4 minute read

I Antes de invertir en un AGV ¿Qué hay que tener en cuenta?

Antes de invertir en un AGV ¿Qué hay que tener en cuenta?

Ejemplo de flujo logístico en una instalación de comercio electrónco dotada de LEO AGVs, de BITO.

La robótica móvil está entrando rápidamente en la logística de las empresas gracias a la elevada flexibilidad de los vehículos de transporte autónomos (AGV), que permiten automatizar por completo un almacén o un área muy específica.

La robótica aumenta la productividad de los procesos y reduce la tasa de fallos y rechazos. Pero antes de invertir en un AGV conviene hacerse una serie de preguntas:

◗ ¿Cómo es el espacio donde operarán los

AGVs?

Características de las naves, instalaciones, equipamientos, etc.. Tener en cuenta si hay escaleras, rampas, varios niveles, accesos complejos, etc.

◗ ¿Qué operaciones puede hacer exacta-

mente un AGV?

Su función es mover contenedores y cajas en instalaciones de producción, almacenes y centros de distribución. Suelen incluir accesorios para manipular materiales de volumetrías complejas. Por ejemplo, en la industria automotriz trasladan piezas como asientos o alerones. En el comercio electrónico interconectan diferentes áreas.

Pueden funcionar también como almacén regulador intermedio, evitando desorden o bloqueo de mercancías en las áreas de fabricación, pues actúan como secuenciador o almacén temporal en movimiento. El LEO AGV de BITO incluye una mesa de rodillos motorizados para interconectar conveyors, una alternativa ideal a las cintas transportadores largas con bajas cadencias. En vez de cintas de transporte fijas que ocupan el suelo, el LEO AGV transporta los suministros con la misma fiabilidad y sin bloquear el espacio.

◗ ¿Cuáles son los beneficios reales de un

AGV?

Los procesos de fabricación requieren un flujo óptimo desde el almacén de materias primas hasta el de productos acabados, asegurando que cada estación de trabajo reciba los materiales en el momento y cantidad adecuados. Cuando se manejan piezas pequeñas o de muchas referencias distintas, como en la industria electrónica, la ingeniería industrial, la farmacéutica, la automotriz, o el comercio electrónico, los

AGV son la solución.

◗ ¿Qué normativa específica afecta si se utilizan AGVs?

Es importante asegurarse de que la inclusión de los AGVs cumple con los requisitos

y normativa de seguridad vigentes, garantizando que no se pone en riesgo a los trabajadores. El LEO AGV de BITO cumple con la normativa de seguridad vigente.

◗ ¿Cómo puede afectar al personal la interacción con los AGVs en su operativa diaria?

Al principio, y cuando no se está habituado, las interacciones entre robots y operarios pueden resultar extrañas e incómodas.

Por ello, es aconsejable asegurar las menores incidencias posibles en la colaboración

“usuario-máquina”.

◗ ¿Qué formación específica se necesitará para manejar un AGV?

El LEO AGV de BITO, uno de los más sencillos e intuitivos del mercado, no precisa una formación especial. El vehículo sigue una pista aplicada al suelo formando un circuito previamente señalizado. Los sensores ópticos del LEO AGV interpretan las instrucciones codificadas en los marcadores del suelo.

También se le pueden comunicar los puntos de destino con una tablet, o bien con lectores de códigos de barras.

◗ Si se realiza una prueba piloto con un AGV en una zona de un almacén, ¿se puede ampliar la solución a otras áreas o procesos posteriormente?

El AGV debe ser flexible y escalable para poder implementarlo fácilmente en otras áreas. BITO ha concebido su LEO AGV con un control descentralizado, para contener los costes y el esfuerzo. Al trabajar con una infraestructura mínima ofrece una elevada autonomía al cliente. Con todo, el control del LEO AGV también se puede centralizar para proyectos grandes y complejos con muchos vehículos, por ejemplo, con sistemas de gestión de almacenes (WMS). También es posible aumentar la memoria de LEO añadiendo tecnología de asistencia como una SmartBox. Conectada con la estación de recogida, la SmartBox comunicará por Bluetooth toda la información de la ruta directamente a los LEO y después éste actúa en función de los marcadores QR instalados en suelo. ◗ ¿Es necesario integrar el AGV con los demás sistemas informáticos de la empresa?

El AGV debe asegurar la futura integración de la solución con los otros sistemas informáticos (gestión logística, operativa comercial…) para asegurar la funcionalidad de estos últimos. Gracias a una instalación rápida, tipo Plug & Play, el LEO AGV de BITO se integra en cualquier proceso operativo en muy poco tiempo. No precisa de una conexión WLAN ni de ninguna otra infraestructura informática.

Equipo LEO AGV, de BITO.

◗ ¿En cuánto tiempo se amortiza un equipo AGV y qué se debe tener en cuenta a la hora de acometer esa inversión?

La amortización de estos equipos depende mucho de sus prestaciones. El LEO AGV de BITO es de los que más rápido se amortiza, incluso en menos de 12 meses, gracias a sus bajos costes de puesta en marcha y a su óptima escalabilidad. BITO dispone del programa LEO Test Kit para que los clientes puedan testar, sin compromiso, el sistema durante cuatro semanas en sus propias instalaciones y valorar si es la solución óptima para sus necesidades.

Artículo elaborado por el Área Técnica de Bito Sistemas de Almacenaje

¿Siempre has querido ser el dueño de tu propia empresa?

Descubre cómo el programa Delivery Service Partner de Amazon ha ayudado a tantos emprendedores a iniciar su propio negocio de reparto de última milla.

Escanea el código QR y lee sus historias

This article is from: