Mapa de los grabados
La exposición “Imágenes de Brasil del siglo XVII: ciudades y paisajes” - Grabados de la colección de José Manuel Hidalgo, presenta imágenes de los siguientes lugares:
8
BRASIL
América del Sur
Ceará
Paraíba
Alagoas Itamaracá
Natal
Pernambuco
Porto Calvo
Salvador da Bahia
Rio de Janeiro
São Vicente 9
Serinhaém
En los siglos XVI y XVII, Brasil no ocupaba la masa continental de más de 8 millones de kilómetros cuadrados que tiene hoy. Los portugueses, a duras penas, habían logrado establecer una serie de enclaves en un larguísimo litoral que iba desde el Cabo San Roque hasta la capitanía de São Vicente (actual estado de São Paulo) en el sur.
A principios del siglo XVII, con la fuerte expansión del cultivo de caña de azúcar y la entrada masiva y forzada de esclavos africanos, la colonia portuguesa se convirtió en la zona de mayor producción mundial de azúcar. Estos territorios, como todos los de la corona portuguesa, pasaron a formar parte de la Monarquía Hispánica entre los años 1580 a 1640. Durante estos sesenta años se asistió a una importante expansión territorial, con la conquista de los territorios de Paraíba, Río Grande, Ceará y Maranhão al norte, y una fuerte expansión de los centros urbanos, sobre todo Salvador de Bahía, Olinda-Recife en Pernambuco y Río de Janeiro en el sur. A ello contribuyeron tanto la llegada de inmigrantes portugueses como la entrada involuntaria de esclavos africanos, además de un importante crecimiento vegetativo local de la población de origen europeo, que se produjo al mismo tiempo que disminuían de forma drástica las poblaciones indígenas originarias. Durante estos sesenta años se consolidó el sistema productivo y la malla administrativa, además de realizarse una fuerte inversión en estructuras defensivas. A pesar de ello, nada fue suficiente ante la embestida de los holandeses, que ya poblaban el litoral brasílico desde
finales del siglo XVI, pero que, desde la fundación de la Compañía Holandesa de Indias Occidentales, WIC, en 1621, se pusieron como objetivo los asentamientos lusoespañoles en América.
El Brasil del siglo XVII era, por lo tanto, un rosario de fortalezas y enclaves a lo largo del litoral. Las ciudades se encaramaban en lo alto de colinas en forma de “acrópolis”, el tipo de urbanismo más común, también en Portugal. Así como en Lisboa, las ciudades de Brasil también tenían una “cidade alta” y una “cidade baixa”, la primera con los principales edificios religiosos y administrativos, la segunda con los almacenes y las estructuras portuarias. En el nordeste surgieron los núcleos de Natal (1598), Paraíba (1584), y sobre todo Olinda-Recife, (fundados en 1537) y Salvador de Bahía (1549). En el sur destacaban Río de Janeiro (1565) y São Vicente, el primer asentamiento permanente fundado por los portugueses en Brasil (1532). La trama urbana, en algunas ocasiones irregular como en Olinda (fig. 10) a veces en disposición ortogonal como en Paraíba o Salvador, se extendía al borde de las corrientes fluviales
11
Imágenes de Brasil del siglo XVII: ciudades y paisajes Grabados de la colección de José Manuel Hidalgo
y en promontorios que dominaban la costa cercana. El paisaje estaba dominado por la cultura y la economía del azúcar: el ingenio de azúcar, con su maquinaria movida por ruedas hidráulicas o por bueyes (fig. 28), era el elemento esencial, máquina de triturar caña y unidad productiva donde los todopoderosos senhores de engenho mantenían bajo un régimen déspota y cruel a miles de africanos que hacían las tareas más pesadas como cortar la caña o mantener las calderas donde se hervía el jugo obtenido en el prensado. Era un mundo predominantemente rural, en el que la mayoría de los habitantes residían en los alrededores de estas unidades de producción. No era un mundo pacífico. Los portugueses consiguieron mantener estas estructuras urbanas y rurales después de duros combates con las poblaciones locales, tupinambás y caetés en Bahía, potiguares en Paraíba y Río Grande, tamoios y carijós en Río de Janeiro. La población tupí que dominaba el litoral se vio hostigada y diezmada por los ejércitos europeos y azotada por las epidemias de viruela, gripe y sarampión que llevaron los nuevos habitantes.
Los holandeses, atraídos por el lucro del azúcar, empezaron a poblar las costas de Brasil desde finales del siglo XVI. Su presencia era diversa, combinando ataques piratas y militares, presencia comercial y de viajeros, y fundación de colonias en la desembocadura del Amazonas. No tardarían en organizar importantes flotas de conquista. El primer gran ataque fue contra Salvador de Bahía en 1624, donde permanecieron poco
más de un año, hasta que la enorme flota de d. Fadrique de Toledo (63 barcos, 12.500 hombres) reconquistó la plaza en 1625. Después de la captura de la flota de la plata en Matanzas (Cuba) en 1628, la WIC tuvo recursos de sobra para iniciar una nueva embestida, esta vez más duradera, atacando Recife y Olinda en febrero de 1630. En el año 1637 controlaban ya los territorios al norte y al sur de Pernambuco, llegando a conquistar Maranhão, brevemente, en 1644. Los holandeses, finalmente, sucumbieron en 1654 ante la presión de la resistencia local y de los refuerzos llegados de Portugal, en un momento en que la dinastía Bragança dominaba la corona portuguesa después de la Restauração de 1640.
En esta exposición, muchos de los grabados muestran estos hechos, pues tuvieron una enorme repercusión en Holanda y en Europa en general. Desde 1624 circularon relaciones, relatos, noticias, corantos, news maps, y por supuesto grabados que ilustraban los hechos de armas que acontecían en la remota colonia portuguesa, pero que, en el contexto de la Guerra de los Treinta Años, y la más amplia de los 80 años entre los Habsburgo españoles y las ciudades rebeldes holandesas, se convirtieron en otra poderosa arma de guerra utilizada por ambos bandos: la propaganda.
Aquí podemos ver muchos de los enclaves conquistados y cómo fueron reforzadas sus defensas por los neerlandeses, acostumbrados a una guerra en los Países Bajos basada, fundamentalmente, en operaciones
12
de asedio y conquista de enclaves fortificados como Breda, ‘s-Hertogenbosch, Bergen op Zoom o Grol.
La excepcional colección de grabados de José Manuel Hidalgo, de la que aquí exponemos una pequeña pero extraordinaria parte, reúne obras de algunas de las principales familias de grabadores de la Europa del norte de los siglos XVI y XVII. A través de las ilustraciones se puede percibir la importancia y el interés que el territorio de Brasil iba adquiriendo en las poblaciones del norte de Europa, ávidas de noticias sobre las victorias de sus ejércitos y de las posibilidades de lucro que esas conquistas podían generar.
