El Quijote de Matta en diálogo con Gonzalo Rojas

Page 1

Reúne a dos figuras esenciales de la cultura chilena, el pintor Roberto Matta y el escritor Gonzalo Rojas en torno al eterno personaje de Cervantes Don Quijote de la Mancha. La muestra ha sido curada por Inés Ortega-Márquez de Durán y puede visitarse de modo permamente en la Casa Gonzalo Rojas situada en Chillán. La exposición tuvo una versión inicial que integraba solo la figura de MATTA e itineró en centros del Instituto Cervantes de Estados Unidos y Brasil. La versión actual que hoy se exhibe aquí, fue creada para el V congreso Internacional de la Lengua Española que se iba a realizar en la ciudad de Valparaiso en el año 2010 y que debido al terremoto no pudo celebrarse. Tras viajar por Chile, en este año en el que conmemoramos el IV Centenario de la muerte de Cervantes y el Centenario de Gonzalo Rojas la muestra llega al Centro Cultural de España para introducirnos en el fantástico y evocador mundo de la alucinación y el verbo. A lo largo de la muestra Roberto Matta y Gonzalo rojas dialogan al ritmo de los acontecimientos que marcaron el siglo XX. Con andaduras similares pero en lugares diferentes, los dos autores vivieron momentos de conflictos sociopoliticos que marcaron su trayectoria, ambos tuvieron que residir en el exterior; forjando sus trayectorias artísticas lejos de Santiago y de Chile. Rojas y Matta en pocas ocasiones compartieron un mismo espacio, pero a pesar de ello siempre se mantuvieron en contacto, y lograron construir un diálogo y una amistad que transciende las palabras y que provoca una fuerte emoción estética y poética.

Roberto Matta nació en Santiago el 11 de noviembre de 1911. Estudió arquitectura en la Universidad Católica y pronto viajó a Europa donde se vió influenciado por toda la efervescencia cultural del momento y sobre todo por el movimiento surrealista. A mediados de 1970 Matta inspirado en la lectura de El Quijote comienza a recrear las aventuras del hidalgo. En este proceso logra ponerse en la piel de Don Quijote y sus alucinaciones, para llegar a dibujar lo que Cervantes había puesto por escrito varios siglos atrás. Su obra en torno a El Quijote comprende los 90 dibujos iniciales con lápices de colores sobre papel de cuadernos escolares, junto a un guión inspirado en sus lecturas, además de óleos, grabados y grandes pasteles. Esta exposición exhibe únicamente una parte de la obra de Matta, 35 grabados en clave surrealista no exenta de humor, de las series «Don Qui», 1985 y «Qui D´eux», 1990. Al deternernos ante las imágenes parece que nos encontraramos leyendo un Quijote ilustrado, en el que se nos revela como la literatura es capaz de provocar en espectaculares imágenes visuales.

Gonzalo Rojas nació en Lebu el 20 de diciembre de 1916. Desde muy joven comenzó sus viajes por el interior de Chile, desarrollando su carrera como profesor y escritor, llegando a formar parte de la llamada Generación del 38. Sus poemas , que siempre giran en torno a tres grandes ejes: lo Erótico, lo Tanático, lo Numinoso, presentan un marcado sentido metafísico, romántico y posmoderno. La mirada a la creación literaria de Rojas en esta muestra se inicia con una selección del universo poético de este poeta del relámpago, fenómeno que desde que lo sorprendiera una gran tormenta eléctrica siendo muy niño, vino a iluminar ya para siempre su voz y su mirada: lo vital, ligado a la sensualidad de las sensaciones, de los hallazgos, de las dudas, del bautizo de palabras, de la luminosidad de los versos. O lo que es igual, el amor, la vida-muerte, el silencio. Poesía seleccionada en torno a sus tres grandes áreas temáticas, en las que también están siempre presentes la influencia —coro de voces— de otros escritores y poetas.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes, es la obra más relevante del autor y una de las más importantes de la literatura universal. Desde la publicación de la primera parte en 1605 ha sido traducido a más de 50 idiomas, lo que lo posiciona como la obra más traducida después de la Biblia. Esta primera novela moderna, narra la historia de Don Quijote, un hidalgo que, trastornado de tanto leer novelas de caballería, decide salir en busca de aventuras para conquistar el amor de Dulcinea. La obra narra el enfrentamiento entre la locura, encarnada en Don Quijote y la razón, de la mano de Sancho Panza, su fiel escudero. A lo largo de más de mil páginas, Cervantes nos muestra un amplio retrato de la sociedad de la época mientras hace que nos cuestionemos una pregunta que siempre estará presente en sus obras ¿es posible encontrar el ideal en lo real?. La trama se completa con reflexiones en torno al amor, la vida, la libertad y una marcada crítica social. Todo esto es posible gracias a la construcción que Cervantes hace de la novela, en la que interpreta la realidad desde diferentes puntos de vista. Para ello, los personjes son colocados en parejas y gracias al diálogo y el enfrentamiento con el otro, estos se van construyendo. De esta manera el autor, a través de la parodia, la ironía y el humor, logra ridiculizar los libros de caballería mientras construye una profunda novela, que hoy día continúa siendo lectura obligada para jóvenes y adultos. El Quijote ha sido una importante fuente de inspiración para escritores y artistas plásticos, que se han visto influenciados no sólo por el inconfundible estilo narrativo del libro, sino también por el mundo de aventuras y fantasias que en él se presenta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.