Catálogo de publicaciones sobre Medio Oriente 1991-2014

Page 1

Catรกlogo de publicaciones 1991-2014

Medio Oriente


Las relaciones exteriores de Siria Luis Mesa (Coordinador)

Mesa Delmonte, Luis, Las relaciones exteriores de Siria, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2013, 422 pp., ISBN 9786074624809

Comprar

Siria, actor clave dentro de las relaciones regionales en el Medio Oriente, ha encontrado en su política exterior un instrumento central para el logro de sus intereses nacionales y la consolidación de su estructura de poder. Esta obra colectiva no sólo aborda los principales retos de la proyección siria hacia el conflicto palestino israelí, la compleja realidad libanesa, y los dilemas estratégicos presentes en sus equilibrios y desequilibrios frente a Israel, Turquía e Iraq, sino que también se dedica a analizar las relaciones de Siria con algunas de las más importantes potencias mundiales, ejemplo de las habilidades del poder para reajustarse pragmáticamente al proceso de recomposición de las relaciones internacionales de las últimas décadas. El libro se concentra en analizar las relaciones exteriores de Siria en los años previos al desarrollo de la crisis armada en ese país, y se convierte en un antecedente imprescindible para poder comprender y explicar el comportamiento más actual de la comunidad internacional respecto al violento conflicto, y su intervinculación con los factores internos. No abundan las obras dedicadas especialmente a estudiar las relaciones exteriores de Siria, por lo que este aporte contribuye a profundizar en un tema de enorme trascendencia y es muestra del crecimiento de los esfuerzos realizados desde instituciones académicas latinoamericanas en favor de un mejor entendimiento de las realidades mediorientales. Ello explica la inclusión en la obra de un capítulo muy original dedicado a estudiar específicamente las relaciones entre Siria y América Latina, y que la misma esté dedicada a la memoria del profesor Izzam el Zaim, gran ser humano que dedicó parte de su vida a la construcción de estos puentes de entendimiento.


Turquía, Siria e Iraq: entre amistad y geopolítica Gilberto Conde

Conde, Gilberto, Turquía, Siria

e Iraq: entre amistad y geopolítica, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2013, 189 pp., ISBN 9786074624489

Comprar

Turquía, Siria e Iraq: entre amistad y geopolítica trata de las relaciones entre tres países que han sido protagonistas de algunos de los más notorios conflictos que se han vivido desde la primera guerra mundial. La importancia geoestratégica de la zona que conforman es incuestionable, ya que se ubica en un cruce de caminos entre Europa y Asia, entre regiones productoras de materias primas fundamentales para la industria y la vida modernas y algunos de los entes principales de la vida política y económica de nuestros tiempos, como Rusia y Europa. En este libro, Gilberto Conde rastrea las vicisitudes de una relación compleja. En 1998, Turquía amenazó con hacerle la guerra a Siria, mientras que, a lo largo de la década del noventa, prestó su base aérea militar de Incerlik para que los aviones de combate de Estados Unidos y Gran Bretaña realizaran salidas diarias de bombardeo sobre Iraq. Durante los primeros dos lustros del siglo XXI, Turquía y Siria se convirtieron en importantes socios comerciales y ambos se tornaron, antes y después de la ocupación estadounidense, en indispensables proveedores de mercancías de Iraq. En 2011, desde que se inició la rebelión en Siria, las relaciones entre los tres han dado un nuevo vuelco. Gilberto Conde busca desentrañar las complejidades de la interacción e identificar las aristas de continuidad más allá de los cambios al ofrecer una lectura histórica y geográfica contextual de las relaciones entre Turquía, Siria e Iraq, aunque sin perder de vista a otros protagonistas como los kurdos. Sin duda, este volumen será de gran utilidad para quien quiera comprender las causas y los alcances de los cambios que ocurren en esa convulsionada región del mundo.


