Diagnóstico Organizacional y Administración

Page 1

RELATO DE UNA EXPERIENCIA PROFESIONAL: TALLERES DE ENSEÑANZA PARA ORGANIZACIONES SOCIALES “I Congreso Latinoamericano de Administración (ConLAd) y IV Encuentro Internacional de Administración de la Región Jesuítico Guaraní” 8 y 9 de septiembre de 2014, Posadas-Misiones

Apellido y Nombre: Chosco Diaz, Cecilia Categoría: Licenciada en Administración Pública Dirección de correo electrónico: cdiaz@ungs.edu.ar

Resumen Ejecutivo El objetivo de la siguiente ponencia es comunicar una experiencia en el ejercicio profesional de la administración, en el marco de un servicio a la comunidad, subsidiado por la Secretaría de Políticas Universitarias. El objetivo principal fue implementar un ciclo de talleres de enseñanza sobre administración de las organizaciones sociales en el Conurbano Bonaerense de la Provincia de Buenos Aires. Las actividades estuvieron coordinadas por un profesional de administración perteneciente al Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Esto implicó una práctica en la cual tanto docentes universitarios como organizaciones pudieron aprender y enseñar. En esa doble transferencia de tecnología se establecieron procesos dialógicos de aprendizaje a fin de generar la construcción del conocimiento común, no idéntico. De este modo, se contribuyó al encuentro de saberes y prácticas que tendieron a enriquecer las prácticas de gestión dentro de las organizaciones. Palabras clave: administración, servicio a la comunidad, talleres de enseñanza interdisciplinaria.

1


Índice

Página

Introducción

3

Planteamiento

4

Desarrollo de la experiencia

6

Logros y evaluación

10

Conclusiones

11

Bibliografía

11

2


Introducción

El objetivo de la siguiente ponencia es comunicar una experiencia en el ejercicio profesional de la administración, en el marco de un servicio a la comunidad coordinado por un profesional en administración pública, subsidiado por la Secretaría de Políticas Universitarias. Asociativismo UNGS, es un proyecto iniciado en agosto del año 2013, mediante un ciclo de talleres, para facilitar herramientas de autoevaluación/autodiagnóstico a fundaciones, asociaciones civiles y cooperativas tendientes al fortalecimiento organizacional. Mediante un equipo conformado por docentes y profesionales de administración, política social, educación, y administración pública (UNGS-UBA-UTN), ampliamente interdisciplinario, se delineó un proyecto de enseñanza y aprendizaje orientado a herramientas de gestión técnica y política. Durante ese proceso se logró que seis organizaciones sociales y productivas realizaran un autodiagnóstico, básicamente fueron redescubriendo objetivos, misión, visión, estrategias, debilidades, fortalezas, oportunidades, conflictos, recursos, redes y vinculaciones. En esta dirección, el proyecto propuso (y propone a futuro) no solo vincularse con la comunidad de organizaciones sociales, sino además fomentar la doble transferencia de tecnología y la responsabilidad social universitaria. Al respecto, Vallaeys (2009, [1]) sostiene: “La responsabilidad social universitaria, se trata de un compromiso que opera en tres dimensiones: a) garantizar la responsabilidad social de la ciencia; b) promover la formación de una ciudadanía democrática, y c) educar al estudiante como agente de desarrollo”. Cualquier reflexión sobre el grado actual de responsabilidad social de las universidades, requiere pensar el rol que ha venido desarrollando la universidad como agente de cambio a partir de la acción de algunos de sus investigadores docente y directivos. Esto se enmarca en el enfoque de la extensión universitaria argentina. En consonancia con estos desafíos, en el año 2008, la Comisión de Extensión del Consejo Interuniversitario Nacional, reunida en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, mediante el Acuerdo Plenario Nº 681/08, conforma la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI) y, en la misma reunión, aprueba su Estatuto. Entre sus Considerandos, plantea que esta Red se propone: “generar, promover y difundir políticas de Extensión universitaria, con el objeto de fortalecer la construcción de una Universidad democrática, solidaria y socialmente comprometida”; que uno de sus fines es “propiciar relaciones de solidaridad y cooperación entre ellos para el fortalecimiento de las políticas de Extensión” (extraído del Consejo Interuniversitario Nacional- Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI). Comisión de Extensión. Acuerdo Plenario Nº 681/08 Lomas de Zamora, 16 de setiembre de 2008) [2]. En la actualidad, docentes universitarios están trabajando en un nuevo paradigma de universidad latinoamericana. Las experiencias de Extensión y Voluntariado, por ejemplo, que cada año se multiplican en nuestras universidades, dan cuenta de ello. Asimismo, es imposible dejar de mencionar las conclusiones de las Iº (2011) y IIº Jornadas Nacionales de Compromiso social universitario, (2012) respectivamente, organizadas por CONADU. En las de la Iº Jornada, los participantes expresan el deber de romper el modelo de autorreproducción y “salir a buscar a la comunidad” especialmente, con los sectores más vulnerables. En la IIº Jornada, se avanzó aún más, en el sentido de que la universidad tiene que estar involucrada con la comunidad, en forma más directa y sostenida; particularmente, a partir de la Institucionalización de las “prácticas sociocomunitarias”, de los “Consejos Sociales” y de la necesidad de reconocer las prácticas de Extensión y Voluntariado, dentro de la valoración de la carrera docente. 3


Entonces, en este marco, ¿cuál es el rol del profesional en administración? Factualizar alternativas de las organizaciones sociales. En el sentido de Tapia (2008, [3]), la “factualización de alternativas” es un arma de lucha dirigida a convencer al estado y a la sociedad civil de la posibilidad de hacer, organizar, dirigir y vivir las cosas de otro modo (…) la factualización crea las condiciones para la consolidación, el arraigo y la cristalización de un movimiento u organización” (2008: 60-61). Por lo que un profesional en administración ayudaría a interpretar necesidades, a gestionar proyectos, a fortalecer competencias y capacidades de futuros efectores de políticas públicas. Para el desarrollo de esta ponencia se tendrá en cuenta la siguiente estructura. En primer lugar se describe brevemente el proyecto (planteamiento), en segundo lugar se avanza en el desarrollo de la experiencia, en tercer lugar se listan los logros y la evaluación de la experiencia, por último, las conclusiones y las referencias y fuentes bibliográficas. Finalmente, cabe destacar que esta experiencia ha sido publicada en la Revista Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de La Plata. Planteamiento Este proyecto de capacitación y enseñanza para organizaciones sociales, se desprende por un lado, del interés que tienen profesionales de la administración, más precisamente de la asignatura Teoría de la Organización1 que forma parte del Primer Ciclo Universitario (PCUUNGS). Y, por otro lado, se inscribe en la promoción del sistema universitario nacional para la realización de proyectos de extensión. Teniendo en cuenta estos antecedentes, sumada a la demanda concreta de algunas organizaciones vinculadas con profesionales y docentes, se comenzó a delinear un proyecto interdisciplinario que abría la participación a graduados, estudiantes y becarios. Las demandas principales de las organizaciones se relacionaban a tres funciones específicas: • Debilidad de la FUNCIÓN TÉCNICA (ausencia de planificación y formalización, carencia de direccionalidad institucional). • Debilidad de la FUNCIÓN DIRIGENCIAL (debilidad en la planeación y ejecución de políticas, ausencia de una agenda consensuada con sus asociados, inexistencia de recambio generacional). • Debilidad de la FUNCIÓN COMUNICACIONAL (carencia de identidad, falta de filiación societaria, falta de vinculación con potenciales socios, problemas para comunicar las actividades). Esto se obtuvo mediante charlas informales con agentes territoriales, como así también por profesionales que trabajan en organizaciones. De acuerdo a esto, el objetivo general del proyecto fue promover el rol asociativo de las organizaciones a partir del fortalecimiento de 1 En la currícula académica, dicha asignatura es parte del segundo semestre, es decir, pertenece al primer año universitario. En términos generales, la asignatura trata la evolución histórica del pensamiento organizativo, allí se estudian los principales paradigmas teóricos de la disciplina de la administración. Los contenidos mínimos están repartidos en distintas unidades que exploran las problemáticas socio-organizacionales y socioadministrativas desde una perspectiva histórica que va desde la segunda revolución industrial hasta la actualidad. Se pasa por escuelas y teorías administrativas: la escuela clásica (F. Taylor, H. Fayol, H. Ford); la teoría estructuralista (M. Weber y los aportes de R. Merton); la escuela de recursos humanos y del comportamiento (E. Mayo, A. Maslow); el enfoque sistémico (Von Bertalanffy); la teoría de las contingencias (Lawrense y Lorchs, Perrow); y las diversas problemáticas actuales de la administración del posfordismo (B. Coriat). También se abordan teorías sociales de la dominación (E. Goffman) y sus efectos en las organizaciones actuales. Asimismo, complementan a estas temáticas la visión de las “capacidades institucionales” (O. Oszlak) en las organizaciones.

4


sus capacidades institucionales, la dirigencia, la comunicación y el liderazgo. De este se desprendieron tres objetivos específicos: • Formular y proponer una estrategia integral para la mejora institucional de las organizaciones. • Brindar asesoramiento técnico y de capacitación en los temas de: asociativismo, principios de administración, comunicación, liderazgo, decisión, estrategia organizacional y dirigencia política. • Colaborar en el despliegue del potencial de las asociaciones civiles y favorecer a la vinculación entre las mismas. Todas las actividades fueron desarrolladas en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, a lo largo de cinco meses. Los talleres estuvieron diseñados y coordinados por una Licenciada en Administración Pública, la misma tuvo a cargo un equipo interdisciplinario de especialistas de distintas áreas del saber (política social, comunicación, educación, entre otros) que articularon las diferentes lógicas para ayudar a encontrar respuesta a las problemáticas de las organizaciones. El equipo guió talleres y debates. Mediante la realización de estas actividades, las organizaciones lograron desplegar sus competencias y habilidades. Así también el proyecto aportó una novedosa articulación entre las capacitaciones y los talleres mediante la construcción de una guía de “técnicas y prácticas institucionales” creada por los destinatarios y orientada por los docentes. Al respecto de los destinatarios de la capacitación fueron distintas organizaciones sociales ubicadas en el Municipio de José C. Paz, el Municipio de San Miguel, el Municipio de Moreno, el Municipio de Hurlingham y el Municipio de Malvinas Argentinas. Se trató de seis organizaciones: la Cámara Comercial Empresarial e industrial de Malvinas Argentinas (CACEIMA), la Asociación Mutual “El Puente para todos” (San Miguel), la Federación de Cooperadoras de San Miguel, el Centro de Formación y Promoción de Derechos Primavera (J.C.P), la Asociación Argentina de Formación Profesional (Hurlingham), y la Asociación Civil “Vecinos Unidos de 3 de Diciembre” (Moreno). En relación a las estrategias planeadas, se brindaron herramientas de análisis para la gestión de las organizaciones a fin de promover su rol asociativo. Asimismo, se capacitó a los destinatarios en distintas técnicas de análisis organizacional para mejorar sus organizaciones, como así también para incentivar el sentido crítico sobre los escritos institucionales que han venido generando. Se hizo énfasis en métodos para la autoevaluación de su organización (planillas de objetivos, misión, visión, estrategias, recursos humanos, comunicación, entre otros ejes). En total se dictaron siete talleres, de agosto a noviembre del 2013. El primero, apuntó a reflexionar acerca de quiénes somos y que hacemos como organización (temas: visión, misión, objetivos, decisiones y estrategias). El segundo, estuvo orientado a trabajar cómo conducir la organización (temas: grupos, equipos de trabajo y redes). El tercero se centró alrededor de Con qué hacemos la organización (tema: capacidades y competencias). El cuarto y el quinto abordaron cuestiones vinculadas a qué decimos desde la organización y cómo lo hacemos (tema: el sistema de comunicación y las prácticas de escritura). La propuesta del sexto taller se refirió a la transferencia de tecnologías como un proceso dinámico que favorece la interacción, la comunicación y la vinculación entre la universidad y los agentes de la sociedad civil. Finalmente, el último taller apuntó a que las organizaciones se preguntaran sobre cuál es su rol actual y futuro, en el marco de los temas la planeación y manejo de la incertidumbre en las organizaciones. A continuación se grafica el ciclo de talleres. 5


Quiénes somos y qué hacemos

1 Cómo nos proyectamos hacia el futuro

7

2

6

3

Cómo decimos

5

Cómo lo hacemos

Con qué lo hacemos

4 Qué decimos

En la actualidad, esta actividad se continúa desarrollando a través de un nuevo servicio a la comunidad subsidiado por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se presentó una nueva propuesta, cuyos contenidos comenzaron a delinearse en una mesa debate realizado durante el mes de mayo de este año. Allí el debate giró en torno a los siguientes ejes: ¿Cómo se gestiona una fundación, una asociación civil, o una cooperativa? ¿Cuáles son los principales obstáculos y oportunidades de una organización social y/o productiva para alcanzar su principal objetivo? ¿Cómo se insertan a nivel territorial? A partir del intercambio de experiencias y saberes entre las organizaciones con el equipo se logró arribar a un breve diagnóstico situacional generalizado. Asimismo, desde la coordinación del proyecto, se asumió el compromiso de elaborar una propuesta de talleres consensuada e interdisciplinaria que pueda dar respuesta a las demandas de las organizaciones. El desarrollo de la experiencia Las actividades estuvieron ligadas a las distintas instancias de debate generadas en el aula. Dado que el proyecto persigue el fortalecimiento de las organizaciones, se tuvieron en cuenta “disparadores” que generen preocupación en los agentes decisores. Todas las actividades comenzaron en el aula y continuaron en ejercicios a resolver en la semana. Para la concreción, la construcción de la coherencia y la interrelación entre los talleres se propuso una lógica particular. La dinámica de los talleres generó múltiples relaciones pedagógicas a través del funcionamiento en grupos. Estos se constituyeron en espacios de co aprendizaje, donde todos los participantes construyen socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus propias experiencias (Ander-Egg, 1999 [4]). En el grupo hay docentes y estudiantes, pero el docente no existe como el único que sabe y enseña, ni los estudiantes como los que no saben y tienen que aprender.

6


Para el desarrollo de los encuentros con los representantes de las organizaciones se recurrió primero a discusiones temáticas alrededor de experiencias concretas según el campo de acción-intervención de cada organización. Para ello, los docentes utilizaron power points, videos, audios, casos, ejercicios corporales y juegos de imaginación. Paulatinamente, las actividades de autodiagnóstico proporcionaron la ayuda necesaria para que cada representante de las organizaciones fuese analizando la organización a la cual pertenecía según su contexto y su marco de acción territorial. Dentro de cada taller se realizaron diversos ejercicios de autodiagnóstico, según los ejes de la organización. Seguidamente, se describen siete consignas elaboradas exclusivamente para el proyecto “Asociativismo”. Autodiagnóstico Nº 1: consigna grupal Mediante una breve presentación entre las organizaciones se pide que escriba ¿quiénes son y qué hacen? Para ello tenga en cuenta las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es la misión de su organización? b. ¿Cuál es la visión de su organización? c. ¿Cuáles son los principales objetivos de su organización? d. ¿Qué símbolos culturales, artefactos y valores tiene su organización? Autodiagnóstico Nº 2: consigna grupal Las siguientes preguntas los orientarán a saber cuál es el estado actual de su organización: ¿A qué nos dedicamos? ¿Por qué nos dedicamos a eso? ¿A quiénes nos dirigimos? ¿Qué partes interesadas interactúan con nuestra organización? Haga un F.O.D.A de su organización. Describa el ENTORNO de su organización. ¿Nos conocen? ¿Cómo somos conocidos? ¿Alguien hace lo mismo que nosotros? ¿Hacemos lo mismo? ¿Hacemos algo diferente? ¿Conocemos a nuestros beneficiarios? ¿Qué necesitan? ¿Qué buscan nuestros beneficiarios? ¿Les damos lo que necesitan? ¿Trabajamos solos o asociados a otras ONGs? ¿Trabajamos como equipo? ¿Competimos o nos complementamos? Describa la actividad de su organización. ¿Cuáles son los momentos de verdad? ¿Fallamos en alguno/s? ¿Qué fuentes de información tiene a organización? ¿Quiénes las usan? ¿Para qué las usan? ¿Son suficientes? ¿Podemos obtener información de otro lado? ¿Quiénes toman decisiones? ¿De qué tipo? ¿Con qué periodicidad? 7


