revista digital • N˚ 1 • junio de 2021
CCC2021
Conecta
Contenido Carta editorial............................................................................................................................................ 5 Por Jessica Navarro González
Niña...............................................................................................................................................................6 Por Glenda Prado Cabrera.
Testimonio.................................................................................................................................................. 8 Por Li
Manifiesto de una amiga.......................................................................................................................9 Por Paula Cristina Romo
Notas sobre lo Drag.............................................................................................................................. 10 Por Ashley Rotunno
X....................................................................................................................................................................12 Por Mariano Ruiz
Poema de Oriente.................................................................................................................................. 14 Abigail Maritxu Aranda Márquez
¿Qué es un cuerpe?................................................................................................................................15 Por María Emilia Abarca Tortolero
Infancias y adolescencias trans: ¡no cierres los ojos!..................................................................16 Por: Silvia Susana Jácome
Introducción a la visión periférica de la otredad en la comunidad LGBT+ ...................... 20 Por Araceli Monserrat Tamariz Salgado.
Prácticas prehispánicas de la diversidad sexual..........................................................................22 Por Roxana Guadalupe Espinoza Yañez
FIESTA, DANZA Y TRADICIÓN. La comunidad LGBTIQ+ en contextos indígenas.........24 Por Oscar Gabriel Torres Nieto.
¿Por qué hablar de la sexualidad en Mesoamérica?..................................................................28 Por María Emilia Abarca Tortolero.
Horóscopas..............................................................................................................................................32 Vísteme recordable...............................................................................................................................36 Por María Emilia Abarca Tortolero y Jesús Francisco López Sánchez
4
CCC2021
Carta editorial Jessica Alavez Ruíz y Jessica Navarro González Facilitadoras de servicios del Programa Social Colectivos Culturales Ciudad de México 2021
E
n esta tercera emisión del Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México” nos es muy grato presentar la revista CONECTA, la cual surge como una iniciativa que busca encontrarnos, reconocernos, compartir y conectar entre nosotros. Es un espacio abierto para la creación, reflexión, conocimiento, la cual tiene como finalidad resaltar y dar visibilidad a temas de índole comunitario; sin lugar a duda, la presente publicación implica nuevos retos, así como compromisos para todas y todos los interesados en colaborar que gustosos celebramos. Esta es la primera publicación denominada Diversidad Colectiva, la cual surge de la necesidad de dar voz a las comunidades LGBT+. En ese sentido, invitamos a las personas lectoras a abrir sus sentidos y disfrutar de este espacio, que busca hacer resonar las diferentes voces que conforman las comunidades en la Ciudad de México, partiendo de las expresiones de la diversidad en sus múltiples contextos, como eje fundamental para repensar las perspectivas y trayectorias suscitadas dentro de la cultura comunitaria. Como acompañantes y parte
de la comunidad LGBT+, pensamos que el reconocimiento surge de la participación de las voces que, en su multitud, conforman el movimiento por la diversidad para construir nuevos espacios basados en el respeto y la libre convivencia, como ejercicio básico de los derechos. Durante el recorrido de cada una de las páginas de este número, observamos la poesía de los cuerpes que nos llevan a sentirnos y repensar nuestro ser, nuestro transitar por la vida y el tiempo. Asimismo, podremos acercarnos a testimonios y experiencias de quienes han vivido y viven la transformación del ser en la diversidad, así como la construcción de la empatía desde lo Trans, Drag, X, infancias y adolescencias trans; Finalmente, se expondrá un acercamiento a diversas prácticas culturales y el reconocimiento de la diversidad LGBT+ en danzas, pero también a modo de breviario cultural se presenta un recorrido socio histórico de algunas culturas mesoamericanas. Para cerrar con broche de oro, los invitamos desde lo lúdico a explorar las posibilidades del ser diverso desde su forma de vestir. 5
Conecta
Niña Por Glenda Prado Cabrera. Reportera, escritora y autora del libro Espejo de Sombras. Actualmente prepara un monólogo sobre una leyenda trans de la conquista y su siguiente libro de poemas.
U
n día me descubrí niña, fue tan espontáneo, tan sin querer como salir del baño, meterme a la recámara de mamá, y cuando me estaba secando mirarme en el espejo de la cómoda por un segundo, desnuda, oliendo a húmedo, a jabón y perfume, y eso bastó para hacer click en mi cerebro, fue apenas una carga de ligera adrenalina que bastó para ir a los cajones, abrirlos y sacar unas medias, un bra y una peluca gris de mi abuela. Y ahí me quede, frente a la imagen de la otra, de esa nonata a la que observaba con cierta incredulidad en aquel parto inconsciente que, sin saberlo, daba a luz a la pequeña que algún día sería mujer, una mujer trans. Pero en aquel instante ignoraba todo eso, era abril de 1978, tenía apenas nueve años, la realidad allá afuera me llamaba con los gritos desde la cocina y la urgencia de arreglarme para ir a la escuela, aquel lugar en donde esta pequeña fantasía iba a chocar con la rudeza de los golpes, las burlas, el acoso, y sobre todo, con el miedo a partir de entonces, de que alguien averiguara este secreto. Me quité rápidamente todo, lo guardé precipitada en el cajón, me puse los pantalones, la camisa, los zapatos y fui a comer, todo aparentaba normalidad, pero no era así, aquel intermedio había provocado una gran excitación en mí, y aunque no lo podía comprender, había tenido también mi primer orgasmo. Así, sin apenas sentirlo aquellos breves instantes, -sesiones entre la ducha y la comida de mediodía- se volvieron cotidianas, fueron fluyendo casi con naturalidad durante los siguientes días, semanas que se volvieron meses. 6
CCC2021
Me brindaban descanso, un escape al mundo real que me maltrataba por ser diferente, por ser más alta, por usar pantalones pasados de moda, lentes, peinados de señor grande, leer demasiado, saber cosas que los otros ignoraban, demasiada inteligencia, demasiada madurez precoz entre infantes burlones y maestros indiferentes, lo suficiente para darme cuenta desde muy temprano que aquel “juego” como le llamaba, jamás debía salir de los muros de la casa. Era la biónica, el ángel de Charly, la chica Bond, la mujer maravilla. Calcetas, medias, brassieres, eran suficientes para crear aquel mundo alterno donde yo era dueña y señora, donde podía vencer a mis demonios y salir avante. Donde era feliz. Tan segura de mi íntimo secreto, confiada, fui perdiendo temor, ganando confianza, a pesar de que mamá ya sospechaba algo al encontrar toda su ropa interior revuelta, pero quizás ella igual que papá, imaginaron que eran travesuras de niño, chiflazones como ellos le llamaban y, que pasarían pronto, pero no pasaron. Aquel día de 1979 era primavera y transcurría normal, como siempre la rutina de bañarme, arreglarme, comer e ir a la primaria, claro que, con su consabido interludio de transformación, finalizando con una pequeña mancha sobre la cama o el piso, el descanso y a seguir con la jornada escolar, pero aquella vez fue diferente. Una gorra de baño, mascarilla contra el polvo del taller paterno, bra negro, aquella fue la imagen que mi padre vio levantándose del piso, sobre la cama, un pequeño azorado con los ojos muy abiertos, la garganta seca, listo para recibir el castigo, en realidad en esos momentos no tenía idea de porque me
iban a castigar, pero intuía aquello como algo prohibido, o por lo menos una reprimenda, una burla, un grito. El sólo observo, movió la cabeza en un gesto de -ya lo sospechaba- y regresó al plantel, el camino fue largo, una verdadera tortura, tanto que como pocas ocasiones. Al llegar sentí un gran alivio. Al regresar tampoco paso nada, el tiempo se fue rápido, ni entonces ni después se mencionó el suceso, incluso años después volvería a encontrarme, esta vez totalmente arreglada y maquillada una mañana en que volvió repentinamente de un mandado. Se fue una tarde de mayo de 1994, pidiendo a mamá que me cuidara porque yo era una persona muy especial, eso fue todo, yo lo supe años después cuando ella me lo contó durante la época en que revelé públicamente mi transgeneridad. Lo cierto es que aquel mediodía fue un mensaje muy claro para la niña, su mundo seguiría por muchos años oculto en los rincones más oscuros, aquel gesto paterno de tolerancia no llegaba más allá de los límites de la casa, afuera el mundo era hostil a las mujeres como yo, no quería más violencia aparte de la que ya tenía por ser diferente. Pasarían casi dos décadas para que finalmente ambas realidades chocaran, y en un segundo parto violento, muy diferente al de 1978, Glenda por fin saliera al mundo, y sobreviviera, ya no como niña, sino como mujer.
7
Conecta
Testimonio Por Li
C
uando tenía algunos meses de embarazo, mi pareja me dijo que era trans y todo en mi vida tembló de miedo. Imaginé muchas miradas, las palabras hirientes, la incomprensión que nos rodearía. Me tomó mucho tiempo entenderlo. Pasaba de la sorpresa al miedo; de la idea del ridículo a la de riesgo. Pero poco a poco, dentro de mí, descubrí las voces de personas queridas, como mis amigos L. y A. que siempre fueron respetuosos y abiertos, como Adrienne Maree Brown o las Wachowski. Personas como Gloria Anzaldúa, Audre Lorde, bell hooks o la Cusicanqui. Mis Marguerite francesas: Duras y Yourcenar. La Agrado, de Almodóvar. Mis escritoras eróticas, íntimas, extrañas. Mis amigos homosexuales, el engarzado de series gringas (Sex and the City, Friends, The L word); de películas (La Vie en Rose, Todo sobre mi madre, Crazy in Alabama); de novelas (El amante, Cien años de soledad, El libro de la almohada) que me ayudaron a construir mi propio universo. En ese mundo ser trans es algo maravilloso. Es tener la oportunidad de observar el mundo a través de un prisma que cambia, de transitar esta vida como un ser extraordinario, sirena de luz y entendimiento. Ser trans (y acompañar amorosamente ese proceso) implica ejercitar la empatía, la escucha y la aceptación, reconocer a cada paso un camino infinito y propio hacia la versión de ti que más amas. Desde que mi pareja transiciona, mi casa está llena de amor: juntas pintamos los muros, criamos a nuestra hija, discutimos y tenemos sexo. Hay muchas maneras de hacerlo, todo es cuestión de imaginación y de ritmo. También la vida.