El pueblo quiere que caiga el régimen. Protestas sociales y conflictos en África del norte y en Medio Oriente Luis Mesa Delmonte (Coordinador)

Mesa Delmonte, Luis (Coordinador) , El pueblo quie-

re que caiga el régimen. Protestas sociales y conflictos en África del norte y en Medio Oriente, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2012, 487 pp., ISBN 9786074623437

Este libro analiza las grandes protestas sociales y los conflictos políticos que han tenido lugar en varios de los países de la región del África del norte y el Medio Oriente a lo largo de 2011. Además de establecer sus causas, características principales, evolución, y perspectivas, en la obra se hace énfasis tanto en los elementos comunes, como en muy importantes especificidades presentes en cada caso. Los análisis de los numerosos e intensos acontecimientos que se representan en este libro revelan nuevos retos epistemológicos para el estudio de las complejas causas históricas de estos fenómenos. De la misma manera, las diversas propuestas metodológicas contribuyen a identificar a los principales actores implicados, medir el impacto de las redes sociales y el peso de los medios de comunicación alternativos, analizar el papel y la conducta de los militares, explicar los reajustes políticos planteados por las cúpulas de poder, establecer las posiciones de los principales actores internacionales, sus valoraciones de índole estratégica, y sus proyecciones específicas, no exentas de contradicc i o n e s . Veintiún autores que laboran en diversas instituciones de México, Brasil, Costa Rica, España y Estados Unidos, participan en esta obra con sus respectivas aportaciones, por lo que el resultado es marcadamente plural y especialmente enriquecedor, no sólo en lo referente a las reflexiones generales y a los múltiples estudios de caso que se presentan, sino a la diversidad de enfoques analíticos y perspectivas disciplinarias que contiene el libro.


Egipto contemporáneo: economía, política y sociedad José Carlos Castañeda

Esta obra se basa en fuentes diversas, a lo que se aúna la perspectiva y visión del autor sobre el Egipto de hoy. En esta revisión, general y breve, se parte de un hecho trascendente en la vida cotidiana de ese país en su historia reciente: la gran "Rebelión por la Vida" de enero de 1977, estallido popular provocado por el corte a los subsidios para el consumo de alimentos básicos en los grandes sectores populares del país. Se estudian otros acontecimientos similares que se presentaron en etapas posteriores y que muestran las formas de respuesta popular, fuerza que constituye un elemento de cambio social fundamental en ese país árabe. Asimismo, se ofrece un resumen de algunos aspectos fundamentales tales como, la economía, el desarrollo social y político, para mostrar el papel de la nación egipcia en el mundo árabe e islámico actual.

José Carlos, Egipto contemporáneo: economía, política y sociedad, México, El Colegio de Castañeda,

México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 236 pp., ISBN 9786074622959

Comprar


El viaje del Imam `Abd Al-Rahman Ibn `Abd Allah Al-Baghdadi a Brasil en el siglo XIX Roberto Marín Guzmán

Este libro analiza dentro de los conceptos tradicionales de la literatura de al-Rihla en el islam, Mushalliyyat al-Gharib bi-Kull Amr 'Ajib, obra que al-Baghdadi escribió a su regreso al Oriente Medio, en la cual describe con detalle lo referente a las comunidades musulmanas en Brasil, su quehacer diario, sus problemas y todo lo relacionado con la situación de Brasil en el siglo XIX; asimismo, describe la naturaleza, los animales, las selvas de Brasil y la vida diaria de sus habitantes.

Marín Guzmán, Roberto, El viaje del

Iman `Abd Al-Rahman Ibn `Abd Allah Al-Baghdadi a Brasil en el siglo XIX, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 280 pp., ISBN 9786074622805

Comprar


Ibn Jaldūn: La tradición aristotélica en la “Ciencia nueva” Arturo Ponce Guadian

Ibn Jaldūn: la tradición aristotélica en la “Ciencia nueva” es una contribución importante al estudio

Ibn Jaldūn: La tradición aristotélica en la “Ciencia nueva”, México, Ponce

Guadian,

Arturo,

El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 182 pp., ISBN 9786074622690