¿Hay un registro de las decisiones tomadas? ¿Se lo consulta? ¿Se comparte el conocimiento con el resto de la organización? Autodiagnóstico Nº 3: consigna grupal Identifique los déficits de capacidad institucional, su clasificación en diferentes tipos atendiendo a sus diferentes causas y la formulación de un componente de desarrollo institucional como respuesta de fortalecimiento e intervención organizacional para la superación de los déficits. Luego, discuta posibles propuestas o soluciones para el mejoramiento. Indique las posibles capacidades administrativas que tiene su organización 1) Recursos Humanos (Políticas de Personal) 2) Organización (Estructura organizacional interna y distribución de funciones, Capacidad financiera y física)

Indique las posibles capacidades políticas que tiene su organización 1) Participación Política (Relaciones Interinstitucionales) 2) Negociación/Lucha de Poder (Leyes, reglas, normas y “reglas de juego” Capacidad individual de los participantes en las áreas involucradas en la institución)

Autodiagnóstico Nº 4 Elaborar un Mapa de Actores del Territorio. Hacer un Mapa Territorial consiste en relevar nuestro territorio para conocer e identificar los actores sociales, las organizaciones que allí conviven y sus relaciones. Es por eso que se pueden realizar algunas respuestas puntuales para facilitar la comprensión del contexto y desarrollar un mapeo eficiente. A continuación se presenta un cuadro con representaciones gráficas que deberá utilizar.

Autodiagnóstico Nº 4.1 Identificar cuáles son las razones por las cuales la organización se vinculará en su territorio. 8


Por el peso político que tiene en la comunidad (base social que apoya a la organización) Por la transparencia de la organización y la participación de sus integrantes Por la trayectoria de los dirigentes de la organización y los logros conseguidos Por la capacidad de trabajo y el compromiso que sus integrantes han mostrado Por la influencia y credibilidad que tiene entre participantes y beneficiarios Por los conocimientos y antecedentes profesionales de sus integrantes Por los recursos que administra de forma directa o que tienen sus representados Por las redes y vínculos personales con políticos o con empresarios con poder Por el estilo confrontativo y la amenaza de realizar acciones violentas Por la claridad y sustento técnico de las propuestas que se realizan Autodiagnóstico Nº 5 Identifique medios de comunicación organizacional e instrumentos escritos que circulan en la organización. -Ejemplo: Video Taxista y pasajero. ¿Qué interpretación le merece el video? -La organización a la cual pertenece ¿qué comunica hacia adentro? y ¿qué comunica hacia fuera? -Realice una carta de invitación y/folleto -Realice una minuta de asamblea -Realice un circuito interno de comunicación Autodiagnóstico Nº 6 Charla y debate ¿las organizaciones sociales pueden ser vinculadores tecnológicos? ¿Qué es tecnología? ¿Qué tipos de tecnologías utilizan habitualmente los integrantes de la organización? ¿Qué transferencias de conocimiento prevalecen? Autodiagnóstico Nº 7 Reflexione sobre el posicionamiento futuro de la organización, teniendo en cuenta escenarios y horizontes temporales de la organización. Para ello, visualice una posible situación de cambio para su organización. Estas situaciones han de ser sorteadas por quienes implementen en el cambio dentro de la organización. Para tal fin, se presenta a continuación una imagen y luego una serie de preguntas que pueden ser útil para su análisis y/o proyección.

Problema

Cursos

Situación Actual o Proyectada

de acción

Decisión

Objetivo

9


El cambio solo es posible si tenemos un objetivo para alcanzar y hemos analizado la situación actual de forma tal que sea posible mensurar las diferencias entre ambas situaciones (la actual y la deseada). Es a partir de este punto que se abre un abanico de posibilidades de cómo alcanzar esa nueva situación deseada y, entre todos los cursos de acción posibles, debemos elegir uno (o una secuencia de cursos de acción). ¿Sabemos lo que queremos para la organización? ¿Estamos yendo hacia donde queremos? ¿Hacemos lo suficiente para alcanzarlo? ¿Podemos cambiar o innovar la organización? ¿Cómo relacionarnos con el futuro?, ¿cómo saber de los posibles caminos? ¿Dónde está posicionada la organización, y hacia dónde cree que va? Para la situación de cambio, considere los siguientes aspectos: 1. Detección de la oportunidad/problemas 2. Establecimiento de objetivos y metas 3. Identificación alternativas 4. Comparación de alternativas 5. Elección de una alternativa 6. Elaboración de planes de apoyo 7. Verificación de la viabilidad 8. Evaluación de impacto Logros y evaluación de la experiencia En relación a los logros de la experiencia, cabe resaltar la promoción de la asociatividad mediante el fortalecimiento de las “capacidades institucionales” de las asociaciones civiles, fundaciones y cooperativas. A partir de la intervención estratégica entre docentes conjuntamente con las organizaciones se pensaron resoluciones a las diversas problemáticas. Esto permitió que las organizaciones lograran identificarse como agentes que tienen la capacidad para trazar políticas públicas locales, como vinculadores tecnológicos, y como agentes de cambio territorial. La intervención fue monitoreada durante el proceso y evaluada al finalizar, tanto por las organizaciones como por los docentes. Inicialmente, se inscribieron 16 organizaciones, sin embargo se les dio el certificado a 6 de ellas. Luego de un análisis en el equipo docente, se llegó a la conclusión de que este tipo de propuestas es difícil de llevar a cabo por los representantes de las organizaciones, debido a sus actividades y horarios. De acuerdo a la percepción de los docentes a nivel general, la experiencia enriqueció su profesión, y su perspectiva respecto de las asociaciones, fundaciones, y cooperativas. Asimismo, destacaron el aprendizaje adquirido en los talleres y la posibilidad de enseñar en grupos pequeños. En tanto, los representantes de las organizaciones, mediante una encuesta, expusieron sus opiniones sobre la réplica o no de la experiencia y los ajustes que se considera que es necesario tener en cuenta para próximos desarrollos, la utilidad de los talleres, las oportunidades de encontrarse con otras organizaciones con las mismas problemáticas y poder abordarlas colectivamente. Al respecto de la difusión y sustentabilidad de “Asociativismo”, cabe señalar que se ha presentado en las III Jornadas de Extensión del Mercosur 2014 en la UNICEN de Tandil, en el 10


XXX Congreso Nacional de ADENAG en la FCE-UNLP. Próximamente se estará presentando en el IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria, II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo y la I Jornadas de Extensión de Latinoamérica y Caribe que se llevará a cabo en la ciudad de Rosario, en el mes de septiembre. Además la continuidad del proyecto está asegurada mediante el subsidio del Fondo Estímulo UNGS 2014-2015, esto le generó al equipo la ampliación de horizontes, vínculos con otras universidades y la posibilidad de afianzar el proyecto. Conclusiones La presente ponencia relató la experiencia de un grupo interdisciplinario de docentes, el cual estuvo coordinado por un profesional de administración. La puesta en marcha de este tipo de actividades promovidas en el Conurbano Bonaerense de la Provincia de Buenos Aires, representa una innovación a nivel de la enseñanza universitaria. Estas actividades son desarrolladas por consultoras de “coaching organizacional”, o bien, por algunas universidades privadas. La originalidad radica en el formato de los talleres, donde el docente fue un “coach”, y las organizaciones -mediante el diálogo y la reflexión- fueron visualizando sus fortalezas y debilidades organizacionales. Resulta importante destacar que este tipo de actividades, debieran ser tenidas en cuenta en la currícula de grado para la formación de los profesionales en administración de empresas, administración general y administración pública. Posibilita por un lado la generación de prácticas junto a docentes y organizaciones sociales. Mientras que por otro lado, permite que estudiantes en administración pudieran abordar problemáticas mediante enfoques interdisciplinarios. Finalmente, la promoción de servicios a la comunidad, no solo posibilita recuperar los principios de la responsabilidad social universitaria, sino además formar estudiantes y graduados dispuestos a aprender y enseñar las prácticas extensionistas en Argentina.

Referencias y fuentes bibliográficas 1. VALLAEYS, F. ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de septiembre de 2012. http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos09/archivos/resposabilidad social universitaria.pdf 2. Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI). Comisión de Extensión. Acuerdo Plenario Nº 681/08.Lomas de Zamora, 16 de setiembre de 2008 3. TAPIA, LUIS (2008). “Movimientos sociales, movimientos societales los no lugares de la política” en Tapia, Luis (2008) Política Salvaje. La Paz: CLACSO Coediciones La Paz CLACSO, Muela del Diablo, Comunas. 4. ANDERR-EGG (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio Río de La Plata: Buenos Aires.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.