Kancha Ago'14

Page 1

kancha PRENSA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA UNI / N째 2 AGOSTO 2014


Editorial Continuando con la labor emprendida en el año 2013, los integrantes del CEA presentan el segundo número de KANCHA. Con las mismas aspiraciones del primer número, seguimos fomentando la investigación y opinión crítica de la arquitectura a nivel nacional. Esta labor irá incrementándose con las nuevas ediciones y la aspiración de su crecimiento que no sería posible sino por el incondicional apoyo de nuestros compañeros y catedráticos de la FAUA. Después de la productiva experiencia que tuvimos en el primer número en esta nueva gestión del CEA apostamos por seguir enfocándonos en crear un espacio de expresión de ideas y opiniones de actualidad que recobre la vigencia de la facultad dentro del acontecer de la arquitectura y el urbanismo peruano. En esta tirada de la revista, por ejemplo, damos espacio a las participaciones e investigaciones de alumnos y profesores, resaltando su participación internacional. Mostrando así los logros y las críticas alcanzadas por nuestros compañeros en el Poliark III, proyecto de taller de diseño internacional en donde participaron facultades de arquitectura de más de cinco países acreditados por la RIBA, hasta la participación del Perú en la Bienal de Venecia del 2012. Es así que estamos orgullosos de notar un avance desde el primer lanzamiento digital de la revista ya que ahora logramos imprimirlo sobre papel gracias a la generosa gestión de la Ing. Caroll Bejarano. Desde aquí le brindamos nuestro agradecimiento y grata consideración por parte de los miembros del CEA.

índice SOBRE POLYARK III - POLYPORT p. 03 ARQUITECTURA PARA HACER CIUDAD p. 04 LA TEORÍA Y LA ARQUITECTURA p. 05 AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN FAUA p. 06 SOBRE EL PABELLÓN DE PERÚ EN LA BIENAL DE VENECIA p. 11 TEORÍA E HISTORIA PARA HACER ARQUITECTURA p. 13 PORTAFOLIOS DE CONTRABANDO p. 14 CÓMO DORMIR 2 HORAS AL DÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO p. 15 KARIKATURA p. 15

Anthony Toscano

Hecho del Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-12613 Versión Impresa Medio de Prensa del Centro de Estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería Agosto 2014

COMITÉ EDITORIAL ANTHONY TOSCANO, JEYSSON CAMACHO, KIARA VÁSQUEZ, FABIO PORTOCARRERO. COLABORADORES PERCY ACUÑA VIGIL, JUAN JIMÉNEZ, MIGUEL VIDAL, FÁNEL CONTRERAS, DIANA TORRES Y JACK GARAY.

¡Sobre el primer número!

¡Gracias!


k

Sobre Polyark III - Polyport por Jack Garay

La exposición de la FAUA fue elogiada por el sistema de trabajo, en donde era determinante la investigación previa, además de la incorporación de la innovación tecnológica”

Vista aérea del proyecto representante de Perú.

L

a idea de Polyark fue creada por Cedric Price, quien en 1966 publicó en The Architect’s Journal, una crítica al sistema tradicional de enseñanza en las escuelas de arquitectura. Al mismo tiempo propuso establecer redes entre estudiantes y profesores a través de la movilidad estudiantil (en bus en aquel momento), y generar sistemas de enseñanza más amplios, diversos, y una educación vivencial y empírica. La FAUA, acreditada por la RIBA en 2011, fue invitada a participar en el proyecto Polyark III / Polyport. El primer proyecto Polyark que se desarrollaría de manera internacional en el contexto de la globalización. Polyport, que buscaría estudiar la trascendencia de los puertos en las ciudades de todo el mundo, convocaría a 10 escuelas británicas y 5 del extranjero (Perú, Rusia, Rumania, Singapur y Egipto), que conformaban cinco equipos de tres escuelas cada una (dos británicas y una internacional), y que entre ellos, intercambiarían lugares de trabajo para estudiar y proponer proyectos en un lugar “ajeno”. Los proyectos se trabajaron durante 18 meses, entre investigación

del puerto del Callao, la investigación exhaustiva del puerto del Rio Tees en Inglaterra, la elaboración de escenarios como partido de diseño, y un taller vertical para el tercer y cuarto año de la FAUA. En dicho taller se elaboraron cuatro propuestas urbanas, donde cada estudiante diseñó un edificio de acuerdo a la complejidad de su nivel y de la propuesta urbana. En octubre del 2013, catorce estudiantes de la facultad viajan a Roma, para participar de la “SuperMegaCrítica”, en donde asisten estudiantes de todas las escuelas participantes, además de tutores, y arquitectos invitados por la RIBA de Italia y Reino Unido. La exposición de la FAUA fue elogiada por el sistema de trabajo, en donde era determinante la investigación previa, además de la incorporación de la innovación tecnológica (llevar tecnología peruana como solución a problemas del hemisferio norte), y el nivel de desarrollo técnico en cuanto a los proyectos presentados. Si bien se evidenció una clara diferencia en la aproximación de la enseñanza de la arquitectura, pues las escuelas británicas tienen un

alto desarrollo conceptual – que resulta la base del discurso de cada uno de sus proyectos (aunque no siempre respondan a una necesidad real), se mostró un valioso aporte de cada escuela internacional. Pero sobretodo de la FAUA, en distintos aspectos, debido quizás a la complejidad urbana que presentan las ciudades latinoamericanas, que fue fundamental en la metodología del taller: diseñar en un lugar ajeno, y retroalimentarse con ello. El nivel de complejidad y desarrollo de cada universidad ha sido también muy diverso, lo que hizo que todas las presentaciones muestren un aporte desde su planteamiento particular. Si bien es cierto, los proyectos de la FAUA son sobretodo pragmáticos, quizás por el tipo de enseñanza que recibimos, no tan fuertemente ligados a los sistemas conceptuales que se enseñan en el Reino Unido, fueron nuestros conceptos arraigados a la cultura peruana como aporte a las soluciones arquitectónicas, muy bien recibidas como sistema novedoso de conceptualización.


