Retrato de una Imaginería Murguera

Page 1

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Artes Departamento de Artes Visuales

Trabajo Final Licenciatura en Pintura

Retrato de una Imaginería Murguera Proceso pictórico

Alumna: María Cecilia Galará Asesora: Dra. Cecilia Irazusta

Casa Museo y Centro Cultural Rivolta Av. San Martín 3119 Unquillo, 14 de diciembre de 2012 Provincia de Córdoba


-2-


-3-

Índice: Introducción

5

Desarrollo del Trabajo Final I - Exploración de técnicas y materiales

10

II - Modos de representación

13

III - La imaginería “Sueño de una Noche de Verano”

17

IV - Retratos

21

Anexo

32

Bibliografía

34


-4-


-5-

Introducción Este trabajo surge como resultado de la experiencia de ser parte de una murga en el lugar donde vivo: Unquillo, provincia de Córdoba. Esta murga tiene como presentación principal los tradicionales Corsos de esa ciudad. Me incorporé a la “Unquío Paradise Murga” en el año 2001 con el deseo de conocer más sobre el desarrollo de sus recursos visuales. La técnica de cartapesta, el maquillaje, las destrezas con fuego me llamaban la atención y me invitaban a sumergirme en ese universo. Allí tuve oportunidad de utilizar el dibujo que venía utilizado hasta el momento con fines artísticos autónomos, como herramienta para diseñar y proyectar la puesta en escena para el carnaval, es decir en sus aspectos funcionales constructivo y descriptivo. Al mismo tiempo apareció la intención de realizar un desarrollo pictórico en base a la riqueza y multiplicidad de imágenes con los que esta vivencia me rodeaba. La Paradise había recibido en sus inicios aportes de un grupo de artistas provenientes de disciplinas visuales y escénicas. Cuando me incorporo al grupo la mayoría de los talleristas ya no estaban, pero pude aprender las técnicas y destrezas gracias a los jóvenes de la murga. Participé en la preparación del carnaval reciclando trajes y objetos de años anteriores. Durante las noches de corso, además de bailar en el desfile, aprendí a maquillar murgueros antes de salir juntos a la calle. Esta fue una experiencia intensa. En muy poco tiempo pasan por los pinceles muchísmos rostros, con cualidades distintas acorde a su lugar en la murga y cada piel es diferente. Se toman decisiones rápidas sobre las formas y los colores que se aplican en cada cara. En el año 2003 realicé por primera vez el dibujo de la imaginería 1, fue una experiencia asombrosa e impactante para mí, descubrir cómo ese dibujo cobraba vida y salía andando por la calle al ritmo de los tambores. Era como si esos trazos sobre el papel fueran un conjuro, una especie de lenguaje que materializaba lo que habíamos imaginado juntos.

1

El término imaginería deriva de la palabra imagen. En su uso más difundido dentro de las artes plásticas hace referencia a la imaginería religiosa (en general comprendida por esculturas/tallas de motivos religiosos para uso devocional). En el ámbito de la literatura se utiliza para designar a un conjunto de imágenes literarias. Aquí hago uso del término haciendo referencia a su uso habitual y arbitrario en algunas murgas de Unquillo: imaginería como una forma de diseñar o proyectar la puesta en escena de la murga con una temática particular.


-6-

Con el tiempo descubrí más cualidades de ese pedazo de papel, que hace visible un acuerdo sobre cómo se va a hacer la murga cada año y guía la producción colectiva hacia ese objetivo. Aquella imaginería se llamó “Renacer del Carnaval”. Cabezones, carritos, estandartes y un ave fénix se destacaban en medio del desfile de personajes que representaban la magia, el movimiento, el sonido y el color. Luego del carnaval pinté algunos cuadros sobre esa murga, con detalles de prácticamente todos sus integrantes que podían reconocerse por sus trajes y actitudes. Siempre que podía indagaba en la historia de la murga. Una imagen que surgió de esa búsqueda fue la del Complejo, la casona en la que se realizó por primera vez la Paradise. Al momento de realizar esa pintura aún podían verse los cimientos, y gracias a la memoria de los murgueros se elevó, transparente, la imagen de esa arquitectura ausente. En dos ocasiones más realicé el dibujo de la imaginería. En 2009 El barco de los Locos, y en 2012 Chamullo Universal 2. Al mismo tiempo, junto a compañeras de travesía murguera, conformamos una Cooperativa de Carnaval. En la Coope pude continuar de forma compartida (y multiplicada) las reflexiones que venía realizando sobre las prácticas de las murgas de Unquillo. Así tuve oportunidad de profundizar sobre los rasgos identitarios del carnaval en Unquillo, haciendo memoria colectiva, recabando imágenes y materiales de registro de experiencias anteriores. En este punto inicio la producción del Trabajo Final, con una experiencia muy intensa para transmitir y también con el deseo profundo de mejorar en el ejercicio del oficio pictórico.

