MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:41 PM Page 1
Ó R G A N O D E D I F U S I Ó N D E L A CA S A D E L A C U LT U R A E C U ATO R I A N A , N Ú C L E O D E I M BA B U R A
AÑO 18
IBARRA, OCTUBRE 2014 DR. RAMIRO RUIZ RUIZ DIRECTOR
COMITÉ EDITORIAL:
PRECIO US. 0,50
Nº 72
MSC. LUIS FERNANDO REVELO PROF. MARCELO VALDOSPINOS RUBIO ING. HERNÁN JARAMILLO CISNEROS
‘Escondiendo la mullapa’
‘Escondiendo la mullapa’
MIGUEL VAREA Y SU ARTE ILUMINADO
El maestro Varea recibe las impresiones del público asistente.
Compartiendo el brindis: Luis Fernando Revelo, Dayuma Guayasamín, Miguel Varea, Marco Antonio Rodríguez, Marcelo Valdospinos Rubio y Jaime Orquera Galeano.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:41 PM Page 2
2
IBARRA, OCTUBRE 2014
FUNDACIÓN DE IBARRA
El museo “Fundación de Ibarra” testimonia el talento creativo del artista Withman Villalba. Mesa directiva que solemnizó la Sesión solemne en homenaje a los 408 años de fundación de San Miguel de Ibarra.
El Presidente del Núcleo Luis Fernando Revelo impone la medalla Pilanquí al catalogado artista plástico Withman Villalba.
La MSc. Kim Vivero entrega la placa de reconocimiento al Sr. José Dávila Saá por su enorme aporte cultural y turístico.
El Prof. Ramiro Guzmán Rueda pronunciando el discurso de orden.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:41 PM Page 3
EDITORIAL
IBARRA, OCTUBRE 2014
POSICIÓN DESACERTADA
EPISTOLARIO
Jaime Orquera Galeano
E
n días pasados el representante de SAYCE, Regional Norte, apoyándose en el artículo 291 de la Ley de Propiedad Intelectual amenazó a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Imbabura con la suspensión de los martes culturales, por no disponer de la autorización expresa y previa, tratando de cobrar un tributo y que la falta de pago le facultaba a la entidad para tomar acciones administrativas o legales que podrían derivar en un proceso judicial. Esta actitud, totalmente desacertada, porque pretendía desconocer la resolución ejecutoriada del Tribunal Contencioso Administrativo y de la Sala Especializada de la Corte Nacional de Justicia que ratifica la disposición general de la Ley Orgánica de nuestra Institución, referente a la exoneración de todos los tributos e impuestos fiscales, especiales y adicionales que graven la presentación de espectáculos públicos, con artistas nacionales o extranjeros, cuando sean organizados por la Casa como empresario directo. La Ley Orgánica de Comunicación, publicada en el tercer suplemento del Registro Oficial Nº 22 del 25 de junio de 2013 deroga la disposición TRANSITORIA SEXTA DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL, el artículo 16 y 31 de la Ley de Defensa Profesional de Artistas y todas aquellas disposiciones de igual o menor jerarquía que creen pre asignaciones a favor de la Sociedad General de autores y compositores SAYCE y la Federación Nacional de artista profesionales del Ecuador FENARPE. Mediante las disposiciones invocadas no le asiste ningún derecho al reclamante para impedir la realización de los martes culturales y peor todavía pretender acudir a las autoridades de policía para que le respalden, debiendo tenerse en cuenta que los martes culturales son espectáculos públicos gratuitos que concitan a más de cuatrocientos espectadores y por cuya realización hemos recibido toda clase de felicitaciones y elogios, dada la alta jerarquía de los espectáculos y la participación de artistas de renombre nacional e internacional. Estamos seguros que nuestra Entidad no estará, en lo posterior, molesta con esta clase de actitudes y del manoseo doloso de la ley, desconociendo las disposiciones derogatorias y las resoluciones de los más altos Tribunales de Justicia a nuestro favor.
Directorio 2013-2017 CASA
DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN”NÚCLEO DE IMBABURA
Los artículos suscritos corresponden al pensamiento de sus autores.
MSc. Luis Fernando Revelo Presidente
VOCALES: Prof. Marcelo Valdospinos Rubio A.P. Olmedo Moncayo Albán Dr. José Echeverría Almeida Srta. Paola Cabrera Zuleta
Lic. Consuelo Terán de Suárez Prof. Fabián Fuentes Valencia Srta. Yolanda Luna Gómez Dr. Jaime Vizcaino León
Lic. Mercedes Basantes Salgado Secretaria
3
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:41 PM Page 4
4
IBARRA, OCTUBRE 2014
CONTROVERSIA
SAYCE PRETENDE SILENCIAR LOS ‘MARTES CULTURALES’
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:41 PM Page 5
PERFILES
IBARRA, OCTUBRE 2014
Un quiteño con raigambre ibarreña nos honra con el Récord Guinness Luis Andrade Galindo
E
s un deber de los imbabureños resaltar las virtudes de los coterráneos que sobresalen en las diferentes ramas del quehacer cultural, técnico, investigativo, científico, deportivo, etc. En esta vez, se trata de Alfonso Espinosa de los Monteros Rueda que, se hizo acreedor en agosto del presente año, al Récord Guinness, por ser un destacado presentador de Noticias con la trayectoria más larga del mundo, durante el noticiero de Ecuavisa de las 20h00, acreditando 47 años con 83 días hasta el 22 de mayo del 2014, laborados de manera ininterrumpida. Esta noticia me trajo a la mente la figura de Alfonso, cuando nos aferrábamos a las aulas de nuestro querido Colegio Na cional Teodoro Gómez de la Torre, en la década de los años cincuenta, compartiendo el clásico Torreón del Reloj, su arquería adjunta, y la parte del legendario “coco” que, sirvió a García Moreno en el trazado de la urbe después de la catástrofe de 1868. En ese lugar se quedó nuestra juventud y germinaron los sueños del futuro, junto a la mano gene rosa de nuestros maestros. Después, nos dispersamos por varios motivos; lo que si tenía claro es que Alfonso, desde el inicio, se enroló con la radio difusión por sus cualidades y el inconfundible estilo de voz. Era la C.R.I. de propiedad de nuestro Rector y sincero amigo Dn. Abelardo Morán Muñoz, donde su hijo Silvio, nuestro contemporáneo, le colaboraba eficientemente en la parte técnica y su programación. Alfonso emigró a otros lares, llevando la identidad de su padre netamente ibarreño y vinculado con la radiocomunicación, el Sr. Carlos Alfonso Espinosa de los Monteros Jaramillo, que dirigiera varias emisoras importantes como la Municipal Voz de Imbabura, y algunas de Guayaquil, llegando a Radio Nacional del Ecuador. Así nos explicamos la presencia de Alfonso en Guayaquil y su importante trayectoria. Nos cuenta que antes de iniciar el periodismo televisivo, fue Director de Radio La Prensa de Guayaquil y, trabajó como locutor en Radio América, Radio Cóndor y Católica de esa misma ciudad. Cofundador de
5
A LA MEMORIA DEL ARTISTA JOSÉ MORENO CEVALLOS Gustavo Báez Tobar
Ecuavisa, donde empezó el primero de Marzo de 1967, y al momento, es la persona con más años de permanencia en la pantalla de televisión, en el mundo, transmitiendo noticias en el mismo programa y en el mismo canal, todos los días, de lunes a viernes. Ostenta el título de Ingeniero Comercial, conferido por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Se hizo acreedor al Certificado de Profesionalización de Periodista, emitido por el Ministerio de Educación en 1980, según la Ley de Radio y Televisión. En 1963, es apresado en el gobierno militar cuando narraba por teléfono, para Radio La Prensa, lo que allí ocurría en medio de un toque de queda; y en 1970, al realizar sus actividades noticiosas en la dictadura ve lasquista. Un momento arriesgado de su vida y de la de otros periodistas, fue en la cobertura que hicieron en el destacamento de Tiwintza, en el enfrentamiento con Perú en 1995. Dirigió el programa del concurso “Quién quiere ser millonario” en los períodos 2001-2004 y 2009-2011. Como actor participó en la serie “Cartas de Amor”, compartiendo con Totty Rodríguez, bajo la dirección de Alberto Borges. Grabó un disco de poesía clásica en 1997; lo mismo lo hizo como cantante con un grupo selecto de conocidos artistas, bajo el título de “Amigos, viejos amigos”; y en 1992, al cumplir 25 años en la televisión, el Gobierno Ecuatoriano le entregó la condecoración “Honorato Vásquez”. Últimamente, su nombre volvió a la noticia nacional, cuando una dependencia estatal contactó a un sicario de la palabra, con el propósito de desprestigiar a la prensa aduciendo que Alfonso Espinosa de los Monteros, debía separarse por su edad; lo que causó la indignación de la comunidad al violar expresas disposiciones Constitucionales. Este atropello, nos recordó que el periodista nació el 24 de diciembre de 1941 en la ciudad de Quito, fruto de las pasajeras circunstancias laborales de su padre, y está atravesando por la mejor etapa de su vida, al justificar su singular valía.
El lunes 7 del presente falleció en Cotacachi el destacado maestro de educación musical, ejecutante y compositor, Sr. ERNESTO JOSÉ MORENO CEVALLOS. Se desempeñó con eficiencia y responsabilidad como profesor del arte musical en las escuelas fiscales de Cotacachi, por eso ha recibido el reconocimiento de muchas generaciones a las que encauzó, no solo en el campo estético, sino ético y moral. Por muchos años fue integrante de la famosa orquesta cotacacheña RUMBA HABANA, muy conocida dentro y fuera de la Provincia, y aun fuera de los linderos patrios. Fue padre de un prestigioso músico y compositor como es el Lcdo. FREDY MORENO PROAÑO, y emparentado con algunos artistas que contribuyen actualmente a mantener el tradicional prestigio del arte cotacacheño. José Moreno Cevallos participó con gran solvencia de la Orquesta de Cámara que dirigió el maestro Gilberto Proaño Baroja. Su profundo amor por la música le llevó a cultivarla hasta los últimos instantes de su vida, cuando rindió tributo al pentagrama en el repaso de su querida RONDALIA SENTIMENTAL, a la que sirvió con amor y dedicación. Sus amigos y compañeros lo recordarán por siempre, porque fue un hombre bueno, pues para todos tenía a flor de labios sus palabras de bondad y solidaridad, de respeto y consideración. Buen padre de familia y ejemplar ciudadano. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura, presenta a sus deudos la nota de sentido pesar, pues con su deceso, Imbabura ha perdido a un apreciable cultor de la música, que no pocas veces lució su arte en los escenarios de la Casa, contribuyendo con ello a la difusión artística y cultural. ¡PAZ EN SU TUMBA!