La primera saga aquí representada es una de las más importantes, los de Bry, con una importante actividad de edición y grabado entre 1590 y 1655. El fundador, Theodor de Bry, nació en Lieja en 1528. Salió de allí por las persecuciones ligadas a las guerras de religión, acusado de simpatizar con la Reforma protestante. Después de un periodo en Estrasburgo, se instaló en Frankfurt hacia 1587, donde desarrolló la mayor parte de su
13
Detalles de la figura 1
extraordinaria actividad como grabador. En 1590 empezó a publicar la magna obra Grands Voyages, de la que se publicarían 25 volúmenes hasta 1634. Tras su muerte en 1598 le sucedieron en la actividad editora sus hijos Johan Theodor de Bry y Johan Israel de Bry. El primero, más activo, editó numerosos volúmenes de grandes figuras intelectuales de la época (incluido Arias Montano), y se movió entre Heidelberg, Oppenheim y Frankfurt. Una de las hijas de Johan Theodor contrajo matrimonio con Mathäus Merian, “el viejo”, quien continuaría la serie de publicaciones tras la muerte de su suegro en 1623. Un hijo de Merian, del mismo nombre, apodado “el joven”, también seguiría editando libros tras la muerte de su padre en 1650. Entre todos siguieron la edición de la serie Collectiones peregrinatorum in India Orientalem et India Occidentalem, más conocida como “Grandes Viajes”, (Grands Voyages), cuya última parte, la XIII, salió en 1634, narrando eventos como la conquista y recuperación de Salvador de Bahía en 1624-25 y la conquista de Pernambuco por parte de los holandeses en 1630.
En la obra se ilustran, con extraordinarios grabados, relatos de viajes y obras clásicas a partir de textos reelaborados y traducidos de las principales expediciones europeas a América, Asia y África. Considerado como uno de los mayores programas gráficos de la historia, tuvo un gran éxito, y siguió siendo reeditado con alteraciones a lo largo del siglo XVII. La colección se dividió en dos series: America y Asia y Africa. La serie America consta de 13 “partes” (más un añadido de la
13ª) en su versión alemana y 9 en su versión latina, con un total de 340 grabados. El taller de los de Bry priorizó los relatos protestantes y críticos con la acción española en América, contribuyendo más que nadie a la elaboración de la “Leyenda Negra” antiespañola. Los grabados que aquí aparecen forman parte de diversas reediciones de las obras originales realizadas por Merian y Gottfried e impresas por Matthias Becker y Wolfgang Richter en diversos momentos del siglo XVII (figs. 2-8). En las figuras 2, 3 y 4 se pueden observar varias escenas relacionadas con los relatos de viajes de Joris van Spilbergen y Oliver van Noort (primeros holandeses que realizaron la circunnavegación terrestre) (figs. 2 y 3) y de Hans Staden (fig. 4), mercenario alemán al servicio de los portugueses capturado por indígenas tupinambá, enemigos de los portugueses, en 1553. Esperando su muerte en un ritual antropofágico, fue testigo del practicado en otro prisionero. Su escalofriante relato, con abundantes detalles sobre las costumbres de estos grupos indígenas del litoral de São Vicente, fue publicado en Marburg en 1557.
En los grabados 5 a 8 se pueden ver diversas estampas de Salvador de Bahía, Porto Calvo, Paraíba y Recife realizadas por Mathäus Merian, basadas en grabados holandeses anteriores de Gerritsz y Vischer. Aunque fueron utilizados en muchas otras obras del editor alemán, los que se ven aquí ilustran las obras Teatrum Europeam, publicada en Frankfurt en 1635 y Newe Archontologia Cosmica de 1646.
14
La segunda gran tradición de grabadores/editores/ impresores que contiene esta exposición es la holandesa, con nombres como Blaeu, Gerritsz, o Janssonius (grabados 9 a 17). El precursor de la saga de los Blaeu fue Wilhem Janszoon Blaeu (1571-1638), cuyos hijos Johannes o Joan Blaeu (1596-1673) y Cornelis Blaeu (¿1644) continuaron su trabajo. Blaeu padre comenzó a estudiar cartografía con Techo Brahe. Realizó algunos mapas famosos, basados en las planchas de Hondius, a su vez basadas en las de Ortelius y Mercator. El conocimiento cartográfico era vital para una Holanda volcada ya en estos momentos en la expansión marítima. Wilhem Blaeu llegó a ser cartógrafo oficial de los Estados Generales y de la Compañía Holandesa de Indias Orientales (VOC), cargo que heredó su hijo Joan. A pesar de que a veces se atribuye también una relación con la Compañía de Indias Occidentales (WIC) de esta familia de cartógrafos, la actividad se limitó a la Compañía de Indias Orientales. El cuerpo directivo de la WIC prefirió confiar el diseño de mapas y de ilustraciones relativas a las conquistas realizadas en América, sobre todo en Brasil, a otro gran dibujante y
15
Detalles de la figura 6
cartógrafo, Claes Jansz. Visscher, que se había formado en el taller de Wilhem Janszoon Blaeu. No obstante, de la imprenta de Joan Blaeu salió la obra capital del legado holandés en Brasil: el Rerum per octenium in Brasilia, de Gaspar Barleus, publicada en 1647. Esta magnífica obra fue escrita y publicada por encargo del gobernador de las regiones ocupadas por los holandeses en Brasil, denominadas “Nueva Holanda”, el conde Johan Maurits van Nassau. En el libro, bellamente ilustrado con extraordinarias estampas del pintor Frans Post y mapas del propio Blaeu, se hacía un relato hagiográfico y exaltado de la labor de Nassau durante su estancia en Recife, los 8 años transcurridos entre 1637 y 1644. En esta exposición se muestran varios grabados de esta magnífica obra (nºs 9-12).
Desde el punto de vista cartográfico, dos obras destacaron en la producción de los Blaeu: el Theatrum orbis Terrarum sive Atlas Novus, de 1640 y, derivado de él, el célebre Atlas Maior, publicado en varias lenguas desde 1662. La primera fue llevada a la imprenta por los hijos de Wilhem Janszoon Blaeu, Joan y Cornelius, dos años después de la muerte del padre. Constaba de 207 mapas de Gallia, Hispania y los continentes de Asia, África y América. El origen del Atlas Novus fue el Appendix Theatri A. Ortelli et Alantis G. Mercatoris contines tabulas geographicas, publicado por Wilhem y Joan Blaeu en 1631. Este “Apéndice”, versión extendida del Theatrum Orbis Terrarum de Ortelius, de 1570, que tuvo su última edición en 1612 y del Atlas de Mercator-
Hondius de 1595, se basó en unas planchas adquiridas por Blaeu padre a la viuda de Jodocus Hondius el Joven. Lo curioso es que las planchas no llegaran ni al menor de los Hondius ni a su cuñado y gran rival de Blaeu, Johannes Janssonius, los más importantes fabricantes de mapas de la época.
El Atlas Novus, basado en el Appendix, comenzó a publicarse entre 1634 y 35, con unos 200 mapas. La muerte le sobrevino a Wilhem en 1638 y a partir de ese momento se ocuparían de la imprenta sus hijos Joan y Cornelius, este último muerto en 1644. Los dos hermanos realizaron varias ediciones de “Atlas Nuevos” en los años siguientes a la muerte el padre, ampliándolos considerablemente con la adición de nuevos mapas. Para 1655 el Atlas ya tenía 6 volúmenes, lo que fue preparando el terreno para la publicación en 1662, con Joan Blaeu editando en solitario, del Atlas maior o Groote Atlas, el mayor Atlas jamás realizado (figs. 13 y 14). Con más de 600 mapas, 3.000 páginas y 12 volúmenes en algunas de sus ediciones (como la francesa), fue considerado el libro más caro del siglo XVII.
Con barcos holandeses surcando los siete mares, era natural que los mapas adquirieran un valor estratégico de alto valor, pero a partir de la publicación de la serie de Apéndices, Atlas Novus y sobre todo del lujoso Atlas Maior, se convirtieron en un objeto estético de culto, adquirido por las grandes bibliotecas de la época, por las cortes de los monarcas y por ricos comerciantes
16
que mostraban orgullosos estos fantásticos mapas coloreados con sus brillantes cartelas y su apelo magnético al exotismo.
Hessel Gerritsz (1581-1632) fue uno de los principales cartógrafos y grabadores del siglo XVII en Holanda. Trabajó para la VOC, Compañía Holandesa de Indias Orientales desde 1617 hasta su muerte, cuando lo sucedieron los Blaeu, primero Wilhem y después Joan. Realizó un viaje a Brasil y al Caribe en los años 28-29, lo que le hizo interesarse por estos territorios. Desde la conquista holandesa de Salvador de Bahía empezó a realizar, junto con Claes Jansz. Visscher o Piscator (15871652) famosísimas estampas de la ciudad de Salvador de Bahía y de la conquista holandesa de Pernambuco (Nueva Holanda) de las que aquí se muestra un ejemplar (fig. 15).
Los Janssonius, Johannes (1588-1664) y su hijo Jodocus (1613-1655), fueron otros de los grandes cartógrafos e impresores holandeses del siglo XVII. Johannes, emparentado con la familia Hondius, tras su matrimonio con la hija de Jodocus Hondius, empezó a producir mapas en 1616. En asociación con su cuñado Henricus Hondius elaboró varios atlas a partir de las planchas heredadas de Ortelius/Mercator, firmando con los nombres de Mercator/Hondius/Janssonius. Produjo dos Atlas de nombres similares a los de Blaeu, Atlas Novus o Teatro de Todo el Mundo y Atlas Maior (fig. 1), cuyos mapas son muy parecidos a los de la otra gran saga, con la que siempre mantuvo una fuerte rivalidad y acusaciones
17
mutuas de plagios y de robos de planchas. El hijo realizó una serie de célebres grabados que ilustraron la vida de Fredrick van Nassau, escrita por Isaac Commelins, de la que aquí se representa una bella ilustración de Olinda y Recife en Pernambuco (figs. 16-17).
La exposición muestra también una excelente selección de grabados a color de autoría de Arnoldus Montanus (1625-1683) (figs. 18 a 28). Su producción da cuenta de la fama que tomaron los episodios bélicos holandeses en Brasil, pues son grabados de los años 70, pasados 20 años de la presencia neerlandesa en este territorio. Su obra más famosa es De Nieuwe en Onbekende Weereld, (El Nuevo y Desconocido Mundo o Descripción de América y las Tierras del Sur…) publicada en Ámsterdam por Jacob Meurs en 1671, de la que provienen los 11 grabados mostrados aquí. Las estampas que ilustran esta obra se basaban en los grabados previos de los Bry, Blaeu, Frans Post, Marcgraf y Piso aparecidos en diversas obras a lo largo del siglo XVII. Muchas de ellas, en realidad, son reelaboraciones de los grabados realizados por Frans Post para la obra Rerum per octenium de Gaspar Barleus. Por su extraordinaria calidad y la belleza de sus colores, son consideradas como algunas de las imágenes más representativas del periodo holandés en Brasil, si bien predomina en ellos una tendencia al exotismo muy del gusto de la época. La utilización de la perspectiva caballera y la presencia de barcos en el primer plano de las vistas de ciudades son “marcas de la casa” de este excelente artista.
En esta exposición se muestran varias vistas de ciudades realizadas por Montanus: de norte a sur, Ceará (fuerte de São Sebastião, actual Fortaleza); Río Grande (Fuerte de los Reyes Magos, actual Natal); Paraíba (Fuerte de Cabedelo, en la actualidad João Pessoa); Isla de Itamaracá (Fuerte Orange); Sirinhaem en Pernambuco; Alagoas, (vista del asentamiento que dio origen a la actual Maceió); Alagoas (Porto Calvo); Fuerte Mauricio en el Río São Francisco (actual Penedo en Alagoas); Bahía (vista del fuerte San Bartolomé); Salvador de Bahía (visto desde la Bahía de todos los Santos).
Otros artistas menores representados aquí son el flamenco Abraham Hogenberg (1578-1653) (fig. 29) con un grabado de la conquista de Salvador de Bahía aparecido en la obra “Fama Austriaca” de Gaspar Ens (pseudónimo de Michael Gaspar Lundorp), y el inglés Awnsham Churchill, (1658-1728), librero inglés
18
Detalles de la figura 20
Bibliografía:
Blaeu, Johannes. Gran Atlas de Johannes Blaeu. El Mundo del Siglo Diecisiete, Introducción, notas y selección de mapas de John Goss. Madrid: Libsa, 1991.
Groesen, M. The De Bry collection of voyages (1590-1634): editorial strategy and the representations of the overseas world, Tesis de doctorado, Universidad de Ámsterdam, 2007.
Bueno Jiménez, Alfredo. Hispanoamérica en el imaginario gráfico de los europeos: De Bry y Hulsius. Tesis de doctorado, Universidad de Granada, 2013.
conocido por su obra A Collection of Voyages and Travels, de 1746 (fig. 30).
El Centro de Estudios Brasileños presenta a la comunidad universitaria y al público en general una extraordinaria muestra de grabados que ilustran los años centrales del siglo XVII en la colonia portuguesa de Brasil, contribuyendo así a un mejor conocimiento de la historia colonial de un territorio que disputaron los indígenas contra diversos contendientes europeos, como españoles, portugueses, franceses y holandeses, tal como se narra a través de la muestra.
Reis, Nestor Goulart. Imagens de Vilas e Cidades do Brasil colonial. São Paulo: EDUSP, 2001.
Santos Pérez, José Manuel y Souza, George F. Cabral de. El desafío holandés al dominio ibérico en Brasil en el siglo XVII. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2006.
Santos Pérez, José Manuel. “El comentari expert. Theatrum orbis terrarum sive Atlas novus”. En Catálogo virtual de la exposición D’Orient a Occident. Biblioteca Histórica de la Universidad de Barcelona.
Prof. Dr. José Manuel Santos Director del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca
Santos Pérez, José Manuel, Vicente Martín, Irene Mª, Rodrigues-Moura, Enrique. Salvador de Bahía, 1625. La “Jornada del Brasil” en las noticias, las relaciones y el teatro. Madrid: Doce Calles, 2023.
19
Colección de cartografía e iconografía histórica de José Manuel Hidalgo
Mi colección particular, fruto de una búsqueda de unos cincuenta años, se puede clasificar en varias secciones o materiales, de las cuales, la cartografía e iconografía histórica es la de mayor número. Luego, podemos hablar de la serie de los grabados. Estos reproducen diversos temas, algunos muy comunes en representaciones de su época, como diversos asuntos relativos a la astronomía, la náutica, la historia, la militaria, las costumbres, etc. Vienen luego los libros ilustrados: son de una variada temática, como historia, geografía, religión, viajes, arte o pensamiento. Todos tienen en común que están bellamente ilustrados con grabados, ya sea al cobre o madera, presentando además sus colores originales. Finalmente están las piezas antiguas originales relacionadas con viajes, como compases, brújulas, lupas, binoculares, relojes…
La colección de cartografía e iconografía histórica alcanza casi los cinco mil ejemplares, correspondiendo a mapas, cartas marinas, planos y vistas de ciudades, correspondientes a los siglos XVI al XIX. Se centra sobre todo en la península ibérica y en los continentes europeo y americano, así como en mapas-mundi y bellos frontispicios que nos hablan de la procedencia de los grabados y su buen diseño editorial como buena publicidad para la obra que se vendía tras ellos.
Mi formación profesional, como arqueólogo y museólogo, me dio la oportunidad de visitar desde 1983 hasta la actualidad numerosos países buscando en cuantiosas librerías de antigüedades, sobre todo en Alemania, Francia, Países Bajos y países escandinavos, que dieron como fruto la localización de una gran cantidad de cartografía y de grabados en general, pertenecientes a diversas cronologías y autores.
Paralelamente a esto, puede asistir a diversas subastas y ferias anticuarias en Europa y América, en las que adquirí también gran número de nuevas piezas. Por lazos familiares y de trabajo, en los últimos treinta años, con viajes continuos a México y América del sur (sobre todo a Brasil), fijé mi atención en mapas y grabados de estas zonas, que están muy bien representadas en mi acervo.
21
A través de la evolución de la cartografía se puede seguir perfectamente la historia de la humanidad y la importancia que los mapas tuvieron siempre en esa historia. Los mapas antiguos nos ofrecían representadas las islas míticas del Atlántico (como Brasil, Frilandia o Maida); otros presentaban la península de California en el Pacífico o en forma de isla, primero porque no había sido descubierta totalmente, y luego, por no corregir mapas anteriores y publicar las placas originales de los mismos sin actualizarlas; o como ocurre en la numerosa cartografía americana, donde se pasaba de marcar tan sólo los pueblos litorales en los mapas más antiguos a presentar las poblaciones del interior en las versiones más modernas, debido al nuevo conocimiento que se tenía al pasar varios años.
Me atraen los mapas pues de ellos cada especialista puede estudiar la materia en la que está especializado. Ofrece la oportunidad de que de la misma pieza diversos estudiosos puedan sacar provecho a lo representado en ella. Así tenemos, primeramente y por lógica, la visión geográfica e histórica de la delimitación de un espacio en determinadas épocas y sus relaciones con los países vecinos; por otro lado, las diferentes escalas de medición, que a un matemático le informarán de nuevos datos desconocidos para él; el historiador de arte podrá analizar, en las llamativas decoraciones de las cartelas de los mapas, representaciones cercanas al renacimiento o al barroco; o para terminar, por ejemplo, el filólogo podrá estudiar los topónimos del área representada en la época y como han cambiado o, por desgracia, desaparecido.
Quiero terminar estas breves líneas dedicadas a la presentación de mi colección, con dos frases que me marcaron para comenzar esta labor que es más que una afición. La primera es una cita del famoso químico ruso D. I. Mendeleyev (1834-1904), que dice textualmente “la ciencia comienza donde se comienza a medir” y la segunda, correspondiente al gran cartógrafo y matemático flamenco Gerardus Mercator (1512-1594), que nos dice “los mapas son los ojos de la historia”.
Sin duda, podemos decir que la contemplación de los mapas posee una sugestiva combinación estética y cultural que nos conduce a una extraordinaria experiencia visual.
José M. Hidalgo Vigo, Junio de 2023
22
1
“Americae pars meridionalis”
Medidas: 464 x 550 mm
Autor: Johannes Janssonius
(1588-1664)
Fecha: 1666
Fuente: Johannes Janssonius, “Theatrum Orbis Terrarum” o “Atlas Novus”, Ámsterdam.
Descripción:
En este extraordinario mapa de Johannes Janssonius, que representa toda la América meridional, se señalan los accidentes geográficos más relevantes y las poblaciones principales de la época, rodeada por barcos holandeses que muestran el dominio bátavo de los mares. Este mapa, igual que algunos otros de Janssonius, es casi idéntico al publicado con el mismo título por Wilhem y Joan Blaeu dentro de su atlas rival, el Theatrum Orbis Terrarum, sive Atlas Novus, de 1640. Sus coincidencias vienen del uso de las mismas planchas, procedentes de Mercator, que había adquirido Jodocus Hondius, suegro de Janssonius.
Además de las interesantes representaciones de poblaciones de nativos en sus lugares de asentamiento, en este mapa destaca la bella cartela con el título del mapa y el nombre del autor, rodeada de un grupo de indígenas en pie, junto con animales de la fauna local.
25
Bloque 1: de Bry, Merian
27
28
Descripción:
Esta bella vista panorámica de la bahía y el puerto de Río de Janeiro ilustra el relato del viaje de circunnavegación de Oliver Noort. Se puede apreciar el nombre de la ciudad en la parte superior y una representación esquemática de las inmediaciones con su topografía, un episodio bélico entre poblaciones indígenas, además de varias embarcaciones en primer término. Adorna esta interesante ilustración una extraordinaria rosa de los vientos.
2
“Río Janeiro”
Medidas: 145 x 180
Autor: Matthäus Merian (1593-1650 /
Johann Theodorus de Bry (1528-1598)
Fecha: 1655
Fuente: “Newe Welt Und
Americanische Historien”, Johann Ludwig Gottfried, impresor, Frankfurt.
29
Descripción:
En esta bella ilustración se representa la localidad y puerto de São Vicente, en la isla del mismo nombre, cerca del puerto de Santos, en el actual estado de São Paulo. Vemos en esta cartografía orientada al norte, desde el mar, en primer término, varios barcos y al fondo la localidad en sí. El grabado apareció en el relato del viaje de la flota de circunnavegación de Joris van Spilbergen (1568-1620). El intento de los holandeses de abastecerse en São Vicente se tradujo en diversos enfrentamientos armados con los portugueses y las poblaciones indígenas locales, que aparecen retratadas en primer plano.
3
“St. Vicent”
Medidas: 152x187mm
Autor: Johann Theodorus de Bry (1528-1598)
Fecha: 1617
Fuente: “Grands Voyages…”. Mathäus Becker, impresor, Frankfurt.
30
4
“Brikioka / S. Maro”
Medidas: 165x190mm
Autor: Matthäus Merian (1593-1650) / Johann Theodorus de Bry (1528-1598)
Fecha: 1655
Fuente: “Newe Welt Und Historias americanas ... “, Johann Ludwig Gottfried, impresor, Frankfurt.
Descripción:
Este grabado representa el momento de la captura del mercenario Hans Staden por los indígenas tupinambá en las inmediaciones del fuerte de Bertioga (Brikioka en la imagen), en la capitanía de São Vicente, hoy estado de São Paulo. El mercenario alemán, natural de Hesse, estuvo un año en poder de los indígenas, esperando el momento de ser sacrificado en un ritual antropófago. Los indígenas le recordaban a diario que él iba a ser su comida, lo que Staden entendía perfectamente pues dominaba la lengua nativa, el tupí. Finalmente logró escapar, no sin haber contemplado el sacrificio de otro indígena capturado. En la imagen se puede ver también el fuerte de Santo Amaro (hoy fortaleza de Santo Amaro da Barra Grande), que tiene su origen en la expedición española de Diego Flores Valdés que pasó por el lugar en 1582. La fortificación sufrió una serie de reformas a lo largo del tiempo, especialmente en el siglo XVIII.
31
5
“S. Salvador”
Medidas: 200 x 370 mm
Autor: Matthäus Merian (1593-1650)
Fecha: 1635
Fuente: “Theatrum Europaeum”, parte I.
Descripción:
Salvador da Bahía capturada por la flota holandesa en 1624. Esta imagen, originalmente encarcagada por la WIC a Claes Jansz. Vischer, fue una de las más repetidas en el siglo XVII en las diversas relaciones de sucesos y news-maps sobre la conquista holandesa de Salvador de Bahía. La sugerente vista desde el mar nos muestra el ataque holandés a la ciudad, conquistada en mayo de 1624. En la parte inferior izquierda, bajo el humo de los cañones portugueses, una cartela con la ubicación de la Bahía de Todos los Santos.
33
6
“Eroberung der Vestung Povacon zu Porto Calvo in Brasilia, durch Graff Joh. Mauritz van Nassau General in Brasilien, im Febuario und Mario Anno 1637 . . .”
Medidas: 270 x 350 mm
Autor: Matthäus Merian (1593-1650)
Fecha: 1640 circa
Fuente: “Merian’s Theatrum Europaeum”. Frankfurt.
34
Descripción:
Esta vista de pájaro ilustra la captura holandesa del fuerte de Porto Calvo en febrero y marzo de 1637. La región fue una importante zona de conflicto entre portugueses y holandeses en su batalla final por el control de la región nordeste de Brasil. Porto Calvo cambió de manos varias veces entre 1635 y marzo de 1645. La conquista de Pernambuco por de Loncq en 1630, y más tarde de otras secciones de la costa brasileña, con las fortificadas Olinda y Recife como puntos principales, resultó ser muy costosa para los holandeses, tanto en términos financieros como militares. Al inicio, las tropas de infantería estuvieron bajo la dirección del coronel Christoff Artischowsky, polaco al servicio de los Estados Generales y autor del dibujo que sirvió de base a este grabado. El conde Johan Maurits van Nassau, uno de los muchos nietos de Juan de Nassau, fue nombrado gobernador de la nueva colonia (Nueva Holanda) en 1637 por cinco años. Salió con una fuerza de casi 3000 hombres y 12 barcos y comenzó a fortalecer el dominio holandés en la región. Con el tiempo, se produjeron desacuerdos entre Johan Maurits y Artischowsky. El escaso apoyo de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales al gobernador Nassau dio como resultado su salida de la región en 1644. En el mismo año comenzó la revuelta portuguesa que posibilitó la recuperación del territorio en 1654.
35
36
Descripción:
Mapa detallado de la antigua capitanía de Paraíba y la desembocadura del río del mismo nombre. El mapa ilustra la posición exacta de los fuertes de Santo Antonio y Santa Catarina (Cabedelo o Margareta), la flota holandesa entrando en el río y el avance de las tropas para conquistar la ciudad en 1635. Llama la atención el detalle de los papagayos, que le dan a la imagen un carácter exótico. En la cartela se representa un mapa de toda la costa desde Ceará hasta la Bahía de Todos Santos, con una disposición un tanto errónea de la capitanía de Paraíba.
7
“Abbildung der Statt und Vestung
Parayba in der Landschaft Brasilia”
Medidas: 280x368mm
Autor: Matthäus Merian (1593-1650)
Fecha: 1650
Fuente: “Newe Archontologia
Cosmica, ...” editada por J. L. Gottfried, en Frankfurt.
37
Descripción:
Johan Maurits van Nassau, en sus 8 años de gobierno de la Nueva Holanda, quiso realizar una ciudad con su nombre, Mauritiopolis, en las cercanías de Recife. Lo que vemos en este plano es el proyecto de lo que sería esa ciudad, a lo largo de la isla de Antonio Vaz, de la que en realidad apenas se construyó un fuerte y el puente que la unía con la ciudad de Recife. Los gastos dispendiosos de Johan Maurits (si bien él se defendió alegando que salían de su bolsillo) fueron una de las causas de su destitución por parte de la WIC. Llama poderosamente la atención en este grabado la disposición exacta de los terrenos inundados en la várzea de Recife (terreno sedimentado y muy fértil), en las orillas del río Capibaribe, que constituía el núcleo más importante de producción azucarera de todo Brasil.
38
8
“Mauritiopolis, Reciffa, et Circum Iacentia Castra”
Medidas: 330 x 300 mm.
Autor: Matthäus Merian (1593-1650) / Georg Marcgraf.
Fecha: 1649
Fuente: “Theatrum Europaeum”.
39
Bloque 2: Blaeu, Janssonius, Gerritsz
41
9
“Praefecturae Paranambucae
Pars Borealis una cum Praefectura de Itamaraca”
Medidas: 415 x 535 mm
Autor: Caspar Barlaeus (15841648) / Joan Blaeu (1596-1673), Frans Post (1612-1680).
Fecha: 1647
Fuente: “Casparis Barlaei, rerum per octennivm en Brasilia et alibi nuper gesterum sub Praefectura
Illustrissimi Comitis I. Mavritii, Nassoviae, & c ... “, editado por Blaeu en Ámsterdam.
Descripción:
Este espectacular mapa de la costa brasileña representa las antiguas Capitanías de Pernambuco e Itamaracá y es una de las primeras cartas de Brasil basada en intereses holandeses en lugar de portugueses. Cuando el Conde Johan Maurits van Nassau, Gobernador General del Brasil holandés regresó a Europa en 1644, encargó a Kaspar van Baerle o Barleus escribir una obra-relato de sus 8 años al mando de la Nueva Holanda. Con la ayuda de Georg Marcgraf y Willem Piso, que le proporcionaron informaciones sobre la flora y la fauna, el clima, los habitantes, la religión e idiomas de las provincias costeras de Brasil, publicó en 1648 el trabajo resultante, Rerum per octennium in Brasilia et alibi nuper gestarum, sub præfectura illustrissimi Comitis I. Mauritii, Nassoviæ editado e impreso por Blaeu, uno de los mejores trabajos sobre Brasil jamás publicado. Los mapas en este trabajo, con modificaciones, aparecieron en ediciones posteriores del Atlas Maior de Blaeu. Este mapa presenta las áreas mencionadas de forma muy detallada y está muy adornado con dos cartelas barrocas, dos escudos de armas (de la isla de Itamaracá y de Pernambuco), diversos barcos, una rosa de los vientos, líneas de navegación y una batalla naval. La gran escena en la parte superior del mapa, obra de Frans Post, representa la importante industria de la caña de azúcar, con los edificios productivos y un grupo de esclavizados realizando las tareas cotidianas e incluso bailando, una forma de suavizar el duro trabajo esclavo para hacerlo digerible en Holanda. En el margen superior-izquierdo, en el interior de la cartela, tenemos el título completo y debajo las escalas utilizadas. En el margen inferior-izquierdo, en el interior de otra cartela, vemos los símbolos utilizados en la cartografía y su significado, y más a la derecha, en clave alfabética, los elementos más relevantes representados en el mapa. En la esquina derecha inferior se representa la batalla naval en la que se enfrentaron la flota del Conde da Torre, Fernando Mascarenhas, con una flota holandesa en enero de 1640, con derrota luso-española, que supuso el fin de la hegemonía naval de la Monarquía Hispánica.
43
Descripción:
Representación del plano de la ciudad de Olinda, con trazado irregular, típico del urbanismo portugués en “acrópolis”. Olinda fue uno de los primeros asentamientos poblacionales creado por portugueses en la capitanía de Pernambuco. Fue reconocida como villa el 12 de marzo de 1537 por su capitán donatario, el portugués Duarte Coelho. El centro histórico de Olinda fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1982.
10
“Civitas Olinda”.
Medidas: 392x507 mm
Autor: Georg Markgraf o Georg Marcgraf (o Georg Marcgrave) (1611-1648) / Caspar Barlaeus / Joannes Blaeu
Fecha: 1647
Fuente: Rerum per octennium en Brasilia et alibi nuper gestarum, sub præfectura illustrissimi Comitis I. Mauritii, Nassoviæ, de Caspar Barlaeus (1584-648), editado por Joannis Blaeu, Ámsterdam.
44
“Olinda”
Medidas: 385 x 510 mm
Autor: Frans Post (circa 1612 - 1680) / Johan (Jan)
van Brosterhuysen (ca. 1596 - 1650)
Fecha: 1647
Fuente: Rerum per octennium en Brasilia et alibi nuper gestarum, sub præfectura illustrissimi Comitis I. Mauritii, Nassoviæ, de Caspar Barlaeus (1584-648), editado por Joannis Blaeu, Ámsterdam.
45
11
Descripción:
Este mapa fue dibujado posiblemente a partir de los datos recopilados directamente in situ por Georg Marcgraf en Brasil y fue uno de los primeros mapas del litoral basado en datos no portugueses. El mapa está ricamente decorado con una gran escena que muestra un poblado nativo y una columna del ejército de la Compañía Holandesa de Indias Occidentales que, como se puede comprobar, estaba formado mayoritariamente por soldados indígenas. Aparece parte de un ingenio azucarero y muestra tres grandes batallas navales, con indicación del año en que tuvieron lugar. Incluye dos escudos de armas, una rosa de los vientos, con sus líneas de navegación marítimas y una bella cartela barroca, en cuyo interior aparece el título completo del grabado y a su lado la escala utilizada.
12
“Praefecturae De Paraiba, et Rio Grande”
Medidas: 420x535mm
Autor: Georg Marcgraf, Elias Herckmanns/Caspar
Barlaeus (1584-1648) / Joan Blaeu (1596-1673), Frasn Post.
Fecha: 1647
Fuente: “Casparis Barlaei, rerum per octennivm en Brasilia et alibi nuper gesterum sub Praefectura
Illustrissimi Comitis I. Mavritii, Nassoviae, & c ... “, editado Blaeu en Ámsterdam.
46
13
“Sinus Onnium Sanctoru”
Medidas: 300x370mm
Autor: Joan Blaeu
(1596-1673) / Frans Post y Georg Marcgraf.
Fecha: 1662
Fuente: “Atlas Maior”, Ámsterdam.
Descripción:
Entre mayo de 1624 y mayo de 1625, la ciudad de Salvador de Bahía estuvo en manos de la WIC (la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales). En este mapa se muestra otro ataque holandés, esta vez de 1638, en el que la flota dirigida por Johan Maurits van Nassau-Siegen navegó hacia la Bahía de todos los Santos con el objetivo fracasado de capturar la ciudad. La bella y rara cartografía nos muestra la Bahía de todos los Santos con la flota entrando desde el oeste. En la esquina inferior hay un plano detallado de la ciudad de Salvador de Bahía, fundada por los portugueses en 1549, con una clave que identifica los sitios principales y una rosa de los vientos. En el margen superiorizquierdo aparece el título del grabado “Sinus Omnium Sanctoru[m]” y es interesante observar cómo están reflejados los incendios de los ingenios azucareros que había en la época en toda el área circundante de la Bahía, el Recôncavo bahiano. Una rosa de los vientos completa esta cartografía.
47
“Kaart van de Aller-Heiligen
Baay waar aan de Hoosdstad legt van Brazil”
Medidas: 350x410mm
Autor: Isaak Tirion (1705 - 1765), a partir de J. Blaeu.
Fecha: 1766.
Descripción:
Mapa de la Bahía de todos los Santos con el plano de la ciudad fortificada de San Salvador. Esta imagen, reinterpretación dieciochesca de la anterior, muestra los distintos sondeos o puntos de profundidad y las posiciones de los ingenios y plantaciones alrededor de la bahía y a lo largo de los ríos. Gran orla decorativa y rosas de los vientos completan el mapa.
49
14
Descripción:
La imagen ilustra el ataque y captura del asentamiento portugués de Olinda por una flota holandesa bajo el mando de Hendrick Corneliszoon Loncq en 1630. El comandante de la flota holandesa llegó a Pernambuco en febrero de 1630 con una flota de 67 barcos. En pocos días, los holandeses estaban en posesión de Olinda; en marzo, los holandeses eran dueños de Recife y la isla de Antonio Vaz, ambos incluidos en el grabado. Una rosa de los vientos, detalles topográficos, sondeos y bancos marinos o bajíos adornan la cartografía.
50
15
“Pascaert van de ghelegentheyt van Parnambuc betrocken door Hessel Gerritsz”
Medidas: 145 x 365 mm
Autor: Hessel Gerritsz (1581-1632) / Visscher.
Fecha: 1633
Fuente: Emanuel Van Meteren, “Warhafftige Beschreibung aller denckwurdigsten Geschichten”, Ámsterdam.
51
52
16
“S. Salvador”
Medidas: 240x320 mm
Autor: Johannes Janssonius (1588-1664)
Fecha: 1640
Fuente: Emanuel van Meteren (1535-1612), “Meterani Novi
Das ist Niederländischer Historien”, Grabador Johannes Janssonius, Ámsterdam.
Descripción:
Esta icónica imagen, similar a la número 5 y derivada también de la original de Visscher, representa el ataque a Salvador de Bahía por los holandeses en 1624. La ciudad aparece en el alto de una colina a la que se accedía por medio de gruas o guindastes, también representados. Se pueden apreciar las defensas de la ciudad, magnificadas para exagerar la dimensión de la operación militar. La armada holandesa aparece entrando en la bahía al inicio del combate, que acabó con la conquista de Salvador el 10 de mayo de 1624.
53
Descripción:
Las dos vistas representan el ataque de febrero de 1630 a las ciudades de Olinda y Recife en Pernambuco, Brasil, por parte de los holandeses.
54
17
Sin título (Villa d Olinda D Pernambuco)
Medidas: 280x365mm
Autor: B. Isaac Commelin
Fecha: 1651
Fuente: Isaac Commelin (1598-1676), Frederick Hendrick van Nassau, Prince van Orangien, zijn leven en bedrijf. Grabador, Jodocus Janssonius, Ámsterdam.
55
Bloque 3: Arnoldus Montanus
57
Descripción:
Se trata de un bello grabado a color, titulado “Siara”, grafía antigua del nombre del actual estado de Ceará, situado en el nordeste de Brasil. Se representa en la imagen la fortaleza denominada Fort Schoonenburgh, construida por los holandeses en 1649. Este fuerte es el origen de la actual ciudad de Fortaleza, capital hoy del estado de Ceará. En la parte inferior vemos una escena de trabajo de esclavizados africanos y nativos de la zona, junto al mar, con embarcaciones y animales. Varios europeos (holandeses) también están representados en esta bella composición. Debajo, se muestra serie en clave alfabética informando de los puntos más relevantes de la representación. El título podemos apreciarlo en el interior de una bonita cartela, a modo de banderola.
18
“Siara”
Medidas: 283x348mm
Autor: Arnoldus Montanus
(1625-1683)
Fecha: 1671
Fuente: “De nieuwe en onbekende Weereld”, Ámsterdam: J. van Meurs, 1671 (1ª edición).
58
Descripción:
En este grabado vemos el río Potengi (Fluvius Grandis o Río Grande) y en su orilla la fortaleza de los “Reyes Magos” conocida en tiempo holandés como “Fort Keulen”. El fuerte defendía la ciudad de Natal, capital hoy del estado de Río Grande do Norte, que estuvo en poder holandés entre 1633 y 1650. Aparecen representados diversos grupos de militares holandeses y esclavizados africanos realizando labores de transporte. Al fondo, la fortaleza, y en la parte superior, en el interior de una cartela a modo de banderola, el título del grabado, con el escudo que los holandeses crearon para esta región, en el que se puede ver un ave típica: la ema o ñandú. En el margen superior-izquierdo, serie en clave alfabética informando de los puntos más relevantes de la representación.
19
“Fluvius Grandis”
Medidas: 285 x 345
Autor: Arnoldus Montanus (1625-1683)
Fecha: 1671
Fuente: “De nieuwe en onbekende Weereld”, Ámsterdam: J. van Meurs, 1671 (1ª edición).
59
Descripción:
El grabado nos presenta las inmediaciones de la desembocadura del río Paraíba, en la capitanía del mismo nombre, en el nordeste de Brasil, con una completa y variada escena en primer término, con diferentes personajes de esclavizados y nativos de la zona, europeos, animales y embarcaciones, desarrollando diferentes trabajos. Podemos observar también en la lejanía el fuerte Margareta, denominado así durante el dominio holandés en la zona, que corresponde al actual fuerte o fortaleza de Santa Catarina o Cabedelo. En la parte superior aparece el título y a su izquierda, una clave alfabética, que nos informa de los puntos más relevantes reflejados en el grabado.
20
“Ostium flumines Paraybae”
Medidas: 350x385mm
Autor: Arnoldus Montanus
(1625-1683)
Fecha: 1671
Fuente: “De nieuwe en onbekende Weereld”, Ámsterdam: J. van Meurs, 1671 (1ª edición).
61
21
“I Tamaracá”
Medidas: 280x340mm
Autor: Arnoldus Montanus (1625-1683)
Fecha: 1671
Fuente: “De nieuwe en onbekende Weereld”, Ámsterdam: J. van Meurs, 1671 (1ª edición).
Descripción:
Se trata de un bello grabado a color, titulado “I. Tamaraca”, que corresponde a la isla de Itamaracá, en la costa norte del actual estado de Pernambuco, durante la época de dominio holandés. En el centro de la imagen podemos ver el denominado “Fuerte Orange”. Los los holandeses, al invadir la isla en 1631, construyeron allí este fuerte, en la entrada sur del canal de Santa Cruz, con el nombre del príncipe holandés Federico Enrique de Orange, tío de Johan Maurits van Nassau. Más tarde, ya bajo dominio portugués, el fuerte pasó a llamarse Fortaleza de Santa Cruz, incorporando la piedra en su reforma. En la parte baja de la representación podemos ver a diversos personajes transportando mercancías en las embarcaciones. En el margen inferior izquierdo vemos una serie en clave alfabética que nos informa de los puntos más relevantes de los indicados en la ilustración.
62
Descripción:
En la imagen se representa una escena que se desarrolla en Serinhaem, localidad hoy en el estado de Pernambuco, en la época del Brasil bajo dominio holandés. Podemos ver un grupo que carga una litera acercándose a un edificio religioso, un carro tirado por bueyes en dirección contraria y diversas edificaciones con otros personajes. En la parte superior se muestra una bella cartela a modo de banderola en cuyo interior aparece el título y a su izquierda una clave alfabética, con información de los puntos más relevantes reflejados en el grabado.
22
“Serinhaim”
Medidas: 270 x 340
Autor: Arnoldus Montanus (1625-1683)
Fecha: 1671
Fuente: “De nieuwe en onbekende Weereld”, Ámsterdam: J. van Meurs, 1671 (1ª edición).
63
64
23
“Alagoas ad astrum”
Medidas: 283 x 350
Autor: Arnoldus Montanus (1625-1683)
Fecha: 1671
Fuente: “De nieuwe en onbekende
Weereld”, Ámsterdam: J. van Meurs, 1671 (1ª edición).
Descripción:
El grabado nos presenta una extraordinaria vista de un edificio religioso fortificado holandés, posiblemente en la actual ciudad de Maceió, capital del actual estado de Alagoas, al que se encamina una procesión de europeos. En primer término aparece una pequeña aldea con pescadores indígenas (¿) (africanos ¿), practicando la pesca en una laguna y siendo observados por un grupo de europeos. En la parte superior tenemos una bella cartela que muestra el título a modo de banderola.
65
Descripción:
En este grabado, por el contexto del relato que lo acompaña, parece representarse la huida de las tropas luso-españolas del fuerte de Porto Calvo, tras el ataque holandés de 1637. Se aprecia con todo lujo de detalles el ejército holandés en el citado combate, pudiéndose ver su formación y los uniformes militares.
24
Sin título
Medidas: 128x161mm
Autor: Arnoldus Montanus (1625-1683)
Fecha: 1671
Fuente: “De nieuwe en onbekende Weereld”, Ámsterdam: J. van Meurs, 1671 (1ª edición).
66
67
25
“Castrum Mauritij Ad ripam
Fluminis S. Francisci”
Medidas: 280x340
Autor: Arnoldus Montanus
(1625-1683)
Fecha: 1671
Fuente: “De nieuwe en onbekende
Weereld”, Ámsterdam: J. van Meurs, 1671 (1ª edición).
Descripción:
Se trata de un bello grabado a color, titulado “Castrum Mauritij Adripani Fluminis S. Francisci”, que nos presenta el denominado fuerte Mauricio en la etapa del Brasil colonial holandés, situado en la actual ciudad de Penedo, hoy estado de Alagoas. Este fuerte fue construido por el Príncipe Mauricio de Nassau (16041679), en la orilla del río San Francisco, marcando el límite sur del dominio holandés en la región.
En la escena que reproduce el grabado podemos observar la citada fortaleza en la parte superior con todo tipo de detalles de sus defensas y en la parte inferior diferentes personajes (nativos de la zona y europeos) realizando diversas tareas compartiendo espacio con varios tipos de embarcaciones (de vela, a remos...), así como otras edificaciones y carros tirados por animales. En la parte superior aparece una bella cartela a modo de banderola con el título y en el margen inferiorizquierdo, una clave alfabética, que nos informa de los puntos más relevantes reflejados en el grabado.
69
70
Descripción:
Imagen inusual de la Bahía de Todos los Santos desde el norte. En esta gran panorámica podemos ver al fondo la ciudad de San Salvador, primera capital del Brasil colonial, y los numerosos fuertes que formaban el sistema defensivo de la misma, como las fortalezas de S. Felipe, S. Antonio, Sta. María o S. Pedro, apareciendo en su margen lateral derecho parte de la isla de Itaparica. En la zona central aparece un gran edificio fortificado (fuerte de São Bartolomé) y en el mar numerosas embarcaciones de diferente tipología y tonelaje. En la parte superior tenemos una cartela a modo de banderola, sostenida por alas, y en el interior el título en latín. A su derecha, en clave alfabética, la relación de puntos más relevantes señalados en el grabado.
“Sinus Omnium Sanctoru.”
Medidas: 285x345
Autor: Arnoldus Montanus (1625-1683) /
Fecha: 1671
Fuente: “De nieuwe en onbekende
Weereld”, editada por J. van Meurs, en 1671 (1ª edición), en Amsterdam.
71
26
Descripción:
A pesar de que la fecha de impresión es 1671, este grabado de Arnoldus Montanus representa la ciudad de Salvador de Bahía en 1624, en el momento en que estaba ocupada por los holandeses. Se pueden apreciar las murallas levantadas por los invasores, el dique que construyeron en la parte este de la ciudad y diversos edificios como el Fuerte del Mar, la catedral o las grúas que elevaban mercancías desde la zona portuaria a la “ciudad alta”. En una disposición típica de Montanus, la perspectiva usada es la “caballera” y nos representa la ciudad al fondo, mostrando en primer plano diversas embarcaciones de la época y un gran barco en primer plano que acentúa la sensación de perspectiva. En el margen superior-izquierdo, en clave alfabética, relación de los principales puntos representados en el grabado. A pesar de la fecha tardía, es una de las mejores representaciones de la ciudad de Bahía en el momento de la ocupación holandesa.
72
27
“Urbs Salvador”
Medidas: 285x350mm
Autor: Arnoldus Montanus (1625-1683)
Fecha: 1671
Fuente: “De nieuwe en onbekende Weereld”, Ámsterdam: J. van Meurs, 1671 (1ª edición).
73
74
Descripción:
El grabado muestra, con todo detalle, trabajos en un ingenio azucarero en Brasil, donde podemos apreciar el mecanismo de rodillos verticales movidos por una rueda hidráulica para triturar la caña de azúcar, los esclavos africanos que la introducen entre los rodillos, supervisados por un capataz y un carro tirado por bueyes que transporta las plantas cortadas. Una mujer transporta alimentos sobre su cabeza acompañada de un niño. A pesar de las terribles condiciones de trabajo, los holandeses hicieron representaciones dulcificadas de la población esclavizada, tal vez para justificar ante la sociedad calvinista su papel como traficantes de esclavos.
28
Sin título (Brasil)
Medidas: 130x188mm
Autor: Arnoldus Montanus (1625-1683)
Fecha: 1671
Fuente: “De nieuwe en onbekende Weereld”, Ámsterdam: J. van Meurs, 1671 (1ª edición).
75
Bloque 4: Otros: Hogenberg, etc.
77
Descripción:
Se trata de una perspectiva diferente del mismo motivo visto en otros grabados: la captura de Salvador de Bahía por parte de la flota al mando del coronel holandés Willekens en 1624. De nuevo se muestra la flota en la ensenada en primer término atacando la ciudad, cuya planimetría, de trazo algo simple, aparece claramente distorsionada. Se sobredimensionan las grúas para el transporte entre la ciudad alta y la ciudad baja.
29
“S. Salvador”
Medidas: 799x118mm
Autor: Abraham Hogenberg
(1578-1653) / Anton Hierat
(tipógrafo)
Fecha: 1627 circa
Fuente: Gaspar Ens, “Fama austríaca”, Colonia, 1627 [1617].
78
“The city of S. Salvador, and its Harbour”
Medidas: 230x335mm
Autor: Awnsham Churchill (16??-1728) /Montanus
Fecha: 1700 circa
Fuente: A Collection of Voyages and Travels ... editada por Awnsham Churchill (16??-1728). en Londres.
Reproducido luego por Harris.
Descripción:
La hoja titulada “The city of S. Salvador, and its Harbour” nos muestra dos distintas vistas panorámicas de la ciudad y puerto de Salvador de Bahía, con clara similitud con las realizadas en 1671 por Montanus y previamente por Frans Post en el Barleus. Destacan los detalles de la topografía de la urbe y de los montes cercanos. Se adorna con diferentes embarcaciones entrando al puerto.
79
30
Descripción:
En esta vista panorámica de la ciudad de San Salvador de Bahía se representa una imagen un tanto diferente a las anteriores, con una representación desde el agua del promontorio en el que se encarama la ciudad. Los habituales puntos de relevancia de la ciudad, como la catedral, el convento de los jesuitas o la Puerta del Carmen, aparecen señalizados en el grabado.
31
“S. Salvador”
Medidas: 135x265mm
Autor: Isaac Commelinus (1598-1676) / Auguste Constantin de Renneville (1677-1723)
Fecha: 1702
Fuente: René Auguste Constantin de Renneville (1677 -1723), “Recueil des voiages qui ont servi à l’établissement & aux progrès de la Compagnie des Indes Orientales”, Ámsterdam.
80
81
Imágenes de Brasil del siglo
XVII: ciudades y paisajes
Grabados de la colección de José Manuel Hidalgo
Organización: