![](https://assets.isu.pub/document-structure/210225112228-83217777abe754f4df26981c2cff6eda/v1/28a0fdba2e14287410dbde9e7d58bfe6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
I
La rehabilitación de edificios como proyecto de país
Los que tenemos memoria y años recordamos la Plataforma para la Revisión de las Instalaciones Eléctricas (PRIE), un proyecto que arrancó en 2003 con el objetivo de mejorar la seguridad eléctrica de viviendas en España. La iniciativa, por diversos motivos que no vienen al caso, no alcanzó sus objetivos.
Lo que es evidente es que nuestro país sigue teniendo un parque de viviendas envejecido, en el que cerca del 90 % se construyeron antes del primer Código Técnico de la Edificación (CTE) en 2008.
En este sentido, ahora que los fondos europeos Next Generation UE están en boca de todos como la panacea que nos ayudará a consolidar la ansiada recuperación económica, la rehabilitación energética cobra una especial relevancia. Es más, como señala Francesc Acín, presidente de AFME, en una entrevista en esta edición, “es el momento de apostar decididamente por la rehabilitación del parque existente de edificios”, de que se convierta en un Es el momento de proyecto de país desde el punto de vista medioambiental, económico, industrial y social. apostar decididamente por la rehabilitación Por ello, la patronal de fabricantes, junto a cerca de una veintena de entidades, ha presentado el Macro Proyecto Tractor (MPT) de Rehabilitación Energética de las Instalaciones de Edificios para tratar de captar la lluvia de millones de Europa y canalizarlos hacia la rehabilitación, con once líneas de actuación. Se podría intervenir en 600.000 viviendas de aquí al año 2026, lo que supondría más de 22.000 millones de euros de inversión y se podrían generar más de 330.000 puestos de trabajo.
Dibujada sobre el papel, esta iniciativa solo puede traer beneficios, pero su puesta en práctica siempre se ralentiza o se frena por variadas razones. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha señalado dificultades especialmente por parte de las comunidades de propietarios que encuentran problemas para acceder a la rehabilitación energética, por falta de información, desconocimiento o complicaciones en la financiación.
En mi opinión, nos encontramos en una coyuntura idónea donde se están alineando todos los elementos para que la rehabilitación se convierta en una palanca positiva real. Será clave también que los fondos europeos lleguen a las pymes y no solo a los grandes proyectos. Lo micro construye lo macro
Miguel Ángel Jiménez
Director del Área de Material Eléctrico