1 - Detalle de la imaginería “Renacer del Carnaval”. Dibujo sobre papel sulfito. Cecilia Galará. Diciembre de 2002.

2

En el anexo del presente trabajo se encuentras las imaginerías desde 1996 hasta la actualidad.


-7-

2 – “Renacer del Carnaval”. Oleo sobre Chapadur. Cecilia Galará. Marzo de 2003

3 – “El Complejo”, Acrílico y oleo pastel sobre chapadur entelado, Cecilia Galará, 2005.


-8-

4 – Imaginería “El Barco de los Locos”, Dibujo sobre papel sulfito, Unquío Paradise Murga, 2009.

5 – Imaginería “Chamullo Universal”, Dibujo sobre papel sulfito, Unquío Paradise Murga, 2012.


-9-


- 10 -

Desarrollo del Trabajo Final

I-

Exploración de técnicas y materiales:

Con el objetivo de profundizar en el desarrollo pictórico, en una primera etapa exploré distintos materiales y soportes. La pintura al óleo sobre tela había sido mi favorita anteriormente, me sentía cómoda para fundir y modelar el color, pero era poco práctica para la dimensión de la tarea en función de las condiciones reales para la realización de este Trabajo Final. Circunstancialmente mi forma de trabajar se había vuelto discontinúa, organizar el espacio y las condiciones para trabajar de manera constante fue tal vez mi primer desafío. Comencé probando otros materiales con los que ya contaba. Experimenté pintar sobre lonas plásticas jugando con la posibilidad de hacer imágenes resistentes a la espuma loca para exponerlas en carnaval. El resultado fue desalentador ya que las pinturas acrílicas no se adherían como yo esperaba al soporte. (imagen 6). Pinté también sobre bastidores de tela y chapadur entelado pero perdía soltura sobre estos soportes. (imagen 9) La pintura acrílica sobre papel madera fue la técnica donde encontré mayor libertad. Estos materiales usé para la serie de la segunda etapa. (imagen 10 y 11) Paralelamente continuaba con el desarrollo del dibujo, casi siempre en un cuaderno. Cuando me cansaba de pintar en el papel madera volvía al pequeño cuaderno con lápices de dibujo y pasteles tiza de color. (imagen 12) En la última etapa del Trabajo Final elegí soportes de mayor solidez que me permitieran utilizar recursos similares al papel madera. Preparé maderas (MDF) y cartones de distintos tamaños aplicando un color de fondo similar al del papel madera. Con estos soportes y pintura acrílica trabajé hasta al final, sumando el uso de dorados en los últimos trabajos.


- 11 -

6 – Maquillaje. Acrilíco sobre lona plástica amarilla.

9 – Músico. Óleo sobre tela.

7 – Músico. Cuaderno de dibujos.


- 12 -

10 – Bailarinas. Acrílico sobre papel madera.

11 – Zanquista. Acrílico sobre papel madera.


