Kancha 5

Page 1

KANCHA 1

EDICIÓN 5 - JULIO 2016


2

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

CONTENIDO

4 Taller FAUA-UNI: Primeros puestos, Ciclo 2015-I 12 El Espacio que se opone Arq. Barbara Badiani 16 La Enseñanza de la Arquitectura en la UNI (1946-2008) Irene Inocente

BRESCIA

Vista panorámica de la ciudad de Brescia, en Italia.(ver página 12).

22 Las preexistencias en el proyecto arquitectónico contemporáneo. El caso de Milán Arq. Javier Atoche IntiliI

26 Centro Histórico y (como) patrimonio: Ideas y reflexiones para gestionar la ciudad que queremos Msc. Arq. José Hayakawa Casas 34 La filosofía en la enseñanza de la arquitectura José Ignacio Lopez Soria 38 De la escuela a la kancha Arq. Jan Corimanya


KANCHA 3

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

KANCHA Medio de prensa del Centro de Estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería. Año 4, N°5. Julio 2016 Consejo Editorial: Jeysson Camacho Kiara Vásquez Anthony Toscano Fabio Portocarrero Edición y Diagramación Mario García Fotografía Alex Perez Erika Blanco Fabio Portocarrero Fabio Rodriguez Bernuy Archivo FAUA UNI www.fb.com/kancha.cea www.ceauni.org Esta obra está bajo licencia Creative Commons.

EDITORIAL

Una casona histórica destruída sin solución a la vista, una construcción invasiva al lado de una iglesia colonial, la destrucción de casonas de piedra con increíble valor histórico; muestra del poco interés que la población y las mismas autoridades tienen por preservar su riqueza y legado histórico ¿Cómo hemos llegado a tal punto de desinterés por parte de todos los agentes de nuestra sociedad, respecto a este tema de ciudad? La educación en todos los niveles debería ser el eje estructurador para una construcción de una ciudadanía efectiva, es decir que el principal difusor de una enseñanza sobre el entorno, tanto natural como urbano, tendría que estar en las escuelas, a partir de donde podremos construir una ciudadanía efectiva, es por eso que programas de educación para personas adultas también son importantes para poder aliviar la ignorancia que se tiene en temas de revitalización de centros históricos. Luego, el rol de la política en la planificación de las ciudades. Lamentablemente en nuestro país hay pocos buenos ejemplos de gestión pública. Alcanzar algún puesto en estas instancias se ha convertido en el botín que todos quieren alcanzar, sin ninguna visión adecuada de ciudad, y sin continuidad de las buenas obras que se hagan. Y en ese sentido el preocuparse por conservar el patrimonio histórico de una ciudad no es una prioridad, siendo más fácil dar una licencia de demolición que dictar políticas para que los propietarios tengan facilidades en cuanto a la restauración y puesta en valor de sus inmuebles. Todo ello es importante para una efectiva fiscalización, sin esta participación activa seguiremos viendo los progresivos destrozos que se hacen dentro de nuestras ciudades.

KANCHA N°5

Foto de portada (izquierda) por Fabio Rodriguez Bernuy, Foto de contraportada (derecha) por Carla Core.


4

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

TALLER FAUA-UNI: PRIMEROS PUESTOS CICLO 2015-I

R

ecopilamos los trabajos que se llevaron el primer lugar de la mayoría de talleres FAUA-UNI durante el ciclo académico 2015-I. ¡Felicitaciones!

TALLER DE DISEÑO 3B Silvia Carolina Cáceres Quiquia “Luis Miroquesada participó y ganó el concurso para la construcción de la Municipalidad de Miraflores. En las bases del concurso se pidió que el estilo sea necesariamente Neocolonial, así que Miroquesada realizo su propuesta, pero se cuenta que en verdad realizo dos propuestas: Una Neocolonial y una Moderna, ya que él fue un gran promotor de este movimiento en el Perú. Es así como empezamos el taller, con el proyecto El mito de Cartucho. Se realizó una investigación, análisis y síntesis de la obra de Miroquesada, con un énfasis en sus proyectos modernos. Finalizando con una propuesta de fachada de la Municipalidad que reflejara el estilo y esencia del modernismo de Miroquesada.”


KANCHA 5

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

TALLER DE DISEÑO 3B

TALLER DE DISEÑO 5A

Sonia Huanca Colos

Hector De La Cruz Figueroa

“Este proyecto tuvo por objetivo el diseño de la propuesta moderna de la Municipalidad de Miraflores que el Arq. Luis Miró Quesada Garland habría presentado al jurado para su construcción. La cátedra del Taller de Diseño 3B consignó a los alumnos a diseñar esta propuesta a través de una concepción moderna desde una perspectiva de este reconocido arquitecto. Estas concepciones son reflejadas en mi proyecto a través de la espacialidad, las formas puras y la forma que corresponde a la función.”

“El proyecto es un edificio multifamiliar que se emplaza sobre un lote que funciona como límite de los distritos de Surquillo y Miraflores, por lo cual se acentúan las diferencias de perfil, por un lado un edificio de doce pisos y por el otro, de cuatro pisos. La fachada frontal cobra relevancia por ser el remate visual de la Av. Andrés A. Cáceres, y la fachada posterior posee un área de esparcimiento propio de la manzana, por ello crea un acceso que conecte estos dos puntos, a través del edificio por medio de un pasaje, y de esta manera pretende integrar la vivienda con el espacio público. Además plantea tres tipologías de departamentos; cuatro dúplex y siete flats divididos por un piso social que está implementado con dos Salones de Usos Múltiples (SUM), un gimnasio y un área de expansión, para fomentar la actividad social dentro del edificio; y por último un penthouse. Todos estos integrados por una circulación vertical. Para el control de iluminación interior, se tomó en cuenta el recorrido solar, que incide de forma directa sobre la fachada este, por lo cual se busca proteger con volúmenes de balcones y con parasoles direccionados.“


6

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

TALLER DE DISEÑO 6B

TALLER DE DISEÑO 7A

Jairo Espinoza Minaya

Sergio Muñoz Suarez

“El proyecto se encuentra ubicado en un lugar privilegiado al frente del Qoricancha y a la fachada que impone la iglesia Santo Domingo, por lo tanto el proyecto toma una fuerte relación con el lugar, la expresión arquitectónica que representa al sitio con un valor social, donde ya no solo se habla de un entorno inmediato sino también de un entorno cultural.El carácter tectónico permite que la estructura se integre al recorrido museográfico con la cual se tiene una relación entre estructura y espacio.La masividad de la obra arquitectónica en muros y estructuras le da escala y jerarquía, con la superficie y textura del material definido por la base de piedra que bordea a toda la fachada de manera continua y la implantación de la cobertura que es un material contemporáneo haciendo un contraste con la arquitectura existente. La experiencia arquitectónica se refleja en el recorrido del espacio interior generado por la escala y jerarquía de las salas expositivas con el manejo de luz que cada sala busca transmitir, donde la luz ingresa mediante vanos verticales, este recorrido museográfico se desarrolla mediante rampasque conecta a las salas, donde los objetos expositivos se hacen menos autónomos y más dependientes del espacio que ocupa, teniendo una relación directa entre los objetos, los espacio expositivos y el entorno.“

“Esta residencia estudiantil está emplazada en una zona industrial -en el distrito de La Molinaen pleno cambio de uso de suelo, dando un entorno futuro de comercio y flujo peatonal.Se consideró la cercanía a diversas Universidades como así también como un fácil acceso por la Av. Separadora Industrial y Av. La Molina. En el primer nivel tenemos un hall de ingreso en planta libre, una recepción al centro y espacios de estar a los lados, áreas de administración y ambientes de servicios como baños y lavanderías, mientras que en los niveles superiores tenemos los módulos de habitación, que se dividen en tres tipos: Simple, doble y triple, las cuales responden a diversas necesidades de acuerdo al número de ocupantes. La forma Icosaedrica de cada módulo responde a un máximo aprovechamiento del espacio interior, un mejor comportamiento de la estructura a posibles sismos y una mayor cantidad de caras expuestas al exterior para la mejora de ventilación e iluminación natural.”


KANCHA 7

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

TALLER DE DISEÑO 7B

TALLER DE DISEÑO 7C

Josué Benjamin Rosales Silva

Cecilia Collantes, Diego De La Torre, Elvis Moreno

“Después de una larga investigación de medio ciclo del lugar -ubicado en Tingo María- se identificó la función de hospedaje que responde a una necesidad de una demanda creciente de turistas. Se buscó el terreno con más potencial para plasmar primero, de forma esquemática y posteriormente volumétrica, la identidad del lugar; el objetivo de esta primera parte del taller vertical consiste en el desarrollo del espacio público, por lo cual se planteó un espacio público que servía al ecolodge y que funcionaba también como conexión entre dos lugares turísticos; el desarrollo del espacio público consistía en un sistemas de plataformas y rampas elevadas que aceptaban el crecimiento del rio, permitiendo su ingreso; como aspecto final se plantearon iluminación y mobiliarios sustentables con tecnología inteligente.“

“Este conjunto -centro de convenciones, hotel, centro cultural y vivienda- posee la cualidad de ser multifuncional; es decir, tiene diversas funciones que se complementan entre sí, con lo cual se busca provocar situaciones cambiantes entre las funciones públicas y privadas; así mismo mostrar como conceptualización el carácter polisémico que creemos debe tener la arquitectura para incrementar las posibilidades de hacer vivibles sus espacios y para mantener su condición sostenible, termino tergiversado en la arquitectura de hoy. El edificio se inserta en una zona monumental del centro histórico de Lima, entre el congreso, la plaza Sánchez Cerro y el Colegio Real; las dinámicas artísticas incluidas en el proyecto pretenden crear una lógica social distinta a la existente en los alrededores del congreso, donde la democracia debería mostrarse en su plenitud.“


8

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

TALLER DE DISEÑO 9A

TALLER DE DISEÑO 9B

Giulyana Tolentino Gonzales

Gustavo Rodriguez

“Actualmente un problema urbano en Breña es que no posee carácter cultural, tampoco posee suficientes espacios públicos de encuentro y tiene ausencia de áreas verdes, es por ello que se ha considerado establecer a la Av. Aguarico como un eje cultural y peatonal, estableciendo distintos usos entre el Estadio Lolo Fernandez (por el Norte) y la Huaca San Mateo (por el sur). Este eje genera una intersección con la Avenida Arica y justo por donde pasara la línea de metro 2 (PLAM 2035). En la intersección de la Av. Arica y la Av. Aguarico está el parque Murillo. Aquí el objetivo es aumentar el área del parque, colocar la Nueva Municipalidad para Breña, establecer áreas culturales y aprovechar el flujo subterráneo de mas de 10 000 personas que diario usaran el tren estableciendo áreas comerciales en la zona subterránea.“

“El Conjunto Residencial 2 de Mayo se encuentra emplazado en el cruce del Jr. Moquegua y Jr. Angaraes del Cercado de Lima, cerca de la plaza 2 de Mayo. Se ubica en una zona con gran cantidad de equipamientos donde convergen muchos flujos. El edificio se eleva sobre un terreno irregular con 3 frentes (2 vehiculares y uno peatonal) se tomó como parte del partido arquitectónico una distribución radial con un espacio central que articule el proyecto de tal manera que se adecue a la forma complicada del terreno. Cuenta con cinco niveles: El primer nivel de comercio zonal en la Alameda y el Jr. Moquegua, cuatro niveles superiores de vivienda llegando a la altura del edificio estilo francés de la plaza y dos niveles de estacionamiento con ingreso por el Jr. Angaraes. El conjunto cuenta con dos ingresos peatonales que marcan un recorrido acompañando al patio hundido este a su vez cuenta con un anfiteatro, sala de recepciones, cafetería y gimnasio.”


KANCHA 9

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

TALLER DE DISEÑO 10A Diego Castillo Rodriguez

“La Estación Intermodal de Lima Sur tiene un programa funcional y unas condiciones que le permite afrontar muchas responsabilidades que la obligan a asumir el movimiento, dinamismo de una parte importante de la ciudad con la oportunidad de ser un elemento que hilvana la trama rota por la Panamericana Sur. La arquitectura planteada propone al edificio como un puente conector al que los sistemas de transporte confluyen eficientemente, su disposición en el entorno permite el reencuentro de Surco y San Juan de Miraflores mediante un nivel que sobrevuela la Panamericana Sur, a partir de este puente se tiene acceso a los diferentes modos de transporte existentes y futuros, en el nivel principal se encuentran los accesos al edificio; noreste, este (principal), noroeste y suroeste, en este mismo nivel se emplazan los embarques de buses interprovinciales y metro, paraderos para buses urbanos y conexión con el Metropolitano (futura Vía expresa Sur). En el nivel siguiente se ubica la plataforma de intercambios: accesos hacia los andenes, accesos hacia oficinas administrativas, de control de tráfico y funcionamiento de los modos de transporte mencionados, además de albergar ambientes comerciales que le generan rentabilidad al edificio.”


10

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

TALLER DE DISEÑO 10B Fabio Rodriguez Bernuy

“El Museo Regional Del Vino Y Del Pisco se encuentra ubicado a lo largo de la primera cuadra del Jr. Batalla de Ayacucho, calle que sirve como ingreso al Centro Histórico de Surco desde la futura Vía Expresa Sur. Al ser un punto estratégico para la visita de turistas, el museo se enmarca en una propuesta urbana que plantea la peatonalización de esta calle, permitiendo conectar al proyecto con espacios de trascendencia como la Plaza Mayor de Surco. La propuesta se diseña en base a tres criterios: generación de un espacio público que preserve los hitos culturales y dinamice la interacción social de los usuarios; variedad funcional reflejada no solo en las actividades del museo (indicado en el esquema de color amarillo), sino también en los usos relacionados a la educación (de color azul), y comercio (color rojo) que mantengan la cultura vitivinícola del distrito; y la permeabilidad espacial expresada en la generación de una calle interna de carácter público, que permite el desarrollo de actividades como ferias, restaurantes y bares, manteniendo su uso durante el día y la noche.”


KANCHA 11

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

TALLER DE DISEÑO 10B Isabel J. Vivanco Rosales

“El Museo de La Ciudad de Lima. Casa De La Riva se ubica en la manzana que queda delimita por la Av. Tacna, Jr. Callo, Jr. Rufino Torrico y Jr. Ica en el Cercado de Lima, y está conformado por 3 lotes. La propuesta arquitectónica propone intervenir los lotes que carecen de edificaciones ubicados en el Jr. Callao con Jr. Rufino Torrico, para diseñar un Museo de la Ciudad de Lima, que albergue sus usos complementarios del museo como: salas de uso temporal, servicio de biblioteca, auditorio, talleres y salas educativas en la Casa de la Riva (Jr. Ica), de modo tal que no solo se conecte la nueva edificación con el monumento histórico, sino que conlleven a la revitalización de esta edificación histórica. Cabe señalar aquí, que el proyecto cruza transversalmente toda una manzana del Centro Histórico de Lima El objetivo es crear un marco cultural que involucre no solo a las edificaciones a plantear en el entorno, sino que se revitalice y se dé uso a edificaciones que se mantienen inertes y estáticas en su entorno, como lo es actualmente la Casa de la Riva, además de involucrar espacios urbanos como la calle peatonal del Jr. Ica, que es parte de la manzana de trabajo.“


12

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

EL ESPACIO QUE SE OPONE Texto: Arq. Barbara Badiani


KANCHA 13

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

E

n este artículo se habla de un espacio muy interesante que se encuentra en el corazón de la ciudad de Brescia. Llaman la atención los dos grandes muros que lo delimitan hacia el norte y el sur, que recuerdan una mutilación, algo que falta. La mayoría lo considera un espacio incompleto, sin forma, que tiene que ser delineado, replanteado, reconectado... Sin embargo, a cada intento de transformación que ha buscado darle una función importante, él se ha opuesto. Pienso que sucede porque es un vacío solo en apariencia. Particular es el hecho que no tenga un nombre oficial en las planimetrías, de las cuáles ha sido borrado por ley en los años cincuenta. En la memoria de las personas, por el contrario, el nombre existe. Viene reconocido como Piazza Rovetta o Largo Formentone, nombre dado por las calles cortas que llegaban a ese espacio y que ya no existen, unidas por el eje que desde las murallas romanas se dirige hacia el oeste, en dirección a la ciudad de Milán. Dada la posición, cerca a la principales plazas (Palazzo della Loggia y el Duomo), se pensaría espontáneamente que debería integrarse a estos lugares característicos. Pero no ha sido posible hacerlo. Por el contrario, ha sido precisamente en ocasión de la conformación del sistema de plazas, es decir de los espacios representantes del poder que han dominado la ciudad, que este lugar ha mostrado su carácter y se ha opuesto porque, más allá de las apariencias, tiene una identidad muy fuerte. Su imagen actual se debe a las demoliciones previstas desde el año 1887 de algunas manzanas cercanas al edificio de la Loggia, sede de la Municipalidad. Así como muchas áreas céntricas, de gran valor por su ubicación, las manzanas cercanas a la Loggia eran muy codiciadas por parte de la burguesía bresciana para realizar intervenciones especulativas altamente rentables. A decir verdad, aquellos edificios adosados a la Loggia no han sido tocados hasta los años treinta, durante el régimen fascista, cuando fue desarrollado el nuevo plan regulador “para la ciudad antigua y la ciudad futura” con la participación del arquitecto Marcello Piacentini: “Indudablemente los barrios degradados y >>>


14

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

TALLER 6B - BRESCIA, ITALIA En setiembre del 2015 una delegación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes viajó a Brescia, Italia, gracias a un Convenio Marco firmado entre la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad de Brescia, para desarrollar una serie de actividades académicas. A los alumnos del Taller 6B dirigido por el Arq. Luis Jiménez se les propuso desarrollar un proyecto para el centro de la ciudad bresciana. Esta experiencia estuvo acompañada por viajes de estudios a otras ciudades de Italia.

tugurizados que siguen existiendo en el centro de la ciudad, en la cercanía de los monumentos más importantes, deben ser demolidos”, se lee en las bases del concurso convocado para la realización del plan regulador del año 1928, “no sólo porque constituyen un permanente ultraje a la higiene y las buenas costumbres, sino además porque solo el aumento del valor de estas áreas puede permitir a los inversionistas sostener económicamente a la Municipalidad en las obras de saneamiento que inexorablemente se impone”. La especulación dirigida por los poderes económicos que sostenían el régimen, y no por los inversionistas locales, permitió que los edificios adosados a la Loggia fueran demolidos. Sin embargo, mientras la parte del proyecto de Piazza Vittoria fue realizado en los años treinta, la que preveía un gran edificio público en nuestro espacio, no se construyó. Si vamos a sus orígenes, es posible corroborar que esta oposición hace parte de la esencia de este lugar. Este se encuentra en las afueras de la puerta de ingreso principal de la ciudad romana fortificada ubicada a los pies de la colina Cidnea, a lo largo del eje vial principal este-oeste que ordenaba la grilla del cardo y decumano. En las cercanías de las puertas de la ciudad era frecuente encontrar asentamientos humanos

ligados al comercio. Un tejido dinámico que, a diferencia de los lugares identificados al poder de la ciudad romana (foro) y al poder civil y religioso en la ciudad feudal (Duomo y Broletto), producía, crecía y acogía. Cerca de la puerta de acceso de la ciudad fortificada se creó un punto de encuentro entre las dos almas de la ciudad, el punto de unión en el cual se cruzan flujos, intercambios, donde se detienen para escoger la mercadería que entraría a la ciudad, o marcar los productos que van a salir de ella. Este es el lugar en el cual las tensiones y los conflictos se exprimen. Este nodo especial ha opuesto resistencia cuando fue realizada la Piazza della Loggia, durante el dominio de Venecia (desde el año de 1426). La plaza había sido pensada para albergar el Palazzo del Podestà y dar a la gente de Brescia, en vez de la plaza del Duomo que estaba dentro la ciudad y no apta para usos de la población, un espacio bello y generoso en las afueras. La oposición de los brescianos a un proyecto impuesto por el dominio veneto hizo que la solución final fuera reubicada para no interrumpir con una nueva función representativa aquel flujo que iba desde la puerta de la ciudad hacia las afueras, y de ahí hacia el resto del territorio. Este punto de encuentro ha continuado a oponerse, además de las demoliciones de los años treinta, a ataques más recientes, a aquellas pre-


KANCHA 15

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

LARGO FORMENTONE

Vista hacia el norte (izq.) y hacia el sur (der.).

vistas en el plan para el Centro Histórico del año 1954 para crear una plaza de acceso a la Loggia desde un nuevo ingreso norte. También en esta ocasión el proyecto no se realizó. Poco después, en los años sesenta, esta área se ha opuesto al proyecto de valorización del Centro Histórico de Leonardo Benevolo. Este preveía un nuevo diseño de pavimento que indicaba en el suelo la huella de los edificios demolidos en los años treinta y reconstruye la posición de las calles. Además, se quería realizar una gran cubierta en grado de albergar el mercado ambulante semanal y otras funciones. Benévolo escribió acerca del proyecto: “El espacio existente no puede permanecer como en la actualidad: interrumpe la continuidad del tejido histórico en el centro de la ciudad, eliminando un punto fundamental en el organismo medieval de ella [...]. Además, abre un vacío inesperado adyacente a la plaza Loggia y destruye su ambiente arquitectónico regular [...]. Por otro lado la reconstrucción de los edificios demolidos no sería posible ni deseable, porque en 50 años la ciudad se ha apropiado de este ambiente y lo usa en manera habitual, como sede de un mercado muy concurrido”. Es en vano decir que, a excepción del pavimento, el uso de algunos árboles y bancas de mármol de Botticino (demolidas posteriormente),

la estructura no se realizó. Ni siquiera se han construído todos los demás proyectos previstos posteriormente, como el último, para un espacio multifuncional resultado de un concurso de ideas del 2009. Este lugar ha sido ocupado solamente por estructuras temporales, el debate sigue abierto. Benévolo ha evidenciado un hecho esencial: “Este vacío es muy usado, hace parte del uso cotidiano, se ha “ntegrado en los usos habituales de la ciudad”. Él no se ha dado cuenta, más aún, de un hecho: la demolición de los edificios durante el régimen no ha eliminado “un punto fundamental del organismo medieval”, haciendo necesario individualizar una forma y una identidad propia. Esta última nuestro lugar la tiene y la ha defendido muy bien, como hemos podido observar. La demoliciones han evidenciado los nervios debajo de su piel, transformando este espacio, si es posible, aún más sensible a las tensiones, a los choques entre el poder y las fuerzas sociales. Este es el lugar, además del mercado semanal, de las manifestaciones, de los mítines, de las protestas, de las propuestas, de las conmemoraciones políticas de los partigiani, del circo ambulante. Continúa a ser el lugar de paso, de la pausa y del encuentro... no obstante no haya un rinconcito de sombra ni lugar donde sentarse. K


16

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN LA UNI (1946-2008) Texto: Irene Inocente

L

a investigación que da lugar al presente artículo involucró un exhaustivo trabajo de gabinete (recopilación y procesamiento de mallas curriculares de más de 50 años), y una revisión a los principales sucesos históricos a nivel nacional y mundial, de relación directa con el quehacer del arquitecto, y de la universidad peruana, siendo la principal motivación las interrogantes generadas durante la experiencia universitaria como estudiante de Arquitectura, sobre la relación entre los estudios con nuestra realidad, con nuestro contexto. Los constantes cambios del contexto conllevan a las Reformas Universitarias, pero no sólo el contexto debería impactar sobre la Universidad, sino que también la Universidad, con un Currículo con metas y objetivos claramente traducidos en un Plan de Estudios, debería ser capaz de desarrollar seres humanos que transformen de forma positiva el contexto en el cual se desarrollan. La forma en que las instituciones educativas aproximen a los alumnos a su realidad, su cultura, su cintexto, es esencial para la formación de ellos y para su posterior incorporación al desarrollo integral del país, que requiere hoy más que nunca de profesionales con actitud crítica y propositiva,

con sentido social, humano y ético. Pese a que la investigación abordó tan sólo uno de los aspectos relativos a la formación profesional, que es la malla curricular de la FAUAUNI, plantea la relevancia del tema, en el que dicha Malla refleja el concepto de currículo, el mismo que estará en estrecha correspondencia con la concepción de educación que posea la institución. El objeto de estudio, malla curricular, lejos de ser un simple listado de asignaturas, horas y créditos, forma parte del conjunto de acciones sistemáticas que hacen posible el proceso Educativo; es decir, es parte del curículo, responde a sus metas y objetivos “…la tarea de la Educación será auténticamente humanista cuando procure la integración del individuo a su realidad nacional, y en la medida en que pierda su miedo a la libertad, generar en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad…” De la Modernidad a la Globalización bosquejó el camino a seguir en el desarrollo de la investigación, desde la particular modernidad que se vivía en nuestro país a mediados de la >>>


KANCHA 17

EDICIÓN 5 - JULIO 2016


18

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

década de los cuarenta, pasando por sucesivas crisis políticas, sociales y económicas; hasta la llegada de la globalización y la incorporación del modelo neoliberalista; es una historia llena de promesas y contradicciones que se verá reflejada en la Educación y en la Cultura, en la ciudad, en la arquitectura, en la identidad del arquitecto; y cuyo reflejo será buscado en la enseñanza de la Arquitectura, a través de los principales cambios de la Malla Curricular (1946-2008). En esta búsqueda identificamos las influencias del contexto socio-histórico, a fin de reflexionar sobre el papel que nos corresponde en la construcción de nuestro presente y futuro, como institución, como arquitectos, y como seres humanos. En toda comunidad, sea cual fuere la especie, el que no se adapta no sobrevive. La Universidad, y por ende la FAUA-UNI, requiere «adaptarse» a las demandas actuales, transformarse para poder sobrevivir o mejor aún trascender, siendo por ello necesario hacer un alto y mirar en retrospectiva algo de nuestra historia para poder

proponer mejores formas de ser y hacer, sin perder de vista nuestra propia cultura como un sistema dinámico en continua transformación; ni el sentido de la Educación, que como medio de transmisión de la Cultura de los pueblos, debería promover el desarrollo integral en la formación profesional de los alumnos. Una de las premisas establecidas al inicio de la investigación, ha sido la identificación de cuatro etapas de estudio en el período comprendido entre 1946-2008, que se sustenta en los Gráficos de Variaciones de la Malla Curricular y en la influencia de los modelos económicos, mostrándonos las repercusiones del contexto político-económico sobre el desarrollo de los estudios. Esta definición de etapas ordenó de forma secuencial la investigación, mostrando características particulares en cada etapa de estudio, de acuerdo a los acontecimientos históricos del país, y que hallaron una lectura sobre los cambios de la Malla Curricular. >>>

UNI

Vista panorámica de la Universidad Nacional de Ingeniería durante la década de los 60’s del siglo XX.


KANCHA 19

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

ETAPAS DE ESTUDIO FAUA UNI: 1946-2008

ETAPA 1 (1946-1964): MODERNIDAD, MIGRACIÓN, Y EXPANSIÓN DE LA CIUDAD - MALLA CURRICULAR 1946, INFLUENCIAS DE LA MODERNIDAD Reforma promovida por la Agrupación Espacio; incorporó una nueva concepción del Diseño, independiente del curso de Dibujo, reemplazando el estudio de los órdenes clásicos por los principios Modernos. Aparecen las asignaturas de Planeamiento urbano y Problema Nacional de la vivienda. - MALLA CURRICULAR 1959, PROTAGONISMO DEL DISEÑO Incorporación del Diseño desde el 1° año de estudios, incremento de los cursos de humanidades y reducción de los cursos de ciencias, afianzando la identidad del arquitecto diseñador, marcando una diferencia con el campo ingenieril. - MALLA CURRICULAR 1964, TRANSICIÓN AL CURRÍCULO FLEXIBLE Etapa de transición hacia el Currículo flexible y el sistema de créditos, aparición de las Ramas de Enseñanza (antecedente de las áreas académicas). Se mantiene el Diseño como eje de los estudios, incrementándose la importancia de las áreas de Historia y Urbanismo. ETAPA 2 (1964-1975): LA INDUSTRIALIZACIÓN - DE BELAUNDE A VELASCO - MALLA CURRICULAR 1966, EL DISCURSO TÉCNICO - HUMANISTA Adopción definitiva del sistema de créditos, currículo flexible y organización por ciclos semestrales. Incremento del número de asignaturas en las áreas de Diseño, Humanidades, y Tecnología, a fin de formar profesionales-técnicos en capacidad de enfrentar el creciente proceso de urbanización del país. - MALLA CURRICULAR 1969, DEPARTAMENTALISMO Y ESTUDIOS GENERALES Reforma militar- D.L. N° 17437 (3 primeros ciclos de estudios generales). - MALLA CURRICULAR 1975, EL LENTO RETORNO Retorno a los lineamientos anteriores a la Reforma Militar. ETAPA 3 (1975-1993): RETORNO A LA DEMOCRACIA, GUERRA INTERNA Y CRISIS GENERALIZADA - MALLA CURRICULAR 1985, LA ESPECIALIZACIÓN FRENTE AL PERFIL ÚNICO DEL ARQUITECTO DISEÑADOR. Intentos de incorporar Canales de Especialización en el Antegrado (Diseño, Urbanismo, Tecnología y Construcción), cuestionando el perfil único del arquitecto Diseñador, cambio que no fue aplicado por falta de consenso. - MALLA CURRICULAR 1993, DEL BACHILLERATO AUTOMÁTICO A LA INCORPORACIÓN DE LOS TALLERES DE INVESTIGACIÓN. Incorporación de los Talleres de Investigación, por iniciativa de la Escuela y en respuesta al D.L. N° 739 (Bachillerato automático). Aparece la asignatura de Dibujo por computadora. ETAPA 4 (1993-2008): NEOLIBERALISMO, AUTORITARISMO, Y GLOBALIZACIÓN. - SIN CAMBIOS (1993-2008), INERCIA. Se observa el ciclo de inercia más largo de toda la etapa de estudio. - MALLA CURRICULAR 2008 Reajustes propuestos por la Escuela según el modelo por Competencias Profesionales.


20

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

Este recorrido histórico nos muestra las constantes de nuestra historia, en la cual los intereses económicos de los grupos de poder se reflejan en la historia del país; y la historia del país se refleja en la Educación y en las instituciones universitarias; pero este recorrido nos muestra también que la diferencia estará dada por la forma en que nuestras instituciones afronten las demandas de cada momento histórico. Así, a más de 60 años de la Reforma de 1946, el país y las instituciones universitarias han recorrido un largo camino; desde la incorporación de la Modernidad, hasta la llegada de la globalización y del neoliberalismo, que más allá de ser un modelo económico sustentado en el libre mercado, constituye un paradigma político e ideológico que ha impactado como ningún otro, extendiéndose a todos los ámbitos posibles de las sociedades, colocando a la educación como un producto más y subordinándola a principios económicos que han propiciado la masificación de universidades privadas con una concepción mercantilista, en desmedro de la formación profesional y del verdadero sentido de la educación. A continuación presentamos algunas conclusiones de la investigación: 1. El contexto sociocultural tuvo una fuerte influencia sobre los cambios de la Malla Curricular de la FAUA-UNI en la Etapa 1 y hasta mediados de la Etapa 2, ya que el golpe militar de 1968 irrumpió en la búsqueda del sentido social de la profesión del arquitecto. La Modernidad, las migraciones y el crecimiento de la ciudad tuvieron un impacto directo sobre los principales cambios

de la Malla Curricular, siendo destacable el desarrollo humanístico de esta etapa, impulsado por el pensamiento y obra de Belaunde, que propició una mayor aproximación de la comunidad estudiantil a los problemas sociales del país. 2. A partir de 1968 (Etapa 2), el contexto político-económico tendría cada vez mayor protagonismo sobre los cambios de la Malla Curricular. El poder ejercido por el gobierno militar se plasmó en las Leyes y Decretos orientados a reformar la educación nacional, una de cuyas medidas sería la incorporación de los Estudios Generales en los tres primeros ciclos de los estudios universitarios, que si bien se dieron con la finalidad de ofrecer una cultura básica universitaria; en la práctica, y para los estudios de arquitectura en particular, sería cuestionable, ya que el 80% de las asignaturas de Estudios Generales estaban conformados por cursos de ciencias, alejando al alumno del campo proyectual y de las asignaturas formativas, irrumpiendo en la búsqueda iniciada mediante la Reforma de 1946, y que apuntaba a una formación cultural y humanística, indispensables en la formación del arquitecto. 3. Durante la etapa 3, nuevamente el contexto político-económico sería el protagonista de los principales cambios de la Malla Curricular, a través de las Leyes y Decretos emitidos sobre la universidad pública. Primero veríamos el retorno al sistema facultativo, que propició la propuesta de reforma de 1985; y posteriormente con las reformas de corte neoliberal, que de forma pragmática plantearon la eliminación de la Tesis de Bachillerato, motivando una respuesta de la


KANCHA 21

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

FAUA

Taller.

Facultad a través de la creación de los Talleres de Investigación. Ambas propuestas de la Facultad, independientemente de los resultados obtenidos, constituyen una manifestación del desarrollo humanístico, ya que muestran capacidad de respuesta a través de una posición analítica, crítica, y propositiva, orientada tanto hacia las necesidades de nuestro país, como a la formación integral de los alumnos, más aún considerando la crítica situación que atravesaba el país por aquellos años, en que la universidad pública se encontraba en el ojo de la tormenta. 4. Dentro de la etapa 4 se distinguen dos momentos: Durante la dictadura fuji-montesinista, neoliberalismo y militarización, que en la FAUA se reflejaría mediante el largo “ciclo de inercia” presentado entre 1993 y 2008, a consecuencia del conflicto armado interno y de la represión de esos años; y después de la dictadura, continuidad del neoliberalismo y recuperación de la autonomía universitaria, momento en que se incorporan los principios de la Educación Técnico-Productiva, Competencias profesionales, y Evaluación-acreditación universitaria, reflejándose de forma directa sobre las últimas modificaciones de la Malla Curricular de la FAUA-UNI (2008).   En ese sentido, la educación pensada para el trabajo no es un principio nuevo, esta ha evolucionado de acuerdo a las necesidades de la sociedad, y actualmente sería absurdo imaginar una profesión que no se proyectara al campo laboral, ya que a través de este elevará la calidad de vida individual y colectiva; pero corresponde reflexio-

nar sobre la concepción de los actuales modelos educativos, que tienen una clara imposición de los sistemas socio-económicos predominantes, resultando cuestionable que las reformas educativas surjan no como respuesta a los problemas sociales, sino, casi en exclusividad, atendiendo a las demandas económicas y laborales, orientándose no a la colectividad, sino al individualismo. En el caso de la FAUA-UNI, si bien el replanteamiento de los estudios resulta pertinente, es deseable que este se sustente en los aciertos y desaciertos de nuestra historia como primer centro de enseñanza de arquitectura en el Perú; en nuestra historia como nación, en nuestra cultura, en nuestras necesidades y en nuestras proyecciones como país; donde si bien el marco legal de corte neoliberalista impone ciertas normas, será su aplicación crítica, con sentido social, y no subordinada al sistema económico, lo que logre un cambio positivo. Como reflexión final, cabe mencionar que los conflictos, los intereses personales ajenos al bien común de la institución, y la falta de interacción con respeto y democracia entre alumnos y docentes, han sido también constantes en la historia de nuestra Facultad, que inevitablemente obstaculizan el camino hacia la prosperidad de nuestra institución y en la formación de mejores profesionales, por lo cual es oportuno retomar la pregunta del foro realizado con motivo de las elecciones universitarias: ¿Cuál es la FAUA que queremos? K


22

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

LAS PREEXISTENCIAS EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO CONTEMPORÁNEO. EL CASO DE MILÁN Texto: Msc. Arq. Javier Atoche Intili


KANCHA 23

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

A

continuación se ilustran algunos de los proyectos construidos en la ciudad de MiIán, en los cuáles el contexto urbano representa un elemento importante en el partido de ellos. Un breve marco histórico nos ayuda a encuadrar cronológicamente estas propuestas. Durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado (período de la reconstrucción posbélica, conocido en Italia como «dopoguerra») las actividades edilicias contribuyeron al despegue y fortalecimiento de la economía de los países europeos que fueron involucrados en la Segunda Guerra Mundial. Las consecuencias de éste conflicto en Italia se tradujeron, hablando exclusivamente de los daños materiales, en la destrucción de numerosas ciudades y la paralización de sus actividades manufactureras. A diferencia de la industria, la recuperación de sus centros urbanos no requirió maquinaria costosa, inversionistas expertos en materia, mano de obra calificada ni necesidad de importar material de construcción. Milán fue una de las ciudades italianas bombardeadas más importantes. Ello se debió, además de su historia, al número de habitantes, dimensión y posición geográfica. Por este motivo se invirtieron grandes capitales para su reconstrucción, que transformaron esta ciudad durante ese período, en un laboratorio en el que se experimentó la implantación de arquitectura contemporánea en el tejido histórico. En la actualidad es la capital económica italiana en la cual se desarrollan proyectos arquitectónicos de importancia internacional. A tal propósito, en la Bienal de Arquitectura de Venecia del 2014, Cino Zucchi presenta la sección «Grafting/Innesti» sobre el tema de la «implantación» de arquitectura contemporánea en Milán, desde inicios del siglo XX hasta las últimas construcciones para la Exposición Universal del 2015. Para poder indagar sobre el tema se traen a colación tres ejemplos de intervenciones en la ciudad, presentados en orden cronológico y de escala (de la propuesta urbana a la arquitectónica). Esto permite dar una lectura del proyecto a través del diálogo que establece con los elementos que conforman la arquitectura local, de la valorización de la historia de la arquitectura de la ciudad, de la reinterpretación de las tipologías arquitectónicas, del uso de materiales y colores afines a aquellos locales. >>>


24

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

La Torre Velasca, proyecto de los BBPR que se construyó entre el 1951 y el 1958, marcó un cambio de dirección de la arquitectura italiana que la llevó hacia la valorización de la historia de la ciudad y del territorio. El debate cultural promovido por Ernesto Nathan Rogers mediante la revista de arquitectura Casabella contribuyó a la superación de los principios racionales predominantes antes de la guerra y a la formulación del problema de la continuidad histórica del proyecto moderno. La torre rompe con la pureza formal, estilo predominante a nivel internacional en ese entonces, buscando dialogar con el contexto histórico de Milán. El proyecto, presentado en el CIAM de Otterlo de 1959, es objeto de numerosas críticas. Reyner Bahnam habla de “la retirada italiana de la arquitectura moderna”. La Torre Velasca recupera algunos caracteres fundamentales de la arquitectura milanesa: las proporciones de las ventanas, las dimensiones de los voladizos, los materiales y colores de la ciudad. Su semejanza a una torre medieval está dada por la división funcional entre las plantas inferiores de oficinas y las superiores de departamentos. En este proyecto, los BBPR evidencian la importancia que tiene el contexto en sus investigaciones arquitectónicas.

La nueva sede de la Universidad Bocconi, proyecto de Grafton Architectes que se construye entre el 2002 y el 2008, es el resultado de un concurso internacional. Cumple con el objetivo el completar una manzana de la zona sur de la ciudad de Milán. El edificio destaca por su perfecta inserción en el contexto urbano. La tipología del patio milanés es reinterpretada para ser el espacio articulador que conecta sus ambientes hipogeos con el campus y con el área de la «Porta Romana». La relación del proyecto con el tejido urbano histórico se establece a través del Aula Magna, que además de resolver la esquina, abre el edificio hacia la ciudad. Sus volúmenes evocan formas futuristas y demuestran la capacidad de interpretación de la historia arquitectónica italiana en clave contemporánea. Cabe mencionar el uso de los materiales: además de aquellos convencionales como el vidrio y el hormigón expuesto, se elige el «ceppo grigio» –material lapídeo de uso frecuente en la tradición edilicia milanesa- que usado como enchape en los exteriores contribuye a la inserción del edificio respetando los materiales y colores de las construcciones aledañas.


KANCHA 25

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

INTERVENCIONES EN MILÁN

El Museo del Novecento es un proyecto de Italo Rota que se desarrolla entre el 2002 y el 2010. Está ubicado en «Piazza Duomo», la parte más antigua del Centro histórico de Milán. La torre que lo contiene, denominada el «Arengario», es el resultado de un concurso ganado por los arquitectos Griffini, Magistretti, Muzio y Portaluppi. Fue diseñado y construído en los años treinta, durante el régimen fascista. El segundo concurso, que se promovió por la Municipalidad en los años noventa, tiene como finalidad la institución de un museo permanente del «Arte Italiana del Novecento» en Milán. El proyecto ganador propone una intervención de tipo escenográfica. Una rampa helicoidal delimitada por una estructura vidriada es el elemento articulador entre la plaza y el museo. La parte más alta del edificio contiene, como un cofre que domina la plaza del Duomo, la colección Lucio Fontana. Es en este punto que el edificio muestra al visitador el Duomo y se muestra al espacio urbano de la plaza al mismo tiempo. El museo, no obstante sus 4000 m² de espacios expositivos, se relaciona adecuadamente al delicado tejido urbano histórico de «Piazza Duomo». Sus enormes mamparas ofrecen visuales de gran impacto desde y hacia el edificio.

Torres Velasca (página anterior, izquierda), Nueva Sede de la Universidad Bocconi (página snterior, derecha) y Museo del Novecento (superior)

El tema de las preexistencias en el proyecto arquitectónico contemporáneo es de gran actualidad en Europa. Más aún si se toma en cuenta que en el último siglo el ser humano ha construido una cantidad de edificaciones mayor que aquellas realizadas desde el Antiguo Egipto hasta inicios del siglo XX. La edificación comporta en el caso europeo un consumo de sus suelos sin precedentes. Esto durante el período entre la reconstrucción de las ciudades devastadas durante la Segunda Guerra Mundial y nuestros días. Desde este punto de vista, la necesidad de contener el uso indiscriminado del territorio plantea al arquitecto el desafío de idear soluciones en contextos urbanos consolidados como los centros históricos. El caso milanés, y en general la experiencia italiana, demuestra de cerca el crecimiento de una ciudad por capas y la necesidad del arquitecto de analizar exhaustivamente los episodios anteriores antes de escribir un nuevo capítulo de esta obra en continua evolución llamada ciudad. K


26

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

CENTRO HISTÓRICO Y (COMO) PATRIMONIO: IDEAS Y REFLEXIONES PARA GESTIONAR LA CIUDAD QUE QUEREMOS… Texto: Msc. Arq. José Hayakawa Casas

CENTRO HISTÓRICO:

Parque de La Exposición.


KANCHA 27

EDICIÓN 5 - JULIO 2016


28

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

CENTRO HISTÓRICO:

Alameda de los Descalzos (izquierda) y Plazuela Santiago (derecha).

S

omos “Centro Histórico” ¿Centro Histórico? ¿Centro? ¿Histórico? ¿Patrimonio cultural de la Nación? ¿Patrimonio Mundial? ¿Patrimonio? Reflexionar sobre los fundamentos de la noción patrimonial nos permite caer en cuenta sobre sus vicisitudes y sus posibilidades actuales. Sobre este tema específico el experto español Joan Feliu propone que la sensibilización de la opinión pública respecto al tema patrimonial resulta de tal orden e importancia como la conservación patrimonial en sí misma.“La consciencia cultural de un pueblo es la mejor arma para la conservación de su patrimonio. Es necesaria la comprensión de la función cultural en nuestra sociedad. Debemos facilitar a la ciudadanía la toma de conciencia del valor del legado cultural como fuente de crecimiento individual y colectivo, así como garantizar la transmisión de su herencia y exigir el cumplimiento de pleno derecho al uso y disfrute del patrimonio por parte de todos” (Feliu, Joan, 2014, pág. 23). La apuesta pasa por implicar, convocar, persuadir, seducir, comprometer una actitud cívica, incrementar la oferta formativa en el ámbito académico, impulsar los avances de investigación, favorecer la concienciación social hacia una definición más amplia del patrimonio… “Construir patrimonio”, en su sentido más laxo y asumiendo su condición de artificio, de “constructo social”.

En ese sentido, no es posible comprender al patrimonio cultural como algo dado y per se, sino como resultado de un proceso de selección y apropiación social que debe ser generado desde el presente y hacia el pasado-futuro. Justamente, en la escena contemporánea, presenciamos una etapa histórica en que la patrimonialización “…ya no responde únicamente a una arbitrariedad cultural ejercida por una minoría o grupo privilegiado por su capital cultural, sino que somos testigos de cómo las comunidades locales, barrios u otros colectivos reivindican su patrimonio cultural y se convierten en los principales actores de su gestión” (Aguayo, Nicolás y Arellano, Claudia, 2014, pág. 199). Justamente, en esa perspectiva de reflexión-acción, resulta de enorme utilidad y valor reconocer que los bienes patrimoniales –y especialmente en su dimensión urbana, tales como los centros históricos- convocan una importante superposición de estratos culturales de muchas y diversas épocas, lo cual enfatiza en el cambio como la constante y ello implica apostar por un nuevo paradigma en relación a lo patrimonial: “Entender que conservación significa diferenciar


KANCHA 29

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

RECORRE LIMA Creado en setiembre del 2013, Recorre Lima es un grupo de egresados de la FAUA cuyo principal interés es difundir la historia de Lima de una forma única y entretenida, mediante recorridos guiados por su centro histórico, contando desde los datos más trascendentales ocurridos a lo largo de los años, hasta las anécdotas más curiosas que guarda esta ciudad. Fabio Rodriguez Bernuy es uno de sus integrantes y es el autor de las fotos que ilustran este artículo y la portada de esta edición.

los recursos críticos, que no pueden perderse, de los compensables. Los primeros deben ser resguardados, mientras que los segundos deben admitir lo nuevo en tanto armonice y sea reconocible con su propio lenguaje” (Navarro, 2014, pág. 24). En la misma línea de pensamiento, Stefano Bianca se permite reconocer buena parte de la agenda patrimonial contemporánea que asume lo urbano –especialmente en las ciudades históricas- no solo como problemas y complejidades sino como verdaderos desafíos y retos que nos interpelan y convocan activamente: “Las ciudades históricas incorporan una promesa para el futuro, puesto que contienen las semillas genéticas de ciertas profundas estructuras con sus correspondientes prácticas humanas y procesos que las futuras generaciones no pueden permitirse el lujo de perder... asi serán capaces de infundir vida, relevancia social, contenido emocional y disfrute sensorial a nuevas estructuras urbanas emergentes -que de los contrario estarian en riesgo de permanecer como productos nacidos muertos de una imaginación puramente abstracta, que se proyecta en una realidad sin sentido...

estimular la imaginación creativa capaz de superar el divorcio actual entre conservación y desarrollo abriría nuevas y brillantes perspectivas para el concepto de los paisajes urbanos históricos.” (Unesco - Word Heritage Centre, 2010, pág. 33). De la misma manera Víctor Peña refiere a los Paisajes Urbanos Históricos como una nueva forma de aproximación y simultáneamente resulta herramienta de gestión y por ende trasciende una mera consideración de nueva categoría de protección sino que más bien parece ser una denominación exacta para describir el contenido de los Centros urbanos históricos contemporáneos. Este nuevo enfoque se construye a partir del reconocimiento que tanto el concepto de patrimonio cultural como el paisaje tienen en común “… no sólo el origen moderno de su significado actual sino también la visión de conjunto que pretenden ofrecer, la cual ha venido evolucionando a lo largo de caminos paralelos… ambos conceptos son complementarios y de este modo una colaboración metodológica entre ambas perspectivas es posible” (Peña, Víctor, 2014, pág. 70). >>>


30

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016


KANCHA 31

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

CENTRO HISTÓRICO:

Las Tres Gracias, detalle (Plaza San Martín).

¡Gestión! ¡Gestión! ¡Gestión! Francisco Riobóo (2002) se refiere a la gestión del patrimonio cultural a partir de su reconocimiento como concertación de actores y condiciones estratégicas, en un proceso activo como resultado de una intensa actividad intelectual técnica y de la variable actividad de comunicación con la sociedad. En ese marco, señala que la gestión busca conectar con la sociedad: transmitiendo el trabajo técnico especializado (investigación, conservación o musealización) y compartiendo con la sociedad los contenidos de interés de lo patrimonial. Con ello, apunta a que el objetivo de la gestión pretende que “…mejore la presencia de lo patrimonial en la sociedad y haga rentable los recursos económicos disponibles, potenciando la inversión en personal técnico patrimonialista, de trabajo y formación, en detrimento de cuantiosas obras de restauración” (Riobóo, 2002, pág. 235). Josep Serrano (2000), explora la relación entre la gestión cultural –ya sea de índole público o privado- con la Administración local, espacio privilegiado por el autor para la implementación de un proyecto cultural de ciudad, construido a su vez a partir de tres componentes: un único proyecto cultural orientado hacia el conjunto de la ciudad, una participación equilibrada e importante entre el sector público, el privado y el asociativo, presencia de interlocutores con vocación de servicio público capaces de dialogar sobre la ciudad y su proyecto cultural. Así obtendremos una Administración local con un proyecto cultural municipal consensuado y que “… no actúa a la defensiva, ya que dispone de un marco de referencia y ha aprendido a trabajar con socios… que asume la gestión directa de algunos programas, equipamientos o servicios, pero que es capaz también de compartir la gestión… que define y dialoga con el resto de los agentes culturales…” (Gómez de la Iglesia, Roberto (director), 2000, pág. 36).

Cristina Fernández (1999) al referirse a la gestión del patrimonio cultural pero específicamente acotado a lo edificado y en entorno urbano es que señala su carácter conflictivo y poliédrico, propio de las simultáneas y múltiples miradas, agendas y actores que lo convocan y que deberían traducirse coherentemente en un modelo de gestión abierto, participativo y plural: “La defensa del patrimonio arquitectónico urbano, monumental, cultural ambiental (tangible o intangible) es un tema que circula en los ambientes intelectuales, tiñe de manera lateral las discusiones entre grupos vecinalistas y partidos políticos, se manifiesta en forma aislada en las esferas de gobierno, y por momentos parece estar de moda” (Centro Internacional de Conservación del Patrimonio (Cicop) – Argentina, 1999, pág. 45). Bruno Maccari y Pablo Montiel (2012), examina las relaciones de cultura y desarrollo de cara a definir una política pública cultural a manera de marco de la gestión y como requisito y fundamento del desarrollo sostenible y factor estratégico para el respeto a la diversidad y el ejercicio ciudadano de sus derechos. La condición sine qua non sería una muy necesaria decisión política del sector cultural a la política cultural y viceversa y que apueste porque las políticas “… puedan garantizar efectivamente la diversidad cultural y promover intercambios más equitativos entre las culturas que conviven en un mismo espacio -así como también entre las distintas lógicas de producción material y simbólica-, no sólo en términos discursivos e intenciones, sino fundamentalmente, en programas y proyectos, que… sean capaces de otorgar sustento, operatividad y capacidad de transformación para con los territorios y ciudadanos que definen su misión y competencia… La gestión en el marco del binomio “cultura y desarrollo” exige un compromiso profundo con las sociedades…” (Maccari, Bruno & Montiel, Pablo, 2012, págs. 63-64). >>>


32

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

CENTRO HISTÓRICO

Parque de la Exposición.

Centros Históricos del Perú: Más cultura de los ciudadanos Mónica Rodríguez (2014) presenta con suma acuciosidad el caso del Centro Histórico de Lima (Lima Centro). La autora refiere que el grado contemporáneo de vigencia de la autenticidad del Centro Histórico de Lima, analizado a la luz de la subsistencia de los argumentos e indicadores urbanos, arquitectónicos, sociales, culturales e históricos que fundamentaron la Inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad (Unesco, 1991), demuestra que el impacto real de las intervenciones sobre el tejido urbano y las áreas construidas no permite identificar resultados demasiado positivos en su conservación tras su Inscripción. A partir de este lamentable balance la autora propone: “…ejecutar un monitoreo más profundo del Centro Histórico, de inventariar los historiales urbanísticos de los procesos de intervención realizados sobre su tejido urbano, de efectuar un proceso permanente y coordinado de acciones preventivas y correctivas para evitar el mayor deterioro físico de la trama original, los inmuebles y ambientes urbanos, de reforzar la imagen que los limeños tienen de su espacio nuclear fundacional y de hacer la revisión integral y compatibilización del marco legal que lo regula para rescatarlo en forma efectiva y sostenible” (Rodríguez, Mónica, 2014, pág. 167). Sin embargo, es esperanzador –aunque resulte algo contradictorio- que los escasos pero heroicos esfuerzos de recuperación y puesta en valor de algunos bienes monumentales –y de es-

pecial manera en los Centros Históricos del Perúy la ampliación de la discusión de lo académico y lo sectorial al espacio ciudadano del Ciberespacio y las redes sociales a través de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICS) han empezado a generar frutos, tal y como lo destaca Martorell cuando enfatiza los resultados de una encuesta reciente que consultaba a la población sobre su opinión respecto a la conservación del patrimonio: Los resultados ilusionan: “En Lima más del 30% opina a favor de la conservación y lo más interesante es que cerca del 85% de los ciudadanos limeños piensan que los sitios arqueológicos no deben ser afectados por obras nuevas. Eso nos dice que la idea que todo el mundo piensa que las huacas son cosas viejas e inservibles es errónea y no se está actuando en línea con lo que la gente piensa” (Martorell, Es posible generar desarrollo mediante el patrimonio, 2013, pág. 13). Como dijimos, ¡Más cultura de los ciudadanos! Solo facilitamos cultura de los ciudadanos cuando proponemos una vida mejor: Abierta, plena, esperanzada, emprendedora, diferente. Entonces, el Centro histórico será también la ciudad-hoy. Entonces, la ciudad que heredamos


KANCHA 33

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

FUENTES CONSULTADAS PARA ESTE ARTÍCULO

Aguayo, Nicolás y Arellano, Claudia. (2014). V Congreso de Educación, Museos y Patrimonio. Creatividad e innovación educativa en museos y espacios patrimoniales. Bicipaseos patrimoniales: difusión y apropiación ciudadana del patrimonio cultural de Santiago. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile – Consejo Internacional de Museos-Chile – Comité de Educación y Acción Cultural-Chile. Centro Internacional de Conservación del Patrimonio (Cicop) – Argentina. (1999). Gestión para la salvaguarda del patrimonio cultural. Buenos Aires: Cicop – Argentina. Feliu, Joan. (2014). Propuestas para una epistemología del patrimonio. Devenir. Revista de estudios sobre patrimonio edificado de la FAUA-UNI 2. Gómez de la Iglesia, Roberto (director). (2000). Público y privado en la gestión cultural. Vitoria-Gasteiz: Xabide, Gestión cultural y comunicación. Maccari, Bruno & Montiel, Pablo. (2012). Gestión cultural para el desarrollo: nociones, políticas y experiencias en América Latina. Buenos Aires: Ariel. Martorell, A. (2013). Es posible generar desarrollo mediante el patrimonio. Proyecta. Revista de arquitectura, ingeniería y tecnología para la construcción 22,12-14. Navarro, R. (2014). Estado del arte de patrimonio, la planificación urbana y el desarrollo sostenible de la Región Cusco. Cusco: Convenio entre el Consejo Interunivesitario de la Comunidd Francesa de Bégica (CIUF) / Comisión Universitaria para el Desarrollo (CUD) y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Peña, Víctor. (2014). El paisaje como patrimonio edificado: Una reflexión hacia el planeamiento urbano. Devenir. Revista de estudios sobre patrimonio edificado de la FAUA-UNI 2. Riobóo, F. (2002). Una forma de entender la problemática patrimonial. Córdoba: Programa de Patrimonio Histórico de la Diputación de Córdoba. Rodríguez, Mónica. (2014). Impacto de las intervenciones en el Centro Histórico de Lima a partir de la declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Devenir. Revista de estudios sobre patrimonio edificado de la FAUA-UNI 1, 145-168.


34

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

LA FILOSOFÍA EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA Texto: José Ignacio López Soria

N

o me toca a mí responder a la pregunta de en qué debe consistir la formación de un arquitecto, pero sí puedo sugerir algo que no debería estar ausente de esa formación. Me refiero a la filosofía y, concretamente, a la parte de ella que se ocupa de la existencia humana y, por tanto, del habitar. Me limitaré en esta nota a dejar sueltas algunas ideas sobre este asunto. He sostenido en más de una oportunidad que la Arquitectura es la pastora del habitar porque su tarea principal consiste en cuidar, proteger y crear las condiciones para habitar dignamente. Existir, para el hombre, consiste en habitar, porque no tenemos otra esencia que nuestra propia existencia, es decir, no somos sino habitantes. Pero somos unos habitantes especiales. Estamos en el mundo, como todo lo demás, pero con una capacidad especial, la de «ex-sistir» (poder situarse por encima del mero estar). La capacidad de «ex-sistir» (es decir, «e-merger» o sacar la cabeza por sobre el simple estar) nos permite tomar conciencia de cuatro aspectos fundamentales: 1) somos seres-en-el-mundo; 2) somos seres-con-el-mundo; 3) somos seres-con-otras-personas; y 3) nada de lo que es, incluidos nosotros, se agota en su mera presencia. Diré algo sobre cada uno de estos aspectos. Que somos seres-en-el-mundo es algo que es

evidente. Antiguamente se definía el habitar no solo como estar en el mundo de manera permanente (habitar y hábito tienen el mismo origen etimológico), sino que ello incluía cuidar del mundo y cuidarnos de él (protegernos). El «cuida de ti y de la ciudad» de los griegos y la «Mama Pacha» de los andinos son dos ejemplos de ello. La modernidad puso énfasis también en nuestra condición de seres-en-el-mundo, pero entendiendo el mundo como algo que nos es exterior y a lo que había que someter a las necesidades humanas; teníamos que aprovecharnos del mundo sin cuidar de él. Se entendió al hombre como rey de la naturaleza y, por tanto, dotado del derecho a explotarla. En relación con esta posición, pero no solo por ella, se desarrollan las ciencias naturales y las tecnologías y se ponen en marcha las revoluciones industriales. Acompañando este proceso, la Arquitectura va dejando su vieja condición de pastora del habitar para centrarse en el construir, que en la acepción moderna –no en la antigua- está más relacionado con el «explotar» que con el «edificar». La explotación excesiva a la que hemos llevado a la naturaleza nos está obligando a tomar conciencia de que, además de seres-enel-mundo, somos seres-con-el-mundo, como eran nuestros antepasados. El mundo es nuestro compañero de viaje, la barca con la que navegamos. Tenemos, por tanto, que protegerlo, >>>


KANCHA 35

EDICIÓN 5 - JULIO 2016


36

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

respetar sus ritmos y, sobre todo, cuidar los procesos a través de los cuales se regenera o reproduce. Estos procesos son ciertamente naturales, pero en su protección y reproducción el hombre introduce componentes humanos y sagrados, que también tienen que ser respetados. Pasamos, así, a considerarnos a nosotros mismos como seres que vivimos con el mundo y que, por tanto, estamos obligados a cuidarlo y respetarlo. En ese contexto, la Arquitectura debe recuperar su condición de pastora del habitar y de elaboradora y cuidadora de la normativa (ético-jurídica) que permite la convivencia de lo humano, lo natural y lo trascendente. A esto es a lo que se llamaba «edificar», es decir, construir pero cuidando de los principios éticos y las normas jurídicas que los propios hombres se daban para convivir dignamente entre sí y en armonía con la naturaleza y lo trascendente. Recuérdese que el concepto «edificar» está relacionado con edil, edificio, edificación, edificante …, términos todos que tienen como raíz aedis, que remite a templo, santuario, estancia, aposento, casa y mansión, es decir morada de dioses o de hombres. Todavía “edificante” nos suena a algo o alguien que infunde en otros sentimientos de piedad y de virtud. Del «edil» sabemos que era el cuidador de la edificación y de la virtud, pero con la modernidad su labor se desprendió de la piedad y fue quedando reducida a imponer normas y vigilar su cumplimiento. La arquitectura olvida frecuentemente estos aspectos, se olvida incluso de que su propio nombre, arqui-tectura, la liga a los principios (los arjai o archai) y prefiere quedarse en el mero construir, entendiendo que

estamos en el mundo para explotarlo y someterlo a las necesidades de las personas y a las exigencias del poder. Tomar conciencia de nuestro ser-con-otros (con otras personas) tiene varias implicaciones, desde las personales hasta las profesionales. Me fijo solo en un aspecto que tiene particular importancia: el reconocimiento. A través del reconocimiento que otros hacen de nosotros y nosotros de ellos vamos construyendo nuestra propia identidad. Porque la identidad comienza construyéndose a partir de una herencia, es decir, a partir del reconocimiento de que nuestros «mayores» (nuestros padres, etc.) hacen que pertenezcamos a su entorno (familia, comunidad, nación …). Pero luego, el ir haciéndonos «mayores» nosotros mismos consiste no solo en aceptar conscientemente la identidad ya reconocida, sino en ir enriqueciendo esa identidad –y hasta cambiándola- en relación/negociación con otras personas. Esa relación/negociación que nos enriquece y nos transforma está siempre mediada por el reconocimiento que nosotros hacemos de los otros y que los otros hacen de nosotros. Este reconocimiento mutuo –que es el que da sentido al diálogo- se refiere tanto a los aspectos individuales como a los colectivos, y, por tanto, incluye la cultura, la lengua, las formas de vida, los valores, las normas, las creencias, etc. de unos y de otros. Tres consecuencias importantes de este reconocimiento: a) el debilitamiento del fundamento de nuestras propias seguridades y marcadores de certezas (cognoscitivas, éticas, jurídicas, religiosas, simbólicas, expresivas y


KANCHA 37

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

FAUA

Detalles del ex-IPL

prácticas); b) la apertura y disposición al diálogo y al aprendizaje entre personas diversas individual y colectivamente, tanto para establecer acuerdos y consensos como para seguir siendo diferentes pero enriquecidos con el diálogo; c) el establecimiento de la interculturalidad como principio básico de la convivencia social, entendiendo que ese principio (a diferencia de lo que se entiende por «multiculturalismo») no sólo no «endiosa» al otro, para imitarlo, ni lo «folkloriza», para rebajarlo y utilizarlo, sino que, superando incluso la mera tolerancia, lo considera como portador de valores y, por tanto, como fuente de enriquecimiento y de gozo mutuo. Si el reconocimiento de la diversidad del otro y el principio de la interculturalidad se avecindaran en nuestro habitar e influyeran en el hacer arquitectura y ciudad, otros, muy otros, serían el perfil de las construcciones, el mobiliario y el diseño urbano, el espacio público y, en general, el rostro de nuestros centros poblacionales. Dijimos que, siendo con el mundo y con otras personas, tomamos también conciencia de que, incluidos nosotros mismos, nada de lo que es se agota en su mera presencia, en su externalidad. Aunque no nos demos cuenta, todo lo que es (o fue o será) es un «ente» y, por tanto, remite a «ser», como amante remite necesariamente a amar. Y remitir significa aquí estar referido a algo –el ser- que es insondable e inagotable, una especie de abismo (término que significa sin-fondo) que, sin embargo, es el fundamento ausente de lo que se nos da como presente, y, por tanto, nos invita a mantenernos siempre en

estado abierto. De ese fondo ausente no tenemos más signos que las huellas de su ausencia. Pero las huellas de la ausencia de aquello que se nos sustrae son suficientes para mantenernos siempre abiertos. Lo percibido sólo como ausente es lo que algunos, no pocos, entienden como lo sagrado y, a veces –no siempre- le dan rostro, perfil y voz propia y hasta se atreven a ser sus guardianes y portavoces. Otros, sin embargo, interpretan la ausencia como prueba evidente de simple inexistencia, se desentienden de todo trato con lo ausente y reducen el ente a su mera presencia, a lo que de él es representable, decible o predecible. Pero hay algunos –y no son muchos- que se entienden a sí mismos como siempre abiertos a lo inesperado e impredecible y entienden lo que se manifiesta en la presencia –lo que es, los entes- como siempre asomándose a lo insondable. Solo ellos realmente «ex-sisten», «e-mergen», sacan la cabeza por sobre lo que hay para asomarse a lo insondable, a lo no decible. Es lo que, entre otros, hacen los artistas grandes (los que sugieren más que lo que representan, los que se asoman a lo indecible), y es también lo que hicieron –a su manera- los místicos, lo que intentan a veces los filósofos, lo que hacen los constructores de sociedades nuevas, y lo que los arquitectos dejan de hacer cuando se olvidan del habitar y de la edificación para reducirse a la construcción. Ello me lleva a sostener que cuando la arquitectura lo dice todo, cuando no sugiere nada, cuando lo reduce todo a la presencia sin dejar abierto el camino a la ausencia, no es realmente arquitectura. K


38

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016

DE LA ESCUELA A LA KANCHA Texto: Arq. Jan Corimanya

C

omo olvidar el primer proyecto construido. Tuve la oportunidad de diseñar el presente proyecto, Vivienda Minimalista Diagonal 4x9, en 2007, cuando me encontraba en etapa de estudiante de arquitectura, cuando apenas había salido de un taller de diseño de vivienda y ciudad. Este proyecto fue construido en el año 2008. Cada programa es distinto, cada familia es diferente, es por eso que cada vivienda también es diferente una de otra. Diseñar una vivienda es planear un lugar para la historia de los usuarios. Plasmas una poesía física en un lienzo que es tiempo. Una familia no debe adaptarse a una vivienda, la vivienda debe estar pensada para los usuarios que la habitaran, para sus sueños, para sus aspiraciones, para su futuro. Esta vivienda tiene la peculiaridad de tener un área ocupada en el 1er nivel de 4x9 metros por encontrarse dentro de una sub-división de un lote mayor. Para una pareja joven de recién casados. Planteada en dos etapas distintas de evolución, experimentando con la diagonalidad de las formas en los espacios para sensaciones de dinamismo, circulación y visual. El cariño que un arquitecto siente por el primero de sus proyectos construido es indescriptible. K


KANCHA 39

EDICIÓN 5 - JULIO 2016

VIVIENDA MINIMALISTA DIAGONAL 4x9

Vistas del interior del proyecto y de la elevación principal.

CARACTERÍSTICAS

Diseñado: 2007 Construido: 2008 Situación actual: Proyecto terminado Situación futura: Remodelación del 3er piso Sistema constructivo: Dual 1er piso: Recibo, cocina, sala comedor y baño de visita. 2do piso: Habitación principal, habitación 2, estudio, baño con jacuzzi. 3er piso: Habitación loft de alquiler 1, Habitación loft de alquiler 2, baño.


40

KANCHA EDICIÓN 5 - JULIO 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.