CEDICRIM Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Año II ● Núm. 20 ●
Aviso Legal
Centro de Estudios y Divulgación Criminológica fue fundado por y para estudiantes y profesionales que requieren información verídica e interesante en temas de Criminología y su relación con otras ciencias.
Esta revista contempla información que es creada por los interesados en participar como redactores, por lo cual no nos hacemos responsables de opiniones, puntos de vista, posturas, ideas o creencias que puedan expresar estos mismos y de ningún modo refleja la postura general de la revista, ya que la opinión dada solo se demuestra en el contenido del mismo artículo. A todos los participantes se les exige un trabajo original y de calidad que pueda apoyar al lector en su búsqueda de información al
igual que las imágenes aportadas. El equipo de CEDICRIM ofrece una revisión previa a todo el material aportado intentando evitar el robo u omisión de derechos de autor de otros textos, sin embargo, pueden presentarse inobservancias. El contenido de la revista, de los sitios oficiales, proyectos, imágenes, logos, frases, diseño, artículos y textos de cualquier tipo, se encuentran protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo los términos de la licencia
Reconocimiento-No comercial-No Derivados 4.0 Internacional (CC BYNC-ND 4.0). Bajo esta licencia los artículos de los escritores pueden ser citados y distribuidos bajo el estricto reconocimiento del autor correspondiente, prohibiendo el uso comercial o con fines de lucro.
MENSAJE PERSONAL AL LECTOR La participación de cada redactor se respetará de manera que su nombre sea reconocido por su trabajo. Así mismo esperamos que
nuestros lectores respeten sus aportes a estas ciencias por lo que, con el permiso respectivo de los escritores, se permite el uso de textos, datos e información bajo las estrictas reglas del Registro de Propiedad Intelectual. Esperamos que esta revista amplíe los horizontes de un área criminológica sustentada en investigación, llegando a construir una sociedad de paz donde los pilares sean todos aquellos que demuestren la fuerza de llevar el futuro en sus hombros. Las imágenes utilizadas en la siguiente revista son, en su mayoría, aportadas por los participantes voluntarios de redacción de artículos, las imágenes tomadas por en equipo de CEDICRIM se encuentran debidamente acreditadas a su autor correspondiente.
Año II ● Núm. 20 ● 2021 Revista digital de publicación mensual gratuita.
Alfonso Uriel Villordo Labastida Director general y fundador
CONTENIDO Página
Ley Olimpia Lic. Carmina Guadalupe Ortega Jiménez
TCA. Inicio y prevención P. Stephanni Sánchez García
Menor antisocial, perfil y factores de riesgo y protección y respuesta institucional en España
Dr. José Ángel Medina Cascales
Tecnología. La droga del siglo XXI
Lic. Milena Vanina Cometto Tamagnone
05
09 32 14
Ley Olimpia Autora: Carmina Guadalupe Ortega Jiménez Ocupación/Profesión: Licenciada en Criminología Tipo de artículo: Opinión personal
Objetivo: Concientizar a la sociedad de la violencia digital que vivimos las mujeres, que es un delito el publicar en cualquier sitio de internet fotos intimas de mujeres sin su consentimiento, así como también el pasarle fotos a cualquier persona o incluso vender fotos o videos íntimos de mujeres, la violencia no solo son golpes o palabras hirientes como la mayoría de personas lo creen, también existe la violencia digital y es muy peligrosa ya que provoca un daño muy grande a la víctima.
Centro de Estudios y Divulgación Criminológica ● Año II ● Núm. 20 ● Enero 2021
L
En el congreso de la Ciudad de México se aprobó la “Ley Olimpia” el día 3 de diciembre a sociedad ignora la violencia
del 2019 , se realizaron reformas a los Códi-
que vivimos a diario las mujeres, se cree que
gos Penales de las entidades federativas, así
al escuchar o ver en las noticias que una
como a la Ley General de Acceso de las
mujer ha sido violentada es significado de
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en
agresiones físicas, lo cual no siempre es así,
las cuales, se reconoce la violencia digital
ya que la violencia no solo es ser víctima de
como un tipo de delito (Rivero, 2020).
agresiones físicas, también existe la violencia verbal y digital.
¿Cómo surge la ley Olimpia? Olimpia Melo Cruz fue la creadora de esta ley que ha beneficiado a muchas mujeres y surgió porque su ex pareja difundió un video íntimo de ella en redes sociales en el año 2014 sin su consentimiento. Esto dio como consecuencia que ella se sintiera humillada y expuesta por los insultos que recibía a diario
Imagen 1. Recuperada de https://www.eloccidental.com.mx/mexico/ justicia/violencia-digital-contra-mujeres-sera-delito-4504239.html
¿Qué es la violencia digital? La violencia digital es definida en el artículo 6° de la Ley general de Acceso de las
desde que se difundió ese video, más porque las personas que la rodeaban ya la miraban de una manera muy distinta haciéndola sentir “menos mujer”. Ilustración 2. Recuperada de https://www.tumu.mx/tag/olimpia-coralmelo/
mujeres a una vida libre de violencia, la cual se reformo en el año 2019 y consiste en el acoso, hostigamiento, amenazas, vulneración de datos e información privada, así como la difusión de contenido sexual (ya sean fotos, videos, audios), sin el consentimiento o mediante engaños a una persona.
06
Imagen 3. Recuperada de https://www.publico.es/internacional/ mexico-aprueba-ley-olimpia-penar-carcel-violencia-digital.html
Enero 2021 ● Núm. 20 ● Año II ● Centro de Estudios y Divulgación Criminológica
Olimpia motivó a otras mujeres que
sufren de cualquier tipo de violencia y aun
habían sufrido acoso a crear una iniciativa
así que en estos temas tan delicados tenga
de Ley en Puebla, para reformar el Código
que tener la aprobación de distintos hombres.
Penal de dicha entidad federativa, logrando que se discutiera y que el legislador local la llevará a cabo en el año 2018. (Rivero, 2020). Sin embargo, fue un proceso muy largo y difícil para ella, ya que muchos legisladores la criticaban diciendo que no iban apoyarla,
que era culpa de ella por pasarle ese tipo de contenido a un hombre y que las mujeres decentes no deben andar haciendo nada de eso. Es preocupante que una mujer tenga que ser violentada para que las autoridades tengan que voltear a ver a las víctimas que
Imagen 4. Recuperada de https://desinformemonos.org/laviolencia-digital-delito-no-tipificado-afecta-las-mujeres/
Las víctimas de violencia digital Según Lourdes V. Barrera (2017) a nivel mundial se registra un total de 1,126 casos procedentes de siete países de 2012 a 2014 (Bosnia Herzegovina, Colombia, la República Democrática del Congo, Kenya, México,
07
Paquistán y Filipinas) se observaron las siguientes tendencias en relación a este tipo de violencia:
Las más vulnerables son las mujeres entre 18 a 30 años de edad.
Son más agresiones cometidas por cono-
Imagen 5. Recuperada de https://niu.com.ni/la-peligrosaviolencia-digital-contra-las-mujeres/
cidos de la víctima que por desconocidos.
Se está dejando de lado el peligro que
Las mujeres que pasan por violencia
corren las mujeres que son expuestas por
digital son las que viven en una rela-
hombres al momento de publicar fotos inti-
ción íntima con índices muy altos de
mas en ciertas páginas, el acceso a estas es
agresividad, mujeres periodistas, inves-
ilimitado, lo cual causa daños psicológicos a
tigadoras, activistas, y mujeres sobrevi-
la víctima. El agresor puede crear perfiles
vientes de violencia física o sexual.
falsos con cualquier identidad utilizando las fotos de la víctima para cierto tipo de situaciones o publicar la venta de fotos, también
Esto sin contar que los estudios ya mencionados fueron solamente de los años 2012 a 2014, en la actualidad, aunque ya
es considerado ilegal
la compra de este
material, sin embargo no es muy común que se culpe a las personas que lo consumen.
este penalizada la violencia digital, sigue en aumento, cada vez son más mujeres violentadas incluyendo a menores de edad. Todas las víctimas de violencia digital
Referencias
siempre son revictimizadas por la sociedad
Lourdes V. Barrera, C. R. (2017). La violen-
con ideales machistas que piensan y afirman
cia en linea contra las mujeres en Mexico.
que una mujer que pasa el “pack” o “nudes”,
Ciudad de Mexico: Jose E. Yañez.
son mujeres de lo peor, esto ocasiona que la víctima genere un sentimiento de culpa falso y se sienta con la incapacidad de denunciar ante las autoridades.
Rivero, L. M. (2020). ¿Que es y cual es la importancia de la Ley Olimpia? Foro Juridico, 1.
08
TCA INICIO Y PREVENCIÓN Autora: Stephanni Sánchez García Ocupación/Profesión: Pasante en Criminología Tipo de artículo: Divulgación Objetivo: Dar a conocer un poco de los orígenes multifactoriales que son causantes de los TCA (Trastornos de Conducta Alimentaria) y a partir de ello, determinar cuándo es necesario buscar ayuda profesional, además de conocer los métodos viables para poder prevenirlos de manera temprana desde casa, y por qué no, adoptar estas medidas en el ambiente escolar.
09
L
En muchas de las ocasiones los individuos os Trastornos de la Conducta Ali-
no se dan cuenta de estos problemas severos
mentaria o TCA, por sus siglas, de manera
que están teniendo, por ende no se les ocurre
general son acciones que perjudican el desa-
pedir ayuda ellos lo ven de manera normal
rrollo de la persona que los padece, no solo
inclusive piensan que pueden dejar de tener
físico sino también mental pudiendo presen-
estos
tar a cualquier edad de la adolescencia o
deseen. Estas conductas de riesgo dañan a
adultez sobre todo en mujeres más que en
ellos como al entorno que los rodea y de no
hombres. Aumenta el riesgo si la persona
atenderse de manera inmediata pueden
victima de este trastorno práctica algún
traer consecuencias demasiado perjudiciales
deporte o actividad en que tenga que
a
guardar una complexión estricta aunada a
algunos términos será necesario compren-
diversos factores sociales, culturales, escola-
derlos por medio de sus conceptos los cuales
res, familiares por mencionar algunos.
se desglosaran a continuación.
comportamientos
largo
plazo,
para
cuando
ellos
comprender
lo
mejor
10
Concepto de conductas de riesgo y relación con los TCA Estas conductas se refieren al hábito de llevar a cabo acciones potencialmente dañinas y perjudiciales para la salud física o mental del individuo dirigidas hacia él o para el entorno social del cual forma parte, estas son habituales en la adolescencia aunque de no estar informados de manera adecuada también pudiesen aterrizar en la edad adulta. Esto se puede deber a muchos factores; El principal origen se produce por a la disfuncionalidad de la familia, problemas sociales
(como desilusiones amorosas). También puede deberse a la falta de experiencia y discernimiento entre lo que es seguro o peligroso. Sin embargo es válido afirmar que, la mayor parte de las veces, están relacionadas con sentimientos negativos. (A, S, F)
En el caso de la aparición de Trastornos de la Conducta Alimentaria como la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa es mayor en la adolescencia dada la magnitud de los cambios biológicos, psicológicos y de redefinición del papel social en esta etapa de la vida, asociada a la preocupación por el culto a la belleza. Estos trastornos se asocian a conductas de riesgo como el suicidio, las autolesiones y problemas graves de salud que pueden conducir
a
la
muerte.
