Entre la construcción colectiva, el aprendizaje con ONGs y docentes universitarios. La experiencia de “Asociativismo UNGS”
Eje: universidad y organizaciones sociales
Cecilia Chosco Diaz (cdiaz@ungs.edu.ar) Viviana Ramallo (vramallo@ungs.edu.ar) Graciela Ramírez (ramirezgrey_1@hotmail.com) María Rosa Saverino (msaverin@ungs.edu.ar)
Universidad Nacional de General Sarmiento- Instituto de Industria
Argentina Resumen Con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de distintas Organizaciones No Gubernamentales cercanas a la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), y en el marco de un financiamiento público de la Secretaría de Políticas Universitarias, se llevaron a cabo un conjunto de talleres-debate y de intercambio de saberes organizacionales. Las actividades se desarrollaron en el segundo semestre del año 2013, durante diecisiete encuentros. Cada uno de éstos estuvo dirigido por un docente que asumió el papel de un “coach”. Esto generó un espacio de aprendizaje colectivo que por un lado propicio el autodiagnóstico de las organizaciones, mientras que por otro lado, fomentó los vínculos e interacciones entre las organizaciones y los docentes. En esta dirección, se propuso una capacitación pautada -entre las ONGs y los docentes-, e interdisciplinaria, promoviendo ejes alrededor de las “capacidades institucionales”, la “dirigencia”, la “comunicación” y el “liderazgo”. La capacitación estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario de especialistas de distintas áreas del saber (administración, política social, comunicación, educación, entre otros) que articularon las diferentes lógicas disciplinares para ayudar a encontrar respuesta a las problemáticas de las organizaciones. Orientamos nuestra mirada al pensamiento colectivo de las entidades, tomando como punto de partida su filosofía, su cultura institucional, los rasgos distintivos de su
1
evolución histórica y los patrones habituales de funcionamiento. Esto es posible mediante un abordaje basado en la “educación popular”, desde el cual se propone un modelo de ruptura, cambio y transformación de los participantes en su quehacer cotidiano en las instituciones. El conocimiento es entendido como una construcción plural (de parte de los docentes y asistentes), la educación como diálogo entre diferentes interlocutores en busca de significación de los significados. Y una vez llegado a la reflexión, ésta permita la acción y de ese modo se produzca un cambio. La intencionalidad es que a partir de los encuentros se apliquen los contenidos a las situaciones existenciales concretas y se dé una relación intrínseca entre el pensamiento y el contexto. En relación a la metodología del taller, cabe destacar las dinámicas de grupo, las actividades tendientes a la autoevaluación por parte de las organizaciones y las discusiones sobre los distintos tópicos. Asimismo, se utilizaron un conjunto de herramientas didácticas tendientes a las técnicas de escritura en la organización, la identificación de áreas y políticas intraorganizacionales, como así también el análisis de redes interorganizacionales, a partir de la reconstrucción de vínculos territoriales. En consecuencia, la dinámica de los talleres generó mecanismos para lograr aún más acercamientos con y entre los agentes sociales. ¿Quiénes fueron los participantes? Las organizaciones fueron seis: la Cámara Comercial Empresarial e industrial de Malvinas Argentinas (CACEIMA), la Asociación Mutual “El Puente para todos” (San Miguel), la Federación de Cooperadoras de San Miguel, el Centro de Formación y Promoción de Derechos Primavera (José C Paz), la Asociación Argentina de Formación Profesional (Hurlingham), y la Asociación Civil “Vecinos Unidos de 3 de Diciembre” (Moreno). El proyecto sigue vigente y se espera obtener una continuidad durante todo el año 2014. Esto nos llevó a plantearnos como equipo, la necesidad de una evaluación de resultados en relación al aprendizaje de las organizaciones y de los docentes, como así también el análisis en prospectiva de las actividades venideras. Esta ponencia propone avanzar en esta dirección, entrar en diálogo con todas estas cuestiones, -en principio a partir de una breve revisión de la experiencia “Asociativismo UNGS” en el conurbano bonaerense, para luego proponer una estrategia integral factible para dar resignificación del proyecto.
2
Introducción El Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento contempla dentro de su campo de intervención a las Organizaciones No Gubernamentales (asociaciones civiles, fundaciones) que promueven políticas públicas de educación técnica, productivas y comerciales, y demás organizaciones sociales productivas (cooperativas en general). En este sentido, promueve proyectos interdisciplinarios que apuntan al fortalecimiento de diversas organizaciones, tal es el caso del proyecto Asociativismo, cuyo objetivo fue, por un lado, el aprendizaje colectivo entre docentes, estudiantes, graduados y organizaciones. Mientras que por otro lado, se promovió la vinculación territorial y el compromiso asociativo. El desafío propuesto fue lograr un encuentro de sujetos interlocutores, a partir de la praxis concreta, vinculado fundamentalmente a su carácter dialógico e integrado en un marco significativo común. Se trató de un diálogo problematizador como lo llama Freire, para disminuir la distancia entre educando y educador, fundamental en la estructura del conocimiento. Por lo tanto, las actividades realizadas entre el 2013 y el 2014 pretendieron (y pretenden) ser un lugar de encuentro de sujetos en busca del conocimiento que colabore en la formación de ciudadanos más reflexivos, activos, críticos, libres, capaces de fortalecer las capacidades institucionales propias y generar vínculos entre las diferentes organizaciones tendientes a contribuir en su territorio. Esta ponencia propone avanzar en la descripción de un servicio a la comunidad en el Conurbano Bonaerense, sus objetivos, metodología, logros, y reflexiones para luego proponer una estrategia integral factible para la resignificación del proyecto.
1. Una propuesta diferente: “Asociativismo UNGS”
Asociativismo UNGS es un servicio a la comunidad, al mismo tiempo, es un compromiso, de un grupo de personas, asumido desde agosto del año 2013. Actualmente el proyecto está conformado por un grupo de docentes, graduados y estudiantes de: administración, política social, educación, administración pública, economía industrial, ecología e ingeniería civil (UNGS-UBA-UTN). El objetivo general del proyecto es promover el rol asociativo de las organizaciones
a
partir
del
fortalecimiento
de
sus
capacidades
institucionales
(administrativas y políticas) (Oszlak y Orellana, 2000). En relación a las estrategias planeadas, el proyecto brindó herramientas para la gestión y la administración de organizaciones a fin de promover su rol asociativo. Asimismo, se aspiró a capacitar a los destinatarios en técnicas de escritura que los ayuden a mejorar las
3
estrategias comunicacionales de su organización en sus interacciones internas y externas como así también a incentivar el sentido crítico sobre los escritos institucionales que han venido generando. La capacitación estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario de especialistas de distintas áreas del saber que articularon las diferentes lógicas disciplinares para ayudar a encontrar respuesta a las problemáticas de las organizaciones. Este equipo brindó, por un lado, cursos de capacitación y, por otro lado, guió talleres y debates. Consideramos que mediante la realización de estas actividades, las organizaciones lograrán desplegar sus competencias y habilidades. Así también este proyecto aportará una novedosa articulación entre las capacitaciones y los talleres mediante la construcción de una guía de “técnicas y prácticas institucionales” creada por los destinatarios y orientada por los docentes. Al respecto de la metodología de los talleres, cabe destacar las dinámicas de grupo, las actividades tendientes a la autoevaluación por parte de las organizaciones y las discusiones sobre los distintos tópicos. Asimismo, se utilizaron un conjunto de herramientas didácticas tendientes a las técnicas de escritura en la organización, la identificación de áreas y políticas intraorganizacionales, como así también el análisis de redes interorganizacionales, a partir de la reconstrucción de vínculos territoriales. En consecuencia, la dinámica de los talleres generó mecanismos para lograr aún más acercamientos con y entre los agentes sociales. En total se dictaron siete módulos, estos fueron diseñados teniendo en cuenta los principales ejes de una organización. En este sentido, el primero, apuntó a reflexionar acerca de quiénes somos y que hacemos como organización (temas: visión, misión, objetivos, decisiones y estrategias). El segundo, estuvo orientado a trabajar cómo