8
CCC2021
Manifiesto de una amiga
debe tener un corazón horrible, ¿qué te cuesta llamarle a alguien como quiere que le llamen para que se sienta cómode? es una sola letra con la que puedes hacer sentir a alguien en confianza”. Yo lo ampliaría a todas las personas que no pueden respetar la identidad de alguien más, que no pueden llamar por los pronombres con los que se identifican a las personas que les rodean, que prefieren darle la espalda a sus hijes, nietes, primes… que simplemente respetarles y amarles. Este texto no lo escribo precisamente para las personas LGBT+, sino para todas las demás. Lo que puedo decirles es que todo lo aprendido se puede y se debe desaprender, sobre todo si lo aprendido son violencias y discursos de odio. Sé que soy más sensible y empática por mi cercanía, pero no necesitas tener una persona trans o no binaria en tu vida para sentir empatía y saber que merecen el mismo respeto que tú necesitas. Algo que me gustaría resaltar es que siempre me he sentido muy querida e incluída, a pesar de no ser LGBT+, lo que no puedo decir de muchas colectivas feministas que excluyen a personas trans y no binarias con discursos de odio que tienen bastante normalizados. Sobre todo, me sorprende porque sí creo que nuestro enemigo es el mismo: el patriarcado. A todes nos matan, nos violan, nos desaparecen por ser mujeres, por ser mujeres trans, por ser hombres trans, por ser personas no binarias, por no entrar en el club de la hegemonía heteropatriarcal. No hay que olvidar que en México son asesinadas un promedio de 8 mujeres por día (INEGI, 2020) y que la esperanza de vida de las personas trans es de 35 años (CIDH, 2020). ¿A dónde voy con todo esto? es que estamos en la misma lucha y nosotres, como personas heterosexuales cis género, no podemos pasar por alto las violencias e injusticias que enfrentan las demás personas. Yo ya no me quedo callada, prefiero ser una persona incómoda para las personas violentas, que quedarme callada y con los brazos cruzados. Fuentes CIDH. (2020) Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. http://www.oas.org/es/cidh/ informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdf INEGI. (2020) Datos preliminares revelan que de enero a junio de 2020 se registraron 17,123 homicidios. https://www.inegi.org.mx/ contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ EstSociodemo/Defcioneshomicidio_EnJun2020.pdf
Por Paula Cristina Romo Gestora Cultural, feminista interseccional trans incluyente, amante de perritos y de la lucha contra el patriarcado.
N
o sé qué pasó en mi vida que vivo rodeada de personas mágicas que me han enseñado lo que es la amistad y lo que significa tener una familia sin lazos de sangre. Gracias a esas personas también pude visitar las tardeadas de zona rosa cuando tenía 15 años y sentir lo que es estar en un lugar lleno de personas que no conoces sin que nadie, ABSOLUTAMENTE NADIE te acose, te juzgue o te critique, a diferencia de los bares y antros “heteros” en los que nunca me he sentido cómoda. Me acuerdo cuando a mis 16 fui a mi primera marcha del orgullo LGBT+, yo, una mujer cis hetera blanca, iba con mis mejores amigas y nos encontramos a algunes profesoras de la preparatoria religiosa en la que íbamos. También recuerdo que mi papá de alguna forma me vió en la tele y me habló por celular y me dijo que me regresara a la casa (afortunadamente no fue en vivo y yo ya iba camino a mi casa y al parecer le daban miedo las marchas en general, no la del orgullo LGBT+). Mi amiga, que sigue estando en mi vida, fue de las primeras personas en mostrarme lo que era ser quién eres sintiendo orgullo y amor. Gracias a ella y a personas que llegaron en la universidad a mi vida, mi papá, -un baby boomer- ahora entiende el uso del lenguaje inclusivo y respeta a las personas trans y no binarias mucho más de lo que varias personas de mi generación. No me gusta llamarme aliada, siento que es una palabra que han usado personas para querer justificar sus violencias y sinceramente no me sentía con la confianza de compartir este texto, ya que, aunque las personas de la comunidad LGBT+ son parte de mi vida yo no soy una persona LGBT+. Sin embargo, quiero compartir lo que ha sido para mí el ser una amiga y acompañante, que me ha dejado tantas enseñanzas pero sobre todo mucho, muchísimo amor. Una de mis amigas me dijo: “tú sí eres capaz de amarnos”, y me conmovió mucho, pero también me hizo pensar en la realidad que las personas trans y no binarias siguen enfrentando, en las violencias que viven sólo por ser quienes son en pleno 2021. Por ahí leí un tuit que decía algo así como: “la gente que rechaza el lenguaje inclusivo 9
Conecta
Notas sobre lo Drag Por Ashley Rotunno Licenciada en Comunicación Social por la UAM Xochimilco e integrante del colectivo ManaDragKing
En el drag, las y los individuos han encontrado un espacio de expresión y han originado un espacio de disputa donde pueden significar y/o resignificar signos que habían sido convencionalmente de una forma, para que ahí puedan ser ´lo otro´ o nada en específico (Navarrete Rotunno et al, 2019)
A
costumbrados a mirarles en los bares de ambiente, primero en la zona rosa y república de Cuba, después en toda la república. Desde las Hermanas Vampiro en el 95 ́ con sus shows en vivo, hasta La Más Draga 3 en el veinte-veinte inundando las redes sociales con comentarios divididos. Ellas, ellos, elles, envueltos en atuendos brillantes, maquillaje, pelucas, tacones, tocados y un poco más de maquillaje; contoneándose con paso firme y seguridad entre la gente abarrotada, cansada de tanto bailar, con una sonrisa siempre dispuesta para las fotografías y desafiando para vivir la fantasía. Históricamente con una asociación primaria a la esfera de la noche, los espacios de permisión, el deleite de la audiencia LGBT+ y el entretenimiento del curioso o curiosa. Ya fuese por trabajo, diversión, activismo, entretenimiento, búsqueda, creación o revolución, el arte y/o el acto del transformismo posee en sí mismo, la cualidad de la transgresión. Pero, ¿cómo definir lo indefinible? ¿Cómo significar la continua búsqueda de espacios para el diálogo y el performance drag? si no es como una lucha (entre otras cosas) por visibilizar la necesidad de experimentar lo “otro”, la urgencia por mostrar que el mundo en binarismo, ya no es suficiente. ¿Para mí? El drag es poner al cuerpo en el umbral, situarlo en la liminalidad y comenzar a colorear desde ahí. Dotarlo de sentido y en el camino, reencontrarte. Poner en juego los signos que toda la vida la sociedad había asignado a tu sexo, y descubrirte. Reconocerte en el reflejo o identificarte como una extensión de lo que siempre había estado en tu mente,
pero por una u otra cosa, no había salido a la superficie. Visibiliza la monstruosidad del ser, delata los estereotipos, nuestros prejuicios y prenociones. Hiperboliza nuestros miedos e inseguridades. Es la representación del orgullo camuflado en colores estridentes y diamantina. El performance drag visto desde el escenario o hacia él, involucra el desarrollo de un ritual de la noche que resalta las máscaras. Las diferentes decisiones que los asistentes hacen cuando observan, cuando leen, cuando significan y resignifican. Lo que se oculta, lo que se calla y lo que nos avergüenza, nuestra herencia, nuestro machismo, aquello que aún está en negación e inclusive lo que aún no conocemos. El goce, lo colectivo, seducción, libertad, desinhibición, risa, burla, sufrimiento, llanto, comunidad y empoderamiento. “El drag tiene la capacidad de cuestionar la identidad de los sujetos a través de la transformación y reconstrucción de un personaje, una identidad manejada como un error necesario” (Idem.) Rompimiento y construcción, un punto de partida que da vida al cuestionamiento, un sitio de no retorno para desclasificar categorías y dicotomías de lo heteronormativo. Una herramienta que nos posibilita -para un constante cambio de perspectiva- empatizar. Una declaración continua de que existimos y resistimos. Referencias: Navarrete Rotunno et al, (2019) “Performance drag en la Ciudad de México: Cuerpos, significación, diferencia” Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Ciudad de México.
10
“Kyra del Mar” Fotografía: Jessica Mariana Posada Salvatierra, 2019
“Gabriel Drag King” Fotografía: Jessica Mariana Posada Salvatierra, 2019
Conecta
X Por Mariano Ruiz Actora, cabaretere y artivista, perteneciente a Parafernalia Teatro A.C
“Yo reivindico mi derecho a ser un monstruo ni varón, ni mujer, ni XXY, ni H2O Yo monstruo de mi deseo, carne de cada una de mis pinceladas, lienzo azul de mi cuerpo, pintora de mi andar, no quiero más títulos que encajar” Susy Shock
Ilustración Francisco Castro
H
e pensado que uno de los errores de mi padre y mi madre al criarme fue que no supieron qué hacer con un hijx únicx, pues cuando yo era pequeñx no había muchxs como yo. Supongo que no sabían que había cosas que un hijx sin hermanxs debía aprender en otros lados ya que ambos venían de familias grandes y ruidosas. No les culpo por eso, creo tomaron las mejores decisiones que pudieron, pero, sobre todo las tomaron desde un lugar de mucho amor; sin embargo, eso no quita que hasta hoy la gente me cuestione ciertas actitudes con un “¡pff, claro, es que eres hijx únicx!”. Es por eso que tampoco culpo al Centro Universitario de Teatro (CUT) por no saber cómo clasificarme dentro de sus aulas. Creo que yo tampoco hubiera sabido definir quién era yo hace casi diez años cuando vivía la vida entre aquellas paredes de concreto gris y vistiendo licras negras debajo de mis jeans a toda hora, -licras que eran “para mujeres” por cierto, supongo que eso debió darme una pista en ese entonces-. Otra pista sobre mi peculiaridad pudo haber sido el hermoso performance que hacía en mi regadera al acostarme: cruzar las piernas y fingir ser Ariel nadando en las profundidades del océano, encontrando tesoros. Estas fantasías me parecían muy normales, pero resulta que no lo son para todos los varones, incluso no para todos los hombres homosexuales, son fantasías que forman parte de una mezcla de cosas que me hacen ser yo, no una categoría genérica encerrada en dos únicas posibilidades: hombre o mujer. Me ha tomado 32 años descubrir y aceptar que hay muchas más tonalidades en esta caja de colores, y precisamente no lo había descubierto en el 2006 cuando comencé clases en el centro escolar antes mencionado. Pero lo cierto es que durante mi estancia en
sus salones, pasillos y teatros nunca me sentí a gusto, no de la manera en la que unx se debe sentir al estudiar para ser actor. Pero ese es el caso: yo no quería ser ACTOR, yo no quería ocultar mi feminidad para interpretar personajes, yo no quería seguir pretendiendo sobre la escena algo que tuve que pretender toda mi vida: ser masculino. Si ahora se me permite otro recuerdo es que los momentos más liberadores de mi niñez fueron cuando jugaba al teatro, cuando me vestía como yo quería y jugábamos a pretender ser todo eso que en nuestras vidas no podíamos ser. Aún recuerdo el baúl de ropa que estaba en la casa de mi amiga Catalina, ropa en su mayoría de mujer, que podía ponerme y combinar las veces que yo quisiera con total libertad. Lo hacía sin esas miradas con las que me encontraba diariamente al gritar muy agudo o cantar “Yo quiero más que vida provincial”, miradas que me pedían que no cantara las partes de las mujeres o que no me pusiera el maquillaje de mi mamá. Recuerdo esas miradas muy bien pues fueron las mismas miradas que se me dieron en la preparatoria al hacer varios papeles de travestis o de transexuales en obras de teatro; afortunadamente estaba permitido porque... pues... era...TEATRO. Pero también me encontré con esas miradas en la escuela de actuación, una escuela donde se suponía podría ser libre al fin. Miradas que siempre me pidieron explorar papeles de hombres: hombres fuertes, hombres enojados, hombres calientes, hombres viejos, hombres heterosexuales, hombres, hombres, hombres. Y siempre acaba con el mismo comentario que me juzgaba, el de: mmmmmm... algo falta. Claro que como lo dije al principio no digo 12
CCC2021
Fotografía La Nat Studio
que sea culpa de mis maestrxs, ya que hacían el trabajo de educarme para dar el mayor rango posible de posibilidades escénicas. Pero creo que estábamos buscando en el lado equivocado. ¿Qué pasó con dejarme explorar a los hombres femeninos, a los hombres delicados, a los hombres homosexuales, a los espíritus a sexuados, a las ninfas, a las diosas, a los eunucos, a los esclavos y, por qué no, dejar sumergirme -en la medida de que no les afectara a mis compañeras- en los papeles femeninos? Recuerdo muy bien una clase de tercer año donde se nos dejó explorar los personajes que quisiéramos de los textos que teníamos. Yo me aventé a explorar a una de las mujeres, sentía que me había ganado ese permiso después de dos años de explorar “los papeles que me tocaban“ por tener cuerpo de hombre. La exploración fue torpe, rara, muy poco profunda (en términos del ejercicio actoral), pero profundamente satisfactoria para mí. Claro, al final no me dieron ese papel porque, hace diez años, que los hombres hicieran personajes de mujeres en el CUT era tabú (no así al revés porque nada más éramos tres hombres en el salón y resultaba inevitable). Ahora que he pasado haciendo mujeres, travestis y homosexuales por casi diez años en el escenario, y que me aventé a intentar hacer mujeres, pienso mucho en cómo me hubiera cambiado explotar mi feminidad en cuerpo de hombre en la escuela. Tal vez hubiera alcanzado otras profundidades actorales si me olvidaba de “verme masculino”, puede ser que si me hubiera dejado explorar mi cuerpo en toda su feminidad para tercer año podría haber sido un hombre masculino creíble y expandido mi rango actoral, que era lo que me
pedían. O a lo mejor nada hubiera cambiado y mejor me hubiera dedicado a ser albañil y mago como quería cuando era pequeñx. La verdad es que nunca lo sabré, pero lo que es cierto es que sigo explorando dónde quepo en este mundo del teatro, sigo sin encontrar el lugar ideal para este pequeñx monstruX del teatro que no puede nombrarse actor porque no le encaja la descripción. Por eso he tomado la decisión de vivir mi teatralidad cada día, de crear un performance en mi propio cuerpo para explorar lo que tanto tiempo oculté en las profundidades de éste, por no esperar que el baúl de Catalina me de chance de ponerme la ropa con la que me siento más comodx, si no hacerlo cada vez que yo quiera, por dejar de fingir que por tener los brazos, las piernas y el pecho peludos debo dejar de mostrar mis manos con largas uñas de acrílico rosas; disfrutar que puedo salir en vestido las veces que yo quiera o salir en pantalones o con aretes o sin ellos y dejar que ese pequeñx marica que se ocultaba en el clóset de su mamá pueda salir a las calles con una sonrisa en la cara todos los días. Tal vez no debí esperar que el escenario me liberara de algo que debí liberar yo solx, pero ahora que lo hice estoy listx para comenzar mi vida actoral y sin más frente a mí que mi feminidad. *Recomiendo fuertemente, al terminar de leer este texto, poner play a “A quién le importa” de Alaska y Dinarama. 1 Susy Shock. Poemario Trans Pirado. 2019, de Ediciones “Nuevos Tiempos” para “que otros sean lo normal” Sitio web: http://susyshock.blogspot.com/ Texto publicado en La Barraca UNAM. Quinta edición. Mayo 2020, p.64.
13
Conecta
Verdadero Poema de Oriente Abigail Maritxu Aranda Márquez Profesora Investigadora en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Artivista Trans con acciones en Oaxaca y la Ciudad de México, ha comenzado a explorar su nueva identidad como mujer trans desde la escultura, la moda, la actuación y el arte acción. Es autora del libro El cerillo que nunca se apaga y fundadora de la banda de arte sonoro y noise The Fucking Dogs.
I ¿Cuál es el punto del oriente, más al oriente, a dónde has viajado, que todavía no se convierte en el occidente? ¿Cuál es el punto del occidente, más al occidente, a dónde has viajado, que todavía no se convierte en el oriente? ¿Cuál es el punto al norte, más al norte, a dónde has viajado que todavía no se convierte en el sur? ¿Cuál es el punto del sur, más al sur, a dónde has viajado que todavía no se convierte en el norte? II Cumples 62años, ¿Qué significa cumplir 62 años? Seis terremotos después Tres matrimonios después, Una viudez después, ¿Importa cumplir años? ¿62, 82, 103 años? Apenas empieza la revolución y no hemos aprendido nada Deseas amar, Deseas una revolución anarquista, Deseas estar en la primera línea de la marcha y la última en irse a la cama porque la lucha apenas empieza, No puedes correr No quieres correr No hay a dónde correr, Un corazón engrandecido, Unas piernas torpes, Avanzas 62 63 64 Las luces de la revolución en el cielo
14
¿Qué es un cuerpe? Por María Emilia Abarca Tortolero Había una vez un cuerpo que se construía de partes que formaban un ser vivo. Primero aparecía su torso moldeable como de arcilla ¿Qué forma tenía este cuerpo? Era redondo para rodar por la colina. O como una pera, porque le gustaba bailar con un aro. Quizás era cuadrado, para guardar en los libros que leía antes de dormir. Brotaron de él un par de brazos. ¿Cómo eran estos brazos? Largos para alcanzar las estrellas. Suaves para abrazar a su perro. Fuertes para hacer piruetas. O flexibles para alcanzar la canasta. Surgieron entonces las piernas. ¿Cómo eran estas piernas? Cortas, para esconderse debajo de la cama. Largas, para recorrer el mundo en bicicleta. Fuertes, para romper las tablas en el karate. Flexibles, para alcanzar con ellas la cabeza. Apareció de pronto un cuello ¿Cómo era este cuello? Largo como el de una jirafa para ver todo. Corto como de tortuga, para esconderse detrás de su mamá. Robusto, para cargar todas las ideas. Frágil, porque se cayó de un árbol mientras jugaba. Este cuello cargaba una cabeza. ¿Cómo era esta cabeza? Redonda como carita feliz. Ovalada como el huevo que desayuno hoy. Cuadrada como el robot que armé la semana pasada.
Esta cara tenía unos ojos que le permitían ver un mundo lleno de colores, una nariz que lo protegía de comer algo que no estuviera en buen estado o fuera dañino para su salud, una boca para cantar y contar su propia historia y oídos capaces de escuchar todas las voces que lo rodean. Entre sus piernas se dibujaba un sexo. ¿Cómo era este sexo? Como una puerta que se abre para dar origen a la vida. Como una manguera que riega las plantas. Llena de maleza como una jungla que esconde un jaguar. Quizás una mezcla entre ambas formas. También de su torso podrían haber surgido pectorales o quizás mamas. ¿Cómo eran? Cuadradas y fuertes porque disfrutaba de hacer pesas en el gimnasio. Redondas y llenas de leche, porque ahora alimentaban a alguien más. Pequeños como dos puntitos que forman un triángulo con su ombligo. Quizás solo hay uno porque ganó en una batalla contra la muerte. De su pecho surgió un corazón para resguardar lo más valioso en su vida. Lo que le gusta. Lo que quiere. Lo que ama. Lo que teme. Lo que cuida. Lo que lo apasiona. Este cuerpo ahora está completo, pero no está preparado para caminar en las aceras, ni hacer frente a los climas extremos. ¿Cómo se viste? Lleva lentes para tomar el sol. Usa falda para sentir el aire entre sus piernas. Trae botas para subir los cerros. Quizás use un bolso para guardar sus colores.
Conecta
Infancias y adolescencias trans: ¡no cierres los ojos!
utilizando el baño de las niñas y participando en todas las actividades reservadas para las niñas. Y a pesar de que en su acta de nacimiento seguía apareciendo el nombre de Rubén, todo mundo se refería a ella como Julieta. Empezaba una nueva vida para ella. La mala noticia es que al intentar ingresar a la secundaria no fue posible convencer a las directoras y directores de que Julieta era una niña; todas y todos, invariablemente, le decían a Julieta y a su mamá que para ingresar tendría que cortarse el cabello, usar el baño y el uniforme de los niños, y en todo momento sería nombrado –nombrada, en realidadcomo Rubén, ya que ese es el nombre que aparece en su acta de nacimiento. Julieta no estuvo dispuesta a volver a expresarse en el rol masculino y la única opción que su madre y ella encontraron para que no perdiera su formación académica fue cursar la secundaria abierta. Sí, Julieta siguió estudiando, pero sola, en su casa, encerrada con sus libros y ajena a uno de los momentos más enriquecedores de la adolescencia: la convivencia diaria con las amigas y los amigos de la secundaria. Sirva la breve historia de lo que le pasó a Julieta –y que viven muchas niñas, niños y adolescentes trans en este país, y en muchos otros- para ilustrar algunas de las muchas dificultades que enfrentan las personas cuya identidad de género no coincide con el género asignado al nacer a partir de sus genitales. Si bien lo que hoy conocemos como condición trans es una realidad que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad bajo distintas denominaciones, lo cierto es que es apenas en este siglo que en nuestra cultura empiezan a manifestarse abiertamente las identidades de género no convencionales a temprana edad. Y no es que no existieran anteriormente, sino que eran realidades ocultas, calladas ante el temor de la reacción de las familias y el escarnio social. Hoy en día, en cambio, existe mayor información y apertura hacia estos temas y aun y cuando siguen persistiendo todo tipo de violencias hacia las personas trans, se han abierto algunos resquicios para que niñas, niños y adolescentes puedan confiar en papá y mamá para decirles abiertamente, “no soy niño, soy niña”, o viceversa. En muchos casos, afortunadamente, y luego del desconcierto inicial, la respuesta de papá y mamá es favorable y los cambios se dejan sentir de inmediato. La madre de Ignacia, una niña trans de 9 años, lo expresa con mucha claridad en un documental (2016): “Fue un proceso difícil, pero a la vez muy alegre también, porque ella cada día se veía
Por: Silvia Susana Jácome Licenciada en Comunicación y egresada de la primera generación de la Maestría en Educación Sexual del Centro Integral en Sexualidad y Educación Sexual (CISES). Es activista por los derechos humanos de la diversidad sexogenérica y autora de la novela Piel que no miente, del libro Citlalli tiene tres abuelas y realizadora del cortometraje Adiós hombre, adiós. Es fundadora y directora de Educación y Comunicación en Sexualidad (ECoSex) y responsable del Programa de Integración y Desarrollo Social de Personas LGBTTTI en el DIF Municipal de Xalapa.
J
ulieta tiene 16 años. Ella es una chica adolescente como muchas más en este país, con sueños, ilusiones, dudas, rebeldías y un enorme deseo de convivir con sus pares. Es como muchas otras jóvenes de su edad, de no ser por un pequeño detalle; nació con un cuerpo que la sociedad considera exclusivo de los varones, motivo por el cual fue asignada como tal y registrada con el nombre de Rubén (los nombres han sido cambiados para respetar la confidencialidad de esta persona). Desde muy temprana edad manifestó su incomodidad por vivir como un niño y no fueron pocas las discusiones con su madre cuando ésta no le permitía usar faldas, como a su hermana. Ante la insistencia de Julieta –en ese entonces Rubén- su mamá buscó ayuda profesional y tanto Julieta como su madre concluyeron que no había ningún trastorno en la criatura, simplemente era una mujer que había nacido con un cuerpo diferente al que tienen la mayoría de las mujeres. Sí, Julieta es una mujer transgénero. El apoyo de su madre permitió a Julieta celebrar su cumpleaños número siete vestida como Hermione –la heroína en la saga de Harry Potter- y poco a poco se fue expresando desde su condición femenina. Poco a poco fue abandonando los pantalones para usar faldas y vestidos, dejó el nombre de Rubén para adoptar el de Julieta, y, sobre todo, dejó de sentirse incómoda, dejó de estar de mal humor todo el tiempo y empezó a disfrutar como cualquier otra niña. Incluso, tuvo el gran apoyo de su madre para que hablara con la directora de su escuela y le permitieran cursar el sexto año de primaria como cualquier otra niña; es decir, con el uniforme de las niñas, 16
CCC2021
17
Conecta más feliz; entonces esa felicidad, esas ganas de vivir de ella, que antes no tenía, era muy apagada, entonces esa felicidad nos daba las fuerzas para seguir avanzando, avanzando y avanzando”. El apoyo familiar, entonces, es el primer paso para que estas criaturas empiecen a cambiar su vida, pero si bien es fundamental, no es suficiente. Para empezar, habrá que decir que de acuerdo con datos de la Asociación por las Infancias Trans, todavía hay mucha resistencia por parte de los papás varones para apoyar a sus hijas e hijos. Se estima, afirman, que del total de madres y padres que brindan ese apoyo, en el 84 por ciento de los casos son las mamás. Los retos, desde luego, son enormes y exigen un esfuerzo de autoridades, profesionales, familias y sociedad civil sin precedentes. Y es que la salud y la integridad física y emocional de nuestras niñas, niños y adolescentes están en juego. Es necesario erradicar la violencia y la exclusión que por el solo hecho de no ajustarse a las normas convencionales que buena parte de la sociedad nos impone en el tema de las identidades de género. Al respecto, quisiera mencionar tres aspectos que, de aplicarse adecuadamente, serán de suma utilidad para enfrentar estos retos: la educación sexual integral, un protocolo de atención a niñas, niños y adolescentes trans en el ámbito escolar, y una ley de identidad de género que incluya a personas menores de edad. El primero está mandatado por la Constitución en su Artículo Tercero que desde mayo de 2019 fue reformado para incluir expresamente “la educación sexual y reproductiva” como parte de los contenidos que deberán incluirse en los planes y programas de estudio. A pesar de lo anterior, lo cierto es que ha habido una enorme resistencia por parte de algunas familias que han llegado a pedir, incluso, lo que se conoce como el Pin parental; es decir, la prerrogativa de oponerse a que sus hijas e hijos reciban educación sexual que sea contraria a sus creencias religiosas y a sus valores morales. Argumentan, entre otras cosas, que la educación sexual provocará que las y los niños inicien de manera prematura la actividad sexual en pareja, así como que quieran “cambiar de sexo” o “volverse” homosexuales, lo cual no tiene ningún fundamento científico. El segundo tema se refiere a la creación de un Protocolo de atención a niñas, niños y adolescentes trans en el ámbito escolar. Al principio hablábamos de las dificultades que enfrentó Julieta para acceder al derecho
a la educación por el hecho de ser trans, y decíamos que es una problemática que padecen muchas niñas, niños y adolescentes trans en todo el país. Y es que hasta ahora queda a la consideración de las y los directivos de las escuelas el permitir a las y los estudiantes trans que se expresen desde su identidad de género al interior de los planteles educativos. Esto no tendría que ser así. De la misma manera que la Secretaría de Salud tiene un protocolo para brindar servicios médicos sin discriminación a personas LGBTTTI, o el INE, un protocolo semejante para garantizar a las personas trans el voto libre y sin discriminación, así también la Secretaría de Educación Pública tendría que contar con un protocolo semejante que garantice la educación sin discriminación a niñas, niños y adolescentes trans. Un protocolo que de manera clara establezca que, al margen del nombre y género que aparece en el acta de nacimiento, el alumnado cuente con la posibilidad de expresarse desde el otro género si así corresponde a su propia identidad. Esto iría en congruencia con los Principios de Yogyakarta (2007) que establecen que “Toda persona tiene derecho a la educación, sin discriminación alguna basada en su orientación sexual e identidad de género, y con el debido respeto hacia estas”. (Principio 16) El documento agrega que los Estados “garantizarán que las leyes y políticas brinden a estudiantes, personal y docentes de las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género una protección adecuada contra todas las formas de exclusión social y violencia, incluyendo el acoso y el hostigamiento, dentro del ámbito escolar”. El protocolo deberá contener disposiciones claras para que, sin excepción, todo alumno o alumna pueda expresarse desde el género con el que se identifica, aun y cuando en su acta de nacimiento aparezca un nombre y género diferente. Esto se traducirá en que las alumnas trans serán nombradas con el nombre y los pronombres de su elección, utilizarán los baños y los uniformes de las mujeres, y en general participarán en las mismas actividades culturales o deportivas en que participan sus compañeras. Lo mismo aplicará, en su caso, para los alumnos trans que se reconocen y quieren ser reconocidos como varones. El único espacio en donde se manejen los nombres que aparecen en el acta de nacimiento será en los documentos oficiales, pero sin menoscabo de que al pasar lista o al referirse a las y los alumnos se 18
CCC2021 emplee el nombre que el o la estudiante haya elegido para sí. Finalmente –y esto es de la mayor relevanciaes importante que se apruebe una Ley de Identidad de Género en todo el país encaminada a facilitar el cambio de nombre y género en el acta de nacimiento a través de un trámite administrativo. Una vez más, los Principios de Yogyakarta (2007) ponen el dedo en el renglón al expresar que “la orientación sexual o identidad de género que cada persona defina para sí, es esencial para su personalidad y constituye uno de los aspectos fundamentales de su autodeterminación, su dignidad y su libertad.” (Principio 3) En ese sentido, establece que los Estados “adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra índole que sean necesarias a fin de asegurar que existan procedimientos mediante los cuales todos los documentos de identidad emitidos por el Estado que indican el género o el sexo de una persona — incluyendo certificados de nacimiento, pasaportes, registros electorales y otros documentos — reflejen la identidad de género profunda que la persona define por y para sí”. Ya existen entidades en el país que permiten la modificación de la identidad legal en el acta de nacimiento a través de un trámite administrativo. Pero esta medida solamente aplica a personas mayores de edad, lo que deja fuera a niñas, niños y adolescentes trans que desde muy temprana edad descubren su identidad de género y que al no contar con un reconocimiento legal se exponen a todo tipo de violencias y exclusiones.
