Catálogo La Casa Territorio de las Artes

Page 1

La es t Casa r a territorio de las

1

Teatro • Danza • Cine • Música • Títeres • Mimo • Magia • Artesanías • Conversatorio • Talleres • Libros


LA CASA TERRITORIO DE LAS ARTES

2


Esta “Casa Territorio de las Artes” del 2 de abril de 2016 pretende defender la libertad inmanente del arte y la cultura, para plasmar el sueño de Benjamín Carrión: albergar y promocionar el arte y a los artistas. Esta “Casa Territorio de las Artes” es el primer paso para reconstruir una memoria de los grupos independientes de las artes escénicas que habitan la Casa de la Cultura, que permita entender la función del teatro en la sociedad, aportar en la construcción de la identidad cultural y de paso a la configuración de un patrimonio artístico. El legado escénico de estos colectivos independientes consiste en una gran riqueza de propuestas, tendencias, experimentaciones y escuelas. Han trabajado técnicas propias, acordes a un teatro quiteño y nacional. De esta manera, cada grupo ha desarrollado su propia estética. Es fundamental en estos momentos mirar a estos grupos y su producción escénica como modelo de gestión que se ha ido ajustando en el tiempo, según el contexto político, social y cultural. La obra artística de estos grupos es significativa en el arte ecuatoriano y reconocida internacionalmente, por lo tanto, al realizar esta “Casa Territorio de las Artes”, queremos compartir, promocionar y divulgar obras de calidad y permitir el rescate de la memoria escénica que en estas últimas décadas ha acogido la Casa de la Cultura Ecuatoriana: cumpliendo el ideal del maestro Benjamín Carrión cuando construyó una pequeña casa, allá por 1944, para difundir su propuesta de una Patria Grande. Los colectivos independientes escénicos que habitan la Casa de la Cultura Ecuatoriana son el Frente de Danza Independiente, Escuela Exploradores de la Danza, Teatro del Cronopio, Contraelviento Teatro, Zero no Zero, Los Perros Callejeros, Fundación Mandrágora, La Buena Compañía, Fundación Titerefué, Colectivo Teatral El Viaje, Colectivo Teatral El Derrumbe, Teatro de lo Imposible, Guagua Pichincha.

3


Viernes 1 de abril CEREMONIA ANCESTRAL DEL FUEGO RENACIENTE DE LOS CUATRO SUYOS Encendido del fuego, siembra del árbol de arupo Lugar: Espacios verdes frente al Teatro Nacional Hora: 18:00 Se presentan Guido Navarro con Sonaja y Tambora, Rosa Amelia Poveda con Mañana en la batalla piensa en mí y Tambores y Otros Demonios. Tambores y Otros Demonios: música percutiva de origen indo-afro-hispano. Álvaro Rosero, Leonardo Santillán, Diego Zurita, Alejandro Pineda, Francisco Oña, Daniel Sevilla, Andrea Oliva, Ángel Chávez. Coreografía Mañana en la batalla piensa en mí (Rosa Amelia Poveda) Intérpretes: Isabela Abad, Soledad Abad, Natalia Buñay, Clara Carrera, Jessica Gutiérrez, Isabel Fernández, Andrea Fierro, Fernanda Medina, Sebastián Muñoz, Denise Neira, Soledad Rueda, Michel Pérez, Irene Villa, Belén Villareal, Rosa Amelia Poveda. Esta obra nace de un ejercicio escénico dentro del marco de prácticas escénicas que la Escuela de Exploradores de la Danza del Frente de Danza independiente realiza cada tres meses. Parte de movimientos completamente arcaicos rituales para desembocar en una pequeña construcción de la introducción de Macbeth de William Shakespeare, donde las brujas predicen un destino. LA CASA CINE FEST FESTIVAL DE CINE LATINOAMERICANO Lugar: Sala Alfredo Pareja Diezcanseco Hora: 19:00

4


Sábado 2 de abril PREGÓN Presentadora: María Beatriz Vergara Lugar: Frente al vestíbulo del Teatro Nacional Hora: 10:00 Banda del GAD de Mejía EL PORTÓN DE LA CASA Plataforma de la danza Hora: 11:00 Lugar: Parqueadero, frente a Metrodanza MERCADO DE PULGAS EL TRICICLO Mercado de pulgas es una propuesta de la sala El Tri-Ciclo para revalorizar el uso de los objetos cotidianos, evitando el desecho inmediato y cuidando el planeta. Participarán artistas que intercambiarán vestuario, maquillaje, utilería y toda indumentaria teatral. Lugar: Vestíbulo de la Casona. Hora: 11:00 a 16:00

5


FERIA DEL LIBRO Los libros producidos y publicados por la Casa con descuentos especiales. Lugar: Hall de la Casona Hora: 11:00 a 16:00

FERIA CREATIVA ARTESANAL Lugar: Exteriores del Teatro Nacional Hora: 11:00 TARIMA Lugar: Frente al vestíbulo del Teatro Nacional Hora: 11:00 Grupo: Colectivo de Arte Milicia Teatral (Abigail Quito y Oscar Vangeliz) Obra: Al límite del silencio Obra de teatro de la calle. Lugar: Frente al vestíbulo del Teatro Nacional Hora: 11:30 Grupo: Manicho, Mauricio Estrella Obra: Defectos y virtudes de los ecuatorianos Humor, mimo, títeres.

6


Espectáculo de break dance / Colectivo (Funky Street) Breacking de Break Dance Hora: 12:00 Espectáculo de break dance.

