![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/278b69b3d0fdab745cb488e09e3b53b5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
I Así funciona Recaball, el servicio técnico oficial de productos McLand I La ‘tasa Amazon’ también afectará al comercio tradicional
Recaball es el servicio técnico oficial de Mcland para las marcas Garland y Smash, entre otras.
Cuenta con más de 150 servicios técnicos repartidos por todo el territorio nacional. “En Recaball ofrecemos un servicio de entrega rápido y eficaz, con el más amplio catálogo de productos del mercado”, aseguran desde la compañía.
En productos Mcland trabajan día a día para construir una relación con todos sus usuarios, incluso después de la compra de una máquina. Una de las premisas fundamentales y valores en la empresa es el servicio al cliente, aseguran desde la compañía.
Para conseguir este objetivo entra en juego Recaball, el servicio técnico oficial de Mcland para las marcas Garland y Smash, entre otras, que nació en el año 2000 de la mano de profesionales del sector del jardín, agrícola y forestal, con el propósito de cubrir una necesidad básica: el servicio de posventa.
Actualmente, Recaball está constituido por una red de más de 150 servicios técnicos repartidos por todo el territorio nacional. “La fiabilidad y la rapidez en la entrega nos caracteriza, siendo líderes en el sector del recambio”, afirman desde la empresa.
¿Cómo ayudan a sus usuarios?
Cualquier usuario que tenga una incidencia puede consultar su servicio técnico más cercano en la web www.recaball.com, llamar a los teléfonos de atención al cliente o abrir un ticket desde la web para gestionar cualquier consulta.
Para los más manitas, pueden resolver consultas con los vídeos y artículos de aprendizaje disponibles en la web. “Han sido creados por nuestro equipo técnico para resolver pequeñas dudas técnicas o simplemente para conocer trucos de mantenimiento general”, explican desde Mcland.
Por otro lado, la empresa también ofrece diferentes planes de ampliación de la garantía estándar en su plataforma web ‘Garaje’ de la marca Garland. El usuario tan solo debe registrar su máquina y elegir entre las siguientes ampliaciones:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/ecc33bf552cd3042b4acbc7992e7d0bd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mcland ofrece diferentes planes de ampliación de la garantía estándar en su plataforma web ‘Garaje’ de la marca Garland. Desde la compañía recuerdan a sus clientes que están a su disposición 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/6b59b9f0a1b9b99d4161ae41b0b3d121.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
◗ 4 años de garantía para cualquier máquina Garland.
◗ 5 años para máquinas a batería Keeper.
◗ 7 años para máquinas de gasolina con un plan de mantenimiento y un plan Renove para máquinas eléctricas.
Automáticamente se le cargará toda la información técnica del modelo registrado, así como la oportunidad de concertar una cita, directamente desde la plataforma, con un taller.
Pero los servicios de Recaball no terminan aquí; “también nos encargamos de la venta de repuestos y accesorios, de manera que cualquier usuario puede comprar las piezas que necesite para su máquina”, informan desde la empresa.
“En Recaball ofrecemos un servicio de entrega rápido y eficaz, con el más amplio catálogo de productos del mercado, excelente calidad/precio y una atención personalizada”, añaden.
“Por todo ello, podemos decir que somos una empresa de referencia en el sector y en continua progresión”, concluyen.
La firma también cuenta con perfiles en diferentes redes sociales (@garland_esp @ smash.machinery y @amura.machinery), a través de las cuales se atienden consultas.
Retos para 2022
Recaball mira hacia el futuro, “y por eso queremos seguir siendo referente no solo en nuestro país, sino también fuera de nuestras fronteras”, avanzan desde la compañía, que, en su afán por adaptarse a los tiempos que corren, invierte de forma habitual en nuevas tecnologías para mejorar la comunicación y los servicios de manera digital, con la finalidad de dar respuesta de manera rápida y eficaz, con el mejor servicio posible, así como ofrecer la máxima calidad y fiabilidad en la entrega de recambios y accesorios.