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:41 PM Page 6
6
IBARRA, OCTUBRE 2014
LITERATURA
Hacia las alturas Jorge Isaac Cazorla
L
a creación artística vino reptando desde el momento mismo que el hombre hubo de grabar ciertas líneas convencionales en utensilios y armas, en los tiempos nebulosos de la Prehistoria. El arte vino conjuntamente con las manos del hombre. El cavernario sintió que entre sus dedos fluía algo sobrenatural: entre ellos cabía la capacidad innata, esa potencia que le permitirá el dominio de las cosas y las bestias y que, no obstante, le sobraba para crear algo más que no fuese únicamente la oportunidad de vivir. El pensamiento le hervía dentro de la bóveda del cráneo: la mente se agitaba e impulsaba a pulsar las manos, para forjar fuera de las exigencias imprescindibles del alimento y del amparo. En un leño arrancado con las potentes manos o recogido en la selva después de la tormenta, presintió la materia prima para su obra, la suya, la propia, en la que iba dejar ese instante algo que quería tomar por forma, aquello que, desdibujadamente, daba vueltas en el cerebro y sintió un nacimiento entre sus dominios: el corazón latió emocionado; los dedos se movieron y dejaron las señales: líneas, hendiduras, algo como la huella de Dios. El hombre no buscó el señorío biológico: intentó y logró, rudimentariamente y casi sin sentir, el señorío y la realización del arte. Necesidad de defensa fue en un principio ese dibujo lineal: el cavernario confundiría entonces la capacidad de grabar líneas con suficiencia para cazar una liebre. Pero ¡El arte había nacido! No tenía nombre ni nadie lo había reconocido, como cuando en medio de la fronda brota un pétalo más; el árbol sigue siendo tal y las aves del cielo se posan en sus ramas, ajenas al prodigio del nacimiento de aquel. Mas, ese pétalo crecerá, se bañará de luz y de color, sobresaliendo entre los otros y un día el sol, las aves, la brisa, el hombre del bosque, todos y todo se detendrán a contemplarlo, a ponderarlo, a rendirle homenaje... La primera etapa del arte es su naci-
miento anónimo. Después será el artista el desconocido, hasta que la cultura repare en él, hasta que el hombre lo reconozca. Mirad la tribu cazadora del Paleolítico: La Cueva de Altamira, en Cantabria, que contiene pinturas policromas, grabados en colores rojos y negros, animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos. En cuanto a su techo, tachonado de los polícromos ha recibido el honor de llamarse La Capilla Sixtina del arte rupestre; la manifestación más extraor dinaria del arte paleolítico; por la gran capacidad artística que representa la obra más sobresaliente, por la gran calidad y belleza del trabajo del hombre del magdaleniense. La Cueva fue descubierta por el cazador Bernardo Cubillas en 1868. Después de largo 'proceso de informes arqueológicos y geológicos la UNESCO en 1985 determinó que fue obra de varios artistas de hombres del Paleolítico. En el ápice del dombo de la Cueva, en rayas rojas se esboza difusamente la figura del SOL, ascensión del arte que se encumbra hacia los espacios infinitos. Entre tantos piélagos y crueldades, borrascas de humo y de sangre, en proporciones, codicias sin freno, los tipos humanos del Cuaternario, dieron pábu lo a la pasión por la belleza, que se emboza en las tinieblas de los siglos. ¿Los artistas? Hombres anónimos, ciclópeos, constelación de gigantes, desconocidos, arropados por la penumbra de los siglos, desde los sepulcros de la muerte, eternizan el arte sobrehumano, encendido en piedras neolíticas. Y aquel sol ¡Qué ejemplo para los demagogos de la belleza, que en lienzos copian con barro las desvergüenzas multiformes de corrompida civilización! Las alas del arte, por ser las del espíritu, no se queman, no se incendian al fuego del ateísmo ni en el de las bombas atómicas, yacen bajo la Era de los hielos, y pujantes con grito estentóreo proclaman la belleza increada del Creador.
REFRANES DE DON QUIJOTE Juan Carlos Morales
“Parece, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma (sic) experiencia, madre de las ciencias todas”, le decía, una tarde, Don Quijote a su escudero mientras cabalgaban por algún lugar de La Mancha. Nuestros abuelos aún llevaban en sus saberes esos dichos listos para cada ocasión: “A Dios rogando y con el mazo dando”, que en otras palabras quiere decir que una persona no puede esperar que un milagro llegue del cielo si no trabaja en la tierra. Es tan profundo el peso del libro de Miguel de Cervantes que aún escuchamos hoy en día: “Para todo hay remedio, menos para la muerte” o el siempre oportuno “Cada oveja con su pareja”, pero también “Cuando a Roma fueres, haz como vieres”, para mostrarnos que en una tierra extraña debemos acoplarnos a sus costumbres. Es tan profundo el peso del libro de Miguel de Cervantes que aún escuchamos hoy en día aforismos contenidos en su obra que no pierde vigencia. Juan Manuel Sánchez Miguel y Jesús María Ruiz Villamor, de Ciudad Real, han escrito el libro Refranero popular manchego, y los refranes del Quijote. Aquí algunos: “En otras casas cuecen habas, y en la mía a calderadas”, “Entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares”, “Más sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena”, “Cásame en hora mala, que más vale algo que nada”, “Más vale un «toma» que dos «te daré»”, “Vale más buena esperanza que ruin posesión”, “Vale más buena queja que mala paga”, “Tantas veces va el cántaro a la fuente, que quiebra el asa o la frente”, “Pagan a las veces justos por pecadores”, “Aunque la traición aplace, el traidor se aborrece”. Muchos de los refranes –que son parte de la cultura popular– son dichos por Sancho Panza, hombre simple, porque la erudición es para Don Quijote, representante de los libros de caballería, de quien Cervantes se burla. A Sancho le debemos los mejores proverbios de la lengua de Castilla: “Dime con quién andas, y te diré quién eres”, “Bien está San Pedro en Roma”, “Quien las sabe las tañe” y hasta el famoso “Al que madruga Dios lo ayuda”, porque a diferencia de Alonso Quijano y la erudición de sus libros de caballería, el primero representa a la cultura popular, quien desiste ser gobernador de la Ínsula de Barataria, tan lograda en la obra de Peky Andino. Los refranes esconden una sabiduría recogida por voces anónimas a lo largo de generaciones: “No por mucho madrugar amanece más temprano”. Y en estos tiempos siempre hay que recordar al eterno travieso Cupido: “Un loco hace ciento y el amor hace mil”. Pero también los refranes nos enseñan la prudencia: “No hay que mentar nunca la soga en casa del ahorcado”. Siempre es grato volver a las páginas donde el ‘Caballero de la Triste Figura’ batalla contra molinos de viento, se enamora otra vez de Dulcinea del Toboso, y donde el buen Sancho, a quien el hidalgo ha prometido una ínsula (una manzana de terreno) sigue cabalgando con su borrico. Para el lector que aún no ha leído este prodigio aún hay tiempo: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. El tema en torno al “Caballero de la Triste Figura” es inagotable: “¡Y cuántas veces te grito!: / Hazme un sitio en tu montura / y llévame a tu lugar”, nos dice León Felipe. Borges escribió “Pierre Menard, autor del Quijote”, en el libro “El jardín de los senderos que se bifurcan” (1941). Se sabe que Freud aprendió castellano únicamente para leer a Miguel de Cervantes, quien leía todo papel que encontraba. Franz Kafka, aquel creador de Gregorio Samsa convertido en escarabajo a los 23 años, según Vladimir Nabokov, y no en cucaracha como creemos, escribió un microcuento en torno a este escudero: “Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de Don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a Don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin”.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:41 PM Page 7
ARTE
IBARRA, OCTUBRE 2014
Pedagogía de las artes y las letras Carlos Barahona Sandoval
E
xisten momentos en la vida, como ahora, que nos invitan a reflexionar sobre que mismo es eso de “Las Artes y las Letras”. Ese mundo que a través del tiempo, de brazo con el hombre, vienen caminando juntos. Ese caminar incansable, intenso si se quiere, nos ha entregado un nidal de descubrimientos, enseñanzas, aprendizajes, perfeccionamientos, satisfacciones, frustraciones, etc., pero que han logrado crear y perdurar con características singulares llamada cultura, tan diversa y, por la misma razón, dueña de una riqueza que no solamente sorprende a la humanidad, sino que la sobrecoge, la sensibiliza, la extasía, en definitiva, renueva su espíritu para elevarlo a las dimensiones de la belleza infinita de la creación. Precisamente, allí, donde se encuentra la luz, el color, la música, la exuberancia de la prosa y la cadencia rítmica del verso, donde el pensamiento vuela sin acrobacias, donde los afectos se expresan con sentimiento, donde el pincel pone su nota y matiz junto a la imaginación cósmica, donde la pluma del escritor juega con las palabras hecho lenguaje, lenguaje del alma como expresión de todo lo bueno. En las artes y las letras hay mucho que aprender y que enseñar. Y, por cierto, donde hay enseñanza y aprendizaje, allí se encuentra la pedagogía para ejercer su función primordial: enseñar y educar. No puede concebirse una pedagogía desvalorizada por la misma civilización que se inquieta por modernismos absurdos, casi siempre verbalista y egoísta, alejándonos de ese mundo maravilloso de la cultura, rica en potencialidades, dueña de la belleza traducida en la pintura y el pincel, en la música y el pentagrama, en la poesía y la métrica, en la prosa, la oratoria y el lenguaje, que van dejando grabados su historial productivo y ancestral como un mensaje de infinitud. Siete notas del pentagrama han sido suficientes para que la humanidad disfrute de los mejores con-
ciertos, todos inmersos en la naturaleza, acogiendo asimismo a todos sin distingos ni fronteras. Basta un arcoíris para visualizar la gama de colores pincelando los paisajes más sobrecogedores y extraordinarios regados por toda la geografía del universo, custodio de una sabiduría superior. Suficiente ha sido un conjunto de consonantes y vocales para que el hombre inmortalice su mayor invento como es el lenguaje y, con ello, haga de la comunicación un arte desde lo más primario y rudimentario hasta lo digital y tecnológico. Las artes y las letras sustentan la cultura, es algo que ha estado relacionado con el hombre desde siempre, es algo que tiene que ver con el sentido de vida, con la razón de ser, algo con miras muy anchas y profundas. Significa ese conjunto de elementos simbólicos, realizados en el ámbito intelectual, artístico, social y recreativo, significados y comportamientos compartidos por una comunidad o grupo humano. Por lo tanto, no es patrimonio exclusivo de lo académico. Su conceptualización, salvando mejores criterios, está y va más allá. Es un campo amplio, muy abierto acunando los haceres y pensares y decires de los pueblos urbanos o rurales. No es capital solo de profesionales de formación académica. Los artesanos también tienen formación, formación manual, ricamente obrera. Los talladores, ebanistas, zapateros, joyeros, sastres, albañiles, plomeros, carpinteros, mecánicos, tejedores, bordadoras, sombrereros, etc., se han esmerado hacer de su trabajo verdaderas galerías de arte y estilos, autodescubiertas por sí mismos, permanentemente abierta que, en otras épocas y a su momento, no lo hacían en función de una necesidad de supervivencia social, sino, más bien, de realización del hombre como persona humana, con las únicas y mejores herramientas que le fueron dadas como imagen y semejanza de su Creador.
ARTISTAS Y ESCRITORES Martha Victoria Larrea
Valga este artículo para referirse a este sector de la comunidad o sociedad, artistas y escritores, en el sentido de que realizan un trabajo como las demás personas, pero, en el que ponen sobre todo su intelecto y habilidades finas y creativas. Lo importante es que, el tiempo utilizado, el intelecto y sus habilidades, sean reconocidas no sólo con elogios para el alma sino con el alimento para su cuerpo ¡es lo justo y no una dádiva!, por lo anotado líneas arriba; tema sobre el cual se escucha a menudo. Pero hoy como ayer en la Italia Renacentista, la sociedad crea obstáculos a la expresión creativa de personas y grupos y no la valoriza como debiera; por ej. según Burke, en la Italia de la época referida, de un listado de seiscientos artistas y escritores de su estudio realizado, sólo tres eran mujeres, las poetas Vitoria Coloma, Verónica Gambara y Tulia d`Aragona; y continúa diciendo “que cuando los obstáculos sociales son menos estrictos de lo normal, hacen aparición artistas y escritoras femeninas como la pintora hija de Tintoreto y en el caso de las escritoras, es fácil alargar la lista incluyendo a las poetisas Gaspara Stampa, Laura Terracina y Laura Battiferri quienes desarrollaron su actividad a mediados del siglo XVI, ya al final del período”. Menciona además a un grupo de Mujeres interesadas en el humanismo, las más importantes Laura Cereta, Cassandra Fedele, Isota Nogarola. “Éstas gozaron de cierta atención en su tiempo, pero también se enfrentaron a las burlas de la sociedad masculina debido a que se casaban o se hacían monjas, tuvieron un fin prematuro”. Respecto de los hombres adultos, estaban afectados por razones varias, entre ellas, las sociales, las geográficas, y por el tamaño de la comunidad en que cada individuo había nacido. “La élite creativa está muy lejos de ser una muestra representativa. La élite está, por ejemplo, geográficamente discriminada.(…)Toscana, Véneto, Estados de la Iglesia y Lombardía, en ese orden están muy bien representadas en cuanto a número de artistas y escritores, mientras que de Piamonte a Sicilia estaban culturalmente subdesarrolladas. (…) La importancia de Roma en el Renacimiento se debió a su papel como centro de patronazgo atrayendo a individuos creativos de otras partes de Italia”. Burke De otro lado, piensa “que los arquitectos y escultores procedían de regiones con abundancia de canteras de piedra apropiada para la construcción o la talla(…), como los importantes escultores Desiderio da Settignano, Antonio y Bernardo Rossellino, nacidos en Settignano un pueblo próximo a Florencia y con importantes canteras. Miguel Ángel fue alimentado por una nodriza que era la esposa de un cantero, lo que le permitió bromear acerca de haber mamado el amor por la escultura junto a la leche de la nodriza”. Los años de aprendizaje, el esfuerzo permanente de superación y lucha, la experiencia y ese maravilloso don de la inspiración, conducen a lugares estelares, tal es el caso de Miguel Ángel que comenzó de aprendiz con Ghirlandaio, cuando apenas tenía trece años de edad. En esa época, “aunque algunos artistas, ya mencionados, se hicieron ricos gracias a su arte, muchos siguieron siendo pobres. Su pobreza fue probablemente tanto causa como resultado de los prejuicios contra las artes”. Burke.