(ESCURA
&
GARIBALDI, S, F) La promoción del ideal de delgadez y la estigmatización de la obesidad son quizá dos de los factores que han influido para que
algunas personas modifiquen su conducta alimentaria realizando dietas restrictivas, ayunos y consumiendo productos para reducir o controlar su peso corporal, aun cuando no presenten una problemática real con su peso. (ALIMENTARIOS, 2010)
Definición y factores que favorecen su aparición Los trastornos de la conducta o comportamiento alimentario (TCA) constituyen un importante problema de salud por su gravedad y necesidad de un tratamiento especializado y multidisciplinar. Se caracterizan por una Imagen recuperada de https://www.icns.es/master-enobesidad-y-trastornos-de-la-conducta-alimentaria
alteración persistente en la alimentación o
11
en
el
comportamiento
alimentario,
con
deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial de la persona que los padece. (BUITRAGO, TEJERO, & PAGADOR, S, F) Existe un amplio consenso en el desarrollo de estos trastornos donde están implicados factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Pueden afectar a personas de cualquier edad, sexo, raza o nivel socioeconómico, aunque lo más frecuente es que se inicien en la adolescencia o adultez joven y afecten en mayor medida a mujeres que a hombres. (HILKER , CABALLERO, & FLAMARIQUE, 2019)
I
Individuales Predisposición genética: El riesgo de pa-
decer un TCA es mayor si se compara con el resto de la población general si existe el antecedente de un familiar con un TCA. Sin embargo, a pesar de que existe una vulnera-
bilidad genética para el desarrollo de un TCA no es un factor determinante, ya que es una enfermedad multicausal. Este factor combinado con otros de tipo ambiental y social, puede aumentar la probabilidad de padecer un TCA. Rasgos psicológicos: Ciertos rasgos de personalidad como un excesivo perfeccionismo,
Factores Los factores de riesgo son aquellos que facilitan la aparición de los trastornos de la conducta alimentaria. Pueden ser factores individuales, familiares y sociales. La combinación de estos diferentes factores de riesgo puede provocar el desarrollo y mantenimiento de la enfermedad.
un alto grado de auto exigencia, el ser muy estricto con uno mismo y normativo, la necesidad de controlar todo y ser poco flexible están muy relacionados con la aparición de un TCA. Baja autoestima: Tener una baja autoestima, además de unos rasgos de personalidad
con tendencia a la introversión y la inseguridad hacia uno mismo incrementan la probabilidad de desarrollar TCA. En las personas con riesgo de tener TCA, la autoestima está muy vinculada a la imagen corporal. Si la imagen corporal no es la deseada, se suele presentar una autoestima baja.
12
Adolescencia: La adolescencia es la etapa
ción y la dinámica familiar es excesivamente
vital en la que existe un mayor riesgo de
rígida,
controladora
y
exigente
pueden
desarrollar un TCA. El diagnóstico de TCA
influir en el desarrollo de un TCA, sobre todo
puede darse en cualquier edad, pero en la
en personas con mayor vulnerabilidad indivi-
mayoría de casos la enfermedad aparece
dual.
durante la adolescencia. Sexo femenino: De cada 10 casos de TCA, 9 son mujeres y 1 es un hombre, por lo que ser mujer implica mayor riesgo de padecer un TCA. Obesidad: Se ha considerado la obesidad en la infancia y la adolescencia como un factor de riesgo para desarrollar un TCA.
F
Imagen recuperada de https://www.icns.es/master-enobesidad-y-trastornos-de-la-conducta-alimentaria
Familiares
Educación familiar: Aquellas familias en las que no se potencia la asertividad y la
S
Sociales
autoestima favorecen la aparición de dificul-
Modelo de belleza imperante: Nuestra
tades personales que pueden conducir a un
cultura promueve estereotipos y valores en
TCA. Así mismo, las familias que dan mucha
los que se premia el aspecto físico por encima
importancia a la delgadez y al aspecto físico
de otros valores.
como medio para obtener éxito social se convierten en transmisoras de estos valores que inducen a buscar el ideal de belleza y delgadez. Ambiente
Presión social respecto la imagen: El ideal estético de belleza es difícil de conseguir para la mayoría de chicas y mujeres. Los medios de comunicación favorecen esta pre-
familiar
desestructurado
o
sión social asociando de manera reiterada la
sobreprotector: Las familias en las que no
delgadez con el éxito personal y el rechazo y
existe una estructura estable y segura, o por
marginación de quien no cumple este canon
el contrario, aquellas en las que la comunica-
de belleza.
13
Determinados
persona no es capaz de conocer cuál es su ta-
deportes o profesiones:
lla. El informe «No encontrar tu talla pro-
Algunos deportes de
mueve la anorexia» alerta de que un 44% de
competición, en los
la población hace un intento de dieta para
que la imagen física
adelgazar al comprobar que no utilizan la
es indispensable para
talla que creían. (BULIMIA, S, F)
conseguir triunfar en
Existencia de páginas web que hacen
este deporte pueden
apología de la anorexia y la bulimia: En los
favorecer la aparición
últimos años han aparecido y se han repro-
de TCA. También son grupo de riesgo todas
ducido a una velocidad vertiginosa, tal y
aquellas personas relacionadas con el mundo
como denuncia el informe «Las páginas pro-
de la moda, espectáculo y/o televisión/cine,
ana y pro-mia inundan la red «, la presencia
ya que en estas profesiones a menudo se
en internet de páginas que hacen apología la
ejerce cierta presión en cuanto a tener una
anorexia y la bulimia como» formas de vida
determinada imagen.
«en lugar de como enfermedades mentales.
Experiencias anteriores: Las personas,
Son páginas dirigidas por una persona que
especialmente en el caso de niños y adoles-
sufre TCA y en las que diferentes personas
centes, que han recibido críticas y burlas re-
afectadas por la enfermedad se ponen en
lacionadas con su apariencia física y que de-
contacto con el objetivo de intercambiar
bido a esto se han sentido inseguras con su
trucos para adelgazar, reforzar las conductas
imagen pueden presentar mayor tendencia a
patológicas propias de la enfermedad (como,
desarrollar un TCA posteriormente.
por ejemplo, autoexigirse un peso por debajo
Situaciones vitales que generen estrés: De la misma manera que para otros trastornos
de lo que se considera saludable), y engañar
familiares y amigos, entre otras acciones. El
psiquiátricos, problemas de la vida asociados
acceso a este tipo de páginas es muy fácil y
a un incremento del estrés pueden ser facto-
dado que aún no existe una legislación con-
res de riesgo para desarrollar un TCA.
creta al respecto, no tenemos al alcance las
El sistema de tallas actual: Es un sistema no unificado que tiene como resultado un patrón heterogéneo que resulta confundido
para la población, hasta el punto de que la
herramientas necesarias para acabar con este factor que ejerce una influencia tan negativa, sobre todo, entre los chicos y chicas más jóvenes. (BULIMIA, S, F)
14
Los factores antes mencionados van a variar en cada persona pero la similitud que tendrán es el poder perder peso o mantener
Anorexia Nerviosa
personas con anorexia nerviosa:
una complexión ¨delgada¨ con el cual sienta que será aceptado no tanto en algún círculo social sino en la sociedad completa, esa
Comen muy poco a propósito Esto lleva a que tengan un peso corporal muy bajo.
Tienen pavor a ganar peso. No soportan la idea de estar gordas.
¨delgadez¨ puede aumentar conforme le lleguen algunos cumplidos a cerca de su apa-
(LYNESS, 2019). Las
Tienen una imagen corporal distorsiona-
riencia sin saber el trasfondo por el que la
da. Se siguen viendo gordas a pesar de es-
gente cree que se ve mucho mejor que antes.
tar muy delgadas.
Debido a esto se debe diferenciar cada uno de
Las personas con anorexia nerviosa son
sus casos y en qué tipo se encuentra la perso-
muy estrictas sobre qué deben comer y en
na mediante un diagnóstico para poder ser
qué cantidad. Pueden estar pensando en las
atendida y no sufrir consecuencias más
calorías constantemente.
graves.
Para perder peso, muchas personas con
anorexia nerviosa ayunan o hacen demasia-
Tipos de TCA Los tipos de estos se clasifican de acuerdo al DSM-V (MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTICOS DE LOS TRASTORNOS
do ejercicio. Otras pueden usar laxantes, diuréticos, o enemas. Bulimia Nerviosa. Las personas con bulimia nerviosa:
Comen demasiado y sienten que pierden el
MENTALES) O “DIAGNOSTIC AND STA-
control para dejar de comer. Esto se llama
TISTICAL MANUAL OF MENTAL DISOR-
comer por atracón.
DERS”, por sus siglas en ingles y el especia-
Hacen cosas para compensar o corregir la
lista al que se canalice al paciente como por
conducta de comer en exceso. Pueden
ejemplo un psicólogo o psiquiatra será quien
vomitar a propósito después de haber
determine que tan avanzado estará el
comido demasiado. Esto se conoce como
trastorno y el cual de estas clasificaciones se
purgarse. Para impedir la ganancia de
encuentra la persona.
peso pueden usar laxantes, diuréticos, pastillas para perder peso, el ayuno
15
o hacer mucho ejercicio físico.
Se juzgan a sí mismas basándose solo en su aspecto corporal y en su peso.
Las personas con bulimia nerviosa comen mucho más (durante un período determinado de tiempo) que lo que come la mayoría de la gente. Si una persona se da
atracones y se purga con regularidad, esto puede ser un signo de que tiene bulimia nerviosa. A diferencia de la pueden estar delgadas, tener un peso corporal promedio o tener sobrepeso. Las personas con bulimia nerviosa suelen ocultar sus atracones y sus purgas.
gente con bulimia nerviosa, las personas con trastorno por atracón no vomitan de forma voluntaria, no usan laxantes ni hacen ejercicio físico para compensar sus atracones. Si una persona se da un atracón por lo menos una vez a la semana durante tres meses
Trastorno por atracón. Las personas con un
seguidos, esto puede ser un signo de que
trastorno por atracón:
padece un trastorno por atracón.
Comen demasiado y sienten que pierden el
Trastorno por evitación / Restricción de
control para dejar de comer. Esto se llama
alimentos. Las personas con trastorno por
comer por atracón.
evitación/restricción de la ingesta:
Ingieren grandes cantidades de comida
incluso cuando no tienen hambre.