Grupo: Flix Rock y otros géneros. Hora: 12:30

Grupo: Ensamble Nacional de Danza Hora: 13:00

Grupo: Agrupación musical “Luz de América” Hora: 14:00

7


Bocapelo Hora: 15:00 Bocapelo es una agrupación musical que fundamenta su trabajo en la creación, investigación y ejecución de música vocal a cappella de distinto género. Su denominación como banda vocal se debe a la búsqueda de nuevas formas de interpretación en donde la imitación de instrumentos de cuerda, viento y percusión son la base de su labor, a más de la ejecución de diversos efectos sonoros que simulan nuestro entorno. Juan Carlos Velasco (director) Marco Placencia, César Espinoza, Lenin Estrella, Oscar Betancourt y Paúl Salazar. Grupo: Minoen Hora: 16:00 Conformada en 2011, Minoen se reúne para iniciar un proyecto musical, con trasfondo social, proponiendo en sus líricas diferentes temáticas como problemáticas sociales, escenarios, sueños, vivencias, y piezas del ser humano. Su tendencia es la fusión con base en el rock, atravesando estilos como indie, rock and roll, blues e incluso rock libre. Integrantes: Gabriela Cajas, Wilson Sandoval, Verónica Lugo, Santiago Hidalgo, James Sloan. 8


Grupo: Rosarios Hora: 17:00 Nació en el norte de Quito, hace un año. El género es una fusión entre el funk y el rock, mezclando música tradicional del Ecuador y dando un mensaje positivo con las letras de cada canción. Integrantes: Pancho, guitarra voz / Carlos, batería y voz / Abel, bajo eléctrico. Agrupación musical “Faccha Wayras” Hora: 18:00

Agrupación musical “Amigos Millonarios” Hora: 19:00

Grupo: Baladas forever, esas canciones clásicas en inglés Hora 20:00 Matis Villalba: voz y guitarra Alejandro Villalba: piano y coros Wilson Sandoval: batería y coros

9


Teatro Prometeo EXTENSIONES Y CENTRO CULTURALES EN LA CASA: DANZA, MÚSICA, TEATRO Hora: 11:00 CAYAMBE y CONOCOTO Las expresiones de los territorios de la provincia de Pichincha tiene sus potencialidades Hora: 12:00 UMACANTAO, Chimbacalle Hora: 13:00 PROYECTO “LA CASA EN EL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO” A través de talleres de música y teatro la Casa se dirige a los pacientes, familiares, funcionarios y públicos de esta institución de salud, como terapias válidas orientadas a la recuperación de los pacientes más vulnerables. Participación musical de Fernando Jaramillo y AGAPE. Hora: 13:30 ÁREA DE LA MUJER Danza tradicional Hora: 14:00 MANANTIAL DEL SOL, San Antonio de Pichincha Hora: 14:40 ÁREA DE LA MUJER Danza árabe 10


Hora: 15:00 CINDANZCUR, La Magdalena Centro Integral de Danza Cultura y Relax, Extensión de La Casa de la Cultura Ecuatoriana en La Magdalena; fomenta y difunde el arte y la cultura, a través de talleres en el sector con diversos eventos cada mes. Se encuentra ubicado en Av. Mariscal Sucre S10-49 entre Puruhá y Viracocha. Hora: 15:40 ÁREA DE LA MUJER Danza flamenca Hora: 16:00 CAIPAE, CONTRAELVIENTO, La Merced.

Miguel de Santiago

Hora: 16:30 ÁREA DE LA MUJER Ensamble de guitarra CLASES ABIERTAS DE LITERATURA, DANZA Y TEATRO

Hora: 11:00 Taller de Literatura, desde los 15 años en adelante. Instructor: Diego Montalvo. PLUMAS JUVENILES está ubicado en la planta baja, entrando por el Teatro Demetrio Aguilera Malta. Hora: 11:00 Lugar: Sala Miguel de Santiago Taller de narrativa con Jorge Velasco Mackenzie. 11


Hora: 13:00 Danza afro con AYEMBLÉ. Hora: 14:00 Danza tradicional y mestiza con la Compañía Nacional Somos Cultura Viva. Hora: 15:00 Danza contemporánea con el Ensamble Nacional de Danza. Hora: 16:00 Impro y clown con la Corporación Quijotadas. SALAS ALTERNATIVAS INDEPENDIENTES Grupo: Hilo de Plata / Wilson Pico (director general y coreógrafo) y Anna Jácome Obra: Breves señales en las sombras / Centavos cotidianos Lugar: Sala Mariana de Jesús Hora: 11:30 Breves señales en las sombras: Bajo los puentes, en los crueles arrabales, donde ruedo, entre los despojos de la ciudad. Con música de Ministry, Six Feet Under y Primal Scream. Centavos cotidianos: “De espaldas al mundo, al polvo, al tibio remolino de nostalgias y sueños y de efímeras representaciones” (Álvaro Mutis). Con música de Hildegard von Bingen. 12


Grupo: Teatro de lo Imposible / Franc González Obra: Acto sin palabras (Director Luis Cáceres) Lugar: Sala El Tri-ciclo Hora: 11:00 Obra de Samuel Beckett. ¿Pero qué dice la obra de arte desde sí misma, sin negar que detrás de ella existe un autor que deja oír su voz? Neguemos por un momento el estado artístico de una pieza teatral y veámosla como un momento de la vida. ¿Cuál es su propuesta, qué cree del hombre, cómo lo concibe, qué hay detrás de ese momento de representación? Beckett niega a Dios, pero esa negación lo reafirma. RECORRIDO POR LOS ESPACIOS DE LOS ACTORES QUE HABITAN LA CASA Lugar: Sala Mandrágora, Sala Mariana de Jesús, Sala Exploradores de la Danza, sala Los Perros Callejeros, sala La Buena Compañía, sala Teatro del Gallo, sala El Triciclo, sala Zero no Zero, sala Contraelviento, sala Teatro del Cronopio, sala Guagua Pichincha. Hora: 12:00