Referencias: Fundación Mustakis y Balmaceda Arte Joven. Documental ‘Niños rosados y niñas azules’ (2016) Recuperado el 14 de septiembre de 2020, de https://www.bing.com/videos/ search?q=testimonios+de+madres+de+ni%c3%b1as+y+ni%c3%b1os+trans&docid=607993079538519147&mid=C922048557B1671324CBC922048557B1671324CB&view=d etail&FORM=VIRE Panel internacional de especialistas en legislación internacional de derechos humanos y en orientación sexual e identidad de género. Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género (2007) Recuperado el 14 de septiembre de 2020, de https://www. refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf. pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2
19
Conecta
Introducción a la visión periférica de la otredad en la comunidad LGBT+ Por Araceli Monserrat Tamariz Salgado. Originaria de Iztapalapa, es egresada de la licenciatura en Trabajo Social por la UNAM.
L
¿Qué significa pertenecer a una comunidad que es vista siempre como diferente o ajena? ¿Cuál es el impacto personal y social de que exista “una norma” social?
a otredad surge de una perspectiva crítica respecto a los planteamientos del “centro-periferia”, sustentada desde una visión hegemónica, eurocéntrica, colonial y patriarcal donde ciertos sectores poblacionales se ubican como “la norma” frente a la diversidad de poblaciones existentes dentro de un territorio. En el caso de la comunidad LGBT+ en el contexto mexicano, aún se mantiene una marcada diferencia entre cómo se expresa la identidad y diversidad genérica en comparación con lugares que mantienen un régimen de convivencia más estricto. Pensemos un momento la situación en la que se encuentran quienes se identifican dentro de la comunidad LGBT+ y que, debido a una serie de normas y valores de sus lugares de origen, se les niega sistemáticamente la libertad de expresar cómo se conciben, cómo quieren vivir en este mundo, y las distintas perspectivas que ello implica. En comparación con otros espacios, donde puedes expresarte libremente y nadie te juzga por ello, a eso nos referimos cuando hablamos de un centro-periferia. En la Ciudad de México es común pensar en la comunidad LGBT+ y ubicarlas en zonas territoriales específicas, sin embargo, la violencia estructural, la desigualdad, la exclusión, son problemáticas que se asume son parte de determinados espacios, como la periferia. 20
CCC2021
2. Población LGBT+ migrante Existe una diversidad de personas dentro del mundo que complejiza contabilizar o plantearse un proyecto único que represente y evidencie toda esa multiculturalidad, sin embargo, los distintos contextos orillan a personas a abandonar sus lugares de origen. En esta vida todos, todas, todes las personas migramos y transitamos de un lugar a otro. Las razones son distintas, pero, ante la creciente ola de violencia, los conflictos bélicos, la desigualdad estructural -social, política, cultural, económica- la discriminación o violación de Derechos Humanos, llevan a que comunidades enteras tengan que migrar a otros espacios en busca de mejores oportunidades de desarrollo personal y social. Integrantes de la comunidad LGBT+ no son la excepción, y en muchos lugares del mundo sus derechos no son reconocidos, por el contrario, son perseguides y violentades de tal manera que deben ocultarse o huir de dichos espacios. Instrumentos internacionales dictan recomendaciones acerca del actuar de los estados parte, es decir, de quienes aceptan dichas modificaciones en pro de las personas, aunque, si un estado firmante no ratifica dicho compromiso no tiene una obligación legal para realizarlo. Un ejemplo claro de lo que se menciona anteriormente, lo podemos encontrar en países como Belice, que dentro de su marco normativo penaliza la homosexualidad, lo que es un claro retroceso dentro de las políticas de protección a los Derechos Humanos, afectando de esta manera a la comunidad LGBT+ Otros países que tampoco cuentan
con mecanismos que aseguren la integridad de la misma, son El Salvador y Honduras. Por su parte, en la Ciudad de México se reconocen algunos de estos derechos, aunque muchos de los estados de la República Mexicana aún tienen una deuda pendiente con la comunidad, no solo al no reconocer sus derechos y dignidad humana que limitan la expresión de su libertad afectiva, sexual, genérica, entre otras formas de habitar en el mundo. Algunas de las acciones que se pueden implementar para resarcir el daño que se ha perpetuado por muchas generaciones son: • Crear investigaciones, contenidos, saberes, compartir conocimiento desde la comunidad y para la comunidad. • Difundir información respecto a los mecanismos internacionales que protegen y velan por la protección de los derechos de la comunidad. • Reconocer y nombrar los tipos de violencia y discriminación hacia la población LGBT+ • Capacitar a funcionarios públicos, agentes de migración, población en general respecto a lo concerniente a la protección de los Derechos Humanos de la comunidad LGBT+ y la población migrante. Al implementar dichas recomendaciones lo cierto es que no resuelve un problema estructural, como la desigualdad o la violencia, pero sí abre la posibilidad a que todas las personas tengan acceso y una participación más directa en la implementación de formas de protección para habitar un mundo donde todas las personas vivan de acuerdo a su cosmovisión desde una perspectiva de derechos, libertad y dignidad. 21
Conecta
Prácticas prehispánicas de la diversidad sexual Por Roxana Guadalupe Espinoza Yañez Licenciada en Arte y Patrimonio Cultural, con 18 años compartiendo la cosmovisión e interpretación de la danza mexica. Ha realizado investigaciones sobre la semiótica de los calpullis del movimiento de la mexicanidad y conchera.
¿Te has preguntado por qué en la historia prehispánica pocas veces se nos muestran otras perspectivas de la diversidad sexual y por qué hasta la fecha sigue siendo un tema tabú? Si bien existe una amplia investigación de las prácticas prehispánicas de la diversidad sexual, sobre las formas sociales que, de acuerdo a estas culturas, se asociaban con una concepción del cosmos, buena parte del conocimiento que tenemos de estas prácticas se recuperan de las crónicas coloniales de misioneros y frailes, así como vestigios de figurillas de barro y códices que nos aproximan a su interpretación. Quizá porque la información recuperada de estas fuentes es atravesada por la subjetividad colonial que da cuenta de ellas, es que encontramos distintas interpretaciones sobre la conceptualización de la homosexualidad en estas culturas. Cabría hacer una distinción entre la introducción de la homofobia a través de los procesos de conquista y colonización de los territorios mesoamericanos frente a los sistemas sociales que reconocen o prohíben dichas prácticas anteriores al proceso de conquista. Según algunas crónicas coloniales, la cultura mexica tenía marcadas prohibiciones a las prácticas homosexuales o de lesbianismos porque supuestamente se pensaba que rompía con el ciclo natural del cosmos que regulaba la vida social; otro factor es que era una cultura de milicia relacionada a la energía masculina. En contraste, la prohibición colonial, desde una mirada occidental que respondía a una concepción binaria de la sexualidad, tildaba las prácticas homosexuales como “inmorales” por alejarse del orden divino concebido en la doctrina cristiana. Incluso el término utilizado para señalar dichas prácticas como la “sodomía” hablan sobre el sistema conceptual que operaba para categorizar otras preferencias sexuales.
Bartolomé de Las Casas da cuenta en sus crónicas: que quienes tomaban el hábito de la mujer, eran ahorcados o quemados (1967; En Szasz y Lerner, 1998, p.89). Claramente esta práctica de prohibición responde más a los procesos de conquista, lo que deja ver que es necesario contextualizar la información de las crónicas para diferenciar los procesos, del juicio moral de quien elaboró estos relatos. Sahagún comenta en sus crónicas lo siguiente: “Se hace pasar por mujer. Merece ser quemado, merece ser abrazado, merece ser puesto en el fuego. Arde, es puesto en el fuego. Habla como mujer, se hace pasar por mujer.” (1988, p. 600). En este sentido se observaba la presencia de esta práctica que diversifica la conceptualización de la sexualidad desde una mayor diversidad, aunque el testimonio es transmitido desde una óptica cristiana que condena estas prácticas tal como lo hicieron con las mujeres curanderas de esa época. Torquemada comentó que entre los tlaxcaltecas se realizaba una fiesta donde participaban los hombres “afeminados” con prendas de mujeres, en esta fiesta también participaban las mujeres, por lo que se puede decir que en tal cultura no eran menospreciados, así mismo menciona que “hacían trabajos que realizaban las mujeres, también se pintaban la cara como lo hacían las mujeres”. (1975, En Szasz y Lerner, 1998, p.90). Asimismo, el mascar tzictli (chicle), era sinónimo de seducción, esto regularmente solo lo hacían las mujeres, pero si un hombre lo hacía a otro, simbólicamente le coqueteaba de acuerdo a las crónicas de Sahagún. En contraste, ciertas civilizaciones como la maya, la huasteca, las culturas del norte de América y lo que ahora se identifica como parte de Centroamérica, a partir de algunos vestigios arqueológicos podemos encontrar un cierto reconocimiento a estas prácticas en el marco de sus sociedades. La forma de representar la homosexualidad variaba según las culturas. Bartolomé de Las Casas menciona que, en algunos pueblos mayas de Guatemala, los hijos eran mandados a dormir a los “templos” para que “fuesen instruidos en la religión” y practicaba el “grave pecado de la sodomía” (1967; Ibid, p. 80). En este sentido se da cuenta de la presencia de prácticas homosexuales en estos recintos ya que “sodomía” era la palabra que utilizaban para referirse a estas prácticas. Queda reflexionar que, dentro de la cosmovisión mexica, las deidades como Ometecuhtli y Omecíhuatl -deidades centrales- se puede cuestionar si realmente
22
CCC2021
existía una dualidad de hombre-mujer ya que, si bien es traducido así, el nombre Ometecuhtli se puede traducir a “dos señor” y Omecíhuatl “dos mujer” es decir hay 4 entidades donde se expresan los dos polos de la dualidad ya que si fuera el nombre de un sólo género, tendría que decir Cetecutli y Cecihuatl. Por lo que se puede indicar que las deidades eran concebidas más allá de un sistema binario, es decir incluía la acepción hombre-hombre y mujer-mujer. Este aspecto implica diferenciar las prácticas de prohibición de acuerdo a una concepción sexo-genérica distinta a la forma occidental.
Referencias: Sahagún, B. 1988. Historia general de las cosas de Nueva España, Josefina Garcia Quintana, J. y López Austin, A. (eds.), México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Alianza Editorial Mexicana. Szasz I. y Lerner S. 1998. Sexualidad en México, algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México: El Colegio de México.
23
Conecta
FIESTA, DANZA Y TRADICIÓN. La comunidad LGBTIQ+ en contextos indígenas Por Oscar Gabriel Torres Nieto. Gestor Intercultural por la UNAM y egresado de la licenciatura de Danza Folklórica del INBAL, ha desempeñado su práctica profesional desde la gestión de las artes escénicas, en espacios comunitarios, gubernamentales y académicos.
E
n muchas comunidades indígenas y afromexicanas del país, existen dentro de sus prácticas culturales tradicionales como danzas y carnavales la figura del “travesti”, en donde el hombre se viste de mujer, representando una personaje femenina de su misma comunidad, siendo la mayoría de las veces una pareja acompañante de un personaje varón. Pese a que históricamente estos personajes han sido interpretados por varones, según la danza, reciben varios nombres que van desde mingas, maringuias, sihuatzi, etcétera; no es hasta en estos días, donde se ha relacionado con la comunidad LGBTIQ+. La peculiaridad de les personajes además de la vestimenta y la simulación de los atributos de mujer, es el uso de la máscara y cabello largo, que hace imposible su reconocimiento por parte de la comunidad hacia quienes les interpretan. A continuación, se presentan varios ejemplos.
(Mirabal, 2016) son hombres representando a mujeres con pelucas extravagantes, vestidos cortos y una máscara, que bailan al son de los tríos huastecos en las cuadrillas de la danza. En Xantolo, las cuadrillas de danzantes solo se conforman por hombres, pues se asume que la mujer no puede realizar la danza, debido a temas de respeto y cuidado. Xantolo es un diálogo desde aspectos indígenas y comunitarios donde se presenta el travestismo como un elemento ritual dentro de la cosmovisión de la comunidad, pero al mismo tiempo como una posible ventana y punto de fuga para la libertad sin discriminación de las y los habitantes de estos contextos pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+. Un día de fiesta donde hay libertad, donde la comunidad homosexual se hace presente.
1. Xantolo En diferentes comunidades de la Huasteca, región cultural que abarca los estados de Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro, se realizan año con año dos fiestas rituales en donde la figura del hombre vestido de mujer toma gran relevancia: Xantolo y el Destape. El personaje ritual conocido como “Sihuatzi”
24
Don Juan, de 73 años, trabajador de la tierra, comenta: Ahora se les dice Siguatzi a los que les gustan los hombres, pero antes Sihuatzi como dice la tradición son los que salían vestidos de mujeres para xantolo porque Sihuatzi quiere decir “mujercita”. Se cree que es para engañar a la muerte, pero ya ve cómo son los muchachos y ahora usan las tradiciones para todo, cada cosa que se les ocurre.” (Mirabal, 2016)
CCC2021
2. Homosexualidad y fertilidad La Danza de la Tortuga es una expresión cultural que se realiza dentro de las fiestas patronales y de día de muertos en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, dentro de las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan ese territorio. Con origen en la época colonial y varios mitos de creación a su alrededor, que van desde ser una representación de la búsqueda de alimentos por parte de esclavos y esclavas africanas, hasta un mito de representación cosmogónico en una tortuga que visita el cielo por motivos varios. En cualquiera de las representaciones que las comunidades afrodescendientes y mixtecas realizan, les personajes se mantienen. Está el pancho, la tortuga, el macho, el perro, el tigre, la vieja o minga mayor y las mingas, que interpretan de manera circular la danza por las calles de la población. En particular dentro de los pueblos afrodescendientes la danza representa un juego sexual entre el hombre y la mujer. La tortuga es una estructura caparazón grande con una cabeza de palo que entra y sale imitando un pene que busca a hombres y mujeres por igual. Aparece el Pancho que es el marido de la “minga mayor” y de un grupo de mujeres “mingas menores”. Todas las mujeres buscan a una pareja sexual y juegan con el gran pene de la tortuga. Interactúan seduciendo al público masculino, bailando y jugando sexualmente entre ellas. (Somos Negro de la Costa, 2021)
Fotografía Abisai Navarro Carnaval de San Juan Colorado, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. 2019
25
Conecta
Fotografía Abisai Navarro Carnaval de San Juan Colorado, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. 2019
Las mingas, son personajes femeninos interpretados por hombres vestidos de mujer simulando tener grandes senos y trasero que atraen a la tortuga, hasta que las atrapa y las golpea con su palo; en el imaginario de la comunidad, las penetran y embarazan. La minga es un personaje que aparece en la mayoría de las danzas del pueblo afrodescendiente, y en todas son interpretadas por varones vestidos de mujer. Es un ejemplo de travestismo en donde esa identidad, es parte del imaginario y cosmovisión social. Esta danza es una expresión cultural en donde se interpreta la fecundidad de la tierra, de la vida, pero utilizando a la minga como personaje mítico dentro del ritual, que en ocasiones al igual que en Xantolo de la huasteca, le intérprete es parte de la comunidad homosexual que se siente en entera libertad de ser y actuar como le plazca. Esto no significa, que todas las mingas sean homosexuales, pero sí que hay comunidad LGBTIQ+ presente en estas expresiones, siendo puntos de fuga, de libertad corporal y de goce.
3. Danza y Travestismo La Danza de Kurpites de la región de la montaña purépecha michoacana, se interpreta dentro de los festejos de navidad, el día 9 de enero en las comunidades de San Juan Nuevo Parangaricutiro, Angahuan y Calzoncin Michoacán. En todas las variantes de estos municipios existe la figura de la María o Mariguia, personaje de la danza que es la pareja del Viejo o Tarepeti quien junto con los Kurpites -la cuadrilla de danzantes- realizan sofisticadas piezas coreográficas que se exhiben en un concurso tradicional en sus comunidades. La María es una personaje travestido, interpretado por un hombre que representa a la Virgen María, pero para el caso particular de la comunidad de San Juan Nuevo, quienes lo interpretan, son en su mayoría población LGBTIQ+, quienes reciben un lugar de poder en su comunidad, pues pertenecer alguna de las cuadrillas de danzantes que participa en el concurso, requiere de un largo proceso de aceptación y competencia previo para lograr interpretar al personaje que representará
26
CCC2021
Fotografía Abisai Navarro Carnaval de San Juan Colorado, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. 2019
a su barrio en dicho encuentro, siendo la María un personaje importante, que incluso tiene su competencia propia. La competencia de las “Maringuias” es tal vez el momento más álgido de representación LGBTIQ+ en estas comunidades indígenas, pues son dos personajes femeninos peleando frente a frente por ser la mejor ante la comunidad. Les intérpretes de María, bailan de manera delicada, imitando el movimiento sutil de una mujer respetada. Lo interpretan frente a toda la comunidad, frente a la iglesia, dentro de ella y por todas las calles de la población, y aunque llevan máscara, se sabe quiénes son los intérpretes y esto ofrece una opción de respeto a la comunidad LGBTIQ+ entre los pueblos originarios. En las tres danzas se aprecia cómo dentro de contextos indígenas existe una diversidad LGBTIQ+, que se apropia de tradiciones, haciéndolas un lugar y punto seguro de la diversidad, utilizando vestuario y máscaras para su cuidado, pero haciendo suyos esos espacios.
Referencias. Mirabala Venegas, J. A. (2016). Representaciones sociales de la Homosexualidad entre los nahuas de la Huasteca Potosina. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, A.C. Somos Negro de la Costa. (7 de mayo de 2021). En http:// www.somosnegrosdelacosta.org/musica-y-danza/
27
Conecta
¿Por qué hablar de la sexualidad en Mesoamérica? Por María Emilia Abarca Tortolero. Licenciada en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y licenciada en Artes Plásticas y Visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda".
L
a sexualidad es una dimensión fundamental en el ser humano y ha estado presente en todas las culturas, siendo portadora de prácticas biológicas, sociales, así como religiosas, que repercuten en la forma en la que nos comportamos y relacionamos con otras personas. Actualmente las luchas por el reconocimiento, inclusión y aceptación de la diversidad sexual son cada vez más visibles, pero vale la pena voltear a mirar en el pasado y darse cuenta de que ha estado siempre presente, aunque no en todas las culturas ha tenido el mismo nivel de aceptación, ni la misma forma de representarse. Se cree que en la prehistoria existió una promiscuidad sexual primitiva, en la que las personas llevaban una vida sexual regulada por los períodos de acoplamiento, y que se fue modificando con el origen de la agricultura y la ganadería, llevando a buscar un asentamiento fijo con el surgimiento de la propiedad privada y la necesidad de asegurar el patrimonio familiar. (Morris Desmond, 2001, p. 11). La historia de la sexualidad para Vera-Gamboa es un fenómeno pluridimensional que varía de una cultura a otra y está íntimamente relacionado con el contexto sociohistórico en que se desarrolla. (1998, p. 183). En el caso de Mesoamérica estamos hablando de sociedades bien estructuradas política y económicamente, con una cosmogonía y filosofía propias, que compartieron algunas características culturales, simbólicas y materiales relacionados principalmente a la agricultura. No es de sorprenderse que para estos grupos fuera tan importante la concepción de la fertilidad, que estaría estrechamente relacionada con la sexualidad y sus expresiones en ritos, mitos y tradiciones. Para López Austin la cosmogonía mesoamericana se da a partir de dualidades. El cosmos se divide
en partes celestes masculinas, asociadas al cielo, y partes terrestres femeninas, asociadas a lo terrestre. Los primeros relacionados con lo luminoso, caliente y seco y los segundos con el inframundo, oscuro, frío y húmedo. Y es a partir de estas dualidades que se da el equilibrio entre la vida y la muerte. Esta cosmogonía se expresa mediante metáforas en la iconografía, en ceremonias relacionadas a la fertilidad, pero también en los roles y funciones que tienen según un género (En Ramírez, 2017, p. 48). A diferencia de los grupos que llegaron durante la conquista, las civilizaciones prehispánicas representan la sexualidad tanto de sus habitantes como de las deidades, en códices, figurillas de cerámica y estelas, en las que plasman principalmente la importancia de la procreación, los órganos sexuales como elementos necesarios para la fertilidad y fecundación de las tierras, mostrando los cuerpos total o parcialmente desnudos con naturalidad. La presencia de falos usados tanto en rituales, como juguetes sexuales en algunas culturas y las representaciones de masturbaciones rituales en las comunidades Mayas, invita a pensar que eran sociedades donde la sexualidad no era un tema censurado, aunque sí estaba normado como muchas de las cosas de la vida cotidiana a través de la religión, relacionado fuertemente con lo sagrado. Si bien, no se puede hablar en Mesoamérica de una concepción de la sexualidad generalizada existen algunos puntos en común como son: • La sociedad daba un peso mayor a los varones que a las mujeres lo cual se puede observar en aspectos como el legal, la aceptación de poligamia masculina y la compleja jerarquización de los varones que respondía a las funciones.
28
CCC2021 • La mujer se centraba en las labores femeninas que quedaban reducidas a las hogareñas. Sin embargo, en algunas regiones las mujeres adquirían una posición de prestigio donde abandonan las labores hogareñas para realizar actividades externas o desarrollar un papel relevante en la historia de estas sociedades como ilancuéitl, mujeres con participación de primer orden en la vida pública. (López, 1980, p. 329). • En Mesoamérica la dualidad genérica hombre– mujer en lo espiritual se manifiesta en la religión, “fueron diosas terrestres las que les brindaron protección a las sociedades agrarias con predominio femenino y dioses varones, los tutelares de las sociedades militaristas con supremacía de lo masculino” (Quezada, 1996, p. 60). • Las deidades, el mundo y la humanidad son los tres grandes reinos temporales que conforman el cosmos en el que cada uno interactúa con cualidades y funciones bien definidas, que, en constante interrelación dinámica, constituyen un universo armónico y equilibrado. • El uso de metáforas entre la naturaleza y la humanidad es común en las culturas mesoamericanas. Encontramos por ejemplo la analogía entre las cuevas que tenían una connotación, por un lado, de puertas hacia el inframundo y por el otro, sexual, como lugares de nacimiento que podrían simbolizar vaginas y/o vientres. Otro ejemplo es el ritual de decapitación como práctica religiosa con una connotación sexual, ya que se realizaba para propiciar la fertilidad y se equiparaba a la cabeza del pene, pues las características fértiles del miembro viril se comparaban con las de la cabeza, así como la sangre que escurre de la misma y que brota del cuello con el semen, de tal modo que, el hombre es castrado simbólicamente con el fin de que la tierra se apropie de las propiedades fecundadoras de la cabeza del pene, así como de su sangresemen que brota del cuello decapitado. • Para Guzmán Argáez existe una semejanza entre guerra y juego erotico, que se da a partir de las metáforas que los hacen cercanos, como los establecidos en algunos cantos traviesos. Un ejemplo de esto es El canto de las mujeres de Chalco, el cual muestra las relaciones entre las mujeres de los vencidos y los vencedores. En este una mujer provoca al rey brindándole su sexo para producir placer y al mismo tiempo le pide que la satisfaga, refiriendose a la viralidada del gobernante (2005, p. 62).
29
Conecta “...Yo solo levanto mi gusano y lo hago estar recto: con él daré placer a mi criaturita Axcayacatito, Ay mi chiquito, bonito rey Axcayacatito, si deveras eres varón , aquí tienes en donde ocuparte, ¿ya no tienes tu potencia? Toma mi pobre ceniza, anda, y luego trabajaré. Ven a tomarla, ven a tomarla, mi alegría: Oh mi hijito, daméte , hijito mio. Entre alegres gozos estaremos riendo, estaremos en algeria y yo aprenderé (Ibidem)”
• Para la cultura mexica una transgresión sexual hacía referencia a prácticas incestuosas, adulteras, homosexuales y en algunos casos a la prostitución; fuera cual fuera el caso, ellos creían que la transgresión sexual producía un desequilibrio tanto individual, social, así como también en el cosmos. Estas transgresiones eran mal vistas y fuertemente castigadas, en algunos casos con la muerte (Quezada, 1996: 10). •
En cuanto a las diferencias que hay entre las diversas culturas se dan principalmente en el ámbito de lo que está permitido y lo que es socialmente aceptado. Algunos ejemplos son:
La patlache o patlachhuia era la mujer que practicaba el amor lésbico. En la sociedad mexica, el lesbianismo fue abiertamente repudiado, quienes eran sorprendidas en estas prácticas eran condenadas a muerte mediante la horca o lapidación pues se pensaba que la mujer que copulaba con otra generaba el disgusto de los dioses por llevar a cabo un ejercicio sexual prohibido (Rodríguez, 1991 en Ramírez, 2017, p. 31).
• Para los pueblos nahuas existía una relación entre los excesos de la cópula y la enfermedad. Ellos creían que:
El primero era la salida del tonalli (entidad anímica que da al individuo calor y vigor, se aloja en la cabeza) durante el acto sexual que ocasionan la enfermedad o la muerte del individuo; y el segundo, la activación y salida del ihíyotl (entidad anímica que se creía habitaba en el hígado) tras la actividad sexual que traía por consecuencia la enfermedad de los seres humanos, la muerte de los animales y el menoscabo de las cosas que estaban próximas al generador de la fuerza (López, 1980, p. 331).
Esto generaba en la persona la pérdida de semen, grasa y radicalmente enflaquecimiento extremo, tos fuerte, cuerpo ennegrecido y expulsión de pus por la uretra.
• Los pueblos nahuas tenían la creencia de que la lesbiana era en realidad hermafrodita, incluso el texto de los informantes de Sahagún se refiere a una mujer de cuerpo varonil que posee pene y testículos (Ibidem.)
• Dentro de los pueblos mayas prehispánicos es posible observar que existió una diversidad de actividades en las que el amor, lo sexual, lo erótico y concepciones relacionadas con el cuerpo estuvieron presentes, pues estos aspectos eran valorados y solían estar identificados con cierto simbolismo pues “los mayas preferían la imaginería de la suposición
30
CCC2021 y los juegos previos, a los detalles específicos de la consumación” (Houston y Taube, en Montejo, 2012: 50). Es por ello que en sus representaciones materiales como la pintura o escultura se reflejan los imaginarios que lleva a aproximarse a sus conductas sexuales.
• Los huastecos tienen presente el culto al falo, así como la fiesta mexica Ochpaniztli que es un ejemplo claro de lo anterior. En uno de sus ápices ceremoniales la diosa Toci (Nuestra abuela) es ritualmente penetrada y fecundada por sus huastecos (icuexoan), durante la cual, la diosa-madre Toci era fecundada por ellos para que diera a luz al maíz: Cintéotl, sus huastecos, bailaban en torno a ella con falos de papel erguidos. Ahora bien, en este ritual, la diosa Toci era encarnada por un mancebo robusto revestido con la piel de una mujer desollada que había representado a la diosa durante el sacrificio (Ibidem). Por último, es importante recalcar que aún queda mucho por saber debido a que existen pocos elementos que nos permiten conocer la vida de estas culturas, especialmente en las cuestiones sexuales. La mayor parte de lo que se sabe es a través de la interpretación de objetos y códices, así como las interpretaciones de lo que veían o les contaban a los españoles durante la colonia, donde existen muchas ambigüedades y contradicciones.
• Por otro lado, tenemos a las comunidades huastecas de quienes se dice estaban llenas de vicios, entre los que destacan la embriaguez, la desnudez y conductas sexuales vistas como “inapropiadas”. En cuanto a la desnudez, se asocia a una convicción socio-religiosa que permite ostentar partes erógenas del cuerpo. En lo que concierne a los hombres, el falo, agente de la fecundidad masculina, a la vez que remite, como si fuera un arma, a la virilidad de quien lo ostenta, suscita una sexualidad que sale del ámbito propiamente anatómicobiológico para aplicarse a la fecundación de la tierra y la subsecuente germinación de las plantas, en particular, del maíz. Un ejemplo arquetípico del valor mítico-ritual de la sexualidad masculina lo constituye la conocida gesta del Tohuenyo, el huasteco que andaba desnudo en el mercado de Tula, vendiendo chiles. (Johansson, 2006, p. 58-64).
Referencias: Guzmán Argáez, P. D., Servín Hernández, B. E. 2005. Estudio y proyecto de exposición sobre la sexualidad y el erotismo dentro del imaginario artístico del México prehispánico. México, Puebla: Universidad de las Américas Puebla. Johansson, Patrick. 2006. “Erotismo y sexualidad entre los huastecos”, Arqueología Mexicana núm. 79, pp. 58-64. López, A. 1980. Cuerpo Humano e Ideología. Las Concepciones de los Antiguos Nahuas. México, D.F.: UNAM Morris, D. 2000. El Mono Desnudo. Barcelona: Plaza y Janes Editores. ---2001. Masculino y Femenino. Claves de la Sexualidad. Barcelona: Debolsillo Editorial. Quezada, N. 1996. Sexualidad, Amor y Erotismo. México Prehispánico y México Colonial. México, D.F: Plaza y Valdés Editores. Ramírez, R. 2017. La sexualidad en el México prehispánico, los mexicas del posclásico: un estado del arte. México, Tenancingo: UAEM. Vera, L. “Historia de la sexualidad”, disponible en: http:// www.cirbiomedicas.uady.mx/revbiomed/pdf/rb98927.pdf, consultado el 1 de septiembre 2016.
31
Conecta
Ando Transitando Nad MA Geógrafe humanx, terapeuta, y deformadorx a través de talleres. Mis líneas son arte-género-corporalidades. He colaborado con diversas colectivas de gráfica y me dedico en particular al grabado.
32
CCC2021
33
Conecta
Horóscopas Por la pitonisa Oski´s videntes
Aries: Cariña. Este mes va a poner a prueba tu tolerancia porque las cosas van a mantenerse más pasivas y quietas que tu ex. Eres la más activa, dinámica y dominadora leona, pero recuerda conectar con tu yo interiora que solo escuchas cuando ya la regaste, así que bájale al drama y si las cosas no suceden como planeas, no voltees esos ojos de huevo que se te van a caer las pestañas. En el amor ábrete a las posibilidades y aprende a negociar que no todo tiene que ser como tú quieres.
Géminis: Adorada, este promete ser un mes de cambios en el ámbito profesional. Aprovecha las crisis para dejar salir todo el Flow que te cargas. Recuerda que el movimiento es lo tuyo y este mes tienes toda la pila, pero no olvides descansar y comer bien porque conocerás muchas personas y podrías conectar con alguien si tus dos caras no le confunden. Cuidado con la estabilidad emocional.
Leo: Cariño, esta semana tendrás muchas sorpresas, habrá momentos de risa y diversión con un queride acuario, pero ¡aguas! Debes practicar la paciencia, los astros dicen que debes hacer énfasis en mostrar lo profundo de tu alma a través de tus ojos. Eres invencible mi reina y expresar tus emociones y sentimientos no te hará vulnerable, al contrario, te dejará muchos más ligues en la Rico y la Tinder, cocodrila invencible, libre, gozosa. Este mes tienes todo para seguir siendo líder, trabajo tendrás a manos llenas, así que no dejes de brillar.
34
CCC2021
Tauro: Mi ciela, agárrate porque este mes vienen transformaciones en el trabajo y en el amors, y aunque no eres fan de los cambios, recíbelos con toda la amora. La universa te pide que dejes ir toda la mieda y sueltes toda esa energía estancada a ver si ya aprendes a fluir y no ser tan tercota. Recuerda no analizar tanto y déjate llevar por tu instinto que vas a dejar la pasarela en fuego. En el amor con toda audacia que la falta de estabilidad se te va a compensar con diversidad de propuestas, así que date.
Cáncer: Preciosa, será un mes complicado para ti, pero tranquila, concéntrate en cumplir con tus obligaciones y cautelosa con los gastos, ponte buza y alerta como luciérnaga. Ya no seas tan payasa y deja la grinder, porque podría traerte conflictos en tus relaciones, habla sin pelos en la lengua y procura cuidar de tu salud física y mental.
Virgo: Queride. Últimamente te ha llovido sobre mojado, y has buscado pistas e información hasta debajo de las piedras; amiga ¡date cuenta! Tienes todas las herramientas para construirte un maravilloso futuro, ponte chingona, pero ¡Cuidado! Algunas cosas que digas pueden herir a las personas que más amas, es un gran esfuerzo, pero no es imposible. En el amor hay un futuro prometedor, lleno de pasión e intensidad, hay alguien por ahí que será detallista, entregade, inteligente, no cierres las puertas de ese corazoncito que late por ti.
35
Conecta Libra: Amix, la luna renace tu manglar. Tú más viva y bonita que todas. Este mes, es tiempo de echar chisme de adentro hacia afuera. La chamba te espera y te traerá cortita, así que vente con calzado ligero, que el brillo de tus pies dejará huella. Venus te traerá sueños, dinero y relaciones, sí de esas relaciones. Aplica esa rumba ancestral y observa en sí, la licuadora de todas las fuerzas. La sensación del mundo, donde germina un corazón, maíz morado, descálzate y sal. Ave rebelde, luna bendita, puede que te marees, así que no olvides, que la tierra te acompaña. Recuerda neni ya no ghostear tanto porque si no, la que va a terminar sola como fantasma serás tú.
Sagitario: Mi sagitaria hermosa, ya sabes que tu elemento es fuego así que déjate incendiar y no te estanques en cosas que te afectan. Tu animal es el ocelotl, así que tú muy felina, muestra las garras, se toda vigorosa y atrevida, ponte toda la chaquira y sal a cazar. Tu salud es buenísima. Este mes andarás muy emprendedora. Confía, ya que tienes el valor para enfrentar cualquier adversidad y como siempre cuidando a la madre tierra que es lo que te caracteriza. No seas resentida ni envidiosa. Tu metal es el bronce así que vístete de color amarillo ya que como dice el dicho: la que se viste de amarillo en su belleza confía y de sinvergüenza se pasa.
Acuario: Chula, tu suerte es una llama manantial que fluye del destello de tu iris, galáctica y sideral. Naciste para no olvidar, encontrando con tus manos el tarot sobre la arena. Tú no extrañas, a ti te extrañan. Así que canta en el estanque con las ranas y mueve ese órgano tribal en la serpiente nerviosa de tu vértebra con huesos de arcoíris. Mana ya no seas tan lengua larga que luego te van a soltar un cachetadón. Cuida de tu verbo y agita esa trenza enredadera como vena yugular del pensamiento. El amor es la lluvia que corre mientras crece, no te detengas, aunque los relieves dejen su huella, chispea del cielo el agua limpia y rompe la estridencia disparatada de la mente. Una laguna de rubor en el mapa secreto te espera. El camino es un canto sin pérdida ni fin. Tú que seduces a tus marides con tus cantos de sirena, ponte busa, porque hay varios chacales que te vienen poniendo casa y auto, tu nomás háblales bonito. 36
CCC2021 Escorpio: Hermosa, este mes date rienda suelta en aquello que siempre habías querido, sí, tu curso de Vogue para que saques a pasear tus perras ganas de jotear sin la correa Godínez que te cargas, bufa a todas las envidiosas tóxicas de tu oficina y si les quema el sol que se pongan lentes mi ciela. No olvides que debes cuidarte de los corajes que tu ex te hizo pasar, porque si no, la que va terminar con sus chochitos de probióticos vas a ser tú. Un amor no tóxico, -ni con daddy issues, oso de los grandotes como te gustan y de provincia- llega a tu vida, así que ponte trucha y que tus taconsotes suenen por donde quiera que pases. Besos y a persignar la pista.
Capricornio: Mana, este mes te invitan a organizar muchos eventos así que ponte buza ya que tú eres muy ordenadita y controladora bonita, por lo que, no olvides sacar tu poder manager y la bichota que llevas dentro y pon a trabajar esos contactos que te ligaste en la RICO. Nena tú llegarás muy lejos si lo sabes mover neni. No olvides que la vida también se disfruta así que suéltate la pela un rato y pon las de la Trevi para que todas admiren tu belleza. Mana aguas con los twinks porque te ven como sugar daddy y aunque están bien ricos, no te va a ir bien en tu corazoncito. Niña confía, pero no olvides tu inteligencia.
Piscis: Mi querida pececita del mar fluye ya que tú eres muy enjabonada, que se te resbale todo. Ya sabemos que eres muy emocional por eso no te dejes guiar por tus sentimientos utilízalos para crear arte o para curar a personas para que vibres alto. No te distraigas y deja de ser tan chillona. tu metal es el cuchillo de obsidiana que corta todos los males para sanar. Recuerda que irradias por ser muy espiritual y por ser muy buena con los demás, pero ¡aguas! no permitas que otras pelusas abusen de estas cualidades. Deja el drama que eso no te lleva nada bueno. Tienes que salir a conocer otros prospectos para que te saquen el chamuco. Viaja a las grutas y a las cascadas. Vístete de blanco para verte sexy y glamurosa. Reyna súbete a la tarima y haz que brillen las lentejuelas. 37
Conecta
Vísteme recordable Por María Emilia Abarca Tortolero y Jesús Francisco López Sánchez Artista multidisciplinario desescolarizado, con una formación independiente en: arte y género, plástica social, agroecología urbana, arte urbano, cine documental, fotografía, grabado, pintura, dibujo e ilustración editorial.
La ropa no es más que un conjunto de piezas de distintos materiales culla función es vestir un cuerpo. Para cubrirle, mostrarle, enmarcarle y expresar toda la identidad de este. Hoy te invitamos a explorar este ajuar y celebrar la diversidad humana que se expresa también a través de la indumentaria. Vísteme, vístete, vistámonos para salir al mundo y mostrar quienes somos.
38
CCC2021
39
Conecta
40
CCC2021
41
Conecta
Colectivas LGBT+ CCC2021 Muéganxs https://www.facebook.com/reddevinculacioncreativa Lolita Pank https://www.facebook.com/lolitapank Proyecto 21 https://www.facebook.com/Proyecto21mx/ Colectivo Lady Meche https://www.facebook.com/LadyMeche Entronas con lugar https://www.facebook.com/Colectivo-Entronas-con-Lugar-109924771243930 Las puñal https://www.facebook.com/laspunal Catabasis Teatro https://www.facebook.com/catabasisteatro/ Chingona Sound https://www.facebook.com/CHINGONASOUND/ Resiste pedal https://www.facebook.com/Resistepedal/ Verbena Muxe https://www.facebook.com/verbenamuxecdmx Colectiva Castalia https://www.facebook.com/245263442973284/posts/939141093585512/ Resiliente Colectivo MX https://www.facebook.com/resilientecolectivomx
42
CCC2021
43
CCC2021
Diversidad Colectiva Este material fue elaborado en el marco del 28 de junio día internacional del orgullo LGBT+ de 2021 en la Ciudad de México, como resultado de la participación de la comunidad y miembros del equipo del Programa Social, Colectivos Culturales Comunitarios, con el objetivo de plasmar testimonios y miradas de la comunidad LGBT+
“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.”