5 minute read
Introducción TRAP
from #3
#3 ESTO JAMÁS SERÁ UN FOTO LIBRO
Introducción TRAP...............................................................................................................p. 3
Advertisement
Por Ceci Estalles
Bajo el lente del blanqueamiento............................................................................ p. 5 a 8
Por Mayra Da Silva (Uruguay)
Romina Luna..........................................................................................................................p. 9 a 10
Acerca de los usos utilitarios del arte y otras reflexiones odiosas ................. p.11 a 14
Por Inmensidades
¿Qué significa ser vistx? fotografía y visibilidad queer ..............................................p. 15 a 17
*Por Luis Juárez
Para que desaparezcan las distancias................................................................p. 19 a 24
*Por Florencia Mamaní
Introducción Trap
Ridiculxs Predecibles Institucionalizadxs Acartonadxs Parecidxs Libreto en mano Amantes del buen arte Incoloros Insípidos Aburridxs Sonrientes Críticxs Academicxs Buena onda Educadxs Aburridoh Categóricos Diseccionadores lame anos del jefe Sin humor Sin gusto y sin olfato Hay que hacerles hisopado
Una especie rara como Une hije de milei con majul Y nos juran ser lo cool
disfraz de teletubi triste No sé cómo subiste pero sé como bajarte, solo falta que me harte
Para mí es un halago y un honor no encajar en el arte de los pakis todo siempre tan vulgar.
*Por Mayra Da Silva
Las desigualdades que sufren las personas afrodescendientes –en un contexto mundial de tensiones, conflictos e incertidumbres que se evidencia– parece que los mass-media sólo logran visualizarlas cuando el racismo y la discriminación terminan con la vida de un afrodescendiente.
Sobredosis visual en las redes sociales que arrastra a muchísimas personas a un mar de consumismo y ahogan en señales de tímida empatía con la lucha antirracista.
¿Qué sucede cuando el tema en boga pasa de moda? ¿Seguimos usando el #?
Entonces, este es el momento en el que también me pregunto: ¿Qué tan capaces somos de sostener esta lucha antirracista, cambiar las concepciones eurocéntricas dominantes y llevar adelante nuevas formas en nuestro accionar?
Comprender la reivindicaciones de los diversos movimientos afro e indígenas, es saber que estas comunidades se encuentran en una situación sistémica de desigualdad y desventaja, mientras que otras comunidades, tienen menos obstáculos para alcanzar sus logros.
Los indicadores de educación, vivienda, salud, y acceso al mercado laboral en la población afrodescendiente evidencian la existencia de desigualdades respecto a la población no afrodescendiente; bajos resultados educativos, trayectorias laborales inestables, altos niveles de pobreza, precarización laboral, desigualdad racial y discriminación étnica son componentes que determinan la (im)posibilidad que tienen de ocupar y acceder a determinados espacios.
Este es un fenómeno complejo y está envuelto en la herida colonial, originada en la trata esclavista, con consecuencias y daños por reparar hasta la actualidad en las comunidades afrodescendientes y también en las indígenas, encontrándose ambas en situación desfavorecida.
En el ámbito nacional, se pueden reconocer esfuerzos y logros en materia de acciones afirmativas y políticas públicas focalizadas en la población afrouruguaya, con cambios pendientes y la necesidad de intensificar estas políticas en materia social, educativa, laboral y cultural.
Las demandas por el reconocimiento como manera de reconstruir la identidad afrouruguaya y los esfuerzos de recuperación de la memoria histórica son procesos comprendidos por la exclusión sistemática de su presencia en el ámbito público, donde prima «lo blanco y culto» ligado a las tradiciones culturales coloniales y establecido como modelo hegemónico.
Por ejemplo, la escena del arte contemporáneo, tan políticamente correcta, presenta grandes lagunas en relación a un pensamiento crítico sobre esta condición hegemónica, por lo que aún persisten narrativas excluyentes que imposibilitan la representación de otros cuerpos fuera de la cristalización folcklorizante.
Entonces, podemos afirmar que la poca presencia de les artistas afrodescendientes en el circuito del arte y la fotografía contemporánea en Uruguay y América Latina, puede ser entendida como el resultado de un conjunto de múltiples factores sociales, económicos, políticos y culturales que excluye a quienes no pueden ser reducidos a este «modelo blanco».
Muchas veces estos espacios están sostenidos por estructuras de posicionamiento y jerarquización, que además son reservados para un «cis tema» blanco y heteronormativo, que está legítimamente instaurado.
Las personas afrodescendientes no dejan de ser representades bajo un lente difuso y un discurso incorrecto, que intenta borrar la historia a través de una narrativa colonialista y estereotipada donde se continúa produciendo conocimiento incoherente y cómodo para este tipo de relato cultural.
No hay posibilidad de pensar el campo de las artes visuales al margen de procesos históricos y se hace urgente establecer un cambio en el paradigma establecido, que permita problematizar un debate profundo en las artes visuales.
Dar lugar a otras (nuestras) narrativas para que dinamicen, activen y tejan procesos que dejen de ser construidos por una mirada complaciente con las opresiones y la interseccionalidad en relación género, raza, territorio y clase, y que fortalezcan las perspectivas étnico raciales para habilitar nuevos discursos y formas de producción.
Encontrar nuestros cuerpos en colectivo y en un estado de duelo constante, nos confirma la necesidad de romper las connotaciones negativas sobre nosotres y reafirmar el impulso de un pluralismo que radique en una constante transformación social y que evidencie que somos nosotres quienes tenemos que contar nuestras historias, y así elevar el discurso invisibilizado durante años.
El desafío es entender la blanquitud y su hegemonía como un sistema de poder y posición social dentro de nuestra coyuntura local y territorial, en tanto se trata de una posición construida a partir del establecimiento de un sistema de privilegios. Plantearse la necesidad de revisar las miradas teóricas, sociales y políticas acerca de la población afro, de tal forma que permitan una mayor y mejor comprensión de las opresiones que las afectan.
Es necesario cuestionar prácticas y representaciones, tenemos la responsabilidad de intervenir y generar un análisis buscando modos de centrar nuestras experiencias para contrarrestar las narrativas que han logrado eliminarlas. Para eso, es necesario que los museos, las salas expositivas, la academia y las instituciones hagan memoria y generen una mirada crítica, con el propósito de analizar los discursos existentes. Para eso, es necesario que los museos, las salas expositivas, la academia y las instituciones hagan memoria y generen una mirada crítica, con el propósito de analizar los discursos existentes.