Sistematización de la experiencia de los talleres de
” e j a i v e d o i r “Dia Nutrientes Educativos
Nutrientes Educativos En el marco de la Convención de los Derechos del Niño –consagrada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en 1989– y con la visión de que “la educación es responsabilidad de todos”, la Fundación Minetti creó en 2004 el Programa Educación Temprana. El objetivo es “favorecer el desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 6 años en situación de vulnerabilidad, con el fin de instaurar iniciativas que impulsen procesos de aprendizaje en los primeros años de vida”. La alianza entre Fundación Minetti, Fundación Telefónica, Hispanic In Philantrophy, Fundación Bonzón Minetti y Fundación Standard Bank, hace posible, año tras año, el desarrollo del Programa Educación Temprana.
Sistematización de la experiencia de los talleres de
” e j a i v e d o i r “Dia
Talleres de presentación de El Tren del Mundo
Equipo de sistematización: Paola Nicolás, Marcos Gowda, Tania Cucui
Organizaciones responsables Tinguiritas Tagua Proyectos Sociales Fundación por el Teatro
Diseño comunicacional y pedagógico: Tania Cucui, Paola Nicolás y María Emilia Ruiz
Equipo de talleristas Marcos Gowda, Miguel Luquez, Anabella Martínez, Paola Nicolás y Silvia Vergara Falik Talleristas invitados Marita Arroyo, Micaela Franchino, Diana Garay, Paula Lombardelli, Celeste Oliva y Olga Lucía Salamanca Registro fotográfico y audiovisual Mingo Chara y Matías Deón El Tren del Mundo: certificado por Normas IRAM s/referencia DC/QJ F-016/1
Responsable Programa de Educación Temprana de Fundación Minetti: María Marta Raviolo Coordinación Editorial: María Soledad Bertona, Virginia Spiridione Diseño gráfico e ilustración: Cecilia Galará
Nicolás, Paola Alejandra y otros Sistematización de la experiencia de los talleres de El Tren del Mundo: diario de viaje. - 1a ed. - Córdoba: el autor, 2011. 77 p. ; 21x15 cm. ISBN 978-987-33-1397-4 1. Educación Inicial. I. Título CDD 372.21 Fecha de catalogación: 31/10/2011
Sistematización de la experiencia de los talleres de El Tren del Mundo Diario de Viaje © Fundación Minetti, 2011 www.fundacionminetti.org.ar.
Primera edición: Noviembre de 2011 Todos los derechos reservados. La reproducción y/o divulgación total o parcial de textos, fragmentos, reseñas o imágenes está permitida con la condición de citar expresamente la fuente. Publicación de distribución gratuita ISBN: 978-987-33-1397-4 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina - Printed in Argentina
Ahora estamos acรก y las palabras son brillo y creo en tu mirada cuando me ves y en tu mirada creo otra vez... Ahora el silencio baila y si brillo digo... Entonces... brillo en vos, que sos la voz de mi juego... en vos me veo y en eso creo.
AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer muy especialmente a todas las organizaciones que nos recibieron con El Tren del Mundo, por la ternura compartida, por los mates calentitos, por el arte creado en conjunto, por las cálidas recibidas y los abrazos de despedida, por habernos permitido hacer historia de colores juntos y juntas… A las niñas y niños con los que compartimos toneladas de ratos de juego, por nutrir nuestro proceso de develación como adultos que elegimos seguir enredados con hilos lúdicos de color, protagonizando la vida. A las amigas y amigos, con quienes compartimos nuestros esbozos de diario de viaje de este Tren del Mundo, por sus palabras, aportes, miradas, devoluciones; por la ofrenda amorosa de su
tiempo y sus reveladoras respuestas. A los compañeros y compañeras de las organizaciones a las que pertenecemos (Tagua, Fundación por el Teatro, Tinguiritas) por poner a disposición de la experiencia de El Tren del Mundo sus saberes, sentimientos y deseos, como pinceladas de color para seguir embelleciendo vivencias lúdicas de encuentro y también para seguir construyendo conocimiento alrededor de las prácticas expresivas, de juego, de comunicación, educación e infancia.
7
8
Indice: INVITACIÓN Señales para no perderse entre las palabras Para qué escribimos este diario Revisar, repasar, repensar, revivir, reflejar Ahora la hoja
11 13 14 15 16
Lenguaje afectivo-expresivo 49 Lenguaje afectivo-expresivo y los saberes de la sensibilidad 50 El arte 51 Las piezas artísticas 56
HISTORIAS DE VIAJES Había una vez un tren que echó a andar Y salimos a viajar Jugando somos Estaciones El primer viaje Cada viaje es una sorpresa Juego no dirigido
17 18 21 23 14 16 33 35
FIN DEL RECORRIDO ¿La última estación o la primera? Qué cambió Algo cambió ...Y ahora la hoja
ANOTACIONES DE UN VIAJE Pistas para promover prácticas de juego no dirigido Organización de la actividad La sorpresa Vínculo Amoroso El cuerpo El cuerpo, fuente de sensaciones y percepciones
37 38 40 43 44 45 48
59 60 62 65 69
ANEXO 71 En qué marco nace El Tren del Mundo 72 Quiénes hicimos El Tren del Mundo 73 Organizaciones que nos recibieron con El Tren del Mundo 75 Bibliografía 77
9
10
Invitaci贸n
11
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Los invitamos a hacer un viaje en tren. Lo particular de esta invitación no son los destinos. Porque en este recorrido, lo importante no son los lugares a donde llegaremos, sino cómo nos acomodamos en el tren, qué asiento es el que más nos gusta, qué cosas se ven desde cada ventanilla, quién se sienta a mi lado, qué ruido hacen las ruedas sobre las vías, cómo es el aire que se mete por la ventana, quiénes suben y quiénes bajan, cómo son las estaciones y qué recuerdos nos traen. El Tren del Mundo es un juego-juguete que construimos como respuesta a nuestro deseo de compartir vivencias de juego, danza, música, teatro, con niños y niñas, en el marco de procesos de educación temprana. Este viaje se propone recuperar esas experiencias de juego, enfocando la mirada, las sensaciones y las reflexiones en los elementos más significativos de ese proceso educativo y lúdico. No es un recuento de resultados: es memoria (en lo que tiene de recuerdo, pero también de reconstrucción) del proceso/recorrido. 12
Volver a pasar por el corazón y por el cuerpo. Esta vez, mirando cada una de las impresiones que nos dejó y nos deja la experiencia de El Tren del Mundo... esto que hacemos juntos: jugar, develarnos. Estas páginas son anotaciones de viaje, de eso que sucede en el recorrido: algo que nos llama la atención, lo que nos sorprende, los encuentros, los desajustes, las posibilidades, lo que no debemos olvidar para la próxima, lo que nos transforma. Por eso, aquí encontrarán anotaciones en los márgenes, papelitos sueltos, dibujos. Son las múltiples formas en que pueden registrarse, sobre el papel, las experiencias vividas con el cuerpo. Comienza aquí el viaje. Es un viaje de papel por las páginas de este cuaderno al que llamamos “Diario de viaje”.
Invitación
Señales Para no perderse entre las palabras No se puede viajar por estas páginas sin jugar. Todo el recorrido por las anotaciones tiene juegos: de palabras, de dibujos, de memoria. No se puede jugar sin poesía. Muchas de las palabras que elegimos para contar la experiencia juegan a cantar y a hacer poesía. No se puede estudiar mientras se juega; pero sí, a veces, hace falta jugar para poder estudiar.
13
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Para qué escribimos este diario Compartir… un puñado de palabras, canciones e imágenes nacidas en la experiencia. Como ventanas o espejos que nos permiten aproximarnos a la gente que sostiene rituales del canto, de la danza, del artesano que hace lo cotidiano, naciendo una cazuela entre sus manos, alimentando a pulmón las alegrías de “bandadas” de niños y niñas -tan presentes-... no por necesitar el poder que habita el espacio del otro, sino al otro como sujeto para poder nosotros... “ser jugando”... abrir espacios de juego... contagiar... trascender... por el sencillo afán de igualarnos al niño-gran-ritual de la existencia.
Para compartir, con personas que se vinculan o que participan de experiencias educativas con niños y niñas, algunas reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia de jugar con El Tren del Mundo. Para repasar, con una nueva mirada, lo que pensamos, sentimos, vivimos y aprendimos, jugando con niños, niñas y adultos. Para promover que el juego con niños y niñas sea siempre una práctica de libertad y gozo.
Una obra creativa que refleje lo ocurrido, que ayude a descubrir misterios que nos sorprendan como en un ritual revitalizador, revelador, sereno, sabedor de aquello que desde que existe el nacer, nunca morimos; siempre la Vida será. 14
Invitación
Revisar, repasar, repensar, revivir, reflejar
Cómo escribimos este diario de viaje. .. mío en Vos. Algo de lo .. tuyo en Mí. Algo de lo
Para hacer memoria de la experiencia y reescribirla en este diario de viaje, elegimos partir de la palabra DEVELACIÓN. Develar es sorprendernos, es descubrir algo que ya existía, que estaba allí, pero que de pronto se hace visible con una intensidad nueva. Como cuando miramos una foto en la que aparecemos con otros; estuvimos allí, posamos o sonreímos, vivimos ese momento, pero ahora que la miramos otra vez, vemos algo diferente, nos vemos distintos y distintos son los demás. Y si además la vemos entre muchos, cada uno encuentra un detalle que otros no veían, no sabían o no advertían. Entonces buscamos muchos ojos y muchos corazones que nos ayudaran a reconstruir, a mirar esas fotos y a descubrir lo nuevo.
