Letras de Imbabura N° 90

Page 1

Ó R G A N O D E D I F U S I Ó N D E L A CA S A D E L A C U LT U R A E C U ATO R I A NA , N Ú C L E O D E I M BA B U R A

AÑO 22

IBARRA, AGOSTO 2018 PROF. GUSTAVO BÁEZ TOBAR DIRECTOR

PRECIO US. 0,50 COMITÉ EDITORIAL:

Nº 90

DR. JAIME ORQUERA GALEANO DR. PATRICIO PÉREZ RAMÍREZ LIC. GUILLERMO JURADO

Homenaje a Gustavo Alfredo Jácome

El académico Marco Antonio Rodríguez ensalzando la personalidad multifacética del Dr. Gustavo Alfredo Jácome.

El MSc. Luis Fernando Revelo, presentando la obra emblemática “Porqué se fueron las Garzas”.

El escritor Marcelo Valdospinos Rubio fue el encargado de hacer el ofrecimiento del acto.

La obra emblemática del Dr. Gustavo Alfredo Jácome “Porqué se fueron las Garzas”.

El Arq. Ramiro Jácome, hijo del homenajeado, agradeciendo al Núcleo por la gentil deferencia que ha tenido para con su padre.

Público que se dio cita en las instalaciones del Club 24 de Mayo para rendir tributo de pleitesía a la memoria del Dr. Jácome.

Sesión solemne en Cotacachi

Mesa directiva congregada en el Museo de las Culturas para rendir homenaje a Cotacachi.

El Prof. Gustavo Báez Tobar, pronunciando el ofrecimiento del acto.

El MSc. Luis Fernando Revelo entregó la medalla Pilanquí al Lic. Marcelo Saltos Montenegro, reconociendo su amplia y destacada trayectoria en el ámbito musical.

El Dr. Ramiro Ruiz, haciendo la entrega de una Placa de reconocimiento al Sr. Manuel Torres Haro como tributo a su destacada labor artesanal.

Discurso de orden a cargo de la Lic. Luisa Olivia Cobos.

La Lic. Alexandra Roldán, entregando el reconocimiento al representante de la agrupación JOKIWAS, por su enorme aporte al fomento de las costumbres ancestrales del pueblo kichwa.


2

IBARRA, AGOSTO 2018

Presentación del periódico TALENTO MANUAL

Presentación de PALABRA DE MUJER

Presentación del periódico Talento Manual, un espacio vinculante del Núcleo con las parroquias: Angochagua, La Esperanza, Valle del Chota, Alpachaca. La Directora de la revista Palabra de Mujer, MSc. Kim Vivero, presentando el Nº. 20 de esta colección.

La Ing. Arianna Valdospinos Balda, agradece al Núcleo a nombre de todas las articulistas.

Los jóvenes de Angochagua hicieron un derroche de su talento musical durante la presentación del periódico. Las comunidades indígenas presentes en el acto.

La danza autóctona hizo alarde de su pericia artística.

Microbiografías JOSÉ BASTIDAS

La Lic. Consuelo Jiménez, exterioriza su agradecimiento al Núcleo por la presentación de su obra Fabricando una mamá.

El público estimulando con su presencia este significativo encuentro con la palabra.

Colección Tahuando (CORPUS BALLET)

Distinguidas personalidades con el artista plástico José Bastidas, durante la presentación del Nº. 1 de la nueva colección Microbiografías.

El A. P. Luis Montúfar presentando la obra Corpus Ballet, con motivo de sus 10 años de trayectoria artística.

El público presente disfrutando de la lectura de los ejemplares recibidos.

El escritor Marcelo Valdospinos Rubio presentando la nueva colección. El Sr. Mario García presentando la obra Don Roberto Morales-maestro periodista y escritor de la autoría del Sr. Eduardo Vásquez.

El A.P. José Bastidas agradeciendo al Núcleo por el espacio brindado a través de Microbiografías.

Integrantes de Corpus Ballet. La Dra. María Dolores Echeverría, agradeciendo al Núcleo por haber facilitado la impresión de su obra Corpus Ballet.


EDITORIAL

IBARRA, AGOSTO 2018

LAS LECCIONES INOLVIDABLES DE GUSTAVO ALFREDO JÁCOME

La Medalla Pilanquí al cotacacheño Jorge Marcelo Saltos

Gustavo Báez Tobar

Luis Fernando Revelo C.

S

e han escrito magníficos artículos como homenaje de despedida a un insigne maestro que honró a la cátedra y la Literatura Ecuatoriana: el Dr. GUSTAVO ALFREDO JÁCOME, Miembro de Número de la Academia Española de la Lengua, honra y prez de su Otavalo querido y de nuestra Patria. Escritor de primerísima jerarquía, poeta, novelista, crítico literario, lingüista… filólogo, pero ante todo, MAESTRO de excelsas virtudes. Siempre admirable como hombre, como ciudadano, como profesional. Muchos recuerdos gratos tengo de él que me impulsan a escribir estas modestas líneas, sumándome a ponderadas plumas como Marcelo Valdospinos Rubio, de nuestro Director Fernando Revelo, y otros no menos importantes escritores que se han referido con mucho acierto para exaltar la valía de Gustavo Alfredo Jácome, ícono número uno de la otavaleñidad. Fueron muy conocidos y utilizados sus libros de texto de Castellano en los cursos de ciclo básico e Iniciación Literaria para Cuarto, en todos ellos se minimizaba la parte teórica para dar paso a la praxis, esto es la enseñanza no de Gramática, sino de lengua. Así sus textos contenían cantidad de correcciones al lenguaje vigente de aquella época, generalmente cargado de barbarismos, anglicismos, galicismos, etc. Así el maestro Jácome propició el bien hablar y escribir, una escritura pulcra y sin errores ortográficos para conseguir la aplicación de todas las cualidades del lenguaje: pureza, claridad, propiedad, etc. Sus textos contenían hermosas e ilustrativas lecturas que encaminaban al estudiante a amar la lectura como herramienta de estudio, entretenimiento y superación. Como un medio de consulta diaria para todo profesional, Jácome publicó su didáctica obra “Ortografía para todos”; y, “Gazapos”, en la que se puntualizaban los dislates más comunes en el manejo de nuestro idioma materno. Jácome fue más allá; como crítico profundo de Literatura escribió “Estudios estilísticos” que recopila el análisis muy profesional de nueve poetas de todas las latitudes, y se ahonda en los recursos retóricos y el milagro de la significación de cada palabra, en cada término, en dimensión tridimensional de su valor idiomático: conceptual, fantástico y afectivo, como único camino para llegar a la sustitución, es decir, a la verdadera poesía... A buscar ese Ángel que cada palabra puede albergar, según lo sugiere el consagrado poeta César Dávila Andrade. Es plausible la reedición de la incomparable novela “Porqué se fueron las garzas” de Gustavo Alfredo Jácome, no solo por la temática que aborda, por sus actores y escenarios muy imbabureños, sino porque es retrato de “una cultura como se manifiesta en su lengua y en su literatura”, como lo apunta la Filología. Esa es la maravilla que nos legó Jácome, como estilista sin tacha y por eso fue el maestro de maestros, el esteta, el apóstol de la luz y verdad; nos dio ejemplo del buen hablar y escribir, nos enseñó desterrar el lenguaje inculto y pedestre, evitar los lugares comunes, para hacer de nuestro riquísimo idioma el instrumento de expresión de nuestros sentimientos, ideales e ilusiones, de nuestras fantasías, sueños y utopías. En sus l05 años de fructífera existencia Gustavo Alfredo Jácome fue luz inextinguible, energía vital puesta al servicio de la educación y la cultura. Su pensamiento, su espíritu, atravesaron con honores la difícil puerta de la inmortalidad. De GUSTAVO ALFREDO JÁCOME se puede decir, con Bertold Brech: “Hay hombres que sirven un año y son buenos, otros que sirven dos, y son mejores; pero hay hombres que sirven toda la vida, esos son los indispensables”.

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN” NÚCLEO DE IMBABURA

Los artículos suscritos corresponden al pensamiento de sus autores.

3

S

e cuenta que entre las cosas que debía saber un caballero de finales del siglo XV, según refieren los manuales del buen cortesano, estaba el tañer instrumentos y saber rasgar la guitarra. En pleno Renacimiento, hay voces que exultan de alegría cuando cantan los juglares: “Arpas, cítaras, guitarras...,¡Oh, la música...; hermosura del tiempo; qué placer es vivir...! Qué placer y qué pasión habrá sido para el talentoso maestro JORGE MARCELO SALTOS MONTENEGRO, oriundo de esta musical tierra, cultor de este bello arte desde que frisaba los 9 años de edad en las calles del Barrio Cachipugro formando parte de la estudiantina infantil INNFA, que propagó su encanto por distintas partes del país. Jorge Marcelo viene de una esclarecida prosapia que siempre hizo honor a la música, citando como ejemplo a Carlos Enrique Montenegro Ruiz, su abuelo, reconocido cantante y músico que se consagró en la emblemática Orquesta “Rumba Habana”. Vida sencilla y coronada la de nuestro homenajeado desde las aulas de la Escuela “Seis de Julio”, pasando por el Colegio y el Instituto “Luis Ulpiano de la Torre”, para finalmente afianzar su vocación en la “Universidad Estatal de Bolívar”, donde obtiene su Título de tercer nivel como Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Música. De su periplo de docencia dan testimonio la Academia Naval “Almirante Nelson” (Quito); el Colegio “Jean Jaques Rosseau” (Quito) y la Unidad Educativa “Luis Ulpiano de la Torre”, donde labora actualmente, como profesor de Bajo eléctrico. Enamorado de la música, bajo las hojas de los cantorales halló un rico panal de miel que endulzaba el corazón y recreaba su espíritu. La fontana inagotable de su elán de autóctonas raigambres es admirable y digna de los más fervorosos elogios. Su tránsito musical por “Aravicos Junior”, “Cantares”, “Edgar Hidrobo y su orquesta”, “Clímaco y su sonora”, la Banda municipal de Cotacachi, “Fábula”, Mariachi “Nueva Generación”; las orquestas: “Constelación”, “Los Dukes”, “Los Reyes Band”,”La Academia”, “Bayanna Banda”, etc. , etc. es digno de encomio y la más noble exultación cultural al servicio de la colectividad. Casi una veintena de creaciones musicales: No quiero nada más de ti (cumbia); Sin ti (merengue); Nada cuesta soñar (Caribean Pop); Ojitos Verdes (pasillo); Margarita (rondeña); Hoy por ti mi Ecuador (albazo), entre otras. Destacadas presentaciones, festivales nacionales dan razón de la valía imponderable de JORGE MARCELO SALTOS; pero no hizo su estancia aquí cómodamente en nuestra Patria. Alistado para salir, cual quijote idealista, lo hizo con la ejemplar hidalguía del manchego. Su música ha paseado por los Estados Unidos, custodiando primeramente lo nuestro, ensayando un florilegio de esperanzas, construyendo sueños y verdades y abriendo horizontes de ternura a través de sus interpretaciones de cuño paradigmático. Su trabajo fue reconocido en el año 2009 cuando recibió de parte del Municipio de Cotacachi de manos del Econ. Auki Tituaña, la condecoración “A la Cultura Mención Música”. Jorge Marcelo Saltos es ya un triunfador. Ya ha experimentado la grata satisfacción de llevar un laurel, como testimonio de reconocimiento a su brillante esfuerzo y a su innata creatividad. La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Imbabura, en el marco de esta Sesión Solemne, que conmemora los 157 años de cantonización de Cotacachi, reconoce el titánico trabajo desplegado por Jorge Marcelo Saltos, al imponer sobre su pecho la medalla “Pilanquí”, el máximo galardón que otorga nuestro Núcleo. Estimado Jorge, reciba esta condecoración de quienes nos unimismamos a su fecunda trayectoria en el mundo de la música. El suave ambiente de este icónico Museo de las Culturas, afina el acento de nuestro perenne canto para ofrecerle nuestro homenaje impregnado de cordialísimo afecto y sincera admiración.

MSc. Luis Fernando Revelo DIRECTOR

Directorio 2017-2021

VOCALES PRINCIPALES: A.P. José Villarreal Miranda Lic. Consuelo Terán de Suárez

VOCALES SUPLENTES: Lic. Elizabeth Mafla Andrade Sr. Javier García Yépez

Lic. Mercedes Basantes Salgado SECRETARIA


4

IBARRA, AGOSTO 2018

CULTURA

Pedagogía de las Artes, una carrera para elevar el nivel estético

Fausto Dávila Rodas

Enrique Vallejos

E

n la actualidad, en los establecimientos educativos del país se ha evidenciado la carencia de conocimientos sobre las manifestaciones artísticas y culturales sobre todo en el profesorado. Más aún es desalentador en la población ecuatoriana que desconocen sobre la trayectoria de los pintores, escultores, músicos, poetas, en fin, de quienes generan producción artística para elevar el nivel cultural de nuestra población. Esta educación artística requiere de nuevos enfoques, precisamente en el ámbito curricular y pedagógico como también en la formación de maestros o docentes que enriquezcan la sensibilidad y gusto estético en las nuevas generaciones. Que sea una educación artística y cultural rica, con sentido, bien pensada y ejecutada, no sólo ayuda a los y las estudiantes a enriquecer sus proyectos artísticos, motivándolos a utilizar de manera creativa todos los recursos locales a su alcance, sino también a formular propuestas que van en beneficio de su desarrollo. Para poder llevar a cabo ese recorrido, es necesario impulsar la pedagogía con orientación hacia las artes y la cultura. Es por ello, que hace unos pocos meses atrás la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte gestionó la creación de la carrera de la Pedagogía de las Artes con el objetivo de formar profesionales que desarrollen la capacidad artística y creativa en la generación de artes como eje fundamental de la formación integral del individuo crítico y reflexivo en el campo artístico, con dominio teórico y práctico, que contribuyan al desarrollo económico, social y productivo del país. Para reafirmar este propósito, la Magíster Tania Antamba, docente de esta carrera, comenta que apareció esta ca-

En las aulas elaborando productos artísticos.

LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Estudiantes de la carrera junto al Dr. José Revelo y Msc. Santiago López.

rrera ante la necesidad que tiene la zona norte del país. “Las instituciones educativas analizaron la situación y observaron que hay una gran demanda de docentes en áreas que se encarguen de la educación artística, en la que abarque todas las disciplinas como pintura, música, teatro, danza, literatura, el cine, incluso manualidades”. Agregó que en el poco tiempo que tiene la carrera ha obtenido una gran acogida por parte de las instituciones de diferentes sectores de la provincia y el norte del país. Ante ello, las autoridades educativas se han mostrado satisfechos por los resultados que se evidencia en la actualidad por las aportaciones al desarrollo de la cultura, de las artes visuales y representativas, las mismas que proporcionan conocimientos que mejoran la conciencia de los estudiantes sobre las estrategias discursivas, los recursos estéticos y los procesos técnicos de la producción artística e intelectual. Por otro lado, Gabriela Guerrero, estudiante de esta carrera y gestora cultural, enfatizó que a través de esta profesión debemos recuperar la sabiduría originaria de nuestros pueblos. Es por ello que la Pedagogía de las Artes genera vitalidad a la producción artística de nuestros cultores del arte y a la vez nos permite potenciar las manifestaciones culturales para enriquecer la memoria colectiva de nuestros pueblos. En conclusión, la Pedagogía de las Artes es el “remedio infalible” ante la carencia de comprender los procesos creativos de los artistas y el valor estético que tienen sus obras. Pues con nuevos profesionales enseñarán de manera sistemática los conocimientos y las técnicas plásticas y crear conciencia de los procesos que a través de las artes vayan proyectando mensajes, discursos y contribuyen a la construcción identitaria de las personas.

La literatura Infantil y Juvenil está motivada por el mensaje, independientemente de la intención del emisor. Interviene el interés que despierta la lectura infantojuvenil en el niño y el joven, considerando sus etapas evolutivas. Es incluyente, al tratar temas considerados como tabúes, abierta a todos los géneros tradicionales y modernos. Se preocupa de la apariencia física de cada obra en todo su contexto, de tal manera que le permite ser receptiva en todo su conjunto; es decir, digerible para niños y jóvenes y permite transmitir un mensaje intelectual, cognitivo, espiritual y sensorial. Mi experiencia con la lectura inicia en la primaria con el reconocimiento de letras, grafemas, fonemas, palabras, frases y finalmente los párrafos. Esto serviría de base importante para leer con avidez los comics en donde, de alguna manera, dábamos rienda suelta a nuestras fantasías identificándonos con algún héroe protagonista de esas historietas. Antes formaron parte de mi pequeña colección de cuentos los infaltables relatos de Parrault, Andersen, Collodi, Carrol y los hermanos Grimm, por citar algunos. Luego llegaría a mis manos la colección completa de Ariel Juvenil, comprada por mi padre en la Agencia de Publicaciones de Fidel Torres Hinojosa. Allí conocería muy de cerca a escritores reconocidos en el género de la literatura juvenil como: Verne, Hans, Defoe, Dumas, Stevenson, Twain, Dickens, etc. En los primeros años de colegio tuve como maestro de castellano al sacerdote español Benito Andueza. Él con mucha prolijidad y exigencia nos enseñó las difíciles conjugaciones de los verbos, las reglas ortográficas, la morfología y sintaxis de la oración, consejos que nos servirían para el resto de nuestra vida. Finalmente, en el diversificado, también tuve la suerte de contar como mi docente de literatura al licenciado Juan Chávez Cabrera, en cuarto curso. Nos enseñó a realizar análisis literarios de obras representativas de la literatura española, conocí los estilos de Cervantes, Valera, Pérez Galdós, García Lorca, Zorrilla, Machado, entre otros importantes. En quinto curso, el contenido se enfocó en la literatura universal, comenzando por la griega con Homero, Esquilo, Sófocles y otros reconocidos representantes como: Shakespeare, Víctor Hugo, Dostoyevski, Gorki, Ibsen, Flaubert, Hemingway, García Marquez, etc. Finalmente en sexto curso terminamos con el análisis de obras de la literatura ecuatoriana. Ahí conocimos a escritores célebres y a sus inspiradoras obras. Cómo no mencionar a: Demetrio Aguilera Malta, Luis A. Martínez, Jorge Icaza, Alfredo Palacio, Jorge Enrique Adoum, Benjamín Carrión, Joaquín Gallegos Lara, Alfredo Pareja Diez Canseco, Nelson Estupiñan Bass y otros reconocidos escritores. En cuanto a otros representantes ecuatorianos, reconocidos por algunos géneros de la Literatura Infantil y Juvenil, es necesario mencionar a: Hernán Rodríguez Castelo, Leonor Bravo, Leonidas Proaño, Viviana Cordero, Eliecer Cárdenas, Alicia Yánez Cossio, Fausto Segovia Baus, María Alejandra Almeida Albuja, también entre los más destacados. La vida nos ha dado el privilegio de encontrarnos en el camino con estos reconocidos docentes que infundieron en nosotros el amor por la lectura y eso nos hace más humanos, nos abre posibilidades culturales, además de desarrollar en nosotros la capacidad de juicio, análisis y espíritu crítico. Quisiera terminar citando al célebre hombre guayaquileño Carlos Pérez Perasso, ciudadano que honró al país con sus virtudes personales y lo sirvió como periodista. Él dijo: “La piedra que no deja avanzar al país es la falta de cultura. La cultura te da razones, te hace honesto, te hace solidario, te convierte en trabajador, te hace aspirar a mayores cosas”.


SILUETAS

IBARRA, AGOSTO 2018

5

Gustavo Alfredo Jácome, el hombre, el maestro y el creador Marco Antonio Rodríguez

N

unca lo vi con traje casual. Porte y ademanes solemnes: camisa blanca de cuello y puños almidonados, traje de casimir y corbata de color oscuro, zapatos lustrosos y un aire serio y sobrio rubricaban su presencia física. ¿Alguien lo escuchó alguna vez reírse a carcajadas? Jamás. Reservado, grave, cortés y distante, sus gestos eran medidos –los de un caballero de noble linaje traído de otro tiempo–. En las escasas reuniones de intelectuales y escritores en las cuales compartimos –Jácome no integró grupos y eran muy escasas las invitaciones que aceptaba– o en su modesta casa en el centro norte de Quito, departimos momentos imborrables. Tuvo especial deferencia para quien les habla –quizás con el único de mi generación– , al punto de pedirme presentar su mejor novela Por qué se fueron las garzas. Guardo, entonces, para Alfredo –así le agradaba que lo nombren– entrañable recordación. Gustavo Alfredo Jácome, estilista, poeta, cuentista, novelista, maestro por antonomasia –decenas de generaciones de profesores de castellano y literatura fueron fraguadas por él o por sus libros–; encarnó honestidad intelectual, dignidad, transparencia, autenticidad, valores que en nuestra hora parecen haberse desvanecido. Su timbre de orgullo era conocido y comentado por todos. Pero de él podría decirse que la especie más temible de los orgullosos es la de aquellos que tienen, en efecto, motivos para serlo. Hace poco, en una sesión de Junta General de Miembros Honorarios en la Academia Ecuatoriana de la Lengua, se deslizó algo que, de ser una infidencia, me apresuro a presentar mis públicas disculpas, pero que diseña su recio e indomeñable carácter. En una sesión de Junta General de hace cinco o más decenios, había ocurrido una discusión con la secretaria de esa institución. Se trataba de Piedad Larrea Borja, destacada escritora, filóloga y catedrática. Alfredo no regresó nunca más a la Academia, no obstantes los cumplidos y numerosos pedidos para que lo hiciera. Cincuenta y más años que no puso pie en la Academia. Conducía un Mercedes Benz crema, contumaz estudioso de nuestro idioma, solía apasionarse de tiempo en tiempo por una u otra palabra que la repetía como un ritornelo en sus diálogos. Recuerdo, por ejemplo, que durante una época repetía ‘pulquérrimo’, superlativo, por cierto, que le calzaba como a pocos. Y en nuestras tertulias, no eludía reseñar sus trances amorosos, sin gazmoñería o engreimiento; lo hacía con hidalguía y liberalidad, propia de su desprejuiciada composición humana. “El amor es sobre todo el deseo de salir siempre de uno mismo”, lo dijo Baudelaire. Pienso que este pensamiento puede aplicarse a Alfredo.

Los sesenta y setenta fueron tiempos de dictaduras militares fascistoides en nuestra América. En el nuevo milenio y nuevo siglo, en cambio, hemos sido asolados por dictaduras enmascaradas de democracias bajo el signo elusivo de socialismo siglo XXI, cuya bandera ha sido la del saqueo y la estulticia. Seguimos siendo conejillos de Indias. Incapaces aún de dar a luz un sistema ideológico-político que emerja de las entrañas de nuestra patria grande. En su relatorio Los pucho-remaches, Jácome construye más un ejercicio catártico que una novela. Demolición de quienes consideraba sus enemigos –hombre de pasiones tumultuosas no sorprendió a nadie–; salvaguardia de su posición de izquierda (aún había izquierdas y derechas; en nuestro tiempo el cambio civilizatorio ha abolido estos términos, aunque por nuestros lares sigamos usándolos); con base a un narrador omnisciente y mediante un estilo descarnado y realista, reseña, en suma, capítulos de su memoria. Alfredo ejercía la presidencia del Comité Ecuatoriano de Solidaridad con Nicaragua y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) resolvió una toma de la sede de la ONU, con el fin de difundir un mensaje al mundo y presionar la ruptura con el Gobierno nicaragüense. Invitamos a un grupo destacado de intelectuales, escritores, dirigentes universitarios y sindicales. Todos fueron, menos Oswaldo Guayasamín, quien me había confirmado su presencia la noche anterior al acto. Alfredo no necesitó nombrarlo como en mi caso, pero describió su figura con trazos caricaturales. En Quito al menos, se armó el cotarro de proporciones porque el acto político fue un éxito. En 1992 publiqué mi libro Jaula. Mi amistad con Alfredo gozaba de justa fama, dado su distanciamiento con todos y con todo. (Salvo Benjamín Carrión con quien guardaba profunda amistad). A Alfredo le había parecido un libro procaz y hasta “escatológico”, escribo esta palabra entrecomillada pues fue la que usó en una invectiva feroz, publicada en su tribuna de la revista “Familia” del diario El Comercio. Esto no alteró un ápice nuestra cordial relación. ¿Por qué habría de hacerlo? Seguimos siendo amigos de los buenos, a pesar de pertenecer a distintas generaciones. Creo en el valor de la amistad como un bien invaluable, de aquí que me afecta el cinismo filosófico que lo acompaña. Oscar Wilde emplea su temible don de la paradoja para decir de Bernard Shaw que no tenía un solo enemigo en el mundo, pero ninguno de sus amigos lo quería. Tengo la convicción de que quien disiente conmigo no tiene por qué tornarse en mi enemigo. Después de la publicación de su terrible crítica, nos encontramos y un abrazo fraterno consolidó nuestra interacción humana. Jácome fue, ante todo, un hombre con po-

der de maestría. Es decir, de repartir sus dones entre sus semejantes. Con poder de amar a los niños y escribir para ellos. La literatura infantil que en nuestro tiempo ha alcanzado cotas muy altas empezó con él. Luz y cristal, publicado en 1945, Ronda de la primavera de 1946, avalan mi aserción. Alfredo fue un escritor prolífico: autor de poemas y narraciones infantiles; de textos de estudio para conocer y manejar mejor nuestro idioma castellano, libros de gramática y puntuación, y estudios estilísticos y de semiótica; biógrafo (Luis Felipe Borja, 1947); cuentista (en este género destacan Barro dolorido y Siete cuentos, sobre los cuales Benjamín Carrión no escatimó elogios); ensayos académicos: Puntuación artística o Gazapos académicos; novelista de los más notables de su generación. Porqué se fueron las garzas es, sin duda, su novela emblemática. Espejo de doble rostro, historia y novela (narración en todas sus formas); son dos reconstrucciones seducidas por el tiempo. Las dos, a su modo, develan el infortunio y la grandeza del destino humano. Sin embargo, siempre persisten las diferencias: la historia es un saber científico, la novela un saber de ficción. Jácome rastreó hondo en la realidad del pueblo otavalo. Averiguó e iluminó su urdimbre, fusionándose a su ánima sagrada y prodigándose en la resolución de ambientes y personajes. Historia y ficción fluyen por las páginas de este relato que deja en el lector la sensación de una rugosa, espléndida sensación de vida. Porqué se fueron las garzas es una de las más sapientes y bellas novelas de lo que podría llamarse el neorrealismo. (Soy de quienes piensan que la palabra ‘indigenismo’ carece de sentido: aún no existe el indio que escriba la novela de su raza y levante una escuela; así como hay un solo artista visual indio, el maestro Ramón Piaguaje). Se dirá que todos somos mestizos, estoy de acuerdo, y a nivel planetario, pero estoy marcando zonas creacionales no antropológicas. Su obra fue traducida a varios idiomas, está a la altura de lo mejor de la narrativa latinoamericana de su generación. Escrita desde el conocimiento y el compromiso social, la novela de Jácome compone uno de los más conmocionantes testimonios de la literatura ecuatoriana sobre la forma de estar y comprender el mundo en el medio indio de un lugar que es tramado de luz y pujanza, este que nos ha abierto sus brazos este día, Otavalo, lugar de origen de altas cifras de nuestra cultura y de un pueblo que es ejemplo prodigioso de trabajo incesante en busca de su identidad y de mejores horizontes. Y mientras concluyo estas palabras, Gustavo Alfredo Jácome me sonríe desde la efigie diamantina –egregia, dura y sensible– que guardo de él en mi memoria.