13


Espectáculo de magia / Sadia Sidel, Milton Granda, Gabriel Suárez Obra: Sensaciones Lugar: Sala Mandrágora Hora: 13:00 Sensaciones es un espectáculo lleno de emociones donde puedes jugar entre la realidad y la fantasía. Coreografía “Habitar” Lugar: Escuela Exploradores de la Danza Hora: 13:00 TERRY ARAUJO Obra: La otra mitad o la finitud en la danza Lugar: Sala Mariana de Jesús Intérpretes: Ekaterina Ignatova, María Augusta Espín, Paula Ortega. Hora: 14:00 Los cuerpos se miran en su reflejo y preguntan…dónde se encuentra la otra mitad, quién dibuja el otro rostro, cuándo la otra voz nombra su eco luminoso. El silencio traza una geometría insomne, las partituras se combustionan al romper la gravedad contra el suelo invisible. Los espacios inversos darán contrapeso al eclipse que busca su otra mitad para revelarse contra la quietud y el frío sudor de un final sin tiempo.

14


Fundación Titerefué / Yolanda Navas Obra: Sopa de ladrones Lugar: Sala Teatro del Gallo Hora: 14:00 Es la historia de doña Carlota Tolón y Tolón, jubilada, solterita y devota de San Antonio, que a través de sus oraciones espera que el santo, le cumpla el milagro, es decir, darle un marido. Un día al regreso del mercado, vivirá las más disparatadas aventuras con un ladrón de poca monta y un representante del sector empresarial, cuya tarea es “terminar” con el hambre de los más pobres. Una vez arreglados los asuntos, con la ayuda de sus rezos y pese a los consejos de la gente, doña Carlota decide dar por terminada su soltería. Zero no Zero Grupo: Colectivo Teatral El Viaje (Creación, dirección y actuación: Wilson Sandoval) Obra: Cómo matar un recuerdo Hora: 15:00 Después de un lamentable incidente, un hombre recuerda cómo comenzó su incondicional amor mediante un viaje imaginario, lleno de intenciones mentirosas, lo que le hará sentir que ha perdido parte de su vida, hasta que reacciona tomando una decisión que cambiará su destino.

15


La Buena Compañía / Luis Cáceres (director), Fernanda Buendía, Laly Moreno, Paulina Rodríguez Obra: La familia Pérez&Mimo Lugar: Sala El Tri-ciclo Hora: 15:00 Trata de una familia que ha heredado un circo casi vacío, y en él actúan y viven, porque el show y la vida deben continuar. Lo mismo hacen de payaso, que comen y beben; lo mismo se equilibran en la cuerda floja, que flojean en su equilibrio; lo mismo pasan por animales, que duermen a lo bestia. Mandrágora / Susana Nicolalde Obra: Cordeles Lugar: Sala Mandrágora Hora: 15:00 Dramaturgia e interpretación: Susana Nicolalde Puesta en escena: Patricio Estrella Música: Juan Carlos Velasco, Ranferí Aguilar, Narada ... descamino mi memoria, escucho el eco de mis lamentos Ella... vestida con un manto ocre-sepia, del color de la memoria arrinconada, yace sobre las ruinas de su historia. Construida y deconstruida al paso de un tiempo fugaz, lacerado por los acontecimientos terrenales; los que vivió o los que le toco vivir. Ahora se reconstruye a costa de su propia muerte. Deambula lentamente sobre los desperdicios putrefactos de los horizontes desterrados. Un piso de hojas y flores secas, en blanco y negro, rugen estridentemente debajo de cada paso... ¿Acaso no es posible volver a casa? Nos asomamos al miedo constantemente, miramos a través de la hendija de la duda y pensamos con tímida convicción, que es posible, urgente y necesario despertar… dejar el silencio”. 16


Grupo: Colectivo del Teatro Guagua Pichincha / Irina Gamayunova y Paloma Saad Obra: La generación invisible Lugar: Sala del Teatro Guagua Pichincha Hora: 16:00 La obra está compuesta por cuadros independientes que tratan temas profundos y sensibles para los adolescentes como el embarazo precoz, las drogas, las relaciones familiares, la dictadura escolar, inseguridad ante el mundo, el despertar sexual, etc. Al final de la obra los chicos hacen crítica de su generación. Que a pesar de todos sus problemas y conflictos ellos no se enfrentan con realidad, se esconden en sus mundos de Facebook, Twitter, se conviertan en una generación digital e invisible. Grupo: Taller Los Perros Callejeros Obra: La bailada Lugar: Sala Mariana de Jesús Hora: 16:00 Un acercamiento a lo violento, del transcurrir de la vida y su asimilación como normal. Compuesta por performances, improvisaciones, guiones, tramas, coreografías, personajes, estructuras dramáticas violentas. No es una apología a la violencia, a esta se la combate con arte.