k 4

L

Arquitectura para hacer ciudad por Arq. Diana Torres Obregón

a ciudad de Lima se encuentra en un constante proceso de crecimiento, en esta marcha ha ido ocupando terrenos cada vez más inhabitables. La mala organización política, en cuanto al grave problema de la falta de vivienda social, origina la creación de nuevos asentamientos humanos, convirtiendo a Lima en una ciudad difusa como resultado no del proceso de edificación; sino, como un proyecto de reorganización del territorio. A esto se suma los nuevos procesos de globalización, comunicación y transporte que dotan a las ciudades de nuevas características, por ello es importante empezar a entender la ciudad desde nuevos puntos de vista urbanos. Bajo esta premisa, el 2011 realicé la investigación titulada “Fenómeno urbano: periferia limeña. De la Ciudad Compacta a la Ciudad Difusa. Lima valle: Carabayllo. Lima desierto: Villa María del Triunfo. (19902010)” en el Taller de Investigación en Urbanismo bajo la cátedra del Prof. Dr. Wiley Ludeña, cuyo objetivo era investigar los procesos de crecimiento de los dos distritos con mayor proyección de crecimiento, hacia el norte y sur de Lima, bajo la teoría de la ciudad difusa planteada por Indovina (1990). Como corolario de la investigación decidí plantear mi proyecto de grado en el distrito de Carabayllo, debido a su crecimiento endógeno hacia las ex zonas agrícolas ubicadas en el centro del distrito. Desarrollé junto a Jhon Mendoza - como proyecto del Taller de tesis C- una propuesta urbana cuyo radio de influencia abarcaría también los distrititos de Comas, Puente Piedra, Ancón y Ventanilla. El planteamiento urbano se basó en los lineamientos del estudio JICA2 (2010) y posteriormente se complementó con el PLAM de Lima al 2035 -a nivel de ciudad-, y el plan de desarrollo concertado de Carabayllo

al 2015 -a nivel de distrito-. Ambos estudios, JICA y el PLAM, consideran los lineamientos de policentricidad para la ciudad y la necesidad de generar conexiones en todos los niveles de funcionamiento de Lima. Por lo tanto, se proponen crear centros urbanos a modo de nodos de conexión a lo largo de la ciudad, para generar una ciudad sostenible tanto económica, social y productivamente. El Centro Urbano de Carabayllo, se plantea como un polo de crecimiento en Lima Norte, siendo un catalizador urbano. El proyecto se ubica en la prolongación de la Av. Universitaria con la intersección de la Av. Manco Capac. El complejo está conformado por seis edificios: la sede del Municipio Distrital de Carabayllo y su centro de convenciones, una torre de oficinas, un centro comercial, un supermercado y multicines, un Centro Cultural y el Instituto Técnico, que desarrollé como proyecto de grado para optar el título de arquitecta. El Instituto Técnico de Carabayllo, arquitectónicamente, plantea una solución volumétrica que va de la mano con la solución formal. Alrededor del gran patio central, se desarrollan las actividades de mayor demanda de aforo y las públicas y semipúblicas, como el área de atención al público, el S.U.M., la Biblioteca, el comedor, y el ingreso interno al Auditorio. A partir del segundo nivel se ubican las aulas y talleres, así como el área administrativa, en los sótanos se ubican los talleres de requerimientos especiales y áreas de servicio. El edificio posee además un volumen yuxtapuesto donde se ubica el auditorio y una plaza hundida para el ingreso desde el exterior del edificio. Para el diseño del edifico también se tuvo en cuenta los lineamientos del Green Building en miras de la obtención de la certificación internacional LEED, por lo cual el edificio posee una estructura mixta:

placas y columnas de concreto en los sótanos, acero y losa colaborante a partir del primer piso. Toda la estructura está pensada en base a un módulo cuadrado de 1.25m de ancho, permitiendo el uso de paneles modulares que acelerará el proceso constructivo y reducirá los residuos, y con la finalidad de hacer sostenible el complejo y el edificio, se reciclan las aguas servidas en una planta de tratamiento subterránea para reutilizarla en agua de riego. A modo de conclusión: La tesis que desarrollé no solo se basa en el correcto diseño de un edificio; sino en el entendimiento del objeto arquitectónico como parte de la ciudad, basado en un estudio de las necesidades urbanas reales. Creo fielmente que la nueva generación de arquitectos tenemos el deber de proyectar pensando en la ciudad y no en el interés individual, debemos de resarcir la gran deuda con la ciudad que nos legaron los gobiernos corruptos y dictatoriales.

Creo fielmente que la nueva generación de arquitectos tenemos el deber de proyectar pensando en la ciudad y no en el interés individual, debemos de resarcir la gran deuda con la ciudad que nos legaron los gobiernos corruptos y dictatoriales.”


k E

5

La teoría y la arquitectura por Arq. Fánel Contreras

l espacio arquitectónico, la tipología, la forma, la función, el significado, el concepto, el contexto, el contenido, entre otros; son todas definiciones con las que nos relacionamos todos los días en el proceso de diseño, las empleamos, muchas veces de manera inconsciente, según afinidad, requisito o conveniencia, sin embargo se han preguntado ¿De dónde surgieron esas definiciones?, ¿Quién determinó qué concepto era más importante que el otro?, más aún, cuando hablamos de reglamentos, normas y parámetros, ¿de dónde es que provienen?, porque muchas veces los adoptamos con aceptación, sin cuestionamientos. Todas esas interrogantes, se resumen en dos factores fundamentales de la arquitectura; la teoría y la experiencia. La teoría consiste según N. Schulz en “…un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y/o postular ciertas reglas o razonamientos. Estas observaciones y/o postulados surgen a su vez, de una reflexión, análisis y conocimiento directo de las obras arquitectónicas. La experiencia, “…es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida…”, es en otras palabras el resultado de un proceso de ensayo error, y ambos

factores tanto teoría como experiencia, se complementan entre sí, pues suelen conformar un ciclo, en donde la teoría genera postulados a partir del análisis y reflexión de la arquitectura, que a su vez también es el resultado de la experiencia, ambos factores están relacionados directamente al contexto, económico, social y cultural en el que se desarrollan, pues son el reflejo de los mismos. Entonces, como fue que relegamos la teoría a un estante de libros, nos limitamos muchas veces a aceptar

y repetir conceptos que escuchamos en algún lugar sin previa reflexión, sin saber o buscar si existen otros producto de un pensamiento distinto, hemos subestimado la teoría a tal punto de determinar que ser un buen diseñador surge de puro talento y práctica, sin embargo, como diseñadores, nos encontramos constantemente frente al reto de elaborar soluciones en distintos entornos, con distintos