7
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:41 PM Page 8
8
IBARRA, OCTUBRE 2014
HISTORIA
Ibarra, en su aniversario
DOCUMENTAL: “LA MUERTE DE JAIME ROLDÓS Patricio Pérez Ramírez
Mariana Guzmán Villena
Por invitación de la Secretaría de Comunicación (SECOM) y de la FLACSO, fui invitado en calidad de panelista a ser partícipe de un ciclo de cine foro en la Capital de la República. En suerte me correspondió analizar el documental “La muerte de Jaime Roldós”, elaborado por Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera. La mesa de análisis la compartí con Marcelo Medrano y Juan Martín Cueva, dos especialistas en cine y documentalistas de experiencia. El moderador fue el conocido periodista Robinson Robles. Casi a las dos semanas de aquello, me emocionó conocer que el documental de Manolo y Lisandra ganó en la categoría Imagen, del premio Gabriel García Márquez, que entrega la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Mi análisis
I
barra ha cumplido 408 años de vivencia desde aquel 28 de septiembre de 1606, en que aún siendo un pequeño villorrio con apenas 280 habitantes fue fundada como terruño civil, administrativo en el norte andino por Cristóbal de Troya, cumpliendo órdenes del VI Presidente de la Real Audiencia de Quito don Miguel de Ibarra y Mallea, y éste a la vez del rey Felipe de España. La decisión de fundar oficialmente el asentamiento humano que ya existía y organizarla burocráticamente se motivó con seguridad en su ubicación estratégica, cercana a la sede de la Real Audiencia, así como a la República de Colombia, y visionariamente constituirla como el centro comercial con salida hacia el mar de Balboa por la provincia verde, Esmeraldas. Territorialmente tiene una superficie de 1.126 km2, como capital de provincia cuenta con una población de 132.277, y a nivel de cantón con 181.000 habitantes aproximadamente; con un clima verdaderamente envidiable y sin temor a equívoco asignarle el título de eterna primavera, sin la agudeza de los ex tremos climáticos de otros países, factor que sin duda influye en la variada existencia de productos alimenticios que pueden identificarse tanto con un clima frío o cálido, y así lo aseguran expertos en la materia. Sin duda desde su fecha de fundación para Ibarra el tiempo se ha deslizado raudamente, incesantemente ha sido su marcha hacia el fu turo, nada ha detenido su crecimiento no solamente poblacional, sino urbanístico, cultural y económico y todo lo que esto significa. Retrocediendo en el tiempo y para tener más conciencia de lo dicho, basta rememorar el devastador
terremoto suscitado en el año de 1668, que cegó tantas vidas humanas, destruyó bienes, sería como que el tiempo se detuvo, pero al contrario la gente superó este triste acaecimiento y luego de un exilio voluntario a las tierras acogedoras de Santa María de la Esperanza, retornó a sus lares añorados para retomar el ritmo de la vida con valor y decisión, consientes que la tarea de reconstruir, asimismo vidas y bienes no era fácil, era ardua no por falta de voluntad, en ningún caso, sino por la falta de recursos, no había dinero, o este era esquivo; escaseaba el trabajo, pero nada de esto estancó el avance de Ibarra, como sinónimo del avance de los tiempos. Año tras año se celebra, se agasaja este grato acontecimiento histórico a través de variados eventos, cada organizador, con legítimo derecho, pretende sobresalir en lo programado, cada autoridad local en su momento trata de patrocinar los homenajes dentro de la permisibilidad presupuestaria; aflora el civismo, se profundiza el afecto a Ibarra, pero pasada la euforia de la conmemoración, la algarabía de la fiesta, cabe preguntarnos si ese cariño y respeto para nuestra ciudad se ha plasmado cabalmente, y además es permanente? Quizá tristemente tengamos que reconocer que no. Y por qué esta respuesta. Fácil fundamentarla, admitiendo que nos falta reflexión para reconocer lo negativo de nuestro comportamiento ciudadano, los equívocos en que incurrimos. La lista de estos sería larga, pero sí cabe reconocer que nuestra suficiente madurez permitirá a cada uno de las y los ibarreños darnos la respuesta correcta.
Considero que el documental no solo es una recopilación de datos, imágenes, nombres, fechas y lugares, sino que se convierte en una especie de golpeteo incesante que sigue irrumpiendo en la conciencia de los ecuatorianos. Y es que la muerte de Jaime Roldós –me refiero al video documental– no solo devela hechos coyunturales de los años 70s y 80s en América Latina, sino las conspiraciones que se entretejían para terminar, o por lo menos poner zancadillas a los procesos democráticos que pretendían gestarse. Este trabajo es una especie de ventana abierta que pone al descubierto, la forma irracional y denigrante de cómo el poder de las dictaduras feroces se aglutinaban en torno a un solo afán: acabar con gobiernos democráticos en unos casos, o, con incipientes modelos que buscaban terminar con esquemas totalitarios. En el documental, si bien se habla de dudas que encierran el misterio del accidente (¿o del asesinato?), nos permiten identificar como imborrable en la memoria colectiva de los ecuatorianos, el nombre de Jaime Roldós Aguilera, de su paso por la política, trascendencia, vinculaciones familiares y políticas, de su fortaleza para identificar su presente y su futuro. A no dudarlo, con la muerte del presidente que gobernó el país un año, nueve meses y 14 días, el Ecuador perdió a un gran valor de la política y la democracia. Roldós, sin pensarlo ni calcularlo, se convirtió en un valor de la democracia y en un prohombre americano. Si bien hay dos partes en el documental –o dos muertes como lo señala Sarmiento– creo que lo más impactante es la relación de causas y efectos que conllevan irremediablemente a dibujar lo que verdaderamente podría haber ocurrido con Jaime Roldós, aquel 24 de mayo de 1981. En medio de las dudas también hay certezas. La conspiración es una de ellas. Algo pasó, pero ¿qué pasó? Aún queda una cuenta pendiente por resolver. Hay historias oficiales sospechosas, documentos forjados, informes interesados y sobre todo, muchas verdades a medias que son formas de mentir. La muerte de Roldós ha recorrido un buen espacio en la historia del país haciendo honor al silencio. Las dudas persisten y eso quizá perenniza el nombre de Jaime Roldós en la historia nacional.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 9
ENTREVISTA
IBARRA, OCTUBRE 2014
JOSÉ IGNACIO DÁVILA SAÁ de Galindo), Dn. José Miguel Leoro Vásquez que era miembro de la Real Academia de la Lengua, Dn. Alfredo Albuja Galindo que pertenecía a la Academia Nacional de Historia, Dn. Pedro Pablo Pérez, un catalogado maestro de Matemática, a quien le recordamos por su austeridad, su severidad y su pensamiento vertical. Hay algunas anécdotas de él.
José Dávila Saá explica el sonido de los instrumentos musicales al Presidente del Núcleo Luis Fernando Revelo.
“La única libertad que hay que dar al pueblo es la de la cultura”
J
osé Dávila Saá es el caballero de la cultura y de la vida. Ibarreño de pura cepa nacido el 21 de mayo de 1935. Es un pámpano florido del tronco familiar de Dña. Clara Saá y Dn. Luis Enrique Dávila, quien fue el creador de la primera fábrica de baldosas muy cotizadas en Ibarra, del primer Coliseo cerrado, famoso por los bailes de inocentes, inventor de las casas prefabricadas de hormigón armado, gestor de uno de los primeros hoteles conocido internacionalmente, el hotel Imbabura (1941) y uno de los grandes impulsores para que se cree en Ibarra la primera sucursal del Banco del Pichincha. José Dávila es miembro de nuestro Núcleo y también de la Confraternidad Bolivariana Capítulo República del Ecuador, Núcleo Ibarra. Casado con Dña. Martha Beltrán. Tiene 4 hijos y cinco nietos. Ha desempeñado cargos importantes en nuestro medio citadino. La Casa de la Cultura, justipreciando su aporte turístico y cultural, le entregó una placa de reconocimiento en la sesión Solemne del 25 de septiembre del 2014. Muy gustoso nos concede la siguiente entrevista: Señor Dávila, cuéntenos, ¿quién es usted? Soy José Ignacio Dávila Saá. Mis padres fueron el Sr. Enrique Dávila Gómez y la Sra. Clara Inés Saá Salgado. Nací prácticamente en la Esquina del coco, en una casa ubicada en la parte posterior de lo que fue en ese tiempo la Cárcel municipal de Ibarra, luego sería el hotel Turismo, más tarde el Banco Central y actualmente el Gobierno Provincial. El parto estaba previsto para el 24 de mayo, pero el 21 se fugaron dos famosos delincuentes que amedrentaron a mis padres con puñal en mano y semejante impresión dio margen para que se acelerara el parto. Pepito, ¿Cómo fueron sus estudios? Mi formación inicial fue donde las Madres de la Inmaculada Concepción cuando tenían el Jardín de Infantes. Formé parte de los alumnos fundadores. La primaria la hice en la Escuela de los Hnos. Cristianos (Instituto Rosales). Recuerdo a uno de mis carísimos compañeros que llegó a ser uno de los grandes sociólogos que ha tenido América, me refiero a Agustín Cueva Dávila. Políticos y diplomáticos, como el Dr. Eduardo Gómezjurado fueron mis compañeros de aula. En esa época había mucho estudio, dedicación e investigación. En lo que respecta a mi formación secundaria: los dos primeros años lo hice en el Colegio Nacional “Mejía” y luego en las aulas del Teodoro Gómez de la Torre. Tuve la suerte de contar con maestros de élite: Dn. Luis Andrade (padre del Dr. Luis Andra-
¿Podría relatarnos sucintamente una de ellas? El Prof. Pérez solía tomar la lección diaria a sus estudiantes. Montaba en cólera cuando algún alumno no había estudiado y con voz severa añadía: “Yo Pedro Pablo Pérez Pelotas que pasa por las puertas del que pinta para París, así baje Cristo en calzoncillo, Usted no pasará el año. ¡Vaya a sentarse vago!”. Créase que ni su hijo escapó de la reprimenda. Estaba preparado para rendir los exámenes de grado. En esa época se los rendía ante un tribunal examinador y con la presencia de público. El muchacho se solazaba pensando que todo iba a ser fácil por la presencia de su padre. En todas las asignaturas efectivamente que pegó 10, pero cuando le tocó Matemática, con tono irónico, su padre le preguntó: ¿Qué es el cero? El muchacho turbado no atinaba a darle respuesta. Acto seguido le dijo: “Sr Pérez para ser un buen matemático, usted tiene que conocer las bases, así es que con el dolor del alma se le suspende su grado”. Esta noticia corría de boca en boca, comentando que el propio papá fue capaz de levantar el grado a su hijo. Así de rígidos fueron nuestros maestros. Háblenos, por favor, de su vida profesional y dónde ha prestado sus servicios Mi padre nunca quiso que sus hijos sean políticos ni empleados públicos. Cuando él falleció se me propuso ocupar la Tesorería del Centro Agrícola, una entidad autónoma pertene ciente a los agricultores. Durante 5 años ocupé estas delicadas funciones. Allá por el año 1 965 se realizó en nuestra ciudad la Primera Feria Exposición de Integración Fronteriza Colombo-Ecuatoriana, fui nombrado Pagador de esta Feria que concitó el interés binacional y la Presidencia estuvo en manos del prestigioso caballero Dn. Abelardo Morán Muñoz. No se contaba con ningún apoyo económico, razón por la cual se hizo una colecta entre los organizadores y se recabó una cantidad de 75 sucres. Así nació esta primera Feria. Esta responsabilidad la ejercí durante 4 años. Recuerdo que la primera reina de Integración fronteriza se disputó entre la distinguida damita Elena Almei da que representaba a nuestro país y por Colombia, fue Blanca Inés Masuera, resultando electa esta última. La segunda reina, indiscutiblemente, por su carisma y su singular belleza fue la Srta. Guadalupe Toromoreno. Más tarde fui Pagador del Ministerio de Agricultura. Fue una sorpresa para mí desempeñar este cargo. Lo ejecuté con profesio nalismo durante 15 años. Mi hermano Marco que era Gerente de la Universal, distribuidor de Imbabura y Carchi, me pidió que le acompañara y le acepté como Asistente General. Lo hice hasta que me acogí a los beneficios de la jubilación. ¿Cómo nació la idea de crear el museo y de ser coleccionista? En la segunda Feria de Integración Fronteriza, vinieron a Ibarra, las candidatas a reinas y se les ofreció una recepción en el recordado Club Imbabura. Durante el baile se acercó la representante de Pasto, que era muy ami-
9
Luis Fernando Revelo
ga mía y me obsequió un presente. Cuando lo abrí, para mi gran sorpresa, era una colección de licores en miniatura de Nariño y desde allí nació la afición de coleccionar las bote llitas de los licores de todo el mundo. Al momento cuento con ochocientas, una de ellas es un Vodka ruso de 1720 y otro de 1780. Los países que no tienen licores son Egipto e Israel.
Colección de licores de todo el mundo.
Además tengo una colección de pinturas de arte popular y de connotados artistas ibarreños, como Rafael Troya, Nicolás Gómez, Gilberto Almeida, entre otros; colecciones de carros, aviones y bicicletas, todos en miniatura; colección de fotografías de la Ibarra antigua, una biblioteca con más de mil ejemplares, colecciones de variedad de cactus, etc. etc. Me enorgullezco de poseer un verdadero cenáculo cultural que ha sido visitado por nuestros coterráneos y turistas de todo el mundo.
Museo que recoge las piezas arqueológicas preincásicas.
En lo que hace relación al museo de piezas arqueológicas preincásicas, tuve la suerte de ser amigo de tres arqueólogos de categoría: Mons. Silvio Luis Haro, César Vásquez Fuller y Dn. Víctor Alejandro Jaramillo. Comencé adquiriendo una que otra pieza que me ofrecía un hombre que aparecía en el Ministerio de Agricultura. Hoy por hoy mi museo tiene aproximadamente unas setecien tas piezas preincásicas, no precolombinas. En este período mucho se habla de los cacicazgos. En Imbabura se habla de los caranquis, los imbayas, los sarancis (Otavalo), los cayambis, los chimbas. En el Carchi se habla de la cultura Cuasmal, Piotar, Quillasinga y una de las más grandes que hubo fue la de Tuncahuán que se extendía desde Popayán hasta Riobamba que limitaba con los Puruhaes. Un mensaje final para los jóvenes y maestros La única libertad que hay que dar al pueblo es la de la cultura. Las puertas de este hotel están abiertas para que los jóvenes y los maestros aprendan a asimilar los frutos de la cultura de nuestros antepasados, buscando siempre otear nuevos horizontes para encumbrarla.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 10
10
IBARRA, OCTUBRE 2014
NÚCLEOINFORMATIVO
MARTES CULTURALES AGOSTO 5: Se desarrolló el Festival de Tríos, con la participación de Los Brillantes, Ambrosía y Trío de Colombia. Evento que se desarrolló en el marco de celebración del Día de la Cultura.
Mercedes Basantes S.
septembrinas de Ibarra. 9: La Buena Compañía puso en escena varias obras de mimo y pantomima del artista José Vacas, de esta manera le rindieron tributo a este personaje que fuera fundador y Director.
y la obra La Casa del qué dirán, de José Martínez Queirolo. El público aplaudió y disfrutó del evento.
JUEVES ACADÉMICOS
12: Por primera ocasión, el teatro Imbabura recibió al Dúo de Cámara Arpas Mitad del Mundo: Jennifer y Josue Fonseca, con su juventud y talento hicieron disfrutar al público asistente.
16: Cuadros y Escenas del Ecuador y América Latina se exhibieron por parte de los conjuntos de danza Imbabura y la Corporación Indoamérica, quienes con sus coreografías rindieron homenaje a Mons. Luis Oswaldo Pérez. 23: El Conjunto Ñucanchi Llacta celebró 47 años de labor artística. Música y renovadas coreografías se expusieron en el escenario del teatro Imbabura. 30: Se rindió homenaje al pasillo, ritmo emblemático del Ecuador, en las voces de Marco Pérez, Susana Dávila, Alex Morán y Lilián Andrea, reconocidos artistas locales que tuvieron una lucida participación. OCTUBRE
19: Se contó con la participación del cuarteto Cuerdas del Ecuador, dirigido por el maestro Mauricio Viteri. 26: El talento local estuvo presente y con brillante participación del Trío Los Sucesores: Edgar Hidrobo, Rodrigo y María Cevallos, cotacheños que con sus voces deleitaron a los asistentes.
7: La prestigiosa Savia Music Band, dirigida por el maestro Germán Martínez, ofreció un variado repertorio. Sus interpretaciones fueron el agrado de los asistentes a la programación.
JULIO 24: Se presentó la obra Vidas vividas, del Prof. Marcelo Valdospinos Rubio. El Dr. Marco Antonio Rodríguez, miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, intervino en el evento que se desarrolló en el teatro Imbabura. La programación contó con la presencia de autoridades, invitados especial y con la concurrencia de la ciudadanía imbabureña. AGOSTO
SEPTIEMBRE 2: Vientos de América, reconocida agrupación ibarreña, ofreció un gran concierto, que dio inicio a las festividades
14: La Saxomanía estuvo presente en el teatro Imbabura. Cuatro versados músicos interpretaron melodías del pentagrama nacional e internacional.
7: Se entregaron las publicaciones: Antología Poética, de Alfredo Rodas Reyes, vol. XXVII de la Colección Carangue; y, Poeta de Gorriones, de Patricia Merizalde, No. de la colección José Ignacio Burbano.
21: Magnífica actuación tuvo el Teatro Experimental Ibarra con su sketch de mimo
14: Se presentó el periódico Letras de Imbabura, No. 71; y, el libro Historia de
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 11
IBARRA, OCTUBRE 2014
saberes-Imbabura, del MSc. Juan Carlos Morales. En este mismo evento se rindió homenaje póstumo al Dr. Galo Leoro Franco, benefactor de la institución.
rroquia de Tumbabiro, del cantón Urcuquí. La programación contó con la participación del Grupo de Teatro Experimental Ibarra y de Clan Integración.
SEPTIEMBRE 4: La Revista Palabra de Mujer No. 12, el opúsculo Quito grito de volcán, luz cenital de América, del Sr. Mario García; y, Serenata a Ilumán, del Sr. Iván Paco Miño, fueron entregados al público que asiste a la programación regular.
OCTUBRE
5: La Corporación Indoamérica y el Teatro Experimental Ibarra: danza y mimo, se presentaron al público de Natabuela que acudió al parque central de esta parroquia anteña. 18: En un acto muy especial se presentaron oficialmente las publicaciones: Monseñor Luis Oswaldo Pérez Calderón, su espíritu y su fulgor pastoral, del MSc. Luis Fer nando Revelo; y, la Revista Colibrí No. 3.
SESIONES SOLEMNES
11
SEPTIEMBRE
26: El maestro reconocido artista plástico quiteño Miguel Varea exhibió su obra "antiguos rekuerdos". Evento que contó con la presencia del escritor y crítico de artes Dr. Marco Antonio Rodríguez y con la participación del público ibarreño que asistió a la sala Luis Toro Moreno.
OTROS JULIO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE 16: Punto de Quiebre y Vivir es un arte, dos opúsculos de la colección Tahuando, de autoría de Zulema Obando y Dr. Jacinto Almeida, se presentaron oficialmente en la Sala José Miguel Leoro.
23: El MSc. Juan Chávez Cabrera presentó el vol. 6 de la colección Pichaví, titulado Patio de Recreo, del Eco. Galo Lara Noguera; y, el Dr. Raúl Pavón Sánchez, entregó el opúsculo Labró surcos en la mente y el corazón, de Yolanda Ubidia Carrillo.
POR LOS SENDEROS DE IMBABURA AGOSTO 24: La caravana cultural Por los Senderos de Imbabura, estuvo de visita por la pa-
25: El Núcleo rindió pleitesía a San Miguel de Ibarra en sus 408 años de cantonización. En este evento se condecoró con la medalla Pilanquí al artista plástico Whitman Villalba G., por su destacada trayectoria en las artes plásticas del Ecuador. Y se entregó una Placa de Reconocimiento al Sr. José Dávila Saá, por su importante aporte al desarrollo del turismo y cultura de la ciudad. De igual manera, se presentó la Revista Imbabura Extraordinaria XXI El evento contó con la asistencia de autoridades locales, invitados especiales y el público que se dio cita a este importante acto.
26: Se inauguró la muestra Artistas sin fronteras, en la cual participaron artistas de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Costa Rica. Este evento fue organizado por el Museo Nicolás Herrera y contó con la colaboración del Núcleo. SEPTIEMBRE
MUESTRAS PICTÓRICAS AGOSTO 29: Motivos de aquí y de allá se denominó la muestra de acuarelas del artista anteño Luis Estévez Michilena. Varias obras, sobre todo, con temas de la ruralidad se exhibieron en la sala Rafael Troya.