17


TEATRO DEL CRONOPIO Obra: Una de vampiros Lugar: Teatro del Cronopio Hora: 19:00 Grupo: La Buena Compañía / Luis Cáceres (director), Fernanda Buendía, Laly Moreno, Paulina Rodríguez Obra: Mimos de José Vacas. Homenaje en silencio Lugar: Sala Espada de Madera - Teatro del Gallo Hora: 19:00 Lo que se presenta en esta obra son seis pantomimas creadas por José Vacas e interpretada por sus ex alumnos: “El demagogo”, “Narciso”, “El foco”, “La semilla”, “Qué tiempos aquellos”, “Sexo y violencia”. Es una obra para público adolescente y adulto. CLASES DEMOSTRATIVAS Y TALLERES Danza jazz con Viky Beltrán Lugar: Escuela Exploradores de la Danza Hora: 10:30 a 11:30 GIMNASIA ARTÍSTICA Ekaterina Ignatova Lugar: Escuela Exploradores de la Danza Hora: 11:30 a 12:30 18


TALLER DE MIMO Luis Cáceres Lugar: Escuela Exploradores de la Danza Hora: 12:30 LOS COROS EN LA CASA Lugar: Aula Benjamín Carrión Hora: 11:00 a 13:00 Vo Sú Voz Nova PUCE CCE ENCUENTRO “LOS ARTISTAS Y LA CULTURA” Lugar: Sala Benjamín Carrión Hora: 15:00 15:00 Políticas, gestión y normativa cultural en el Ecuador: Expositores: Asamblea Nacional, Ministerio de Cultura y Patrimonio, CCE. 16:00 Realidad de las artes escénicas en Quito: Expositores: Fernando Andrade, Mariana Andrade, Terry Araujo. Modera: Sección de Gestión Cultural. 17:00 Los grupos que habitan la Casa, nuevo modelo de gestión: Expositores: Guido Navarro, Patricio Estrella, Fernanda Buendía y Javier Cevallos. Modera Natasha Salguero.

19



LOS GRUPOS QUE HABITAN LA CASA Un saludo a todos los habitantes de la ciudad de Quito y del país. Soy un artista autodidacta que nació en el barrio de la Tola en el año del terremoto de Ambato. Me dediqué desde mi temprana juventud a la danza y en el empeño de estructurar un discurso corporal auténtico y ecuatoriano, me encuentro hasta hoy día. Me han pedido que escriba unas palabras que cuenten de mi llegada y permanencia en la Casa de la Cultura como artista independiente, independiente como todos los que han venido luego, quienes no percibimos ni beneficios sociales ni sueldo alguno y que, además de nuestro trabajo creativo y formativo, hemos invertido años de trabajo en sostener los espacios, además de la inversión económica que hemos realizado. Al volver a leer las palabras que escribí al inaugurar la Sala de Artes Escénicas Mariana de Jesús en 1998 (año en el que todavía estábamos sufriendo el fatídico gobierno de Jamil Mahuad), sentí que las palabras todavía trasmitían el espíritu que ayudó a concretar un proyecto que sólo era posible hacerlo con pasión, disciplina, tiempo de trabajo y fondos no estatales gestionados. Sentí que es urgente y necesario informar a la ciudadanía que los espacios que hemos generado al interior de la Casa de la Cultura diversos grupos de teatro y de danza es debido a que nuestro trabajo permanente ha demandado una consolidación, y a que no han existido políticas culturales consistentes que apoyen el desarrollo del movimiento escénico nacional. Los espacios habitados han sido transformados con fondos propios de los artistas y, en algunos casos, por recursos gestionados en el exterior. Estos lugares antes abandonados de la Casa de la Cultura son ahora espacios de capacitación y creación. También se han convertido en salas de espectáculos

21


donde semana tras semana asiste el público de la ciudad. En todos estos años hemos formado un número considerable de artistas de nuevas generaciones. Los artistas independientes de la Casa, que no cobramos horas extras cuando se trata del trabajo artístico, ¡vamos a seguir aportando a la ciudadanía y a la institución el entusiasmo, la vitalidad, el conocimiento y experiencia, la creación: la vida! Wilson Pico Sala de artes escénicas “Mariana de Jesús” Discurso inaugural Quito, 30 de octubre de 1998 Hubiera sido interesante que ustedes hubieran entrado a esta sala cinco meses atrás. ¿Cuántos años fue un espacio sin ningún uso? Lo primero que hice al entrar fue caminar despacio, a lo largo y a lo ancho. A veces me detenía y miraba el tumbado, las columnas, las paredes. Pensaba en la Casa de la Cultura como institución… pensaba y me parecía el reflejo del país. En ese momento, había poca actividad escénica… Me acerqué a una esquina y encontré una escoba abandonada. Entonces saqué mi pañuelo y lo amarré, tapándome la nariz. Empecé a limpiar, haciendo montoncitos de polvo en diferentes sitios, para luego recogerlos en hojas de periódicos. Al día siguiente traje un Cristo, creo que es el Cristo de los Remedios o el Cristo del Consuelo. No sé. Lo puse allí, cerca de la puerta. Una voz dentro de mí me dijo: “Para que cuide”. Luego, al pasar de los días, lo fui cambiando de puesto, junto con una velita encendida. Ahora está allá, detrás del telón negro. Así empezamos. 22


