5 minute read
Día Europeo de la Logística
Con motivo del Día Europeo de la Logística (European Supply Chain Day), que se celebró el pasado, 21 de abril, el Área de Logística del Grupo C de Comunicación y su cabecera Cuadernos de Logística, organizó una mesa redonda, la octava, para celebrar esta onomástica continental desde que el Centro Español de Logística, CEL, comenzara a apoyarla y difundirla en España.
Si garantizas la entrega se vende mucho más; la logística ha experimentado una notable visibilidad y reconocimiento, aunque no es suficiente; estamos en un entorno muy volátil y hay que repensar la cadena de suministro. Estas son algunas de las principales conclusiones de la Mesa Redonda patrocinada por AR Racking y organizada por el Área de Logística de C de Comunicación, con la colaboración del Centro Español de la Logística (CEL). La moderación corrió a cargo de Ricardo J. Hernández e Isabel Rodrigo, director y directora adjunta del Área de Logística del Grupo C de Comunicación.
Esta octava edición ha contado con el patrocinio de AR Racking y se ha celebrado a puerta cerrada bajo el lema “Evolución, revolución, pandemia y seguridad de abastecimiento ¿Hacia dónde va la logística, los stocks y el almacenamiento en este nuevo escenario?
La pandemia, la guerra en Ucrania y el encarecimiento de las materias primas y la energía han transformado a la cadena logística y a los almacenes aunque, según aseguró Guillermo San Román, de AR Racking, “los almacenes ya comenzaron a cambiar en 2008 con la crisis financiera, por cuestiones económicas. Y ahora lo hacen de nuevo por la escasez de productos y los largos plazos de entrega. Nunca se pensó que las estanterías quedaran vacías”.
“Hasta hace poco se veían más ventajas en la globalización, sin embargo, ahora vemos las distorsiones y la complicación de las cadenas. Se vuelve a pensar en fabricar localmente por rapidez y eficacia”, añadió Jimmy Andersson, de AR Racking.
Evolución de la logística
Hablando del papel de la logística, Patricio López de Carrizosa, de Scalpers, opinó que “la logística era muy tradicional y accesoria y se veía como un gasto. Ahora es estratégica, aunque quizás la sobreinformación genera un boom y se toman decisiones precipitadas”.
Sin embargo, Ana González, de Procter & Gamble y CEL, puntualizó que “siempre ha sido estratégica”, otra cosa es que los directivos lo vieran así. En algunas empresas era una caja negra y ahora es un centro de generación de valor aunque todavía no figure en el organigrama de la dirección de empresas en el mismo orden que otros directores .
Patricio López de Carrizosa puntualizó que además, fuera de Madrid, Barcelona, Valencia o Zaragoza, los problemas de la logís-
LOS PROTAGONISTAS
Han participado en la Mesa Redonda:
El equipo de AR Racking. Lorena López, marketing & Communication Manager; Jimmy Andersson, director comercial Europa Sur en AR Racking y Guillermo San Román, delegado de la Zona Centro en AR Racking.
Ana González, supply chain senior director en Procter & Gamble y presidenta del CEL. Ana Peñuela, technology enablement de KPMG. Carmen Calama, directora de Logística de Mahou San Miguel.
Patricio López de Carrizosa, director de Logística de Scalpers. Ramón García, director general del CEL.
Silvia Marín, directora de Logística en Conforama Iberia. Zenaida Moratilla, Demand & Supply Chain manager en Clarins. Javier Hidalgo, director de Logística en Efficold.
tica no se solucionan igual y hay que apoyarse en Madrid.
Respecto a la globalización y el papel de China en la logística, Silvia Marín, de Conforama, afirmó que “hemos acercado la compra. China ya tiene nuestros mismos problemas”.
Javier Hidalgo, de Efficold destacó que producir y comprar en China ya no es tan barato y muchos de nuestros clientes han dejado de comprar allí y trabajan con nosotros. Además, hay productos que han dejado de ser sostenibles”.
Ramón García, del CEL, respondió que “hay industria local que no puede ser competitiva y se preguntó si pedir a la Administración que obligue a realizar compras nacionales no sería proteccionismo. Sería interesante que se pusieran los medios para que España fuera eficiente”.
En cuanto a la escasez de materias primas, Carmen Calama, directora de Logística de Mahou San Miguel, explicó que en producto terminado no tienen problemas ni riesgo de falta de materias, pero sí en lo que respecta a los envases y embalajes. “Ahí si hay escasez de materiales como cliente final de packaging. Para solucionarlo,hemos incrementado el stock de estos materiales y compramos con mayor anticipación a nuestros proveedores.
Previsiones de futuro
En cuanto a las previsiones de futuro del entorno logístico para los próximos años, los asistentes a la jornada destacaron estas ideas:
Ana Peñuela: El futuro de la logística es digital y sostenible con un gran potencial de transformación.
Javier Hidalgo: La logística va a seguir marcando las cuentas de explotación de las compañías.
Zenaida Moratilla: La logística continuará en el foco en estos momentos de incertidumbre. La evolución es incierta.
Patricio López de Carrizosa: La flexibilidad va a marcar los próximos años. La logística tendrá un peso estratégico y tendrá a las personas como centro, que deberán tener grandes capacidades.
Silvia Marín: El cliente final y la cercanía de los centros son los que van a guiar el negocio. Hay que estar más cerca del cliente.
Jimmy Andersson: Será una logística automatizada con soluciones ágiles y modulares, además de sostenible.
Guillermo San Román: Habrá incertidumbre pero también hay buscar soluciones lo más versátiles posible. Y desde luego, hay que proponer a los clientes ventajas, asesorar es importante porque a veces lo más barato es más complejo de implantar.
Ramón García: La logística es sostenible y hay que trabajar tres ejes: datos, colaboración y sensibilización de la sociedad, principalmente la Administración y los clientes.
Carmen Calama: La logística es cada vez más el corazón del negocio y la escasez va a fomentar la creatividad. Además las palancas como la digitalización son un “más”, destacando el papel activo de las personas, de los equipos.
Ana González: Se presenta un futuro apasionante, será un polo de atracción del talento porque durante la pandemia ya se ha oído hablar de logística y va a ser un sector muy atractivo