Comprar

de este ilustre pensador; a partir de adentrarse en sus antecedentes históricos y filosóficos, presenta un análisis de la estructura de su obra, donde ésta se revela como una gran síntesis de dos importantes corrientes culturales: la griega clásica y la islámica. Arturo Ponce se aboca a determinar de qué manera Ibn Jaldūn articuló, a partir del pensamiento aristotélico, esa concepción original de una “ciencia nueva”, lo cual le obligó a realizar una doble tarea: un estudio histórico y un análisis filosófico. Ponce hace un erudito recorrido a través de tres momentos definitorios del pensamiento jalduniano: la crítica a la historiografía islámica tradicional; el razonamiento acerca del acontecer histórico; y, por último, la formulación de una ciencia de la sociedad, del Estado y de la civilización, que Ibn Jaldūn enmarcó en el concepto de al-‘umrān al-bašarī (la civilización humana). La formación intelectual y la actividad política de ‘Abd al-Raḥmān Ibn Jaldūn (Túnez 1332-El Cairo 1406) le permitieron adquirir la experiencia política y el andamiaje conceptual necesarios para elaborar y fundamentar la concepción de una ciencia de la sociedad y de la civilización, esto es, una “ciencia nueva”, a partir de la consideración racional de la historia.

Ibn Jaldūn: la tradición aristotélica en la “Ciencia nueva”, de Arturo Ponce es una obra de lectura obligatoria para quienes desean familiarizarse con la originalidad y riqueza de un pensador no europeo, fundamental en la comprensión del mundo contemporáneo.


El debate sobre la seguridad nacional en la República Islámica de Irán: Estudio del primer mandato del presidente hojatoleslam Seyed Mohammed Khatami (1997-2001) Luis Mesa Delmonte

El debate sobre la seguridad nacional en la República Islámica de Irán: Estudio del primer mandato del presidente hojatoleslam Seyed Mohammed Khatami (1997-2001), México, El Colegio de MéMesa Delmonte, Luis,

xico, Centro de Estudios de Asia y África, 2009, 352 pp., ISBN 9789681213923

Comprar

Este libro es una contribución importante a las discusiones teóricas e interpretativas en el campo de las Relaciones Internacionales, suscitadas a partir de las grandes transformaciones en el escenario mundial en los años de la posguerra fría. Contiene un estudio detallado de la agenda de seguridad nacional de la República Islámica de Irán durante el primer mandato del presidente Seyed Mohammed Khatami, etapa en la que el impulso político reformista permitió un amplio debate multifacético que incluyó temas muy sensibles. En la discusión sobre la seguridad nacional iraní influyeron con gran peso numerosos factores externos, acompañados en muchos casos del elemento militar, lo que favoreció una percepción de amenaza en términos bastante clásicos. Frente a esta realidad, Khatami no sólo promulgó un imprescindible diálogo entre civilizaciones y una política exterior más comprometida con la distensión, sino que propició la formulación de una doctrina de defensa disuasiva. En esta obra, el estudio de la seguridad en sus variadas dimensiones ocupa un papel central. La visión tradicional de seguridad, cargada de simbolismo y de un carácter intocable, supremo, es cuestionada en aras de hacerla compatible con valores democráticos, libertades individuales y las más legítimas aspiraciones de desarrollo político, social y económico. Esto no sólo es concebido como una necesidad ética, sino como un paso vital para lograr transformar y conservar el proyecto republicano islámico y garantizar la unidad nacional sobre presupuestos más avanzados. El análisis de la complicada situación internacional actual hace indispensable la consideración de esta obra como un aporte a la discusión teórica desde nuevas e incluyentes perspectivas.


Señoras y esclavas. El papel de la mujer en la historia social del Egipto antiguo José Carlos Castañeda Reyes

Herodoto de Halicarnaso, el “Padre de la Historia”, escribió una vez, asombrado por las extrañas costum-bres, para los griegos, de los habitantes de Egipto: ”Y, mientras los demás pueblos tejen echando la trama hacia arriba, los egipcios lo hacen hacia abajo. Los hombres llevan los fardos sobre la cabeza; las muje-res sobre los hombros. Las mujeres orinan de pie, los hombres, en cuclillas…” En esta obra, producto de un trabajo de investigación de casi veinte años, y a partir de fuentes escritas, plásticas, arqueológicas, el autor analiza la participación de las mujeres del Egipto antiguo en diversas esferas de la vida del país. Éstas incluyen la laboral, la doméstica, la jurídica y la religiosa, para estudiar finalmente su papel en los movimientos populares y la manera en la cual, a pesar de que fue sujeto de ciertos mecanismos de control social, logró erigirse en constructora de su propia historia en la antigua Kemet, el País del Nilo José Carlos Castañeda Reyes es historiador y arqueólogo, egresado del Centro de Es-tudios de Asia y África de El Colegio de México, donde cursó la Maestría y el Doctorado, con especialidad Medio Oriente. Actualmente se desempeña como ProfesorInvestigador de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa de la Ciudad de México. Castañeda Reyes, José Carlos,

Señoras y esclavas. El papel de la mujer en la historia social del Egipto antiguo, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2008, 713 pp, ISBN 9681212916

Comprar


Arte islámico, evocación del paraíso León Rodríguez Zahar

Rodríguez Zahar, León, Arte islámico, evocación del paraíso, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2008, 447 pp., ISBN 9789681213336

Comprar

Un poeta describió el Taj Mahal como "una lágrima en la mejilla del tiempo". El Islam, quizá como ninguna otra religión, ha motivado en sus fieles la ansiedad de anticipar el Paraíso prometido, mediante el martirio en la guerra o, veladamente, a través del arte, especialmente de la arquitectura. El arte islámico, clásico o medieval, sin duda provoca en quien lo observa, un impacto estético, ya sea una alfombra, una cerámica o un monumento arquitectónico. Sin embargo, aún permanece la gran paradoja: ¿hasta qué punto reconoce el Islam la existencia de un arte islámico"? En Occidente el arte islámico se da por hecho: ha sido admirado, coleccionado, decrito y clasificado; pero se le considera carente de iconografía y significados precisos, lo cual pareciera situarlo en un status inferior al arte de otras civilizaciones. Prevalecen, pues, las contradicciones acerca de su interpretación, más allá de especulaciones aventuradas referidas a la mística. En general, continúan pendientes de respuesta las grandes preguntas: ¿Hay arte islámico o sólo arte dentro del Islam? ¿Responde a los preceptos doctrinales? ¿Cuáles son sus parámetros estéticos y sus límites geográficos y temporales? ¿Cuál es su lenguaje específico? ¿Cuál su iconografía propia? En busca de respuestas, el autor explora el intenso diálogo estético que se dio entre la civilización islámica y sus antecesoras -griega, persa, judía y cristiana- para luego identificar tres grandes temas iconográficos en el Corán: el jardín del Paraíso, la victoria apocalíptica del Islam y los cielos coránicos, con sus respectivas proyecciones sobre formas arquitectónicas características e inconfundibles. El misterio y la magia de dichas proyecciones radican en su calidad ubicua, entre la evocación y la representación.


Medio Oriente: Perspectivas sobre su cultura e historia I y II Luis Mesa Delmonte (compilador)

Mesa Delmonte, Luis (compilador), Me-

dio Oriente: Perspectivas sobre su cultura e historia I y II, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de África, 2007, tomo I 341 pp., 968-12-1304-1, tomo II 371 pp., 968-12-1305-X, obra completa 968-12-1303-3

Comprar tomo I Comprar tomo II

Asia y ISBN: ISBN: ISBN

Cuarenta años de trabajo del Centro de Estudios de Asia y África merecen no solo una celebración, sino una reiteración del compromiso del colectivo con el desarrollo de las ciencias sociales en general, y con el estudio de la muy diversa región afroasiática en particular. La presentación de varias antologías por áreas en ocasión de esta fecha pretende, precisamente, mostrar un aporte esencial del esfuerzo realizado en cuatro décadas, poniendo en manos del lector interesado un producto que sobrepasa el mero simbolismo recopilador y se convierte en un aporte modesto y vigente para el ímpetu instructivo-educativo. Decenas de excelentes artículos, traducciones y reseñas bibliográficas dedicadas al estudio del Medio Oriente han aparecido en la revista Estudios de Asia y África desde su primer número en enero de 1966, cuando la naciente institución aún no tenía inconveniente en titularla como Estudios Orientales. Por ello es comprensible que cualquier intento antológico resulte no solo una tarea difícil, sino naturalmente incompleta. Los dos tomos de Medio Oriente: Perspectivas sobre su cultura e historia son sólo una muestra de lo mucho publicado, una justificación para el conocimiento en medio de una coyuntura conmemorativa.