Luego vendrían una serie de trámites y tareas, en las cuales participamos con entusiasmo algunos de los miembros del Frente de Danza Independiente. Hemos trabajado hasta un poquito antes de ustedes llegaran. Después de que este acto termine, seguiremos haciéndolo con entrega, disciplina y con una actitud de silencio. Así, entonces, bienvenidos a este nuevo espacio para la enseñanza, creación y difusión de la danza y el teatro contemporáneos. Quiero agradecer al Instituto Humanista de Holanda, HIVOS, por reconocer mi trayectoria de treinta y un años y de catorce años del Frente de Danza Independiente, que fue fundado en 1984. Este reconocimiento y respaldo no fue hecho con un diploma o medalla, sino con fondos concretos que nos han permitido comprar el equipo de luces, el equipo de sonido, levantar paredes, entablar, pintar, construir un baño, reinstalar otro para el público en la Sala de Apoyo y pagar a los trabajadores. También quiero agradecer al Presidente de la Casa de la Cultura, doctor Stalin Alvear, por dar acogida a este proyecto de levantar una sala en el interior de este laberinto. Aquí estamos, respondiendo con responsabilidad, trabajo creativo, empeño y cariño la confianza puesta en nosotros por HIVOS. Aquí estamos, inaugurando este espacio dedicado a las artes escénicas, al que la hemos bautizado “Mariana de Jesús”. A propósito del nombre, quiero compartir un texto de Eduardo Galeano en Memorias del fuego: 1645, Quito: ¡Pecadores! ¡Pecadores! Como el volcán Pichincha, el padre Alonso de Rojas echa llamaradas por la boca. Desde el púlpito refulgente de la iglesia de los jesuitas, iglesia de oro, el padre Alonso se golpea el pecho, clama: ¡Acepta, Señor, el sacrificio del más humilde de tus siervos! ¡Que mi sangre y mi carne expíen los pecados de Quito! Entonces, una muchacha se alza al pie del púlpito y serenamente dice: -Yo. Ante el gentío que desborda la iglesia, Mariana anuncia que ella es la elegida. Ella calmara la cólera de Dios. Ella será castigada por todos los castigos que su ciudad merece… Desde muy 23


niña decidió ser la esposa de Dios y no le brinda su amor en el convento, sino en las calles y en los campos. No bordando ni haciendo dulces ni jaleas en la paz de los claustros, sino orando de rodillas sobre las espinas y las piedras y buscando pan para los pobres, remedios para los enfermos y luz para los anochecidos… Antes de elegir el nombre de Mariana de Jesús para la sala, en el Frente de Danza habíamos pensado y anotado una serie de nombres: unos referentes con el espíritu de la danza, otros en homenaje a personajes ecuatorianos y también de otras latitudes. Pero lo que nos definió por Mariana de Jesús fue reflexionar en una curiosa semejanza con los principios y actitudes que el artista escénico asume en su proceso de aprendizaje y practica diaria: votos de pobreza, compromiso con los más necesitados y subvertir la obscuridad para ver la luz. No puedo negar que en estas semejanzas podemos caer en el campo de la pretensión, pero al analizar y cuestionar al personaje Mariana de Jesús, hemos aceptado los riesgos. Empezamos por reconocernos un derecho como pertenecientes a la sociedad civil: hacer una lectura diferente de la santa; la liberamos del altar que le armaron para defender sus intereses políticos y religiosos los jesuitas de los años 1600 de Quito. La rescatamos como la muchacha que se atrevió a decir y visionar que la ciudad no sería destruida por los cataclismos sino por los malos gobiernos. Reflexionamos sobre las palabras del maestro polaco Jerzi Grotowsky: Del mismo modo que, para los teólogos, solo un gran pecador puede llegar a convertirse en santo, es la miseria de la vida del actor lo que puede transformar a este depositario de una especie de santidad. Por supuesto, hablo de santidad desde el punto de vista del incrédulo: hablo de una santidad laica. Semejanzas y diferencias. Así, al leer la obra Justine o los infortunios de la virtud del Marqués de Sade, no puede evitar relacionar el personaje literario Justine con el personaje histórico-santificado de Mariana: las dos son 24


adolescentes mujeres huérfanas que transitan este mundo con una suerte de fragilidad y un excesivo deseo de virtud. De la sangre derramada de Mariana brotarán azucenas, mientras las heridas en el cuerpo pecador de Justine, provocadas por los colmillos de los perros salvajes, se cerrarán hasta secarse. Dice Galeano: A veces, Mariana se siente llamada por el rumor de la lluvia o el crepitar del fuego, pero siempre suena más fuerte el trueno de Dios: ese Dios de la ira, barba de serpientes, ojos de rayo, que en sueños se le aparece desnudo para ponerla a prueba. El verdadero artista escénico trasgrede las reglas de lo cotidiano. Buscará, haciendo acopio de todas sus energías físicas y espirituales, llegar al terreno de la provocación, del desafío. Semejanzas y diferencias radicales que conviven en el territorio de lo humano: obediencia, profanación, exceso, disciplina, placer, privaciones, despojamiento, vanidad, acatamiento, subversión, blasfemia, suplicios. Para terminar y, a propósito de la alerta amarilla que se vive en Quito por el volcán Guagua Pichincha, quiero repetir para ustedes unas palabras de Pablo Neruda: “Yo no voy a morirme. Salgo ahora en este día lleno de volcanes hacia la multitud, hacia la vida”. Wilson Pico, Director del Frente de Danza Independiente (1998)

25


GRUPOS Y SALAS INDEPENDIENTES QUE TRABAJAN EN LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA Contraelviento Teatro es una agrupación fundada en 1991 que se ha dedicado a una intensa producción creadora y de reflexión sobre las artes escénicas y en especial el teatro. Desde el año 2000 tiene un espacio autogestionado en la CCE. Como formadores mantienen la escuela El Arte del Actor y, además, como parte de su proceso de investigación, el Laboratorio de Experimentación en el Arte del Actor. Respecto a la creación y puesta en escena mencionamos las obras La Flor de la Chukirawa, Al final de la noche, Herodías y la Luna del Desierto, entre otras, que han tenido una amplia difusión nacional e internacional. Como parte de su proyecto de intercambio organiza el festival internacional El Reencuentro de los Hermanos y la Residencia Artística Internacional. Es importante también señalar la producción literaria y teórica de la agrupación que se refleja en varias publicaciones. Fundación Titerefué trabajó desde sus inicios junto a La Espada de Madera, grupo que habitó este espacio desde el año de 1999. La Fundación Titerefué fue su más estrecha colaboradora, convirtiéndose este espacio en la sede del Festival Internacional de Titeres “Con Bombos y Platillos”. La Fundación lleva adelante las actividades de este espacio bajo el nombre de El Teatro del Gallo desde 2011. Los espectáculos que se han montado en este espacio desde 2011 son Las bodas del Satiro (Teatro del Fauno). El retorno de Patillas Watson, El alguacil Buñuelo y el escribano Filet Miñón, (Titiritainas teatro de Títeres). El chiflón (Fundación Titerefue). Parapunzipunzipu (Masome26


nos Teatro). Sensaciones (espectáculo de magia). Danza con trampa, danza y magia (Teatro del fauno). Frente de Danza Independiente. Fundado en 1984, es una asociación de bailarines, coreógrafos, investigadores y maestros independientes. El Frente ha estado activo en el ámbito de las artes escénicas del país por 32 años, desarrollando un espacio de creación y experimentación mediante la danza contemporánea, la danza teatro, teatro en espacios alternativos y otras manifestaciones artísticas relacionadas. Se han realizado más de 300 espectáculos, entre ellos “La Linares”, “Vida del Ahorcado”, “Contravías”, “La Tempestad (Shakespeare), “El Sillón Rojo”. Sus trabajos se han difundido tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Desde lo pedagógico, el Frente mantiene dos escuelas: y Exploradores de la Danza y, como asociada, Futuro Sí, las que permanentemente realizan montajes y propuestas escénicas como parte de su proceso de investigación. Además, se dictan talleres permanentes de danza y disciplinas afines. El Frente de Danza Independiente (FDI) es uno de los principales referente de la danza contemporánea del Ecuador gracias a un permanente trabajo de exploración y docencia. En 1998 construyó la infraestructura de la Sala de Artes Escénicas “Mariana de Jesús” y en el 2000, levantó toda la infraestructura de la Escuela Exploradores de la Danza. Fundación Zero no Zero Teatro, hace 16 años llegó a la Casa de la Cultura, buscando un rincón donde hacer sus ensayos de teatro; éramos jóvenes apasionados con nuestro arte y con más de 20 años de trayectoria (36 a la fecha actual). El rinconcito que se nos designó era un espacio gris, 27


sin luz, sin color, desocupado, como muchos otros en la gran casa. Al poco tiempo comenzamos a darle vida. La suerte quiso que en 2006 apareciera un generoso inversionista, Roberto Vergara, quien puso capital para convertirlo en una verdadera sala de teatro experimental. Desde entonces, la actividad en este mágico espacio no ha parado jamás, importantes obras se montaron en sus instalaciones, algunas de pequeño y mediano formato se estrenaron ahí mismo y otras de gran formato en el Sucre: La Casa de Bernarda Alba, Lisístrata, Hasta nunca clase media, El enemigo del pueblo. Hoy en día la sala Zero no Zero sigue siendo el lugar donde el grupo anfitrión monta sus espectáculos pero, además, acoge a muchos jóvenes teatreros, bailarines y músicos que realizan ahí sus ensayos. La Buena Compañía se formó en 2008. Nació de la necesidad de tener espacios de creación y difusión del mimo y la pantomima por parte de los egresados de la escuela de Mimo y Pantomima, dirigida por José Vacas, que vieron la necesidad de difundir este arte a la sociedad ecuatoriana. Ha presentado sus obras en las principales ciudades del país pero, además, en áreas rurales, en lugares apartados de las grandes ciudades, cantones, parroquias y barrios aledaños. Desde el año 2010 tiene su sala de ensayos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, desde 2012 trabaja con la dirección de Luis Cáceres y desde 2013 es sede de la Escuela Latinoamericana de Mimo y Teatro Gestual, un espacio de experimentación y formación en el arte del mimo y la expresión corporal, ofreciendo talleres permanentes. Ha participado en varios encuentros nacionales e internacionales y es parte de la Red Latinoamericana de Mimos.

28


Mandrágora Artes Escénicas nace en 1997, como un espacio para la creación y experimentación sobre el terreno del Teatro - Danza donde encuentra un canal de exploración técnica para llegar a la esencia orgánica de la interpretación. En Abril del 2002, inicia su proyecto pedagógico con la creación de tres frentes formativos: Taller-Experimental de Teatro-Danza, Talleres permanentes de Música y el Taller de Arte Integral para niños, con el fin de profundizar y confrontar su investigación, a través de nuevas generaciones de actores y creadores. Organiza todos los años el encuentro Mujeres en Escena Tiempos de mujer que es un evento anual de arte y reflexión, un diálogo entre artistas confrontadas desde sus convergencias y divergencias, en un encuentro entre los diversos lenguajes: el cine, el teatro, la danza, la música, la plástica, la dramaturgia, la fotografía. Sala de Artes Escénicas El Tri-Ciclo es un espacio independiente, autogestionado creado en el año 2011, Definimos a EL TRI-CICLO como un espacio para la creación, la pedagogía teatral, y el encuentro entre el arte escénico y su público. Lo conforman tres grupos teatrales: El Viaje, El Derrumbe y el Teatro de lo Imposible, siendo quizá la única experiencia en la ciudad en la que diversas propuestas creativas convergen para sostener y compartir una sala teatral. Además desde el año 2013 la sala abre sus puertas a grupos artísticos-escénicos, con la idea de promover el teatro independiente y crear vínculos con los otros grupos, además de ser una iniciativa que busca incentivar al arte-escénico como una herramienta de concientización, comunicación y transformación social y cultural para todo público. Desde su fundación hasta la actualidad, los administradores de la Sala de Artes Escénicas El Tri-Ciclo es el Colectivo Teatral El Viaje. 29


Taller los Perros Callejeros se conformó a inicios de 1990, respondiendo a la necesidad de expresar un trabajo libre creativo en escenarios no convencionales: calles, plazas, parques, etc. Los gestores del taller Perros Callejeros, al provenir de sectores populares, y de disciplinas artísticas diferentes, están marcados por la realidad cultural, política, económica y social, por la que atraviesa nuestro y los demás países del Tercer Mundo. El Taller busca la reactivación de la memoria y la identidad de nuestro pueblo, a través de espectáculos novedosos y entretenidos, posibilitando al espectador formar parte activa de la puesta en escena. Han participado en varias películas y series televisivas, además de largos procesos de intercambio con varios pueblos indígenas. Teatro El Cronopio está dirigido por Guido Navarro, quien mantiene un trabajo ininterrumpido también con el Colectivo de Clown, la Escuela de Clown y el Teatro del Silencio, en un espacio independiente, autogestionado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Colectivo del Teatro Guagua Pichincha tiene como directoras a Irina Gamayunova y a Paloma Saad; trabajan con niños y jóvenes en la Sala del Teatro Guagua Pichincha, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

30


MIEMBROS DE LOS GRUPOS INDEPENDIENTES Y GRUPOS QUE SE HAN PRESENTADO O ENSAYADO EN LAS SALAS SALA ZERO NO ZERO María Beatriz Vergara Se han presentado en esta sala: Espada de Madera, Contraelviento, Luna y sol, Cuco Teatro, Las Bernardas, Cochebomba, Cactus Azul. SALA FUNDACIÓN TITEREFUÉ Yolanda Navas, María Estrella, Franklin Cadena, Milton Granda, Freddy Ayala, Andrés García, Pierpaolo Di Giusto. Talleres: Talleres impartidos por María Estrella de teatro, movimiento y expresión corporal. - Curso regular de 6 meses con 6 talleristas, como resultado final montaje. - Curso regular de un año con 4 talleristas. Puesta en escena de la obra “Cerca del final”. Texto y dirección María Estrella - Cursos 2012, 2013, 2014 (vacacionales e intensivos total 6) alumnos 15 cada taller - 2013 Taller vacacional de títeres de mesa impartido por Milton Granda. 8 talleristas - 2014 taller de magia, tres meses de capacitación impartido por Isaac Yépez. 12 participantes. Festivales: Festival Internacional de Títeres “Con bombos y Platillos” desde su inicio en el 2001 hasta la actualidad Número de grupos participantes: alrededor de 50 grupos internacionales, 10 nacionales. A lo largo de estos 15 años el festival a beneficiado a más de 100.000 personas a nivel nacional y en Quito, en la CCE a casi 15.000 personas que han comprado su entrada. 31


Funciones realizadas en el Teatro del Gallo Jornadas Titiritescas Estas jornadas se realizan los dos primeros fines de semana de cada mes. Desde febrero del 2015 se han presentado: el Teatro del Fauno, Titiritainas, Teatro de los Silfos, Freddy Cerón, Tire y Afloje (Argentina), Urana Marchesini y Sara Goldoni (Italia), Masomenos Teatro. SALA MARIANA DE JESÚS / ESCUELA EXPLORADORES DE LA DANZA Espacio generados por el Frente de Danza Independiente, cuando Wilson Pico era Director. En la Sala Mariana de Jesús: el grupo que administra y realiza el mantenimiento es la Escuela Futuro sí, que tiene su propia personería jurídica. Allí se dan clases de esta Escuela Futuro sí y allí realizan sus montajes, de manera permanente, la misma Escuela, el Grupo Hilo de Plata, las obras de Wilson Pico, como solista, las obras de Anna Jácome y de Marlon Nazate, como solistas. Allí se realizan los ensayos y las presentaciones de la Escuela Futuro sí y de la Escuela Exploradores de la Danza también, al igual que las presentaciones de un sinnúmero de otros grupos que se presentan o que ensayan. También se han realizado talleres y seminarios de otras áreas. En los espacios de la Escuela Exploradores de la danza se dan las clases de varios maestros y profesores que pertenecen al Frente y a Futuro Sí. Desde el 2001 hasta 2016 se han creado y puesto en escena alrededor de 150 obras. Talleres y seminarios dictados 5 talleres especializados, 12 cursos permanentes aproximadamente, por año, como por ejemplo: El Lenguaje Personal de Danzar (Wilson Pico), Danza Odissi (Eva Boddez -Bélgica), El Ritmo en el Cuerpo Escénico (Gonzalo Villareal Y Diego Akselrad - Argentina). Número de alumnos capacitados por año: aproximadamente 150. Festival Internacional No Mas Luna En El Agua, Publicación Libro: Camino 32