6

IBARRA, AGOSTO 2018

CULTURA

La bruja de la Torre de Oro Juan Carlos Morales

E

l tío-abuelo Néstor era el encargado de los cuentos. Era necesario para captar la atención de quienes, durante toda la noche, atizaban el fuego del horno para fabricar ladrillos. Allí, el cuentero del pueblo –mi pariente- relataba las asombrosas aventuras de las brujas voladoras del triángulo de Mira-Pimampiro-Urcuquí, quienes se elevaban por los aires y transformaban a sus amantes en gallos. Había una fórmula infalible: “De viga en viga / de villa en villa / sin Dios ni Santa María”. Este mito, con igual magia, lo escuché del abuelo Juan José, que vivía ya en la ciudad y donde los duendes habían sido espantados por la luz eléctrica, según decía. Así escuché de las aventuras de Pedro Urdemales que engaña al diablo, un relato oral que data del medioevo español y que llegó también en carabela. El aquelarre (palabra vasca) de las brujas era mi leyenda favorita. ¿Hay relación entre las brujas ibéricas y las norandinas de Ecuador? En uno de los mitos se señala que un jorobado, al completar la canción de las magas recibió como recompensa la eliminación de su promontorio y además una bolsa de oro. En la página 156 del libro Vida mágica e Inquisición de Julio Caro Baroja se informa: “En España han sido especialmente considerados como punto de asamblea de brujas los campos de Cernégula, donde iban las de la montaña de Santander, en la provincia de Soria o en Galicia. Fama incluso documentada por proceso inquisitorial de 1610 conocidísimo, es la del prado de Berroscoberro, contigua a la impresionante

cueva de Zugarramurdi, en el extremo norte de Navarra”. El hecho importante, recogido por Baroja, es la invocación para volar: “De villa en villa, sin Dios ni Santa María”. Curioso, es la misma invocación que usan las brujas de estos lares. Según la mitología ibérica todos los sábados las brujas de Cantabria, tras churrar en las cenizas del hogar y al grito de “¡Sin Dios y sin Santa María, por la chimenea arriba!” parten volando transformadas en cárabos. Hay una bruja también en Sevilla, al pie de la Torre de Oro, que aguarda bajo la luna. Manuel Espinosa Apolo señala que los mitos son concepciones no convencionales de las irrupciones de lo sagrado o sobrenatural en el mundo, con el fin de explicar los poderes trascendentes, los orígenes del Universo, las causas de los fenómenos naturales, de las costumbres e instituciones sociales, así como de ciertos acontecimientos de la historia de un pueblo. Estas cobran vida precisamente con la presencia de seres fantásticos y situaciones maravillosas, no exentas de dramatismo. Por eso estos mitos –como los duendes o las brujas voladoras- son vistos y oídos por la imaginación colectiva. Son tan reales como los dragones. ¿Por qué es importante la mitología? Porque responde las preguntas básicas de una comunidad: origen, existencia y destino. Malinowski señala que los mitos permiten expresar y realzar las creencias, y salvaguardar los preceptos de orden moral; gracias a ello la tradición adquiere mayor valor y prestigio, hasta lograr su fortaleza. Además que logran un acceso hacia lo eterno.

LO QUE SE SIEMBRA SE COSECHA Humberto Oña Villarreal

En el transcurso del tiempo siempre encontramos algo que llama mucho la atención; es lo admirable, lo extraño, lo bueno y lo malo que hemos realizado durante muchos días de nuestra vida. La injerencia que ha tenido el individuo dentro del accionar diario recopila el producto de acciones diarias. Abundan muchas razones y motivos para procurar sembrar la semilla productiva que caiga en el campo fértil para que de excelentes frutos; y no en la tierra pedregosa que mata y ahoga todo sin permitir el desarrollo bueno y excelente de lo que hemos esparcido a lo largo y ancho de nuestra existencia. Lamentablemente en estos últimos días hemos sido testigos de hechos terribles como el secuestro y muerte de tres periodistas del Diario “El Comercio” y otros miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía del Ecuador. ¿A caso estos terribles hechos no son producto de la siembra de cosas negativas que han hecho mucho daño el país ecuatoriano y las familias que claman por paz y prosperidad? La necedad, estulticia, corrupción, abusos, injusticias que se han visto y experimentado en nuestra comunidad ecuatoriana, son el caldo de cultivo para el atraso y desarticulación del bienestar y progreso. Los valores de quienes están en el ejercicio del poder, deben ser un buen aporte para optimizar mejores días, obtener paz y bienestar en los hogares ecuatorianos; entendamos que no hay paz sin justicia y trabajo que construya un porvenir feliz. Ojalá que los discursos no estén llenos solo de buenas intenciones, sino que veamos acciones que produzcan confianza y resultados satisfactorios, plasmados en el anhelo del pueblo. En la vida y tiempo de un compromiso asumido, tengamos en cuenta lo que manifiesta el insigne filósofo Manuel Kant: “La conciencia es un instinto que nos lleva a juzgarnos a la luz de las leyes morales”.


SILUETAS

IBARRA, AGOSTO 2018

7

GUSTAVO ALFREDO JÁCOME, EL POETA Marcelo Valdospinos Rubio

E

ste es un homenaje que nace del corazón. Del afecto. De la admiración. De la amistad. A un Gustavo Alfredo Jácome que es el poeta mayor de la otavaleñidad. Y resalto lo de poeta, por sobre sus otras sabidurías, porque como verdadero poeta alumbró el pasado y vislumbró el futuro, más allá de lo que científicamente hacen los antropólogos, los historiadores. Y, además, por su compromiso con sus raíces y su identidad terrígena: Vengo por cauces pretéritos,/ desde ignotos meridianos./ Inmigrantes pulsaciones/son el ritmo de mis años./ Siento el jadear de unos hombres/ en mi pecho y en mis brazos/y su trajín trashumante/ yo prosigo, paso a paso./ Rebusco mi yo en la arcilla/ de cántaros enterrados./ Y en una astilla de luz/ de un lucero milenario./ Ciertamente un canto a la andinidad otavaleña. La poesía, la buena poesía, es alimento del espíritu de los pueblos. Bien dice Diego Fallón, poeta tolimense, al referirse a los andes enlutados de distancias, que son ‘cenizas de mundos ya juzgados’. Reflexión de una eternidad andina. Jácome nació en esta tierra multiplicada de montañas, lagos y maizales. Y entretejida de etnias diversas, que miraban el destino con esperanza. La textura de nuestro paisaje es verde, como diría el poeta ‘un verde de todos los colores’. O amarillo. Amarillo de grano maduro, agostado por el sol, que es como una polifonía de sonoridades ancestrales, rondadores, pingullos y colibríes. Sus sonidos se adueñan del paisaje. Es el verde y el amarillo que se anidó en el alma de Jácome y él los reinventó en versos prístinos y atávicos. Gustavo A. Jácome, por su grandeza, se torna en patrimonio y espejo de esta colectividad andina. Jácome es el predilecto hijo de Otavalo. Otavalo que siempre estuvo presente e invariable en su retina. Enamorado, lleno de ausencias, le canta: Yo retornaba a tu lado después de cada trimestre estudiantil./ Y te encontraba aquí y allá como siempre, salpicada de lagunas./ Otras veces aromada de musgos navideños, frutecida de maizales, /morena de montes, valles y praderas tendidas al sol. El lírico nariñense Aurelio Arturo, al referirse a Colombia, su Colombia, lo define como las colombias, así en plural. Parodiándolo diría los ecuadores. Sí, los ecuadores diversos y mestizos: el Ecuador andino, el Ecuador tropical y marino, el Ecuador selvático y mítico. Y bajo este contexto Otavalo fue y es país testimonio, donde surgen mestizajes laborio-

sos y protagónicos. Bien sentencia José María Arguedas ‘siempre se es mestizo de alguien’. O, William Ospina ‘el mestizaje es el rostro del futuro’. El Otavalo mestizo, que no excluye a nadie, a quien con ternura y pasión, lo exulta Jácome: ¡Ah, Otavalo! ¡Otavalo!/Te grabaré así, aquí adentro,/ donde siempre te he llevado, /en las raicillas del alma, /en mi pleno meridiano./Y me abriré todo el pecho/ y mi lírico costado, /a que todo el mundo lea/ tu solo nombre, Otavalo. Para hablar de Gustavo Alfredo Jácome hemos invitado a uno de los más notables ecuatorianos contemporáneos, hombre teñido de inteligencia, respetabilidad y ética, a Marco Antonio Rodríguez, quien enarbola la palabra hasta identificarla con la claridad de las estrellas. Amigo abierto y leal con las causas de Imbabura. Expresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrión, entidad que exhibía como blasón mayor su autonomía, hoy sepultada bajo redes burocráticas y reglamentarias. Exprofesor de la Universidad Central. Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Y escritor brillante. Cada vez que recurrimos a Marco Antonio, deja todo de lado, y acude voluntarioso a nuestro llamado. Muy contento de que el Núcleo y el 24 de Mayo hayan formalizado un convenio de asistencia recíproca, sin lugar a dudas que esta asociación permitirá romper silencios y proyectar las letras y las artes, en beneficio de Otavalo. Agradezco y felicito al dilecto amigo Luis Fernando Revelo, por su solidaridad cultural con Otavalo, Presidente quien dirige con tanto acierto el Núcleo. Y a Patricio Galarza, talentoso conductor del 24 de Mayo por esta iniciativa. Este Memorial es ejemplo de tareas compartidas. Agradecer a ustedes que permanentemente nos acompañan en estas jornadas de la otavaleñidad profunda. Y del rescate de los imaginarios socio-culturales de la ciudad de Bolívar. Y en esta vez para estar junto al recuerdo del notable y granado Gustavo Alfredo Jácome, que después de una agonía larga y silenciosa muere a los 105 años de vida. Fallece el espíritu cristalino y luminoso de la otavaleñidad. Estuve muy ligado al maestro y amigo Gustavo Alfredo Jácome, cuando él presidió el Comité Sesquicentenario de Otavalo. Fui parte de él. Sesiones que fueron viajes a la memoria y al redescubrimiento de un pueblo que vivió de pie, con sencillez, con hombría de bien y valerosamente.

LA EDUCACIÓN ES UN ARTE Diana Barahona

El arte concebido como una manifestación para crear belleza en el sistema educativo, impulsa a los docentes a convertir sus aulas en verdaderos escenarios de colores, palabras y elementos que dan vida; con sabiduría y paciencia, las letras y los números en las manos de un maestro deben ir moldeándose hasta formar verdaderas obras de ciencia y placer. La educación es el arte que combina aprendizaje y paciencia; estudio e investigación; habilidad y experiencia; formación y trascendencia. La enseñanza que potencia el pensamiento creativo va dejando huellas indelebles en la mente del educando y con sobrada razón se puede afirmar que: “La magia de educar no radica en la cantidad de conocimientos, sino en la calidad artística con la que se forma el pensamiento de la niñez y la juventud”. La educación es el arte que, con extraordinaria sutileza, ofrece al estudiante la oportunidad de alcanzar los más altos niveles de inclusión y trabajo colaborativo; atrás van quedando aquellas épocas de imposición de criterios, por un tiempo de integración y originalidad; un tiempo donde el uso de estrategias metodológicas innovadoras permita fortalecer el talento creativo del discente. El desafío está iniciado, no más laboratorios de pasividad, monotonía, impaciencia, rigidez e imposición. En su lugar se precisa, aulas que generen debates, investigación, pensamiento crítico, tolerancia, innovación; educar para enfrentar retos, para alcanzar la excelencia personal, para coadyuvar en el progreso de la sociedad, con eficiencia y honestidad.


8

LITERATURA

IBARRA, AGOSTO 2018

Una historia de amor en la era espacial Fausto Jaramillo Y.

