CEDICRIM Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020
¡Cambiamos de nombre! Conoce nuestras nuevas actividades Página 04
La familia como agente preventivo de la desviación social Página 34 Próximas conferencias y talleres en abril
Criminología educativa
Prevención del abuso sexual infantil
Violencia de género
Génesis de la conducta criminal
Informes en nuestros sitios oficiales
Lenguaje incluyente y no sexista (segunda parte) Página 18
Aviso Legal
Centro de Estudios y Divulgación Criminológica fue fundado por y para estudiantes y profesionales que requieren información verídica e interesante en temas de Criminología y su relación con otras ciencias.
Esta revista contempla información que es creada por los interesados en participar como redactores, por lo cual no nos hacemos responsables de opiniones, puntos de vista, posturas, ideas o creencias que puedan expresar estos mismos y de ningún modo refleja la postura general de la revista, ya que la opinión dada solo se demuestra en el contenido del mismo artículo. A todos los participantes se les exige un trabajo original y de calidad que pueda apoyar al lector en su búsqueda de información al
igual que las imágenes aportadas. El equipo de CEDICRIM ofrece una revisión previa a todo el material aportado intentando evitar el robo u omisión de derechos de autor de otros textos, sin embargo, pueden presentarse inobservancias. El contenido de la revista, de los sitios oficiales, proyectos, imágenes, logos, frases, diseño, artículos y textos de cualquier tipo, se encuentran protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo los términos de la licencia
Reconocimiento-No comercial-No Derivados 4.0 Internacional (CC BYNC-ND 4.0). Bajo esta licencia los artículos de los escritores pueden ser citados y distribuidos bajo el estricto reconocimiento del autor correspondiente, prohibiendo el uso comercial o con fines de lucro.
MENSAJE PERSONAL AL LECTOR La participación de cada redactor se respetará de manera que su nombre sea reconocido por su trabajo. Así mismo esperamos que
nuestros lectores respeten sus aportes a estas ciencias por lo que, con el permiso respectivo de los escritores, se permite el uso de textos, datos e información bajo las estrictas reglas del Registro de Propiedad Intelectual. Esperamos que esta revista amplíe los horizontes de un área criminológica sustentada en investigación, llegando a construir una sociedad de paz donde los pilares sean todos aquellos que demuestren la fuerza de llevar el futuro en sus hombros. Las imágenes utilizadas en la siguiente revista son, en su mayoría, aportadas por los participantes voluntarios de redacción de artículos, las imágenes tomadas por en equipo de CEDICRIM se encuentran debidamente acreditadas a su autor correspondiente.
Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 Revista digital de publicación mensual gratuita.
Alfonso Uriel Villordo Labastida Director general y fundador
CONTENIDO Pesquisa de plancton en órganos blandos Dra. Leticia Povilauskas
06 Lenguaje incluyente y no sexista: El papel del lenguaje como agente socializador de género -Segunda parteMtra. Karen Marlen Ramírez Gutierrez
18
Biometría vascular. El futuro de la identificación automática Lic. Milena Vanina Cometto Tamagnone
14 La familia como agente preventivo de la desviación social Dr. José Ángel Medina Cascales
34
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020
Pesquisa de plancton en órganos blandos Autora: Leticia Povilauskas Ocupación/profesión: Lic. en Geología – Dra. en Palinología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Tipo de artículo: Divulgación Objetivo: Desde la Palinología Forense se da a conocer el análisis de plancton que se realizan en órganos blandos como corazón o pulmón en las víctimas de muerte por sumersión.
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
INTRODUCCIÓN
cierto tipo de algas cubiertas por una estruc-
E
tura silícea, no biodegradable determinadas ntre las ciencias naturales, la
Limnología se utiliza para detallar los análisis de plancton que se pueden realizar en las víctimas de muerte por sumersión; ciencia que se encarga del estudio de la ecología de cuerpos de agua dulce, y la principal fuente de información que se aplica a la investigación junto con la palinología forense tiene
valvas, extremadamente resistentes a la putrefacción y acción de ácidos. Esas microalgas se clasifican dentro de la clase Bacillariophyceae y son conocidas como diatomeas. La investigación de las diatomeas en la sangre de cavidades cardíacas izquierdas es utilizada como método complementario para diagnóstico de sumersión.