Desde la empresa quieren subrayar que forman “un gran equipo” que trabaja día a día “para conseguir los mejores resultados”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/c89fd626056e45255521a1d71a0498a4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“En Recaball ofrecemos un servicio de entrega rápido y eficaz, con el más amplio catálogo de productos del mercado”, aseguran desde la empresa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/72f0b79c58c48bc650652807fd36089e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La ‘tasa Amazon’ también afectará al comercio tradicional
Ikea, Amazon, El Corte Inglés, AliExpress... y también el comercio tradicional se verán sometidos a este nuevo impuesto, en caso de que Hacienda lo apruebe.
El Ministerio de Hacienda ya tiene en sus manos el Libro Blanco sobre la reforma tributaria en España, en el que se incluye la denominada 'tasa Amazon' para gravar a empresas (como el gigante del comercio electrónico) que realizan reparto a domicilio.
Entre esas empresas se encontrarían, además de Amazon, Ikea, El Corte Inglés o AliExpress, y también el comercio tradicional. Ahora, el Departamento que dirige María Jesús Montero tiene que estudiar las medidas que se han incluido en el Libro Blanco.
Este documento, que consta de casi 800 páginas y al que ha tenido acceso ‘C de Comunicación’, ha sido elaborado por el Comité de Personas Expertas para la
Reforma del Sistema Tributario que se constituyó en abril de 2021 para analizar el sistema tributario español en su integridad y elaborar una propuesta de reforma fiscal, propuesta que el pasado 3 de marzo entregaron al Gobierno.
En qué consiste la 'tasa Amazon'
La 'tasa Amazon' supondría, según la propuesta elevada a Hacienda por el comité de expertos, "el establecimiento de una tasa local por la ocupación del dominio público que se produce como consecuencia de la entrega a domicilio de paquetería".
Este gravamen ya fue abanderado por Barcelona en abril de 2021, cuando el Ayuntamiento de la Ciudad Condal anunció que estudiaría una medida como la ahora propuesta por el comité de expertos, que, de llevarse a efecto, sería pionera en España y probablemente también en Europa, según señalaron en su momento fuentes del consistorio barcelonés a ‘C de Comunicación’.
Según consta en el Libro Blanco, los expertos consideran que "el tributo no debería recaer exclusivamente sobre el comercio por internet". De hecho, se hace constar explícitamente que también se debería aplicar "al comercio tradicional, para evitar tratamientos discriminatorios".
Es más, se indica que, "para garantizar la neutralidad en el tratamiento fiscal", la tasa "debería extenderse a todas las actividades de entrega de envío a domicilio, aunque la mercancía se haya adquirido en establecimientos de forma presencial". En definitiva, todos los "operadores postales que entregan a domicilio, aunque el reparto se subcontrate".
No se someterían a la tasa -según consta en el documento- las entregas a domicilio en vehículos de menos de cuatro ruedas (‘riders’), los autónomos y los transportistas de reparto de mercancía entre empresas y entrega de paquetes en puntos de recogida.
Por qué hay que pagar
Los expertos, presididos por el catedrático emérito de Economía Aplicada de la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/2911a9049901a6471ee96395942bfaa1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Según consta en el Libro Blanco, los expertos consideran que el tributo no debería recaer exclusivamente sobre el comercio por internet. (Foto: Amazon USA).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/8307c662d3e27fe76c88f2e38cf2e092.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Universidad Rey Juan Carlos, Jesús RuizHuerta, justifican la 'tasa Amazon' sobre la base de los siguientes criterios:
◗ En primer lugar, y de un modo genérico, el comité indica que "la tasa se justifica por motivos fiscales, económicos, de ordenación territorial", y por cuestiones "urbanísticas y ambientales".
◗ En segundo lugar, se especifica que "el hecho imponible de la tasa sería el estacionamiento de vehículos de tracción mecánica en las vías públicas para la prestación de servicios postales, que se acompaña de la creación de reservas de plazas de aparcamiento de utilización obligatoria para las entregas a domicilio, que requeriría licencia".
◗ Además, también subrayan los expertos que esta propuesta "es interesante" porque "se preocupa por los efectos generados por el comercio electrónico sobre el aumento de tráfico, la contaminación, la congestión y la ordenación territorial y urbanística".
Objetivo de la 'tasa Amazon'
Aunque en el Libro Blanco se hace constar que "los objetivos de la tasa deberían definirse con claridad", el comité de expertos apunta que esta medida estaría dirigida, entre otros aspectos, "tanto a provocar un cambio de hábitos de los consumidores y de prácticas de los vendedores, como a elevar su contribución al mantenimiento de las infraestructuras y medios de transporte públicos".
Cómo se calcularía
"Para cuantificar la tasa, que sería anual -se detalla en el documento-, se tendría en cuenta la estimación del valor que tendría en el mercado la utilización del espacio público y la facturación anual de cada operador postal en la ciudad".
Además, "se establecería una bonificación del 100 % del importe de la tasa para los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/4189915a97dc476ec66e6b34878bb8ec.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/3f480cbed0cc38d709f69dfd5b28cdf0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/2a0bd323b285309e7f7da7205f01c3eb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/16ea215323bbe5cbda532cb8ad21a202.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/bc6282b453ed7a817abab45c421d885e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Imagen: Amazon Press Office.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/acc27c3c35f88feeb2b7405e15728706.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
vehículos de cero emisiones, y la recaudación se destinaría a la digitalización del comercio local".
¿Tiene afán recaudatorio?
Los expertos indican que "su potencial recaudatorio parece, a priori, limitado", aunque sí hacen constar que, atendiendo a los datos del número de envíos y cuantía media de las compras realizadas durante los últimos años, habría que "evaluar su impacto por sectores y su capacidad recaudatoria".
Por qué se llama 'tasa Amazon'
Es el nombre mediático que se le ha dado a este nuevo impuesto, porque el comité, en el documento, pone como ejemplo al gigante del comercio electrónico.
Así, refleja lo siguiente: "Entre los operadores postales sujetos se encontraría Amazon, considerado por la CNMC como empresa que realiza labores de operador postal que debe cumplir con la normativa de este sector".
Cuándo entrará en vigor
Cuando el comité de expertos entregó el Libro Blanco a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el pasado 3 de marzo, la titular del Departamento dejó claro que este informe "no refleja la postura del Ministerio de Hacienda", por lo que no quiso "anticipar" las eventuales medidas que pudiera adoptar el Gobierno sobre la base de este documento.
Una vez entregada la propuesta por parte del grupo de expertos, el Gobierno deberá llevar a cabo un análisis detallado del documento, con el objetivo, como destacó la ministra desde la sede del Ministerio de Hacienda y Función Pública, en Madrid, de "avanzar hacia un sistema tributario más justo y progresivo, que sea capaz de garantizar la suficiencia de recursos para tener un Estado del Bienestar fuerte".
El comité de expertos
El comité está formado por un presidente, un secretario y 15 vocales. "Todas son personas de reconocido prestigio y gran experiencia, y cuentan con una formación académica multidisciplinar que abarca conocimientos en el ámbito del Derecho Financiero y Tributario, la Economía y Hacienda Pública", según explicaron en su momento fuentes del Ejecutivo.
Además, "hay especialistas en fiscalidad internacional en un mundo cada vez más globalizado, así como en la imposición a la riqueza o de carácter medioambiental, y también hay expertos en la fiscalidad autonómica y en cuestiones fundamentales para combatir la desigualdad como son las políticas públicas para luchar contra la pobreza", señalaban desde el Gobierno
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220318112219-14b4184f750e5c8547bfba44a541b4e5/v1/7ed4aec5f9025673d076a631f4a6e42d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)