16 minute read

Iluminación

Next Article
I

I

La iluminación se encomienda a los fondos de recuperación y a los dispositivos conectados para volver a crecer

El impacto de la crisis sanitaria, los precios, la competencia desleal y la entrada de productos que no cumplen con la normativa vigente son las principales preocupaciones de una industria de la iluminación que mira con esperanza a los planes de recuperación y a tendencias como la digitalización, la economía circular y las soluciones UV-C para volver a la senda del crecimiento.

Hace poco más de un año, el sector de la iluminación achacaba el descenso de la facturación de 2019 respecto a 2018 a la caída de los precios. Además, la industria afrontaba con optimismo un 2020 que se presentaba como un año lleno de oportunidades. Hasta que llegó el fatídico 13 de marzo. Aquel día, el presidente del

Gobierno anunció un confinamiento domiciliario que entró en vigor un día después y que paralizó la actividad del país.

Desde entonces, la industria de la iluminación se ha tenido que adaptar a un panorama marcado por los vaivenes de las distintas olas. Según las estimaciones iniciales de Anfalum, el sector facturó en 2020 1.279 millones de euros, por los 1.340 millones del año anterior, lo que supone una caída de la facturación cercana al 7 %. El balance de AFME, que engloba a todo el sector eléctrico, arroja unas cifras aún peores, pues revela un descenso de las ventas del 12,44 %. “Creo que el dato de AFME se acerca más a la realidad. En nuestro caso, la compañía cerró 2020 con una caída del negocio del 10 %”, afirma Eduardo Cunillera, director general de iluminación de Delta Light España. En la misma línea, José Antonio López, director general de Trilux, señala que el descenso de la facturación en su empresa se situó en una horquilla de entre el -10 y el -15 %.

Prilux, por su parte, acusó en menor medida el impacto de la pandemia, al registrar una caída del 5 %, mientras que Alverlamp cerró 2020 “prácticamente con la misma facturación que en 2019”, tal y como apunta Diego Alberola, CEO de la citada entidad.

Causas del descenso de la facturación

La crisis sanitaria ha afectado, por tanto, de manera desigual al volumen de negocio de los diferentes actores del sector. En lo que sí hay unanimidad es en señalar a la pandemia como principal culpable

Ledvance se centra en el diseño de productos inteligentes conectados, tanto con el desarrollo de su portfolio Smart, que se controla mediante aplicaciones o control por voz, como a través de su nuevo sistema de gestión de iluminación, ‘Vivares’, que facilita la monitorización desde la nube.

de esta bajada, por encima de otros factores como la caída de precios, cuyo peso ha quedado reducido prácticamente a lo anecdótico.

“El descenso de la facturación se debe exclusivamente a una disminución de las ventas. Los precios han descendido, pero su impacto no justifica la caída del negocio”, explica Ricard Termens director comercial de LAES. Macarena Morodo, directora de marketing de Ledvance España, coincide con esta afirmación y manifiesta que “la erosión continua de precios es un mal endémico de este sector que tampoco nos ha beneficiado en 2020, pero el descenso viene determinado por la pandemia”.

Diego Alberola, desde Alverlamp, cree que para conocer si el precio ha influido realmente en la bajada de la facturación hay que ir más allá del COVID-19: “Debemos estudiar la industria de la iluminación por las luminarias puestas en el mercado, ver el incremento de producto y observar la devaluación del precio según las lámparas vendidas”, explica.

Además, de cara a 2021, Alberola es optimista: “Parece que va a haber una apreciación y una disminución de producto, como mínimo, en el primer semestre”, subraya. También miran con optimismo al 2021 desde Ledvance: “Los últimos meses del año hemos alcanzamos buenos niveles de facturación y estamos convencidos de que, cuando la ciencia y la sociedad venzan al virus, el sector volverá a recuperar los datos de facturación previos a la pandemia”, afirma Macarena Morodo.

En la misma línea, desde Antonio López Garrido (ALG) reconocen que “los clientes han respondido mucho mejor de lo esperado” y que la caída de la facturación ha sido significativamente menor que lo previsto

 EL SECTOR DE LA ILUMINACIÓN, EN CIFRAS*

◗ La facturación cayó en 2020 un 6,7 % respecto a 2019.

◗ El año acabó con unas ventas de 1.279 millones de euros.

◗ Las ventas nacionales cayeron un 11 %.

◗ Las fuentes de iluminación (-15,8 %) y el alumbrado interior técnico (-8,5 %), los segmentos que más acusaron la crisis.

◗ Las exportaciones aumentaron un 0,6 % en 2020 respecto al año anterior.

◗ El 82 % de los productos analizados por Anfalum incumplía de forma grave o muy grave la normativa vigente.