requisitos, nuevos usos, y clientes particulares, agregándole a esto, existe un renuente deseo de ser innovadores, de generar propuestas diferentes y muchas veces no sabemos por dónde comenzar. Es aquí donde la teoría, surge y debería surgir como herramienta elemental en el proceso de diseño, pues al igual que la arquitectura, la teoría arquitectónica es el resultado de un constante proceso evolutivo, es como expliqué anteriormente el resultado del análisis y reflexión de la arquitectura, por tanto reúne en sus conceptos experiencias previas, la reflexión de los aciertos y desaciertos de otros arquitectos, que son mostrados a nosotros como postulados o descripciones de un determinado tema, que pueden ayudarnos a resolver nuestras dudas, a respaldar nuestras propuestas y proponer soluciones. Un aspecto inherente, a una incursión en la teoría arquitectónica, es nuestra reflexión acerca de la arquitectura, la teoría arquitectónica nos transmite también las posiciones conceptuales frente a un hecho o materia, nos ayuda a comprender cómo surgieron las distintas tendencias arquitectónicas, cómo fue que la forma, la función, el espacio o el contexto, surgieron como factores elementales, y nos ayuda a determinar nuestra propia posición, a identificarnos con una línea de pensamiento o a estar en desacuerdo, y por tanto construir una opinión crítica de la arquitectura.


k 6

Autoevaluación para la acreditación FAUA por Mg. Arq. Percy Acuña Vigil

Presento mi informe sobre el proceso de Autoevaluación, Acreditación y Certificación Profesional de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI

E

n la FAUA el proceso de Autoevaluación se inició el 02 de julio del 2007, con el nombramiento por el Concejo de Facultad de la comisión respectiva integrada por El Mg. Arq. Percy Acuña Vigil, la Ing. Raquel Barrionuevo de Machicao y el Arq. Luis Delgado Galimberti. Se consideró conveniente que participen todos los Jefes de las unidades operativas de la FAUA, los representantes del Tercio de Estudiantes y del Centro de Estudiantes, así como representantes de los egresados y de los funcionarios administrativos de la FAUA. Los aportes de todos los participantes se han considerado en forma amplia para la redacción de los informes y conclusiones a que ha llegado la comisión de Autoevaluación. Se programó cuatro talleres de Autoevaluación a fin de conocer los problemas existentes en la FAUA y plantear las mejoras pertinentes. El proceso de Autoevaluación es la primera parte del Proceso de Acreditación en que la Universidad Nacional de Ingeniería está

empeñada. Constituye su punto de partida y es condición básica para informar a la institución que pueda acreditar a la FAUA. La comisión viene informando mensualmente sobre los avances de este proceso de autoevaluación al Decanato, y por su intermedio al Concejo de Facultad y a la Comisión Central de Autoevaluación de la UNI. Los avances que ha realizado la FAUA en esta tarea han servido de modelo para las otras comisiones de autoevaluación de la UNI. Avances del Taller piloto de Autoevaluación La comisión, los srs. docentes y los alumnos participaron en el proceso de Autoevaluación en reuniones semanales llevadas a cabo en la Sala de Consejo de la FAUA. Se elaboraron también los planes de mejora para cada uno de los factores de los cuatro talleres realizados. En diciembre del año pasado la Comisión de Autoevaluación realizó un informe resumen con-

teniendo: Historia, misión y Visión, Plan Estratégico, Resultados de la Autoevaluación, Planes de mejora por Factor; el cual fue presentado a la OCU con motivo de la visita del Par académico. La comisión, los Srs. docentes y alumnos se vienen reuniendo desde el mes de enero semanalmente (lunes 11: a.m. – 13:00 p.m.) para poder reformular los planes de mejora anteriormente trabajados, siguiendo las recomendaciones del Par evaluador. A la fecha, la Comisión se reúne semanalmente para poder trabajar la última etapa del proceso de Autoevaluación: Elaboración del Informe de Autoevaluación, para lo cual se está recolectando toda información relevante y necesaria para así concluir con esta etapa. RESUMEN DE CONCLUSIONES +Desinterés permanente de la institución en aplicar políticas que se orienten a elevar la calidad de la Formación académica. +Las autoridades universitarias no


7

asumen la tarea de promover la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. +Bajo nivel de desempeño en la gestión de la calidad docente. +Inadecuada preparación y formación pedagógica. +Insuficiente preparación profesional académica. +Baja capacidad de labor de investigación. +Baja capacidad para proponer ideas innovadoras. +Bajo nivel de compromiso, participación y responsabilidad institucional. +Faltan programas que beneficien al estudiante. +Bajo nivel de desempeño y rendimiento productivo de las aulas de clase. +Insuficiente capacidad de la planta física.

+Falta de seguridad de la planta física.

seguimiento a sus egresados.

+Faltan instalaciones y mejora constantes.

+La FAUA no se vincula con las entidades que requieren a sus egresados.

+Bajo nivel de desempeño sobre Administración Bibliotecaria.

+No se integra a los egresados en Comisiones de la FAUA.

+Bajo nivel de cantidad, calidad y accesibilidad de la información.

+No se difunde las políticas, planes y líneas de investigación.

+La misión y visión de la UNI no se ha actualizado. La misión y visión de la FAUA no se ciñe a la misión y visión de la UNI.

+No se publican los resultados en la revista indexada de la UNI ni en otras afines.

+El currículo de la FAUA no ha sido actualizado y no se ajusta a la realidad actual del país, ni incluye las últimas tendencias Internacionales, +Algunos cursos obligatorios tienen excesiva carga horaria. +La mayoría de los sílabos son por objetivos y no son actuales. +Los sílabos se han formulado independientemente, no se complementan y algunos son repetitivos. +La FAUA no se vincula ni hace un

+Es aún débil la política de incentivación a investigadores. +Hay poco interés docente en la investigación.

TAREAS DE LA EPA-FAUA EN LA ACTUALIDAD Este resumen de tareas de la EPAFAUA es producto de mi trabajo por la FAUA desde que soy docente en ella (1973). Estas son resultado de trabajar directamente con la dirección de la EPA durante bastante


8 tiempo, y de haber evaluado los planes de estudio de las diferentes administraciones que he conocido. Debe señalarse que la Dirección de la EPA es un cargo técnico administrativo de un funcionario de la institución educativa FAUA-UNI por lo tanto requiere que este funcionario trabaje a tiempo completo, y a dedicación exclusiva. La dirección de la EPA, en mi concepto, es una tarea permanente de construcción de la institución educativa junto con la participación directa de los alumnos y del personal administrativo quienes deben de darle su carácter y sello a su Álma Mater. Los docentes sólo estamos al servicio de estos intereses y a ellos nos debemos. La inversión de estas prioridades hace que la institución no sea eficiente y no cumpla con su finalidad educativa. TAREAS RESUMEN 1. Calidad de la educación La Dirección de la EPA debe ser un gestor y promotor en garantizar la solución de los siguientes problemas: +El desinterés permanente de la institución en aplicar políticas que se orienten a elevar la calidad de la Formación académica. +La ausencia de promoción de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en forma efectiva mediante acciones de gestión directa a nivel de cada asignatura, para lo cual la Dirección de la EPA debe ser un promotor y gestor permanente. +El bajo nivel de desempeño en la gestión de la calidad docente para lo que se debe promover la actualización de las técnicas de enseñanza a nivel de los docentes. 2. Enseñanza La Dirección de la EPA debe colaborar en: +Actualizar el currículo para que se ajuste a la realidad actual del país, en cuanto a las últimas tendencias Internacionales en la arquitectura. +La mayoría de los sílabos son por objetivos y no son actuales. +Los sílabos se han formulado independientemente, no se complementan y algunos son repetitivos. +Existe muy bajo nivel de desempeño y rendimiento productivo de las aulas de clase.

3. Formación de los docentes La Dirección de la EPA debe intervenir contribuyendo en la formación y actualización de los docentes en materias pedagógicas: 4. Responsabilidad institucional La Dirección de la EPA debe contribuir a elevar el nivel de compromiso, participación y responsabilidad institucional de todo el claustro. 5. Asistencia social La Dirección de la EPA debe contribuir a que se establezca programas de apoyo social que beneficien al estudiante. 6. Planta física La Dirección de la EPA debe garantizar la solución de los siguientes problemas: +Insuficiente capacidad de la planta física. Aulas inadecuadas y sub estándar. Irracionalidad en el uso de los espacios. +Falta de seguridad de la planta física. +Faltan instalaciones y mejora constantes. (SH, talleres, aulas) 7. Biblioteca La Dirección de la EPA debe colaborar en lograr una biblioteca actualizada que tenga horarios que sirvan a los alumnos y que su sistema de funcionamiento este pensado en el beneficio de los alumnos. La FAUA debe abrir convenios con otras universidades para que los alumnos puedan acceder con mayores facilidades a sus bibliotecas. 8. Visión y paradigma educativo La Dirección de la EPA debe colaborar en actualizar la visión y misión de la EPA de modo que sirva de orientación a todas las actividades académicas. 9. Egresados La Dirección de la EPA debe colaborar en la coordinación con los egresados de modo que sean un nexo con la FAUA y la empresa. 10. Investigación La Dirección de la EPA debe colaborar con los esfuerzos por la investigación en la FAUA. RECOMENDACIONES Se debe incentivar las acciones que permitan mejorar la enseñanza en la FAUA. Contribuir a actualizar los sílabos de las asignaturas, propugnando mejoras de carácter pedagógico.

Se debe dar especial énfasis a adecuar las asignaturas a los requerimientos del país. Se debe fomentar la competitividad en la formación de nuestros alumnos. Se debe incentivar los vínculos de la FAUA con las empresas especialmente constructoras, mineras e industriales. En este sentido se debe buscar que las empresas ofrezcan programas de participación y entrenamiento a nuestros alumnos. Se debe establecer lazos de colaboración con las entidades del Gobierno central a nivel regional y provincial para que la FAUA se convierta en un socio en su desarrollo. Estas recomendaciones parten de que se debe de considerar los cuatro pilares de la educación, y estos deben de emplearse en la formulación de las acciones de la Dirección de la EPA-FAUA. Los cuatro pilares básicos de la educación. Recomendaciones de UNESCO en la Comisión Internacional sobre Educación son: +Aprender a conocer +Aprender a hacer +Aprender a vivir con otros +Aprender a ser Es fundamental que la educación en la FAUA se dedique a la formación de todas las esferas de la persona: afectos, cogniciones, conductas, considerando todos los aspectos del Aprendizaje, de la Instrucción, y de la Pedagogía, incorporando las competencias que se considere pertinentes en las asignaturas que se dictan en la FAUA como medio para la acreditación RIBA.

Aspectos específicos sobre los que se debe de actuar mediante la coordinación de la EPA-FAUA: Debe resolver el problema de la cantidad de matrículas desaprobadas actuando sobre la situación de que más del 60% del alumnado de la FAUA tiene más de 3 repeticiones en sus asignaturas. Esto ocurre porque no hay nada previsto al respecto. Es evidente que esto está en relación directa con la calidad que se quiere promover. Se debe de tomar medidas para


9

aumentar la calidad en los estudios. Se debe dar apoyo a los alumnos ingresantes en estudios generales, en competencias en lectura, y en conocimientos básicos de arquitectura. La FAUA debe continuar corrigiendo la estructura de su Plan de Estudios para conseguir la acreditación. El mantener la mayoría de las asignaturas en el medio de la carrera hace que funcione como una represa en el avance académico. El problema no está en los créditos, sino en su distribución. Sólo aquí se tiene una forma de mejorar la eficacia del plan de estudios. Se debe fomentar conferencias y cursillos sobre técnicas pedagógicas para contribuir a modificar y elevar el nivel de la enseñanza en la FAUA. Se debe mantener el principio de una evaluación cada ciclo para actualizar el dictado de las asignaturas. Aquí compete un papel preponderante a los alumnos. La Dirección de la EPA debe colaborar en establecer criterios de coordinación a nivel de las asignaturas. La práctica actual por falta de directivas no realiza coordinación eficiente. La coordinación estructural incluye el establecimiento de:

+Principios de los programas +Principios de evaluación. +Normalización de las evaluaciones. +Normalización de los trabajos. +Sílabos por competencias. +Competencias de los Docentes.

Norma ISO de Calidad y Autoevaluación con Modelos de Excelencia

La norma ISO 9001-2008 representa un conjunto de normas de aseguramiento de la Calidad destinada a dar confianza al cliente respecto a la satisfacción de sus necesidades. El cumplimiento de la norma, elegida como referencia, da oportunidad a la organización de obtener la certificación. La Certificación es el procedimiento por el que una tercera parte garantiza por escrito que un producto, proceso o servicio está conformado según los requerimientos de una norma dada. Por su parte, la Autoevaluación, es un examen global y sistemático, que realiza la propia organización, sobre sus actividades y resultados, tomando como referencia un modelo de excelencia determinado que supone una guía para alcanzar la Calidad Total. Cronológicamente, el primer Modelo fue el correspondiente al Premio Nacional de Calidad de Japón, que se instituyó en 1951. Lo creó la JUSE (Union of Japanese Scientists and Engineers) y le dio el nombre de Deming en honor al Dr. Deming, en reconocimiento a su labor en la difusión del control de calidad, además de por la buena relación que guardaba con JUSE. Posteriormente se creó en el año 1982 el Premio Nacional a la Calidad en Estados Unidos. La importancia del premio viene dada por el hecho de que los galardones son entregados por el propio presiden-

te. En Europa (1988) 14 compañías, líderes de distintos sectores, fundaron la European Foundation for Quality Management. La EFQM crea el Modelo EFQM de Excelencia Empresarial, un instrumento práctico que ayuda a las organizaciones a, identificar en qué punto del camino hacia la excelencia se encuentran y a analizar las diferencias y lagunas que pueden existir dentro de la organización para alcanzarla. En Latinoamérica, el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión fue implantado por FUNDIBEQ (Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad) en 1999. Podemos entonces afirmar que actualmente coexisten dos grandes tendencias de gestión de la calidad: El aseguramiento de la calidad enfocado fundamentalmente al sistema productivo de la empresa y basado en la Norma ISO 9000, o normas similares, que contienen los requisitos que debe tener un sistema de aseguramiento de la calidad cuando un cliente exige a un proveedor demostrar su capacidad para suministrar productos o servicios conformes a los requisitos que están acordando. Este sistema de aseguramiento en algunos casos es utilizado de plataforma para ir hacia un planteamiento estratégico de calidad total. La gestión de la calidad total, basada en los criterios de los grandes modelos, enfocada a la mejora de la gestión y de los resultados empresariales. Ambas, certificación y autoevalua-


10 ción, son independientes aunque pueden ser complementarias para una organización. Si la autoevaluación es más amplia que la norma ISO 9001-2008, ésta puede representar un punto de partida para establecer un sistema de calidad a partir del cual se lleve a cabo la autoevaluación. Cada organización decidirá el método a seguir, si bien teniendo en cuenta que el modelo de la EFQM no finaliza con ningún tipo de certificación, aunque puede optarse al Premio Europeo de la Excelencia, o al Premio Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, con lo que de prestigio y reconocimiento que su obtención supondría. En las administraciones públicas tiende a optarse más por lo modelos de excelencia, ya que no necesitan cumplir con la certificación de la Norma ISO para realizar sus operaciones, y tampoco tienen la presión del mercado que soporta una empresa privada y lucrativa. CERTIFICACIÓN SEGÚN NORMA ISO 9001:2008 La certificación es la actividad consistente en la emisión de documentos que atestigüen que un producto, proceso o servicio se ajusta a normas técnicas determinadas. Una organización que haya obtenido la certificación con la Norma ISO 9001:2008 puede asegurar que tiene un sistema de gestión de la calidad documentado, implantado y mantenido. La certificación con la Norma ISO 9001:2008 se lleva a cabo cuando el sistema de la calidad está eficazmente implantado y se ha confirmado su adecuación mediante revisiones o auditorías previas a la certificación. La certificación significa la verificación por parte de un organismo competente imparcial e independiente de que el producto / servicio guarda conformidad con ciertas normas o especificaciones. Se trata, dicho con otras palabras, de un procedimiento mediante el cual una tercera parte da “fe” de que un producto, un proceso o un servicio, adecuadamente identificado, cumple con los requisitos especificados. Un sistema de calidad, nos lleve o no a la certificación con la Norma

ISO, deberá suponer un cambio real en la manera de trabajar de la institución. Los principios básicos para certificar el sistema de calidad según la Norma ISO 9001:2008 son: +Decir lo que se hace +Hacer lo que se dice +Poderlo demostrar Existen organismos acreditados para certificar que las empresas cumplen los modelos de conformidad con la norma o referencial que les corresponde. Concretamente, los sistemas de gestión de la calidad actualmente se certifican conforme a la norma ISO 9001:2008. En cuanto a las fases del proceso de certificación, pueden distinguirse las siguientes: +Solicitud de certificación de la empresa bajo la Norma ISO. +Análisis y tramitación de la solicitud por el ente certificador. +Visita previa del ente certificador. +Auditoria inicial del sistema de calidad. +Acuerdo de concesión / denegación de la certificación. +El proceso de certificación con la norma ISO terminará satisfactoriamente con la entrega del certificado, la concesión del uso de una marca de tercera parte, y la inscripción de la organización en un registro que mantiene el organismo certificador. El uso de la marca del organismo de certificación obedece a la voluntad de atestiguar públicamente que la empresa ostenta un sistema de aseguramiento de la calidad certificado. AUTOEVALUACIÓN CON MODELOS DE EXCELENCIA La Gestión de la Calidad Total se traduce en un proceso de mejora continua en el que los resultados se van comparando con las metas establecidas, de modo que este proceso permite avanzar permanente hacia la Calidad Total. En este contexto, la autoevaluación puede ser un método eficaz para dinamizar y conducir la mejora continua, permitiendo obtener un conocimiento sobre el estado en que se encuentran las actividades y resultados de una organización. La autoevaluación mediante este modelo comporta un buen número

de ventajas, entre las que cabe destacar el permitir a la organización distinguir entre sus puntos fuertes y las áreas de mejora. Un modelo brinda una oportunidad para evaluar sobre la base de hechos, lo que facilita la adopción de las medidas oportunas para realizar la mejora, además de servir de instrumento para el seguimiento del progreso al ser llevada a cabo, la autoevaluación, periódicamente. Igualmente, puede considerarse que el modelo ofrece un marco en el que las organizaciones pueden apoyarse para desarrollar sus metas de futuro de manera mensurable. Las organizaciones que utilicen un modelo de excelencia como referente para la gestión pueden servirse del mismo para identificar y comprender la naturaleza de su negocio y de su misión. El modelo constituye una potente herramienta de diagnóstico para evaluar el estado de la organización. Mediante la autoevaluación, una organización estará mejor preparada para establecer sus prioridades, localizar recursos y elaborar un plan de mejora realista. CONCLUSIONES Despues de cinco años de iniciado este proceso, y con el cambio de las administraciones, es evidente que la FAUA no ha cumplido con subsanar ninguno de los problemas señalados en los trabajos de la comisión de autoevaluación. Antes bien los ha desvirtuado y acomodado para no modificar nada estructural. La certificación asignada a una agencia extranjera no ha contribuido a resolver los problemas endémicos de la FAUA, antes bien los ha agravado y ha convertido a la FAUA en un espectro de lo que algún día fue. En mi concepto, quienes han perdido son los alumnos y quienes tenemos interés en la actividad académica e institucional de una universidad pública frente al negocio y el desinterés por el futuro de nuestros estudiantes, única razón de la universidad pública.


Sobre el pabellón de Perú en la Bienal de Venecia por Arq. Miguel Vidal Valladolid

Nico Saieh

k

11

Se han invertido US$ 1.5 millones de dólares para contar con un espacio de 250 m2 por 20 años en la Bienal de Venecia.

U

no de los problemas de la crítica arquitectónica en el Perú, es que no se ha institucionalizado, pues lo que existe en nuestro medio, son críticos de arquitectura, algunos ocasionales, otros superficiales, y muchas veces sólo hacen retórica o apología que rinden culto a las buenas amistades. La crítica arquitectónica no puede formar parte de las instituciones que reproducen el estado de cosas en el que vivimos, y sus relaciones de poder. La crítica arquitectónica requiere hoy en nuestro país un espacio con la independencia y la fuerza reflexiva que discuta los temas de fondo, y que proponga un proyecto alternativo, que hagan frente a la indiferencia, el anarquismo, y la superficialidad del mercadeo. Toda crítica arquitectónica tiene una ideología de fondo, y presenta una estructura de pensamiento que le permite interpretar la realidad. En el Perú, la crítica en el siglo XX ha tenido interesantes personajes con claridad y agudeza, pero hasta hoy nunca se ha constituido en una Institución. En la década del ‘90 el fujimorismo destruyó las instituciones, y las nuevas generaciones pueden creer que éstas no son

indispensables, sin embargo, creo que la institucionalidad es fundamental para hacer del proyecto de la crítica arquitectónica un proyecto sostenible en el tiempo. Como señala Sharif S. Kahatt, la participación en la Bienal de Venecia del 2012 fue gestionada por los arquitectos José Orrego y Enrique Bonilla, con ayuda de la Fundación Wiese y con el apoyo económico de Odebretch. Sin embargo, considero que no se gestionó aún lo más importante, el que este proyecto sea entendido por el Estado como una apuesta estratégica, y no sea visto como un gasto. El Estado debe ir más allá de la coyuntura política y convertirse en promotor de la arquitectura de la ciudad, promulgando la Ley de Concursos Arquitectónicos, fortaleciendo a las Instituciones pertinentes, destinando fondos y partidas económicas para la investigación y la ejecución de proyectos experimentales de la envergadura de PREVI (PREVI, Villa EL Salvador, Ciudad de Dios y Huaycán, no se hubieran logrado sin la participación decidida del Estado y los Gobiernos locales). En este contexto podemos decir que la gran Gestión con el Estado

no se ha realizado y considero que debe ser asumida y exigida por nuestro Gremio. La Fundación Wiese, el Grupo El Comercio y el Gobierno (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) han invertido US$ 1.5 millones de dólares para contar con un espacio (250 m2) por 20 años en la muestra de arquitectura de la Bienal de Venecia. Sea ésta una oportunidad para promover la Marca Perú, o una vitrina para potenciar los negocios internacionales (ahora que nuestras políticas extractivas de recursos les resulta atractivas al mundo), habría que preguntarse ¿qué significará esta participación en términos del debate arquitectónico y el fortalecimiento de la crítica arquitectónica en el Perú? Rem Koolhaas, curador de la muestra, reflexiona en esta Bienal, cómo la modernidad se ha reflejado en la arquitectura en los últimos cien años. El Arq. Sharif S. Kahatt, curador de la muestra, en el Perú, y el comisario de la muestra Arq. José Orrego Herrera, presentaron las grandes unidades vecinales que el Estado construyó entre los años sesenta y ochenta en Lima, frente al crecimiento urbano, y la ausencia


12 del Estado posterior a la década de los noventa. Es lamentable que la participación del Perú no haya generado ningún debate previo, ni que se haya discutido la trascendencia de la modernidad en la arquitectura peruana en los últimos cien años, y que este evento sea un hecho anecdótico limitado a las páginas sociales, y con poca información sustantiva en las redes digitales. La Bienal de Venecia no sólo refleja un gran espacio internacional de confrontación de ideas, sino que además es una institución que construye y afirma una apuesta ideológica vanguardista que revisa y cuestiona la arquitectura y su sociedad (en 1974 la Bienal se dedicó a Chile contra la dictadura de Pinochet), o la apertura a lo posmoderno que incorpora lo popular. Si el contar con un Pabellón peruano en la Bienal de Venecia no genera en nuestro país un profundo debate sobre los temas de fondo y sólo sirve para hacer marketing o lobby de negocios (que son inevitables), entonces perderemos la oportunidad de participar efectivamente como arquitectos peruanos en los futuros eventos. Esperemos que en las próximas Bienales se fomenten los debates y encuentros previo, y en ese entonces tengamos una Institución crítica fortalecida, y paralelamente contemos con políticas más claras y modificatoria de leyes que permitan al Estado ser un verdadero promotor de la práctica arquitectónica con calidad, y no como hoy, promotores del menosprecio de nuestra labor, publicitando concursos como el del Museo Nacional de Arqueología, en el cual aparentemente (al no pronunciarse en contra) nuestro Gremio y el Estado convienen en no reconocer honorarios dignos. Frente a Concursos Nacionales en las condiciones que ha planteado el Ministerio de Comercio Exterior, no puede merecer otra posición que nuestro rechazo más enérgico, como el expresado por el Arq. Adolfo Córdova en su carta. Sin embargo, hay que mencionar que también se han puesto de manifiesto otras posiciones que resul-

tan evasivas frente a la realidad, alentadas por discursos posmodernos contrarias al discurso del bienestar. Considero que alentar a las nuevas generaciones hacia la postura del todo vale, donde el ganar a cualquier precio o al precio de la indiferencia o el individualismo, no es sino todo lo contrario a construir un cuerpo crítico de ideas con filiación y arraigo. La cultura del ganar y ganar está en sintonía con los programa y los shows mediáticos, pero no con los principios democráticos que nuestro Gremio debería defender, junto a los profesionales y la Sociedad Civil. La democratización de la participación de los profesionales arquitectos en los concursos

“El debate de la arquitectura en el Perú, no es una consecuencia primordial de la mucha o poca difusión. Pues, es precisamente el debate de ideas y propuestas quien crea ese espacio necesario para la cultura peruana.” arquitectónicos en nuestro país, es un concepto que no se procesa por algunos intelectuales y proyectistas en nuestro medio. Sin embargo, es claro que no hay futuro sostenible, para una participación de representación nacional, que se haga al margen del cuerpo colegiado, y de la participación oficial de las instituciones pertinentes. No promover los Concurso Públicos de proyectos arquitectónicos por parte del Estado, no sólo es un error, sino una inconsecuencia a lo invertido en la Bienal de Venecia. Probablemente la vivienda de interés social planteada por nuestros curadores no agote la discusión de la modernidad en la arquitectura en los últimos cien años en el Perú, pues verbigracia, nos preguntaremos dónde queda la Agrupación

Espacio abanderada de la arquitectura moderna en el Perú y de nuestra modernidad, o la reflexión sobre las reformas del Estado que desaparecieron el derecho a la vivienda digna. Considero que nuestra informalidad del hábitat merece un debate más amplio y una reflexión más profunda, El debate de la arquitectura en el Perú, no es una consecuencia primordial de la mucha o poca difusión. Pues, es precisamente el debate de ideas y propuestas quien crea ese espacio necesario para la cultura peruana. Koolhaas en esta Bienal, usando la segmentación de pabellones por países, propone presentar una contradicción de la modernidad, asumiéndola como un proceso de anulación de las características nacionales, con el casi uniforme repertorio moderno de tipos, donde sin embargo, se reconocerán las culturas, las invenciones y las técnicas imperceptibles que nos anclan a la idea de nación. Koolhaas se concentra en los “elementos de la arquitectura” (escaleras, coberturas, cerramientos, etc.) que la modernidad ha aportado en los últimos cien años para presentar su globalización. Al parecer el debate ideológico en esta muestra se ha concentrado muy dependiente del montaje escenográfico y de sus contenidos simbólicos. Finalmente considero que no es casual que las posturas ideológicas que se generan en nuestro medio, en el fondo, oscilen entre la posmodernidad hegemónica sostenida en la razón cínica de su discurso, dotada de una capacidad consciente para expresar los deseos y necesidades (en ese orden), versus el discurso de renovada modernidad basada en la razón, el espíritu democrático, su preocupación social, el bienestar colectivo y del entorno (hoy ambiente), discurso que cuestiona las delimitaciones jerarquizadas del espacio con visiones inclusivas y que merecen ser nuevamente debatidas.


k

13

Teoría e historia para hacer Arquitectura por Arq. Luis Jiménez Campos

E

s sabido que la nueva estructura curricular ha posicionado al Taller 6 en el inicio del nivel pre-profesional, esta condición supone además el conocimiento de una serie de materias de carácter formativo que van a permitir al estudiante afrontar en adelante, el problema de diseño desde una perspectiva más objetiva en cuanto a su compromiso urbano, empleo de tecnologías, acondicionamiento técnico e inclusive resolver de manera solvente y original el problema de representación gráfica. El estudiante llega provisto de las mejores herramientas que harán eficiente – en términos urbanos, funcionales y tecnológicos – el proyecto planteado. ¿Se cumple así con uno de los grandes objetivos del perfil esbozado?

compete trabajar.

arquitectura contemporánea?

Reconocer y valorar el patrimonio urbano, arquitectónico, artístico y cultural resulta una tarea difícil de afrontar, en tanto la estructura curricular aún no ha dotado al estudiante de los elementos necesarios para desarrollar dicha labor. El alumno más aplicado llega a este nivel con los conocimientos necesarios en el campo de la historia universal de la arquitectura; sin embargo en el campo de la arquitectura peruana, recién se inicia el entendimiento y reconocimiento objetivo de nuestro patrimonio. Es más, en este nivel apenas reconoce el mundo prehispánico; lo colonial, republicano y moderno quedará para los siguientes niveles, es decir para el final de su carrera, en el cuarto año.

La experiencia de estos últimos ciclos, nos hace ver que esta es una tarea difícil de concretar, pues lo alumnos no solo no están dotados ni entrenados en este tipo de conocimiento, sino tampoco capacitados en la reflexión, el análisis y el juicio crítico; no reconocen la arquitectura que los envuelve, no conocen la teoría, no saben, no opinan.

La experiencia del taller, el cual plantea el desarrollo de un ejercicio de diseño en un contexto urbano arquitectónico diferente al de Lima, sumada a las competencias propuestas por el nuevo plan; exige de los alumnos no solo una correcta aplicación de todo lo aprendido sino también una reflexión amplia acerca de los valores culturales, sociales, artísticos, entre otros, de un determinado contexto. En el entendido que una propuesta contextual va más allá de una lectura física del entorno inmediato, el estudiante de este nivel llega desprovisto del conocimiento que le permita apreciar y entender el significado del medio en el cual le

Si el énfasis ha dejado de ser lo estrictamente “cognitivo” y ahora cobra valor no solo lo conceptual sino también lo procedimental y actitudinal, entonces no podremos cumplir con esto último, pues el correcto desarrollo de los procedimientos solo serán útiles en el marco de una apropiada reflexión y valoración del hecho arquitectónico y su implicancias en el contexto en el cual se implanta.

Por eso la importancia de desarrollar una estructura curricular acorde con las necesidades propias del nivel profesional y en particular las del taller. No se trata solo de encontrar la dosis adecuada de conocimiento para una determinada materia, si no de formar al estudiante en el conocimiento de lo nuestro como principio básico para la construcción de una propuesta auténtica. adecuada y pertinente para nuestro medio y nuestra cultura; una propuesta, consciente de su espacio y tiempo, que sea capaz de proyectarse hacia afuera desde adentro.

¿Es posible realizar una lectura del lugar, sin tomar en cuenta su historia, el significado de su patrimonio, la trascendencia de su arquitectura en la construcción de su identidad, reconocer y entender el valor de su

El ejercicio de diseño se convierte entonces en una acción pragmática, en la solución de un programa arquitectónico, en la adecuación a una normativa - incuestionable-, la del centro histórico, una repetición de pautas o una abierta negación de la misma, en la que prevalece la “novedad” y la “originalidad”.