Enviamos cartas a los lugares donde anduvimos con El Tren del Mundo, para que nos cuenten qué pasó con este juego-juguete en sus comunidades. Compartimos jornadas de encuentro, juego y reflexión entre el equipo responsable de los talleres de El Tren del Mundo, para organizar nuestros sentimientos y aprendizajes respecto a esta experiencia. Revisamos nuestros registros de cada taller de El Tren del Mundo para recuperar percepciones, producciones creativas de las comunidades, palabras de las personas adultas. Compartimos espacios de lectura y reflexión que ampliaran nuestros aprendizajes y descubrimientos alrededor de esta experiencia.
15
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Ahora, la hoja. Como nos pasa con el espacio de cada comedor, guardería, jardín de infantes o centro comunitario, al llegar para compartir los talleres de El Tren del Mundo: Acá está la cocina, el salón, éstas son las salitas, y… ¡mirá, qué lindo patio! …Y entonces, ¿dónde armar los rincones?, ¿dónde las telas rojas y amarillas del Fuego?, ¿dónde las azules, verdes y marrones del Agua y de la Tierra?, ¿dónde las violetas y celestes del Viento? Ahora, la hoja, y las cosquillas. Y el vértigo lindo, como el que se nos viene cuando está todo listo para jugar y nos arrojamos a ese suave vacío del no saber qué va a pasar ahora, quién será el primero en invitar a develar los juegos, qué rumbo tomarán las emociones, cuál será, en cada quién, la vía del encuentro.
16
…Y nosotros, de este lado del lápiz, otra vez preguntándonos cómo armar con palabras los rincones que despierten los juegos, las caricias, los cuentos, las danzas, las canciones, fantasías y risas, esencia de los niños y niñas que nos rondan, renacer de los grandes que a su magia se entregan.
RIA HISTOVIA JE S DE
17
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Había una vez un tren que echó a andar Corría 2007 cuando, con el Programa Educación Temprana de Fundación Minetti, junto a diferentes organizaciones sociales vinculadas al juego, la música, la danza y el teatro, emprendimos la aventura de diseñar, construir y hacer andar desde Córdoba un tren muy especial. Se preguntarán cómo y por qué se nos ocurrió semejante idea. Habíamos pasado casi un año y medio compartiendo talleres expresivos con diferentes grupos de niños, niñas, adultos y adultas de centros comunitarios, jardines maternales y escuelas, cuando surgió la inquietud de llegar a más lugares con estas propuestas de juego y expresión. - Inventemos una frase y la pongamos en un calendario!, se escuchó por ahí. - Mmm... ¿Un calendario? 18
Es que lo más bonito que nos pasa en los talleres es lo que vivimos junto con las demás personas, lo que vamos inventando y creando, el precioso vuelo de la imaginación. -¡Ah! ¡Ya está! ¿¡y si hacemos un
!?
– ¡Sí!, que pueda llegar a más lugares; que desde los colores, las formas y los sonidos dispare nuevos vuelos, nuevas imaginaciones. – Que sea redondo… – Que tenga varios círculos; ¡cuatro, cinco! …Bueno, está bien; que sean tres nomás.
- Con imágenes de lugares, ¡sí, como un mundo!
Historia de viajes
- ¡Ya está! que estén los elementos de la naturaleza: el Fuego, el Aire, el Agua y la Tierra.
¿Vieron que distinto nos movemos según estemos en el agua o en la tierra? ¿O que distinto se anda cuando sopla mucho el viento? ¿Y si pisamos suelo calentito? ¿Y vieron que calor se siente cuando nos acercamos a un lindo fogón? Un mundo… con los grupos de los talleres muchas veces andábamos de viaje por el mundo. Y viajábamos en… ¡el tren! ¡Sí, en tren! De la salita nos íbamos al patio y del patio al mundo, con canciones de tren que nos llevaban a donde quisiéramos.
- ¡Eso! Qué el juguete sea un tren. - Y que tenga acciones, que haya imágenes de niños y niñas jugando. - Y también de animales, a los chicos les encanta imitar animales, adivinarlos, hacerlos hablar. Imaginate un sapo maquinista: ¡chu chu chuuuu! Y llegaron las acciones…. ¡A saltar! ¡A amucharse! ¡A soplar! ¡A resbalar! ¡A dormir! ¡y más!
19
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Luego vinieron nuestros bocetos del tren: una rueda por acá, otra por acá… - Y que la rueda gire y haga... -¡Claro! Que el giro de la rueda haga ruidito...
- Y que este tren tenga colores, lindos y fuertes colores... Un tren que ponga en rieles a la imaginación y todos los juegos que andan por ahí… Una vez que el tren estuvo listo, salió de viaje. Y nosotros con él. 20
Historia de viajes
Y salimos a Viajar!
– ¡Viajaremos!, dijeron – ¡Viajaremos! – Buscando caminos, encontrando rumbos…
– Viajaremos pero... ¿en qué? – En un... tiene ruedas. – ¡Un triciclo! – No, es largo... – ¡Un gusano! – No, tiene ruedas... – ¡Un colectivo! – Es parecido... – ¡Un tren!
¡Un tren! ¡chu chu! Tren de sonidos, canciones, canciones de tren, de ruedas, sonidos de ruedas con vías, sonidos de bocinas...
21
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Y… ¿cómo llega el tren a diferentes lugares? No queremos explicar cómo se juega, hay que descubrirle las vueltas entre todos y cada vez…
Ya está!: empecemos jugando a lo que nos dé la gana, con cosas sencillas que representen los cuatro elementos presentes en el mundo y, al final, que aparezca el tren para quedarse y vemos qué pasa…
Así fue que cargamos telas de colores, sogas, tubos de cartón, papeles chisporroteantes color fuego, algunos instrumentos con sonidos de agua y lluvia, un poco de arcilla. Pusimos todo en una valija y salimos a andar; ¡que El Tren del Mundo llegue invitando a viajar!
22
Historia de viajes
JUGANDO SOMOS El juego cumple un papel irreemplazable en el desarrollo de la personalidad del niño y la niña. El tiempo de la infancia transcurre en el juego. A través del juego nos asomamos al mundo, lo aprehendemos, conocemos cómo relacionarnos, cómo ser varón, cómo mujer, las emociones, las sensaciones; agudizamos nuestra capacidad perceptiva y expresiva, deseamos, soñamos, imaginamos. Jugando nos relacionamos, elaboramos la realidad de la que somos parte, procesamos nuestra cultura, las ideas, las creencias, los modos de sentir y de actuar, los roles asignados y asumidos. Jugando también nos permitimos cambiar las reglas, invertir, transformar, reconfigurar la realidad. El juego transcurre en un espacio y un tiempo en el que rigen reglas específicas, particulares de ese acontecimiento, que pueden desafiar a las reglas que imperan a nivel social.
23
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Estaciones Con quiénes compartimos los viajes El Tren del Mundo anduvo por muchísimos lugares. Visitamos organizaciones a las que asisten niños y niñas. Muchas son de la ciudad de Córdoba, pero además fuimos a Campana y Zárate (Buenos Aires); Rosario y Pérez (Santa Fe); Villa Carlos Paz, Unquillo, Malagueño y Yocsina (Córdoba); Mendoza (Mendoza); Puesto Viejo (Jujuy) y El Bordo (Salta). ¡Qué lindos viajes! Conocimos lugares preciosos y gente hermosa. Jugamos, cantamos, nos disfrazamos, bailamos, inventamos cantos para andar en tren, elegimos maquinista, nos metimos al agua, nos secamos con el calorcito del sol, visitamos la casa del viento y con arcilla creamos ofrendas para la Madre Tierra, y acunamos llamitas de fuego y después las hicimos crecer hasta que fueran una enorme fogata… ¡Y tantas cosas más! ¡La pasamos hermoso! Después de tantos viajes, nos quedan ecos de la energía compartida, de risas, sentimientos y el disfrute de niñas y niños en juego, de personas adultas volviendo a jugar. Ecos de creatividad, de encuentro, de recuerdos y sueños, de movimiento…
24
Historia de viajes
JUJUY
Sta. Fe
C贸rdoba
Bs. As 25
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
El primer viaje
Cómo viajamos
Al primer viaje lo preparamos hasta el último detalle. No queríamos olvidar nada. Cada cosa en su lugar, cada palabra en su valija y cada color en su vagón. Esta fue la primera planificación que organizamos para comenzar a realizar el taller de presentación de El Tren del Mundo:
26
1 a Etapa
2 a Etapa
3 a Etapa
Presentación Personaje guía del tren Recorrido por las estaciones
Aparición del juguete Socialización de formas de jugar Ronda de cierre
Memoria y registro Reflexión
Historia de viajes
1 a Etapa
Ronda de presentación
Dispositivos lúdicos para desinhibirnos, entrar en confianza y animarnos a jugar. Entre los juegos pensados para este momento estaban El Mereque (invita a movernos en ronda y decir nuestros nombres), Don Mateo, Afuera Adentro y Muñeco de Trapo. Se trata de cantos que incitan al movimiento.
Personaje guía del tren Aparición de un personaje relacionado con el tren o el viaje (puede ser un maquinista, un guarda o un pasajero siempre apurado), quien nos podría guiar en el recorrido por las estaciones. Mientras, los participantes seremos el Tren, a la vez que los pasajeros. El personaje puede aparecer cantando temas como “El tren de las 5 de la tarde” o “El tren amarillo”.
Recorrido por las estaciones Hay cuatro estaciones dispuestas en el espacio del juego. Cada una está definida según a los cuatro elementos de la naturaleza (agua, fuego, aire y tierra).