Danzado, Intervenciones Artísticas En Espacios No Convencionales: Danza Para Plantas Y Macetas, Laberinto De Sueños, El Pulso De La Tierra. Muestras Escénicas De La Escuela Exploradores De La Danza 3 Por Año. Grupos que ensayan o se capacitan en este espacio: Grupo de Danza Contemporánea Fragtal, Karavana Danza, Grupo de Clown Dopingue, Teatro La Gira (Argentina), Movimiento centrífuga, grupos de jóvenes creadores en distintas disciplinas artísticas. Clases /talleres en la actualidad: Danza Contemporánea con Terry Araujo, Danza Contemporánea con Amelia Poveda, Danza Contemporánea con Andres Barzola, Danza Contemporánea Jazz con Victoria Beltrán, Laboratorio Coreográfico Espacio de creación y estiramiento con Fausto Espinosa, Gimnasia Rítmica con Ekaterina Ignatova, Barré (barra y pilates) con Carolina Cruz, Ballet Clásico con Rubén Vallejo, Hula Hoop Dance con Paula Ortega, Iniciación a la Danza con Karina Vasquez y Jessyca Gutiérrez, Tribal Belly Dance con Cristina Hidalgo, Danza Terapia con Magaly Llumipanta, Swing con Yolanda Endara y Yulia Endara, El Lenguaje Personal de Danzar con Wilson Pico, Danza Contemporánea con Anna Jácome, Danza Contemporánea con Alba Catucuago. SALA EL TRI-CICLO (Grupos El Derrumbe, el Teatro de lo Imposible y el Colectivo Teatral El Viaje que administra la sala. Wilson Sandoval, Sabrina Jaramillo y Diana Ayerbe. Grupos que se han presentado: El Colectivo Teatral El Viaje, Imagino Teatro, El Teatro de los Silfos, Trompos y Garabatos Teatro, Briza Teatro, Fusión Flamenco, Teatro In Lumine, Payasos Chantilly, Teatro Samadhi, La Buena Compañía, Trastabillar Teatro, Escénico Giroscopio, Sur Editores, pasillando: canto y relato., Compañía Experimental de Teatro, UCE, Proyecto La Gira, Mariposa de Papel Teatro, Momento Mágico, CEDEX (Centro de Danza Experimental)., Teatro de la Ria, Escuela de 33


Mimo y Teatro no verbal de Ecuador, El derrumbe Colectivo Teatral, Colectivo Internacional El Corillo, Festival Itinerante Internacional ARANWA RAIMY, Sabueso Azul Producciones, Colectivo Arista, Festival Internacional Minga Kuento, Hugo Kogan Actor Argentino, Isaac El Mago Latitud Magia, Farsa Teatral. Estudiantes de la UCE, Killa Sisa. Movimiento Cultural, Mago Cesaré, Milicia Teatral, Dkan-t Teatro, El duelo mágico, Colectivo Irreverencia, Muestras del Taller de Exploración Corporal, Bardo 2H, Danza y Violín. Jikuri, Muestras del Taller un juego con el cuerpo, Numa- Reciclarte, Pakul. Música acústica, Danza Contemporánea (Romina Camacho), Lanzamiento del disco Laberintos. Minoen, Exposición plástica (wakous), Exposición de pintura “Naturaleza Mágica” Verónica Delgado, La Danza Ocupa, Colectivo FunkyStreet. Breakdance, entre otros. FUNDACIÓN MANDRÁGORA Integrantes actuales: Juan Carlos Velasco, Marco Placencia, Gabriela Velasco, Susana Nicolalde, Juan Manuel Velasco Nicolalde, Andrea Rodríguez. Grupo Bocapelo: César Espinoza, Lenin Estrella, Paúl Salazar, Oscar Betancourt. Colaboradores permanentes: Freddy Coello, Ricardo Centeno, David Navarro, Samanta Oviedo, Sebastián Gordón. Integrantes Antiguos: Vincent Kerschbaum, Sonia Lemos, Sonia Cárdenas, Sandra Ortiz, Daniela Pavón, Micaela Bermúdez. Lista de talleres por año: 3 talleres de la Fundación Escuela Experimental De Teatro - Danza; Taller Zona De Canto; Clases De Técnica Vocal. Número de alumnos capacitados por año: entre 100 y 150 aprox. Varios talleres dictados por maestros nacionales e internacionales, en el transcurso del año. 34


Lista de festivales 1 FESTIVAL NACIONAL E INTERNACIONAL: Realización anual del Encuentro de Mujeres en Escena “Tiempos De Mujer”. Más de 500 mujeres artistas Nacionales e Internacionales se han convocado en la Sala Mandrágora, además de los talleres de arte con maestros internacionales. COLECTIVO DEL TEATRO GUAGUA PICHINCHA Irina Gamayunova y Paloma Saad (directoras) CONTRAELVIENTO TEATRO Miembros de Contraelviento: Verónica Falconí, María Belén Bonilla, Ródyka Enríquez, Darío Guanuchi, Diego Cerda, Michelle Chávez, Patricio Vallejo Aristizábal. LA BUENA COMPAÑÍA Miembros actuales: Fernanda Buendía Gutiérrez, Luis Cáceres Carrasco (director desde 2012), Laly Moreno Salas (desde 2013), Paulina Rodríguez Ruiz (fundadora del grupo). Miembros antiguos: José Vacas Salazar (fundador y director del grupo, hasta 2011), María Belén Buendía (fundadora del grupo, hasta 2012), Ximena Tobar (2012-2013), Elvira Durango (2009), Daniela Peña (2008-2009). En la sala trabaja la Compañía Ecuatoriana de Mimo, dirigida por Luis Cáceres. Miembros: Gabriel Erazo, Lorena Pupiales, Pedro Sarzosa, Carolina Sosa, Alessandro Sartre y Tatiana Arriba. Es sede de la Escuela Latinoamericana de Mimo y Teatro Gestual, con cuatro talleres anuales. Se han dado talleres y charlas como parte del Festival de Mimo La Alegría del Silencio. 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.