KANCHA Oct'14

Page 1

kancha PRENSA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA UNI / N° 3 OCTUBRE 2014

POLÍTICAS URBANAS:

UN ANÁLISIS DESDE LA UNIVERSIDAD BARRIOMIO

UNA OPORTUNIDAD

PLANES PARA LIMA EXPECTATIVAS CIUDADANAS

NUEVA VISIÓN DE CIUDAD

ROL DE LAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES


Editorial En un contexto político como las elecciones regionales y municipales, los estudiantes de arquitectura no podemos quedarnos sin palabra. Necesitamos entregar ideas y conceptos técnicos a la sociedad civil desde el punto de vista urbano. Sin embargo, no poseemos un vocero masivo ni poseemos, como generación, ideas estructuradas por el escaso debate y producción académica sobre los problemas de la sociedad. Las tesis muchas veces se quedan en el tendedero y no desencadenan en una aplicación concreta. No se generan mecanismos para que su aporte sea significativo ni para que la población se beneficie de manera directa. La vaca da leche pero no se toma y los dueños de la granja, en estos momentos, se pelean el puesto para seguir dejando la leche de lado. Así no avanzamos a ningún lado y es por eso que exigimos una verdadera relación Universidad-Estado, Universidad-Municipio. Dentro de este marco, es pertinente manifestar que nuestra participación como facultad debe ser activa y vigilante. Los problemas urbanos no nos son ajenos. Peor aun cuando se desea inaugurar una escuela de urbanismo en nuestra facultad. Es así que, estas elecciones, carentes de propuestas integrales y programáticas debe preocuparnos. Lima no la hacen solo los políticos y tampoco es menester ubicarnos como “meramente técnicos” cuando la planificación urbana no lo es. Es justo que nos involucremos y aportemos a la discusión con nuevas ideas. Pero, ¿Qué manifestamos ahora los jóvenes? ¿Tenemos una dirección, algún sentido? ¿Hasta dónde criticamos la voracidad inmobiliaria sino es que queremos integrarnos a ella? ¿Somos parte de un cambio o de un retroceso? Esta edición recoge los artículos de colaboradores comprometidos con la ciudad, que se encuentran en diversos espectros del quehacer urbano y que desde su perspectiva nos darán sus impresiones de esta coyuntura.

índice Políticas culturales y espacio público p. 03 Política universitaria e inacción de las escuelas p. 04 Posiciones políticas actuales en cuestiones urbanas p. 05 Los planes de gobierno municipal para Lima Metropolitana p. 06 Entre planes y lo que esperamos de la ciudad p. 08 BarrioMío: Una oportunidad de hacer ciudad para todos p. 10 Rol de las autoridades regionales y locales en construir una nueva visión de ciudad p. 12 Procesos electorales: Una visión universitaria del impacto en la ciudad p. 13

kancha

COLABORADORES Fabio Rodríguez Bernuy Carlos Fernández Dávila Paul Durand Villaroel Lisset Escudero La Torre Shirley Chilet Cama Amador Carpio Bruna

DIRECCIÓN Anthony Toscano

FOTOGRAFÍA Eleazar Cuadros Fabio Portocarrero

Medio de Prensa del Centro de Estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería Año 1, N° 3 Octubre de 2014 Av. Túpac Amaru 210 Rímac, Lima 25, Perú

CONSEJO EDITORIAL Jeysson Camacho Fabio Portocarrero Kiara Vásquez Cristian Yepez EDITOR Fabio Portocarrero

www.facebook.com/kancha.cea www.ceauni.org Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Hecho el Depósito Legal N° 2014 -14572


Robert Laime

k

Políticas culturales y espacio público por Fabio Rodríguez Bernuy

E

Es preocu-

Tunantada en la Plaza de Armas, Festival de Carnavales 2013.

l espacio público en Lima se caracteriza por encontrarse en ella una constante contradicción entre lo público y lo privado, manteniendo entre ellos un carácter más cercano a la supervivencia que a la convivencia. En este ámbito, la vida urbana se torna monótona y las brechas sociales se hacen más evidentes. La experiencia de ciudad, sin embargo, puede potenciarse con distintas estrategias públicas, entre las que destacan las políticas culturales. De acuerdo a Liliana López (2011) abordar el espacio público desde estas políticas permite que la ciudad se convierta en un laboratorio donde la creatividad colectiva, la solidaridad y la autonomía son factores que promueven la ciudadanía y la igualdad. Entendiendo eso, la Municipalidad de Lima crea la Gerencia de Cultura el 10 de diciembre de 2013. Dicha entidad ha realizado hasta la fecha más de 462 eventos culturales a lo largo de la ciudad, contando con un total de 1’462,956 beneficiarios (Encuesta Lima Como Vamos, 2013). A esta iniciativa se suma la distinción que recibe la ciudad por parte de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, otorgándole el título de “Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana 2014”. En el marco de este

reconocimiento destaca la realización de las siguientes actividades culturales: -Festival de Artes Escénicas de Lima: Evento que reunió a más de 20 compañías de teatro de talla internacional en sus dos ediciones, realizando intervenciones en espacios públicos como la Plaza de Armas y la Plaza San Martín. -Lima Vive Rock: Concierto gratuito en el Parque de la Exposición que promociona la escena local y que ha contado con tres ediciones. -Noche de los Museos: Evento a nivel de Lima Metropolitana que busca impulsar la visita de más de 50 espacios culturales con ingreso libre y tarifas promocionales. -Fiesta de la Música: Evento que congregó distintas bandas de la escena local a lo largo del Jr. Ica y el Jr. Ucayali, permitiendo el acercamiento de la población con los nuevos talentos. Asimismo, la MML aprobó el 14 de marzo de 2013 la Ordenanza de Cultura Viva Comunitaria, la cual norma la participación de más de 87 organizaciones culturales con acceso a beneficios y compromisos con la institución y con la ciudadanía. Estos grupos realizan talleres de arte en comunidad, mantienen una Escuela de Cultura Viva Comunitaria y realizan anualmente Festivales de Cultura Comunitaria,

pante encontrar una visión poco clara sobre políticas culturales en la mayoría de planes de gobierno de los partidos políticos aspirantes al sillón municipal”

promoviendo el uso cultural de los espacios públicos y descentralizando las actividades culturales a zonas donde no habían llegado anteriormente. Cabe destacar también la iniciativa de SERPAR con la creación de los centros CREA Lima, ubicados en tres parques zonales: Huiracocha, en San Juan de Lurigancho; Huáscar, en Villa el Salvador; y Cápac Yupanqui, en el Rímac. Estos centros cuentan con ludoteca, biblioteca, galerías de exposición, talleres y museo de uso gratuito, servicios que hasta la fecha cuentan con más de 430 mil 370 beneficiados. Estos esfuerzos mantienen ahora un panorama incierto a puertas del nuevo proceso electoral. Es preocupante encontrar una visión poco clara sobre políticas culturales en la mayoría de planes de gobierno de los partidos políticos aspirantes al sillón municipal. Una lectura rápida de estos documentos refleja la falta de comprensión sobre conceptos relacionados a la cultura y su difusión (entendiendo al objeto cultural como mero espectáculo o relacionándolo netamente con el turismo). En nosotros recae la decisión de mantener estas políticas o, en su defecto, de elegir responsablemente lo que consideremos una mejor propuesta para nuestra ciudad.


k 4

L

as elecciones municipales, así como las regionales, representan una ilusión constante para los pobladores, representan para ellos un cambio en sus trabajos, en sus actividades, en sus vidas. Pero sin embargo vemos como año tras año, elección tras elección, los pobladores quedan descontentos con las actuaciones de nuestros dirigentes y muestra de ello son las estrepitosas caídas en las encuestas por cada uno de ellos en el transcurrir de su mandato, el incumplimiento de promesas, casos de corrupción comprobadas y ahora último, tal vez el más peligroso, casos de narco candidatos, todo esto hace que las personas confíen cada vez menos en la política y se desilusionen, hasta tal punto en que no se hagan partícipes de ello. Esta animadversión por la política ha calado tanto en nuestra sociedad, que los jóvenes tampoco se hacen participes de esta, la universidad, principal fuente de conocimientos no ha servido de catalizador para crear una casta de alumnos y profesionales que se interesen directamente por la sociedad y sus problemas, las escuelas de arquitectura hacen poco o nada para cambiar la situación de caos que vive la ciudad, cuando éstas están llamadas a pronunciarse desde los claustros sobre

FABIO PORTOCARRERO

Política universitaria e inacción de las escuelas por Jeysson Camacho Olarte

dichos problemas, con los alumnos detrás de ellos con la capacidad de expresarse y poner el hombro para solucionar problemas. Pero cómo podemos esperar eso, cuando las escuelas como la nuestra, FAUA – UNI, ni siquiera se preocupa en actualizar ni capacitar a sus profesores en las materias pertinentes, no renueva la plana docente y cuando lo hace, los hace poniendo una hoja A4 en un periódico mural que nadie revisa, no realiza conferencias para los alumnos, cuando la acreditación RIBA así lo exige, no promueve concursos para los alumnos y docentes dentro de los diversos temas que se dictan en la facultad, en pocas palabras, una escuela de arquitectura que no promueve la arquitectura, un fantasma.

La universidad, principal fuente de conocimientos, no ha servido de catalizador para crear una casta de alumnos y profesionales que se interesen directamente por la sociedad y sus problemas”

El mal manejo de nuestra escuela provoca que los temas de enseñanza de arquitectura se den de manera aislada, sin nada que compartir con los demás, es justo en ese tema que la acreditación hizo hincapié, tema que la escuela no supo subsanar hasta el momento. Estos temas, sumado a una escuela inactiva, provoca que la facultad de arquitectura no se pronuncie cuando las autoridades hacen intervenciones dentro de las ciudades, nosotros los alumnos deberíamos ser los principales críticos, que, mediante nuestra educación, debemos aportar a la ciudad, para eso nos entrenamos. Mientras eso no pase seguiremos viendo como las ciudades del país se siguen convirtiendo en pequeños feudos en las que los políticos hacen y deshacen a diestra y siniestra sin tener una oposición intelectual, técnica y sesuda que les pueda decir qué cosas van bien y que otras no, seguiremos viendo cómo se hacen obras puntuales que no solucionan nada y que solo se hacen con fines populistas, no pensando en la ciudad, sino más bien en una futura reelección y por último provocando aún más el rechazo de los jóvenes por el accionar en la política, en esto último ellos llevan la delantera.


Posiciones políticas actuales en cuestiones urbanas por Arq. Cristian Yepez Valdez GPSPOLITICO.PE

kE

5

n temporada previa a los comicios electorales, salen a la palestra los debates referentes a la gestión de la ciudad, con una diversidad de posiciones y opiniones de los ciudadanos que no necesariamente tienen un correlato en los planes de gobierno y propuestas sueltas de los candidatos, por lo menos en prioridades y alcance se refiere. A eso debiéramos sumar que entre los factores que influyen para la decisión en el sufragio pareciera tener más peso el carisma o imagen del candidato que sus respetivos planes. En ocasión, desde hace algunos pocos años, han ido apareciendo aplicaciones (destinadas especialmente para móviles) que muestran nuestra afinidad con los planes y programas pregonados por los diversos partidos, no destinados necesariamente a influenciar nuestro voto sino a concientizar lo que implícitamente estamos apoyando (la coherencia o falta de ella de los partidos para con sus propios planes es tema de otro cantar). Una de las primeras aplicaciones y quizás la de mayor alcance es Euvox (para la elección del Parlamento Europeo), en Latinoamérica tenemos a Elegielegi (Argentina) y recién en Perú: GPSpolítico (gpspolitico.pe). Esta última consiste en una adaptación local de un cuestionario estándar sobre diversos temas dirigidos a los ciudadanos. Quizá lo interesante de la misma, más que indicar nuestra afinidad política sea mostrarnos algunos datos relevantes sobre la población y su manera de pensar la ciudad y su desarrollo, aun cuando la muestra sea pequeña y limitada a usuarios de móviles e Internet, y algunas preguntas ambiguas o simples (5550 usuarios a la fecha). Cada tema abordado amerita su

Página web de GPS político, Aplicación virtual que compara las posiciones políticas.