Sistematización de los talleres del tren del mundo
Cada estación/elemento está representada por telas y objetos para jugar. Estos últimos nos ayudarán a generar diferentes calidades de movimiento y a explorar nuestras sensaciones, además de despertar los sentidos. Estación Agua Colores: azul, celeste y turquesa. Dispositivo: palos de lluvia y tamborengues. Estación Fuego Colores: anaranjado, rojo y amarillo. Dispositivo: papel celofán y “estufita” (calor con la boca). Estación Aire Colores: violeta, lila y rosa. Dispositivo: tubos de cartón (juegos de aire y sonidos). Estación Tierra Colores: verde y marrón. Dispositivo: arcilla. En la última estación, el personaje entregará a cada participante una figura (que simulará un pasaje) que contiene uno de los animales del juguete.
27
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
TIERRA AIRE
ió n
2
de prese
ac t n
ETAPA 1
Guía del tren 3
Estaciones
1
R on d a FUEGO
AGUA 28
Historia de viajes
ETAPA 2 4 Aparici贸n del tren
ETAPA 3
Reflexi贸n 8
5
Socializaci贸n de formas de jugar
.
R 6
da de
rre cie
on
7
Memoria y registro
29
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
2 a ETAPA
3 a ETAPA
Aparición del tren
Memoria y registro
Se formarán grupos por similitud de figuras de animales entregadas. Una vez conformados, se entregará un tren por grupo. Cada uno podrá usarlo, explorando nuevas formas de juegos.
Memoria de lo compartido en la jornada. ¿Qué les pareció el momento compartido? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les llamó la atención? ¿Qué cosas pasaron? ¿A qué jugamos? ¿Con qué jugamos? Registro de esto último en un vagón construido con material reciclado y de librería, en el mismo momento de realización de la memoria. Invitación a registrar en ese vagón todos los nuevos juegos, rimas, canciones y cuentos que aparezcan en otros momentos en la organización o grupo.
Socialización Cada grupo puede socializar su forma de juego al resto de los participantes.
Ronda de Cierre Finalizaremos la jornada con una ronda de juego o una canción.
30
Anuncio: El equipo también hace registro de esa memoria que seguirá viajando con nosotros a los diferentes lugares donde llegue el tren. La idea es que este vagón se vaya agrandando. Nosotros podemos devolverles lo que pase en otros lugares y llevar a esas zonas lo que ocurrió aquí. De esta manera, el tren sigue viajando, se agranda y seguimos en contacto.
Historia de viajes
Reflexión Con los adultos del centro en el cual se desarrolle la presentación. Algunas ideas para tener en cuenta en el marco de la reflexión: El cuerpo habla De jugar saben mucho los niños y las niñas ¿por qué no aprender de ellos? El juego es un modo de vincularse Darle lugar a la diversión Somos una usina de creatividad “PROBEMOS, en lugar de decir NO” “DIGAMOS TAMBIÉN, en lugar de decir PERO” “HAGAMOS ASÍ, en lugar de PROHIBIR” Darle lugar a los contactos de afecto
Juego porque en eso creo, y creando voy creciendo, y creciendo voy haciendo un nuevo juego.
31
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Cada viaje es una sorpresa.
Cómo se fue transformando la propuesta o cómo nos fuimos transformando Después de ese primer taller, vinieron muchos otros que, invitando a viajar, jugando al andar, hicieron que el tren diera mil vueltas, todas nuevas, diferentes. Nunca el paisaje que se veía por la ventana era el mismo. Ni las estaciones. ¡Ni siquiera el maquinista!
Entre calorcito, mimos tibios, transparencia celofán, caminos entelados, techos, túneles y trenes de tela, miradas y manitos, el fuego fue armando caminitos. Esa llama amarilla que baila-baila… Y de a poquito se va haciendo chiquita con nuestro abrazo...
Y así llegamos a la casa donde vive el viento, allí donde hay secretos compartidos y puentes de aire. Porque allí donde sopla el viento fuimos armando susurros de cariño… Y el agua fue música que al fuego podía apagar: “Agua fresquita que me lava la carita”. “Hola”, dice la ola, me tapa y se va. “Hola”, dice el tiburón y NADA, nada más dice y nada con la ballena que va llena mientras llueve, me tiro al río y nos tapa con su capa... 32
Historia de viajes
Los caracoles se esconden detrás del árbol y así moldeando... Y dentro del cuento que te cuento se armó otro cuento que me contó un nene que también sueña y es soñado…
El agua nos envuelve en una ronda, redonda. El agua nos amucha, ¡es mucha! El agua, como una alfombra gigante, pasa por arriba de nuestras cabezas y las besa… Y otra vez… ¡El tren, el viaje! A la montaña nos lleva y la montaña nos regala su corazón.
Entonces, con la tierra suave y buena, moldeamos deseos, ofrendas, historias. Y ahí se ve cómo el elefante-toma-mate, el pan, la empanada y el corazón desfilan hasta la estrella que está al lado del doctor, cerquita de la camilla.
“Había una vez una coneja bailarina que se fue al bosque y ahí estaba su casa y se puso a bailar con el perro que era mago y se convirtió en elefante y se fue volando hasta el cielo y así bailaba la bailarina y el perro hacía así y hacía magia”.
33
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
En todos los viajes vamos compartiendo historias de nuestras vidas. ¿Entonces el viaje es una historia que hay que inventar? ¿Entonces al juego lo puedo crear? En cada encuentro aparecieron nuevas formas de hacer arder el fuego… de soplar el viento… de…
Cada estación en la que el tren se detuvo para jugar fue una invitación a la imaginación, la creatividad. Así, la planificación original fue punto de partida de nuevos juegos, canciones, danzas, palabras, historias y muchas, muchas aventuras. Cada una de estas piezas creativas fue cuidadosamente guardada en el más especial de nuestros vagones para que siguiera andando con nosotros, para que llegaran a otras estaciones y así seguir jugando y creando.
Finalmente, nuestra planificación fue dejando paso a un juego cada vez menos dirigido para proponernos y sabernos, todos y todas, personas en juego. 34
Historia de viajes
JUEGO NO DIRIGIDO Es una manera de comunicarnos. Juego no dirigido entendido como un lenguaje afectivo-expresivo que, en el marco de procesos educativos, se apoya en prácticas lúdicas, artísticas, expresivas y corporales para favorecer procesos de mutua develación que signifiquen y resignifiquen nuestra mirada del mundo, nuestro modo de habitarlo, nuestro vínculo entre adultos, adultas y niñas y niños. Se vuelve así un proceso profundo, abierto a la pluralidad, sensible a las múltiples posibilidades que se desprenden del encuentro con otros y otras, desde una lectura y aprehensión de la complejidad de la realidad. El juego no dirigido es un proceso de mutuo reconocimiento. Es escuchar, dilucidar pistas de juego, proponer con dulzura, ponerse a la misma altura sin importar la estatura. Es creer, pero creer de verdad, que una rama puede ser un muñeco, que un tubo de cartón puede ser un micrófono, que una tela puede ser de agua y que un fuerte viento puede soplar y hablar. 35
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
En barrio Bajo Pueyrredón (Córdoba), después de la merienda de los niños y con un gran número de mamás esperando, comenzamos la jornada. Aparece Anita con una valija que arrastra, porque le pesa. No sabe qué hay en su interior. Axel le ayuda a llevarla. Todos tenemos curiosidad por saber qué hay adentro de la valija. Tratamos de mirar en su interior. Un niño descubre que hay una cerradura y buscamos la llave... Como dijo una mamá del Centro “Crecer” N°8 de Rosario: “El misterio–incertidumbre del no-saber, la expectativa, favorece la participación de todos. Atrapa”.
36
ANOTACIONES DE VIAJE
37
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Pistas para promover prácticas de juego no dirigido. En los márgenes de los cuadernos, libros o diarios, uno escribe palabritas, hace dibujos, marca flechitas. Son las anotaciones que guían la lectura y orientan modos de volver a repasar lo que allí se encuentra. Son las preguntas que nos hacemos a medida que avanzamos, las palabras clave que nos permiten reconocer ideas, las reflexiones que nos surgen. Anotaciones al margen que luego se convierten en pistas para comprender, pensar y actuar.
38
Así, en este viaje, fuimos llenando los márgenes de signos –palabras, dibujos, líneas, colores– que ahora nos permiten revisar la experiencia y plantear algunas ideas que nos resultaron centrales. Son claves de lectura y reflexión y, a la vez, pistas para acompañar una práctica lúdica y educativa.
Anotaciones de viaje
Organización de la actividad Planificación flexible que habilita.
Vínculo Amoroso De lo corporal en la situación de juego
Lenguaje afectivo expresivo Una manera de concretar el Vínculo Amoroso
Las piezas artísticas El registro como facilitador de la recuperación y la circulación de obras de arte
39
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Organización de la actividad. Planificación flexible que habilita.
En el barrio Yapeyú de la ciudad de Córdoba… Los chicos esperan una función de títeres. Están sentados en la sala, después de desayunar, y esperan. ¿Qué esperan? Nosotros esperamos con ellos, también expectantes. El juego empieza con los primeros acercamientos. Charlando y jugando abordamos el tren y aparece el primer conductor, preparado para arrancar. Nosotros, las niñas y los niños acompañamos. Vamos por el pasillo y nos detenemos frente a una de las estaciones… Para los chicos, sin lugar a dudas, detrás de las telas están los títeres. Y se sientan a esperar que aparezcan. Anita se mete entre las telas para verificarlo. Alguien dice que allí están. ¿O es el viento el que está detrás de las telas? “Anitaviento” aparece entre las telas y un niño grita: “¡Es el viento!” Los chicos dirigen al viento mientras Silvita manipula los movimientos de “Anitaviento”. 40
Nos vamos a otra estación. Otra vez el tren arranca bajo el mando del mismo conductor que nos apresura. Llegamos a un nuevo destino, a ver si ahora están los títeres. Tampoco no aparecen, pero ¡los niños se encargan, ellos mismos, de hacer la obrita de títeres! Aparece un celofán, el señor Sol, que duerme y no quiere atender. Nosotros lo llamamos… pero nada. Detrás de las telas el Sol responde que no está. Así surge la historia del Sol que duerme en un colchón y no quiere salir a jugar, es una historia de amor, porque el Sol está profundamente enamorado de la Luna y en medio de la función confiesa que tiene la panza llena de chispitas por el amor que siente por ella. ¡Aplausos y ovaciones!