E

sta mañana, la prensa internacional, publicó una nota que me llamó mucho la atención; decía el titular: La historia de amor más allá del espacio y el tiempo. No bien empecé a leerla y ya me asaltaron varias dudas: ¿el amor tiene historia? ¿Cuándo comenzó el amor? Es que, de lo que yo sé, la historia es la relación de hechos del pasado que han influido, a través del tiempo en lo que es, en la actualidad, una persona, una familia, una sociedad, incluso un objeto o un animal. Ahora, ¿cuándo comenzó el amor? ¿Será que su caminar se inició a la par de la historia de la humanidad? O tal vez, cuando Adán ya no pudo disimular lo que sentía por Eva. Disculpen, ya me perdí en mis divagaciones… Volvamos a la nota periodística. Decía su autor que los protagonistas eran Carl Sagan, el científico que, allá por los años 70 y 80 del siglo pasado, divulgó la ciencia como si fuera un espectáculo y Ann Druyan, una joven de veintisiete años, que trabajaba como guionista de un proyecto espacial.. Será que el amor puede durar más que el tiempo? ¿Puede ir más allá del espacio? Perdón, perdón, otra vez me estoy ahogando en mis divagaciones.. Retornemos: Sagan quería enviar al espacio una sonda espacial conteniendo una selección de música e

imágenes que, a modo de botella cósmica, viajaría dentro de las sondas Voyager 1 y Voyager 2, para que algún ser extraterrestre, cuando la recogiera, pudiera entender el espíritu humano. En este empeño Sagan contó con la colaboración de la bella Ann; y ella misma se ofreció para que los latidos de su corazón y las ondas electromagnéticas de su cerebro fueran grabadas y formaran parte del mensaje. El día de la grabación fue marcado para el 3 de junio de 1977, pero lo que nunca estuvo previsto es que el 1 de junio, Carl Sagan la llamara por teléfono y le declarara su amor. Ella que también estaba enamorada del científico llegó al centro de grabación, sin olvidar las palabras de amor intercambiadas, y el resultado fue un patrón electroencefalográfico y latidos cardiacos cargados de ese sentimiento tan especial que los humanos llamamos amor. El mensaje espacial fue lanzado y viaja por algún lugar del universo. Sus protagonistas ya murieron pero ese patrón y esos latidos aún perviven y posiblemente sobrevivirán por muchos siglos más, a no ser que algún meteorito choque contra la nave y la destruya. Entonces, las preguntas son válidas: ¿Será que el amor es eterno? ¿Podrá el amor, vencer al espacio?

Secretos de una mujer dibujada en la distancia del mar Aníbal Fernando Bonilla

La literatura tiene aquella mágica posibilidad de envolvernos en atmósferas diversas e instantes de fuerza subjetiva, desde la tónica de la incertidumbre y de la capacidad de asombro. En el caso de la narrativa, esas opciones se entrelazan desde ópticas que se extienden en el papel a partir de la irrupción de historias inverosímiles. La clave literaria está en traspasar el umbral de lo tangible. Por eso, Siempre es martes en Chafalote (Ediciones Botella al Mar, Uruguay, 2015), de Rocío Cardoso, no es un libro cualquiera, sino el resultado y el resultante de un relato en donde se deja entrever una manera transparente de expresión escrita. En sus páginas se encuentra un fragmento de las incidencias, vicisitudes y exploraciones de su principal personaje (Aligh), que puede ser cualquier mujer con problemas rutinarios, en torno a Chafalote que puede caracterizar el paisanaje, costumbres y tradiciones de cualquier pueblo solidario de nuestra América profunda. Pero, en la simbología literaria la autora marca el terreno propio a partir de la construcción de una pieza artística que -en palabras de ella- se vuelve en un acto de amor. Producto de arte que contiene lo que asevera Ernesto Sábato: “...un intento de dar una realidad infinita dentro de dimensiones finitas”. Porque no cabe duda que Rocío Cardoso tuvo su génesis experimental desde la realidad para configurar los episodios de esta obra en barro ficcional. Tal vez su identidad uruguaya se trasplanta desde la nostalgia terrígena procreada en los años de travesura infantil, germinando en Siempre es martes en Chafalote. El eje que rodea la secuencia temática es la vida -con sus ausencias, aberraciones, luchas y soledades-: “una guerra no resuelta”, para lo cual se devela el histórico fenómeno migratorio (en esta ocasión relativo a la diáspora europea tras la II Guerra Mundial), las tragedias naturales, la pasión, el desamor, el odio, el dolor, la venganza, los celos, los recuerdos imborrables, los temores y sufrimientos que atormentan en la psiquis personal y social. Sin olvidar a aquel fantasma acechante de la muerte, esa “extraña manera de santificarse ante los ojos de los demás”. Esto es, el reflejo fidedigno de las virtudes, limitaciones y horrores de la condición humana. Umberto Eco en sus Confesiones de un joven novelista afirma que “La narrativa es, en primer lugar y principalmente, un asunto cosmológico. Para narrar algo, uno empieza como una suerte de demiurgo que crea un mundo, un mundo que debe ser lo más exacto posible, de manera que pueda moverse en él con absoluta confianza”. Aquello, Rocío Cardoso lo cumple a plenitud a través de la geografía comarcana de Chafalote, en medio de los espejismos que produce el mar. Queda como conclusión un pasaje que retumba en la vitalidad lectora: “El viento que se colaba por la ventanilla entreabierta, le recordaba que estaba viva”. Sin duda, esas ansias que tiene la humanidad para salir del vacío, mientras la profundidad del horizonte nos da su luz al filo de cada atardecer de martes.


SILUETAS

IBARRA, AGOSTO 2018

SEMBLANZA REZAGADA Jaime Nuñez Garcés

E

n alguna de las tantas conversaciones mantenidas con Don Alejandro Plazas Dávila, donde la evocación saturaba el ambiente provocando una dulce añoranza, formulé una pregunta respecto a quien admiraba como compositor. La respuesta fue tajante: ¡a Virgilio Chávez! Esta revelación, hizo que me propusiera indagar sobre el quehacer musical y la obra de un prácticamente, verdadero genio. El 11 de diciembre de 1858, Virgilio Francisco Chávez Orbe vio la luz primera en Otavalo. Hijo del maestro de capilla Francisco Abelardo Chávez y de Dolores Orbe, su inclinación por el divino arte se manifestó durante la niñez, siendo su padre quien le inculcó los fundamentos iniciales. A los nueve años de edad, empezó a tocar el cornetín y la flauta llegando a ejecutarlos con relativa perfección. Con una docena de años sobre su humanidad, comenzó a componer sanjuanitos y otras piezas populares, años después, se dedicó a crear música de mucho más aliento para culminar con obras de carácter sinfónico. Cumplidos los 18 años, se dedicó a dominar el violín en cuyo aprendizaje empleaba hasta cinco horas diarias, sin maestro que le guiara y para esa época su padre ya había fallecido, al no tener un ambiente musical apropiado ni una dirección calificada, orientó sus mayores esfuerzos hacia la autoformación. Durante algún tiempo desempeñó el oficio de maestro de capilla en la iglesia de San Luis. Dominaba casi todos los instrumentos de banda y orquesta, a más de la guitarra, sirviéndole esta última para ensayar sus composiciones e instrumentar. Organizó y dirigió bandas de música en Otavalo, Ibarra, Cotacachi, Cayambe, Tabacundo y Malchinguí, durante los ensayos, hacía gala de ejecutar en cualquier instrumento los rasgos difíciles que sus alumnos no podían lograrlo. Durante el segundo período de Alfaro fue Director de la Brigada Esmeraldas

acantonada en Quito. La capacidad del maestro y su marcada popularidad, hicieron que los jefes de otras compañías establecidas en distintas provincias, le propusieran con insistencia aceptar el cargo de director de banda. Es procedente dividir en tres categorías las obras que él ha escrito: A la primera pertenecen “Variaciones para Violín”, premiada con medalla de oro y diploma de honor en la exposición de Quito (1892); “Estudios de un violín” de manera similar galardonada con medalla de plata y diploma de honor en la exposición de la Sociedad Filantrópica del Guayas (1899); “El centenario”, fantasía para banda militar, condecorada con medalla de oro y diploma de honor en la exposición de 1909; tres oberturas intituladas “La ecuatoriana”, “Las dos Américas” y “Sinfonía dramática”; dos composiciones para violín, también premiadas con medalla de oro en una velada literario-musical realizada en Ibarra. A la segunda corresponden innumerables cantos sagrados, letanías, tantumergos, avemarías, plesalutaris, marchas fúnebres, militares y valses. La tercera, constituida por polkas, habaneras, pasillos, jotas chilenas, mazurcas, sanjuanitos y yaravíes, ritmos que en conjunto ascienden a un número exorbitante. La armonía sencilla, la originalidad, la buena cuadratura y claridad de las ideas melódicas, de carácter elegíaco y aborigen, han hecho asimilable toda su música. Chávez, solía interesarse por toda obra didáctica que era publicada. Por sus altas dotes artístico-musicales y cualidades cívicas fue nombrado miembro de la Sociedad Beethoven, su director, Pedro Pablo Traversari (1874-1956), propuso que sea nombrado Vicepresidente de este organismo y por unanimidad de votos, pasó a desempeñar esta dignidad hasta que motivos políticos le obligaron a ausentarse de la capital. En una tarde memorable (9 de agosto de 1892), Chávez superó a Carlos Amable Ortiz “el Paga-

RECUERDOS QUE ROMPEN EL CUERPO Y EL ALMA Mariana de Jesús Minda

nini ecuatoriano”, durante un concurso organizado por el Concejo Municipal de Quito con ocasión de conmemorarse el cuarto centenario del descubrimiento de América, haciéndose acreedor al primer premio consistente en una medalla de oro y diploma de honor cuyo texto señala: “La Municipalidad de Quito confiere el presente Diploma de Honor al señor Virgilio F. Chávez, vecino de la provincia de Imbabura, Otavalo, que ha merecido medalla de oro de primera clase en el Concurso Nacional de 1891-1892, por su obra “Variaciones para violín” que ha sido calificada de SOBRESALIENTE por el jurado respectivo”. José Francisco Salgado Ayala (1880-1970), músico y compositor cayambeño, gran conocedor de la técnica musical, profesor y director del Conservatorio Nacional de música al referirse a Virgilio Chávez opina: “Deseando conocer de auditu al violinista nacional, entablé mis relaciones con él y un día fui invitado a oírle algunas producciones suyas en el violín. El gusto y el alma con que traducía sus obras y las de otros autores me hacían pensar en un verdadero artista y la flexibilidad de mecanismo en un virtuoso”. En su pueblo natal desempeñó el cargo de concejal y viéndose afectado por la indigencia, aceptó el cargo de administrador de correos, ocupación totalmente incompatible con su temperamento artístico. Virgilio Chávez, hábil ejecutante, inteligente director de banda y compositor fecundo, falleció el 14 de septiembre de 1914 en su querida ciudad natal.

Era un día como todos, no había ninguna variación, el sol brillaba, la brisa movía las plantas y todos los seres que adornan el universo, las avecitas dejaban escuchar sus trinos y los insectos sonaban sus instrumentos al romper el silencio del ambiente, todo estaba realizándose en forma normal hasta que de un momento a otro sonó la voz potente que como en un tremendo desastre natural tal si fuera un terremoto que me asusto terriblemente y sentí algo que no puede describir, pues al decir del médico eso es un paro de la función cardiaca que gracias a una intervención rápida se pudo corregir y restablecer la funcionamiento normal del corazón. Con la felicidad de sentir la gracia divina, que llena mi corazón y el alma, para sentir alegría y lo mejor que nos transporta a vivir cerca de Dios y sus delicias, que nos permiten valorar cuanto significa lo divino y lo humano, que no pueden medirse, pero dan la posibilidad de comprender la inmensidad y la nada, lo que se va y lo que se queda, lo que es vida y lo que es muerte. Dios me permitió pasar momentos indescriptibles por que escuche su llamado pues mi Señor me pidió cumplir con un mandato, que no pude hacerlo por el pedido unánime de todos los míos que muy unidos y a una voz le pidieron no llevarme todavía porque mi obra estaba inconclusa, que mis hijos y mis nietos no habían recibido todo el legado que les correspondía, para que todo esté completo y en armonía con mis seres queridos. El Señor supo escuchar el clamor que unido al de mi familia, amigos y compañeros; que resonaba por doquier a fin de que pueda continuar con mi misión, que cumpliré antes de mi partida y por la que reitero mi agradecimiento a Dios. Ayúdame a que mi nombre perdure y sea un ejemplo para los míos quienes son mi motor de lucha, que siempre estarán conmigo en todo momento de mí existir hasta escuchar nuevamente el llamado de mi queridísimo Dios.

9


10

IBARRA, MAYO 2018

NÚCLEO INFORMATIVO

Mercedes Basantes S.

LOS MARTES CULTURALES MAYO

26: Aura Patricia JULIO 08: Actuación de la Banda Municipal de Cotacachi 15: Presentación de Teresita Andrade

03: Los Iracundos del Ecuador

JUEVES ACADÉMICOS 22: Nelson Maldonado en concierto 29: Martha Rosales

MAYO

JUNIO 05: CIARTES-actuación especial 12: Música romántica con Ricardo Oviedo

05: Se presentaron varias publicaciones: Palabra de Mujer No. 20, de varias autoras; Fabricando una mamá, cuento de Consuelo Jiménez; y, la obra Reincidencias, de Carlos Aníbal Ayala. 19: Festival de Tangos-Nicanor Pabón


IBARRA, MAYO 2018

JUNIO 07: Se presentó la nueva colección Microbiografías, el No. 1 se tituló José Bastidas-pintor de utopías, así también el opúsculo Don Roberto Morales-maestro, periodista y escritor, de Eduardo Vásquez Terán; y, Estancias y Sonetos románticos a Guayaquil, de Max Romeo Arízaga.

11

Acto en el cual intervino el Dr. Marco Antonio Rodríguez, miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Y, en el que se presentó la obra “Porqué se fueron las garzas”. JULIO 04: Los servidores públicos de los Núcleos de Esmeraldas, Carchi, Pichincha, Cotopaxi e Imbabura asistieron al taller de capacitación, dirigido por el Dr. Luis Fernando Fiallos, Director de Talento Humano de la Sede Matriz. 06: En una programación diferente el Núcleo presentó su nuevo periódico: Talento Manual, editado con el propósito de difundir y promocionar el aporte cultural, histórico, social, político, religioso, productivo, artístico de la vida del medio rural. En el primer número constan las parroquias de Angochagua, Alpachaca, La Esperanza y el Valle del Chota, lugares ancestrales con sus características propias y llenas de novedades. CASATALLERES 2018

21: Se entregaron el periódico Letras de Imbabura No. 89; y del opúsculo Corpus Ballet, de María Dolores Echeverría, No. 257 de la colección Tahuando.