14

kS

Portafolios de contrabando por Fabio Portocarrero

i hay algo que abunda en nuestro país y ha generado tantos problemas es la informalidad y el facilismo. En nuestra facultad eso no es un mito aparte, es la boleta de cada matrícula.

fotografías, entregas de estructuras, construcción, arquitectura bioclimática, etc. Cursos que, para variar, en el transcurso del semestre no han tenido absoluta conexión. Lo de sílabo por competencias también queda en letra muerta.

La informalidad se manifiesta, en primer lugar, con el ilegal condicionamiento de matrícula y, en el segundo, con el incumplimiento del cronograma de revisión de portafolios que era del lunes 4 al 6 de agosto y duró hasta la siguiente semana. Como era de preverse, se dejaron de revisar varios portafolios por falta de tiempo y terminó, por consiguiente, en un plan perdido.

Además se exige que presentemos unas hojas de revisión en donde se nos califica el portafolio desde “Portafolio académico que debe reconstruirse” hasta “Portafolio académico destacado”. Se atribuye puntaje al contenido como si el contenido ya no hubiera sido calificado en el curso. Después se califica el aseo y la apariencia del portafolio cuando la presentación ha sido virtual, lo mismo pasa con los 3 puntos consignados al presentarlo en un contenedor A3.

Para resolver los problemas generados se recurrió al facilismo. Los que no se revisaron se les habilitaron automáticamente para matricularse. ¿De qué servía entonces revisar los trabajos sino se revisaban todos? Al parecer, simplemente se realizó para cumplir con el requisito de nuestro acreditador: la RIBA. Pero, ¿qué pide la RIBA?. En el reporte confidencial que hicieron y que he tenido en mis manos, se manifiesta que es importante promover esta habilidad profesional. A la vez notaron la poca expresión que tenían los portafolios, ya que allí no se plasmaban las ideas, de las que hablaban los alumnos en la entrevista con los acreditadores, impidiendo generar un juicio confiable (confident judgment) al respecto. Sin embargo, por más que busqué en anverso y reverso, no encontré semejancias entre las recomendaciones y lo que solicita la EPA para permitir matricularnos. Lo que pide la EPA, su modelo de portafolio, es aquel que reune la resma producida en el ciclo anterior. Los exámenes, prácticas calificadas, prácticas dirigidas, monografías, láminas, esquemas, bocetos y

También se nos encarga anotar nuestra hoja de vida con las notas promedio de los tres últimos ciclos además de nuestras actividades co-curriculares, de idiomas y prácticas pre-profesionales. Es evidente que no se tiene ni idea de cómo se presenta un portafolio ni la necesidad de adiestrarnos en eso en la época universitaria. No se tiene en cuenta que posee una aplicación profesional y que lo que resume es el nivel y calidad de diseño del portante. El portafolio es elemento de comunicación de ideas, de proyectos, de actitudes artísticas. ¿Un portafolio fotográfico necesitaría mostrar las notas del dueño en el instituto? ¿Un portafolio de arquitectura necesita mostrar el estudio de sismo-resistencia de un edificio? La carencia principal en la revisión de portafolios está en su concepción. Se hizo mal, sin amor. Y el hecho es que no funciona el sistema curricular en sí. La desconexión y desorden en la presentación del portafolio es producto de la disociación entre los cursos, los cursos de carrera no son partícipes del

proyecto del taller de diseño arquitectónico. Los catedráticos, la gran mayoría, no coordinan los sílabos, son casi los mismos que antes de la acreditación. Solo se han cambiado los nombres. De la disociación de cursos pasamos a la falta de organicidad que tienen. No estan planteados para que el estudiante logre objetivos hasta cierto tiempo. El portafolio, por ejemplo, debería estar dentro del sistema curricular. Se debería tomar en cuenta que, para realizar un “portafolio destacado” de verdad, se necesita tener conocimientos de diagramación, de diseño gráfico, de redacción y fotografía que permitan comunicar de manera eficiente los proyectos arquitectónicos que estarían plasmados de forma suscinta, con un excelente gusto cromático y compositivo. Pero la crítica no es solamente formal. Es evidente que es necesario algo estéticamente presentable pero mucho más imprescindible es ligar la actividad universitaria a la actividad profesional desde los ciclos iniciales. Se sabe que existen etapas en el que el estudiante está acreditado para trabajar como dibujante, como asistente de arquitectura, como asesor de proyectos, etc. Para eso se podría dotarle de la habilidad técnica al estudiante para presentarse ante los empleadores públicos y privados. Sin embargo, no solo existe la necesidad inmediata laboral sino, también, la evolución personal de todos los futuros arquitectos. Consiste en la comprensión y consolidación de nuestros propios diseños que deberían ser fiel reflejo de una elaboración ideológica más profunda que solo responder empíricamente a los programas arquitectónicos dejados en clase.


15

KARIKATURA

TIP KANCHERO

CÓMO DORMIR HASTA 2 HORAS AL DÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Si eres estudiante de arquitectura es innegable que necesites más horas de trabajo que un homo sapiens normalis y eso quiere decir que necesitas dormir menos y drogarte con más cafeína pero no te preocupes, la naturaleza ha pensado en nuestra especie y es que según lo que dicta la experiencia de varios arquitectos, artistas y diseñadores como Buckminster Fuller, Da Vinci, Nikola Tesla se puede dormir hasta dos horas al día sin tener de qué arrepentirse sino de no haberlo hecho antes. Se llama sueño polifásico y puede salvarte la vida permitiéndote dormir menos inclusive teniendo sueños más

lúcidos. ¿Cómo hacerlo? Pues hay varios métodos y consisten en lo mismo: echarse siestas pero en diferentes intervalos de tiempo y cantidad de minutos. Sí, minutos. Con solo 30 cada 6 horas al día, por ejemplo, se puede dormir sin problemas en total 2 horas. Este último es el método Dymaxion, creado y practicado por el mencionado arquitecto Fuller por dos años. ¿Porqué paró la mano? Pues porque el único inconvenien-

te es que el horario no se ajusta socialmente. Es decir, siempre hay un cumpleaños que puede fregarte la siesta a menos que puedas llevar tu bolsa de dormir y echarte en cualquier lado. Hay varias experiencias registradas en internet desde notas hasta videoblogs que pueden dar una idea de esta, no tan nueva, forma de sueño. Así que, si quieres acabar taller sin tener ojeras o morir segundos después de la entrega, esta puede ser tu salida. Infórmate, investiga y comprueba.


fb.com/kancha.cea

k


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.