Se pueden sentir mal o culpables después
comida.
de haberse dado un atracón.
A menudo ganan peso, y pueden tener mucho sobrepeso. Muchas personas con trastorno por atra-
cón comen más deprisa de lo normal. Pueden comer a solas para que los demás no se enteren de cuánto comen. A diferencia de la
No tienen interés por la comida o evitan la
Pierden peso o no ganan peso según lo que sería esperable.
No temen ganar peso.
No tienen una imagen corporal negativa o distorsionada de sí mismas. Las personas con este trastorno no comen
porque les disgusta el olor, el sabor, la
16
textura o el color de la comida. Pueden
TCANE (Trastorno de Conducta Alimentaria
tener miedo de vomitar y/o atragantarse
No Especificado) (BULIMIA, S, F):
con un alimento y sufrir asfixia por aspi-
Los TCANE son habitualmente cuadros
ración. Pero no tienen anorexia nerviosa,
incompletos de Anorexia Nerviosa o Bulimia
bulimia nerviosa u otro problema médico
Nerviosa
que podría explicar su comportamiento
encuentran en su inicio o porque están en
relacionado con la alimentación.
proceso de recuperación. Por lo tanto, existen
incompletos,
síntomas
relacionados
tanto
con
porque
la
se
conducta
alimentaria, pero no cumplen suficientes criterios para diagnosticar anorexia o bulimia nerviosas. PICA: Es un trastorno que consiste en ingerir sustancias no nutritivas como, por ejemplo, arena o yeso. Es más habitual durante la infancia, y en algunos casos se presenta en niños que tienen autismo o un retraso mental. Trastorno por Rumiación: Este trastorno se caracteriza por regurgitaciones repetidas de alimento, que van del estómago en la boca,
donde se volverán a masticar. Estas regurgitaciones repetidas hacen incompatible el mantenimiento de un peso adecuado.
17
Nuevos diagnósticos Vigorexia: ejercicio
compulsivo combi-
nado con dieta para hacer músculo. La vigorexia suele presentarse en más hombres que en mujeres, aunque en los últimos años se
han encontrado cada vez más casos de mujeres. Se podría decir que quien sufre de vigorexia es una persona insatisfecha con su propio cuerpo y busca con el ejercicio adquirir el volumen deseado. Además de la práctica desmesurada de ejercicio (sobre todo prácticas relacionadas con la
elevación de pesas), esta alteración da lugar (por una serie de reacciones que se dan en nuestro organismo en el que están involucradas hormonas y neurotransmisores) a un proceso de dependencia de la realización de ejercicio físico.
Ortorexia: obsesión
por la comida salu-
Diabulimia: omisión
de la insulina para
bajar de peso.
Adicción a la comida:
se consideraría
como una adicción al «deseo intenso» hacia algunos alimentos en concreto.
Obesidad: La
obesidad del 20-30% de
las personas que la padecen es consecuencia
de un Trastorno por Atracones. En estos casos la obesidad no es producto de alteraciones nutricionales o genéticas, sino que debe ser considerada desde un punto de vista psicológico. El malestar principal es el sentimiento de falta de control y, por lo tanto, la realización de atracones precipita el aumento de peso y la obesidad. En el momento que notemos cambios significativos en la apariencia física en alguien cercano, indispensable buscar ayuda para ellos o inclusive para nosotros. Cualquiera de
dable. se entiende por ortorexia la obsesión
estos trastornos que abarcan los TCA es
patológica por la comida biológica-
necesario de diagnosticar con la ayuda de un
mente pura, ecológica, sin transgé-
profesional y el apoyo de familia o de la
nicos, pesticidas, etc. Las víctimas
gente que nos rodea y es importante para
de esta enfermedad sufren una
quien padece estos trastornos, para ello es
preocupación excesiva por la comi-
indispensable identificar algunas señales de
da sana, convirtiéndose en el princi-
alerta que nos ayudaran a identificarlos de
pal objetivo de su vida.
manera oportuna.
18
Señales de alerta Las señales de alarma son aquellos comportamientos que pueden estar relacionados con la posible existencia de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). No se tratan de criterios diagnósticos y, por tanto, no confirman la enfermedad. A pesar de no ser váli-
Callosidades en los nudillos de las manos.
dos para diagnosticar un TCA, son señales
Platicas en las cuales se nota su rechazo y miedo hacia el sobrepeso. (FITA, 2021)
que pueden informarnos sobre la presencia de la enfermedad, de modo que es recomen-
(FITA, 2021).
dable que ante estas señales se consulte con un equipo de profesionales (VITTAL, S, F)
Signos y síntomas físicos de alarma (SANT JOAN DE DEU, 2020):
Pérdida de peso en poco tiempo de origen
Caída extrema de cabello o zonas de la cabeza en las que ya no tiene (FITA, 2021).
Frio excesivo inclusive a temperaturas
ambientales altas (FITA, 2021).
desconocido.
Abuso de ejercicio o actividades físicas
Aumento del cansancio y mareos. (FITA, 2021)
Fallo en el crecimiento normal para su edad y peso.
Signos y síntomas conductuales de
Cambios de peso bruscos.
alarma (SANT JOAN DE DEU, 2020):
Trastornos menstruales, pérdida de la
menstruación sin razón médica.
Osteoporosis.
Hirsutismo o lanugo (forma de pelo o vello corporal muy fino, que crece como aislante
muy delgada.
Hipertrofia parotídea (inflamación de la
Anomalías dentarias.
de
hábitos
alimenticios
(por
Creciente interés por cocinar, ropa y modas.
glándula salivar que produce tumoración).
Cambio
ejemplo volverse vegetariano).
de la piel por razón de ausencia de grasa).
Dieta persistente aunque la persona esté
Desaparecer después de las comidas y encerrarse en el baño.
Tendencia a ocultar ciertas partes del cuerpo con la ropa.
19
Compra y consumo de productos para
Signos y síntomas psicológicos de
adelgazar.
alarma (SANT JOAN DE DEU, 2020):
Rituales extraños con la comida, como
trocearla mucho.
Preocupación extrema por la figura, la dieta y el peso.
Obsesión por pesarse continuamente.
Aislamiento social.
Conteo de calorías. (Hilker , Caballero, &
Distorsión severa de la imagen corporal.
Flamarique, 2019)
Perfeccionismo e insatisfacción.
Ingesta excesiva de agua o masticar
Inestabilidad emocional.
Aislamiento y preocupación excesiva por
chicle. (Hilker , Caballero, & Flamarique, 2019)
Vómitos provocados. (Hilker , Caballero, &
cuerpo.
los estudios. Irritabilidad.
Baja autoestima.
misma persona se permite. (Hilker , Caba-
Impulsividad.
llero, & Flamarique, 2019)
Aumento de la rigidez y la obsesión.
Culpabilidad al comer más de lo que la
Quejas sobre estreñimiento y uso de laxantes, diuréticos y/o pastillas para adelgazar. (Hilker , Caballero, & Flamarique, 2019)
Comentarios despectivos sobre el propio
Flamarique, 2019)
Los trastornos de la conducta alimentaria se tratan mejor cuando los lleva un equipo de profesionales, que suele incluir a un médico,
Eliminar la ingesta de hidratos de car-
un dietista o nutricionista y un terapeuta. El
bono, proteínas y grasas. (Hilker , Caballe-
tratamiento engloba el asesoramiento sobre
ro, & Flamarique, 2019)
nutrición, los cuidados médicos y la psicoterapia (individual, de grupo y familiar). El médico puede recetar medicamentos para tratar el trastorno por atracón, la ansiedad, la depresión u otros problemas relacionados con la salud mental.
20
Los detalles del tratamiento dependerán del tipo concreto de trastorno de la conducta
también hacen terapia psicológica.
Un dietista matriculado: Para enseñar
alimentaria que presente la persona y de lo
cuestiones relacionadas con la nutrición y
grave que sea. Algunas personas deben ser
con la planificación de las comidas.
hospitalizadas debido a su extrema pérdida de peso y a las complicaciones médicas que
Médicos u odontólogos especialistas: Para tratar problemas de salud u odontológicos
presentan. (LYNESS, 2019)
que sean consecuencia del trastorno de la
Tratamiento y prevención
alimentación
Tu
pareja,
tus
padres
u
otros
Como se mencionaba anteriormente Los
familiares: En el caso de los jóvenes que
profesionales de la salud o los profesionales
todavía viven con sus padres, estos últi-
de la salud mental pueden diagnosticar un
mos deben involucrarse de manera activa
trastorno de la conducta alimentaria basán-
en el tratamiento y pueden supervisar las
dose en el historial médico, los síntomas, las
comidas.
pautas de pensamiento, las conductas ali-
mentarias y una exploración física. Por estas
Tratamientos:
razones es importante cuidar a ellos ante cualquier signo que nos resulte alarmante y
Programas de tratamiento de día en el
poder ayudar a quien lo necesite. (LYNESS,
hospital: Los programas de tratamiento de
2019)
día son estructurados y, por lo general,
Ya sea que consultes en primer lugar a tu médico de atención primaria o a un profesional
de la salud mental tu equipo de tratamiento puede estar formado por los siguientes miembros (CLINIC, 2017):
Un profesional de salud mental: Por ejemplo, un psicólogo, para brindar terapia psicológica. Si necesitas prescripción y control de medicamentos, puedes consultar a un psiquiatra. Algunos psiquiatras
requieren asistir durante varias horas por día y varios días a la semana. El tratamiento de día puede incluir atención médica; terapia grupal,
individual
y
familiar;
sesiones
estructuradas de alimentación y educación sobre alimentación. Tratamiento residencial para trastornos de la alimentación: Durante el tratamiento residencial, vives temporalmente en un centro para el tratamiento de los trastornos
21
de la alimentación. Es posible que necesites
alta
un programa de tratamiento residencial si tu
Problemas digestivos
trastorno de la alimentación requiere cuida-
Deficiencias nutricionales
dos a largo plazo o si has estado en el hospi-
Caries y erosión en la superficie de los
tal varias veces, pero tu salud mental o física
dientes
no ha mejorado.
(bulimia)
Tratamiento continúo para problemas de
debido
a
vómitos
frecuentes
Baja densidad ósea (osteoporosis) como
salud: Los trastornos de la alimentación
resultado de períodos menstruales irregu-
pueden causar problemas de salud graves
lares o ausencia de menstruación, o des-
relacionados con una nutrición inadecuada,
nutrición a largo plazo (anorexia)
comer en exceso, recurrir a atracones y otros
nutrición deficiente (anorexia)
factores. El tipo de problemas de salud causados por los trastornos de la alimentación
Retraso en el crecimiento causado por una
Trastornos de salud mental, como depre-
depende del tipo y la gravedad del trastorno
sión, ansiedad, trastorno obsesivo compul-
de la alimentación. En muchos casos, los
sivo o abuso de sustancias
problemas causados por un trastorno de la
Ausencia de menstruación, problemas de
alimentación requieren tratamiento y control
infertilidad y problemas en el embarazo.
de manera continua.