◗ El Macro Proyecto Tractor de la asociación pretende captar 700 millones de los fondos de recuperación.

◗ El Programa de Rehabilitación Energética de Edificios, dotado con 300 millones de euros, incluye un apartado específico para la mejora de instalaciones de iluminación.

* Datos procedentes del informe preliminar de Anfalum.

inicialmente. Y es que varias empresas del sector ya están empezando a percibir una recuperación en forma de ‘V’.

Es el caso de LAES, según apunta Ricard Termens, y de Zumtobel. “A día de hoy, me atrevo a decir que el escenario en ‘V’ es el que se está dibujando, con un repunte fuerte desde septiembre”, indica Wilfrid Chenay, general manager de Zumtobel para España y Portugal.

El propio Chenay insiste en no dejar de lado la problemática de los precios: “La tendencia de fondo es que no podremos seguir en esta lucha de precios. Tenemos que aportar más valor añadido y dar sentido a nuestra oferta. Esta crisis va ser un acelerador de esta tendencia”, asegura.

La iluminación y los fondos de recuperación

Los fondos tanto europeos como nacionales, que está previsto lleguen al sector en los próximos meses, van a desempeñar un papel clave en la recuperación y el crecimiento de la industria y, a su vez, en el cumplimiento de los objetivos climáticos y sostenibles de nuestro país.

Cabe recordar que el Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), dotado con 300 millones de euros, incluye en uno de sus apartados la mejora de las instalaciones de iluminación como una de las actuaciones financiables. Aunque, tal y como reconoció a este medio Alfredo Berges, director general de Anfalum, si la industria se centra solo en la mejora de las instalaciones, el sector solo aspirará a percibir un 15 % de los fondos.

Por ello, el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación apuesta por abandonar la idea de tratar la iluminación como un aspecto singular y aboga por desarrollar programas integrales en los que el sector sea una pieza más. En esta línea, Anfalum presentó recientemen-

te un Macro Proyecto Tractor que pretende canalizar hacia las empresas de iluminación 700 millones de euros procedentes de los fondos europeos.

La decisión de incluir al sector entre aquellos que pueden acogerse a las ayudas ha sido muy bien acogida entre la industria, aunque todavía hay ciertas reticencias en torno a la forma en la que se concretarán estas partidas.

“Toda ayuda es poca. Estos fondos deben de aportar recuperación, desarrollo y nuevos puestos de trabajos y no deben servir para pagar a los bancos las consecuencias del COVID”, afirma Diego Alberola desde Alverlamp.

También se muestra expectante el director general de Prilux, Carlos Alberto Pretel: “Serán de gran ayuda y un estímulo para nuestro sector a partir del segundo semestre o después del verano, cuando esas ayudas ya se concreten. Por el momento son solo buenas expectativas”, aclara.

“La iluminación es un sector imprescindible y debe ser respaldado con medidas de ayuda por parte del Gobierno”, subraya Ricard Termens, director comercial de LAES. “Estas ayudas darán aire a muchas comunidades para poder renovar las luminarias por otras con tecnología led”, añade Eduardo Cunillera desde Delta Light.

Para Ledvance, estas partidas abren un nuevo horizonte para el sector: “Es una oportunidad y un reto, también, para adaptarse a los objetivos estratégicos que establecen estas ayudas y que hablan de transición ecológica, digitalización y reindustrialización”, explica Macarena Morodo.

En la misma línea se manifiestan desde ALG, a la vez que recuerdan que el sector de la iluminación supuso un 0,10 % del PIB el pasado año. “Invertir en industria e innovación es vital para la recuperación del tejido económico y, la industria, como la ciencia, tiene mucho que aportar. Hay que cambiar hacia un nuevo modelo económico más sostenible, que genere empleo estable y de calidad, y creemos que el sector de la iluminación tiene mucho que aportar al respecto”, señalan desde Antonio López Garrido.

Por último, desde Jiso Iluminación ponen el acento en cómo acceder a estas ayudas: “Según varios estudios como el de PwC, solo el 9,6 % de los encuestados asegura que el sector privado es plenamente consciente de la existencia de las ayudas europeas y de los procedimientos para acceder a las mismas”, explican. “A pesar de que el acceso a las ayudas parece complicado, lo valoramos muy positivamente”, añaden.

Alverlamp está trabajando en nuevas soluciones basadas en el Human Centric Lighting con wifi y en la nueva conexión Bluetooth Mesh, el nuevo estándar de conexión para el hogar.