9: Las diez candidatas a Reina de Ibarra visitaron el Complejo Cultural Pilanquí. Conocieron las salas de exposiciones y los museos. El MSc. Luis Fernando Revelo, Presidente de la entidad, les dio la bienvenida y les acompañó durante el recorrido.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 12
12
IBARRA, OCTUBRE 2014
EDUCACIÓN
Burocratización de la educación Germánico Guevara Cueva
Alexandra Terán Portelles
J
ohn Masefield mencionó, respecto de las instituciones educativas universitarias, que para el caso que nos ocupa bien vale aplicarlo a las de bachillerato. Son, decía: “LUGARES DONDE LOS QUE ODIAN LA IGNORANCIA PUEDEN LUCHAR POR EL CONOCIMIENTO; Y, DONDE QUIENES PERCIBEN LA VERDAD PUEDEN LUCHAR PARA QUE OTROS LA VEAN”. Con pena observamos que se han transformado dichos propósitos, en la actualidad se valora poco al hecho educativo, pues se cree que es un trabajo de guante blanco, sin darse cuenta que, contrariamente a ello, el entorno del docente produce niveles de estrés superiores a otros y quiebra la capacidad laboral a temprana edad. Vivimos un estrés crónico, empeorado hoy por hoy, con las novelerías y la modalidad de los quimestres. Ahora en el sistema educativo ecuatoriano se desprecia el valor del conocimiento, por la eficiencia. El sistema educativo ecuatoriano refleja -hoy más que nunca- las características de la sociedad feudal, en la que podemos apreciar la máxima “El Feudalismo genera sus cabecillas y sus súbditos”: docentes obligados a obedecer y respetar códigos ajenos al siglo XXI, sistema en el cual aman los rangos jerárquicos tanto más que el ejército. Con prácticas odiosas se ha burocratizado a los aprendizajes, provocando que los profesores pasen más tiempo llenando planes, formularios, informes, actas, listas, pruebas, revisiones, lo que se ha dado en llamar indicadores y evidencias, cuando lo lógico sería dedicar el tiempo a la preparación de las clases y de los proyectos de investigación. Los temas de la macro y micro planificación se han implantado de manera desastrosa, solo se ha conseguido consumir el tiempo dedicado a la preparación de las clases, y dedicar más tiempo a labores puramente administrativas. En los últimos años se ha precarizado el trabajo docente, más trabajo, menos remuneración. Son un mon-
Los clubes en la escuela: alternativa para la educación holística
tón de horas de trabajo que sobrecargan al profesor, que ya está suficientemente sobrecargado de por sí, y lo peor de todo, para conseguir nada, estamos incrementando cargas laborales que no tienen mucho va lor añadido que enriquezca la tarea docente, no por llenar papeles es mejor. También han disminuido las horas de descanso, esparcimientos vitales para el bienestar de cualquier trabajador (contradiciendo lo propuesto por la Constitución, aparentemente garantista de derechos). En el gobierno de la RC se ha creado un ambiente de desprestigio a la labor docente, afanes reduccionistas y persecutorios, acosos laborales: quien no acate las reglas se convierte en chivo expiatorio, es perseguido y criminalizado (todo se ha criminalizado en este período-teoría del miedo). Otro factor a considerar es el relacionado a la relación novedosa en la que el profesor tiene que ponerse al servi cio del estudiante, algo que antes no se entendía así. Las autoridades, directivos institucionales, tienen que entender que de la misma manera que periódicamente hacemos una revisión de nuestro vehículo familiar, deberíamos realizar obligatoriamente un examen psicológico a los docentes, principalmente porque tenemos en los docentes el mejor capital simbólico del país. Y es obligación de la sociedad en su conjunto preservar la calidad de vida de los educadores y también de los estudiantes, hoy víctimas de un sistema desencantado y cada vez más opresor…
El Ministerio de Educación del Ecuador a través de la propuesta Clubes para el Buen Vivir dispone la inserción en la malla curricular los clubes, a partir del presente año lectivo con una asignación de tres horas semanales; posibilitando de esta manera un abanico de oportunidades para trabajar en las aulas de manera diferente, en donde la flexibilidad y creatividad permitan a los estudiantes disfrutar y aprender en un ambiente motivador. Para el efecto, se fundamenta en un Marco Legal amparado en la Constitución, Plan Nacional del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural, Ley del Deporte Educación Física y Recreación, Proyecto de Ley de Cultura, Ley Orgánica de la Juventud. El Marco Conceptual se sustenta en los modelos de aprendizaje de: Cuadrantes Cerebrales de Ned Herrman, Inteligencia Emocional de Daniel Goleman e Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Se dispone de los lineamientos metodológicos necesarios para emprender este reto educativo, pero a más de ello, lo importante es el cambio de mentalidad del facilitador quien debe interiorizar que los clubes son espacios de respeto a las motivaciones, intereses, potencialidades de los estudiantes y que el compartir con libertad e intercambiar experiencias para aprender juntos es la mejor guía. La visión de los Clubes en la escuela propone el trabajo en proyectos de construcción colaborativa en donde los estudiantes aporten con sus intereses, ideas y expectativas siendo el facilitador quien oriente las acciones pertinentes hasta lograr estructurarlo; la evaluación es procesual cualitativa y el producto final deberá ser puesto a consideración a la comunidad educativa. Los clubes que se propone implementar son: Artísticos-Culturales que estimulen la creatividad y la expresión artística, musical, corporal y literaria; Deportivos que ayuden a la toma de conciencia de los beneficios físicos, psicológicos y sociales que la práctica deportiva brinda; científico para despertar la curiosidad científica aplicando los principios de la ciencia y tecnología como una oportunidad para proponer, descubrir y crear; Interacción Social y Vida Práctica en donde la adquisición de habilidades y valores se apliquen al contexto familiar y comunitario fomentando la independencia y la responsabilidad social. Los clubes en la escuela constituyen una oportunidad para que los estudiantes exploren herramientas para innovar, realicen actividades lúdicas, compartan experiencias, descubran sus habilidades, capacidades y potencialidades de acuerdo a sus intereses y diferencias individuales, coadyuvando esto, a un desarrollo integral para fortalecer la formación holística de la niñez y juventud.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 13
LIBROS
IBARRA, OCTUBRE 2014
‘VIDAS VIVIDAS’ LA CULTURA Y EL SISTEMA NACIONAL
E
n una casa dedicada a la cultura, lo más lógico es que hablemos de cultura. El proceso eleccionario de la Casa Matriz quedó sepultado entre simulaciones y opacidad. Y la administración actual es la consumación de presagios imaginados e imaginables. Nos duele el retorno al centralismo parco y taciturno. La Casa que fue, con Marco Antonio Rodríguez, un archipiélago monolítico e interconectado, ahora es un archipiélago, con islas distantes. La lejanía de la Matriz con sus Núcleos y el aislamiento entre ellos, forman un corredor de apatías y silencios. Por eso, hoy los Núcleos tienen el reto y la obligación, como los marinos, de bastarse a sí mismos. Pero en medio de ese panorama aflictivo el Núcleo de Imbabura está preparado para enfrentar y avanzar y ser un faro en medio de la tempestad. El Núcleo de Imbabura siempre fue juzgado como uno de los mejores del país. Y sigue siendo un espacio donde se ofrece propuestas literarias y artísticas innovadas. No solo la cultura del espectáculo, de masas, sino también la cultura del saber, del pensar, del escribir, es decir, y aunque no guste, la cultura elitista. Aquí permanentemente hay aire fresco para la libertad de creación, para la imaginación, la búsqueda de las raíces tutelares y la pluralidad de ideas. Dirigido con mucho acierto y lealtad institucional por Luis Fernando Revelo. La constituyente de Montecristi nos dejó un legado enorme, esperado y esperanzador, el Sistema Nacional de Cultura o sea la gran asamblea de instituciones que hacen cultura, bajo la rectoría del Ministerio del Ramo, pero teniendo como pilar fundamental a la Casa, con sus competencias en las letras, en las artes y en la cultura popular. No debemos desaprovechar esta oportunidad histórica. Por eso lo más conveniente para el país es que la Asamblea Nacional expida la Ley Orgánica de Culturas, llevando a segunda discusión el informe de mayoría. Única vía hacia una cultura militante con la realidad y la sociedad. LA IDENTIDAD HISTÓRICA Y aunque se ha avanzado mucho, no es lo suficiente, hay que seguir indagando por la memoria histórica de nuestra patria. Y la única manera es descubrirnos y autodescubrirnos, sin esconder nada. Y enfrentar esa verdad sin lamentaciones sino con optimismo. Aceptar que en estas geografías hombres y mujeres de diversas etnias, se encontraron en circunstancias adversas y mezclaron sus barros doloridos. De allí parte nuestra identidad mestiza. Por ello dentro de nosotros fluyen las varias sangres, las varias lenguas, las varias culturas, los varios saberes, las varias heridas.
Esta memoria histórica nos obliga a revalorizar los mitos, los ritos, pero no desde la óptica del escenario, del ceremonial festivo, sino como filosofía de vida. A comprometernos con la oralidad, que es pilar de la memoria histórica. Para relievar su valor se ha dicho que ‘se pueden quemar libros para desaparecer la historia pero inadmisible quemar la palabra’. Así la cultura dejará de ser ese desierto de incógnitas. Y será el espacio para las huellas, para la libertad, para el diálogo intercultural y para el fin de los racismos. LA CIUDADANÍA ACTIVA La ciudadanía activa debe concluir solo con la agonía y la muerte. Ni siquiera con la agonía. En el filosofar unamuniano la agonía no es antesala de la muerte, sino el aferramiento a la vida. La ciudadanía activa no debe subyugarse a los límites de temporalidades existenciales: juventud o adultez. Ni tampoco subyugarse a legalizaciones laborales: nombramientos, renuncias, ascensos, jubilaciones. La ciudadanía activa es un ejercicio cívico y espiritual, con los deberes y derechos humanos y con la patria. Ciudadanía activa que nos mantiene abiertos y despiertos en el acontecer social, cultural, político, deportivo. Siempre vigentes y vitales, sin recluirnos en el anonimato, ni renunciar al protagonismo.
13
Marcelo Valdospinos Rubio
rables: Calixto Miranda y Suárez, Roberto Morales Almeida. Dice Séneca, es importante que ‘la vida de los muertos se hagan presentes en el espíritu de los vivos’. Y amigos creadores: Nicolás Herrera, los Pukañán. Todos ellos atalayas de la ciencia, del pensamiento, de las artes. Unidos en la significación cultural del poeta inglés Eliot: ‘la cultura hace que la vida valga la pena ser vivida’. Este Núcleo de los artistas y escritores, también, es el Núcleo de los sueños, de la seriedad, de la gratitud, de la cordialidad. Aquí no hay temor en publicitar las virtudes ajenas, porque es un ejercicio de otredad. Respeto y reconocimiento del otro. Jamás lisonjas, adulos, loas. Imposible e impensable en nosotros las zalamerías. EL LIBRO Y SU DESTINO Este libro nace con los vientos de San Juan, vientos añorantes de la alta caña, cuando la sementera, ayer no más verde, florecida y murmurante, está ahora agostada por el sol veraniego. Libro dedicado a mis hijos Marcelo y Diego. Custodios de nuestro destino familiar. Y de la mayor heredad espiritual: nuestros nietos amados. El itinerario conyugal con Susana ha sido largo, pujante, colmado de amores y ausencias. Con soles y lunas, llamas y nieves. Agradezco la presencia de mis familiares, especialmente la de mi madre y la de ustedes amigos tan queridos, llegados de todos los rincones del afecto y que llenan esta sala de la ternura. Agradezco la colaboración del personal administrativo del Núcleo, cuya solidaridad siempre resalto. Gracias a Julio Flores por su arte y su calidad humana. En 1996, en mi primera presidencia, le invité a ser parte de esta quimera. Su trabajo editorial fue y es de excelencia. La vida es un voto de fe. Hay que refrescar o redireccionar las utopías. Volvernos empresarios de nuestros sueños. De nuestras vocaciones. De nuestras experiencias. De nuestras alegrías. Acercarnos a Dios. Y perseverar en la patria, la ciudad, el barrio, la institución y en nuestra identidad. Rushdie, fija el camino: ‘La vida debe vivirse hasta que no se pueda vivir más’.