El islam y Occidente desde América Latina Manuel Ruiz Figueroa (Coordinador)

Ruiz Figueroa, Manuel (ccordinador), El islam y Occidente desde América Latina, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2007, I319 pp., ISBN 968-12-1267-3

Comprar

En El islam y Occidente desde América Latina se ofrecen reflexiones y puntos de vista de algunos estudiosos latinoamericanos sobre el área del Medio Oriente en su relación con Europa y Estados Unidos. Aunque para el tema de Turquía se cuenta con un colaborador español y otro argelino que ha vivido muchos años en México, ello no invalida la sustancia del encabezado. No es la intención de este libro defender la existencia de una visión latinoamericana que pudiera existir o no, lo más probable es que existan muchas visiones deferentes, dependiendo de quién escribe, con elementos comunes. El islam y Occidente desde América Latina está compuesto por ocho ensayos: "El islam y la cristiandad: coexistencia pacífica y beligerancia", de Manuel Ruiz Figueroa; "La relación contemporánea entre el islam y Occidente: percepciones de conflicto y coexitencia", de Elizabeth Peña Velasco; "Algunas concepciones islámicas sobre derechos humanos", de Gabriela Sánchez Carmona; "Estrategias complementarias: entre el fortalecimiento del esquema militar y la 'conquista de las mentes'", de Luis Mesa Delmonte; "Turquía y Europa: el espejo tiene dos caras", de Érika Ruiz Sandoval y Eduard Soler i Lecha; "El recrudecimiento del conflicto árabe-israelí a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001: terrorismo y ocupación militar", de Roberto Marín Guzmán; "Los dilemas en el reino de Arabia Saudita", de Alejandra Galindo Marines, y por último, "El dilema kurdo: el derecho a la autodeterminación y las exigencias estratégicas regionales", de Zidane Zeraoui.


Líbano, espejo del Medio Oriente, comunidad, confesión y Estado León Rodríguez Zahar

Las crisis de Líbano y ahora la de Iraq ponen de manifiesto la dificultad de construir Estado nacionales en Medio Oriente. A comienzos del siglo XX Gran Bretaña, en Mesopotamia y Palestina y Francia, en Siria y Líbano, se arrogaron el mandato de la Liga de las Naciones para intentar trasplantar la democracia y los valores occidentales al mosaico de comunidades, sectas y grupos étnicos de la región. El objetivo era "civilizarlos", llevándolos del sistema comunitario del Imperio Otomano a integrar Estados modernos, democráticos y estables. Este libro analiza los encuentros y desencuentros de las comunidades confesionales (maronitas, drusos, cristianos, orientales, sunitas, shiitas, alawitas) inmersas en el enfrentamiento milenario del cristianismo y el Islam, y sujetas a la constante interferencia de poderes hegemónicos externos. El objetivo es desmontar las historias superpuestas de Líbano. La cuestionable restauración del Estado libanés, tras las intervenciones de Israel y Siria en los años ochenta y noventa, debería servir de advertencia a la que ahora intentará Estados Unidos en Iraq, mientras políticos, diplomáticos y militares, propios y ajenos de la región, continúen evadiendo o ignorando la realidad comunitaria confesional y la identidad fragmentaria de Medio Oriente, difícilmente podrán encontrar soluciones viables y duraderas para los conflictos de la región.

León Rodríguez Zahar, Líbano,

espejo del Medio Oriente, comunidad, confesión y Estado, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2004, 421 pp., ISBN 968-12-1079-4

Comprar


El Cercano Oriente antiguo: nuevas miradas sobre viejos problemas Cristina De Bernardi y Jorge Silva Castillo (Compiladores)

El presente volumen es un trabajo conjunto de investigadores reconocidos internacionalmente que contiene nuevos aportes teóricos a la discusión de temas considerados centrales para el estudio del Cercano Oriente Antiguo. En este libro el lector encontrará un novedoso tratamiento sobre el surgimiento y la consolidación de un Estado central en tiempos muy tempranos, las interacciones sociales de tipo étnico, las influencias culturales exteriores en la conformación de una élite dirigente local y el papel de la mujer en la sociedad antigua. Estos trabajos surgieron como producto de las discusiones sostenidas en ocasión del XI Congreso Internacional de la Asociación Latino Americana de Estudios de Asia y África.

De Bernardi, Cristina y Silva Castillo, Jorge (Comps.), El Cercano

Oriente antiguo: nuevas miradas sobre viejos problemas, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2006, 116 pp., ISBN 968-12-1224-X

Comprar


Fronteras del placer, fronteras de la culpa. A propósito de la mutilación femenina en Egipto José Carlos Castañeda Reyes La práctica de la mutilación femenina es muy común aun en la actualidad. Este estudio intenta analizar el origen detal rito en Egipto y las posibles razones que tal vez explicarían su pervivencia hasta nuestros días. El análisis y el intento de dilucidación realizado aquí se centra en la realidad histórica egipcia, en donde parecen confluir dos influencias que pudieron haber dado origen a la tradición de la mutilación femenina y explicar su práctica, lo mismo entre los musulmanes como entre los cristianos egipcios hasta nuestros días: un origen africano subsahariano y su consolidación entre la población del país como resultado de las características del monacato y en general el acercamiento al mensaje paleocristiano como se dio en Egipto en particular. Ello puede tal vez explicar también por qué en otras regiones cristianas no se desarrolló esta costumbre y sin embargo sí se dio en el país del Nilo.

Carlos Castañeda Reyes, Fronteras del placer, fronteras de la culpa. A propósito de la mutilación femenina en Egipto, México, José

El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2003, 116 pp., ISBN 968-12-1099-9

Comprar


La jrefiyye palestina: literatura, mujer y maravilla. El cuento maravilloso palestino de tradición Montserrat Rabadán Carrascosa Este libro es un reconocimiento a la literatura de tradición oral palestina, pero también a la literatura de tradición oral en general. Ésa que no se escribe en papel, sino en la memoria. Ésa que no se fija ni limita por la escritura sino que permanece cambiante y viva, superando los retos del tiempo y el espacio, sobreviviendo, pasando de boca en boca, de generación en generación. Ésa que, a pesar de haber sido considerada por muchos una literatura de segunda, nos ofrece una riqueza infinita de estructuras, recursos, imágenes, fórmulas, tópicos, etc., que nada tiene que envidiar a la literatura escrita. Básicamente, éste es un estudio literario de la jrefiyye palestina o cuento maravilloso de tradición oral en el que se pretende mostrar el carácter específico pero a la vez universal de este tipo de relato por medio del análisis de sus elementos y estructuras literarias.

Montserrat Rabadán Carrascosa,

La jrefiyye palestina: literatura, mujer y maravilla. El cuento maravilloso palestino de tradición, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2003, 663 pp., ISBN 968-12-1083-2

Comprar


El libro del viaje nocturno y la ascensión del profeta Fernando Cisneros Pineda

Desarrollado a partir de los pasajes coránicos y los reportes de hadîth, alusivos a la experiencia trascendente de Muhammad, esta obra permite al lector no sólo descubrir el misticismo gnóstico judeocristiano, sino además fundamentar la supervivencia de los motivos místicos aún existentes. A esos descubrimientos se añaden las preocupaciones metafísicas presentes en la cuenca mediterránea que siguen manifestándose en el islam contemporáneo como una vertiente vigorosa y continua. Desarrollado a partir de los pasajes coránicos y los reportes de hadîth, alusivos a la experiencia trascendente de Muhammad, esta obra permite al lector no sólo descubrir el misticismo gnóstico judeocristiano, sino además fundamentar la supervivencia de los motivos místicos aún existentes. A esos descubrimientos se añaden las preocupaciones metafísicas presentes en la cuenca mediterránea que siguen manifestándose en el islam contemporáneo como una vertiente vigorosa y continua. como una vertiente vigorosa y continua.

El libro del viaje nocturno y la ascensión del profeta, México, El ColeFernando Cisneros Pineda,

gio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 1998, 128 pp., ISBN 968-12-0861-7

Comprar


El Cercano Oriente antiguo: nuevas miradas sobre viejos problemas Manuel Ruiz Figueroa

En la mayoría de los países musulmanes, el Estado se comporta con independencia de la religión. En la práctica, el Estado se ha secularizado, pero de una manera ilegítima por cuanto no existe una teoría política islámica que lo justifique. Desde el Corán hasta el Islam radical de hoy, postulado político fundamental es que el Estado es un servidor de la religión y no tiene un fin propio e independiente de ella. Ésta es la versión que logró imponerse como la "ortodoxa" dentro del Islam. El libro trata de mostrar cómo, a través de la historia, se da esta fidelidad incondicional a la visión del Corán de un Dios Todopoderoso a quien el hombre debe sumisión absoluta. La civilización islámica emana, se basa y se sustenta en la fe, haciendo a un lado los sistemas e ideologías políticos o legales creados por la sola razón humana.

Manuel Ruiz Figueroa, Islam, religión y estado, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 1996, 151 pp., ISBN 968-12-0700-9

Comprar


Gilgamesh o la angustia por la muerte: poema babilonio Jorge Silva Castillo

El poema épico de Gilgamesh constituye la obra cumbre de la literatura de la antigua Babilonia. Así fue percibido por los pueblos del Cercano Oriente, a juzgar por los numerosos fragmentos del poema rescatados en las ruinas de muchas ciudades de la Mesopotamia e incluso en sitios arqueológicos de Siria, de Palestina y de Turquía. Gracias a ello ha sido posible reconstituir gran parte de la obra original y seguir el hilo de su argumento: la historia de un tirano cuyo encuentro y amistad con un salvaje lo transforman en un rey amado por su pueblo. Juntos emprenden proezas sobrehumanas, pero la muerte del amigo lo hace tomar conciencia de que él mismo habrá de morir. Obsesionado por esa idea se lanza entonces a la más extraordinaria de sus aventuras, que lo lleva hasta los confines del mundo para arrancar el secreto de la inmortalidad al único hombre a quien los dioses la habían otorgado: el héroe del diluvio. Éste le indica cómo obtener la planta de la juventud, que le roba la Serpiente Primordial. Al asumir plenamente su condición mortal se consuma el proceso de su humanización. La traducción directa del original acadio, aquí presentada, busca transmitir a la vez la calidad literaria de la obra y la fuerza dramática de su contenido ideológico, cuyo alcance universal da al poema una vigencia permanente.

Silva Castillo, Jorge, Gilgamesh o

la angustia por la muerte: poema babilonio México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 1994, 230 pp., 8a. Reimpresión 2014, ISBN 968-120947-8

Comprar


La revolución islámica-clerical de irán, 1978-1989 León Rodríguez Zahar

El propósito primordial del presente estudio es analizar las causas y efectos de la revolución del ayatollah Khomeini, movimiento que destruyó la legitimidad caduca de la monarquía Pahlevi para remplazarla por la legitimidad de una república islámica.

León Rodríguez Zahar, La revolución islámica-clerical de irán, 1978 -1989 México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 1991, 242 pp., 8a. Reimpresión 2014, ISBN 968-12-0462X

Comprar


COMPRAS Departamento de Publicaciones. El Colegio de México, A.C. Camino al Ajusco #20 Pedregal de Santa Teresa, Tlalpan, C.P. 10740, D.F. México. Teléfono (52-55) 5449-3000 ext. 3278 o 3077 Ninel Salcedo Romero (nsalcedo@colmex.mx); Juan Alejandro Castro (jacastro@colmex.mx) publicolmex@colmex.mx Página de publicaciones de El Colegio de México https://publicaciones.colmex.mx/busquedaAvanzada.php Formas de pago: 1. Tarjeta de crédito 2. Transferencia bancaria con CLABE (sólo en México) 3. Depósito bancario (sólo en México) 4. Cheque


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.