Hacia dónde se dirige el sector

“Las tendencias en iluminación van directamente ligadas a la conectividad y la digitalización. Smart Lighting y Human Centric Lighting son ya conceptos arraigados, aunque todavía tienen recorrido. También mencionaría la sostenibilidad y la economía circular como las grandes tendencias que dominarán nuestro sector y mucho otros”. Son palabras de José Antonio López, director general de Trilux, que bien podrían resumir el sentir generalizado de la industria.

“La automatización, el control domótico y el Internet de las Cosas son las tendencias

actuales no solo del sector de la iluminación, sino del sector eléctrico en general. Además, este año las soluciones UV-C han despertado mucho interés, aunque, cuidado, debemos cerciorarnos de que estos productos cumplen con la normativa”, asegura Ricard Termens.

En este sentido, en ALG apostaron en 2020 por las soluciones ultravioleta con fines germicidas y lo seguirán haciendo en el presente año, ya que en los próximos meses ampliarán su gama LightED Safe. Desde Delta Light España, Eduardo Cunillera también coincide en señalar a las soluciones UV-C como la tendencia más relevante de los últimos meses.

Diego Alberola, de Alverlamp, les augura un buen futuro a las soluciones ultravioleta gracias al desarrollo de soluciones de 222 nanómetros que, según diversos estudios, además de eliminar virus y bacterias, son efectivas contra el COVID-19. “Los nuevos dispositivos 222 nanómetros van a dar un vuelco a este campo, porque abaratarán los costes de fabricación y aumentarán la seguridad”, afirma Alberola.

En Ledvance, por su parte, no dejan de lado las soluciones ultravioletas (de hecho, la compañía lanzó recientemente al mercado una pequeña caja desinfectante para móviles, llaves y pequeños objetos), aunque apuesta por el Human Centric Lighting como la principal tendencia, “porque aúna dos aspectos que interesan mucho al cliente: la iluminación inteligente y la salud. Las nuevas familias de productos Smart que estamos desarrollando están teniendo una gran aceptación. Este tipo de productos son ya el presente del sector, y también el futuro”, concluye Macarena Morodo.

También se decantan por esta tendencia en Zumtobel, compañía que en los últimos meses ha invertido en el desarrollo de un centro de excelencia ubicado en Portugal en el que trabajan más de 70 ingenieros dedicados en exclusiva al Internet de las Cosas. En esta línea, desde Jiso Iluminación apostillan, para cerrar este apartado, que los sistemas domóticos de control y regulación de la iluminación son los que más interés están despertando entre sus clientes, debido, fundamentalmente, a que la eficiencia energética es uno de los factores que más preocupa a los consumidores hoy en día. Además, apuntan que conceptos como el Lighting as a service cada vez ganan más enteros, especialmente en el sector servicios.

Otros problemas que preocupan al sector

Hace doce meses, la industria de la iluminación apuntaba a la venta de productos que no cumplían con la normativa vigente como uno de los principales problemas del sector. Sin embargo, la crisis sanitaria ha eclipsado todo lo que no está relacionado con el virus, aunque esto no significa que el problema haya desaparecido, sino que se mantiene latente.

La cuestión es la siguiente: la pandemia ha acelerado las compras electrónicas, ¿habrá influido esta circunstancia en un aumento de la entrada de productos de baja calidad en nuestro mercado?

Carlos Alberto Pretel, CEO de Prilux, cree que el problema, lejos de resolverse, puede ir a peor: “El comercio online está creciendo sin ningún tipo de control o supervisión y con ello se produce la entrada en el mercado de muchísimo producto que no cumple la normativa europea. Anfalum hace lo que puede, pero sólo el legislador puede hacer algo”, afirma.

“En el primer semestre de 2021 puede haber una apreciación y una disminución de producto”

De hecho, y según recuerdan desde Jiso Iluminación, “las informaciones de esta campaña no son muy alentadoras. Según Anfalum, los resultados han empeorado en 2020, ya que el 82 % de los productos analizados incumplía grave y muy gravemente los ensayos”, explican.

En una línea similar se expresa el CEO de Alverlamp: “Todavía hay mucho producto de estas características en el mercado. En la mayoría de las ocasiones es culpa del que compra, no del que vende, ya que todo

La gama ConStela Led de Trilux es una familia de luminarias adaptables y de estructura modular que están especialmente indicadas para las ciudades inteligentes.

el mundo va a China a buscar el mejor precio, pero, en realidad, lo que se produce es un daño importante al mercado”.

“La situación sigue siendo muy similar a la del año pasado en este ámbito. Esto es, claramente, un grave problema que también ha contribuido a la bajada en el volumen de negocio”, explican desde ALG. “Es imposible competir en precio con estos productos que no cumplen la legislación. Hay que poner en valor la calidad de los productos y su seguridad, porque los principales afectados son los consumidores”, añaden desde Antonio López Garrido.