LA GRATITUD Debo confesarles que en los años que llevo de vida y en mi larga trayectoria cultural no me había sentido tan honrado como en esta ocasión, en la que se publica un ensayo ofrecido con generosidad, por el gran escritor y académico ecuatoriano Marco Antonio Rodríguez. Por su trayectoria límpida y erudita, brilla su autoridad intelectual, ética y moral. Maestro de maestros. Con Marco Antonio cultivamos una amistad transparente, afectuosa, confidencial, teñida de respetos. Gracias Marco Antonio por testimoniar una vida identificada con los sueños, la modestia y la verdad. Stefán Zweig expresa que ‘la gratitud nos hace felices porque son raras las veces en que se hace visible’. y telación Además del ensayo de Marco Antonio, con an de tus e t ir ib r o esc ción hay otro libro en el mismo r podid or la publica excelente o habe p n e r d n o s ió p libro, de mi autoría, con el licitac ceras e texto uatorianos. lpas sin raterno de fe que contien c u e c is s d f o título de ‘Vidas Vividas’, en stre arco Mis abrazo idas”, el mism encia de ilu migo M les a n u n ú e t m d r co da cen ncia frase de Curzio Malaparte. as viv la tras as de nuestro us valores ese digs “Vid r t ensayo en torno a b la y la n a a e Diez ensayos cortos, no bion p o las ers , ancia factura amente referirse a tu p ornable milit n le p o grafías, sobre diez personab t l r o Compa uando dice, a te, sea su ins c lien jes. Amigos entrañables: Luis Antonio l más sobresa e Andrade Galindo, Camilo “quizás . entemana” u h d a perman nid o Moreno Sánchez, Byron Torres t c e f ia nes y m Freire. Amigos admirados: licitacio e f s a h Muc Gustavo Alfredo Jácome, AnARADO LIA ALV E M A tonio Posso Salgado, Carlos BaROSA rahona Yépez. Hombres admi-
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 14
14
IBARRA, OCTUBRE 2014
CULTURA
LAS ARTES Y LAS LETRAS Mariana Minda
Reflexión necesaria sobre la cultura Fermín H. Sandoval
U
na acusación, en este tiempo irrefutable, es el peso que Occidente ha ejercitado y ejerce sobre otros pueblos. Esta pesada carga sobre todo se refiere a la imposición de los conceptos, fijando una base conceptual para comprender la realidad, desde un modo unilateral y excluyente. Esta pretensión, no ficticia, influye de un lado en la configuración del conocimiento científico integral, porque acentúa su carácter parcial; y de otro, con relación a los otros pueblos, negando o arrebatando sus palabras o el derecho a expresarse libremente, porque son acusados, por parte de occidente, de incapacidad para conocer la realidad en sí misma; por tanto, para los occidentales no es absolutamente válido el conocimiento de los otros pueblos, que se supone están en fase inferior de desarrollo. La raíz de este vórtice se centra en aquello que determina y especifica al ser humano, que constituye también el elemento que provee a cada individuo su identidad. A falta de esta especificación “el entero estructurado” que es el ser humano, sufre al punto de desaparecer como tal. Se trata, por tanto, de determinar y estudiar el fenómeno mediante el cual el ser humano adquiere su especificidad y por el cual consiguen su identidad cada individuo. No se trata de considerar los referentes establecidos históricamente por los términos de las lenguas occidentales, pues los estos solo muestran las realidades que los usos vinculan a las palabras. El fenómeno fundamental, que es la cultura, parece complejo de teorizar, sobre todo porque se lo ha hecho complejo y para muchos incomprensible, ambiguo e ineficaz para cualquier estudio serio, hasta el punto de atribuirle el estigma de ser portador de corrupción, como en el caso de la superstición o de la ideología. El término cultura, ciertamente, no solo sufre de una aguda polisemia sino que es afectado por un sutilísimo etnocentrismo. El etnocentrismo, por otro lado, impide a las ciencias sociales el desarrollo teórico de perspectivas universales. Esta problemática, sea de la polisemia o del etnocentrismo, latente en el uso del término “cultura”, impide iniciar un profundo estudio del fenómeno cultura. Aunque para algunos, tal consideración ni siquiera entra en su reflexión pues le dan la forma que se les antoja, como es sobradamente patente en los auto llamados “gestores culturales” que en estricto sentido son solo promotores de actividades artísticas.
La vida es un proceso que se desarrolla y se enriquece cada momento, a través de las manifestaciones culturales que son la expresión de los sentimientos del corazón y los pensamientos creativos del intelecto, que se plasman en realidades, mediante las artes y en escritos que transmiten el sentir de los autores que llegan con sus mensajes a quien tiene la oportunidad de recibirlos y nutrirse con su contenido. Las artes requieren de habilidad y destreza del artista para la creación de las diversas obras que tienen formas y colores, tamaños y combinaciones, olores y sabores, tonos y sonidos, que llevan las ideas del creador a la interpretación del observador que capta a su manera personal ca da uno de los detalles y características vertidas en su manifestación artística, unas veces apreciada y valorada mas o disminuida en su valor, según los ojos de quien mira. Las letras expresan la inspiración sobre temas seleccionados por el escritor para exaltar una fecha, a un personaje, un hecho relevante, un paisaje natural, un ser vivo, una obra magistral, una fantasía, un recuerdo, un sueño, descrito con palabras que permiten al lector compenetrarse y sentir y vivir personalmente lo que dicen las letras del artículo. Las artes y las letras, esencia de la cultura de los pueblos mantienen viva la historia y el pasado y se proyectan al presente y futuro, le dan identidad, sentido y perennidad a cada una de sus expresiones y nos trasladan a espacios y lugares desconocidos y nos comunican conocimientos y saberes que nunca imaginamos como sucede cuando recorremos y miramos exposiciones de arte pictórico con hermosísimas pinturas y esculturas, cuando escuchamos un concierto de bella música clásica, autóctona o popular que nos transporta a lugares encantados, que nos llena de vitalidad, nos reboza de felicidad, que nos rejuvenece, cuando vemos lindos objetos y artículos de artesanías que los utilizamos como arreglos, como útiles para las tareas de la vida diaria, cuando preparamos los mas variados, deliciosos y nutritivos platos de nuestra gastronomía, que nos proporcionan una vida sana, saludable y venturosa, cuando practicamos costumbres y habilidades que nos conectan con nuestros antepasados, que nos permiten revivir y mantener el legado riquísimo de nuestros ancestros. Los libros son el mayor tesoro, son grandes caudales de las letras, capaces de llenar las necesidades de conocimiento y aprendizaje que nos ayudan a cubrir la comunicación vertida en las palabras que nos relatan acontecimientos, descubren situaciones objetos, seres, ideas, mantienen ocupada a la persona con las novedades, cuentan realidades o ilusiones que entretienen, revelan secretos que se han guardado con celo, permiten opinar y expresar sentimientos con letras en verso que acarician los sentidos, en prosa que dan regocijo y claridad a rodo cuanto anuncian y comunican. Las letras y las artes son parte de la cotidianidad que vivimos, nos distraen de las preocupaciones que nos asaltan en cualquier momento, nos animan y fortalecen a la hora de la fatalidad, nos sanan y alivian la enfermedad y las dolencias.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 15
POESÍA
IBARRA, OCTUBRE 2014
15
Ulises Estrella y ‘Contrafactual’ Marco Antonio Rodríguez
“Más allá de la noche que me cubre/ negra como el abismo insondable,/ doy gracias a los dioses que pudieran existir/ por mi alma invicta./ En las garras de las circunstancias/ no he gemido ni llorado./ Sometido a los golpes del destino/ mi cabeza sangra pero está erguida./ Más allá de este lugar de ira y llantos/ donde yace el horror de la sombra,/ la amenaza de los años/ me halla, y me hallará sin temor…/ No importa cuán estrecho sea el camino,/ ni cuán cargada de castigos la sentencia,/ soy el amo de mi destino,/ soy el capitán de mi alma”. Invictus de William Ernest Henley, Inglaterra, 1849-1903, escrito en el hospital, recuperándose de la amputación de una pierna. Stevenson se inspiró en su fuerza mutilada para forjar el personaje John Silver el Largo de La isla del tesoro. “Sin tierra/ ni casa/ ni auto/ solo poseo,/ un modo propio/ de pararme/ frente al mundo./ Vivo alojado,/ cumpliendo la tarea/ de construirme a mí mismo./ Inalienable/ lejos del poder,/ las tecnologías,/ aburrimientos/ y soledades./ Con tiempo libre/ para aprender,/ compartir/ y encontrarme”. Modo propio, poema de Ulises Estrella, Ecuador, 1939, escrito luego de ser proscrito de la Cinemateca Nacional, creada y sustentada por él; pero el itinerario de Ulises ha estado signado para atravesar tormentas y trascender tormentos, por lo que Contrafactual deviene en una suerte de breviario de su bitácora personal, suma y síntesis de su esencia. Ivonne Guzmán, en una brillante reseña publicada en El Comercio sobre la vida y la obra de Ulises, dice: “… Ha pasado agua bajo el puente, desde que liderara el Grupo de Teatro Obrero o saliera huyendo de las balas en los enfrentamientos protagonizadas por los ‘chinos’ en la Universidad Central, donde él estaba vinculado a los sindicatos, eso sí, se mantiene risueño y pronto a recordar cuantos nombres y hechos sean necesarios, para explicar sus motivos, es decir, su vida. Hombre de memoria prodigiosa y voluntad a prueba de infartos (dos en 2007), diabetes diagnosticada en 1992 —oclusión cerebral, añado yo—, o malagradecidos, continúa Guzmán, —fill in the blank—…” Hasta aquí la cita. Fill in the blank: completar, el espacio en blanco, volver a llenarlo, devolverle sentido a la vida, sin pausas o armisticios. Colmar los vacíos que van dejando las ausencias. Magno despliegue de la insoslayable misión de adquirir una autonomía basada en la propia fortaleza mientras se transita por la terrible opacidad de ciertas inclemencias vitales. Acumulación de esas muertes que van hacinándose en el costado izquierdo que eso son las despedidas. Darse forma, estetizar la existencia, cincelar quién se es y se va siendo es trabajar sobre los avatares de la propia vida. El Ulises homérico es, sobre todo, el arquetipo del sobreviviente; encarna dignidad y generosidad, inteligencia y mordacidad, pero más es el héroe errante que sale airoso de la muerte y de las falacias del sórdido corazón de dioses y humanos. Esa es la impronta de vida de Ulises Estrella. Por esto, es el
mejor de nosotros. (Sé que Francisco estará de acuerdo porque él es otro de los escasos sobrevivientes íntegros de la generación a la que pertenecemos). Lectura contrafactual: ¿qué hubiera pasado si yo no cumplía este deber ético de decir lo que pienso y siento sobre la arcilla humana de Ulises? Contrafactuales: Henley y Estrella. Dos tiempos. Un siglo los separa y concilia. La fragilidad del ser humano y su corazón son los mismos desde cuando es. Vida: evanescencia, erosión, fugacidad. Y el corazón: ominoso, execrable, infausto siempre; solo cambian los ropajes epocales. No obstante, fulgor y amor signan a los humanos. Rebeldía y consistencia ante nuestro fragilismo. Solidaridad, justicia, paz: nuestros horizontes. Los dos poetas desafían la incoherencia humana, su flaqueza, los dos, a pesar de sus caídas, resisten, retan, provocan. Henley, si hubiera vivido en nuestra era, hubiera retado a Pistorius y sus prodigiosas prótesis biónicas. Estrella, si hubiera vivido en el tiempo de Hanley, hubiera desafiado a duelo al infusorio que fungió de amigo, pero que le clavó una estaca en su dignidad. “Discordar/ ha sido mi oficio —confiesa Ulises en su poema Interpelando a la vida—/ concordar,/ apenas una excepción./ He preferido el Ser/ al Tener/ Han pasado/ duros años para decidir,/ hacer ver y entender/ la escurridiza realidad,/ sin claudicaciones ni censuras./ Luego del largo recorrido,/ de superar tanto accidente,/ soy siempre yo,/ todavía…” ¿Contra quiénes y respecto de qué discuerda Ulises Estrella? Contra el sistema y sus siervos. La nuestra es la época obsesionada con los entretenimientos gráficos. Y en una sociedad cada vez más pueril, cuya filosofía moral es reducible a un “canto” a la opción, los adultos se ensimisman con los entretenimientos en los que están sumidos: videojuegos, juegos de computador, juegos con control remoto, películas en el computador, etc. Esto es el progreso: una distribución más sofisticada de la estupidez. El sistema que nos ha correspondido vivir: telepromter y satélites, antenas parabólicas, Internet, realismo virtual, ciberespacio, cibersexo, e-mail y Twitter, esas excretas de pajaritos… La cultura del espectáculo. El grado cero de lo que fue la política. Imágenes evanescentes. Asincronismos históricos. Populismos. Izquierdas ligth ávidas de poder, galopando por nuestra América. Esquizofrenias, paranoias, oligofrenias de líderes y lideresas devenidos en dioses omnipresentes. Griterío y temblor son sus signos. Por los tiempos nublados que nos abrasan, conviene aclarar, recordando a Alain: Ulises y quien les habla pertenecemos a esa “eterna izquierda, la que nunca ejercerá el poder que por esencia se inclina al abuso”. Lo fáctico, como lo ha asumido Ulises en su reciente libro, es aquello que obnubila desconcertando, seduce aturdiendo, cao-