Tratamiento farmacológico: No es de primera línea ni tan recurrente, sin embargo de ser necesario se recetan antidepresivos u otros medicamentos que se requieran en caso de que los trastornos hayan causado daños orgánicos o físicos severos.
Los problemas de salud vinculados con los trastornos de la alimentación pueden comprender los siguientes:
Desequilibrios electrolíticos, que pueden interferir en el funcionamiento de los músculos, el corazón y los nervios
Problemas del corazón y presión arterial
22
Corregir las alteraciones de la imagen corporal.
Normalizar las relaciones familiares y solucionar los conflictos directa o indirectamente relacionados con el trastorno.
Tratar las alteraciones del estado de ánimo y otros trastornos asociados.
Mejorar la autoestima y la adaptación social en general.
A partir de la ayuda del equipo multidis-
ciplinario al que se tiene que adscribir la o el
blema personal o psicosocial.
paciente podemos determinar tres objetivos
Objetivos específicos del tratamiento
imprescindibles a cumplir y así podremos ver avances sobre todo en quien se está tratando (HILKER , CABALLERO, & FLAMARIQUE,
1
psicológico:
actividad
física
Cambiar las creencias irracionales, las automáticos negativos en relación a la alimentación, el peso, etc.
Disminuir y, a ser posible, suprimir los
Disminuir las alteraciones de la imagen corporal.
miedo a aumentar el peso necesario y a los alimentos.
la
distorsiones cognitivas y los pensamientos
Corregir cualquier conducta alimentaria
pensamientos asociados al TCA como el
Disminuir/suprimir compulsiva.
inadecuada.
Normalización de las ingestas y de los hábitos alimentarios.
Tratar las complicaciones físicas derivadas de la desnutrición.
Disminuir/eliminar la ansiedad ante la ganancia de peso y la comida.
nutricional mínimo compatible con la salud física y mental.
tratamiento: Normalizar el peso y restaurar un estado
2
Fomentar la conciencia de enfermedad y
la motivación por el tratamiento.
2019): Objetivos generales del programa de
Solucionar u orientar cualquier otro pro-
Mejorar la autoestima.
23
Mejorar
las
habilidades
y
relaciones
sociales.
Eliminar
personas más allegadas a personas que paconductas
compensatorias/
Eliminar otras conductas patológicas como conductas autolesivas, ideación autolítica, etc.
3
decen estos trastornos de vital importancia y un punto verdaderamente imperante para
purgativas.
La atención médica y la cercanía de las
dar los primeros pasos hacia la recuperación. El tratamiento no será suficiente si estas personas no cuentan con un apoyo solido que les muestre que siempre se podrá salir
Abordar otros problemas personales y/o
adelante, por ello al ser parte importante de
psicopatología asociada.
su vida y de acuerdo al sitio web Associació
Prevención de recaídas.
Contra l'Anorèxia i la Bulímia dependiendo
Objetivos específicos de la intervención con la familia:
Ofrecer información sobre la enfermedad.
Proporcionar
pautas
alimentarias
del
produce
en
la
ocupemos
en
su
vida,
El papel de la familia, padres o tutores: y
Hablar con nuestro hijo o hija de aquellas
conductas que nos han alarmado y que nos preocupan. Podemos intentar ver si él/ella
Disminuir el desajuste y/o desgaste que la enfermedad
que
consideremos:
ayudar para implementarlas.
lugar
está viviendo su situación como problemá-
dinámica
tica. Nos interesa llegar a ellos desde la
familiar.
base emocional y conectando con sus senti-
Favorecer el apoyo familiar.
mientos (me parece que estás sufriendo
Fomentar la coherencia entre la postura
mucho / ¿Lo estás pasando mal? / Parece
de los padres y del terapeuta.
que estés preocupada por algo…
Dar apoyo emocional a los padres en los
Centrarnos en la parte racional y desde el
diferentes momentos del proceso terapéu-
discurso de la lógica no nos llevará en
tico.
lugar, porque no estaremos conectando
Desculpabilizar a los padres.
con él y aún se pondrá más a la defensiva. Corre el riesgo de entrar en un debate constante sobre la comida sin llegar a ningún fin.
24
Es importante mostrar interés por todo lo
psiquiatra. Este tipo de problemas deben
que le pueda estar preocupante y facilitar
ser atendidos por un especialista. Si no
el diálogo para que pueda expresar sus
estamos seguros de los que pasa o la pare-
miedos y/o dificultades.
ja se niega a aceptar ayuda podemos pedir
Para conseguir que el adolescente reco-
orientación a nuestro médico de cabecera.
nozca que puede tener un problema, es
Actitud y conducta lo más neutral posible.
muy importante garantizar un clima de
Intentar mostrar el apoyo, acompañar,
confianza.
respetar y no juzgar, pero debemos tener
Incidir en la necesidad de pedir ayuda
cuidado de no caer en la sobreprotección y
profesional para poder detener la difícil
hacernos amigos del trastorno.
situación que seguramente está viviendo.
Tener paciencia y constancia. El trata-
Resaltar el papel del terapeuta como al-
miento es largo, y hay que mantengamos
guien que le puede ayudar a hacerlo sentir
una serie de pautas bastante tiempo, no
mucho mejor consigo mismo y mejorará su
gastamos todas las energías al principio.
relación con los demás. Esta es una mane-
Los amigos o personas cercanas al círculo
ra de ofrecer soluciones al problema que se está planteando.
social que frecuenta:
La pareja, en caso de haberla:
Aunque te pueda parecer que no es
Todavía hay mucha gente que tiende a
mucho, saber escuchar a la persona es una
pensar que son manías donde la persona
gran ayuda para ella.
Un amigo no juzga, ni cuestiona. Debemos
manera de resolverlo es con «mano dura».
ser comprensivos, respetuosos y entender
Hablar con la pareja con serenidad, pero
que hay algo que él/la hace sufrir mucho y
de forma convincente, que quede claro que
lo está pasando mal. Nos necesita a su
queremos ayudarle. El primer paso para
lado.
ayudarle es buscar ayudan y tener la opi-
sivo con su situación (no reñirle/la).
Pensar que es un trastorno mental grave.
hace tonterías con la comida, y que la
Escuchar la persona y mostrarse compren-
Animar la persona a que pida ayuda
nión de un especialista.
profesional. Esto es fundamental para que
Contactar con el médico de cabecera o
una persona se puede recuperar de un
25
trastorno de la conducta alimentaria
Tu misma o mismo eres la pieza clave y más impor-
siempre y cuando haga tratamiento con
tante para cumplir con esa meta y el tratamiento tenga
profesionales especializados.
éxito, participa de manera activa y no te dejes llevar
Si a pesar de insistir en la necesidad de
por estereotipos o modas que no te beneficiaran en
que reciba tratamiento la persona conti-
nada bueno, sin darte cuenta los demás te encuentran
núa negándose lo mejor que puede hacer
especial y con una belleza excepcional, tus ojos deben
es decirle que se vea en la obligación de
ser los que se den cuenta de la gran persona que eres
hablar con sus familiares, especialmente
por dentro y fuera sin importar lo que tu ves como de-
si la persona afectada es menor de edad,
fectos porque más allá de ser eso nadie más tiene eso
para que busquen ayuda profesional.
que no te gusta de ti y por ello se convierten en virtu-
Si tiene la sospecha de que habla con «amigos/as» por Internet con los que habla sobre adelgazar, disimular ante los pa-
des, eres una persona única e irrepetible y sea cual sea el motivo por el que desarrollaste algún TCA lograras superarlo porque hay personas igual de valiosas que tú y esperan verte en tu mejor versión, saludable, feliz,
dres, etc. es muy importante que le demos-
sonriente pero sobre todo con toda una vida llena de
trar que nosotros sí son amigos de verdad
experiencias que esperan por ti...
porque lo que desea no es que adelgace, sino que lo que desea es que tenga salud y bienestar.
Puede pedir ayuda y orientación por usted mismo para que le expliquen qué puede hacer.
Proponer actividades y hablar de temas
que no tengan que ver con el peso o la imagen.
La mejor manera de poder ayudar es siendo tú el mejor ejemplo de cómo quererse a uno mismo.
26
La mejor manera de prevenir estos TCA
Prevención terciaria: Es el último nivel de
es adoptar conductas sanas de manera perso-
prevención, en el cual su finalidad es resta-
nal sin importar en qué lugar de nuestros
blecer la salud de la persona una vez haya
núcleos sociales, familiares, amorosos, cultu-
aparecido la enfermedad.
rales, etc., nos encontremos. El cambio comienza por uno mismo y siempre podremos ayudar sin importar el rol que desempeñemos (SANCHO & ALBEROLA, 2016):
Puntos importantes a seguir (CLINIC, MAYO CLINIC, 2017): Evita hacer dieta: Los hábitos alimenta-
rios familiares pueden influir en las relacio-
Prevención primaria: Es el primer de los
nes que los niños y adolescentes tienen con
tres niveles de prevención, en este nivel se
los alimentos. Tener comidas familiares da la
intenta acercar a la población para conseguir
oportunidad de enseñarles sobre los inconve-
un primer contacto, tiene como finalidad
nientes de hacer dieta y estimula la alimen-
reducir o eliminar todos aquellos factores
tación equilibrada con porciones razonables.
que contribuyen o causan la aparición del trastorno.
Desde Turón hasta Sancho y Alberola, un
Habla con esa persona: Por ejemplo, hay numerosos sitios web que promocionan ideas peligrosas, como considerar la anorexia como
programa de prevención primaria en trastor-
una elección de estilo de vida en lugar de
nos de conducta alimentaria debería plan-
considerarla un trastorno de la alimentación.
tear los siguientes aspectos: información,
Es fundamental que corrijas toda percepción
modificación de conductas precursoras de la
equivocada como esta y que hables con esa
enfermedad, identificación de los grupos de
persona sobre los riesgos de hacer elecciones
riesgo, acción sobre los estereotipos cultura-
alimentarias poco saludables.
les y educación escolar.
Cultiva y refuerza una imagen corporal
Prevención secundaria: Este nivel de pre-
saludable: Sin importar la forma o el tama-
vención está encaminado al diagnóstico pre-
ño. Habla con esa persona que sufre de estos
coz de la enfermedad en personas que apa-
trastornos acerca de la imagen que tiene de
rentemente se encuentran sanas, pero que
sí mismo y tranquilízalo diciéndole que las
cumplen determinados requisitos para cierta
formas de los cuerpos pueden variar. Evita
enfermedad.
criticar tu cuerpo delante de ellos o ellas. Los mensajes de aceptación y respeto pueden
27
ayudar a construir una autoestima y una resiliencia saludables que los ayudará a afrontar los períodos difíciles cualquier etapa de su vida. Busca la ayuda de tu médico de cabecera: En los controles de rutina los médicos
Que no son una forma de vida
No se solucionan con castigos
Los regaños no sirven de nada
¡Nunca golpear a quien los padece!