conducir la organización (temas: grupos, equipos de trabajo y redes). Por su parte, el tercero se centró alrededor de Con qué hacemos la organización (tema: capacidades y competencias). El cuarto y el quinto abordaron cuestiones vinculadas a qué decimos desde la organización y cómo lo hacemos (tema: el sistema de comunicación y las prácticas de escritura). La propuesta del sexto taller se refirió a la transferencia de tecnologías como un proceso dinámico que favorece la interacción, la comunicación y la vinculación entre la universidad y los agentes de la sociedad civil. Finalmente, el último taller apuntó a que las organizaciones se preguntaran sobre cuál es su rol actual y futuro, en el marco de los temas la planeación y manejo de la incertidumbre en las organizaciones. Cabe señalar que cada taller tuvo un docente a cargo, esto generó un espacio de aprendizaje innovador. Esto permitió generar discusiones alrededor de un eje temático que pusiera en tensión las dinámicas y mecanismos habituales de las organizaciones, a fin de que ellas mismas logren obtener su autodiagnóstico.
4
A continuación se grafica el ciclo de talleres.
Quiénes somos y qué hacemos
1 Cómo nos proyectamos hacia el futuro
7
2
6
3
Cómo decimos
5
Cómo lo hacemos
Con qué lo hacemos
4 Qué decimos
De acuerdo a la perspectiva de la enseñanza y al sujeto de aprendizaje que motiva la práctica, cabe señalar que se destaca una concepción y definición diferente a la sostenida por la educación formal, ya que se reconoce al estudiante como un sujeto con particularidades y características que le son propias. El sujeto
pedagógico de esta
propuesta son miembros de una asociación, de una mutual, de una cooperativa, de una cooperadora, de alguna unión empresarial o de comercio, o cualquier otro tipo de organización social. Por lo tanto, es necesario comprender que este sujeto trae consigo sus experiencias, saberes y vivencias y que por lo tanto su participación no se ajusta a la planificación de la enseñanza formal. Al respecto Meirieu (1998) promueve dos tipos de enseñanza posibles: la educación como “poiesis” en la que el educando es un objeto al cual hay que transformar para el logro de objetivos y, la educación como “praxis” donde se concibe al estudiante como un sujeto que piensa, reflexiona y es capaz de resignificar aquello que se le transmite. Retomamos para esta experiencia la concepción de la educación como “praxis” motivo por el cual entendemos que una clase nunca será asimilada de igual forma para los distintos estudiantes, lo que implica un acompañamiento. Por lo tanto existe una responsabilidad que se nutre también en la confianza para posibilitar los medios y los mecanismos necesarios para aprender y aprehender los conocimientos. Asimismo, en sintonía con Fernández (2000), desatacamos la importancia de crear un “espacio objetivosubjetivo” de aprendizaje donde simultáneamente se dan dos procesos: por un lado la
5
construcción de conocimientos y por otro, se propicia la “construcción de sí mismo, como sujeto creativo y pensante”. Se presenta, de esta forma, una perspectiva basada en la relación dialógica de la enseñanza, la construcción del conocimiento y el aprendizaje, la valoración de los saberes previos de los estudiantes y expectativas que el grupo desee desarrollar. Como dice Paulo Freire (1971) acerca de la educación popular: es necesario que “realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador”. En esto va aparejada la idea de poder poner en juego una serie de “condimentos” que posibiliten un aprendizaje de ida y vuelta, un feed back entre el docente y sus estudiantes que asuma y reconozca valorando estos saberes, pero fundamentalmente desde la óptica que propone la responsabilidad de reconocer en ese sujeto a alguien que necesita un acompañamiento, pero no puede ser “moldeado”. Conscientes de ello motivados por las posibilidades que plantea la educación popular proponemos “un enfoque educativo alternativo dirigido hacia la promoción del cambio social”, orientando su acción “hacia la organización de actividades que contribuyan a la liberación y la transformación”. Se necesita que los estudiantes se asuman como pensadores, investiguen la realidad social para transformarla creativamente. Por este motivo los contenidos se orientan a estimular la reflexión, la autoevaluación y fundamentalmente promueven el desarrollo grupal y de sus entidades de pertenencia, como la posibilidad de articular una posición fundada acerca de los problemas que hacen a su cotidianeidad.
2. Prospectiva del proyecto El proyecto sigue vigente y se espera obtener una continuidad durante todo el año 2014. Esto nos llevó a plantearnos como equipo, la necesidad de una evaluación de resultados en relación al aprendizaje de las organizaciones y de los docentes, como así también el análisis en prospectiva de las actividades venideras. A partir de una evaluación general del proyecto se obtuvieron distintos logros dentro del aula y fuera de ella. En principio la dinámica de cursada permitió que existiera entre los participantes la vinculación necesaria para el intercambio de experiencias en sus organizaciones. Esto fue posible a partir de clases que alternaron discusiones teóricas y debates sobre problemas reales. Durante los encuentros se promovieron determinados conocimientos sobre herramientas de gestión básicas provenientes de teorías de la organización. La puesta en marcha de la capacitación generó el entusiasmo entre los participantes y progresivamente adquirieron confianza y conocimientos para desarrollar su propio autodiagnóstico como agentes de cambio político y territorial. Más aún, hacia el final del curso expusieron el diagnóstico de su
6
organización, y allí identificaron sus capacidades institucionales y sus debilidades. Cabe señalar que paulatinamente los estudiantes fueron adquiriendo las competencias necesarias para poner en práctica en sus organizaciones. En lo referente a los logros fuera del aula, la Universidad, más específicamente el Instituto de Industria, renovó y amplió sus redes de contacto con asociaciones civiles, fundaciones y cooperativas. La interacción permitió que grupos de investigadores docentes pudieran conocer la problemática de la gestión de organizaciones en el Conurbano Bonaerense (Malvinas Argentinas, José C Paz, San Miguel, Moreno y Hurlingham), teniendo en cuenta la propia demanda de los agentes locales. En consecuencia, esto promovió la implementación de una propuesta de análisis organizacional1, además del diseño de estrategias de estudio específicas para agentes que administran y operan en sus propias organizaciones. Asimismo, cabe destacar que mediante esta experiencia fue posible la escritura académica de ponencias, lo cual no solo permitió la divulgación de un caso, sino además el posicionamiento de un grupo de investigadores docentes en la temática. Ahora bien, para la diagramación de las actividades venideras que dan continuidad al proyecto, se organizó una mesa debate en el mes de mayo del 2014. La misma tuvo como objetivo discutir sobre ¿cómo se gestiona una fundación, una asociación civil, o una cooperativa? A la misma asistieron: la Cooperativa 103 de José C. Paz, la Asociación Ambientalista Bonaerense (ASAMBO), SUTEBA, la Cámara Empresarial e Industrial de Malvinas Argentinas, el Observatorio Permanente de Organizaciones Sociales de la Universidad Nacional de Luján, la Asociación Argentina de Formación Profesional, el Centro de Formación y Promoción de Derechos Primavera, la Brigada Ecológica Juvenil de San Miguel, la Unión de Familias Obreras, la Cámara de Comercio de Don Torcuato, el Servicio Paz
y
Justicia
(SERPAJ),
estudiantes,
graduados,
docentes
y
becarios
de
investigación/servicios.
El siguiente gráfico muestra la ubicación territorial de las organizaciones participantes. Esto permite, por un lado conocer las localidades del Conurbano2 donde están insertas las organizaciones sociales, y por otro lado, los múltiples entramados territoriales generados.