- 13 -

I-

Modos de representación

Los modos de representación de la figura iban desde lo esquemático y lo caricaturesco hasta intentos de lograr un mayor parecido al modelo. Utilicé el registro fotográfico del carnaval 2012 para dibujar retratos con lápiz e intenté traspasar el resultado de lo lineal a lo pictórico, pero en este paso perdía precisión y parecido. Hasta ese momento además de pintar de manera esporádica me costaba trabajar en soledad. Mi formación en talleres de arte me pesaba a la hora de ponerme a pintar en casa. En este punto me organicé con otras rutinas de producción, como por ejemplo pintar luego de asistir a un taller de danza. Conté además con el acompañamiento y la mirada de otros artistas y murgueros con los que pude compartir el desarrollo del Trabajo Final. Abordé la producción de una serie de trabajos sobre papel madera que representaban personajes individuales, tomando el fondo como un espacio donde se expandían los atributos de la figura. La tonalidad del papel madera me recordaba el color de la piel, por lo que apliqué las mismas decisiones que tomaba cuando maquillaba en la murga. Definí la composición asociadas a cada rol en la murga, su vestuario, las acciones que realiza, etc. Al mismo tiempo me preocupaba representar el clima del carnaval, su atmósfera, sus ritmos y dinamismo mediante elementos flotantes, rítmicos, repetitivos. Incorporé cada vez más veladuras, buscando generar matices interesantes y profundidad. Por lo general comencé cada trabajo dibujando la figura a pincel con tonos sepias y repasé los trazos con tonos más oscuros ajustando detalles. Apliqué veladuras en la representación de la piel, intentando conservar las tonalidades de la base y al mismo tiempo generar volumen en la figura. A continuación delineé el fondo matizando distintas zonas del cuadro con veladuras sucesivas. De regreso a la figura pintaba zonas de luz acordes a la iluminación del carnaval junto con definiciones de colores cubrientes que generan contrastes. Finalmente distribuía puntos de colores en el fondo, siguiendo las curvas y buscando representar el dinamismo del entorno del corso y también equilibrar la composición.


- 14 -

12 – Cuaderno de Dibujos


- 15 -

13 – Antorcha, acrílico sobre papel madera.

14 – Mauri y el Pinchi, acrílico sobre papel madera.


- 16 -


- 17 -

III – La imaginería: “Sueño de una Noche de Carnaval…”

Apareció en esta última instancia la necesidad de inventar una imaginería posible de usarse en el 2013. Por un lado como una forma de ordenar y dar un sentido a la producción y por otro como una oportunidad de dar vuelo a la imaginación y la fantasía, una forma de ir más allá de los trabajos anecdóticos que venía realizando. Lo colectivo es un ingrediente importante de las imaginerías murgueras, pensar junto con otros distintas ideas y cómo desarrollarlas. No contaba en ese momento con la posibilidad de reunir la murga para crear esta nueva imaginería, por lo que comencé a delinearla en mi taller. Elegí desarrollar una temática sencilla, Las Cuatro Estaciones, similar a Los Cuatro Elementos, una de las primeras imaginerías de la Unquío Paradise. Boceté la idea sobre papel sulfito y visité amigos murgueros para que me acompañaran un poco a ensoñar la murga con ese tema: Mientras abría el rollo de papel ya se anticipaban: “¿Los músicos están en el verano no?” - Y si, obvio… pero no sé como representar al verano…por ahora puse duendes… -Mézclalo con lo de Sueño de una Noche de Verano… y que sea entonces Sueño de una Noche de Carnaval… y que Dante sea el Rey de las Hadas esta vez”. 3 Incorporé estos aportes, teniendo en cuenta que el conjunto de los músicos suele tener un papel destacado en la murga. Esto también forma parte de la organización característica de la Unquío Paradise Murga, como lo es también el personaje del Rey que desde hace 15 años abre el desfile representado por la misma persona. La Paradise además está compuesta por personas de distintas edades, bailarinas, actores, acróbatas, algunos además utilizan zancos, monociclos, antorchas, banderas, entre otros elementos. La trayectoria, identidad y proyección del grupo es el insumo para organizar la puesta en escena. Cada imaginería busca dar lugar a todos los que quieren participar de la murga, por este motivo es importante tener presente lo que se viene haciendo, quienes lo hacen y que horizontes expresivos tienen.

3

Manuel Barabino, Entrevista realizada por Cecilia Galará, Unquillo, octubre de 2012.


- 18 -

Para construir la imaginería se realiza una pequeña investigación sobre la temática elegida. Para este caso busqué imágenes, textos y material audiovisual sobre las cuatro estaciones y la obra de Shakespeare “Sueño de una noche de Verano”. Realicé varios borradores y estudié con detenimiento a algunos personajes destacados. Habitualmente para graficar las imaginerías se utilizan distintos niveles de encuadres y tomas: -

Panorámica, donde se aprecia la totalidad de la puesta en escena.

-

Figura o plano entero, en la que es posible profundizar sobre la construcción del personaje, las acciones que realiza, el diseño de su vestuario, etc.

-

Rostro, sobre el que se diseña el maquillaje.

-

Plano detalle, para el diseño de bordados u otros elementos

-

Por último el detalle de los objetos de utilería como estandartes, cabezones, etc., para su diseño.

De entre estos formatos elegí la panorámica y las figuras para completar mi Trabajo Final. Pinté la panorámica en un díptico, con el otoño y el invierno por un lado, y la primavera y el verano por el otro. La búsqueda de imágenes representativas de cada estación transitó entre los símbolos más comunes y representaciones más libres donde surgen mixturas y posibles innovaciones “alegóricas”. Como un distintivo de cada estación ubiqué en cada escuadra mujeres con miriñaques, Damas del otoño, el invierno, la primavera y el verano. Además de las representaciones gráficas la imaginería incluye textos o poéticas que completan su sentido: el título, el proyecto escrito, anotaciones al margen de los dibujos, narraciones que acompañan el desfile, canciones, etc.

16 – El otoño y el invierno. Acrílico sobre cartón.


- 19 En la siguiente lista enumero una descripción, a modo de ejemplo:

Dante adelante. Malabares de otoño. Hojas secas acróbatas y el viento. Dama dorada de atardeceres. Danza de fuego en la noche estrellada. Luna radiante. Dama de escarcha Cielito lindo. Sol que regresa. Brotes de vida, agua cantarina. Danza de flores. Reina de las Hadas como dama del verano Cabeza de Asno Duendes y Hadas Puck el bromista Enamorados bajo la lluvia Estandarte de las cuatro estaciones. Fui pintando los personajes que iban encontrando “dueño” entre los integrantes de la murga. Persona y personaje se iban uniendo de acuerdo a los atributos en común: cualidades expresivas, acciones que desarrollan habitualmente, destrezas, actitudes, etc. En general utilicé recursos pictóricos que había explorado en la etapa anterior para representar el clima del carnaval y retomé el uso de fotografías para ajustar el parecido en de los rostros. En cuanto al fondo multipliqué los puntos de colores, valorando una mayor variedad de matices, realizando veladuras intermedias para lograr profundidad y aplicando acentos con tonos claros y pintura dorada en el acabado final del cuadro.

17 – La primavera y el verano. Acrílico sobre cartón.


- 20 -

18, 19, 20 – Personajes la luna, el otoùo y el Rey


- 21 -

IV - Retratos “¡Pintáme que quiero ser famosa!” 4 El retrato surge como una consecuencia de componer personajes pensados para una murga en particular. La reproducción de los rasgos del rostro surgió como una continuación de describir sus acciones y atributos. Esta murga en particular tiene numerosos antecedentes de ser retratada. Desde 1995 artistas que se acercaron a esta experiencia dejaron registros fotográficos y pictóricos de distintos aspectos del grupo. Por aquellos años se realizaban muestras como “Días de Murga” o la “Fiesta Fénix” donde se incluían producciones de numerosos artistas cercanos a la murga. También se publicaron calendarios con reproducción de esos registros. Recientemente Tomás Espina realizó una acción en la Casa Museo Lino Spilimbergo, que consistió en instalarse a retratar con carbonilla a vecinos de Unquillo en el mismo museo y en los bares del centro de la ciudad, gran parte de los rostros que se encontraban en la exposición habían pasado alguna vez por la Paradise. Cabe menciona las esculturas de Eduardo Quintana, influenciadas por las imágenes de zanquistas y otros personajes murgueros. La murga es un espacio de pertenencia, de construcción y transmisión de identidad. En ella también se reproducen las contradicciones de la sociedad. El retrato se relaciona con la noción de identidad, como memoria de los rasgos que hacen único a un ser humano. “El retrato es una evocación de ciertos aspectos de un ser humano particular visto por otro” 5 A medida que desarrollé los retratos compartí algunos con el grupo. Había una devolución cuando la imagen gustaba o no a sus protagonistas, cuando no coincidía con la imagen que esa persona tenía de sí misma, cuando les divertía o les emocionaba el hecho de estar retratados y asociados a un personaje. Se puede decir que este conjunto de pinturas no es sólo un conjunto de retratos, sino que es a la vez un retrato de la murga a través de la representación de sus principales rasgos de identidad.

4

5

Patricia Gavillón, conversación con Cecilia Galará, 6 de octubre de 2012.

Francastel, Pierre, El Retrato, Madrid: Cátedra, 1995. Citado en Retratos Incompletos, Trabajo Final de Licenciatura en Pintura, UNC, Julia Di Rienzo, 2010. p. 33


- 22 -

Aunque no siempre esté retratado individualmente cada murguero se busca y se encuentra en la representación de la imaginería. El ejercicio del retrato pone en juego ese espejo, cómo me veo, cómo me ven, cómo veo al otro. “En el aprendizaje de este idioma, al intentar comprender al otro, de alguna manera nos contaminamos. (…) Conocer a alguien nos cambia, nos transforma, en diferentes medidas, superficial o profundamente.”6 El reconocimiento (mutuo) es importante desde la dimensión comunitaria de la experiencia. Considero que la producción de este trabajo no sería igual si yo no fuera parte de la murga, si no transitara los aprendizajes que desarrollé dentro y a partir de este conjunto de vínculos que modificaron mi manera de ver el mundo. En muchas prácticas contemporáneas descritas por Bourriaud, esa coincidencia, “el estar-juntos”, se convierte en tema central, porque de lo que se trata es de la posibilidad de elaborar colectivamente el sentido. “El arte”, sostiene el autor, “es un estado de encuentro.” “La esencia de la práctica artística radicaría entonces en la invención de relaciones entre sujetos; cada obra de arte encarnaría la proposición de habitar un mundo en común, y el trabajo de cada artista, un haz de relaciones con el mundo que a su vez generaría otras relaciones, y así hasta el infinito.7 El proceso de este Trabajo Final responde a la tradición pictórica, pero en su esencia está atravesado por las relaciones que se establecen con el grupo. Estas identificaciones de la comunidad durante el proceso de construcción de la imaginería se pueden comprender en las palabras de Bourriaud. A modo de conclusión puedo decir que en cuanto a lo pictórico conseguí la calidad que deseaba y establecí un diálogo con la pintura en el que fui capaz de encontrar ideas y desarrollarlas en series coherentes. Hallé además un ritmo de trabajo, con rutinas de producción dentro de mi entramado comunitario. Pintar sola en el taller pasó a ser una instancia necesaria antes y después de compartir con otros y seguir tejiendo vínculos a través del arte.

6

7

Retratos Incompletos, Trabajo Final de Licenciatura en Pintura, UNC, Julia Di Rienzo, 2010.

José A. Sánchez, Madrid, 2002 / Comentario al libro de Nicolás Bourriaud, L’esthétique relationnelle, Les presses du réel, 1997.


- 23 -


- 24 -


- 25 -

ANEXO

Como nutriente para mi desarrollo pictórico, conté con el producto de hacer memoria colectiva junto a compañeros del carnaval, observar el pasado con una mirada crítica y entender a los espacios de participación comunitaria como ámbitos transformadores de la realidad. Por este motivo considero valioso compartir algunos de estos conocimientos junto al presente Trabajo Final.

1- Del carnaval de Unquillo y cómo se nombran las murgas

26

2- La Unquío Paradise Murga

31

2.1 - Lista de imaginerías de la Unquío Paradise Murga

33


- 26 -

1 - Del carnaval en Unquillo y cómo se nombran las murgas En 1995 el municipio convocó a un grupo de artistas para hacer una murga con el objetivo de recuperar el espíritu de los corsos. Así nació la Unquío Paradise. En 1998 este grupo afirmaba que no tuvieron ningún preconcepto de cómo debía ser una murga 8. Pero aunque ellos no tuvieran preconceptos, un vistazo a la historia del carnaval en Unquillo nos muestra rasgos de identidad, que llegaron a la murga a través de la participación de los vecinos, con los saberes populares del “pueblo de artistas”, y el consumo cultural en los corsos. 1.1 Los carros alegóricos Los corsos de Unquillo comenzaron a celebrarse en la Doble Avenida allá por el año 1937 9. Las primeras “carrozas” consistían en autos y chatas adornados para llevar los disfrazados a bordo. “Silencio Hospital” es un buen ejemplo de esto, con doctores y pacientes que jugaban con los otros participantes del carnaval.

1- “Silencio Hospital”, primeros corsos de Unquillo. Archivo del Museo de la Ciudad, Municipalidad de Unquillo.

8

9

Revista Aquí Vivimos, febrero de 2000, p.12.

Unquillo, las voces del tiempo. Lazzarini, María de los Ángeles y otras. Historias Populares Cordobesas. Gobierno de Córdoba, 2005, p. 67.


- 27 -

Con el tiempo las carrozas desarrollaron mayores recursos para representar distintas temáticas. Familias enteras participaban en su construcción y distintos barrios competían por quien realizaba el mejor carro alegórico. 1.2 Los disfrazados Observando fotos de aquellos carnavales encontramos conjuntos de disfrazados luciendo disfraces similares: Cowboys, indios, piratas, mariachis.

2 - “Los piratas”. En Unquillo, las voces del tiempo, Lazzarini, 2005. p. 68

3 - “La Boda”, Archivo del Museo de la Ciudad, Municipalidad de Unquillo.

También quedaron registradas imágenes de grupos que se disfrazaban con distintos papeles dentro de un mismo tema, algo bastante parecido a las imaginerías que la Paradise


- 28 -

desarrolla en la actualidad. “El Gran Circo de Alto Alegre” tenía un desarrollo similar, con un mayor despliegue de personajes, que incluía también vehículos en su desfile. Como se demuestra en la extensa cita que nos permitimos incluir a continuación… “El espectáculo que quedó grabado en la memoria de los unquillenses fue el ‘Gran Circo de Alto Alegre’, ganador del primer premio en el año 1955, comandado por toda la familia Herbera, y es una de ellas, Beatriz, la que nos explica: El Circo se presentaba con una coupé descapotada que conducía ‘el dueño del circo’, y en la que iban el anunciador, el prestidigitador, la malabarista china y la acróbata negra. Seguían dos camiones jaulas, uno con las fieras: el león, el tigre, el cazador y la domadora; el otro llevaba a los monitos y al mono grande. Sobre una mula pintada como cebra se movía el ecuyere, en tanto la osa, llevada de un collar por el gitano. Los payasos hacían de las suyas entre la gente. La mujer barbuda y el encantador de serpientes se alternaban con los ocupantes del auto, y el doble mono corría entre la multitud, enancado uno sobre el otro. Finalmente el peón corría a las fieras que se escapaban y las devolvía a su jaula, limpiando la bosta que los animales dejaban sobre la calle o en sus habitáculos, y les daba comida y bebida. Los músicos del circo tamborillaban desde el automóvil.” 10

4 - “El Gran Circo de Alto Alegre”. En Unquillo, las voces del tiempo, Lazzarini, 2005. p. 70

10

Idem.


- 29 -

Es importante señalar que estas descripciones coincidirían con la definición de comparsa, no con la de murga. Vemos las diferencias de sus acepciones en el diccionario: Comparsa: 1. f. Acompañamiento, conjunto de personas que en las representaciones teatrales o en los filmes figuran y no hablan). 2. f. Grupo de personas que, vestidas de la misma manera, participan en carnaval o en otras fiestas.11 Murga: 2. f. Esp. Grupo de músicos callejeros que interpretan canciones satíricas en los carnavales. 12

1.3 Mirando al litoral

En los años setenta desembarcan en el corso las comparsas del litoral con todas sus plumas y lentejuelas. Imaginemos el impacto que provocó este despliegue de ritmos afrobrasileños y los diminutos trajes al estilo de las Escolas do Samba. El consumo de la cultura del litoral influyó en el horizonte creativo de las nuevas agrupaciones de carnaval. La tradición de disfrazarse en grupo con un tema en común se ponía en tensión y en movimiento. Las agrupaciones locales eran comparsas, pero no se veían parecidas a este espectáculo foráneo que desembarcó para quedarse en nuestro corso y llevarse los mayores elogios.

5 - Pasista de comparsa del litoral. 1981. Archivo fotográfico del Museo de la Ciudad, Municipalidad de Unquillo.

11

Diccionario de la Real Academia Española, versión online. Vigésima segunda edición.

12

Diccionario de la Real Academia Española, versión online. Avance de la vigésima tercera edición


- 30 -

1.4 Las primeras murgas A finales de los ’70 aparecen agrupaciones originadas en los barrios y en las academias de danzas 13. Estaban formadas en su mayoría por niños y niñas, con batucadas de bombos legüeros y trajes que imitaban el vestuario del litoral. Si bien estas agrupaciones eran comparsas, en sus estandartes puede leerse la palabra murga. Es posible que ante la dispar calidad de ambas producciones surgiera esta forma de nombrarse diferente. Lo cierto es que aun imitando a las visitas, los rasgos de identidad del carnaval unquillense, emergerían una y otra vez hasta llegar a nuestros días.

6 - Murga Los Catriel. Archivo fotográfico Museo de la Ciudad, Unquillo.

En cada lugar existen diferentes formas de sentir el carnaval y diferentes formas de nombrar y nombrarse ante este fenómeno. Cómo nos vemos, como nos ven, son factores que influyen en la elección de las palabras que designan nuestras prácticas.

13

Claudia Quinatana. Entrevista realizada por la Coope, Unquillo, 2011.


- 31 -

2 – Los comienzos de la Unquío Paradise Murga El carnaval unquillense atravesó la dictadura militar sin perder continuidad. Sin embargo con la vuelta de la democracia la participación de los vecinos fue decayendo. Disfrazarse pasó a ser cada vez más “cosa de chicos”, y progresivamente el corso perdía su carácter de fiesta popular y se transformaba en espectáculo. A principios de los ’90 se entregó su concesión a una empresa, que lo transformó en un recital de cantantes “de nivel internacional”. En 1995 el municipio convocó a un grupo de artistas para hacer una murga, con el objetivo de recuperar el espíritu del carnaval. Así nació la Unquío Paradise, como resultado de una política pública que aportó importantes recursos materiales y humanos. Gracias a los talleristas contratados se incorporaron nuevos recursos expresivos que enriquecieron y despertaron los anteriores saberes de carnaval: destrezas circenses (zancos, monociclos, malabares, etc.); ritmos y danzas afro; técnicas teatrales y de realización de vestuario.

7 - Zanquistas y bailarinas ensayando. Enero de 1996. Archivo de la Unquío Paradise Murga.

En pocos días se llenó de niños y jóvenes que deseaban aprender estas habilidades expresivas y llegaron también adultos a colaborar con los talleres de construcción de la murga. Se pensaba en veinte personas, y a la semana ya eran casi cien. Durante tres meses trabajó para dar forma a la imaginería La Dualidad representada por un rey momo con dos


- 32 -

cabezas, una masculina y otra femenina, acompañado de numerosos elementos opuestos como el sol y la luna , el día y la noche, caballeros en lucha, diablos, hechiceras, bufones, aves zancudas, malabaristas, músicos, entre otros. La quema del Rey Momo en la última noche de corso fue un ritual que se mantuvo durante los primeros 6 años de la murga. Se elegía a un personaje del pueblo que por algún motivo fuera especial para los murgueros, y se lo representaba utilizando la técnica de cartapesta sobre una pequeña carroza. A modo de ejemplo, “el Ruso Papi”, poeta y herrero de profesión, fue el momo en “La Fragua de los Dioses”.

8 y 9 - Volantes explicativos de imaginerías de 1999 y 2001 - Material de archivo de la Coope.


- 33 -

2.1 - Lista de imaginerías de la Unquío Paradise Murga 1996 - La Dualidad 1997 - Los Cuatro Elementos 1998 - Circo XX Cambalache 1999 - El Sueño Americano que No es Americano 2000 - 5 Años de Murga 2001 - La Fragua de Los Dioses 2002 - Libertad Oprimida 2003 - El Renacer del Carnaval 2004 - Homenaje a las Artes 2005 - 7 ½ Pecados Capitales 2006 - Entre el Cielo y el Infierno 2009 - El Barco de Los Locos 2010 - La Máquina del Tiempo 2011 - 15 Años y una vuelta más… 2012 - Chamullo Universal, los 12 signos del Zodíaco


- 34 -


- 35 -

Bibliografía

Bibliografía citada DI RIENZO, JULIA, Córdoba, 2010. Retratos Incompletos, Trabajo Final de Licenciatura en Pintura, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. LAZZARINI, MARÍA DE LOS ÁNGELES Y OTRAS, Unquillo, 2005. Unquillo, las voces del tiempo. Historias Populares Cordobesas. Gobierno de Córdoba. SANCHEZ, JOSÉ A., Madrid, 2002 Comentario al libro de Nicolás Bourriaud, L’esthétique relationnelle, Les presses du réel, 1997. Disponible en http://joseasanchez.arte-a.org/node/640

Bibliografía consultada ACHA, JUAN Arte y Sociedad, Latinoamerica. Sistema de Producción. Fondo de la Cultura Económica, México, 1979. ACHA, JUAN; ADOLFO COLOMBRES; TICIO ESCOBAR Hacia una Teoría Americana del Arte. Serie antropológica, Ed. Del Sol, Buenos Aires, 1991. BAJTIN, MIJAIL La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Ed. Barral, 1974 GUTIÉRREZ VIÑUALE, RODRIGO S (Coord.) Arte latinoamericano del siglo XX:: otras historias de la historia. Universidad de Zaragoza, 2005. GOMBRICH, E.H. Los Usos de las Imágenes, Fondo de Cultura Económica, México, 1999 GÓMEZ MOLINA, JUAN JOSÉ (coord.) La Representación de la Representación: danza, teatro, cine, música. Ed. Cátedra, Madrid, 2007.


- 36 -

MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA El Teatro de los Pintores en la Europa de las Vanguardias. Ed. Aldeasa, Madrid, 2000. ROMERO, César Saber serio y risa carnavalesca. Sección Tema Central. El Corsito, publicación de divulgación y consulta sobre el carnaval. N° 37. Centro Cultural Ricardo Rojas, U.B.A.,. Buenos Aires, 2009 Disponibles en http://www.rojas.uba.ar/corsito/index2.htm SHAKESPEARE, WILLIAM Sueño de una Noche de Verano, Ed. Anaya, 2009.

Fotografías ARCHIVO DEL MUSEO DE LA CIUDAD, MUNICIPALIDAD DE UNQUILLO ARCHIVO DE LA UNQUÍO PARADISE MURGA LAZZARINI, MARÍA DE LOS ÁNGELES Y OTRAS, Unquillo, las voces del tiempo. Historias Populares Cordobesas. Ed. Del Gobierno de Córdoba, 2005.

REGISTRO DEL DESARROLLO PICTÓRICO Cecilia Galará y Marianella Galará Quiroga.

Entrevistas y conversaciones con murgueros REVISTA AQUÍ VIVIMOS Entrevista a la Unquío Paradise Murga, de Propuesta Editorial S.A., Córdoba. Febrero 2000 MANUEL BARABINO, integrante de la Unquío Paradise Murga, Octubre de 2012 PATRICIA GAVILLÓN, integrante de la Unquío Paradise Murga, Noviembre de 2012. CLAUDIA QUINTANA, integrante de La Coope, coordinadora de la murga Agua de Luna, fue tallerista y directora de la Unquío Paradise Murga. 2011 y 2012. GASPAR LUNA y MARIA EMILIA RUIZ, integrantes de la Coope.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.