propia extensión y comentario que sobrepasa este artículo. Dentro de los 25 puntos consultados (aplicación o web) faltan temas también importantes por lo que el criterio fue reducirlo a los más representativos para el ciudadano promedio (no especialista), de los cuales los más relevantes desde el aspecto urbano están enlistados líneas abajo, cuyos resultados deben ser tomados con pinzas. 1. Centro Histórico – Vivienda: “Los inmuebles del Centro Histórico de Lima deben ser destinados mayoritariamente para viviendas particulares”. En desacuerdo 57%, de acuerdo 20%, neutral 22%. (Este punto es muy ambiguo)

4. Parques Zonales: “El ingreso a los parques zonales debe ser gratuito”. En desacuerdo 28%, de acuerdo 61%, neutral 11%. 5. Rejas callejeras: “Debe permitirse a los vecinos el enrejado de las calles de sus barrios”. En desacuerdo 60%, de acuerdo 23%, neutral 16%. 6. Vivienda Social: “La Municipalidad Metropolitana de Lima debe subvencionar vivienda para los más pobres”. En desacuerdo 48%, de acuerdo 33%, neutral 16%. 7. Transporte – Trenes: “Lima debe invertir más recursos en sistemas de trenes y tranvías que en autobuses”. En desacuerdo 13%, de acuerdo 73%, neutral 14%.

2. Centro Histórico – Desalojos: “Los desalojos son inevitables en la renovación urbana del Centro Histórico de Lima”. En desacuerdo 16%, de acuerdo 70%, neutral 13%. (La renovación urbana no implica desalojo)

8. Transporte particular: “La Municipalidad Metropolitana de Lima debe desincentivar el uso de automóviles particulares”. En desacuerdo 27%, de acuerdo 56%, neutral 17%.

3. Centro Histórico – Peatonalización: “El Centro Histórico debe estar íntegramente peatonalizado”. En desacuerdo 19%, de acuerdo 64%, neutral 16%.

9. Congestión vehicular: “Debe cobrarse por ingresar con vehículos privados a zonas de alta congestión de la ciudad”. En desacuerdo 48%, de acuerdo 37%, neutral 14%.


kA 6

Los planes de gobierno municipal para Lima Metropolitana por Arquitecto-Urbanista Carlos Alberto Fernández Dávila

nivel general existe la recomendación de primero consultar los planes de gobierno de las agrupaciones políticas en contienda antes de decidir por quien votar. Para ello lo primero que deberíamos hacer es obtenerlos, y en esta contienda en particular lo podemos hacer ingresando al portal Voto Informadoi donde tendremos además información básica sobre los candidatos y sus equipos así como otros datos que podrían sernos de utilidad para nuestra decisión. No obstante esta tarea no es tan sencilla y fácil como podría parecer, por ello cabe destacar que hace pocos días ha sido lanzada una poderosa, pero poco conocida aún, herramienta electoral cuyo nombre es GPS POLITICO LIMA 2014 la misma que es resultado de “…la iniciativa de instituciones con reconocido prestigio en la promoción de la democracia: el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD, por sus siglas en inglés) y el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA) y que cuenta con el apoyo de quienes crearon el primer “Vote Match” del mundo: ProDemos de Holanda, y el primero en el Perú: el Instituto de Estudios Peruanos (IEP)”ii Esta herramienta preparada en “… base a tres fuentes de información: la opinión de expertos independientes convocados especialmente, los planes de gobiernos presentados ante el JNE y la información producida y recopilada por Lima Cómo Vamos en sus encuestas e informes de gestión desde el 2010iii”, nos permite rápidamente confrontar nuestras inquietudes y posiciones ante determinados temas urbanos de índole municipal, con las de los grupos políticos que postulan para gobernar Lima Metropolitana en los próximos cuatro años. Es así, que al respon-

der el cuestionario cuidadosamente elaborado, nos encontramos con resultados sorprendentes que no necesariamente coinciden con nuestra idea del candidato que nos parecía haría una mejor gestión. Esta primera aproximación nos puede llevar a buscar mayores detalles y precisiones, lo cual podemos hacerlo si ingresamos a la página Elecciones Perú 2014iv donde se presentan también los Planes de Gobierno, así como la síntesis de los mismos según las cuatro dimensiones establecidas por los organismos electorales, lo que permite entender la forma

Es inadmisible que se pueda ofrecer soluciones a sabiendas que no será posible realizarlas, por ello deberían existir sanciones drásticas por incumplimiento de las mismas. ” cómo responderán a la problemática que según ellos existe a nivel social, económico, ambiental e institucional. Lo interesante radica en que las agrupaciones políticas han debido consignar las “metas” que se comprometen en lograr, si son elegidos, para resolver los principales problemas que ellas mismas han identificado en cada una de las dimensiones mencionadas. Lo que a mi juicio falta es el “como” lo harán y el compromiso de lograrlo, porque prometer es muy fácil, pero conociendo las limitaciones administrativas, presupuestarias y sobretodo de competencias de

los gobiernos locales, nos damos cuenta fácilmente que muchas de estas metas no son posibles de cumplir. Exigir que además de las metas, las agrupaciones políticas en contienda consignen las estrategias y medios específicos para lograrlas, y su compromiso, que además debería ser vinculante, parece fundamental. Es inadmisible que se pueda ofrecer soluciones a sabiendas que no será posible realizarlas, por ello deberían existir sanciones drásticas por incumplimiento de las mismas, entre ellas por ejemplo el impedimento para volver a postular a cualquier otro cargo público durante un período de tiempo, dado que lo ofertado se constituiría en un “engaño público”. Para nosotros como profesionales, es inadmisible la “mala praxis” en nuestro quehacer pues al margen de lo ético, puede llegar a comprometer seriamente nuestras posibilidades de actuación futura, y exigirnos reparaciones muy costosas. No es entendible pues que los políticos “profesionales” no sean escrudiñados para ver si han realizado una “mala praxis política” durante su gestión al prometer lo que no podían cumplir. Queda aún mucho por hacer, no obstante es importante conocer que cada vez es más fácil obtener información que nos permita tomar decisiones menos erradas (no necesariamente acertadas), utilizando todas las herramientas de las que actualmente disponemos. i. http://www.jne.gob.pe/ ii. http://gpspolitico.pe/quienes-somos/ iii, http://gpspolitico.pe/como-se-hizoel-gps-lima-2014/ iv. http://www.eleccionesenperu.com/ informacion-electoral-planes-de-gobierno-propuestas-candidatos-peru-170.html


ELEAZAR CUADROS

TVPERU.GOB.PE

EFECTIMEDIOS.COM

7


kE 8

Entre planes y lo que esperamos de la ciudad por Bach. Econ. Paul Durand Villaroel

stas elecciones municipales y su campaña, incluso en su etapa final, dejan una rara sensación de baja importancia en la ciudadanía y a la vez un conformismo decepcionante hacia lo que pueda acontecer con los resultados. A esto se añade, como ya nos tienen acostumbrados, un debate centrado en acusaciones y hechos “pintorescos” de los candidatos. Entonces, ¿dónde están las propuestas?, ¿por qué hay muy poco debate alrededor de las propuestas de los candidatos? Podemos esbozar una respuesta si revisamos las propuestas de los candidatos con “mayores” posibilidades de ganar las elecciones. Ya que encontraremos propuestas principalmente centradas en transporte, seguridad ciudadana y alguna preocupación adicional para brindar capacidades técnicas a la población o facilidades para insertarse al mercado laboral. ¿A qué responde esto?, pues a la percepción que se tiene de los problemas que agobian a los habitantes de Lima. Las propuestas discuten dichos temas, los justifican de alguna manera, y en muy pocos casos articulan estas propuestas a una visión de desarrollo de la ciudad. Al parecer, no hay una conciencia plena de lo que es un plan y más bien se dedican a realizar un listado extenso de buenas intenciones, quizás con el fin de cubrir todos los temas. Este listado se presenta de manera desarticulada y trata de resolver los problemas como si se tratasen de hechos aislados. Sólo algunos planes articulan sus acciones con plazos y muy pocos mencionan los montos aproximados de inversión. Como afirma, Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación de la Lucha Contra la Pobreza, “falta profundizar en una agenda para la ciudad de Lima que permita calzar el hoy con el futuro”. Pero la respuesta no está completa

si solo se observa el lado de las propuestas, ya que nuestra sociedad es indiferente a ellas ¿cuántas personas de nuestro país deciden su voto revisando las propuestas de los candidatos? No creo que la respuesta sea alentadora. Si bien el acceso a los planes es limitado ya que es necesario tener una conexión a internet, el problema no necesariamente es el acceso si no el interés que le damos a revisar, reflexionar y discutir las propuestas. Existe otro complemento a la respuesta buscada, lo menciona Gerardo Távara, representante de

Entonces reflexionemos sobre las promesas de modernidad y desarrollo, que tanto ansiamos, ya que la ciudad se construye también con valores y no solo con obras.” Transparencia, “hay una desarticulación entre las ofertas del discurso electoral de los candidatos con los planes de gobierno presentados ante el JNE”. ¿Por qué sucede esto? Hay una cierta apariencia de que algunos candidatos no conocen sus planes, pues quizás si los revisaran encontrarían, en ellos, mejores respuestas a algunas de las preguntas que se les formula. Podemos ver que hay un desencuentro entre planes y el mismo candidato que las representa. Como afirma Távara, esto es necesario mejorar, ya que los planes constituyen el único documento oficial que permite a la ciudadanía exigir el cumplimiento de las ofertas electorales. Este análisis nos puede llevar a una conclusión decepcionante, pero

que tiene sustento histórico en lo que sucede en nuestro país, gane quien gane las elecciones obviará su plan de gobierno y hará lo que puede o lo que quiere, como sucede normalmente. Un listado de improvisaciones y desarticulaciones, como las promesas de un mono riel por la misma ruta de una de las líneas del metro que proyecta realizar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, o la reforma del transporte que si no se continúa (y parece que nadie lo quiere hacer salvo los que la plantean) se perderá lo poco que se ha avanzado en el intento de tener un sistema de transporte articulado o finalmente el afán de algunos de resolver todo llenando a Lima de vías expresas o pasos a desnivel en cada lugar donde encuentren nudos en el flujo del transporte. Esta visión de realizar “obras”, infraestructura física, como alternativa a los males que sufre la población, en medio del caos que significa vivir en Lima, es un sesgo que se identifica en la población. Esto debido a que nuestra promesa de modernidad la relacionamos con grandes obras de infraestructura. Esto es peligroso para una ciudad, como lima, ya que podría perder su esencia y el entorno de sus dinámicas sociales. Esto me lleva al hecho que más recuerdo de estas elecciones y se me hace imposible olvidar, al igual que a un grupo de personas en los medios y redes sociales, me refiero a la noticia sobre una encuesta que salió bajo el siguiente titular: “El 41% de los habitantes de Lima en capacidad de votar afirma sin sonrojarse que lo haría por un candidato que robe” y esto no niega que el 59% restante no este evaluando hacerlo también. Qué se esconde tras este titular, Oscar Ugarteche, lo resume bien… “en términos sociales un problema adicional en el Perú es la instalación de la trafa (estafa y trampa) como esencia de la cultura nacional


PLAM2035.GOB.PE

9

Propuestas resumidas del PLAM 2035.

cultura nacional que acompaña al pensamiento de un sector de la población. Ser trafero en el Perú de hoy es algo respetado y deseable. Lo hacen los presidentes, los jueces de la corte suprema, los congresistas, en fin, es chic ser trafero”. Y esto va más allá de los temas políticos ya que está en nosotros, en nuestras actividades diarias, se mete en nuestros hogares y lo toleramos. Entonces reflexionemos sobre las promesas de modernidad y desarrollo, que tanto ansiamos, ya que la ciudad se construye también con valores y no solo con obras. Los arquitectos, más que los economistas, entienden que el desarrollo urbano no significa sólo hacer obras, tenemos que hablar del espacio, los conceptos y la identidad, to-

mando en cuenta cómo los individuos nos relacionamos en sociedad y en nuestro entorno urbano. Pues Lima como todas las ciudades es una ciudad viva y se construye en los espacios donde sus habitantes se encuentran y manifiestan. Ugarteche, menciona que el sistema actual manchado por la corrupción, la informalidad, nuestro déficit democrático y desintegración política “ha destrozado el país de Vallejo, Mariategui, Luis Alberto Sanchez, Mario Vargas Llosa, Jose Watanabe, Toño Cisneros y Santiago Roncagliolo al mismo tiempo que ha obtenido un auge económico”. Y ¿qué país era este?, por lo nombres me animaría a incluir a Arguedas, y con esto podría afirmar que el Perú de todos estos hombres era un país con muchos problemas, pero con

esperanzas y sueños. Quizás no deberíamos dedicarnos solo a responder a Vargas “¿en qué momento se jodió el Perú?”, mejor hagamos caso a Vallejo pues “Hay hermanos muchísimo que hacer”. En este contexto electoral es bueno entender que la tarea es de todos y cae una alta responsabilidad sobre los jóvenes que nos preparamos para abordar los problemas de nuestras ciudades, entonces debemos comprometernos más con Lima, involucrarnos en asuntos políticos, manifestar nuestras expresiones culturales, artísticas y lo más importante no dejar de soñar con una Lima diferente y construirla. Como lo hacen los jóvenes estudiantes de arquitectura de la UNI con sus proyectos y trabajos universitarios, que he tenido el gus-


10

por Lisset Escudero La Torre

P

FB.COM/REP.BARRIOMIO

k

BARRIOMIO: Una oportunidad de hacer ciudad para todos

ADOPTA UN ÁRBOL, CAPACITÓ A MÁS DE 11 000 PERSONAS Y HA PLANTADO 42 600 ÁRBOLES, EN 17 DISTRITOS.

artimos por reconocer que Lima es una ciudad compleja y fragmentada, física, política y socialmente, que contiene asentamientos urbano-marginales donde se expone a las poblaciones vulnerables, que habitan principalmente los cerros, a situaciones de riesgo y precariedad, negándoles el derecho a una vida digna y limitando el ejercicio de su ciudadanía. Los barrios populares de Lima están organizados en AAHH que, en promedio, son conformados por 200 familias. Es a este nivel que la mayoría de agencias gubernamentales gestionan sus proyectos de inversión en estas zonas, es decir, las intervenciones y las obras se planean y ejecutan a la minúscula escala del AAHH, por lo que cada uno de ellos debe competir con todos los demás para obtener su beneficio inmediato. Evidentemente, ninguna inversión o servicio estatal concebido a esta escala puede tener un impacto importante e integral en el universo de 3 millones de personas (población estimada que habita estos territorios). Es en este contexto que la MML asume el reto de lograr que los ciudadanos recompongan su comprensión de ciudad y rol ciudadano, partiendo de su barrio.

El barrio como la unidad orgánica básica del ecosistema urbano que en promedio acoge 60.000 habitantes se organiza como el conjunto de AAHH en un territorio determinado, es decir, el nivel mínimo desde el cual debe pensarse el desarrollo de sus comunidades. BarrioMío es planteado como un programa estratégico para aportar en el desarrollo integral, por el cual pasamos de una labor de “gestionar las obras” a “gestionar la convivencia”, encargándose de coordinar la política de regeneración urbana de la MML en los barrios populares de Lima, organizando, facilitando y articulando todas las intervenciones sobre los territorios vulnerables en laderas que realiza la gestión metropolitana con las instancias locales, estatales y las iniciativas de la población organizada. La Intervención de BarrioMio integra dos fases, cada una compuesta por proyectos de inversión pública - PIP - y atención por servicios sociales, todo bajo el soporte permanente del componente de gestión social territorial. Las fases y componentes se entrelazan y complementan en el tiempo, pero cada una desarrolla metodologías y estrategias puntuales según la escala y los objetivos específicos a los que responde. Las fases son las siguientes:

FASE 1 PROYECTOS PARA MITIGACIÓN DE RIESGO EN LADERAS (PMRL) y FASE 2: PROYECTOS URBANO INTEGRALES (PUI). BarrioMio, creado con la ordenanza N° 1625 el 14 de agosto del 2012, inició, tácticamente, con la mitigación de riesgo por desastres, la fase 1 PMRL que interviene de manera focalizada en zonas vulnerables de alto riesgo (determinadas producto del cruce de variables recogidas por estudios sobre el grado de pendientes, tipos de suelo, informes de riesgo de defensa civil, data COFOPRI respecto del saneamiento físico legal e información secundaria tomada del INEI correspondiente a cantidad de población y los índices de pobreza social y pobreza estructural). El PMRL Fase 1: Los PMRL se iniciaron a mediados del 2012 evaluando 1200 AA.HH. en los 6 distritos más vulnerables de Lima. Se implementaron en un sistema de intervención que ha generado PIP´s como proyectos de muros de contención y pasajes escaleras, propuestos en la lógica de sistema urbano, y diversos procesos participativos a través de servicios complementarios: Curso de gestión de Riesgo (CGR), Recuperación de Espacios Públicos (REP), Adopta un árbol (A1A), Escuela


BarrioMio (EBM) y Salvadores de tu Ciudad (SC), los que benefician a más de medio millón de habitantes. A agosto del 2014 se han evaluado diversas zonas en 20 distritos, logrando formular y/o ejecutar 554 muros y 1073 escaleras, con un monto de inversión de S/. 294’350,351.75. A diciembre del 2014 se dejarán diagnósticos y/o proyectos viabilizados 414 muros y 334 escaleras, por un monto aproximado de S/. 247’931,434.77 que podrán inaugurarse desde marzo del 2015. Así mismo se han logrado los siguientes resultados con los servicios complementarios a la intervención: Curso de gestión de Riesgo, capacitó a 35 430 personas y a 315 brigadas de primeros auxilios lucha contra incendios y evacuación, en 5 distritos. Recuperación de Espacios Públicos, tienen 7 procesos y ha realizado 10 jornadas de trabajo comunitario en 5 distritos. Adopta un árbol, capacitó a más de 11 000 personas y ha plantado 42 600 árboles, en 17 distritos. Escuela BarrioMío, desarrollo 41 escuelas BarrioMío y capacito 1 223 dirigentes y líderes vecinales, en 41 distritos. Salvadores de tu Ciudad, capacitó a 66 AAHH en desarrollo cultural y artístico con aproximadamente 6 000 participantes, en 13 distritos. Fase 2: Los PUI tienen como objetivo integrar a las comunidades fragmentadas dentro de un mismo territorio bajo una visión compartida de su territorio y su futuro; implementando procesos participativos que a partir de los conocimientos y experiencias que las comunidades tienen sobre su entorno, con el acompañamiento técnico del equipo multidisciplinario de BarrioMío permitan fortalecer su organización en el mediano plazo; y planificar junto a la población una cartera de proyectos de inversión y servicios públicos que potencien el

ELEAZAR CUADROS

11

SE HAN REALIZADO 10 JORNADAS DE TRABAJO COMUNITARIO EN 5 DISTRITOS.

desarrollo integral y sostenible de su comunidad. Los PUI han logrado diagnósticos integrales y cartera de proyectos de inversión con comités de gestión organizados por la población en 4 distritos de Lima, siendo 3 los PUI´s que inician proceso de elaboración de perfil para PIP´s (9), cada uno de ellos por un monto de inversión aproximado de s/. 40 millones de soles a desarrollarse en un periodo de 5 años.

Es importante destacar que BarrioMio es un esfuerzo de integración más allá de la gestión y las obras, un ejercicio de trabajo multisectorial, intra e inter-institucional. Una experiencia multidisciplinaria y de retroalimentación entre especialistas, jóvenes estudiantes y la comunidad activamente participante para sumar a objetivos comunes en pro de las mejoras de una ciudad digna y más justa para todos.


12

kN

Rol de las autoridades regionales y locales en construir una nueva visión de ciudad por Dra. Arq. Shirley Chillet Cama

uestras ciudades han crecido desordenadamente con muchas asimetrías territoriales, desigualdad creciente, segregación, violencia urbana, etc. Tenemos que entender la ciudad como un territorio de oportunidades para el desarrollo humano y no podemos continuar con esta lógica de un crecimiento desmedido de las grandes ciudades en detrimento de las ciudades pequeñas e intermedias. Es necesario que desde la acción conjunta y coordinada entre los distintos niveles de gobierno, se puedan ir generando diferentes intervenciones que permitan que esas ciudades intermedias empiecen a ser polos importantes de atracción de la población, de generación de trabajo y puedan generar excelentes condiciones de vida. . En un mundo globalizado con sus efectos positivos y negativos, el rol de las ciudades es decisivo tanto en lo económico, político y cultural; y la competitividad económica toma un valor importante. Tenemos nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs), la planificación estratégica innovativa, la promoción de servicios eficientes para la producción sobre el marco de la descentralización que se abre como una gran esperanza. Pero las ciudades y regiones deben estar preparadas para poder enfrentarse a un nuevo mundo, competir no solo con los territorios aledaños sino pensar de manera global, para poder atraer residentes, turistas, inversionistas, y empresarios. Por un lado las ciudades están ausentes en la reforma descentralista, y por otro se ha entendido que descentralizar equivale a desaparecer Lima. Son las ciudades – región las que deben encabezar las propuestas de desarrollo local y regional. Las ciudades no van a crecer si no es en base a sus potencialidades.

Los gobiernos regionales y locales como agentes en procesos de desarrollo sustentable, deben necesariamente ordenarse internamente bajo ciertos presupuestos de autonomía democrática, y lo que ello involucra en términos de competencias, decisiones, capacidad de gestión y participación de una sociedad civil local informada y dinámica. Sin embargo, para que cuenten con un adecuado banco de proyectos, éstos no solo deben estar relacionados con su “Plan de Desarrollo Concertado”, sino también con los objetivos del Gobierno Nacional y éstos a su vez con los Objetivos del Desarrollo del Milenio

En pro de contar con una buena calidad de vida, y con un Estado eficaz que esté al servicio del desarrollo de todos los peruanos; es necesario que nuestro país cuente con una nueva visión de desarrollo, un nuevo modelo, cambiar el paradigma; y para que ello ocurra se necesita de la voluntad política. ” (ODM), como son: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal para todos los niños y niñas; promover la igualdad entre géneros; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/sida; garantizar el sustento del medio ambiente; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Necesitamos contar con ciudades resilientes a los desastres y

que la población resida en viviendas que cuenten con servicios de infraestructura adecuada, que cumplan con normas técnicas de construcción, en la que no existan asentamientos informales ubicados en llanuras aluviales o pendientes escarpadas, debido a falta de terreno disponible. Por tanto, requerimos contar con gobiernos que sean incluyentes, competentes y responsables; que destinen los recursos necesarios para desarrollar capacidades a fin de asegurar la gestión y la organización de las ciudades antes, durante y después de una amenaza natural. En pro de contar con una buena calidad de vida, y con un Estado eficaz que esté al servicio del desarrollo de todos los peruanos; es necesario que nuestro país cuente con una nueva visión de desarrollo, un nuevo modelo, cambiar el paradigma; y para que ello ocurra se necesita de la voluntad política. Sin una comprensión del territorio, y de la organización del mismo, difícilmente podremos desarrollar las potencialidades de las ciudades. Se espera que los nuevas autoridades locales y regionales, construyan una política pública orientada a lograr el desarrollo económico sostenible de forma concertada, siendo necesario y fundamental incorporar la planificación y gestión, mediante la elaboración de los planes de desarrollo correspondientes a cada nivel, para ordenar el territorio de manera racional, equilibrada y sostenible, con participación ciudadana; que se fortalezca la gestión de manera integral y efectiva, donde se mejore los mecanismos de cooperación y concertación en el sector público y privado; y trabajar con actores y sectores para promover escenarios que favorezcan a lograr un mejor clima de negocios para la inversión pública y privada; y sobre todo mejorar la transparencia en la gestión.