No intentar hacerles comer a la fuerza, de golpe y cantidades excesivas para ellos.
pueden identificar indicadores tempranos de un trastorno de la alimentación. Por ejemplo, en las citas médicas de rutina, pueden preguntarles acerca de sus hábitos alimentarios y si están satisfechos con su aspecto. Estas consultas deben incluir controles de los
No debemos romantizarlos
No verlos como modas
No percibirlos como estados de ánimo que se pueden corregir por uno mismo
percentiles de estatura y peso, y del índice
El día 30 de noviembre se celebra el Día
de masa corporal, que te pueden alertar a
Internacional de la lucha Contra los Trastor-
ti y al médico acerca de cualquier cambio
nos Alimenticios para dar visibilidad a estos
significativo.
trastornos y concienciar sobre la importancia
Estos consejos son para todas las personas sin importar que sean padres, hijos, parejas, amigos… etc. Siempre es necesario estar informados y al pendiente de que las personas a nuestro alrededor no tomen conductas de riesgo para con ellos sobre todo, de igual manera es importante saber cómo abordarlos y desde que punto determinar donde ya afecta el entorno en el que se desarrollan. Cuanto más pronta y temprana sea su
de su prevención. Pese a que se conocen las traumáticas consecuencias que los trastornos de la conducta alimentaria tienen para la salud de las personas que los padecen, hoy en día aún parece minimizado el impacto que estos problemas suponen en la sociedad actual (DE AREBA, 2020).
No tengas miedo, no te quedes callado y no sientas vergüenza. Nadie dijo que será fácil pero con esfuerzo y apoyo podrás superar los TCA.
detección será mucho mejor para su salud física y mental, es importante hacer hincapié en:
28
BIBLIOGRAFÍA
trastornos-alimenticios-que-son-y-tipos/
A, S. (S, F). CONDUCTAS DE RIESGO. Obte-
ESCURA, A., & GARIBALDI, M. (S, F). INS-
nido de https://comportamiento.top/ conductas-de-riesgo/
TITUT MENSALUS. Obtenido de INSTITUT MENSALUS: https://mensalus.es/blog/
ALIMENTARIOS, T. (2010). REVISTA MEXICANA DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS. Obtenido de REVISTA MEXICANA DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS: https://www.redalyc.org/ pdf/4257/425741614002.pdf
infanto-juvevil/2017/11/conductas-de-riesgoen-adolescentes-y-jovenes/ FITA, F. (2021). FUNDACION FITA. Obtenido de FUNDACION FITA : https:// ytuquepiensashacer.org/senales-de-alerta/
BUITRAGO, F., TEJERO, M., & PAGADOR,
HILKER , I., CABALLERO, M., & FLAMARIQUE, I. (14 de ENERO de 2019). HOSPI-
A. (S, F). AMF. Obtenido de ACTUALIZACION EN MEDICINA DE LA FAMILIA: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php? id=2364
TAL UNIVERSITARI. Obtenido de CLINIC B A R C E L O N A : h t t p s : / / www.clinicbarcelona.org/asistencia/ enfermedades/trastornos-de-la-conducta-
BULIMIA, A. C. (S, F). ASSOCIACIO CONTRA L ANOREXIA I LA BULIMIA. Obtenido de ASSOCIACIO CONTRA L ANORE-
XIA I LA BULIMIA: https://www.acab.org/ es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/ q u e - s o n - l o s - tc a / f ac t o r e s - d e - r i e sg o - y sintomas/
alimentaria/definicion LYNESS, D. (ENERO de 2019). TEENS HEALTH . Obtenido de FROM NEMOURS:
https://www.youtube.com/watch? v=C2YHIo4OjLo
CLINIC, M. (12 de JULIO de 2017). MAYO
SANCHO, D., & ALBEROLA, S. (2016). GRUPO PARADIGMA. Obtenido de GRUPO PARADIGMA: https://www.enfermeria21.com/
CLINIC. Obtenido de MAYO CLINIC: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/eating-disorders/in-depth/eatingdisorder-treatment/art-20046234
revistas/ridec/articulo/27128/programa-deprevencion-y-deteccion-de-incidencias-sobrelos-trastornos-de-la-conducta-alimentariatca-en-adolescentes-de-secundaria/
CLINIC, M. (13 de AGOSTO de 2019). MAYO CLINIC. Obtenido de MAYO CLINC: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/eating-disorders/symptomscauses/syc-20353603
SANT JOAN DE DEU, F. (11 de MARZO de 2020). HOSPITAL DE BARCELONA. Obtenido de SJD: https://faros.hsjdbcn.org/es/ articulo/trastornos-conducta-alimentariafactores-riesgo-senales-alerta
DE AREBA, S. (27 de NOVIEMBRE de 2020). AESTHESIS. Obtenido de TERAPIA PSIC O L O G I C A : h t t p s : / /
VITTAL. (S, F). VITTAL. Obtenido de VITTAL: http://www.vittal.com.ar/trastornos-de -la-conducta-alimentaria-senales-de-alerta-
www.psicologosmadridcapital.com/blog/
tratamiento-y-mitos/
29
Menor antisocial, perfil y factores de riesgo y protección y respuesta institucional en España Artículo número 11 de la serie: los comportamientos desviados, origen, proceso y modificación a través de las funciones cognitivas Autor: José Ángel Medina Cascales Ocupación/Profesión: Doctor en Ciencias del Deporte Tipo de artículo: Divulgación Objetivo: Identificar las principales particularidades de los menores que muestran conductas antisociales y/o delictivas en España, así como las causas motivadoras que promueven tanto el inicio como el mantenimiento de dicho tipo conductual. Analizar como los factores de riesgo y los de protección indicen en los menores acercándolos o alejándolos de los comportamientos antisociales, y las respuestas antes dichas conductas por parte de las instituciones.
E
Pero, ¿por qué sucede este incremento continuo? Como sabemos la adolescencia es n el pre-
una etapa esencial donde se desarrollan y
sente número se van a
consolidan
múltiples
tratar cuales son las
cognitivos ejecutivos, que han sido tratados
principales característi-
en números previos (Medina, 2020a), pero
cas que parecen deter-
también en unión a todos ellos encontramos
minar la predisposición de un menor hacia lo
otros factores como los afectivos, familiares
antisocial y lo delincuencial, en un entorno
(Medina, 2020b, 2020c), o educativos y
social europeo, analizando tanto la respuesta
sociales, los cuales, de una manera global
del Estado español a dichas conductas, como
determinan
los efectos ante dicha respuesta, comproban-
Investigadores como Rey (2014) indican que
do como influyen los factores de riesgo y los
los menores con conductas delictivas suelen
de protección, determinándose globalmente,
empezar a realizar sus primeros delitos en
el forjamiento de la personalidad del menor.
edades tempranas.
la
aspectos
personalidad
biológicos,
del
menor.
En primer lugar, se debe plantear que
Y este hecho, es el que determina la nece-
tanto en la sociedad española como en la de
sidad de conocer cuáles son las característi-
cualquier otro país, la delincuencia juvenil
cas primarias de los menores antisociales y
es un problema social que va creciendo a un
delincuentes a fin de poder actuar con ellos
ritmo progresivo. Así, en autores como
de una manera eficiente en la búsqueda de
Montero (2014) han afirmado que durante el
que mejoren sus habilidades para con la
lustro 2007-2012, se incremento un 18.64%,
sociedad en la que conviven y de tal forma
y estas cifras no dejan de aumentar. Circuns-
que les conduzca a dejar de lado tales
tancia esta que corrobora el Observatorio
conductas.
Internacional de Justicia Juvenil al expresar que los datos estadísticos indican que los menores tienden a ser más activos delictualmente hablando, si bien conforme avanzan en edad, gran parte de ellos desisten de tales actividades delictivas y antisociales.
33
Suecia, Eslovaquia o Dinamarca que lo establecen en 15 años. Con base a esta diversidad de consideraciones, se puede considerar al menor antisocial o delincuente como una figura cultural En cuanto a la legislación española, el
donde, tanto su conceptualización como el
Código Penal en su artículo 19, expresa: “Los
tratamiento legal al que se le somete, está
menores de dieciocho años no serán respon-
sujeto a las peculiaridades e idiosincrasia de
sables criminalmente con arreglo a este
cada nación. Conforme Garrido y Montoro,
Código. Cuando un menor de dicha edad
(1992), la definición de menor delincuente
cometa un hecho delictivo podrá ser respon-
que podría establecerse en aquel que sin ser
sable con arreglo a lo dispuesto en la ley que
mayor de edad, comete un hecho que está
regule la responsabilidad penal del menor.”.
castigado por las leyes.
Esta ley en cuestión fue legislada a través de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal del menor; y en ésta se define la delincuencia juvenil como el conjunto de infracciones penales cometidos por mayores de 14 años y menores de 18 años.
Pero esta definición parece escasa, ya que no contempla las diferentes violaciones de
otras normas jurídicas y sociales. Además, la ley penal, únicamente examina las conductas consideradas como delictivas en el seno de una sociedad concreta, y ello supone que solo
Si consideramos una visión europea, otros
se considere delito lo que para dicha sociedad
países como Alemania, Italia, Hungría, Aus-
marque su cultura y sus valores, los cuales
tria, Eslovenia, Bulgaria Estonia, Letonia o
como es lógico van evolucionando conforme lo
Lituania, también coinciden con España al
hace la sociedad, y con un gran influjo de las
considerar la edad mínima a efectos de la
distintas presiones políticas. Para Garrido et
responsabilidad penal en los 14 años. Sin
al. (2006), la expansión de la sociedad se ge-
embargo, países como Países Bajos establece
nera con la asimilación de nuevas conductas
dicho límite en los 7 años, Francia e Inglate-
como tolerables y por ende despenalizables y
rra en 10 años, 8 años en Grecia, e Irlanda
también por la no aceptación de otras
en 7 años. Otros países vienen a fijar un
conductas lo que conduce a su penalización.
límite superior al español, caso de Bélgica o Portugal que lo fijan en 16 años, o Finlandia,
34
tre duro frente a hechos graves, y aquellos otros que opinan que las respuesta ante la comisión de acciones delictivas
deben
de
enfocarse en la rehabilitación de los menores infractores, como forma de prevención (Garrido, 2010). Si nos centramos en los que sucede en España con respecto a dichas conductas antisociales y delictivas, decir que a pesar de que los datos indican que ésta se está estabilizando, pudiendo observarse una leve tendencia a decrecer, este hecho no parece recalar en la opinión pública la cual cuanta con una percepción radicalmente diferente con respecto a dicha disminución, considerándose a nivel general que el crimen ha aumentado y que tiene una gran magnitud. Asimismo la respuesta del Estado a dichas conductas únicamente se centra en la aplicación con mayor severidad de penas de privación de libertad y
otros tipos de condenas, obviando la petición social de una menor intensidad penal y aplicación de otras respuestas estatales al problema de la criminalidad. Esta idea enfrentada, viene a reflejar la coexistencia de dos percepciones del mismo
A continuación pasaremos a adentrarnos en aquellas características identificativas de menores con tendencias a las conductas antisociales y delictivas, para Sánchez (2012), esta tarea no es sencilla al tratarse de un
grupo con una enorme heterogeneidad, lo que le lleva a exponer que no existe una única tipología, sino que ésta vendrá determinada por los antecedentes y las características delictuales de las conductas que desarrollen, si bien para dicho autor algunos menores delinquen puntualmente como forma de llamar la atención, si bien otros hacen de dichos comportamientos uno forma de vida y estos últimos son que con mayor probabilidad serán los delincuentes adultos multirreincidentes, y por ende los que mayor trabajo preventivo requieren, en beneficio de la sociedad en su conjunto.
problema, por un lado los que se muestran partidarios de que el castigo penal se mues-
35
Dentro de las características de los menores con conductas delictivas, Garrido et al. (2006), establecieron las siguientes: Una prevalencia superior en hombres que en mujeres. El rango de edad con mayor tendencia al delito es entre los 15 y los 25 años.
Los sujetos sin pareja o que residen en grandes urbes muestran una más elevada propensión al delito, algo que también sucede con aquellos sujetos que emigran o conviven en zonas de fuerte inmigración. La escolarización adecuada y las aspira-
Estas relaciones planteadas, no se ven
ciones académicas reducen los comporta-
cumplidas en determinadas ocasiones, así
mientos antisociales, mientras que el
existen individuos que a pesar de contar con
fracaso escolar los promueven.
unos procesos de socialización y educativos
Los sujetos que mantienen buenas relaciones familiares y cuentan con un fuerte apego a sus progenitores, se muestran menos propensos a conductas delictivas.
adecuados, tienden a delinquir, y también sucede lo contrario, sujetos que a pesar de crecer en ambientes que a priori parecen favorecer los comportamientos antisociales, estos no se interiorizan en ellos, lo que nos
El mantenimiento de amistades vincula-
debe llevar a pensar que no solo el entorno
das a conductas antisociales conduce a su
ejerce influencia en forjamiento de la perso-
comisión, mientras que si el entorno social
nalidad, sino que son más los procesos que
y de iguales que rodea al sujeto apuesta
determinarán el futuro de los menores, algo
por la creencia en el acatamiento de las
que se viene poniendo de manifiesto que los
leyes y demás normas sociales, éste des-
números precedentes (Medina, 2020c)
carta su quebrantamiento.
En línea con esta reflexión Redondo et al. (2011), destacan que los menores infractores se definen por la ausencia de perspectiva de
36
futuro a nivel personal, formativo y laboral;
Las
familias
desestructuradas
o
con
pues que exteriorizan dichas carencias me-
problemas en la conciliación de la vida fa-
diante problemas de conducta, inestabilidad
miliar y laboral favoreciendo con ello una
emocional, autoconcepto y autoestima muy
menor atención y control de los hijos. Esto
deteriorados; escaso apego; ausencia de
puede conducir a los menores a compensar
empatía; problemas a la hora de mostrar
dichas carencias familiares con amistades
emociones y sentimientos; dificultades en la
con sujetos que se encuentren en la misma
resolución de conflictos y propensión para
situación de falta de apego familiar. A
caer en la presión de grupo de iguales. Todas
nivel español, estudios como
estas características, parecen derivarse en
Vázquez (2003) o Redondo et al. (2011),
gran medidas de una elevada carencia de
vienen a confirmar la circunstancia de que
habilidades sociales, falta de autocontrol y
la pertenencia a una familia desestructu-
capacidad inhibitoria y una elevada impulsi-
rada promueve la aparición de conductas
vidad, que en muchas ocasiones les conduce
delictivas en los menores.
a transgredir las normas sociales como forma
los de
La pobreza familiar y social, así como la
de actuar ante situaciones o escenarios que
marginación
no son capaces de afrontar de otra forma,
hacer más difícil los procesos adecuados de
que en unión a una tolerancia a la frustra-
socialización de los menores, algo que
ción y capacidad de raciocinio prácticamente
parece agudizarse en entornos donde se
nula, les lleva a “explotar” de manera antiso-
focaliza la inmigración, y la formación de
cial y violenta, ante la imposibilidad por su
“guetos”. Pues estos entornos promueven
parte de hacerlo de otra forma, al carecer de
unos contextos socioculturales desfavoreci-
recursos propios para ajustar su respuesta a
dos donde se incrementa la posibilidad de
lo que espera la sociedad.
que los menores caigan en conductas anti-
Estas circunstancias, que parecen llevar a los menores a delinquir, también han sido
socioeconómica
vienen
a
sociales y delictivas.
El fracaso y el absentismo escolar son cau-
analizadas por el Observatorio Internacional
sa de que la propia sociedad ponga ciertas
de Justicia Juvenil, el cual ha establecido en
etiquetas sociales que conducen a la estig-
otras las siguientes causas motivadoras de la
matización. Estudios como los de Vázquez
delincuencia en menores:
(2003), indican que estos indicadores
37
relacionados con el ámbito educativo en
el individualismo, la competición o el con-
unión a un posible entorno antisocial alre-
sumismo desmesurado, conduciéndoles a
dedor de la escuela, se muestran como fa-
la anomia social.
cilitadores de la aparición de conductas
En la búsqueda de las causas de la delin-
antisociales.
cuencia en menores otros autores como De la
El desempleo en jóvenes provoca en ellos
Rosa (2003), es partidario de que la misma
grandes dosis de frustración, la cual puede
se debe a la menor competencia emocional de
ser generadora de conductas delictivas.
dichos menores, la cual unida a problemas
Los mass media, también parecen estar
sociales como la marginación, trastornos que
detrás de las causas de motivadoras de
dificultan el razonamiento en el sujeto, fallos
delincuencia, así, la banalización de imáge-
en la capacidad atencional, ansiedades o
nes y actitudes delincuenciales o violentas,
depresiones, vienen a facilitar la respuesta
en videojuegos o programas destinados al
agresiva y/o delincuencial en ellos. Pero, si
público infantil, van calando poco a poco
nos planteamos el motivo de esta pérdida de
en los menores, haciéndoles creer en una
competencia emocional, debemos de perca-
violencia normalizada y aceptada.
tarnos de que en la actualidad estamos ante
El consumo de drogas, evidentemente también tiene una incidencia directa en las conductas antisociales y delictivas en los menores.
una sociedad que presiona fuertemente en todos los ámbitos, especialmente en los sociales y laborales a los adultos, lo que en consecuencia afecta a la atención necesaria a los menores, que derivan en otras causas socia-
Las incidencias individuales, en forma de
les del tipo escasez o incluso ausencia de
trastornos de la personalidad, que se
normas al menor, desarraigo, desapego, y
pueden unir a entornos ambientales o
concretamente en España la alta tasa de
sociales poco propicios, parecen llevar a
menores “no acompañados”, provenientes del
los menores a comportarse de una manera
norte de África, que sufren estas circunstan-
impulsiva e irreflexiva.
cias en su máximo exponente, y que son
La ausencia de valores cívicos en los
numerosas las ocasiones en que terminan
menores, bien por la falta de modelos a
incurriendo en conductas delictivas desde
seguir o por otra circunstancia, hacen que
una situación de marginalidad.
estos menores focalicen sus principios en
37 38
Una vez analizadas las posibles causas motivadoras de los comportamientos delin-
adosados a otros factores de corte social o ambiental.
cuenciales en menores, pasaremos a plan-
Dentro de la individualidad, destaca los
tear aquellos factores de riesgo los atañen.
factores relativos a la personalidad, tales
Así, autores como Redondo et al. (2011),
como la ausencia o dureza emocional, la irri-
Sánchez (2012) y Margari et al. (2015), son
tabilidad, la impulsividad, hiperactividad,
partidarios de la hipótesis de que los meno-
problemas de concentración, inquietud, la
res no se desarrollan aislados del resto de la
tendencia a la mentira, la baja tolerancia a
sociedad, sino que lo hacen inmersos en unos
la frustración, el inicio temprano de la con-
sistemas interconectados que ejercer sus
ducta violenta, el gusto por el riesgo, entre
influencias los unos sobre los otros, deriván-
otras, que favorecen la realización de conduc-
dose de ello la multicausalidad de la delin-
tas antisociales (Redondo et al., 2011).
cuencia juvenil. Dichos factores pueden tener
B) Factores
una incidencia positiva actuando como factor de protección o negativa actuando como
familiares
factor de riesgo (Sánchez, 2012), todos ellos pueden ser agrupados en:
A) Factores individuales
Que la familia tiene una incidencia relevante como factor de riesgo y que goza de un papel preponderante en el proceso de socialización de los menores, es evidente, y ya se desarrollo en profundidad en el número
Estos factores han sido analizados en pro-
previo. Para Margari et al. (2015) dentro de
fundidad en los números precedentes, si bien
los factores familiares que guardan relación
se puede matizar tal y como expone Redondo
con
et al. (2011), que cabe la trasmisión genética
encontrar:
de las características biológicas que promueven la tendencia delictiva. Esta idea parece quedar un tanto corta, en cuanto a la hipóte-
las
conductas
antisociales podemos
▬
Alteraciones en la estructura familiar.
▬
Tipología de crianza la autoritaria, puniti-
sis del individuo social de Vázquez (2003), el
va o ausencia de supervisión o control de
cual afirma que los delitos no son hechos de
los padres.
un individuo aislado, sino que estos van
▬
Actitudes déspotas, crueles o negligentes
39
de los padres con los hijos.
cuencial, este se puede reflejar en forma de
▬
Conflictos familiares violentos habituales.
actos violentos contra pares o contra docen-
▬
Padres con actitudes antisociales o delincuenciales, o con problemas con las drogas
tes, así como con objetos del propio centro educativo.
D) Factores sociales
o el alcohol. ▬
Afecto excesivo y un exceso de protección,
o comunitarios
o carencia afectiva. ▬
▬
▬
Carencias o deterioro en la comunicación
El entorno sociocultural donde se desarro-
entre padres e hijos y entre la propia fami-
llan los menores tiene una incidencia directa
lia.
en el probable comportamiento antisocial o
Fallos o ausencia de modelos a seguir en lo
delictivo, esto puede verse en aquellos entor-
referido a las conductas prosociales.
nos donde están presentes actos violentos, pobreza o prostitución, las posibilidades de
Bajos ingresos familiares.
conductas antisociales son mayores (Redondo
C) Factores escolares
et al., 2011). En este sentido los amigos son parte fundamental en las conductas de los meno-
Siguiendo las tesis de Margari et al.
res. Así, si los amigos muestran conductas
(2015), la escuela en unión a la familia son
antisociales o delictivas, estas se convierten
los grandes agentes de socialización de la
en factores de riesgo, promoviendo la repro-
actual sociedad, y es a través de ellos donde
ducción de dichas conductas en el menor
los más jóvenes aprender a comportarse en
para así no sentirse discriminado frente a
sociedad. Es por esto que el fracaso escolar,
ellos (Redondo et al., 2011).
el abandono de la educación, o unas altas dosis de delincuencia en el entorno escolar, se muestran como factores facilitadores de conductas antisociales. Además, en la actualidad, el vandalismo escolar está tomando relevancia como factor favorecedor delin-
40
El consumo de drogas o el alcoholismo
Su conjunción implica una adecuada predis-
sería otro factor de riesgo en la promoción de
posición al manejo de conflictos; el óptimo
comportamientos desviados en menores con-
nivel de autoestima autosuficiencia mental,
forme Garrido et al. (2006), indicando que
autocontrol y capacidad de planificación,
dicha conducta puede producirse bajo los
todos ellos actúan como factores de protec-
efectos de dichas sustancias o derivadas del
ción ante los comportamientos desviados en
síndrome de abstinencia por ellas ocasionado
menores.
Otro factor de riesgo se puede encontrar
b) Factores
en los medios de comunicación, puesto que
familiares
en éstos la violencia y otras conductas antisociales están presentes continuamente, lo que viene a convertirlas en habituales, normalizándolas, y facilitando su reproduc-
La familia también puede actuar como un factor de protección, para ellos es necesario el tener un buen acceso al padre y la madre
ción por los menores. ……………………………………………………...
o a quienes ejerzan dichas funciones, así como una comunicación familiar fluida y
En cuanto a los factores de protección de
productiva, y una buenos modelos educativos
los menores con conductas delictivas, puede
y que procuren una supervisión parental
decirse que éstos inciden en la paliación,
apropiada.
prevención y reducción de las conductas desviadas de los menores, siguiendo las ideas de Sánchez (2012); Lösel & Farrington (2012), y Aguilar (2012), dichos factores pueden agruparse en:
a) Factores individuales Donde enfatizan la inteligencia, habilidades cognitivas, cogniciones sociales; variables temperamentales y otros factores biológicos.
41
c) Factores escolares El entorno escolar también puede actuar como fuente de protección, y ello radica en el aprovechamiento de las oportunidades académicas y la permanencia escolar, alejando
las prevalencias delincuenciales.
d) Factores sociales o comunitarios Los contextos sociales con personas que aportan seguridad y elevados niveles de apoyo social, así como el alejarse de relaciones
con sujetos que abusan de sustancias, o son propensos a la violencia, viene a actuar como factor de protección en los menores.
Para actuar frente a ella, y ante la evidencia de quelas penas recogidas en el Código Penal que se aplicaba a los adultos eran incompatibles con el propósito deseado por las autoridades, se revisó la legislación
reguladora sobre menores infractores penales, creando la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad
……………………………………………………...
penal de los menores. Según García et al.
Una vez analizadas las características de
(2010), a través de ésta, se estableció un
los menores antisociales, sus causas motiva-
marco de actuación para con estos menores
dores de los comportamientos antisociales,
infractores que contempla una doble pers-
así como los factores de riesgo y de protec-
pectiva, por un la educativa pues cuenta
ción frente a las mismas, parece pertinente
como finalidad con la resocialización y la
también el análisis de las medidas institucio-
reinserción del menor infractor; y también
nales dirigidas a dichos menores. Ello nos
reparadora, pues se parte de la responsabili-
lleva a la siguiente cuestión, ¿cual está
dad del menor, debiendo éste asumir las
siendo la respuesta de las instituciones
consecuencias de sus actos, obteniéndose así
españolas frente a esta delincuencia juvenil?
una perspectiva equilibrada entre sanción e intervención educativa.
42
Ejemplo de ello son algunas de las
al centro
medidas a imponer por los Jueces de
designa-
Menores tales como:
do con la
a) Internamiento en régimen cerrado. La
periodi-
que supone la residencia en el centro y
cidad
desarrollando en dicha residencia las
requeri-
actividades formativas, educativas, labo-
da
rales y de ocio.
siguiendo
b) Internamiento en régimen semiabierto. Residiendo en el centro, pero desarrollando fuera del mismo alguna/s de las actividades formativas, educativas, laborales y de ocio.
c) Internamiento en régimen abierto. Desarrollando todas las actividades del proyecto educativo en los servicios normalizados del entorno, residiendo en el centro como domicilio habitual, con sujeción al programa y régimen interno del mismo. d) Internamiento terapéutico en régimen
cerrado, semiabierto o abierto. Para aquellos casos en razón de su adicción al alcohol o a otras drogas, o bien por disfunciones psíquicas, necesitan de un contexto estructurado en el que poder realizar una programación terapéutica.
y l a s
pautas fijadas para el correcto tratamiento de la anomalía o alteración psíquica, adicción al consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que padezcan. f) Asistencia a un centro de día. Residiendo en su domicilio habitual y yendo a un centro, para realizar actividades de apoyo, educativas, formativas, laborales o de ocio. g) Permanencia de fin de semana. Permaneciendo en su domicilio o en un
centro hasta un máximo de treinta y seis horas entre la tarde o noche del viernes y la noche del domingo, a excepción, en su caso, del tiempo que deban dedicar a las tareas socio-educativas asignadas por el Juez que deban llevarse a cabo fuera del lugar de permanencia.
e) Tratamiento ambulatorio. Asistiendo
43
h) Libertad vigilada. Como seguimiento
volver
de la actividad de la persona sometida a
cometer
la misma y de su asistencia a la escuela,
t a l e s
al centro de formación profesional o al
hechos
lugar de trabajo.
en
i) Convivencia con otra persona, familia
futuro.
a
el
o grupo educativo. Debiendo convivir, durante el período de tiempo que esta-
m) La prohibición de aproximarse o
blezca el Juez, con otra persona, con una
comunicarse con la víctima o sus familia-
familia distinta a la suya o con un grupo
res u otras personas que determine el
educativo.
Juez. Impidiendo al menor acercarse a
j) Prestaciones en beneficio de la comuni-
ellos, así como establecer, por cualquier
dad. Medida voluntaria consistente en
medio de comunicación o medio informá-
la realización de actividades no retribui-
tico, contacto escrito, verbal o visual.
das que se le indiquen, de interés social
n) Privación del permiso de conducir de
o en beneficio de personas en situación
ciclomotores y vehículos a motor, o del
de precariedad.
derecho a obtenerlo, o de las licencias
k)
Realización
de
tareas
socio -
administrativas para caza o para uso de
educativas. Consistentes en actividades
cualquier tipo de armas.
específicas
educativo
o) Inhabilitación absoluta. Esta medida
encaminadas a facilitarle el desarrollo
produce la privación definitiva de todos
de
contenido
de su reinserción social.
los honores, empleos y cargos públicos;
l) Amonestación. Reprensión de la perso-
así como la incapacidad para obtener los
na llevada a cabo por el Juez de Menores
mismos o cualesquiera otros honores,
y dirigida a hacerle comprender la
cargos o empleos públicos, y la de ser
gravedad de los hechos cometidos y las
elegido para cargo público, durante el
consecuencias que los mismos han tenido
tiempo de la medida.
o podrían haber tenido, instándole a no
44
De entre toda esta amplia gama de medidas, destacaríamos las tareas socioeducati-
la Ley de Responsabilidad Penal de los Menores. Psicothema, 865-871.
vas como medida de reparación, y el hecho de
Garrido, V. (2010). La prevención de la delin-
que la libertad vigilada siga a toda medida
cuencia en Europa y en España: Los retos
de internamiento. Como se observa, hay una
pendientes.
clara intencionalidad de fomentar la competencia social de los menores con conductas delictivas, lo que denota la relevancia y pertinencia de trabajar en sus habilidades
Garrido, V., & Montoro, L. (1992). La reeducación del delincuente juvenil: los progra-
mas del éxito. Valencia: Tirant lo Blanch.
sociales, el autocontrol emocional, el manejo
Garrido, V., Stangeland, P. & Redondo, S.
de situaciones de frustración y su capacidad
(2006).). Principios de criminología. Tirant
de resolución de conflictos. Y todo ello, sin
lo Blanch.
dejar de lado la necesaria intervención en el
Margari, F., Craig, F., Margari, L., Matera,
entorno de los menores, atendiendo a sus
E., Lamanna, A. L., Lecce, P. A., ... & Ca-
familias e implicándolas en la intervención.
rabellese,
F.
symptoms
(2015). of
Psychopathology,
attention -deficit/
hyperactivity disorder, and risk factors in juvenile offenders. Neuropsychiatric diseaBIBLIOGRAFÍA
se and treatment, 11, 343.
Aguilar, M. (2012). La influencia del contex-
Medina, J.A. (2020a). En la mente del joven
to familiar en el desarrollo de conductas
desviado. Estructuras cerebrales y funcio-
violentas durante la adolescencia: factores
nes ejecutivas. Revista digital de Crimino-
de riesgo y de protección. Revista crimina-
logía, Criminalística y Ciencias Forenses,
lidad, 54(2), 27-46.
11, 116-123
De la Rosa, J. M. (2003). El fenómeno de la
Medina, J.A. (2020b). Promover o alejar la
delincuencia juvenil: causas y tratamien-
desviación social desde el hogar. Revista
tos. Encuentros multidisciplinares, 5(13),
digital de Criminología, Criminalística y
21-35.
Ciencias Forenses, 17, 27-33
García, M. D., Martín, E., Torbay, A. & Rodríguez, C. (2010). La valoración social de
45
Medina, J.A. (2020c). Control de la carrera
mas de intervención con menores infracto-
delictiva juvenil familia, escuela, sociedad
res. Madrid, España: Ministerio de Sani-
y drogas. Revista digital de Criminología,
dad, Política Social e Igualdad.
Criminalística y Ciencias Forenses, 12, 617 Montero Hernanz, T. (2014). La criminalidad juvenil en España (2007-2012). Revista Criminalidad, 56(2), 247-261.
Rey, C. (2014). Menores infractores en centros de reforma: intervención y tratamiento psicológico. Derecho y Cambio social, 11 (37), 31-9.
Sánchez, D. (2012). Factores de riesgo y pro-
Lösel, F., & Farrington, D. P. (2012). Direct
tección ante la delincuencia en menores y
protective and buffering protective factors
jóvenes. RES: Revista de Educación So-
in the development of youth violen-
cial, (15), 4.
ce. American journal of preventive medicine, 43(2), S8-S23. Redondo, S., Pueyo, A., & Catena, A. (2011).
Vázquez, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías. Madrid: Colex.
Factores de éxito asociados a los progra-
46
TECNOLOGÍA LA DROGA DEL SIGLO XXI Autora: Milena Vanina Cometto Tamagnone Ocupación/Profesión: Técnica Superior en Papiloscopía y Licenciada en Criminalística Tipo de artículo: Divulgación Objetivo: Explicar cómo funciona la ingeniería social para que la tecnología influya en las debilidades humanas aplicando manipulación psicológica y técnicas de persuasión para volvernos adictos a ella y modificar nuestras conductas diarias sin darnos cuenta.
Introducción
¿
El origen de todo: combinación de ceros y unos
Cuántas veces hablaron de algo y al tomar su celular les aparece
Los ordenadores procesan la información a través de un idioma que se conoce como
una publicidad de ello?
¿Cuántas veces tras una búsqueda en Inter-
“lenguaje binario” cual se está compuesto
net sus redes sociales fueron invadidas de
sólo de dos caracteres: el cero (0) y el uno (1).
imágenes o noticias sobre lo que buscaron?
Las infinitas combinaciones crean el lengua-
¿Por qué luego de ver una película, serie o
je de programación el cual a nuestra vista se
escuchar una canción les aparecen sugeren-
traduce en programas, letras, colores, núme-
cias de temas relacionados?
ros, etc.
Cuando
elimino
algo
de
mis
redes
¿realmente desaparece? ¿Qué acepto cuando acepto los “términos y condiciones”?
¿Manipulan la conducta de los niños y adolescentes? Todas estas preguntas y mucho más pueden ser comprendidas explicando conceptos básicos que debemos tener en cuenta para no perder nuestra capacidad de pensar y elegir.
Internet y nuestra huella digital Internet es una infinita cantidad de computadoras distribuidas por todo el mun-
do y constituyen una gran biblioteca virtual. Es uno de los grandes inventos de la historia de la humanidad que nos ha permitido la búsqueda de cualquier
información
con
un solo clic, comunicarnos con personas al otro lado del mundo rompiendo barre-
ras culturales y de distancia, mostrar nuestras vidas, trabajar, estudiar, aprender idiomas y nuevas recetas de cocina, escuchar música, mirar películas e incluso enseñar.
48
Su crecimiento fue lento y progresivo en sus inicios, pero en la última década hubo un desarrollo sin control y por ende un acceso a un mundo desconocido y peligroso (algunas veces) para la sociedad. A medida que nos adentramos en el mundo de las telecomunicaciones adquirimos más herramientas: Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp,
Telegram,
Gmail,
Hotmail,
Snapchat, juegos virtuales, TikTok, YouTube, WeChat, Zoom, LinkedIn… comenzamos a compartir nuestra vida diaria creando una
de obtienen datos de tarjetas de crédito)
huella digital.
Sin importar la forma de obtener informa-
Cada foto, frase, mensaje enviado se van
ción, el impacto en la víctima puede ser
registrando desde el momento cero a lo largo
personal (grooming), financiero (carding),
de nuestra vida formando nuestra identidad
legal, etc. Los “ataques” pueden realizarse
en el mundo digital.
con herramientas técnicas o utilizando la
Ingeniería social
simpatía, intimidación o atacando el ego.
Algoritmos que modifican la sociedad
Es definida como las diferentes técnicas psicológicas y habilidades sociales como la
Los algoritmos pueden ser definidos como
persuasión, sugestión e influencia que, de
aquellas instrucciones en conjuntos que están
manera directa e indirecta, busca que una
expresadas en lenguaje de computadoras,
persona revele información privada, pero sin que sea consciente de ello. Funciona de distintas formas: Mediante una computadora (por ejemplo, el phishing); Mediante el contacto humano: de forma
que se diseñan para resolver un problema. Estos están en todas partes, en todos los dispositivos de nuestra vida diaria: desde celulares, aplicaciones, hasta consolas de video. La mayoría de sociedad no entiende cómo funcionan ya que la mayoría suelen ser complejos, pero tampoco saben como afectan
presencial, por teléfono (como estafas don-
49
nuestra vida diaria. Están presentes en la
Escuchar una canción en YouTube y te re-
atención médica, búsqueda de empleo y más
comiende canciones del mismo autor o gé-
que en cualquier lado, en marketing. Esto
nero musical
significa que el comportamiento de las
Incluso seguro más de uno ha estado ha-
personas no solo puede predecirse sino
blando con alguien sobre un lugar que les
manipularse.
gustaría conocer y luego sus redes sociales están repletas de publicidades sobre ese
La Inteligencia Artificial (AI) y el marketing Mediante análisis de imagen, voz (al acti-
destino turístico incluso con promociones de viajes.
varse nuestros micrófonos en celulares), bús-
Los algoritmos están programados para
quedas en Internet, todo lo que mayormente
analizar nuestra conducta y preferencias
hacemos en nuestra vida diaria es captado
para crear una estrategia de publicidad.
por inteligencia artificial que estudia y
Acepto términos y condiciones
predice nuestras preferencias. A través de ello se nos “ataca” con publicidad y mensajes subliminares. Es así como una pequeña búsqueda, tal vez solo por curiosidad, y una invasión de publicidad crea el sentimiento que realmente necesitamos ese producto.
Nuestra urgente necesidad de seguir el
ritmo actual y utilizar las plataformas virtuales nos hace aceptar “He leído y acepto términos y condiciones” sin detenernos a pensar qué es lo que realmente aceptamos. También se debe a la falta de tiempo al ser totalmente extensas e interminables las
Basta con pruebas u observar nuestra vida
páginas que deberíamos leer por cada aplica-
diaria para entender cómo funciona esto:
ción. Confiamos en que si todos las usan son
Buscar un artículo electrónico y que luego
seguras y confiables ¿por qué no aceptar?
te llegue un correo con algún descuento en ese producto
¿Alguna vez se preguntaron por
Mirar una película o serie en Netflix y lue-
qué las plataformas son gratuitas
go te de recomendaciones a través de por-
para nosotros y sus creadores o
centajes de coincidencia basado en tus
dueños son millonarios? La verdad
gustos (de todo lo que ya has mirado)
es que no son gratuitas para los usuarios porque les están brindando todas las herramientas (su información) para comerciar con ella.
50
Por ejemplo, la aplicación Dropbox incluye en sus términos que tiene el derecho a suspender o cancelar nuestra cuenta completa cuando lo desee y hacernos perder todos nuestros datos almacenados en allí. Por otro lado, prácticamente todas las aplicaciones tienen acceso a nuestros mensa-
No solo eso,
jes (aún cuando dicen que están cifrados),
sino que de acuerdo con
fotos y videos publicados, hasta nuestra
varios documentos y registros se mostró que
ubicación geográfica en tiempo real. Y con
Facebook permitió el acceso a grandes
ello, pueden hacer lo que les plazca, porque
empresas tecnológicas a información privada
nosotros lo aceptamos.
de sus usuarios. Esto permitió el aumento de
Lo más importante de todo ellos es que venden y comercializan nuestros datos con terceros porque también aceptamos eso. Pero ¿qué pueden hacer con nuestros datos? Muchos creen, incluso dicen “¿a quién le va a importar lo que publico o hago en mis redes?” A cambio de nuestros datos se pagan enormes sumas de dinero con el fin de uso publicitario (crear anuncios), análisis de
conductas para influir en elecciones políticas
usuarios de la red social y a la vez un aumento de ventas de sus socios. Todo fue más allá de lo pensado cuando
Cambridge Analytica llenó de información sensible a millones de usuarios mediante aplicaciones que fueron aprobadas por Facebook ¿El resultado? Diseñaron campañas políticas sucias en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016.
Conclusión Internet revolucionó el mundo. La forma
y en múltiples formas.
de comunicarnos, expresarnos, acceder a
Caso Cambridge Analytica
información, capacitarnos, llevando al creci-
En el 2018 todo comenzó a revelarse luego que se investigara a Facebook por una prueba de personalidad que recolectaba datos de los usuarios que lo utilizaba y luego eran vendidos a Cambridge Analytica.
miento de la sociedad. Pero también nos ha hecho esclavos y adictos a las redes sociales generando incluso muchas veces problemas psicológicos, depresión mayormente en adolescentes y perder de vista la objetividad.
51
Nuestro derecho a la privacidad es vulnerado constantemente incluso sin darnos cuenta. Se crea polarización política y social a través de fake news. Se manipula nuestra mente para querer comprar cosas que ni siquiera necesitamos. El fin no es desconectarnos y alejarnos de la tecnología, sino comprender el mundo actual donde vivimos, cómo funciona y tomar las precauciones necesarias. Elegir como pensar. Cuidar a nuestros niños mediante aplicaciones de control parental y fijando horarios de acceso a internet. Prestar más atención a qué le damos acceso cuando instalamos aplicaciones. Leer más libros, utilizar menos dispositivos y no sumarnos a una ignorancia colectiva.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Molina Quiroga Eduardo (2005) Internet y la libertad de expresión. Propósito de la ley 26.032. JA Granero Horacio R. (2003) El orden público y tecnológico. EDUCA, página 36 a 49, Buenos Aires, Argentina. Nordone Giorgio, Cagnani Federica (2013) Perversiones en la red. RBA Libros S.A. Barcelona
Barbini Alejandro (2015) Correo electrónico, redes sociales y provedores de Internet en el Proceso Penal. Ediciones La Rocca S.R.L. Buenos Aires, Argentina Joan Gómez (2010) Matemáticos, espías y piratas informáticos. Codificación y criptografia. RBA. España OWASP “The Open Web Application Security Project” (2016) Ingeniería social: Hacking psicológico. Latam América Tour. República Dominicana 02_INGENIERÍA_SOCIAL (owasp.org) Redacción (noviembre, 2017) Inteligencia artificial: algoritmos que modelan nuestra vida. Zona Movilidad (consultado: febrero, 2021) Inteligencia Artificial: los algoritmos que modelan nuestras vidas | Zonamovilidad.es Andrés Visus (febrero, 2020) La inteligencia artificial está cambiando el futuro del marketing. ESIC (consultado: febrero, 2021) La inteligencia artificial en el marketing, ¿cómo afecta a las estrategias? (esic.edu) BBC News Mundo (junio, 2018) 3 posibles consecuencias de aceptar sin leer los términos y condiciones de uso de las aplicaciones (y qué hacer al respecto) BBC (consultado: febrero 2021) 3 posibles consecuencias de aceptar sin leer los términos y condiciones de uso de las aplicaciones (y qué hacer al respecto) - BBC News Mundo Infobae (diciembre, 2018) Revelan que Facebook permitió que grandes empresas tuvieran información personal, incluyendo mensajes privados (consultado: febrero 2021) Revelan que Facebook permitió que grandes empresas tuvieran acceso a información personal, incluyendo mensajes privados de los usuarios - Infobae
52
53
https://cecurevistaoficial.wixsite.com/estudioscriminologia
Correo: CECU_revistaoficial@outlook.es Ciudad de México, México