SESIONES SOLEMNES JULIO 05: El Núcleo estuvo presente en las festividades de cantonización de Santa Ana de Cotacachi para rendirle homenaje con la sesión solemne. En este evento se otorgó la medalla Pilanquí al Lic. Marcelo Saltos Montenegro, por su amplia y destacada trayectoria en el ámbito musical y Placas de reconocimiento al Sr. Manuel Torres Haro y a la Agrupación JOKIWAS, por su importante actividad artesanal y el trabajo dedicado a fomentar las costumbres ancestrales del pueblo kichwa, respectivamente. OTROS

Del 9 de julio al 3 de agosto se desarrollaron los cursos vacacionales Casatalleres 2018, dirigido a jóvenes y niños, en las modalidades de danza, expresión corporal, modelaje, teatro, piano, guitarra, pintura, cerámica, ballet, lectura crítica, bailes de salón, bajo la dirección de instructores profesionales.

JUNIO

Felicitación Consignamos nuestra enhorabuena al A.P. Bernabé Caicedo Cevallos por haber sido condecorado con la presea "Dr. Vicente Rocafuerte por parte de la Asamblea Nacional en reconocimiento a sus 48 años de fructifera trayectoria artística.

18: Se firmó el convenio de cooperación institucional con el Club Social y Cultural 24 de Mayo, de Otavalo y el Núcleo, con el propósito de coordinar y articular acciones conjuntas que permitan diseñar y ejecutar programas, proyectos y actividades que redunden en beneficio de la cultura y la colectividad imbabureña. 29: En las instalaciones del Club 24 de Mayo, en Otavalo, Se desarrolló el Memorial, homenaje al ilustre ecuatoriano Dr. Gustavo Alfredo Jácome.

CONDOLENCIAS El Núcleo lamenta el fallecimiento del P. Nelson Cárdenas, apreciado amigo de la entidad. El Núcleo expresa su condolencia a la Lic. Rocío Espinosa Pineda, tesorera de la institución, por el fallecimiento de su hermano el Sr. Iván Espinosa Pineda.


12

IBARRA, AGOSTO 2018

JURÍDICAS INSEGURIDAD JURÍDICA Germánico Guevara Cueva

EL ASILO POLÍTICO Jaime Orquera Galeano

P

or los múltiples casos de corrupción los supuestos infractores pretenden acogerse al Derecho de Asilo, para evitar ser extraditados. En este tema es necesario considerar otras situaciones jurídicas que son coyunturales. ¿Qué es el Asilo?: Refugio seguro, lugar inviolable (Cabanellas pág. 28); nosotros completamos el concepto: Lugar de refugio para los perseguidos políticos y esto equivale al amparo o a la protección. El asilo subsiste en el Derecho Internacional Público, especialmente, en los países latinoamericanos a efecto de que los perseguidos (según ellos) que son delincuentes políticos se asilen en las Representaciones Diplomáticas de otros países que tengan convenio o los admitan por razones políticas. El asilo político no posibilita la extradición. ¿Qué es la extradición?: Es el acto por el cual un Estado entrega por imperio de la ley o un tratado a una persona al Estado que lo solicita, que lo reclama, para someterlo a un procedimiento penal o al cumplimiento de una condena. En estos casos se analiza que la pena no esté prescrita (extinguida por el transcurso de tiempo); además, se estudiará si el delito tiene una pena o sanción menor en el país requerido. El asilo en el Derecho Internacional es considerado “reciprocidad”; siempre debe respaldarse en la documentación necesaria y las pruebas suficientes. El país que acepta el asilo es el que califica el delito de conformidad con las pruebas presentadas. El indulto, en cambio se utiliza solo para los delitos comunes; es el perdón total o parcial de la pena impuesta. Están facultados para concederlo los Poderes Ejecutivo y Legislativo; se lo otorga por la personalidad del delicuente y las circunstancias del caso.

¿Qué es la amnistía?: Es el olvido en los delitos políticos. La amnistía es generalmente grupal o colectiva y se diferencia del indulto porque es individual. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos afirma “la situación jurídica de la persona no puede quedarse en el limbo o prolongarse indefinidamente”; así se pronunció en el caso “Assange” que se encuentra arrestado en Inglaterra, tras el pedido de Suecia para la extradición por delitos sexuales. Estados Unidos de Norte América reclama la extradición por la divulgación de documentos considerados reservados. En Inglaterra no acepta el asilo cuando el “hacker” estuvo en libertad condicional y la violó; este acto en ese país es una contravención imprescriptible; en cualquier estado no se admite el asilo cuando el que solicita ingresó al país en condición irregular, sin visa, etc. Permanece en nuestra Embajada desde el 12 de junio del 2012, por más de 6 años a un costo millonario. Le concedieron el asilo Correa y Patiño y éste último viajó a Londres para entrevistarse con él; la ex canciller María Fernanda Espinosa le concedió la nacionalidad ecuatoriana (en forma arbitraria) y le incorporó al personal de la Embajada. Inglaterra no dio el beneplácito y aquel intento no funcionó; por ese motivo no se lo concedió el salvoconducto para que pueda salir de Inglaterra y viajar a Sudamérica. En nuestra Constitución no se admite la extradición de un ecuatoriano que se encuentre en el país; también se determina taxativamente los casos en los cuales la extradición no se puede concederla de acuerdo con el Art. 120, numeral 13. El asilo también está contemplado en los instrumentos internacionales de los Derechos Humanos. Por último diremos que el indulto se otorga por asuntos humanitarios.

José Gregorio Her nández Galindo, en una de sus tantas definiciones del Derecho expresa lo siguiente: “El Derecho en sus distintas expresiones parte esencial en la vida diaria de toda persona. Conocerlo es obligación. Porque el Derecho rige nuestros comportamientos y a la vez que nos exige, nos protege”. Desde hace algún tiempo, concretamente en el período del correismo, altos tribunales, como la Corte Nacional de Justicia, el Consejo de la Judicatura, la Corte Constitucional, para citar algunos, parecen haber olvidado su función, como cabezas de sus respectivas jurisdicciones, dejando de lado los principios preconizados en la concepción del Estado Constitucional de Derecho, y han dando pie a las más perniciosas muestras inseguridad jurídica de que se tenga conocimiento en el Ecuador. Uno de los principios básicos de todo ordenamiento jurídico radica en la certeza del Derecho, es decir, en la convicción por parte de la comunidad acerca de los alcances y el significado de las normas que imperan en el seno de la sociedad, los derechos, deberes y obligaciones emanados de las mismas, y las consecuencias de los actos y hechos producidos bajo su vigencia. Lo mencionado se enmarca dentro del concepto de seguridad jurídica, que corresponde a un valor esencial del Derecho, y que complementa y reafirma la idea de justicia, de tal modo que ésta sin aquél carece de eficacia y contenido. La salvaguarda de esos valores jurídicos corresponde primordialmente a los jueces, quienes tienen a su cargo la definición del Derecho, y por su misma esencia, quien define -que es el juez- debe conferir seguridad y confianza, en vez de sembrar la desazón y el caos. Este antecedente de sustento jurídico, nos permite denun-

ciar los irrespetos a la Ley, a los Derechos tanto individuales como colectivos, consagrados en la Constitución del Estado ecuatoriano, por parte de funcionarios profanos del Derecho que sin el más mínimo conocimiento jurídico ocasionan grandes perjuicios a los ciudadanos, concretamente he de referirme a lo establecido en el art. 9 del Acuerdo 094 del 22 de mayo del 2017, firmado por la arquitecta Magdalena González en ese entonces Ministra del Trabajo…en contubernio con Correa, una arquitecta manejando temas tan sensibles como el de las relaciones laborales, a dos días de fenecer el gobierno de Correa, en la parte pertinente el artículo en mención dice: “El Estado no está obligado a reconocer la compensación económica por jubilación a los servidores públicos, incluidos los docentes, que se expresa en el artículo 129 de la LOSEP. Ley Orgánica de Servicio Público…” Acuerdo ministerial que viola flagrantemente Derechos, ilegal, e inconstitucional, puesto que es contrario a la supremacía de la Constitución… Un acuerdo ministerial de ninguna manera está por encima de una ley orgánica como es el caso de la LOSEP, más aún de la propia Constitución…Puntualmente los docentes, los maestros del país son perjudicados por parte de su “patrono” el ministerio de Educación, implícito el Estado, utilizando leguleyadas desconocen sus responsabilidades, dejando en la indefensión a los maestros jubilados, haciendo gala de la inseguridad jurídica en la cual vivimos los ecuatorianos… Gobierno miserable, que desconoce la labor de los servidores públicos y maestros, situación indigna para la condición de persona, que haya que mendigar al Estado, el derecho que por ley y justicia corresponde a este importante colectivo de la sociedad ecuatoriana.


ENSAYO Día mundial contra la trata de personas Mariana Guzmán Villena

S

in duda la trata de personas es un crimen de lesa humanidad, pues atenta contra los más fundamentales derechos de la persona, como el derecho colectivo a la vida, que trastocado este se convierte en un genocidio para cuyos autores amerita la pena de muerte, recordando con rabia y dolor entre tantos que se han cometido en el devenir de los tiempos, el atroz asesinato de seis millones de judíos bajo la autoría del nacionalista Adolfo Hitler, que la historia lo mantendrá como un personaje que se ensalzó por su voraz ánimo de exterminador humano, bajo el razonamiento, entre otros, cruel no exento de una pobre inteligencia, de mantener la pureza de la raza aria. Pero sin descaminar el tema escogido, entre los delitos conceptuados como de lesa humanidad, entre tantos, está la esclavitud, aquel apoderamiento de los derechos de propiedad como el tráfico de personas, en especial de mujeres, adolescentes y niños, para someterlos justamente a la esclavitud sexual, a la prostitución, con beneficios altamente lucrativos para estos proscritos, a quienes no les importa mancillar la inocencia de la niñez, destrozar vidas, cuántas de ellas con sueños e ilusiones de un futuro feliz, sino descarnarlos acerbamente, quebrantando aquellos alicientes que motiva vivir como es la esperanza de que cada día sea mejor, que en la posterioridad en una retrospectiva vital palpemos que valió la pena nuestra existencia. La trata de personas acarrea además forzar a la víctima a su esterilización, esto es vetando el procrear hijos o extirpando de su vientre aquellos órganos que permite acoger el don maravilloso de procrear una nueva vida; o coartando esa vida que va creciendo en el proceso admirable de la gestación, cometiendo doble delito, pues el interrumpir esa vida a través del aborto, sin motivos que la ley justifica este acto, es matar, aniquilar lo que ya germina desde su concepción. La trata de personas tiene tam-

bién como objetivo someter a la víctima a la tortura del trabajo forzado, bajo amenazas, como el transporte de estupefacientes, ignorando el riesgo al que exponen a la persona. La Organización Internacional del Trabajo OIT ha establecido que en la actualidad existen 21 millones víctimas de laborar bajo esta modalidad. No sé si apreciar con más tristeza referirme al tráfico con personas para ocuparlas en la mendicidad, pues con dolor nuestra mente proyecta imaginar su paupérrima vida. Muchos países establecen políticas para erradicar la indigencia a través de programas de reinserción social, pero estos marginados de la ley utilizando la superioridad de sus elementos reprensibles, raptan o convencen a personas bajo ofrecimientos de hacerse famosos en escenarios internacionales, de tener riquezas sin mayor esfuerzo, cayendo ingenuamente en estas redes que no solo atentan contra el ordenamiento jurídico legal sino contra los principios humanos que deben ser respetados pero por sobre todo venerados por los sentimientos y dignidad a que todos tenemos derecho por la simple razón que al ser humanos, somos hijos de un Creador Supremo. La Asamblea General de las Naciones Unidas, concienciándose del problema cada vez mayor del acrecentamiento del comercio de humanos, esto es la trata de personas, no solo como un homenaje a las víctimas, sino de reflexión sobre esta plaga que asola al mundo entero, designó el 30 de julio como el Día Mundial Contra la Trata de Personas.

IBARRA, AGOSTO 2018

13

CAVILANDO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI Alberto Proaño Aguinaga

A solo casi 20 años de inicios del Siglo XXI, en el “aquí y ahora”, literalmente nos vemos en la “palma de la mano” junto con otros seres de lugares más remotos del Globo; y, para quienes provenimos del pasado siglo, invertimos esfuerzos mentales en el afán de intentar comprender los fenómenos sociales, políticos y, en definitiva, culturales que suceden en otras partes del mundo y que sin esfuerzo alguno, por el uso de las telecomunicaciones, los podemos casi vivir concomitantemente, a pesar de estar separados por miles de kilómetros desde donde éstos ocurren. Para los niños, quienes parece ser que “nacen sabiendo” sobre tecnologías de punta y para los adolescentes y jóvenes en especial, no se les complica asimilar lo que pasa en esta Aldea Global, porque a diferencia de nosotros, asumen la cosmovisión sin problema, pero con una expectativa que en nada les motiva a mantenerse estudiando en el País, pues la búsqueda de “mejores” títulos, hacen supra territoriales sus aspiraciones y, en sus esfuerzos por alcanzarlos, dejan sin inconveniente, como diría la triste balada: “madre, novia y hogar” y, no contentos con ello, siendo ya expertos, deciden vivir en otros continentes bajo la triste opción de retornar al Ecuador, solo de visita y máximo por cortas vacaciones. La otrora, llamada “fuga de cerebros”, en alusión a que en detrimento del avance socioeconómico de sus países, los estudiantes y profesionales más destacados iban a desarrollar sus profesiones en, o para otros Estados; parece convertirse en la tónica actual que marca su destino. Pues muy por el pesar de los que fueron financiados por el Estado con contratos de beca, y que están obligados a trabajar en el Ecuador por un lapso preestablecido; frente a la posibilidad de obtener mejores empleos, mayores remuneraciones y comodidades extras en el extranjero, hace que estos becarios anhelen el inmediato paso del tiempo, para pronto cristalizar su aspiración de vivir en una sociedad distinta a la de su patria. Muchos de ellos y principalmente los que se quedan, son arrastrados por las nuevas tendencias venidas de fuera, pues ansían cuidar y proteger a perros callejeros sin hacer mayor caso a los que tienen en casa. Además que ya no quieren tener hijos y, a la usanza de los jóvenes chilenos, optan por “pololear”, o sea, “mantener una relación amorosa que no alcanza en nivel de compromiso, a la del noviazgo”; y, bajo el axioma de: “tú en tu casa y yo en la mía pero con sexo -al menos responsable- incluido”, se alejan del matrimonio como que fuera una peste o peligrosa institución. Estando así las cosas y mirando a la sociedad en su conjunto, la perplejidad asombra la capacidad para entender las novedades y banalidades del presente siglo, que como sostiene, Mario Vargas Llosa (Nobel de Literatura 2010): “las secciones de los medios de comunicación que estuvieron dedicadas a la Ciencia, a la Filosofía y a la Cultura, han sido sustituidas por el escándalo, la pasarela y hasta por el chisme sobre figuras o estrellas faranduleras”-. Y, en estos momentos mundialistas” Rusia 2018”- por las futilidades de los gustos y extravagancias de quienes patean bien una pelota de futbol. Entonces, nos esforzaremos para leer lo que acontezca en el mundo, y con algo de sentido común, nos opondremos a las corrientes foráneas abortistas por ejemplo; al cambio de diseño de la familia instituida por Dios en la Creación; y, a la destrucción del idioma, que a pretexto de “visibilizar” a la mujer, se cae en el innecesario y novelero uso de los vocablos: “todos y todas”, de “los y las”, más los horrorosos femeninos aunque medio aceptados por su reiterado uso- de: paciente como “pacienta”, presidente como presidenta”, etc. Y, lo tenaz, para incluir a la comunidad que solo se la conocía como GLBTI (gay, lesbiana, bisexual, travesti e intersexual), me quedé abrumado, cuando en las redes sociales, unas –aparentemente mujeres -porque casi ya no se sabe sin son varones o mujeres mismo- protestaban en las calles para que la Real Academia de la Lengua cree los términos “todes”, “nosotres” y “otres” para con ello, englobar a otro colectivo -quizá “más completo”- llamado: LGBTTTIQA-H, o sea: lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis, intersexuales, queer, asexual y heterosexuales ¿Qué tal?


14

IBARRA, AGOSTO 2018

EDUCACIÓN

JUVENTUD DIVINO TESORO Y SUS DESAFIOS Guillermo Jurado A.

E

xiste un bambú japonés que una vez sembrada la planta no se ve su crecimiento en 7 años, pero una vez corrido este tiempo, de solo poner agua y fertilizar, en solo 3 semanas crece 15 metros, así la juventud debe ser solo un tiempo de siembra, de cultivo de valores, aunque no se vean los resultados inmediatos. Las mejores empresas a nivel mundial son las que han tenido un proceso largo de constante perfeccionamiento. Cada momento de la vida hay que vivirlo a plenitud, pero los jóvenes de hoy quieren vivir antes de tiempo, quieren saltarse las etapas, quieren ya ser grandes: fuman, se drogan, se emborrachan, sexo, etc… Primero deberían buscar cual es el propósito de su vida, PARA QUE SOY BUENO? ¿Descubrir sus aptitudes, CUALES SON LOS DONES QUE DIOS ME DIO? Por Ej. Jefferson Pérez no es bueno para la música. El propósito de vida puede demorar mucho tiempo en descubrirse, por ejemplo el Coronel retirado del ejército de EE.UU, quedó viudo dejándole su esposa una receta muy especial para preparar pollo frito, recorrió muchos, pero muchos restaurante ofreciendo la receta hasta que encontró la aceptación lo que se convirtió en lo que hoy es a nivel mundial KFC. O el joven que solo le apasionaba rescatar tortugas atrapadas…Hoy es la fundación más grande y millonaria del mundo, que se dedica a la protección y conservación del mundo marino GREENPEACE. Cuan necesario es SER DISCIPLINADOS, en todo sentido y en todo momento, hoy nos pasamos en ROJO los semáforos. Los japoneses, los alemanes jamás lo hacen, aunque no haya tráfico y nadie los vea, ni cámaras que controlen…hago lo que quiero, ellos dicen…YO ME ESTOY VIENDO…Miremos nuestro comportamiento a cada momento. Miremos al mundo mas desarrollado, al Primer mundo con su NUEVA EDUCACION... Donde ya no hay materias , a los niños de los primeros años solo se les enseña cuatro temas básicos: Valores, Cuidado del medio ambiente,

Cultura física, deportes y alimentación de primera clase, y lectura de libros, además se promueve fuertemente los intercambios culturales para aprender otros idiomas, costumbres, valores, visiones de otros países que los visitan, al cabo de 6 años de educación básica, los niños hablan por lo menos 3 y 4 idiomas, han leído un mínimo de 100 libros, etc…etc…Luego empiezan con las materias aplicadas al mundo actual, como negocios internacionales por internet, etc… Si somos personas creadas con sentido esencialmente social, necesitamos VIVIR CON COMPROMISOS, LAMENTABLEMENTE HOY LA JUNENTUD QUIERE VIVIR SIN COMPROMISOS, no quiere comprometerse a nada, tienen sexo sin compromiso, trabajan, estudian, hacen deporte, se casan, etc. Sin compromiso. Es esencial, es básico comprometerse consigo mismo, es sentar las bases de elegir un rumbo cierto, un camino seguro, vivir cada paso que damos con la certeza y seguridad de ser exitosos, no solo pensar en metas y sueños ligeros, sino en el compromiso que tengo con mi vida, con mi familia, mi entorno y el mundo que me rodea y tiene una exigencia de quién soy frente a todos los que ven que existo... Hay que VIVIR CON PASION, NO POR PLACER, HACER CADA COSA DE LA VIDA APASIONADAMENTE PARA TENER ÉXITO Y ESO SE HACE CUANDO AMAMOS LO QUE HACEMOS CADA DIA, eso es lo que construye nuestra felicidad, Haz lo que te gusta con pasión: deportes, artes, siempre buscando la excelencia con pasión, con compromiso total, no por placer EL DESTRUCTOR EDONISMO, placer en el comer, en el vestir, en el comprar, en el sexo, nos destruye, si es con compromiso, con amor, con firme esperanza da el éxito, estamos triunfando. El reto está planteado: construyamos una nueva sociedad, basada en valores, y no en LO DESECHABLE, en lo que todo es pasajero, efímero, y sin compromiso a nada, es el camino del fracaso.

EDUCACIÓN Y MEDITACIÓN Mauro Aguirre Terán

Hoy que se está buscando integrar como elementos fundamentales formativos en una antropología y vocación de la persona humana en la dinámica personalidad con los vínculos entre la libertad y la verdad hoy hace falta fundamentar los derechos de la persona sobre una sólida base racional y colocar las premisas para que se afirme en la sociedad con la educación y la meditación. El Papa Francisco al hablar de la educación de la emotividad y del instinto dice es necesario para ello a veces colocarse algunos límites formativos. El exceso, el descontrol, la obsesión por un solo tipo de placeres termina por debilitar y abrir un libertinaje al placer que daña la vida de la familia. De verdad se puede hacer un hermoso camino con las pasiones lo cual significa orientarlas cada vez más en un proyecto de auto donación y de plena realización de sí mismo, que ejerce las relaciones interpersonales en el seno familiar. No importa renunciar a instantes de gozo, sino asumirlos como entre dichos con otros movimientos de entrega generosa con esfuerzos y madurez. El hombre está llamado a vivir en la verdad y el amor. En la actualidad estamos invadidos por los medios de comunicación social que generan mucha información y muchas veces con falsedades sobre la persona humana, la familia y la sociedad. Necesitamos un reflexivo discernimiento para no ser manipulados por el mundo mediático y las modas del mundo y mantener nuestra personalidad con independencia moral. El hombre está llamado a una plenitud de vida que va más allá de la existencia terrena. La sublime vocación humana está en la transcendencia que le da grandeza y valor a la vida humana. Todo hombre debe estar abierto a la verdad y el bien, aún entre dificultades e incertidumbres, con la luz de la razón puede llegar a descubrir el bien perfectivo en la ley natural y así reconocer el valor sagrado de la vida que hoy sufre amenazas a la dignidad en la actualidad vivimos cambios profundos en el modo de entender la vida y las relaciones entre los hombres. Las legislaciones de muchos países se alejan de los principios fundamentales de la ética y la moral y causa un grave deterioro moral. La educación es pues, un proceso singular en el que la recíproca comunión de las personas está llena de grandes significados. El educador debe ser una persona que hable la verdad y que mantenga un profundo sentido espiritual. El hecho conmovedor del rescate de los 12 niños en Tailandia, se dice que el entrenador fue el responsable de mantener con vida a los niños futbolistas y para ello motivo con ceremonias de meditación para superar la difícil situación de sus necesidades de alimentación, oxigenación, aceptación serena y la tranquilidad, para obtener con éxito la gran hazaña del rescate admirable donde Dios y la mano del hombre han hecho el bien. Jesús dijo vigilad y orad, con sus discípulos dijo sed perfectos como mi Padre celestial es perfecto. Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. La Iglesia católica y otras religiones mantienen como un método aséptico la oración y la meditación en la educación personal y comunitaria. Se dice que la meditación aumenta la autoestima, la seguridad y la confianza en uno mismo, que se reduce la ansiedad y logra una visión más optimista, y logra mantener estable su ánimo frente a los problemas y obstáculos cotidianos. Practicar la meditación es algo absolutamente recomendable y que le ayudara a tener un balance en su vida tanto emocional, física y espiritual.


ENSAYO DE LA COMUNICACIÓN VIRTUAL A LA EDOCOMUNICACIÓN

E

15

ESTO DE SER DOCENTE ES ALGO MÁS QUE UNA BENDICIÓN Elizabeth Mafla A.

Carlos Barahona Sandoval

n la segunda mitad del año 1976, una Universidad ecuatoriana, para ese entonces, la más joven del país, con apenas cinco años de creación y funcionamiento, lanzó la singular propuesta de “estudios superiores a distancia”, la primera experiencia en América utilizando la comunicación virtual para la educación. Bajo un ambiente de incertidumbre y desconfianza, de marcado escepticismo, empezó la difícil tarea. Vincular a la educación con la comunicación virtual no era un hecho ocasionalmente temporal, era abrir una serie de conceptos y prácticas desconocidas al menos en nuestro mundo ecuatoriano. Considero que todo acto educativo o de enseñanza es un proceso de comunicación, además no se puede perder de vista que una de las funciones específicas de la comunicación es la de educar. Por lo tanto no se puede soslayar su íntima vinculación y relación. En la actualidad, y desde hace algunas décadas, los procesos de “enseñanza-aprendizaje” utilizando las nuevas y modernas tecnologías de la información y educación (TICs), han determinado muchas y muy variadas manifestaciones. Así, la “educación a distancia”, cada vez, fue siendo más utilizada tanto por su agilidad como por su eficiencia, por ese carácter y alcance autoformativo connaturales a los seres humanos. La relación entre estas disciplinas científicas es innegable. La educación virtual es una aplicación importante para el intercambio de maestros y estudiantes. Precisamente, ahí está la edocomunicación que, según la UNESCO, es la interacción de la comunicación en la educación, incluyendo “todas las formas de estudiar, aprender y enseñar”, utilizando los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas científicas. Hay que entenderla como un nuevo campo de intervención cultural y social autónomo, su núcleo constitutivo es la relación transversal entre educación y comunicación. Hacer alusión a la edocomunicación es ubicarse en el cruce de dos planos inmensos como la indagación y producción de conocimientos (educación y comunicación), planos que se alimentan mutuamente en cuanto a las metodologías desarrolladas y las potencialidades sociales que se proponen. Sin embargo, se debe tener muy presente que cualquiera que sea el medio de comunicación, éste no soluciona el problema educativo. El medio por sí mismo es solo una herramienta que debe ser utilizada correcta y adecuadamente. El hecho de tener aulas equipadas con todos los dispositivos y adelantos tecnológicos no significa mejoramiento cualitativo de la enseñanza. Es necesario e indispensable la preparación, la capacitación y operación humana para el rendimiento óptimo de estas herramientas.

IBARRA, AGOSTO 2018

Por todo esto, la edocomunicación es una estrategia pedagógica para generar una ciudadanía crítica. “Debemos pensar diferente sobre la capacidad humana –afirma Sir Ken Robinson–, tenemos que superar esa vieja concepción sobre lo académico y sobre lo no académico, abstracto, teórico, vocacional... porque es un mito. Debemos reconocer que la mayoría del gran aprendizaje sucede en grupos donde la colaboración es la fuente de crecimiento. Si atomizamos a la gente, si nos separamos para que trabajen separados creamos una especie de disyunción entre ellos y su ambiente natural de aprendizaje”. Muchas de nuestras escuelas siguen mirando a la educación del siglo XXI con criterio anacrónico como un proceso unidireccional, solo transfusión de conocimientos adquiridos sin posibilidad de interlocución, solo interlocutores y oyentes. El o los modelos educativos están diseñados para el sinnúmero de docentes, al estilo de la “vieja guardia”, planeadores de las clases sobre los establecido, lo autoritario, lo vertical, lo estructurado, por voluntad del propio gobierno, generando lo que Paulo Freire lo calificaba como la “Pedagogía del Oprimido”, es decir educación bancaria para la mediocridad. Vieja guardia que, a su tiempo, fue generadora y luchadora de procesos propios y estructurales. Han preferido sumarse a la mediocridad y sentirse cómodos, permutando su vocación con otras oportunidades de supervivencia, enterrando la verdadera y auténtica vocación educadora. El escribir puede ser un arte cultural, empero el educar es una misión más allá de lo mediático. El ser humano siempre ha sido y lo será la sabia y trascendente síntesis de sentimientos, pensamientos y acciones. La sociedad es cambiante y como tal la educación debería dar respuestas nuevas. Por demás están los docente tradicionalistas que parecen esperar que por la misma puerta de ayer sigan entrando los mismos estudiantes de hace 20 años. Es importante que los procesos comunicativos que buscan la participación activa de la población tengan una ejecución pedagógica, que no sirva únicamente para impartir conocimiento, sino que siga siendo un acto de aprendizaje, reflexión y actuar mutuo. La cultura de los pueblos así lo exigen La cultura sugiere una lectura-escritura selectiva, entendible, llana y sencilla, con contenidos innovadores que enseñen y nutran, directos y precisos como sugiere una verdadera vocación académica, distanciada de todo formulismo de figuración y vanidad personal, acogiendo la reflexión del insigne maestro Jesús Martin-Barbero al hablar sobre la Escuela Expandida: “(…)los patrones de conducta de los jóvenes de hoy, ya no son los abuelos o los padres, son sus pares, son los de su propia generación(…)”.

Cada año los docentes recibimos un nuevo grupo de estudiantes con los que vamos compartiendo día a día un tiempo que es algo más que un período de clases, es preparar al adolescente que en poco se lanzara a la vida con toda la adrenalina que se fue recolectando como resultado de los aciertos y desaciertos que fuimos teniendo en su formación los adultos con quienes le toco compartir. Hasta cuando llega el día de devolverlos a los padres de familia con diploma en mano, listos para el reto de la Universidad, debemos recorrer un largo camino que se va marcando con los altibajos propios de la edad o de un currículo que en ocasiones no logramos entender, sin embargo nada detendrá la vida, pues así como cada mañana nos levantaos a ver el nuevo día, de igual manera, la vida evoluciona, ayer los niños inquietos, hoy los adolescentes apasionados, mañana los hombres con la suficiente madurez como para empezar ese ciclo nuevamente una y otra vez. Si ser maestro es una bendición, estar junto a un grupo de estudiantes como profesora de Teatro, es mucho más. La clase es en el Teatro, grandes y pequeños salen corriendo del colegio para llegar primero y entrar al Teatro cuando las luces están apagadas, la inocencia y afán de ganar no les hace caer en cuenta que la profesora a pesar de ir detrás de ellos, será la primera en llegar porque tiene la llave en la mano; se abre la puerta, muchos ya tienen los zapatos ene la mano, hay algunos que el último tramo de la vereda lo hacen descalzos, pues la consigna es trabajar sin zapatos, en ese momento no vienen a su mente los llamados de atención de sus madres, solo al final de la clase cuando vuelven a calzarse y se encentran con sus hasta hace una hora blancas medias. Una vez adentro, el espacio se vuelve en un mundo de ilusiones, donde los frágiles cuerpos ruedan en el piso a gusto y contento, imaginando luchas titánicas, héroes de televisión, o navegación en el inmenso mar, este juego forma parte de la calistenia propia de cada día, para luego buscar un personaje, entender su estructura y compartir su diálogo, así pasan los días hasta que llega el gran momento de sus vidas, cuando la expresión de inicio de año “quiero perder el miedo”, les parece más fuerte hasta que dan el primer texto. Los chicos más grandes, los que deben dejar el colegio, ahora vierten sus criterios como experiencias de vida, su comentario ahora es pausado, con sentimiento de nostalgia: “me voy dejando una parte de mi vida en las tablas”, “me llevo las lágrimas que me costó entender a un personaje”, “en el teatro realmente se hace mucho”, “perdí el miedo a mis emociones”, “aprendí a hablar en público”, etc. Así, al final del año, cuando impongo un birrete, vuelven a mi mente sus caritas alegres al inicio de esta etapa, gorditos, con pequitas, con ojitos de susto, llenos de curiosidades e inquietudes, que con el tiempo se fueron transformando en adolescentes, que parten con una mirada profunda buscando el horizonte de su vida, alguna lágrima se difumina, porque aprendieron que llorar es humano, que solo lloran los seres que son humanos, así, cada año veo partir a una y otra vez un grupo de mis hijos que de pocos volveré a saber.


16

IBARRA, AGOSTO 2018

EDUCACIÓN

INTELIGENCIA EMOCIONAL, COGNICIÓN Y APRENDIZAJE Alexandra Terán Portelles

Patricio Pérez Ramírez

L

a historia de la pedagogía es un referente para conocer los diferentes paradigmas, principios y fundamentos que psicólogos y pedagogos han planteado como respuesta al modelo de sociedad imperante. Sin embargo, hoy se sigue educando como antes, y la búsqueda hacia la consecución de una educación de calidad es un reto permanente. Actualmente en la sociedad del conocimiento Alvin Tofller propone que: “Hay que aprender para el mañana y pensar en la educación más allá de la escuela”, esto implica que el sistema educativo debe incorporar la diversificación de actores por ejemplo: la comunidad, el sector empresarial, profesionales de distintas especialidades y los medios de comunicación, no obstante, muchas veces la escuela se resiste a ello. Por otro parte, Zygmunt Bauman introduce el concepto de la modernidad líquida para describir a la sociedad actual: un mundo en constante cambio, inestabilidad, caos e incertidumbre. Al referirse a la educación argumenta que ésta debe ser “una acción continua de la vida” y que se debe dar importancia a la formación de ciudadanos que recuperen los espacios de diálogo y sus derechos democráticos para que de esta manera puedan controlar su futuro y el de su entorno, argumenta que la educación debería ser lo bastante rápida para adaptarse a éstos cambios. Esta nueva era de la educación produce en maestros y estudiantes ansiedad, temor, inestabilidad, resistencia y estrés, Maturana (1991) plantea que “Todas las acciones humanas se fundan en lo emocional, independientemente del espacio operacional en que surjan, y no hay ninguna acción humana sin una emoción que la establezca como tal y la torne posible como acto” esto explica por qué en muchas ocasiones los estudiantes presentan desmotivación hacia el saber; al respecto Goleman (1995) enfatiza que “Las emociones negativas intensas absorben toda la atención del individuo obstaculizando cualquier intento de atender a otra cosa” como consecuencia se reflejan bajos niveles de atención, deficiente concentración y no se logra una cognición óptima. Por este motivo hoy más que nunca se

¡Cómo han cambiado las cosas!

hace necesaria la enseñanza de competencias emocionales como mecanismo para afrontar los nuevos retos de la educación actual, Maurice J. Elías (2006) refiere que “cada estudiante debe tener la oportunidad de desarrollar su potencial. La combinación de los aprendizajes académicos y socio-emocional, es la forma más prometedora de lograr ese objetivo. Al hacerlo los educadores también preparan a los estudiantes para la vida”. En tanto que, Christopher Clauder (2013) manifiesta que “Los niños que viven la experiencia del aprendizaje para la vida como una experiencia enriquecedora e innovadora y como un reto, son más capaces de afrontar las incertidumbres con comprensión, creatividad y sentido de la responsabilidad”. Las reflexiones anteriormente expuestas permiten la comprensión de la relación directa e indisoluble entre: emocióncognición-aprendizaje, destacando la importancia de la inteligencia emocional como un proceso en constante construcción tanto a nivel familiar como dentro del sistema educativo. En este sentido, la UNESCO en el 2002 remitió una declaración con los principios básicos imprescindibles para programas de aprendizaje social y emocional, no obstante, en nuestro país no existe un programa nacional; los esfuerzos en este tema se trabajan transversalmente con proyectos aislados e intermitentes. Para concluir es preciso enfatizar que el desarrollo de la inteligencia emocional es indispensable tanto para maestros como para estudiantes, ya que el autoconocimiento, asertividad, control emocional, empatía e interacción social positiva conlleva necesariamente a mejores niveles de desempeño profesional y académico respectivamente, así como también, al logro de mejores niveles de satisfacción en los diferentes aspectos de la vida personal.

Es increíble cómo han cambiado las cosas luego de 10 años en que vivimos entre la esperanza y la fatiga; entre el endiosamiento y el odio; entre las presiones y el aparente respeto a las libertades y a la democracia. De ahí que es necesario preguntarnos si en el país es pertinente una Ley de Comunicación, una ley de medios o una ley para permear las incorrecciones del poder y evitar que esa contaminación sea descubierta y denunciada. Aquí en el Ecuador se tomó como pretexto los errores que sí se detectaron en el ejercicio de esta noble profesión. Pero no fue ese el objetivo para gestar una Ley Orgánica de Comunicación a la que se le dio, equivocadamente, el perfil de servicio público. Lo que a la final se pretendió fue callar a los medios críticos, amedrentar a los periodistas, silenciar a quienes pensaban diferente para abrir el camino por donde iba a transitar la impunidad. Hoy la discusión está si en verdad las reformas que se están planteando reconocerán a la comunicación como un derecho de los ciudadanos a informarse, expresarse, criticar, observar, en definitiva, pensar. A eso hay que apuntar. A que no retornen las mentiras para ofuscar a la gente, mientras por otro lado se hacen fechorías; a que no se juegue con el engaño para crear imágenes fantasiosas de impolutos, mientras sus actitudes descubiertas, nos llevan a pensar que el panorama esperanzador muy pronto se convirtió en el descalabro de un proceso, aparentemente reivindicador, que a la final resultó ser una especie de fraude. Las reformas a la ley deben darse teniendo como premisa y como eje a los ciudadanos, que apunten a la recuperación de la verdad como soporte de una acción política en favor de las mayorías. Si eso no se da y se sigue maquillando la ley para estar “a la que cae” en contra de medios y periodistas no se habrá ganado nada. Ya no podemos quedarnos en la vereda de los simples espectadores de los rimbombantes discursos, peor aún de las personalidades deformadas que se dibujaron y que a la postre borraron con el codo lo que hicieron en principio con la mano. Las reformas serán buenas, en tanto y en cuanto no sean una especie de hacha para cortar de tajo los derechos ciudadanos, para frenar libertades y para proteger a quienes esquilman a un país digno de mejor suerte. En definitiva, una Ley Orgánica de Comunicación debe ponerse al servicio de la gente como un derecho vital y no como un manual del gobierno de turno que busca parapetarse en una leguleyada jurídica hecha a su medida que le permita hacer y deshacer a espaldas del pueblo.


MUJERES La mujer en la actualidad Ruby Estévez

C

asi dos siglos tuvieron que pasar para que se dé un viraje total; las mujeres venciendo el miedo que es el aliado de la derrota, hemos pasado de la lucha, del trajinar diario, de las limitaciones y obstáculos de la más variada índole a desarmar los mecanismos de la dominación aún vigentes y encontrar la liberación que consiste en salir de la ignorancia enfatizando que la preparación intelectual debe ir a la par con la formación moral y esto nos da seguridad. Hoy la lucha de las mujeres es apoyo a la lucha de los hombres, nuestras reivindicaciones de género buscan cada día oportunidades con total igualdad ante la ley y ante el trabajo. Las mujeres estamos afianzando una cultura de rescate de nuestra identidad femenina que busca mejorar su autoestima al superar la concepción de sí misma como simple reproductora, proveedora y socializadora de valores tradicionales; así como darnos la seguridad de que nuestra participación asume gran importancia en la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad y su conjunto buscando el imperio de la justicia y el respeto de los derechos individuales y colectivos. Estamos demostrando nuestra capacidad jugando un rol importante no solo en el hogar sino que coordinamos nuestro tiempo sirviendo al país. Las mujeres estamos llenas de un ideal de cumplir una misión inefable y transcendental, nuestro trabajo es serio y honrado, nuestro pensamiento es claro y nuestra palabra es enérgica. Hoy tenemos ambiciones: llegar a la cima, aquella que dignifica a la mujer y le hace grande por medio del trabajo, aún por encima de los reveses de la vida porque somos maduras de experiencias e ideales, nuestra constante evolución y preparación nos está llevando hacia cimas cada vez mayores de superación; nuestra meta siempre está en la persona portadora de grandes valores a los que le ponemos inteligencia y corazón. La influencia de la mujer hoy es grande la encontramos directa o indirectamente en todos los actos públicos como privados ya como parte integrante de la humanidad; como persona mas no como objeto tomando decisiones certeras nacidas en el hogar para extenderse fuera de él; su influencia abarca todas las esferas sociales por esta razón es considerada el primer cimiento que sustenta el edificio social y con su influjo tiene hoy en sus manos y a su arbitrio el orbe entero. La

mujer en la actualidad toma las armas de la justicia y benevolencia para que equilibrados, produzcan las consecuencia del respeto, su valor es sencillo; la probada paciencia, el buen sentido, su fuerza de lucha, sus meditadas reflexiones, su capacidad, el hábito de aplicar la razón para investigar la verdad, y de ésta a la del error, lo verosímil o inverosímil utiliza para evitar equivocaciones. Dichosas mujeres de nuestro tiempo ya no podrán ser débiles esperando todo del hombre nuestra preparación nos da los medios de vida desahogada; lo que si debemos procurar es no desfigurar la personalidad, no destruir nuestra sensibilidad exquisita que nos hace admirables; pensemos que si nos volvemos áridas como un desierto donde soplan solo los conocimientos de la ciencia pero faltan las flores delicadas de la sensibilidad que nos llena de encanto; estaremos incompletas, no olvidemos que las mujeres somos como las hermosas flores que solo crecemos con el rocío del amor y la ternura. Hoy nuevos horizontes despejados brindan a la mujer medios seguros para la vida y armas poderosas para combatir y demostrar que en estos destinos públicos los conocimientos que adquirimos nos hacen aptas, ya no necesitamos de favoritismos ni la pérdida de la honra para sostenernos en un empleo; si podemos tener un trato afable sin coquetismo; qué importante encontrarla digna sin grosería, paciente, disimulada con sus compañeros de trabajo, tolerante con sus inferiores logrando consideración de sus superiores y de todos los que le rodean. Si la mujer en algún momento llega a contradecir segura estoy que no lo hará con tono decisivo y dogmático, si se expresa con palabras fuertes no la usa para afligir o confundir; el estado de la mujer no le permite denigrarse reduciendo su talento porque siente la influencia de las alteraciones del aire, la presión de su conciencia; valora la pureza del lenguaje hasta el sonido de la voz para dirigirse a los demás, sabe de las estimaciones que se deben a todos y conoce la importancia del respeto mutuo. Mujeres caminemos juntas luchando y trabajando porque nos vigoriza el alma y robustece el cuerpo que hace progresar a las naciones; el tino y la prudencia que nos hace guías seguras de los pueblos, seamos en todo momento protagonistas de la historia y superación de la Patria.

IBARRA, AGOSTO 2018

17

Baltazara y Manuela Chivisa mártires y heroínas de Riobamba Ketty Ruales P.

La participación decidida, valiente, patriótica de la mujer en el desarrollo y progreso de la gesta libertaria por alcanzar los derechos y su pensamiento libertario, tales como Manuela Cañizares, Manuela Sáenz, Manuela Espejo y tantas otras precursoras de la Independencia, también existen heroínas que no se las conoce y que merecen constar en la historia ecuatoriana. Mujeres de diversas provincias del país, sin distinción de razas sean estas: mestizas, negras, blancas, indígenas, sin importar la clase social, económica, fueron la luz, inspiración, fragua y apoyo para romper las cadenas opresoras de la corona española. Heroínas y mártires, cuya sangre derramada constituyó la semilla fructificadora de libertad. En este contexto deben recordarse a las hermanas riobambeñas Baltazara y Manuela Chivisa que se destacaron en los años 1778, fecha en la que hacen sentir su descontento y levantan su voz ante el atropello de una nueva carga tributaria que se aplicaba al pueblo por orden de la Corona Real para satisfacer sus lujos debiendo realizar un censo y saber con que tributos contaban. Juan José de Villalengua y Marfil, protector del Corregimiento de Riobamba, que de protector no tenía nada, ejecuta esta orden. La cual fue la chispa que enardeció a los indígenas en rechazo y defensa a tanto atropello y abuso; una lucha desigual en armamentos; los nativos sólo poseían sus herramientas de trabajo: flechas, piedras y el valor y ánimo de protesta que hace temblar a los enemigos usurpadores, atrincherándose en una casa de hacienda, la misma que es apedreada haciendo tambalear su estructura. El valor y coraje era tal que no dejaban de sonar las bocinas, quipas sin importar sus vidas evocando a sus caudillos martirizados y esclavizados. Baltazara y Manuela Chivisa oriundas de Uashapamba, cabecillas del levantamiento, sentadas frente a frente la una de la otra, serenas, frías, pobres y huérfanas, saben en carne propia de dolores, aflicciones; gemelas en valor, ferocidad, con sus gritos de venganza, sus risas burlonas se desplazan, ordenan el levantamiento total, imparten consignas de lucha contra los blancos para salvarse de la esclavitud y opresión, donando el tesoro de su voz, mensaje de valor y decisión de fe, actitud desafiante hace que los soldados de caballería, ataquen a sus adversarias y retrocedan hasta el río donde sus follones de lana absorben el agua y permite que sus prendas pesadas obstaculicen su salvación. Prisionera Baltazara fue castigada sin piedad, con toda la crueldad de la época por quienes eran nominados protectores, irónicamente esta valiente mujer fue ejecutada en la plaza pública de la Villa de Riobamba y posteriormente descuartizada, y en un carruaje los miembros sangrientos esparcían su sangre por las polvorientas calles y rincones quedando un guiñapo de carne de esta valiente mujer. Manuela no fue a la horca, recibió doscientos azotes, obligada a caminar de rodillas, arrastrándose por las calles de la Villa, además recibió la orden de cuatro años sin servicios a ración, sin sueldo en los obrajes y considerada por vida “REA INFAME” y a pagar dos reales más sobre los tributos que sobre su raza cayeran cumpliendo con trabajos forzados; su choza incendiada por un piquete de soldados a fin de desaparecerla quedando un montón de cenizas desaparecidas con los pies; y en su tierra regar sal para esterilizar eternamente. Reconozcamos el ejemplo de estas mujeres que con su sangre abonaron las ideas libertarias que más tarde dieron sus frutos apetecidos y sazonados.


18

IBARRA, AGOSTO 2018

Rescatando valores

Lo telúrico y social en Yolanda Molina de Villacís José Albuja Chaves

S

i nos propusiéramos la realización de una encuesta virtual relacionada con acontecimientos suscitados en las últimas décadas del siglo anterior, y que tengan que ver con el acontecer cultural de nuestro medio ibarreño, estoy seguro, quizás consternado y aún frustrado porque advierto que el resultado sería triste, muy triste, en cuanto a la memoria histórica de las últimas generaciones del citado siglo. Más aún, en los años que transcurren, el conocimiento de la realidad citadina en el campo cultural, y dígase la literatura en la que se inserta la poesía, arrojaría resultados impublicables. Es que en Ibarra no es que no se desarrollen eventos de esta naturaleza, o que no hayan surgido valores identificados con el acontecer cultural, sino que la difusión y la presencia de las entidades públicas, especialmente, es meramente ocasional, simplista, muy disimuladora, y perversamente clientelar por lo político; en aquella trama del toma y daca, tan ruin que ha llegado a caracterizar a nuestras sociedades. En verdad, hay varios espacios en los cuales fluye la expresión cultural, pero la misma deviene en esfuerzos aislados, a veces hasta temporales, pero otros permanecen en actividad a base de esfuerzos encomiables hasta posicionarse como corrientes emblemáticas, pese a la denostación de pocos, que en lugar de debilitar lo que hacen es cimentar la fortaleza de que están investidos. Y uno de estos espacios es precisamente el Núcleo de Imbabura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En la década de los ochentas del siglo anterior nuestra provincia se ufanaba por la presencia y madurez de poetas consolidados. Todos los cantones imbabureños exhibían valores humanos dignos de ser leídos y escuchados, siendo como es, la poesía, una disciplina muy sensible y propia de almas predispuestas a sortearla. Y la mujer, un ser exquisito y espiritual tenía que ser también el ángel no solamente de la inspiración del hombre, sino ella misma podía reflejar sus sentimientos, su espiritualidad en el verso, por cual hay un enjambre que progresivamente fue nutriendo la bibliografía provincial. Pero es el caso, que es obligación social

y comunitaria el trasmitir a las generaciones los valores del pasado reciente, por lo cual cabe la expresión de rescate para colocar acontecimientos en la propia historia que muchas veces queda relegada en sus propias y macilentas páginas. Una maestra de literatura con el título de licenciatura en aquella disciplina llegó al Colegio Nacional “Ibarra” y pronto se destacó como brillante educadora y al mismo tiempo como fuente de la creación del verso telúrico y social que fluía de su alma y su sentimiento, de mujer, de maestra y de madre. Yolanda Molina de Villacís nació en Ambato el 2 de agosto de 1936. Hizo sus estudios primarios en la escuela San Francisco de Quito, y los secundarios en el colegio Santo Domingo de Guzmán. Ingresó a la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Quito y obtuvo el título de Licenciada en Literatura. Se conocería luego con un distinguido ibarreño, el doctor Carlos Villacís Guiassi, con quien se unió en matrimonio y se establecieron en la ciudad de Ibarra, ciudad en la que procrearon cuatro hijos varones. La Licenciada Molina ingresó como Docente al Colegio Nacional de Señoritas “Ibarra” y se constituyó en una profesora de alto nivel, dada su preparación y sus dotes de una personalidad robusta y al mismo tiempo muy delicada y sociable, razón por la cual accedió con méritos al Rectorado de dicho establecimiento entre los años 1985-1987. Muy requerida por los círculos educativos y culturales, empezó a darnos a conocer su producción poética, la misma que tendría gran acogida entre allegados y críticos en la materia. El fallecimiento prematuro de su esposo y la necesidad de educar a sus hijos en el nivel universitario la condujeron de nuevo a Quito, y su alejamiento fue muy sentido en los círculos sociales y educativos del medio. Una distinguida mujer, connotada poetisa, gran maestra, cordial amiga, dejó plasmada su personalidad, sus sentimientos y su corazón en el verso. Por ello la recordamos con sus propias creaciones, en la que vierte también su “ibarreñidad” que la acogió como suya.

Cielo Yolanda Molina de Villacís

Si descubro la paciencia, Si la fortaleza encuentro, Podré encontrar el camino Que conduce hasta el amor. Inmersa en el amor tuyo Se hará la luz de mis ojos, Descubriré los abrojos Y caminaré sobre ellos. Los dolores y las penas No me llenarán de angustia, mi alma se elevará a lo alto Y encontraré la virtud. Desplegando esas mis alas Quiero volar hasta el cielo Para descubrir contenta De tu amor el gran consuelo. Paciencia, fortaleza, entrega, Parecen ser tres virtudes Que si tú las ejercitas Recibirás un gran premio: De Dios el hermoso Cielo

EMBARAZO EN ADOLESCENTES Luis Muñoz Herrería

Sigue siendo un grave problema médico social, por cuanto las mujeres muy jóvenes la mayoría muere en el parto. La perinatología es una subespecialidad médica que abarca desde la veinteava semana de gestación hasta los 28 días después del parto, se preocupan del estudio del embarazo del alto riesgo. La edad óptima para embarazarse es de 18 años hasta 32 años para el primer embarazo. Las causas del embarazo en las adolescentes son múltiples, entre ellas: la ignorancia de la madre, las violaciones, el estupro, el incesto, las toxicomanías y la drogadicción. En el caso de llegar al nacimiento, el recién nacido es altamente vulnerable a enfermedades: respiratorias, metabólicas, infecciosas, cardiacas, hepáticas y hematológicas debido a la inmadurez de los órganos por la prematuridad. La educación sexual debe ser obligatoria para prevenir este problema, la planificación familiar es importante para evitar embarazos no deseados. En las zonas rurales hay mayor incidencia de embarazos en adolescentes por la ignorancia de las jóvenes, sin embargo, en la zona urbana también se detecta este problema. En el Ecuador hay que emprender en una campaña masiva de educación sexual. La desnutrición de la madre embarazada es factor determinante de las enfermedades de la madre y del feto.


IBARRA, AGOSTO 2018

19

Muestra “Remembranzas de Pinceles”

El A.P. Oswaldo Villalba durante la inauguración de la muestra Remembranzas de Pinceles.

Exposición de Elena Terán Luis Fernando Revelo dando la bienvenida a los asistentes a la muestra Retrospectiva 2018 de la autoría de la A. P. Elena Terán.

Público que dio su respaldo a este encuentro con el arte.


20

IBARRA, AGOSTO 2018

TALLERES VACACIONALES

El A.P. Marco Reyes entregando el diploma de participación a uno de los asistentes.

Taller de Pintura. Facilitador A. P. Marco Reyes.

Taller de Lectura Crítica. Facilitador Sr. Pablo Virgili.

Taller de Escultura. Facilitador Lic. Laureano Játiva.

Taller de Guitarra Clásica. Facilitador Sr. Francisco Maldonado.

Taller de Guitarra. Facilitador Ing. Daniel Almeida.

Taller de Piano. Facilitador MSc. Jorge Martínez.

Taller de Teatro. Facilitador Sr. Rodrigo Delgado.

Taller de Ballet. Facilitadora Ing. Adriana Montúfar.

Taller de Danza Contemporánea. Facilitador Lic. Rodrigo Herrera.

Taller de Bailes de Salón. Facilitador Sr. Jorge Flores.

Taller de Danza y Modelaje. Facilitadora Lic. Consuelo Terán de Suárez.

Por los senderos del Imbabura La Academia Ñucanchi Llacta presente en XI Encuentro Latinoamericano de Artes Vivas organizado por el Gobierno Municipal de Montúfar.

Participación del Núcleo en la Noche cultural que conmemoró los 134 años de parroquialización de San Rafael de la Laguna.

Participación entusiasta del Conjunto de Danzas Folkloricas Ñucanchi Llacta.

Intervención musical del grupo Clan Integración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.