kE

13

Procesos electorales: Una visión universitaria del impacto en la ciudad por Amador Carpio Bruna / FAU - UNSA Arequipa

l éxito de un estado democrático se manifiesta en los procesos electorales, éste éxito radica en el voto informado y consciente de la población electoral, muy aparte de las diversas candidaturas, el compromiso e interés de la población es la parte fundamental de éstos procesos. Si bien es cierto que nuestra historia democrática tiene pocos procesos ejemplares, a esto se suma que en las últimas décadas los gobiernos locales y regionales se han visto plagados de denuncias de corrupción e ineficiencia en la gestión y administración de sus recursos. Entonces cuán importante es que la población tome conciencia de su voto, pero más aún ¿Qué importancia tiene que un estudiante de arquitectura este informado en las propuestas de la oferta de planes de gobiernos de estos procesos de elección? La ciudad es nuestro campo de acción y ésta se ve afectada prioritariamente por las políticas urbanas, los planes de Desarrollo Metropolitanos, Distritales y de Acondicionamiento Territorial que se aprueban en las gestiones políticas. Es de natural lógica que un aspirante a ser arquitecto o urbanista debiera interesarse vorazmente por quienes gobernarán la ciudad, sus equipos técnicos y en lo que proponen para ella. La apatía generacional hacia la política es un proceso nacional temporal de desilusión, la misma dinámica se lee en las poblaciones estudiantiles de arquitectura, la indiferencia y desencanto pareciera castigar a nuestra ciudad con falta de propuestas futuras y pareciera tener una tendencia de continuismo ya que los que debieran estar más involucrados en estos procesos pareciera estar sumidos en el individualismo y la discusión egocéntrica de la concepción de un discurso estético que haga brillar más su

proyecto arquitectónico. Si las mayores problemáticas de la ciudad, es la ineficiencia en la gestión, la corrupción, y la incapacidad de construir planes de desarrollo integrales con sus respectivos planes de ejecución, control y evaluación, además si damos por hecho que quienes solucionaran o empeoraran las enfermedades de la ciudad serán la próxima generación de arquitectos y urbanistas como constructores, técnicos o asesores. La pregunta radica en, ¿Cómo estas problemáticas se expresan en el diseño curricular de las diversas Facultades de Arquitectura y Urbanismo de nuestro país y más aún en provincias? La visión del arquitecto actual sólo se asienta en la construcción de discursos estéticos , en el ensimismamiento de herramientas graficas de representación visual y el manejo de sistemas formales de construcción y edificación, también en los últimos tiempos en el área de gestión y administración de proyectos inmobiliarios y construcción, también se lleva un área de urbanismo y planeamiento, pero ésta pareciera no calar en la comprensión de las dinámicas verdaderas del territorio y en la importancia que tiene nuestra profesión en el desarrollo de éste. Como resultado, un gran porcentaje de nuestra población estudiantil se ve envuelto por esta apatía generacional hacia éstos procesos, y peor aún el desconocimiento de planes de gobierno y sobre todo del área de desarrollo urbano que plantean los candidatos, ¿cómo se reflexionan estos fenómenos?, ¿qué propuestas planteamos como técnicos en el tema?, ¿qué espacios de discusión se construyen para debatir sobre la viabilidad de ellas?. Los procesos electorales debieran ser parte de las dinámicas de formación de un profesional de arquitectura y urbanismo, si la

tendencia de indiferencia sigue, pareciera que las problemáticas y enfermedades de la ciudad continuaran en aumento. El diseño curricular de las Facultades de arquitectura no sólo involucra un listado de cursos con su respectiva estructura horaria, los procesos de ejecución del diseño curricular, su evaluación y reingeniería de sus procesos, son nulos en la mayoría de las políticas de enseñanza de nuestro país y peor aún, son diseños curriculares que miran con indiferencia las atrocidades que se realizan en la ciudad, pareciera ser que éstos son diseños que involucran un aislamiento exacerbado, una concepción teórica con desprecio a nuestra realidad urbana y social. Los mapas curriculares no responden a las problemáticas ante mencionadas y el perfil de los arquitectos, que supuestamente deben tener impacto en la ciudad sólo se direcciona a aspectos técnicos y formales y no a la construcción de pensamiento trascendental que guíen las diversas herramientas técnicas que se adquieren en el camino para poder darles buen uso. Un profesional de arquitectura debe tener impacto en el entorno que labore, debe ser propositivo, con capacidad de trabajo multidisciplinario, y una visión clara de ciudad, un arquitecto debe retomar y aspirar a ser un humanista con pensamiento holístico, comprometido con su entorno, con el ecosistema natural y urbano al cual pertenece, debe tener vocación de servició en él ámbito que éste. Es por ello que un estudiante de arquitectura debe ser uno de los más interesados en estos procesos electorales, pues son ellos quienes asumirán las cargas de las decisiones que se tomen en las gestiones presentes, asumirán el patrimonio gestivo, bueno o malo de quienes les precedieron en su accionar profesional.


14

kL

La movilidad, la ciudad y el voto responsable por Arquitecto-Urbanista Jose Carlos Soldevilla Saavedra

a ciudad de Lima se enfrenta desde hace más de dos décadas a un sistema de transporte completamente ineficiente, inseguro e irregular. Esta mezcla de situaciones negativas que describen nuestro transporte en común provienen de la desesperada medida del partido “Cambio 90” que en la misma década decidió liberalizar el transporte, como todos sabemos, al no tener la capacidad de financiar y/o subvencionar el transporte público. Esta fue la medida que desencadeno el inhumano “transporte público” con el que cuenta la ciudad de Lima pues hizo del “transporte público” transporte privado, ligando así esta actividad a las leyes del libre mercado y borrando completamente al transporte público como un derecho ciudadano. La “involución” del transporte urbano de Lima inició el año 65 cuando se elimina el servicio del tranvía eléctrico de Lima. Acto seguido se inicia los estudios para dotar a Lima de un metro y por falta de presupuesto, la vía que debía recibir el primer metro, paseo de la república, recibió al primer BTR del mundo, el ENATRU. Si bien este sistema representa un buen esfuerzo por buscar una solución presupuestal, fue una pobre respuesta en términos de capacidad del sistema y la poca previsión hacia el futuro. El siguiente acto de esta tragicomedia llamada “transporte público de Lima” fue el disolver nuevamente este sistema de transporte para pasar a nuestro actual sistema afiliador de transporte público. Gustavo Guerra García lo explica de manera pictórica: “el chofer de una combi lo ve a usted no como una persona, no como una madre, no como a un niño; el chofer de la combi lo ve a usted como un nuevo sol”. Es esta actitud lo cual nos lleva al desastroso estado actual de nuestro transporte urbano, un sistema violento, peligroso, lleno de

riesgos y finalmente salvaje. Hoy en día contamos con dos sistemas de transporte “correctos” que vienen circulando en el sentido norte-sur de nuestra ciudad y en forma paralela: El Metropoitano y la Línea 1 del metro de Lima; desde el 2010 y el 2012 respectivamente. Si bien estos sistemas son de alta performance, se trata de dos sistemas aislados que no conforman una red y finalmente terminan siendo ineficientes con respecto a la megápolis que es Lima hoy en día. Debemos tener en cuenta que Lima necesita una red integrada de transporte urbano y es por eso que estos esfuerzos aislados no representan ninguna solución para nuestra ciudad. Una gran propuesta proviene tanto del candidato E. Cornejo, como de la candidata S. Villarán que proponen la “Creación de la Autoridad Única y Autónoma del Transporte Urbano en Lima y Callao” y la “Creación de la Superintendencia de Control del Tránsito Urbano” respectivamente. El objetivo de ambas propuestas es de tener un ente que este encargado de la elaboración de dicha red de transporte urbano que Lima metropolitana necesita a gritos. Actualmente, PROTRANSPORTE se encarga de dicha tarea pero como lo mencionó el Ing. Alejandro Chang Chiang, el punto débil de dicha institución es que esta misma es juez y parte del sistema de transporte público de Lima. El ing. Chang cree como yo en la necesidad de crear una AUTORIDAD ORGANIZADORA DE TRANSPORTE y les aseguro que el director de Protransporte, el Sr. Guerra García está de acuerdo con dicha afirmación. Sin embargo, el problema verdadero que sufre hoy nuestro “transporte público” es su escala inhumana y la visión técnica con la cual se busca resolver dicho problema. Estudios arrojan que la demanda de transporte público en Lima puede ser

suplida solo con buses de median y alta capacidad (materiales rodantes de 12 y 18 metros de largo). De ser así, la sola implementación del SIT (sistema integrado de transporte) propuesta por la gestión actual, sería en gran parte la respuesta a nuestro siniestro problema de transporte de pasajeros. Para no caer en los mismos errores podemos ver a nuestros vecinos colombianos a los cuales ya hemos imitado con el ingenuo metropolitano que ni siquiera compone una red como si lo ha hecho el país vecino. El “Transmilenio” colombiano apostó por un servicio masivo, capacitario, a través de la evolución del sistema de buses convencionales. Si bien este sistema es capaz de suplir la demanda de transporte de la regíon en cuestión, su gran error fue el no diversificarlo, no apostar por la intermodalidad y la intermovilidad. La necesidad de complementar este sistema con otros sistemas de transporte de pasajeros es obvia y mucho más obvio aun, combinar estos medios con otros sistemas como el transporte particular sea vehicular y/o no motorizado a fin de lograr una intermovilidad que permita una mejor y mucho más performante mezcla de sistemas de transporte; en consecuencia, desplazamientos más democráticos y humanos. Es por eso que la propuesta aislada del candidato Castañeda, el monorriel, representa una burla como solución para el transporte público. En su gestión anterior hizo la misma “jugada” ofreciendo un sistema aislado (el metropolitano) que no compone ninguna red y que a largo plazo, de seguir siendo un eje independiente, representa solo un desperdicio de presupuesto edil. Es entonces vergonzoso e incluso triste, tener un candidato con la capacidad de hacer tal declaración que es pura propaganda “engaña muchachos” Debemos entender también como


15 ciudadanos que el único problema no son las combis, el sistema afiliador, sino que el transporte en general tiene muchos puntos débiles. El vehículo particular (VP) es un gran componente de transporte urbano que no debe ser menospreciado pues el intercambio modal es imprescindible dado el parque automotor con que cuenta Lima. En ese aspecto el candidato Cornejo tiene una propuesta técnica muy completa y acertada que incluye créditos para taxistas, programas de chatarreo, convenios provinciales, corredores de camiones, corredores de ola verde, entre otros. La lectura de la propuesta para el transporte de dicho candidato es mucho más completa y sería una gran pérdida que él no siguiese participando en el desarrollo del transporte urbano de la ciudad. No obstante, la propuesta de la candidata Villarán no se encuentra muy distanciada en el nivel técnico (dentro de lo publicado en la web de su agrupación política) de la propuesta de su adversario Aprista, pero esto último tiene un punto débil, o mejor dicho, Villarán tiene un punto fuerte que sustentaré brevemente a continuación. Las ciudades producidas en el siglo XX han sido ciudades concebidas

para el automóvil. Las respuestas de transporte masivo son motivadas por las explosivas migraciones hacia las ciudades las cuales ha ido deshumanizándose paulatinamente de la mano de su crecimiento geográfico y económico. Sin embargo, no se habla del crecimiento humano, del crecimiento social el cual ha sido completamente opacado en pro del crecimiento económico que tampoco nos ve como personas, como madreas o como niños; el crecimiento económico nos ve como el chofer: como “un nuevo sol”. La propuesta referente al transporte de la candidata Villarán tiene este primer esbozo de ciudad para la gente pues engloba al transporte como un derecho ciudadano y técnicamente también está más lograda pues integra a la red de transporte como un sistema más de la red que compone la ciudad. Así como un sistema independiente, un BTR (Metropolitano), no puede dar respuesta al problema del transporte público, una red de transporte urbano no puede dar respuesta al problema de la ciudad. Como especialista en transporte, podría apoyar la candidatura de Cornejo pues técnicamente hablando es bastante apropiada (sépase que suficiente es sinónimo de bas-

KARIKATURA

tante). Sin embargo, como urbanista y como ciudadano suficiente no basta y no considero que haya otra opción como candidato que no sea la propuesta de DIALOGO VECINAL, de Susana Villarán. Con la propuesta de “la articulación de la Política de Transporte con los Programas de Vivienda y con los programas de zonificación”, la candidata me demuestra que tiene un equipo técnico que no está improvisando y que conoce las dinámicas de la ciudad, las cuales siempre están interrelacionadas y que requieren “inter-operabilidad” así como lo debería hacer el transporte público. Mi voto está decidido hace tiempo. Ahora solo quiero convencer al resto de la mejor opción pues me gustaría quedarme en Lima luego de 5 años de haberla odiado a la distancia. Este año trabajando por la ciudad me he vuelto a convencer de que existen soluciones pues la experiencia en el PLAM2035 me ha permitido encontrarme con un grupo humano excelente y sumamente capacitado; pero más importante aún, gente con ganas de generar el cambio significativo por una ciudad con grandes capacidades. Lima no debe detenerse, nosotros tampoco.


fb.com/kancha.cea

k


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.