Anotaciones de viaje
s Lo
a. agarramos la cab ez s o n s ulto d a
rullo! Qué ba
IO!
C SILEN
Esto es un caos!!!!
NSE QUEDE OS! QUIETIT
o Y y igo? d é qu
Shhhh!! NOS ORDENEMOS!!
¿Quiénes se sienten desbordados, interrogados, expuestos ante el bochinche, el movimiento, el contacto corporal? Para las adultas y los adultos, la planificación de las actividades suele ser la manera de reglar en forma previa, desde afuera, lo que ocurre en el espacio–tiempo del juego. La “preparación” de las actividades se convierte entonces en un recurso que nos da seguridad, puesto que nos otorga un lugar de poder–control en la construcción del mismo y nos protege de los riesgos a los que nos expone lo inesperado, lo “incalculado”, aquello que aparece de repente y que no podemos “controlar”. Pero a veces, esa estructura se vuelve una limitación en lugar de una potencialidad. Si la situación no se acomoda al diseño, no somos capaces de adaptarnos, de reorientar. Y todo lo que no se adecua a ese esquema es interpretado como “desorden” o “desequilibrio”. Por eso, cuando la planificación, en lugar de ser una herramienta, se convierte en un imperativo de la acción propia y del grupo, necesitamos del silencio, la quietud, la reproducción y la aceptación disciplinada de reglas estáticas e incuestionables.
41
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
En la experiencia del tren encontramos que en esas circunstancias se nos pasan por alto muchas de las cosas más profundas que los niños y niñas tienen para expresar de sí mismos, de sus realidades y de sus deseos. Es cierto: salirnos del esquema nos dio miedo, más de una vez. Pero las voces de los adultos y adultas que participaron de los talleres nos fueron alentando. Y cada vez nos animamos a más.
No se trata de “improvisar”, de “no planificar” o de “ir a ver qué pasa”. Por el contrario, asumir esta perspectiva de trabajo supone una forma de planificación minuciosa, capaz de imaginar disparadores, consignas, palabras y elementos que abran los sentidos, que inviten a poner allí, en el escenario, las cosas de cada uno. Supone elaborar estrategias para poder navegar entre lo nuevo, lo imposible de “controlar”.
La planificación que habilita supone aprender a encontrarnos en el ruido, en el movimiento y en el contacto, reconocer allí el juego mismo. Supone, por lo tanto, dejarse involucrar en lo que aparece o emerge.
Y esto implica valorar, dar espacio, acoger las propuestas de todas y todos los que estamos jugando. Un juego en el que el educador o el equipo responsable de los talleres se va redescubriendo a sí mismo. Y se sorprende por lo que puede hacer cada uno, cada una. O porque florece el canto. O porque falla la dinámica y aparece otra.
La dinámica del taller depende cada vez más de lo que se produce en ese espacio– tiempo, de lo que se construye con las partes que cada uno aporta y trae consigo. Entonces, el esquema inicial resulta pequeño, “acartonado”. Se torna necesario abrir los sentidos para recoger lo que aparece sin haberlo imaginado.
42
Anotaciones de viaje
LA SORPRESA
Descubrimos que cualquier cosa puede ser una sorpresa: una pregunta, una respuesta, un comentario inesperado… hasta un silencio o una inquietud. Y más aún, creemos que si uno acepta el desafío de sorprenderse, ¡ahí mismo aparece el regalito!
Qué cosas las sorpresas que tienen que estar presas cuánto rato esperando a que alguien venga, destape una cajita y… ¡zas! se encuentre frente a frente con un trompo, un avión o una ranita, y quede “asorpresado” por un rato, preso de la libertad del regalito. 43
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Vínculo Amoroso
de lo corporal en la situación de juego
Este es el caso de una niña de la escuela Valdivielso de Malvinas Argentinas, una localidad pegada a Córdoba Capital, luego de una jornada de taller. Habíamos jugado recorriendo el mundo de los cuatro elementos. Junto con ella y otros niños hicimos la canción del tren que arranca “Chucu-chucu, chuc-chuc chuc-chuc…” El tren llegó hasta el comedor y con la comida. Era el momento de despedirse. Uno de nosotros dijo: “Bueno, ¡chau! ¡Suerte! Gracias por todo…” - Pero ¡vos estás loco! - interrumpió la niña. - ¿Por qué? - ¡Porque no me das un beso! Otra niña, en Güemes, Salta. Era casi mediodía y ella se balanceaba sobre un tubo de cartón contra el suelo, encima de un poco de arcilla. Dirigió su mirada hacia Silvita y le preguntó: ¿Vos también querés un “amasaje”?. 44
En ese mismo lugar, por la tarde, nos “incendiamos” en anaranjados, rojos y amarillos. Algunos nos apagaron con aguas celestes y mangueras que no se cansaban de entregar chorros. Nos encendíamos y nos apagábamos en un contraste de colores. “El violeta te protegerá”, se escuchó cuando la ventisca era tan fuerte que nos tiraba al piso. Pero el violeta nos envolvió para protegernos. El cuerpo habla. Se pronuncia no sólo en las formas en que se presenta ante la mirada, sino también en distintos tipos de movimientos (percutidos, pendulares, ligados), en los volúmenes de la voz, en la intensidad de la mirada, en los contactos de afecto. También en el detenimiento, el ritmo, en la ubicación corporal de nuestras emociones (la panza, el ceño, el tono muscular, la espalda). En su decir, el cuerpo cuenta las historias que nos atraviesan. La experiencia de relación social de los niños y niñas pasa centralmente por su sensibilidad, por sus cuerpos; a través de ellos que nos están diciendo muchas cosas a los adultos mediante
Anotaciones de viaje
EL CUERPO Espacio de tensiones, disputas, disciplinamientos y a la vez rupturas. La manera en que conocemos y experimentamos nuestros cuerpos es el resultado de complejos procesos en los que se construyen nuestras representaciones sobre nosotros mismos y sobre los demás. En este sentido, “el cuerpo es una realidad a la vez social y subjetiva. Es un producto social y un productor de sentido”1. En tanto construcción social, se constituye en instancia que define los márgenes -límites y posibilidades- de nuestras acciones, percepciones y relaciones.
otros idiomas: los del llanto y la carcajada; los del golpe furioso, el “escandalete”, la “rabieta”, la mirada hacia el piso, el “puchero”, el silencio rotundo; los idiomas del abrazo apretado, el saltito de resorte, las cosquillas; los idiomas del dibujo, de la canción, de la danza improvisada, del súper héroe con capa…Idiomas que aprenden, ensayan y multiplican en el juego. Si pensamos al cuerpo como territorio de construcción de subjetividades e identidades, descifrar los sentidos que expresa puede ser una oportunidad para profundizar el encuentro con el otro, la otra. Puede ser posibilidad de vínculo amoroso, respetuoso y sensible, favorecer el conocimiento del otro, la otra, pues el cuerpo habla de quiénes somos, de nuestra historia de vida. En cada uno de los talleres a los que El Tren del Mundo nos fue llevando fuimos descubriendo maneras de acercarnos cada vez más a ese vínculo sensible, centrado en la experiencia que pasa por el cuerpo y los sentidos.
1- Rodó, Andrea. “El cuerpo ausente”. México, 1994.
45
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
- Por un lado, los adultos y adultas nos fuimos animando a poner nuestros cuerpos en situación de juego. Tirarnos al piso, saltar adentro de un aro como si fuera un pozo y trepar para salir de él. Bailar al compás de una canción inventada, ser un maquinista, un elefante o caminar como tortuga; dormir profundamente un sueño cortito, hacernos llamas “finitas” y al rato, llamas “grandotas”. Así, nos fuimos reencontrando con las sensaciones y emociones que nos habitan y muy especialmente con aquellas que aparecen cuando jugamos, agudizando la percepción sensible de nuestro propio cuerpo. - Pero además, en ese movimiento que nos devuelve la dimensión de lo que sucede con nuestros cuerpos, pudimos también profundizar nuestra percepción sobre los cuerpos y la emocionalidad de quienes juegan con nosotros.
46
Esta percepción sensible del propio cuerpo y del de los otros favorece y fortalece la posibilidad de vincularnos desde un lugar más cercano a nuestros genuinos deseos y sentimientos, y desde
ahí entablar una relación en clave de lenguaje afectivo, un vínculo que supera y trasciende la verticalidad entre niño y adulto para posibilitar el encuentro con el otro, la otra y así vernos espejados.
Somos reflejo Abrir la puerta para ir a jugar se vuelve oportunidad de vínculo amoroso entre personas. Aparece una nueva forma de vincularnos. Nos descubrimos en los niños y niñas.
Fue en Jujuy. Un papá, grandote, después de la charla que proponemos al finalizar cada taller y tras un largo silencio compartido en ronda, dice: “¿Qué pasa? nadie tiene ganas de irse… Está bueno que participemos, padres y madres, porque somos reflejo”
Anotaciones de viaje
...¡Qué lindo es jugar!... En el camino me sitúo frente a una VENTANA-ESPEJO en la que por ahí me veo y puedo ver... ...encontrarme... ...mirarme... ...mirarnos... ...encontrarnos... ...ver-nos...
47
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
El cuerpo fuente de sensaciones y percepciones: Explorar las posibilidades del cuerpo, como fuente de sensaciones y percepciones, es una apuesta por la generación de vivencias que den nuevos sentidos a aquello que adquirimos socialmente. “Recuperando la posibilidad de crear y recrear colectivamente nuevas formas de vivir. Desaprendiendo lo aprendido sobre el propio cuerpo y el de otros. El desafío es alterar el disciplinamiento, vincularnos con el cuerpo de un modo más cercano a nuestros deseos, para relacionarnos con el mundo con mayores niveles de placer y libertad” 2. 2- Cuadernillo del aSOMAte, Habla el cuerpo. Juego de Mesa producido por Tagua Proyectos Sociales.
48
Fue en Villa Carlos Paz (Córdoba), estábamos los adultos conversando sobre la jornada compartida cuando una de las niñas recorrió la ronda y nos repartió, uno por uno, un poquito de arena. Pasó por todas y cada una de las personas del círculo entregando su ofrenda. Develándose en amorosa metáfora de esperanza, habilitando la posibilidad de sabernos reflejo, evidenciando la trascendencia de lo compartido.
Anotaciones de viaje
Lenguaje afectivo expresivo
una manera de concretar el Vínculo Amoroso
En el barrio cordobés de Villa Siburu, concretamente en la cooperativa, el tren no puede arrancar… Entre los niños y niñas, Anita cuenta que se va de viaje… ¡pero perdió los zapatos! ¿Dónde están? Los buscamos, miramos nuestros pies…y todos tenemos los zapatos puestos… todos salvo Anita ¡Qué vergüenza! Hasta que, de tanto buscar y buscar, uno de los niños los pudo encontrar: los zapatos estaban en la valija. ¡Ahora sí ya vamos a arrancar! De pronto, una llamita anaranjada (papel celofán) se transforma en una ventana desde la cual puedo ver el mundo con otro color. Otras veces, esta misma llamita anaranjada, amarilla, roja, puede flotar en el aire con la fuerza de mi aliento. Y sólo la observo moverse. Y repito el movimiento hasta el cansancio, solito; no quiero compartir este juego. Otras dos o tres personas miran cómo flota el papel. Sólo miran. Mientras tanto se escucha
una canción. Un fuego, fueguito que se hace chiquito o grande, acompañado por los cuerpos de niños personas intentando agrandarse hasta el cielo o empequeñecerse. “¿Viento, estás?” Si no contesta, entramos sin preguntar porque todos tenemos ganas de jugar con el viento. Del otro lado nos descubrimos entre telas que nos envuelven y nos soplan. Y las soplamos. También regalamos una brisa fresca al compañero. Los tubos de cartón, mágicamente, se transforman en telescopios a través de los cuales miramos el mundo de otra forma. En nuestros ojos reflejamos sorpresa. Mirar el mundo de esta manera no nos cansa.
49
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
La práctica ligada al Tren del Mundo se organiza alrededor de lo que hemos querido llamar un “lenguaje afectivo – expresivo”, lenguaje éste que construye haciendo pie en el juego, el arte, el cuerpo. Se trata de un lenguaje integrador, contenedor, que de a ratos es danza, de a ratos es plástica, de a ratos es narrativa, de a ratos música…En ese lenguaje se redefine el vínculo.
50
Lenguaje afectivo expresivo y los saberes de la sensibilidad. Jesús Martín Barbero, referente de estudios culturales latinoamericanos, se refiere a ciertos saberes indispensables que todo proceso educativo debe movilizar. A uno de ellos lo denomina “saberes de la sensibilidad”. “Se trata de asumir los saberes que hacen parte de los modos y de las estructuras del sentir, lo que significa empezar a valorar como saber todo aquello que el racionalismo del pensamiento moderno relegó al campo de la imaginación y de la creación estética, tenido sólo por valioso por la corriente romántica” (…) Lo que se vuelve central, entonces, es “el reconocimiento de los saberes que entrañan las formas de lo expresivo, que pasan por el cuerpo, la emoción, el placer. Reconocer que la inteligencia es plural, como lo es la creatividad 3 social en lo individual y en lo colectivo” . 3- Barbero, Jesús Martín. “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”. OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Nº 32. Mayo-Agosto 2003.
Anotaciones de viaje
En el centro de cuidado infantil del barrio Villa Forchieri, en la localidad cordobesa de Unquillo, el fuego sube y baja. Se hace chiquito y se hace grande; se vuelve fogata que da calor y beso estufita para compartir su candor. Veo ojos que animan a mirarse. Veo agua habitando los poros. Emociones ocupando los poros. Configurando texturas, humedades, labios, ojos. Emociones que colorean y tonalizan... Emociones cambiantes, diversas, distintas, que van a trascender. Perspectiva en la mirada y miradas en perspectiva que configuran futuros deseados y arman rompecabezas del presente.
EL ARTE “El arte es un espacio privilegiado para que todo (…) devenir suceda, salga de lo estereotipado, lo repetitivo, lo idéntico a sí mismo, y genere lo posible, o sea lo distinto, 4 la diferencia, la alteridad” . El arte posibilita nuevas interpretaciones del mundo, cuestiona discursos naturalizados y abre el camino a cambios que se expresan en otros modos de relacionarse y de construir colectivamente. Proporciona una mirada oblicua sobre la realidad que nos permite aprehender el mundo desde un ángulo novedoso y único. Para ello, opera sobre la realidad en forma explícita, descubriendo perspectivas que no salen comúnmente del mundo material. “Resulta evidente que el arte no tiene el monopolio de la creación, sino que lleva a su extremo la posibilidad de inventar coordenadas mutantes, de engendrar cualidades 5 desconocidas, jamás vistas, jamás pensadas” . 4- Gauna, Gustavo. “Diagnóstico y abordaje musicoterapéutico en la infancia y la niñez”. 2008. 5- Guattari, Félix. “El nuevo paradigma estético”. 1995.
51
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
En la tercera presentación de El Tren del Mundo en Puesto Viejo (Jujuy), el tren es un mapa del tesoro. Tesoro que está escondido en el molino del tren. Si el mapa lo dice, tiene que estar. En la casita del patio todos salimos a buscar el tesoro. ¡Semillitas en la casita! ¡Tambores en la tierra! Ponemos el tesoro en el mapa–tren. Lo cambiamos de lugar, nos movemos con él. De repente, los animales se escapan del juego. Un gato se esconde en la casita; lo buscamos y todos somos gatos que nos movemos y maullamos.
La práctica de El Tren del Mundo nos permitió repensar las nociones de juego-juguete y espacio-tiempo de juego:
- Juegos, juguetes, dispositivos lúdicos: Nos interesamos por aquellos recursos que no son juguetes acabados o terminados; preferimos creer y elegir que cualquier elemento puede convertirse en objeto de juego en la medida que interpele la imaginación y la propuesta lúdica.
Y entonces, más preguntas y pistas… ¿Qué lugar ocupan y qué características adquieren los dispositivos lúdicos en estas experiencias de juego no dirigido, desde el arte, la expresión, desde este lenguaje afectivo-expresivo?
52
Tubocartón Tubo de cartón que de a ratos sos telescopio y de a ratos susurrador. Tubo de cartón que amplifica el pronunciamiento de una canción. Tubo de cartón que sos cortito, largo o del tamaño de mi imaginación. Con vos doy besos de viento o hago percusión. Tubo de cartón, parecés mágico de tantos juegos que juego con vos.
Anotaciones de viaje
En el jardín maternal del Sal y Luz, los tubos de cartón se volvieron caballos para pasear por el salón. Después fueron masajeadores con los que también se podía mirar y soplar.
- Espacios y tiempos de juego: Nos propusimos que la organización de los espacios de juego fuera cada vez más favorecedora de los rumbos por venir y de los procesos por ocurrir. El espacio-tiempo de la situación de juego no dirigido se despliega, se dispone, pero se ocupa, embellece y recorre en el hecho mismo de juego. Nos dimos cuenta que muchas de las preocupaciones que a veces nos habitaban en los talleres eran “preocupaciones adultas”, propias de estructuras rígidas de planificación. Así nos zambullirnos en la sorpresa de recorrer los rincones de juego a partir de las propuestas que hacían los chicos y chicas. Nos dispusimos a vestir los espacios con ellos y ellas, nos animamos a que durante el mismo taller se creen y recreen los
espacios de juego. Los silencios ya no eran “baches”, eran más bien nueva oportunidad de juego, silencios habilitadores de diversas calidades de movimiento, de susurros, de cariñoso silencio lúdico. El reloj que marca el tiempo de una propuesta de juego no dirigido está directamente vinculado a la sensibilidad. Las emociones y las sensaciones van indicando el tiempo y duración de una propuesta de juego. Y en la Fundación “Carlos Juárez” nacieron tantos cuentos… Abigail nos cuenta: “Había una vez un sapito chiquitito en la casa de mi tía y le pusieron sal acá en la espalda y entonces se puso blanco acá, acá y acá”. Dice Dahiana que “el sapo vive en el pasto y que sólo sale cuando está mojado el pasto”. Celeste cuenta que “había una vez tres caballos que iban para su casa a comer. De repente, una nena se subió a uno de ellos y fue para su casa a comer. Y la nena comió la misma comida que los caballos”. 53
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
El juego no dirigido se constituye en un espaciotiempo: Que se construye: no se piensa todo de antemano; se prepara, se despliega, pero después en el hecho mismo del juego, el hilo conductor del momento lúdico es dejarse ser con el otro, otra… y encontrarse entonces en una relación, en un tiempo y espacio regidos por la alegría y la diversión; personas en gozoso y develador vínculo. Sensible a la sorpresa, a la incertidumbre, momentos en los que se agudizan los sentidos para que se devele la propuesta de juego. Durante los talleres de El Tren del Mundo profundizamos nuestra sensibilidad frente a la posible aparición de objetos o situaciones que devienen en lúdicas: capacidad de serena atención para interactuar con las situaciones u objetos que niños, niñas, adultos y adultas ponemos a disposición en el encuentro. Descubrimos con ellos y ellas una y mil formas de jugar y 54
resignificar cada uno de los elementos usados como disparadores de situaciones lúdicas. Y, más aún, incorporamos espontáneamente otros elementos que particularizaban cada espacio como posibles rincones de juego. Afinamos nuestra capacidad de respetar las producciones que ocurren en los talleres en sus múltiples dimensiones: tiempo, recorrido, estética, recursividad, etcétera. El Fuego Los niños y las niñas cocinan comidas típicas, calientan la pava… ¡tomamos mate! Iván, oriundo de Paraguay y compañero del Centro Crecer N°8 de Rosario, nos contó una historia de la lluvia de fuego: “Hace mucho, mucho tiempo, cayó una lluvia de fuego en la Tierra y se quemaron todos los animales y las plantas. Yo me salvé porque me fui a vivir a otro país. Después, como yo soy bombero, fui a buscar una manguera y apagué todo el fuego. Llovían ráfagas de fuego; llovían ráfagas de fuego”.
Anotaciones de viaje
Tela Con vos puedo jugar. Tus colores y tus texturas me acompañan al andar. Me tapo, me escondo, nado y hasta puedo volar. Sos barco de mis viajes por agua. Sos fueguito pa' el cuerpo calentar. Sos tren de amigos que puedo estacionar. Sos carpa de los campamentos que me puedo inventar. Tela, telita que me acariciás, con vos danzo, canto y hasta me puedo enroscar.
Tierra, te traigo estos regalitos... Tierra los hice con mis manitos... Tierra, tierra. Tierra, tierra.
Madres Tierras Padres, tierras, “Niñis” tierras… “La arcilla es el juego de la tierra”, define una niña del Centro Crecer N°8 de Rosario. Por su parte, un niño del Centro de Cuidado Infantil “Aguas Claras” (Unquillo, Córdoba) elige hacer nacer una canción a la tierra, canción que no sabía al nacer que por tantos lugares iba a viajar…
55
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Las piezas artísticas:
el Registro como facilitador de la recuperación y la circulación de obras de arte
En Puesto Viejo (Jujuy) nace el cuento del gordo Inflón Forzudo, que era así y así de gordo, tan inflado que hasta vuela; que es perico, que salta y que vive en China–Japón. También por esos lugares cuentan que había una vez un elefante que vivía en la montaña y era amigo de una coneja que saltaba. Desde que iniciamos el viaje con los talleres de El Tren del Mundo entendimos que íbamos a necesitar una enorme valija para guardar tanta producción artística que resultaba de animarnos a jugar con los niños y niñas en clave de lenguaje afectivo-expresivo. Nacieron canciones, juegos, palabras, danzas, cuentos y personajes. Decidimos, entonces, que había que accionar de alguna manera para que todas esas piezas artísticas quedaran plasmadas.
56
Se nos ocurrieron tres ideas: 1) Inventar un afiche-vagón para dejar en cada lugar a los que llegáramos con el tren. Al finalizar el juego, en los talleres compartíamos un momento de charla con los adultos y adultas que nos acompañaban. Allí, entre otras cosas, conversábamos de lo importante de registrar todas las creaciones de los niños y niñas que tuvieran lugar durante los momentos de juego en los centros comunitarios o jardines. El afichevagón era de papel madera grande, con el dibujo de líneas de unos vagones. En cada vagón había unos bolsillos de papel celofán. La propuesta fue escribir, plasmar en forma plástica, registrar de la manera que cada uno quisiera, las producciones de los niños, niñas y animarse a guardarlas en el vagón y revisarlas cada tanto. Quizás, a esta altura, ya hay centros comunitarios o jardines que tienen sus propios libros de cuentos, su propio cancionero, su propio diccionario ¡sí!
Anotaciones de viaje
2) Inaugurar nuestro cuaderno de registro de viaje. Si bien al finalizar cada taller, alguno de los talleristas se hacía cargo de registrar lo que había pasado, antes de viajar a Jujuy decidimos armar nuestro propio cuaderno de registro de viaje. Ese cuaderno nos acompañaba en el momento del taller. Así, cuando nacía una canción, un cuento o una danza, lo teníamos a mano para atraparlo en el papel y perpetuar sus posibilidades de seguir siendo cantado, contado, bailado. Gracias a ese cuaderno, en esta sistematización pueden aparecer muchas de las piezas creativas que fueron gestadas en los talleres de El Tren del Mundo.
3) Poner en juego en los talleres las producciones que aparecían en talleres anteriores. Ya con nuestro cuaderno de registro de viaje y apelando a la memoria, las canciones y juegos pensados en la planificación inicial fueron de a poco reemplazados por las propuestas que los chicos y chicas hacían. Por ejemplo, la canción de la madre tierra nacida en el CCI Aguas Claras (Unquillo, Córdoba) anduvo por Jujuy, Villa Carlos Paz o Malagueño. Y así intentamos hacer con todas las obras de arte creadas en los talleres. Para que lleguen, para que queden, para que sigan siendo…
57
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
En el CCI de Villa Forchieri (Unquillo, Córdoba) los tubos de cartón se convirtieron en montañas que escalamos hasta llegar a la cima. En el Centro Infantil N°5 de Villa Carlos Paz (Córdoba) anduvimos al ritmo de una canción de Carlos “Mona” Jiménez que todos cantábamos con fuerza como si fuera el combustible necesario para que ande el tren. Y en la estación del viento… nació una canción con movimiento: Viento mmm Viento mmm Mueve banderas, mueve banderas Viento mmm Viento mmm Despeina los pelos, despeina los pelos Viento mmm Viento mmm Mueve la ropa, mueve la ropa.
58
En el Centro de Cuidados Infantiles “Los Pimpollos” (Córdoba) nació un cuento de peces… Pepe, Coqui y Cuqui son peces que viven en el agua. No van a la escuela porque no son chicos. Se bañan, nadan y buscan comida. Después, comen en una cuevita. ¿Qué comen? Maíz.
FIN DEL RID O RECOR
59
ió n Si sistema te tema ma matiz ti tiza
¿La última estación o la primera? Viene naciendo un río del sol… por lo pensado imposible que se vuelve posible… Paz… por el permiso de volver a pasar por el corazón y colorear nuevos caminos… Agüita de limón… por los perfumes, las texturas de los encuentros, de las revelaciones, de los sabores de ser y verme reflejo… y así trascender… …y respirar… con la respiración como contacto inicial con la vida, como referencia de mí para estar y ser con vos… Al final del recorrido suena con fuerza un ¡chuuu chuuuu! Como cuando este mismo tren anunció la partida, ahora nos avisa que hemos llegado. ¿Adónde? Bajamos. Caminamos por el andén. Nos encontramos con otros y otras que no viajaron, pero nos reciben con abrazos y ganas de compartir nuestra experiencia.
60
Se imponen, entonces, las preguntas: ¿Cómo nos fue? ¿Cuáles son los recuerdos más significativos? ¿Sacamos fotos? ¿Trajimos objetos, piedritas, hojitas de árboles, papelitos encontrados en el camino? Para nosotros, esta llegada es un recuento de todo eso.
Para promover otros recorridos… Y favorecer un juego con libertad y autonomía… Para eso escribimos, lo dijimos al comienzo, este diario de viaje, que no es ni más ni menos que una sistematización de nuestra experiencia andando en El Tren del Mundo.
Fin del recorrido
Una sistematización es la recopilación, reconstrucción y revisión de una experiencia. Una manera de volver a ella para revivirla, pero también para redescubrir aquello que se nos pasó por alto, eso que estuvo quietito sin que lo notáramos. Sistematizar es darle un nuevo orden a lo ocurrido. Desordenarlo para reacomodar las piezas según lo que nos interesa retomar: lo que más nos gustó; lo que haríamos distinto; lo que descubrimos, lo que nos sorprendió. Es también una posibilidad de reflexionar a la distancia y elaborar ideas, sacar conclusiones que nos orienten y guíen hacia adelante. Por eso se parece a la acción de sacudir. Y también a la de revolver. Y también, por qué no, a la de desnudarse, mirarse a uno mismo sin cubrirse ni esconderse, redescubrirse.
Desnudar
me desnudo
desnudarme nos desnuda desnudándonos
desnudos
Descubrir me descubro
descubrirme nos descubre descubriéndonos descubiertos
Desvelar
me desvelo
desvelarme
nos desvela
desvelándonos
Develar
me develo
develarme
nos devela
develándonos
( o descubrimientos)
desvelados ( o desvelos)
develados
( o develaciones) 61
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Este diario de viaje ha sido un registro, una escritura y reescritura minuciosa de lo que fuimos encontrando al revisar la experiencia. Una revisión que se detuvo a mirar otra vez las fotos y las filmaciones, a leer los comentarios y los testimonios, a recuperar los registros de cada taller. Por eso es un diario de un viaje que vuelve al comienzo, al punto de partida. Como un recorrido circular. Pero quienes viajamos ya no somos lo que éramos al momento de partir. El recorrido ha resultado transformador, develador. El encuentro con perspectivas nuevas alumbra lo diferente y nos devuelve como reflejo modos-procesos ligados al sentido profundo de las palabras “juego”, “afecto”, “alegría”, “naturaleza”, “encuentro”, “felicidad”, “convivencia”, “tristeza”, “amistad”, “libertad”...
62
¿Qué cambió? “Para que pueda ser he de ser otro. Salir de mí, buscarme entre los otros; los otros que no son si yo no existo; los otros que me dan plena existencia”. Octavio Paz
Fin del recorrido
Los sonidos, hasta los más estruendosos, las palabras amontonadas, el griterío, ya no nos suenan como “ruido”. Los juguetes y los objetos dispersos por distintos lugares, en el piso, en los rincones, ya no son un “desorden”. Sentarse en el suelo, tirarse panza arriba, levantar las piernas hacia el cielo, convertirse en elefante, manejar un tren imaginario, rodar y rodar, bailar suavecito al compás de una canción que recién nace… Ya no son cosas sólo de los niños y niñas. Educar no es sólo una cuestión de transmisión, ni de palabras formales, ni de información que se acumula. Para favorecer que los niños y niñas crezcan con posibilidad de expresarse, de crear, de decidir, de contar sus historias, de rechazar lo que los hiere y de construir lo que prefieren… es importante JUGAR. Y es importante una práctica de juego en libertad y respeto, una práctica de juego de reflejo y reconocimiento mutuo.
63
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
En las respuestas a las cartas que enviamos en el marco de esta sistematización, las organizaciones que participaron de los talleres de El Tren del Mundo rescatan lo valioso y perdurable que resultó para las personas de cada comedor, guardería, jardín maternal, etcétera. “No sé si antes nos dejaban jugar tanto, siempre te mandaban a hacer cosas” (mamá de la escuela San Martín, en Malagueño, Córdoba). “Para mi hija yo creo que este día es inolvidable” (mamá en Rosario) “Disfrutar a nuestros hijos en el juego, qué bueno”. “Verlos crecer” “Qué bueno que tengan un buen recuerdo por lo compartido” (mamás en Rosario) El aburrimiento, la sensación de ridiculez, de no encontrar lugar, son los modos impuestos de ser adultos y adultas. 64
“Sentimos un poco de vergüenza pero después se nos pasó” “No nos hacemos tiempo para jugar, en el fondo somos egoístas con nosotras mismas” “Antes de jugar, plancho” (mamás de la escuela San Martín, en Malagueño, Córdoba). “A mi hijo le da vergüenza que yo juegue; adentro de la casa sí, pero afuera de la casa no quiere” (mamá de la escuela San Martín, en Malagueño, Córdoba).
Fin del recorrido
Algo cambió... La capacidad de registrar. En su doble sentido: Registrar-se. A los niños, niñas, a una y a uno mismo. Registrar como reconocimiento (que es conocer otra vez); como detenerse a identificar lo que está detrás del gesto, del movimiento o de la palabra. Registrar como advertir, encontrar, descubrir. Activar los sentidos para registrar, desde la sensibilidad y las emociones (el cariño, la pena, la alegría, la angustia, la soledad, el regocijo). Y entonces… registrar con los ojos, los oídos, los abrazos, el olfato. Registrar los sabores, los sonidos, los silencios, las palabras sonantes y las cantantes, los dibujos, las líneas, los mamarrachos, las “piñas”, los tirones de pelo, las danzas, los rituales. Registrar como anotar, plasmar, atrapar, hacer perdurar, multiplicar y hacer circular todo eso que ahora aparece por montones, porque nuestros sentidos están buscando y porque nuestro cuerpo está en medio del juego.
Un punto de llegada y de partida: las personas adultas como mediadoras Muchas veces los niños y las niñas nos hablan desde su silencio, desde su pasividad y aún desde su agresividad como habilidades disponibles para “jugar”. Muchas veces, al presionar por una propuesta demasiado rígida o abultada, el educador/a o tallerista se empeña en imponer directa o encubiertamente un juego que no todas las niñas y niños están dispuestos (o peor aún, posibilitados) a jugar. ¿Cómo favorecer a que surjan, en este contexto, situaciones que permitan a dichos niños y niñas hacer explícitas sus necesidades desde los recursos expresivos que disponen? Los niños y las niñas participan del proceso educativo como sujetos de transformación. Son los adultos y adultas quienes deben “leer” cuál juego es el que el grupo quiere jugar y de qué modos se podría, desde su sabiduría, mostrar posibles caminos de aproximación hacia la consecución del nuevo saber por parte del grupo. 65
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Esta perspectiva se enfoca principalmente en un cambio en el quehacer adulto, tendiente al logro de una dinámica grupal que le permita posicionarse en forma consciente dentro del grupo y aportar no sólo sus conocimientos intelectuales, sino también su sensibilidad afectiva-espiritual y otros saberes propios de su condición de persona adulta. Esta perspectiva invita al adulto o adulta a involucrarse en la situación lúdica y artística. Y desde allí, prestar palabras, imágenes, gestos y objetos a los niños y niñas, para que el juego sea un momento durante el cual procesar, comprender, recrear la realidad y el mundo del que son parte y sobre todo, un espacio para protagonizar, decidir y reconocerse mutuamente.
66
La práctica de juego no dirigido supone una experiencia educativa ligada a las preguntas, porque son éstas las que motorizan la curiosidad, la búsqueda y la construcción. Es también un proceso de construcción desde lo colectivo. Porque el ejercicio de la libertad, de un juego sin estructuras impuestas, requiere de la creatividad colectiva y del reconocimiento de los otros y
De la nada… juego de la mirada... juego de que me miran... juego Espacios que se fundan con un sonido... que rompe con la cotidianidad del tiempo y es entonces cuando el tiempo y el espacio se hacen juego, manifestación del ritual de correr, caminar, bailar, volar en libertad. Tocar, sentir, mirar, cantar, jugar... Silencio Apertura del alma en el encuentro con el otro, con uno mismo, con dos o más otros, reflejos de un alma compartida colectiva propia.
Fin del recorrido
Animarse a jugar, a practicar lenguajes afectivoexpresivos cotidianamente, ir al encuentro de ese “uno-misterio” que desde siempre nos habita e iguala al otro. En otros lenguajes, disfrazados de cuento, poesía, juego… (a cuántos nos puede parecer ridículo expresarnos “seriamente” en estos lenguajes…)
“¡Mirá, hice magia!, calentando los motores, “chu- chu” y movimiento de pies y rodillas” (niño en taller en Rosario). “A mi me gusta compartir el momento de juego porque quiero que todos los niños sean felices, volver a ser niños y divertirnos” (abuela en la Magueñita, Malagueño, Córdoba). “Son nutrientes del alma, develamos el niño que tenemos dentro; ustedes no hacen esto por paciencia, lo hacen por amor” (mamá en taller en Rosario).
67
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Y ahora sí...Encontrarnos Sentir ese nosotros que nos devela semejantes, más allá o más acá de la edad, cultura o credo; ir para adentro y descubrirse otra vez como reflejo, espejo-ventana que entreabriéndose nos revela esa otra realidad...
Realidad anhelada, construida, cohabitada, siempre recién nacida “con” todas las personas, desde este poder colectivo que se abre no por necesitar el poder que habita el espacio del otro, sino al otro como sujeto para poder nosotros.
“Cuando uno aprende –a veces demasiado tarde– que las hierbas se secan a la sombra porque el sol les chupa las virtudes, a esparcir cenizas detrás de las puertas para espantar a los fantasmas, a cerrar las ventanas cada noche para no ser atrapados por el maleficio de la luna, a clavar en el techo una tijera para desviar el vuelo de las brujas, a colgar de las vigas una ristra de ajos para ahuyentar la mala suerte, y a hacer la señal de la cruz para que llore y se arrodille el diablo… Y también, como es lógico, puede ser al revés, secar al sol a la sombra para que las hierbas les chupen las virtudes, esparcir fantasmas detrás de las puertas para espantar a las cenizas, maleficiar a la luna cada noche para no ser atrapados por las ventanas cerradas, clavar en el techo el vuelo de las brujas para desviar a una tijera, colgar la mala suerte de las vigas para ahuyentar a una ristra de ajos y hacer la señal del diablo para que la cruz llore y se arrodille.”6 6- Javier Villafañe, Reflexiones de un anciano. 1990.
68
Fin del recorrido
De a poco vamos llegando al lugar desde donde partimos:
...Y ahora la hoja Otra. ¿O será la misma? Y ahora un silencio asiiiiiiiií de largo ¡Cuánto de hacer tiene el silencio! ¡Cuánto decir hay en la quietud! Silenciosa y serena quietud como la de esa ronda de cierre, sorprendida por la pequeña niña que a cada uno le fue dando un poquito de arena; espontáneo ritual, acto-discurso develador de la trascendencia habilitada por una mañana de adultos y niños reflejando y reflejándose en el juego. (Un caracol comienza cuando una niña toma un puñado de arena y encuentra próxima la ronda de personas en conversación, sensibles a comprender su “poquito”).
69
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
La Calma. Como la que habitó aquella otra ronda de cierre escuchando una canción en la voz de la niña que pidió la palabra para decir “lo suyo”. (Un espiral termina cuando los ecos de la canciónofrenda dejan de resonar dentro de nosotros).
ando Va hil ilando h a v Algo do a il an
Como conclusión elegimos cantar, contar, dibujar, no tanto “para los otros y otras” sino “con nosotros y nosotras” la calma de “grandes y niñas personas” siempre “reciénvenidas” a jugar (“…que esto también es música”, diría abuela Lydia). Risotadas distantes que hablan de vida en paz. Improvisada. Presente trascendente. La vida murmurando de la vida.
B
ilan h a V
b a A lgo
do
do n a l i
n do a Ba i l 6 . . . va o g A l
6 - ¡Ah!... Una nota breve: Hay Amor. Y si hay amor lo breve contiene tanto que el silencio se “desaproxima” al horizonte y te encuentra diciendo… * *Una nota breve: Hay Amor. Y si hay amor lo breve contiene tanto que el silencio se “desaproxima” al horizonte y te encuentra diciendo… #
70
# Una nota breve: Hay Amor. Y si hay amor lo breve contiene tanto que el silencio se “desaproxima” al horizonte y te encuentra diciendo… ° ° Una nota breve: Hay Amor. Y si hay amor lo breve contiene tanto que el silencio se “desaproxima” al horizonte y te encuentra diciendo…
ANE X O
71
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
En qué marco nace El Tren del Mundo El trabajo articulado entre Fundación Minetti y Fundación Banco de Alimentos de Córdoba, surgido en 2005 con el objetivo de sumar acciones concretas de educación temprana en los comedores miembro del Banco de Alimentos, dio origen a la línea de acción llamada “Nutrientes Educativos”, de la mano de organizaciones sociales especializadas en lenguajes artísticos. Durante 2005 y 2006, junto con Fundación por el Teatro, CEDILIJ, Tres Tristes Tigres, Tinguiritas y Tagua Proyectos Sociales, se implementaron Talleres de Juego en comedores y centros comunitarios, donde se trabajó con niños y niñas en el desarrollo de sus capacidades expresivas y en la capacitación de equipos de maestras y madres cuidadoras, apostando a dejar instalados nuevos saberes para abordar procesos educativos en la infancia. Frente a este panorama, se diseñó para 2007 una etapa de crecimiento de “Nutrientes Educativos” que apuntó a llegar a todo el universo de entidades 72
miembro vinculadas al Banco de Alimentos, con una acción de estimulación temprana para chicos de 0 a 6 años. En ese marco, profesionales y artistas de Fundación por el Teatro, Tagua Proyectos Sociales y Los Tinguiritas llevaron a cabo un proceso de trabajo interdisciplinario en el que se desarrolló el diseño y construcción del juego-juguete llamado El Tren del Mundo. El Tren del Mundo es una invitación al juego creativo y compartido entre niños, niñas y personas adultas para el acompañamiento de procesos de educación integral desde la más temprana edad, en articulación con organizaciones comunitarias para profundizar el trabajo conjunto que fortalece una ciudadanía participativa. Entre 2008 y 2010, el juego-juguete didáctico llegó a distintas organizaciones sociales y educativas de la Argentina.
Anexo
Quiénes hicimos el Tren del Mundo Los Tinguiritas Los Tinguiritas somos un grupo de artistas que realiza espectáculos escénico- musicales para niños de todas las edades. También genera talleres de arte y juego. Lleva a la escena o al ámbito de trabajo algo de la magia del mundo infantil, en el que la música es un elemento básico que se incorpora a la vida, casi desprovista de toda vestimenta. Así, adopta como juguetes a la palabra, el sonido y el movimiento, y en el jugar se entrelazan ruidos cotidianos, trabalenguas, teatralizaciones, canciones, cuentos y bailes. Genera un espacio para decir sin gritar y escuchar; mostrar, pero también mirar a quienes nos ven y de este modo compartir un momento mágico. www.tinguiritas.com.ar
TAGUA Proyectos Sociales TAGUA es una organización social de la localidad de Unquillo, en las Sierras Chicas de Córdoba, que surgió en 1998 con el interés de reflexionar e intervenir en el terreno social desde las dimensiones de la cultura, la comunicación y la educación. En este sentido nos proponemos promover instancias de acción y reflexión que permitan problematizar la realidad que nos rodea. Recuperar, recrear, inventar nuevas prácticas colectivas basadas en el diálogo y la participación democrática. Nuestro horizonte, que marca el andar en este camino, es una apuesta por la reconstrucción de lazos entre personas y grupos que fortalezcan una comunidad solidaria, de sujetos autónomos, con relaciones más igualitarias. Las acciones que venimos realizando vinculan las disciplinas expresivas, el juego y la fiesta con el trabajo de promoción social y comunitaria, al tiempo que abordan la dimensión de lo corporal como clave para revisar quiénes somos. Correo electrónico: taguaps@arnet.com.ar
73
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
Fundación por el Teatro (FxT) La Fundación por el Teatro es una asociación civil sin fines de lucro que funciona desde 1999 en una antigua y típica casa de barrio Pueyrredón, en la ciudad de Córdoba. Esta vieja casona, emplazada en una zona tradicional, con accesos francos y muy cercana al área central, cuenta con una sala de teatro no convencional completamente equipada llamada Teatro La Chacarita, galería de arte y exposición, taller de realización escenográfica, de utilería y muñecos, sala de ensayos, biblioteca, amplios patios, oficina y dependencias. Su propuesta consiste en crear, mantener y compartir un espacio amplio de cruces de lenguajes escénicos, asumiendo la responsabilidad como artistas de preservar los lugares de la cultura y de nuestra identidad. Desde 2005 es miembro de la Red Cultural del Mercosur, de red de salas de Córdoba y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro. www.fundacionxelteatro.com.ar
74
Anexo
Organizaciones que nos recibieron con el Tren del Mundo CÓRDOBA Comedores de la Fundación Banco de Alimentos La Botellita Patito Feo Sal y Luz. Fundación Carlos Juárez Centro Vecinal Gral. Lavalle Asociación Civil Nuevos Rumbos Asociación Civil Aprender a Volar Asociación Civil Color Esperanza Mi Nueva Esperanza Asociación Trigo y Sol Cooperativa 25 de Mayo Los Pimpollos Fundación El Faro CIUDAD DE CÓRDOBA CIF´s 12 de Enero CIF´s El Amanecer
CIF´s Sangre y Sol CIF´s El Arca CIF´s Ilusión 2 CIF´s Cooperativa 2 de Mayo CIF´s Cooperativa Libertad CIF´s Canal de las Cascadas CIF´s Escuela Gral. Urquiza CIF´s Escuela Héctor Valdivielso
Jardín Martenal Huellas Jardín Libertador San Martín Jardín Inmaculado Corazón de María Jardín Maternal Garabato de Papel Jardín Maternal Mamita María Jardín Gabriela Mistral
UNQUILLO CCI Villa Forchieri CCI Aguas Claras
CARLOS PAZ Centro Infantil N° 4 B° El Canal Centro Infantil N° 1 B° Obrero Centro Infantil N° 2 B° El Centro Centro Infantil N° 5 B° Colinas Centro Infantil N° 3 La Quinta
MALAGUEÑO Jardín Martín Miguel de Güemes Jardín Nicolás Avellaneda Jardín Juan José Paso Perlitas de Colores - La Perla Barquito de Papel - 1° de Mayo Jardín Juan Minetti
JUJUY PUESTO VIEJO "Maestros Argentinos" Nº 323 “Escuela América del Sur" Nº 173 Escuela Latinoamericana 75
Sistematización de los talleres de “El Tren del Mundo”
SALTA EL BORDO Guardería Infantil "Sagrada Familia" Escuela "Sagrada Familia" BUENOS AIRES CAMPANA –ZÁRATE "CIC-DIPPI" y "Recrearte" "CIC -"Recrearte" "Comedor Capullito" "Comedor Estrella de Belén" MENDOZA LAS HERAS Jardín Maternal Tío Ignacio Cuyum Epain Jardín Maternal Arroz con Leche
76
SANTA FE ROSARIO Jardín Nucleado Provincial (Pérez) Jardín Municipal Florecer Escuela nivel inicial (Pérez) Centro Crecer N° 8 Municipal Centro Crecer N° 22 Municipal
Anexo
Bibliografía BARBERO, Jesús Martín. “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”. OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Nº 32. mayo-agosto 2003. GAUNA, Gustavo. “Diagnóstico y Abordaje musicoterapéutico en la infancia y la niñez” Editorial Koyatun, Bs. As., 2008.
Artículo del libro “Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad” de Schitman, Dora. Paidós. Buenos Aires. 1995. MORIN, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”. Francia. 1990. RODÓ, Andrea. “El cuerpo ausente”. México. 1994.
GAUNA, Gustavo. “Del Arte, ante la Violencia” Editorial Nueva Generación. Neuquén, 2001.
SCHITMAN, Dora. “Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad”. Paidós. Buenos Aires.1995.
GAUNA, Gustavo. “Entre los sonidos y el silencio”. Artemisa. Rosario. 1995.
TAGUA Proyectos Sociales. Cuadernillo del Juego: aSOMAte Habla el Cuerpo. Unquillo, Córdoba. Argentina. 2005.
GOWDA, Marcos. “Planificaciones de la materia música para escuelas”. 2005.
VILLAFAÑE, Javier. “Reflexiones de un anciano”. 1990.
GUATTARI, Félix. “El nuevo paradigma estético”. 1995. MORIN, Edgar. “Epistemología de la complejidad”.
77
El juego - juguete “El Tren del Mundo” propone un viaje a través de la imaginación. Tiene un soporte de madera –el tren- con círculos y ventanitas que sugieren e invitan a jugar. Convertidos en animales, subimos a cada vagón del tren, elegimos un maquinista y comenzamos el viaje moviéndonos todos juntos. Cada vez que hacemos girar un círculo
las imágenes del tren nos proponen acciones, protagonistas y escenarios. Las adultas personas son reflejo y acompañan... atentas a la sorpresa... Canciones, cuentos, historias... van naciendo durante el viaje del tren, que no tiene destino final pre-determinado, y vuelve siempre con valiosos tesoros en su último vagón.
El Tren del Mundo es un juego - juguete que construimos como respuesta a nuestro deseo de compartir vivencias de juego, danza, música, teatro, con niños y niñas en el marco de procesos de educación temprana. Este viaje se propone recuperar esas experiencias de juego con niños y niñas, enfocando la mirada, las sensaciones y las reflexiones en los elementos más significativos de ese proceso educativo y lúdico. No es un recuento de resultados. Es memoria (en lo que tiene de recuerdo pero también de reconstrucción) del proceso / recorrido. Volver a pasar por el corazón y por el cuerpo. Esta vez mirando cada una de las impresiones que nos dejó y nos deja la experiencia del Tren del Mundo… esto que hacemos juntos y juntas: jugar, develarnos. Estas páginas son anotaciones de viaje. De eso que sucede en el recorrido: algo que nos llama la atención, lo que nos sorprende, los encuentros, los desajustes, las posibilidades, lo que no debemos olvidar para la próxima, lo que nos transforma. Es un viaje de papel por las páginas de este cuaderno al que llamamos “diario de viaje”.
Nutrientes Educativos