Por su parte, Macarena Morodo, de Ledvance, opina que se podría hacer más para minimizar el impacto de esta problemática en el sector: “Entendemos que se podrían adoptar más medidas dirigidas a frenar los abusos. Deberíamos ser más estrictos en términos de calidad y certificación, porque siguen entrando al mercado productos de dudosa calidad a unos precios irrisorios y sin las necesarias garantías de fiabilidad”, asegura la directora de márketing de Ledvance. Coincide con Macarena Morodo Eduardo Cunillera, director general de iluminación de Delta Light España, quien considera que “no se ha hecho nada importante para solucionar este problema. Van saliendo nuevas normativas, pero no hay nadie que las controle”, reflexiona.

Quizá por ello, José Antonio Lopéz, director general de Trilux, hace un llamamiento a la industria: “Creo firmemente que habría que potenciar estas normativas y sobre todo dedicar más recursos al control y a la denuncia de esos productos, con el firme compromiso de toda nuestra industria para luchar contra el intrusismo y los incumplimientos”.

Contrastan estas últimas opiniones con la de Ricard Termens, quien desde LAES opina que se está avanzando en el buen camino: “Nos consta que se está realizando un esfuerzo por parte de las distintas asociaciones y se ha contribuido en gran medida a detectar el producto que no cumple la normativa y a favorecer al producto español”, explica, aunque, reconoce, “aún hay mucha importación desleal”.

Delta Light está apostando por las soluciones UV-C germicidas, como el Sanifica Aria de Beghelli, que utiliza un sistema Uvoxy que purifica el aire sin producir ozono y garantiza un 99 % de efectividad contra virus y bacterias.

ALG ampliará en los próximos meses su gama LightEd Safe de soluciones germicidas y también incorporará nuevos productos a la familia Smart de dispositivos inteligentes.

Precisamente, para luchar contra estas prácticas, la Asociación Española de Normalización (UNE) puso en marcha el pasado mes de diciembre el Observatorio de Vigilancia del Mercado (OVM). Entre los principales objetivos de este organismo se encuentra el de velar por el cumplimiento de las normas técnicas de los productos de material eléctrico e iluminación. La puesta en marcha de esta nueva entidad, que se ha constituido como una nueva Comisión Consultiva dependiente de la Junta Directiva de UNE, ha sido muy bien acogida por los agentes del sector, aunque con matices. La mayoría se muestra expectante ante su capacidad real para luchar contra este problema.

“Es un paso en la buena dirección, pero mientras no se paren o exijan en aduanas las certificaciones obligatorias, e incluso se inspeccione en profundidad los productos de procedencia sospechosa, no se conseguirá parar la entrada de producto fuera de norma”, asegura Carlos Alberto Pretel.

“Habrá que ver si tiene efecto o no. En principio, creemos que es una muy buena noticia. Todo dependerá de los medios con los que cuente”, añaden desde ALG.

“Es una iniciativa muy positiva, porque, gracias a su enfoque horizontal, abarca un amplio espectro del proyecto, desde la venta online hasta la gestión de residuos, proporcionando un control a todo el proceso”, afirman desde Jiso Iluminación.

“Desde LAES creemos que la vigilancia de mercado es sumamente positiva, pues le da credibilidad y fuerza al mercado. Además, reactiva la confianza del consumidor hacia el producto”, explica Ricard Termens, quien también valora de forma positiva la puesta en marcha del Observatorio.

Sin embargo, de nada sirven este y otros organismos similares si el sector no aporta su colaboración. Y ahí es donde incide José Antonio López, de Trilux: “De momento no lo podemos valorar más que como una buena iniciativa en la que hay que trabajar y ver los resultados durante este ejercicio. Pero insisto en la implicación de todos los sectores afectados para que esta lucha sea un éxito”, concluye el director general de Trilux

Pablo García

Descubre nuevos horizontes –

Sky Niessen

Un nuevo estilo para una nueva vida.

Duna, Taupé y Comodoro. Tres nuevos acabados para Sky Niessen que, diseñados según los principios del ecodiseño, toman su inspiración de los colores de la naturaleza. De las cálidas y suaves arenas de los rincones más paradisíacos nace Duna, el complemento ideal para espacios claros, clásicos y diáfanos. Con los marrones, ocres y castaños de la tierra, creamos Taupé, dando también lugar a la creación de un atrevido Comodoro que une el verde de los bosques y el turquesa del agua. Una nueva inspiración para tu hogar que te ayudará a mirar el futuro con un estilo más personal. Para que todos tus nuevos proyectos brillen con luz propia y aún más natural.

COMODORO

This article is from: