![](https://assets.isu.pub/document-structure/211207083805-d19de5f4cb24eec4ecb50a25f902f395/v1/ee923541264ce6cdf36c6ba6e388ec02.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
13 minute read
Entrevista
Mujeres interconectadas: “Formamos parte de la mayor red de almacenes de cable interconectados del mundo”
Miguélez, uno de los principales fabricantes de cables y conductores eléctricos, confía en que la tendencia creciente a la electrificación se traducirá en una mayor demanda de productos en el sector. Hablamos con Raquel Silván, responsable de ventas nacional de la compañía, y con Sonia Fernández, su responsable de ventas internacional, que nos ofrecen la visión de este fabricante; junto a sus compañeras representan el 45 % de mandos directivos comerciales de la empresa, en una cadena corporativa que se podría denominar “Mujeres interconectadas”.
Raquel Silván (izda.), responsable de ventas nacional de Miguélez, junto a Sonia Fernández, responsable de ventas internacional de la compañía leonesa.
Miguélez es muy consciente de que la electrificación es una tendencia en auge que viene avalada por las necesidades de la sociedad y de la industria. Para el fabricante de cables, la extensión del uso de la electricidad a todos los sectores y ámbitos que sea posible, junto con la implantación de medidas de eficiencia energética, son la vía más eficiente para lograr los objetivos de descarbonización. Conversamos con Raquel Silván, responsable de ventas nacional de Miguélez, y Sonia Fernández, responsable de ventas internacional, sobre su estrategia y visión del sector.
“El continuo aumento en la demanda de energía, así como el impulso de la movilidad eléctrica y de las energías renovables apoyará el crecimiento de la electrificación, algo que indudablemente se verá traducido en una mayor demanda de productos y soluciones para nuestro sector. Desde Miguélez estamos y estaremos atentos para poder aprovechar todas las oportunidades de negocio que vayan surgiendo”, explican ambas directivas a la revista.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211207083805-d19de5f4cb24eec4ecb50a25f902f395/v1/780466c716decd89165835746cda723e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El fabricante pone de relieve, con vistas a la evolución del negocio en 2021, que “la subida de costes en materias primas y la escasez de materiales primarios y secundarios en el proceso productivo auguran unos resultados en números positivos, pero con márgenes que no se verán reflejados en los beneficios industriales”. En este sentido, Raquel y Sonia apuntan que “habrá que esperar a 2022 como el año de la completa normalización del mercado”.
Rehabilitación energética del envejecido parque de edificios
La rehabilitación energética de edificios está contemplada como uno de los ejes en el Macro Proyecto Tractor que se lidera desde AFME y FACEL, junto a otra veintena de asociaciones. ¿La sociedad es consciente de la escasa seguridad cuando los cables están en mal estado?
A pesar de que la población es consciente de lo crucial que es diseñar y mantener unas instalaciones eléctricas seguras, “en muchas ocasiones no resulta fácil realizar un diagnóstico adecuado de su estado y de la necesidad de ejecutar una renovación”, recalcan desde la empresa leonesa. “Aunque el cableado eléctrico está presente en la mayor parte de nuestro entorno, el hecho de que en gran parte de las instalaciones discurra oculto tras paredes, dentro de tubos y equipos, o enterrado y no sea visible directamente, impide una correcta valoración de su estado”, añade Raquel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211207083805-d19de5f4cb24eec4ecb50a25f902f395/v1/b91ce863c1a6a1a93996ed0ee0099eb6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El aumento en la demanda de energía, así como el impulso de la movilidad eléctrica y de las energías renovables son vectores que impulsan el crecimiento de la electrificación y, por ende, la demanda de productos y soluciones del sector de material eléctrico, afirman Sonia y Raquel.
De cualquier manera, el aspecto exterior del cable y las instalaciones pueden no ser un fiel reflejo del estado real de estas y en muchos casos los usuarios no son conscientes de los factores que afectan a su durabilidad y conservación. Por todo ello, hay que recalcar lo importante que resulta realizar revisiones, verificaciones e inspecciones periódicas de las instalaciones, llevadas a cabo por personal cualificado, que es quien mejor conoce el estado real de las mismas. “No olvidemos que el parque actual de viviendas está muy envejecido y, en ese aspecto, prever y contratar revisiones periódicas de las instalaciones, además de promover una mayor seguridad, puede llegar a suponer un ahorro, más que un gasto. Debemos concienciar a la sociedad sobre la necesidad del mantenimiento y renovación de las instalaciones eléctricas”, destacan las dos directivas. Para la compañía el trabajo que se está realizando desde asociaciones como AFME
o FACEL, de las que es miembro, en materia de rehabilitación de edificios, resulta imprescindible para propulsar este tipo de actuaciones.
La tendencia creciente del autoconsumo
Las energías renovables, en general, y la solar fotovoltaica, en particular, constituyen otro eje de crecimiento. El creciente aumento en los precios de la electricidad “Habrá que y la continua demanda del consumo elécesperar a 2022 como el año de la completa normalización trico, a pesar de utilizar equipos cada vez más eficientes, están erigiendo al autoconsumo como una interesante alternativa. “Además, España posee unos altísimos índices de radiación solar, por lo que aprodel mercado” vechar esta ventaja resulta clave”, subraya Raquel Silván. La energía solar representa una solución al reto del cambio de sistema energético actual por otro más respetuoso con el medio ambiente. Como es lógico, también supone una fuente de negocio presente y futura, generadora de riqueza y empleo. Gracias a las diferentes ayudas públicas, cada vez son más hogares y empresas las que se plantean invertir en este tipo de soluciones de auto-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211207083805-d19de5f4cb24eec4ecb50a25f902f395/v1/73be96f8907bdbc18859c1ac0eaeb79a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211207083805-d19de5f4cb24eec4ecb50a25f902f395/v1/623879c29489b8bf523c0c8e0427f6ab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Raquel Silván opina que la presencia de la mujer se constata “en todos los niveles organizativos” de empresas del sector.
consumo, generando parte de la energía que consumen e incluso vendiendo los excedentes. Esta posibilidad de generar parte de nuestra energía supone una reducción “Lo más de costes y una mayor preocupante son las autonomía en la prosubidas acumuladas ducción eléctrica. del cobre en los mercados “Desde Miguélez, entendemos que es una internacionales” tendencia que se va a mantener y que incluso parece que no va a dejar de crecer, por lo que desde hace ya tiempo venimos diseñando una completa gama de soluciones para este tipo de instalaciones. Aunque la inversión que requieren puede llegar a ser importante, existen programas de incentivos que permiten llevarlo a cabo de forma rentable”, comentan a esta publicación.
Precio de materias primas y escasez de materiales
¿Considera Miguélez que la compañía ha salido reforzada de la pandemia? Ante esta pregunta, las dos directivas resaltan la larga trayectoria de la compañía, “en cuyo recorrido hemos tenido que lidiar con situaciones de todo tipo, algunas de ellas muy complicadas”, como el contexto de la pandemia. Desde marzo del año pasado, al iniciarse esta “crisis global”, Miguélez viene realizando estudios y revisiones sistemáticas de la situación “para establecer pautas y directrices de trabajo que nos permitan ir adaptándonos a la evolución de la situación y a los cambios que el desarrollo de los acontecimientos va imponiendo”.
A pesar de las adversas circunstancias, “una de nuestras principales premisas era garantizar el servicio puntual a nuestros clientes tanto a nivel nacional como internacional y podemos sentirnos orgullosos de haberlo conseguido con éxito, lo que nos hace ver con ilusión y confianza el futuro”, destacan Raquel y Sonia.
Miguélez, gracias a su sistema logístico, sustentado en el principio de proximidad al punto de distribución y en una amplia red logística, ha podido atender las necesidades de sus clientes sin importantes incidencias, “hecho que, consideramos, es valorado muy positivamente por nuestros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211207083805-d19de5f4cb24eec4ecb50a25f902f395/v1/c733ad56da422c6760ed6fdc2b3198f9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Hágase la luz
Pasamuros push-in para la conexión a luminarias
Con el sistema de instalación IPD obtendrá, con solo una referencia, una conexión rápida y sencilla mediante la tecnología de conexión push-in en ambos lados del equipo. La conexión de alimentación permite en el interior del dispositivo el cableado automatizado, y en campo el uso de cables de 3 y 5 conductores hasta 2,5 mm2, proporcionando un cómodo y robusto manejo incluso en zonas de difícil acceso.
Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211207083805-d19de5f4cb24eec4ecb50a25f902f395/v1/4d921d06a6b44951105c07ea9f1a1243.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Sonia Fernández considera que “las mujeres terminarán formándose sin pensar qué tipo de carrera o qué profesión es, sino en si son sectores de alta empleabilidad y futuro”.
clientes. Nosotras, al igual que el resto de compañeros que ocupan los distintos mandos de la organización, hemos apostado por una actitud positiva con la realidad del dato enfrente para afrontar una situación puntual pero compleja de la que ahora vamos avistando su final”.
Mensaje de confianza
¿El incremento tan notable del precio de las materias primas y la escasez de determinados materiales afectará a corto y medio plazo el crecimiento del mercado? En primer lugar, responde Sonia, “queremos transmitir a nuestros clientes un mensaje de confianza. La situación descrita parece amenazar a los intereses de nuestro sector, pero pertenecemos a un mercado maduro habituado a este tipo de contingencias. Miguélez está más preparado que nunca para responder con celeridad y certidumbre”.
En este sentido, ante tanta volatilidad de precios, fluctuaciones de la demanda y variabilidad en el stock de las materias primas, la mejor manera de defenderse es afrontar el día a día con socios confiables. “El Just in Time se hace más necesario que nunca; por eso, ofrecemos un stock completo y permanente de nuestros cables con suministro en dos horas, como máximo, a cualquier ubicación peninsular. No en vano contamos con la mayor red de almacenes de cable interconectados del mundo”, pone de relieve Raquel.
Naturalmente, la empresa ha tenido que adaptarse a los nuevos precios del mercado tratando de absorber los extra-costes en la medida de lo posible. “Por el momento mantenemos nuestro servicio habitual en todos nuestros puntos de venta. Hemos reorganizado los programas de compra y aumentando los “stocks de seguridad” de los materiales más sensibles”.
Por último, exponen ambas, lo más preocupante actualmente son las subidas acumuladas del mineral de cobre en los mercados internacionales. “En Miguélez opinamos que a medio plazo el precio del cobre seguirá alto. De igual manera, la subida de precios también ha afectado al resto de materias primas plásticas (resinas de PVC, colorantes, retardantes, etc.) y a los gastos de transporte”. Precisamente, respecto al transporte, junto al aumento de precios, sobre todo derivado por la escasez de algunos derivados del petróleo, “se suma una mayor dificultad para asegurar plazos por la falta de buques portacontenedores y el aumento en los tiempos de tránsito de estos”.
Visibilidad del trabajo de la mujer
¿Qué acciones consideras que son necesarias para aumentar la visibilidad del trabajo de las mujeres en ámbitos tan tecnificados como el eléctrico, y para que no choque que una mujer asuma el liderazgo en estos sectores?
Raquel: Pienso que hoy en día no es una noticia que una mujer se encuentre al frente de empresas o proyectos de envergadura en cualquier sector; su presencia se constata en todos los niveles organizativos.
Sonia: Para que haya más mujeres en el sector, debemos trabajar en tres direcciones: la primera es romper estereotipos; la segunda línea de actuación es que accedan en mayor número a estudios relacionados con el sector; y la tercera es garantizar su acceso al mercado laboral en condiciones de igualdad.
Si analizamos el alumnado de estudios STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), ya sean en ciclos de formación profesional o estudios superiores, se observa que es principalmente masculino. Hasta ahora, las mujeres siguen sin elegir estas ramas por entenderlo como un mundo de hombres, pero en una sociedad centrada en la igualdad de oportunidades, es muy probable que la tendencia cambie. Creo que las mujeres terminarán formándose sin pensar qué tipo de carrera o qué profesión es, sino en si son sectores de alta empleabilidad y futuro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211207083805-d19de5f4cb24eec4ecb50a25f902f395/v1/213db944ad96e8db9d3df7504bfd6e90.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Crees que en el resto de la cadena de valor, clientes de un fabricante como Miguélez (instaladores o distribuidores), la presencia de la mujer es similar, o es incluso inferior?
Raquel: La presencia de las mujeres en el sector, a nivel de la distribución, es prácticamente equitativa, aunque la diferencia es mayor cuando hablamos de instaladores; distancia que según datos oficiales se recorta cada año.
Sonia: Sí, considero que la presencia de las mujeres es similar. Generalizando, podemos decir que nos encontramos con mujeres en trabajos de gestión y administración, y hombres en tareas más técnicas.
En el caso de instaladores, no es habitual ver, a pie de obra, mujeres electricistas, montadoras, jefas de producción o planificación. Y en el caso de distribuidores, tareas de almacén como recepción y preparación de mercancía suelen también ser desempeñadas en la mayoría de los casos por hombres.
La presencia de mujeres se da, como en nuestro caso, en tareas menos físicas.
En conclusión, está claro que el trabajo más manual o técnico sigue siendo mayoritariamente desempeñado por hombres, probablemente por las condiciones de trabajo de antes, que requerían mayor desempeño físico, lo cual siempre se ha asociado a cualidades masculinas. Hoy en día, las cosas han cambiado y siguen cambiando. Muchos trabajos han pasado a ser menos físicos, ya sea por el uso de nuevas máquinas, herramientas y/o productos o por el desarrollo de éstos, mejoras enfocadas en la reducción de pesos de manipulación, creación de sistemas avanzados, automatización y modernización de tareas, etc.
Teniendo en cuenta todo esto y sabiendo que las tareas más manuales son las que más efectivos cuentan, pues es natural que haya, hasta ahora, más hombres que mujeres.
FALTA DE MANO DE OBRA Y OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211207083805-d19de5f4cb24eec4ecb50a25f902f395/v1/bc154604ee6333fb319a0be0b435fb0f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Raquel Silván (izda.) y Sonia Fernández, mostrando un producto de Miguélez.
¿Consideráis que la falta de mano de obra cualificada en el sector eléctrico es una oportunidad para que las chicas jóvenes puedan entrar con más oportunidades en este ámbito?, ¿cómo fue tu experiencia y tu incorporación a Miguélez?
Raquel: La falta de mano de obra cualificada, ahora mismo, es una oportunidad para todos los jóvenes indistintamente de su género; no creo que haya oficios de hombres o de mujeres, al final intentamos desarrollarnos profesionalmente en lo que nos gusta, en eso está la igualdad.
Mi incorporación en Miguélez fue a la finalización de los estudios, y pienso que valoran el esfuerzo y trabajo de cada uno, sin tener en cuenta si eres hombre o mujer; yo he podido crecer profesionalmente, alcanzando un puesto de responsabilidad, e incluso compatibilizar este con la maternidad.
Sonia: Pensar que la necesidad de las empresas abra más puertas a las mujeres me incomoda porque en un mundo cambiante como el nuestro, el género no debería importar. No obstante, si fuese realmente así, bienvenida sea.
En Miguélez, según las áreas, contamos con más mujeres que hombres. La selección y/o configuración de nuestros equipos siempre se han basado en encontrar los mejores perfiles, las mejores personas, independientemente de su sexo. Prueba de ello es que de las seis delegaciones exteriores que tenemos, cinco de ellas son gestionadas a nivel comercial por mujeres. Por eso, creo en la importancia de hablar de personas.
A estas alturas de la historia, nadie duda de nuestras capacidades. El recorrido que queda es simplemente una cuestión de tiempo y actualización de un sector tradicionalmente masculino.
Cabe añadir, por último, que Miguélez cuenta con un amplio equipo de mujeres en puesto de alta responsabilidad: Nuria Jiménez, gerente de la delegación de Canarias; Marta Fernández, gerente de la filial de EEUU; Sandra Blanco, gerente de la delegación de Panamá; Marija Kostadinova, responsable de la filial de Francia; Valeria Canales, responsable comercial de Perú; y Alejandra Juárez, responsable comercial de Chile.
En este sentido, Raquel y Sonia, junto a sus compañeras, representan el 45 % de mandos directivos comerciales de la empresa, en una red corporativa que se podría denominar “Mujeres interconectadas”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211207083805-d19de5f4cb24eec4ecb50a25f902f395/v1/065cb8c311e44358775e1f5a029fe3fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211207083805-d19de5f4cb24eec4ecb50a25f902f395/v1/1fff0da2e429e29bf9264f144b97c695.jpeg?width=720&quality=85%2C50)