tiza agrediendo y termina anulando los empeños por alcanzar los objetivos signados como valoración personal para que la vida valga la pena de ser vivida. Contraseñas y señales que evidencian el saberse dueño de una energía salvadora propia, intrapersonal, propia, y por serlo, única, rezuman los versos de Contrafactual. Amar la libertad y la resistencia: hilos que traman el espíritu de Ulises Estrella, por eso, en sus momentos más devastadores, en los cuales la vida entera lo ponía a prueba, él ha salido airoso y risueño. Esta —quizás— su mayor lección y legado, porque tensando ese hilo que es guía y soporte de su itinerario, se puede salir del laberinto de Creta, sacudiendo los multiformes rostros tanatológicos de los amantísimos minotauros que llevamos dentro, anhelantes por tomar nuestro pulso hasta extinguirnos. Por lo demás, hay que saber salir a tiempo de las fiestas. “Mandarse a cambiar/ —alecciona Ulises— tantas veces como sea necesario./ Todo es mudable,/ menos la fidelidad/ con uno mismo. Sí, todo es empezar. Mientras persista nuestro tiempo, no hay pasado ni futuro, ni el paraíso anterior a la historia o el mundo de idénticos ulterior. Inmortalidad y un mundo idénticos: las más perversas invenciones del mundo. El tiempo del poeta: vivir el instante, y vivirlo, a la par, de dos maneras discordantes: como si fuese eterno y como si fuera ahora mismo. Así, solo es posible rescatar y celebrar, revelar y fraguar, la vida asible de hoy. Contrariando a amargos y amargados, inútiles y súbditos de las malignidades de afuera y de adentro, Ulises proclama: “Cualquier tiempo pasado fue peor./ Cuando era niño,/ me asomaba a la única ventana/ que no daba a ninguna parte,/ sin todavía vivir/ había que inventar una memoria,/ correr hacia lo invisible./ Horizonte y recuperación. Himno jubiloso a la vida. Exaltación del ser y estar aquí en la tierra como en los sueños. Y ahí sigue el gran Ulises, trabajando a ese ritmo endemoniado que le ha signado siempre, en su nuevo proyecto, Las Luciérnagas. Quienes lo conocen de vista recelan de sus barbas provocadoras, de su aire de bucanero extraviado en el tiempo o de su estampa de monje benedictino, meditando en cómo abolir los males del mundo; o lo perciben como un hombre demasiado adusto que no tolera a aquellos que no piensan como él. Los que lo conocen poco vacilan ante el torrente de su personalidad, su inteligencia sutil como un láser para penetrar en lo más hondo de las cuestiones sobre las cuales versa, su honestidad intelectual a prueba de fuego, sus pasiones y decisiones fulminantes. Quienes somos sus amigos admiramos su vida y su obra: poesía, ensayo, magisterio, cine, su vocación de justo, su combate incesante en contra a todo lo opuesto a su acendrada eticidad, la entrega puntual de su existencia a las causas más nobles de los seres humanos. Uno de los obsequios que he recibido de la vida es la hermandad de este inmenso ser humano. Que así sea.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 16
16
IBARRA, OCTUBRE 2014
CREACIÓN
KINETOTOPÍA
Estuardo Guamán Arévalo
José Villarreal
L
a sonrisa gigantesca de una diva llena toda la pantalla por breves segundos antes de ser sustituída por el desarrollo del argumento en escena. Aventura tras aventura, historia tras historia, el cinematógrafo fue punto de encuentro de varias generaciones de adolescentes para quienes el cine representó la postulación de una realidad fabulosa y distante en una ciudad caracterizada por el letargo y la frivolidad de sus mayores. Ensueño de ensueños, el teatro de la ciudad en sus mejores tiempos exhibía varios retratos de famosos de la época en las cremosas paredes de su antesala. En los gigantescos cromos, la sonrisa congelada de Vivien Leigh o Lana Turner irradiaban esplendorosas un desconocido encanto de sirenas mitológicas, pero también para las chicas existía su porción de ilusiones frente a los rostros de Clark Gable, Rock Hudson, Victor Mature, James Dean o Humprey Bogart emergiendo varoniles de las cuatricromías impresas. Todos desconocíamos la ilusoria realidad del artificio, las estrellas estaban condenadas por la eternidad a mirarnos impávidas desde la brillante y opaca superficie de los posters. Unos pasos más allá, la penumbra de la sala contigua ocultaba un misterioso encanto perviviendo en otros sueños más translúcidos, el cinematógrafo transparentaba ocultas complicidades encarnadas en grandiosas féminas de celuloide, los millares de imágenes en secuencia proyectadas por breves segundos sobre la curvatura de la gigantesca pantalla estaban llamadas a durar toda una vida en el recuerdo y la retina. Eran días en que el american way of life aún no cobraba fuerza, una época en la cual la Cinecitta italiana proponía divas más cercanas a nuestros apetitos. Mientras anglosajonas y americanas hacían apología de su particular estilo y encanto, la Lollobrígida, Cardinale, Andress, Ekberg contraponían su leve capacidad histriónica a la turbia generosidad de su carne. La lista de este olimpo es infinita a los dos lados del atlántico: la fugacidad etérea de Garbo y Dietrich en la vieja Europa y en la otra orilla Monroe y Page, el día y la noche norteamericana. Todas inmortalizadas por las sales de plata en el cine y la fotografía, el secreto de su
HUELLAS DEL ARTE
registro significó un prodigio tecnológico realizado sobre peligroso y explosivo celuloide. Acostumbrados ahora a los fríos y titilantes tonos de la carne popularizada por la televisión, la piel de las divas de entreguerras convocadas por el cine era iluminada con luz ultravioleta aún durante las tomas diurnas, recurso de estudio que brindaría a sus rostros un tono dorado terso y luminoso al crear ese raro esplendor perteneciente a los inmortales. El cinemascope y el technicolor sin proponerse las habría de proyectar tersas y lozanas hacia la eternidad conservando su figura detenida en el tiempo subsistiendo aún ahora incorruptible, más allá de los anhelos y suspiros de millones de admiradores. Ritual a veces diario y otras semanal sentados bajo un chorro de luz en la oscuridad, el rostro oculto de la industria del espectáculo era desconocido para todos, el cinematógrafo proveía a sus habitúes la porción de paraíso que cada uno anhelaba. Todo lo que era dable llevar después de la función eran los rostros que habían llegado a ser familiares y reconocibles gracias a su aparición durante escenas. Migajas de migajas, sueños llevados por el viento. Tarde en la noche o en la incipiente madrugada el retorno a casa resultaba un regreso a una realidad anodina y banal, la búsqueda de la belleza congelada y prisionera en esa ilusión de vida y movimiento pervivía como una aventura individual nutriéndose de lo que los ojos veían en ese compendio parcial de mundos vividos en estereotipadas variantes posibles. Visto por fuera, en la noche y la penumbra, el teatro de la ciudad lucía semejante a las edificaciones registradas por los fotogramas de la seriada y gélida metrópolis de Fritz Lang, la familiar estética de su estructura siempre aparecía dominada por la percepción de la forma vertical en fuga apresurada hacia el firmamento de ensueños propios del Art Deco, su silueta esbelta terminaba simbolizando y significando toda suerte de ilusión, congelando recuerdos en el tiempo, falseando sueños y realidades que al pasar los años han corrido el albur de seguir la ruta del olvido, aproximándose al vacío dejado por el inevitable final de la función.
Una nueva plataforma para la información cultural en nuestro medio, que mantendrá informados del quehacer cultural de nuestros artistas. Imbabura, provincia de Los Lagos y cuna de extraordinarios artistas (en todos sus géneros), que han llevado su arte con diferentes manifestaciones a distintos lugares del mundo. No obstante el apoyo que requieren para el cabal cumplimiento de sus sueños no tiene el apoyo que se necesita para poder ejecutar, ya que el sector cultural es uno de los más afectados por la acción estatal centralizada, inorgánica, con pronunciada subordinación institucional, dependencia de mecanismos indirectos para la administración, fragilidad presupuestaria y disponibilidad de recursos humanos idóneos para el cabal cumplimiento de las responsabilidades. En general, observamos que no existe coordinación de acciones entre los organismos o unidades institucionales, que tienen como objetivo el desarrollo cultural, esta tendencia provoca un accionar institucional atomizado, circunscrito a tareas puntuales, de horizontes y recursos limitados. Así mismo, no se delimitan los roles y funciones, se duplican acciones, que lo único que les conlleva a la disputa por opacar el trabajo cultural que instituciones como las Casas de las Culturas de los diferentes núcleos vienen desarrollando desde hace muchos años atrás, a la presente fecha y que han llegado a posicionarse en sus territorios, con el desarrollo de las prácticas culturales de gran aceptación por la ciudadanía. Es así, que podemos apreciar la creación de Direcciones de Cultura en las provincia de nuestro país, que al final fueron creadas sin un objetivo específico, por lo que pierden la posibilidad de desarrollar grandes proyectos culturales, que deberían potencializar los recursos humanos y ganar representatividad social y cultural en la comunicación con la comunidad. Un aspecto crítico de la diagnosis advierte que tampoco se observan esfuerzos consistentes para construir una agenda de demandas específicas, con frecuencia, la ausencia de esta práctica democrática aísla las propuestas institucionales de las demandas de la sociedad civil. La definición de políticas culturales, en su mayoría, omite una planificación estratégica que repare en el corto, mediano y largo plazo y que, al mismo tiempo, introduzca en el tratamiento temático y operativo de la cultura, variables ecológicas, sociológicas, antropológicas, demográficas, comunicacionales y más…que aporten a una diagnosis integral de las demandas. Así mismo, es evidente la carencia de estrategias para fomentar y capacitar a nuestros promotores, actores y gestores culturales. Es importante considerar que la composición de nuestra sociedad determina que cada grupo social cuente con sus propias manifestaciones culturales que deben ser respetadas, debemos reconocer la necesidad de propiciar condiciones para que los diferentes grupos sociales puedan participar en el cultivo, promoción y difusión incesante de sus tradiciones, dentro del marco natural evolutivo de la vida moderna que apunte a la creación de una conciencia nacional.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 17
ENSAYO
IBARRA, OCTUBRE 2014
Amor y hormonas José Albuja Chaves
N
o es desconocido en el mundo médico actual que las relaciones de pareja no solamente se estimulan, se estrechan y se complementan con la emisión glandular de substancias hormonales y químicas como la oxitocina, vasopresina, serotonina, endorfinas y, mucho más, con el accionar generoso de las feromonas que acercan a una pareja a un mundo idílico muy difícil de interrumpirlo. Estas últimas son las que condicionan aquel entorno de lo que se llama atracción, empatía, la “química” entre personas del sexo opuesto, respetando obviamente las diferentes tendencias sexuales de las personas que hoy han aflorado generosamente, pues escondidas andaban desde tiempos inmemorables, tal el caso de Roma, Grecia y otras potencias de la antigüedad que las toleraban por debajo de la mesa. Y por encima, con vino y Baco completos. No obstante las referidas hormonas son catalizadoras positivas y dominantes en las relaciones de pareja –humana, se entiendepues las neuronas y sus vías de conducción de los estímulos y respuestas son parecidas a las que intervienen en las adicciones. Hace un quinquenio en España se afirmaba que seguramente a estas alturas, y gracias al esfuerzo impagable de pequeños comercios y grandes almacenes, el lector estará ya harto de ver corazones a su alrededor que le recuerdan que es San Valentín. El problema es que “los publicitarios se han equivocado de órgano. En realidad deberían haber llenado nuestras vidas de cerebros rojos y alguna otra cosa, como símbolo del amor, pues es ahí “arriba” donde se desencadena la tormenta química de este sentimiento universal”. Se ratifica plenamente el hecho que en las últimas décadas el mundo científico y sus especialistas le prestan atención a lo que se denomina amor, -antes un sentimiento insondable, etéreo, misterioso y pecaminosoy a pesar de que la evidencia hormonal y fisiológica que lo provoca parece estar bastante clara, sigue existiendo una parte que ni la neurología, ni la psicología, ni la psiquiatría, ni la biología juntas son capaces de explicar y sacar el tabú del que se llenó por siglos. “Los románticos pueden estar tran-
quilos”, se dice. En aquella intención por desentrañar qué hay detrás del enamoramiento, los científicos han descubierto que el amor es un coctel de hormonas (adrenalina, dopamina, serotonina, oxitocina, vasopresina, feromonas), que ponen en funcionamiento tres regiones concretas del cerebro (el área ventral tegmental, el núcleo accumbens y el núcleo caudado). Siguiendo las explicaciones de Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers (EEUU) y una de las personas que más han estudiado esta cuestión, “cada una de las hormonas juega un papel clave en las distintas fases del amor (deseo, atracción y cariño), y son también las responsables de que las mariposas en el estómago evolucionen con el tiempo hacia sentimientos de pareja más pausados”. Desde luego que sobre aquella base hormonal actúan las hormonas específicas de hombres y mujeres como constituyen la testosterona y los estrógenos. Cada cual con su papel, su función y sus diferencias orgánicas. Posteriormente se pone en juego la dopamina, la misma que se secreta en el área ventral tegmental del cerebro, y la cual fluye generosamente en los momentos claves y de clímax que se la compara a una verdadera fábrica de la secreción antedicha. El milagro climático tan anhelado. Y, claro, si vemos que las reacciones neuronales y de sus axones son similares a las de los productos que crean adicción, asunto que es una tara mundial de graves implicaciones sociales, económicas y de desarrollo de los pueblos del orbe, también la cadena de reacciones del mundo sexual puede conducir a morbos como la adicción al sexo, la ninfomanía, el acoso a menores, la pederastia, etc.
17
EL PLACER DE LA MÚSICA Ruby Estévez
Niños y jóvenes del mundo actual están generando una “contrasociedad”. Es lógico. Ellos están creciendo en medio de una profunda crisis de valores. Una de las principales características de la sociedad actual es el cambio: un cambio amplio, acelerado y profundo. Nuestra sociedad es de signo permisivo, al mismo tiempo que represivo. El último invento “el paternalismo” lo permite todo para luego aniquilarlo; por qué no parar un poco tanto materialismo, tanta tecnología, tantos vicios regalándoles a sus hijos el placer de la música, el disfrute sano que está al alcance de todos. No es preciso que se conviertan en músicos profesionales lo importante es sacar a flote su interés na tural, el gusto para este arte un don que les enriquecerá el resto de su vida independiente de que sigan o no tocando algún instrumento en la edad adulta. La mejor manera de cultivar el amor por la música es hacer que esta forme parte de su vida, de su experiencia diaria desde muy temprana edad. Mucho depende del interés de los padres, que juntos descubran si tiene algún talento musical antes de los seis o siete años; ellos pueden procurarles muchas experiencias musicales agradables. La madre no necesita ser una soprano para cantar una canción de cuna; a los pequeñitos les encanta escuchar canciones infantiles, juegos aplaudiendo las manos, moviendo los dedos al compás de la música; a cualquier chico le inquieta una sonaja, unas maracas, panderetas, flautas para experimentar con el ritmo. Todos podemos regalar un poco de tiempo, unirnos para escucha canciones, bailar, cantar con música grabada; por qué les negamos el placer de que participen en un programa artístico en vivo con el pretexto de que no hay tiempo, no hay plata. Si su hijo al ver una guitarra, un piano, un violín y otros instrumentos él muestra interés, habilidad; en vez de darle tantos equipos tecnológicos considerar la posibilidad para que tome lecciones privadas, tengan por seguro que recibe una instrucción personalizada. Todos estamos en capacidad de entregar a nuestros hijos un instrumento idóneo, incentivarle para que coja gusto, estimularle para lograr interés con intenciones puras y razonables proporcionando a toda la familia una alegría benéfica. Es lícito consagrar el tiempo sobrante al cultivo de las bellas artes para que los niños y jóvenes no pierdan el tiempo en lecturas inútiles, en programas perniciosos que más tarde lle gan abrigar deseos frívolos y a vivir en un mundo loco y degenerado. No seamos obstáculos a su dicha, no renunciamos a la razón dejándoles tanto tiempo solos y sin rumbo valoremos al máximo el poder de ayuda que nos brinda esta expresión sublime. Preparémosles a diario física y mentalmente para la disciplina del estudio formal de la música; los expertos recomiendan que cuando sepan leer, escribir, hacer operaciones matemáticas sencillas; aprovechar para darles lecciones de música las mismas que deben dárselas después de las tareas de casa utilizando la energía mental con una actividad distinta que les de alegría, descanso, placer; que este disfrute lo atesoren por el resto de su vida van a sentir felicidad porque se verán realizados como persona.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 18
18
IBARRA, OCTUBRE 2014
MISCELÁNEOS
Homenaje a Ibarra Ramiro Guzmán Rueda La delicada gentileza del distinguido amigo, Presidente de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión”, Núcleo de Imbabura, Magíster Fernando Revelo, me permite llevar adelante mi voz, en esta hora solemne, así como histórica para las siempre brillantes páginas de su diario vivir, cuando fervorosamente se cumplen 408 años de su libérrima y española fundación... Y antes de hacerlo y cumplir con vuestro anheloso pedido, dejadme que os diga que -la voluntad es un simple estado mental, homogéneo, que forma un eslabón entre el sentimiento y las acciones, por lo tanto, todos nosotros debemos comprender que la historia forma parte del ser humano y todos debemos propender a practicarla para hacer que los hechos notables del convivir estén siempre presentes en nuestras acciones permanentes, mirad, distinguido auditorio, como han pasado los años y son ya 408 de la fundación de la Villa de San Miguel de Ibarra, decretada por la Real Audiencia de Quito y ejecutada por el Capitán Cristóbal de Troya y ese hecho que marca la historia, ha de terminado siempre que sus actos tengan trascendencia cívica y patriótica, relieve cultural y desarrollo material, pues, sus hijos, con el legado heroico han brindado sus homéricas hazañas y su tesonero trabajo como primorosas riquezas que se guardan con austero celo en el cofre de relucientes esmeraldas. Y es que Ibarra ha sido y es consi derada la prenda más preciada del Ecuador, aquella que poetas y escritores en inspirados versos o en pulidas y cadenciosas frases han cantado su hermosura... Ibarra, es de esa mágica belleza que parece haberse envuelto en los vapores matinales que van lentamente disipándose con los primeros besos de sol, para más tarde refugiarse ingenuamente en el crepúsculo primaveral, convidando con sus seductores encantos a la íntima fruición espiritual bajo el alumbrado y rítmico titilar de las estrellas ... Ibarra es paz. Es remanso nunca perturbado por la algarabía de las grandes urbes, nada propicio para el sosiego del alma, que Ibarra si la tiene, pues, es un oasis de sugestivos encantos. Ibarra fue creada con la visión omnipotente de ser el punto estratégico de la salida al mar o el camino más cerca a Panamá. Ibarra nació para crecer y ser grande entre las grandes y creciendo está para cumplir su noble empresa, a pesar de haber sido siempre postergada y no en una, sino en varias oportunidades, ha sufrido los embates del destino, pero, ha sabido levantarse y surgir por el propio empeño de sus hijos. Ibarra nació para la gloria y glorificada está desde su fundación - el 28 de Septiembre de 1606... cuando el Licenciado Miguel de Ibarra ordenara escoger el valle más hermoso para situarla como una Villa que más tarde sería la que escriba las más brillantes páginas de la historia ecuatoriana, como aquella de haber sido escenario de la gesta libertaria dirigida personalmente por el genio de América Simón Bolívar, cuando en las breñas del Tahuando derrotara heroicamente a las huestes opresoras del indomable Agustín Agualongo, o como aquella de sobrevivir de la hecatombe telúrica del 16 de Agosto de 1868. Y es que Ibarra es la fuerza mancomunada de un pueblo que sabe sobrellevar la voluntad para seguir adelante, con firme decisión y con la ambición propia para elevarse a sitiales de excelsitud y grandeza. Ibarra la Cosmopolita, seguirá siendo el dulce albergue para todos cuantos lleguen desde los cuatro puntos cardinales en busca de tranquilidad y sosiego para las inquietu-
des del corazón y en busca de paz halagadora para las vicisitudes de la vida. “No dejes de cantar ¡Ave canora! de tu mágica lira el sol levanta; que la diosa mujer más enamora hecha ritmos de mares cuando llora, hecha beso de cielos cuando canta. No dejes de cantar ¡Hija de Marte! lanza tu verso, como el sol ardiente; mientras yo, que una estrofa debo darte, pido ritmos al mar para arrullarte y un beso al cielo azul para tu frente. Nuestra tierra bien amada, rincón de amor y paradisíacos ensueños... yérguese altiva para engendrar el futuro promisorio que le tiene Separado el destino. Ibarra tierra de embrujo, de magnolias y azucenas, de gigantes palmeras mecidas al soplo del viento, de frondosas buganvillas, perfumados claveles, es la tierra querida, es la tierna niña recostada en el inmenso Valle del Carangue, custodiada por el galán Imbabura y la Señorita Cotacachi, bañada por cadenciosos ríos que se llevan el mensaje de paz y amor hacia el Mar de Balboa, acariciada por los tenues rayos del sol como en rítmica melodía cantando al mundo su grandeza... Esta es Ibarra a la que se le canta en el noble aniversario de su nunca olvidada fundación, a la que se la siente dentro, a la que hay que servirla con cariño, como aman sus mujeres bellas, con esa dulzura incomparable que parece que nos acarician cuando ríen y parece que aman cuando besan. Esta es la tierra soñada por nuestros antepasados, esta es la pequeña gran ciudad que ostenta, hoy y lo hará por siempre la gallardía y el bien común, el donaire y el civismo. Los rayos fulgurantes de este atardecer de septiembre... sean para nosotros diáfanas comentes de intenso júbilo y mensajeros de muy cercanos triunfos. Esta es la Ibarra que celebra el gran aniversario consagrado en el altar de la Patria, la sangre y el sacrificio de sus hijos que señalados están para engrandecerla cada día más, para amarla con sublime devoción y para entregarle su trabajo creador y así pueda contemplar el porvenir, ponerse de pies y con la frente erguida marchar airoso por la senda del honor y del acendrado sacrificio. Ibarra tierra mía, te brindo mi pleito homenaje de eterna admiración y cariño incomparable, porque tú eres noble y te levantas robusta como los longevos robles, te canto con amor porque al mirar tu mágica hermosura, otorgada por Dios, te admiro absorto y no puedo menos que extasiarme ante tu magnificencia y para glorificarte cada día y hacer mañana la tierra que soñamos todos. Permitidme concluir este homenaje a la Fundación de Ibarra número 408, cantando con la inspiración prodigiosa de ese Vate Colombiano, Alfredo Gómez Jaime, que le dijo a Ibarra, cuando la miró por primera vez.... “Como enorme esmeralda refulgente que el pecho de los Andes condecora, junto al lago azul que lo enamora Ibarra la gentil, surge riente. Guarda de España el legendario ambiente en la quietud de su belleza mora, y por sus campos de radiante flora el Genio de la luz vaga esplendente. A esa ciudad, tan noble en su hermosura, le hace guardia de honor el Imbabura, cual jefe de gigantes paladines. Es un nido de rosas y de estrellas en donde triunfan las mujeres bellas y Dios viene a soñar en sus jardines”.
La Medalla ‘Pilanquí’ para Luis Vinueza
Inés Flores impone la medalla Pilanquí al catalogado artista plástico Luis Vinueza
Gustavo Báez entrega una placa de reconocimiento al artista Clímaco Vaca.
Mesa directiva.
Público asistente.
Cotacachi respaldó fervorosamente el homenaje que recibieron sus coterráneos Luis Vinueza y Clímaco Vaca.
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 19
IBARRA, OCTUBRE 2014
KATRIN ASINC
Y SUS ABSTRACCIONES GEOMÉTRICAS
Presentación de Abstracciones Geométricas de Katrin Asinc en el Centro de Gráficas Internacional. Constan: Luis Fernando Revelo, Luis Vinueza, Inés Flores y la autora Katrin Asinc.
Público asistente a la exposición.
19
MAQUETA LETRAS 72_LETRAS 56 11/4/14 1:42 PM Page 20
20
IBARRA, OCTUBRE 2014
LUIS ESTÉVEZ
ESCENAS DE LA COTIDIANIDAD
Público que se dio cita a presenciar la muestra pictórica.
Momentos en que se presenta la muestra pictórica “Motivos de aquí y de allá”. Aparecen: Mercedes Basantes, Luis Fernando Revelo, Benito Villarruel, maestro Luis Estévez, Luis Andrade Galindo y Marco Chuquín.