1
Adoptamos las perspectivas de Schlemenson (1990) y Suarez, Agoff, Bez e Isuani (1999). Se considera que los siguientes partidos integran la primera corona: San Isidro, Vicente López, Gral. San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Morón, Ituzaingó, La Matanza 1 (la parte más cercana a la ciudad de Buenos Aires, es decir, las localidades de Ramos Mejía, Villa Luzuriaga, San Justo, La Tablada, Villa Madero, Tapiales, Aldo Bonzi y Ciudad Evita), Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda y Quilmes. La segunda corona está constituida por el resto de los partidos del GBA, es decir: San Fernando, Tigre, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno, Merlo, La Matanza 2 (la parte más alejada de la Ciudad de Buenos Aires, es decir, las localidades de Rafael Castillo, Isidro Casanova, Gregorio de Laferrere, González Catán, 20 de junio y Virrey del Pino), Esteban Echeverría, Ezeiza, Almte. Brown, Florencio Varela y Berazategui. Por último, la tercera corona abarcaría el resto de los partidos de la RMBA. 2
7
A fin de lograr una intervención colectiva, abierta y plural, se le propuso a cada organización trabajar individualmente tres consignas para luego socializarlas y debatirlas. La primera pregunta apunto a conocer ¿cuál es el objetivo de las organizaciones de la sociedad civil? La segunda pregunta estuvo orientada a ¿cuáles son los principales obstáculos y oportunidades de una organización social y/o productiva para alcanzar su principal objetivo? Por último, se les solicitó elaborar una serie de demandas concretas al equipo de Asociativismo teniendo en cuenta las debilidades y/o amenazas visualizadas en sus respectivas organizaciones. Finalmente, el equipo de Asociativismo, se encuentra analizando las demandas y expectativas de las organizaciones participantes, así también, entre julio y agosto de estarán diseñando los talleres junto a diversas organizaciones. Además, en esta nueva etapa también se integrarán contenidos y materiales audiovisuales de la Diplomatura en Extensión Universitaria y Acciones con la Comunidad (Resolución de Rectorado de la UNGS N° 16431/2014).
8
3. Conclusiones
A través de esta experiencia de capacitación promovida desde la Universidad Nacional de General Sarmiento fue posible comprobar el acercamiento de docentes universitarios con ONG del Conurbano NO. Esto posibilitó el desarrollo de un proceso de doble transferencia de tecnología, puesto que quienes producen conocimiento (la universidad) aprendieron de las vivencias y prácticas reales de las ONG y viceversa. En efecto, se generó dentro de la UNGS mayor conciencia de apoyo social hacia las problemáticas y necesidades del micro y macro ambiente que hacen a la relación con los distintos actores con los que la Universidad está ligada. Asimismo, esto permitió la creación y consolidación de equipos integrados por jóvenes docentes investigadores, estudiantes y graduados. Finalmente, cabe señalar la necesidad de continuar y ampliar este tipo de experiencias de manera sostenida ya que promueve la generación de conocimientos socialmente útiles, a través del intercambio de la educación formal y popular.
9
4. Bibliografía
FERNÁNDEZ, ALICIA (2000). Aprender es casi tan lindo como jugar en Poner en juego el saber, Buenos Aires: Nueva Visión. FREIRE, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Traducción de Jorge Mellado. 2° Edición. Montevideo, Tierra Nueva: Uruguay. MEIRIEU PHILIPPE (1998). Frankenstein, o el mito de la educación como fabricación en Frankenstein Educador. Barcelona: Ed. LAERTES OSZLAK, O; ORELLANA D. (2000). El análisis de la capacidad institucional: aplicación de la metodología SADCI. Documento TOP sobre gestión pública. Centro de desarrollo y asistencia técnica en tecnología para las organizaciones públicas. SCHLEMENSON, A. (1990). La organización como objeto: Siete dimensiones para su análisis (Cap. 6) (pp. 168-177), en La perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos Aires: Editorial Paidós. SUAREZ, F., AGOFF, S., BEZ, Z. e ISUANI F. (1999) “Analista organizacional ¿profesión o saber?”. (97-102). Buenos Aires: Ediciones Macchi.
10