que ver con el análisis de plantas acuáticas y
En Palinología, todo resto orgánico obser-
algas (diatomeas1). Tanto las aguas marinas
vable al microscopio biológico común de
como continentales (lagos, lagunas, ríos, etc.)
origen vegetal o animal se denomina palino-
tienen organismos en suspensión, denomina-
morfo (Erdtman, 1969; Faegri & Iversen,
da comunidad planctónica (parte viva o
1975; Wiltshire et al., 2014). En el área
plancton, parte inerte o tripton). En medici-
forense se suelen encontrar en las muestras
na forense el uso ha consagrado al término
líquidas y de sedimentos, formas microscópi-
plancton, para identificar distintos tipos de
cas dulceaquícolas, de ambientes de mezcla,
partículas microscópicas presentes en el
y marinas, entre las que podemos mencionar
agua, dentro de las cuales pueden distinguir-
el fitoplancton representado por algas, dino-
se: A) Facción viva: - Zooplancton2. - Fito-
flagelados,
plancton3. B) Facción inerte: - Geoplancton4.
(Povilauskas, 2016; 2019a; 2019b; 2020). La
Son consideradas, dentro del fitoplancton,
presencia de diatomeas o palinomorfos de
acritarcos
y
zooplancton
1
Las diatomeas (taxón Diatomea, Diatomeae o Bacillariophyceae sensu lato), es un grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Contiene actualmente unas 20.000 especies vivas que son importantes productores dentro de la cadena alimenticia. 2 Se denomina zooplancton a la fracción del plancton constituida por seres que se alimentan, por ingestión de materia orgánica ya elaborada. 3 En biología fósil y limnología se denomina fitoplancton al conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua. 4 Partículas minerales birrefringentes. 5 Los dinoflagelados (Dinoflagellata, Dinophyta o Pyrrhophyta) son un extenso grupo de protistas flagelados, con unas 2400 especies conocidas. El nombre proviene del griego dinos, girar y del latín, flagellum, látigo, describiendo el movimiento rotatorio propio de estos organismos. 6 Los acritarcos, cuyo nombre significa de incierto origen, son pequeñas estructuras orgánicas encontradas como fósiles. Son un grupo artificial, pues cualquier pequeña estructura orgánica (ni carbonatada ni silícea) no soluble en ácido, que no pueda ser clasificada de otra manera es un acritarco.
07
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 origen acuático en órganos blandos o la médula de los huesos de una víctima es indicativa de la muerte por sumersión en un cuerpo natural de agua dulce o marina, a medida que estas partículas son incorporadas a los pulmones, pasan al torrente sanguíneo y son enviadas a los diferentes órganos y partes del cuerpo. En el análisis diatomológico de tejido cadavérico en órganos blandos, o de un
Figura 1. Órgano blando (corazón) en avanzado estado de descomposición.
hueso largo o plano, se eliminará todo resto de material orgánico de las muestras, sobre
(esternón, fémur, húmero); de la sangre de la
todo de tejido graso de la médula ósea (Singh
cavidad cardiovascular de la víctima y del
et al., 2013).
lugar del hallazgo del cuerpo.
La aplicación del test de diatomeas
La presencia de fitoplancton en la sangre
(Pollanen, 1994) se basa en la búsqueda de
o en órganos blandos de una víctima resulta
diatomeas de los órganos vitales en la
uno de los indicadores más confiables de
persona fallecida (Singh et al., 2013; Maida-
muerte por sumersión para el análisis de
na, 2013). En los laboratorios forenses de
diatomeas. Cabe destacar que son pocas las
Argentina, el diagnóstico de muerte por
oportunidades en las que los médicos patólo-
sumersión sólo se confirmaba con la búsque-
gos envían un corazón o un pulmón para rea-
da de geoplancton. Posteriormente, Trezza et
lizar la pesquisa de plancton al laboratorio
al., (1996) propusieron el estudio de las
forense. Sin embargo, aún en las situaciones
diatomeas en médula ósea y tejidos blandos
en las que sólo quedaran restos esqueléticos
como práctica en distintos cuerpos en Argen-
resulta posible determinar la presencia de
tina. Las muestras a analizar podrán ser
diatomeas en la médula ósea de los huesos;
obtenidas de tejidos del cuerpo de la víctima,
es por ello que durante el transcurso de la
órganos blandos como pulmón o corazón (Fig.
sumersión de una persona, las partículas
1), se colocarán en un recipiente esterilizado
cuyo tamaño sea menor a 30-40 micrones
y se conservarán refrigeradas hasta su análi-
podrán atravesar la interfase alveolo-capilar
sis; también se podrán obtener de la médula
e ingresar a la circulación del cuerpo. Por lo
ósea recuperada de un hueso largo o plano
tanto, el zooplancton no suele pasar por los
08
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios alvéolos capilares debido su mayor tamaño, y
previamente con agua destilada sin diato-
solo se encuentran ejemplares del fitoplanc-
meas; para esto se filtra el agua destilada a
ton en una muestra de sangre extraída de la
través de un filtro de fibra de vidrio con una
cavidad cardiovascular o en órganos blandos
malla menor a 0.45 micrones de diámetro; se
de una víctima de ahogamiento (Povilauskas,
coloca el agua destilada en un recipiente
2020).
previamente lavado y enjuagado con agua
MATERIALES Y MÉTODOS
destilada hasta 3 veces y se dejará reposar
Las muestras obtenidas de órganos blandos utilizadas para la pesquisa de plancton, tales como corazón, que se reciben en el laboratorio de ciencias forenses en Argentina, deben remitirse en envases o recipientes de plástico de boca ancha y tapa a rosca o en bolsas especiales plásticas con un sistema de cierre
inviolable,
en
solución
fijadora
(solución de formol al 10%), la cual debe ser aproximadamente 10 veces el volumen del material remitido a temperatura ambiente, pudiendo conservarse, de esta manera, por tiempo indefinido. No se debe guardar en
por 24 hs, para luego utilizar en los análisis el agua de la parte superior del recipiente (Maidana, 2013). La técnica utilizada para el análisis de plancton en órganos blandos es muy similar a la propuesta por Seeligmann et al. (2018) para el estudio de médula ósea de los huesos. En el caso de tratarse de órganos deshidrata-
dos, como corazones que provienen de antiguas autopsias (mayores a un año) (Fig. 2), se debe hidratar el órgano varias veces con agua destilada o ALD7 utilizando una jeringa, dejar sumergido el corazón por 24 hs,
freezer (heladera +4ºC) el material que ya contiene formol, debido que el mismo congelado forma cristales que alteran las estructuras hísticas impidiendo, de esta manera, el estudio microscópico. En el laboratorio se realiza la preparación del agua libre de diatomeas para el análisis de plancton, todo el material que se use en la experticia para este test deberá ser lavado Figura 2. Órgano blando deshidratado. 7
Agua Libre de Diatomeas.
09
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 retirar el sobrenadante de agua destilada, sumergir la muestra en HNO3 concentrado durante 72hs, posteriormente lavar el órgano con agua destilada y extraer muestras líquidas del interior del órgano con punciones (Fig. 3), por último realizar extendidos para su observación al microscopio biológico (Fig. 4). En el caso de recibir órganos tales como corazones o pulmones con contenido biológico (de autopsias recientes) (Fig. 5), no es necesario hidratar la muestra previamente; sino
Figura 4. Extracción de líquido para la realización de extendidos.
que se realiza el procedimiento descripto anteriormente sin sumergir la muestra en agua destilada.
Al momento de realizar los extendidos, las muestras líquidas obtenidas de los órganos blandos se fijaron con bálsamo de Canadá sintético, se analizaron 2 ml utilizando un microscopio óptico para determinar la composición planctónica. Se concentraron aproximadamente 30 ml de cada muestra y se lavaron tres veces con agua destilada; en cada
oportunidad, la muestra fue centrifugada a 3000 rpm durante 5 minutos y el sobrenadante fue eliminado (Sidari et al., 1999). Los extendidos serán objeto de estudio para su comparación con las muestras obtenidas del lugar de hallazgo en cada caso estudiado.
Figura 3. Hidratación del tejido con agua destilada.
10
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
Figura 5. Órgano blando (corazón) en estado natural hidratado.
RESULTADOS Aunque la reciente literatura ecológica y palinológica publicada sobre el fitoplancton,
incluidas las diatomeas, ha estado dominada por la consideración de interacciones competitivas en su entorno, particularmente en cuanto a nutrientes, es evidente que las adaptaciones del ciclo vital del fitoplancton desempeñan un papel importante en el éxito ecológico. No obstante, no se han encontrado publicaciones de material de investigación sobre técnicas modernas de análisis de plancton en órganos blandos, a pesar de que actualmente muestras de corazón, pulmón o líquido traqueal son comúnmente recibidas para una pesquisa o investigación. Muchas especies de diatomeas son capaces de escapar esencialmente de los efectos
directos de la competencia de los nutrientes a través de mecanismos defensivos como la supervivencia vegetativa prolongada en sedimentos. Esta variabilidad tiene importantes implicancias para la identificación de las diatomeas a nivel de género y especie. La mayor parte de los cuerpos de agua han sido objeto de escasa atención por parte de los limnólogos, quedando indefensos frente a la creciente
incidencia
antrópica.
Algunos
estudios se centraron en la taxonomía de las
diatomeas, quedando como incógnita la información relacionada con los factores que regulan las comunidades planctónicas y bentónicas (Kociolek et al., 2015). La mayor certeza en el análisis de palinomorfos y de algas en casos de muerte por sumersión, puede obtenerse si se tiene en cuenta una técnica rigurosa que evite
11
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 contaminaciones externas; un número mínimo de elementos del microplancton a partir del cual el análisis se considere positivo; y la comparación de los géneros y especies de diatomeas descubiertas en los órganos y sangre de la víctima, y en el lugar de la inmersión (Maidana, 2013). Para la interpretación de los resultados se deben tener en cuenta las circunstancias del deceso, las características del lugar donde fue descubierto el cuerpo, la demora entre el hallazgo y la desaparición y, además,
la
flora
acuática
del
lugar
(Povilauskas, 2020). Es necesario para poder confirmar un diagnóstico negativo de plancton, analizar la presencia de diatomeas en el medio acuático donde fuese recuperado un cadáver, establecer si éstas eran abundantes y tener en cuenta la época del año en que fueron recolectadas. Es decir, que según el momento en que se realice una toma de agua del lugar del hallazgo de la víctima, podría resultar erróneo el resultado ya que hay que prevalecerán los cambios ecológicos en los
distintos cuerpos de agua como son la turbulencia y la cantidad de nutrientes que se
CONCLUSIONES Generalmente en los casos de ahogamiento, la presencia de fitoplancton suele ser un indicador exacto y confiable de muerte por sumersión. Un estudio comparativo de las especies de microalgas y del fitoplancton halladas en los órganos blandos de un cuerpo (en caso de no obtener muestra sanguínea en la operación de autopsia), y en el ambiente acuático donde se recuperó el cadáver, podría determinar el sitio donde ocurrió la sumersión. Sin embargo, la Palinología Forense es una disciplina en contínuo crecimiento y desarrollo que se dedica al análisis de los palinomorfos y microalgas vinculantes a un
hecho delictivo, tanto en medios acuáticos (marinos y dulceacuícolas) como continentales, y al mismo tiempo constituye una herramienta de apoyo para las ciencias forenses. No obstante, se debe tener en cuenta que no sólo se pueden realizar análisis de plancton sobre muestras de sangre de una víctima de muerte por sumersión, sino que órganos
blandos como el corazón son potenciales muestras para el estudio de microalgas.
halla en el medio. Es por esto que siempre se recomienda obtener la muestra del lugar al momento de la recuperación del cuerpo de la víctima para realizar un análisis comparativo con el estudio de los órganos blandos.
12
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
BIBLIOGRAFÍA Erdtman, G. 1969. Handbook of Palynology. Nueva York: Hafner Publishing Co. Faegri, K. & Iversen, J. 1975. Textbook of Pollen Analysis (3ª ed.). Nueva York: Hafner Publishing Co. Kociolek, J. P., Theriot, E. C., Williams, D. M.,
Julius, M., Stoermer, E. F. and Kingston, J. C. 2015. Centric and Araphid Diatoms. In: Wehr, J. D., Sheath, R. G. and Kociolek, J. P. Freshwater Algae of North America. San Diego: Academic Press, 653-708. Maidana, N. I. 2013. El test de diatomeas en el diagnóstico de muerte por sumersión. 2013. Acta Nova; Vol. 6, Nº 1-2, marzo-diciembre,
pp. 70-81. Pollanen, M. S. 1994. Forensic diatomology and drowning. Elsevier, Amsterdam. 159 pp. Povilauskas, L. 2016. Palinología Forense: Aportes a la investigación criminal en Argentina. Mendoza Forense 1: 13-19.
Povilauskas, L. 2019a. Análisis palinólogico como evidencia forense en el río Paraná, Provincia de Santa Fé, Argentina. Revista Skopein Nº 20 ISSN 2346-9307, pp. 06-13. Povilauskas, L. 2019b. La Palinología Forense en la exhumación de tumbas, Argentina. Nº
Povilauskas, L. 2020. Palinomorfos acuáticos en casos de muerte por sumersión. Centro de Estudios Criminológicos Universitarios N° 16, Año II, 60-68. Seeligmann, C. T., Maidana, N. y Morales, E. 2018. Fragilariaceae (Bacillariophyta) en humedales
de
altura
de
Catamarca
(Argentina). Boletín de la Sociedad Argenti-
na de Botánica 53 (4): 507-519. DOI: http:// dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n4.21975 Sidari, L., Di Nunno, N., Costantinides, F. and Melato, M. 1999. Diatom test with Soluene350 to diagnose drowning in sea water. Forensic Science International 103: 61-65. Singh, R., Deepa, M. & Kaur, R. Diatomological mapping of water bodies - A future perspective. 2013. Journal of Forensic and Legal Medicine 20: 622-625. Trezza, F. C., Ravioli, J. A. & Navari, C. A. Análisis de marcadores biológicos de sumersión. 1996. Prend. Médica Argentina 83: 337 -343. Wiltshire, P. E. J., Hawksworth, D. L., Webb,
J. A. and Edwards, K. J. Palynology and mycology provide separate classes of probative evidence from the same forensic samples: A rape case from southern England. 2014. Forensic Science International, volume 244, pages 186-195.
1: 14-17. Revista IES Instituto Educativo del Sur, México.
13
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020
Biometría vascular El futuro de la identificación automática
Autora: Milena Vanina Cometto Tamagnone
Ocupación/profesión: Técnica Superior en Papiloscopía y Licenciada en Criminalística Tipo de artículo: Divulgación Objetivo: Exponer el uso y ventajas de un sistema de identificación biométrica a través de la lectura vascular de las manos como así también exponer las vulnerabilidades de los sistemas actuales.
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios utilizaba dedos de silicona para fichar a sus compañeros.
Estos
engañaban
la
máquina de control biométrico y muchos médicos y enfermeras cobraban sin ir a trabajar.
2
E
l avance tecnológico trajo consigo
la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías cuya finalidad sea brindar una mayor
En el 2017 cuando se presentó el Galaxy
seguridad en cuestiones de control de acceso,
S8 de Samsung sorprendió con sus medidas
sobre todo en edificios gubernamentales;
de seguridad como el lector de iris y la tecno-
también en seguridad informática, transfe-
logía de reconocimiento facial.
rencias bancarias, compras virtuales, etc.
Un grupo de hackers alemanes publicaron como engañaron el escáner de iris el cual utiliza tecnología infrarroja. Sólo fue suficiente tomar una fotografía en modo nocturno del
usuario, imprimieron su retrato con una La falsificación de huellas dactilares es un suceso actual y recurrente. En el 2013 un escándalo sacudió Brasil. Una médica perteneciente a un Servicio
impresora láser y colocaron un lente de contracto sobre la página a la altura del ojo. Es así como lograron engañar la tecnología de seguridad del nombrado celular.
Médico fue capturada por la policía mientras
1
(BBC News, 2013) Escándalo en Brasil por dedos de "empleados fantasma" - BBC News Mundo 3 (La Voz, 2017) 2
15
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 Su formato se captura por medio del principio de Transmitancia mediante un proceso de absorción de haces luz infrarroja. Un
usuario
de
denominado
Dada la hemoglobina presente en la
“MarcianoPhone”, luego de unas pruebas
sangre, por ende, en las venas y capilares
logró engañar los sistemas de reconocimien-
subcutáneos, estos son absorbidos mejor con
tos facial de un celular.
el espectro infrarrojo.
Se tomó una selfie con un celular y registró su rostro con otro, el cual luego de algunos intentos engaño al dispositivo pudiendo ingresar a él.
¿Cómo funciona? El equipo lo que hace es emitir una luz infrarroja. La hemoglobina absorbe la luz y crea una imagen estándar de las venas. Este es nuevamente reflejado y capturado por el sensor cuya imagen se almacena en el banco de datos para ser luego comparada con el usuario al colocar su mano; utiliza algoritmos para procesar la imagen y verifica pun-
Biometría vascular
tos específicos.
Los sistemas biométricos que están basados en la geometría de las venas están
6
fundamentados en que la configuración de estas es única para cada persona y no tienen cambios importantes en las etapas de la vida, excepto cuando estamos en crecimiento. Y, además, es infalsificable. 4
(La Voz, 2017) (Anixter, 2021) 6 Mente Errabunda: Biometría de red vascular de la mano 5
16
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BBC News (2013, 12 de marzo) Escándalo en Brasil por dedos de “empleados fantasma. Consultado 2021, 12 de enero. Escándalo en Brasil por dedos de "empleados fantasma" - BBC News Mundo La Voz (2017, 23 de mayo) Este vídeo prue-
ba lo fácil que es enganar al scanner de
7
íris del Galaxy S8: sólo con una foto. Consultado 2021, 12 de enero. Este video prueba lo fácil que es engañar al scanner Los cambios constantes respecto a tecno-
de iris del Galaxy S8: sólo con una foto |
logía y las diferentes formas que encuentran de burlar los sistemas de seguridad van de la mano. Por eso es necesario ir creando siste-
La Voz La Voz (2017, 31 de marzo) Primera mala para el Galaxy S8: así se engaña un siste-
mas revolucionarios que hagan de nuestra
ma de reconocimiento facial. Consultado
vida más segura, en especial en lugares
2021, 12 de enero. Primera mala para el
donde el ingreso debe ser controlado por
Galaxy S8: así se engaña a su sistema de
cuestiones laborales o de seguridad. La identificación a través de las venas se está aplicando en diferentes partes del mun-
reconocimiento facial | La Voz Anixter (Consultado 2021, 12 de enero) Biometría vascular ¿es el futuro? Biometría
do en edificios gubernamentales y ha resul-
vascular ¿Es el futuro? | Anixter
tado muy eficiente. 7
La composición de nuestras venas, la circulación sanguínea depende de factores fisio-
Identificación por venas de la mano – Yucatán a la mano (yucatanalamano.com)
lógicos y patológicos que hacen que sea única y eficaz para un sistema de identificación.
17
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020
Lenguaje incluyente y no sexista: El papel del lenguaje como agente socializador de género -Segunda parte-
Autora: Karen Marlen Ramírez Gutiérrez Ocupación/profesión: Criminóloga, Maestría en Criminología, Criminalística e Investigación criminal/Analista criminal en la Dirección de Análisis y Contexto de la Fiscalía especial en personas desaparecidas Tipo de artículo: Divulgación Resumen: ¿Cuál es el trasfondo del lenguaje que usamos? ¿Por qué el genérico masculino es aceptado sin cuestionar?¿Quién escribe las reglas gramaticales y crea el lenguaje? El lenguaje también es un factor de la desigualdad social entre sexos, por lo que es necesario que se nos nombre para visibilizarnos.
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
LENGUAJE NO SEXISTA
¿
Subordinación35 Podemos definirla como la sujeción de las
Q
mujeres al orden o dominio de los varones. ué es el sexismo?
Se relaciona con manifestaciones en las que
El sexismo es una forma de discrimina-
las mujeres aparecen sometidas a los desig-
ción de un sexo por considerarlo inferior al
nios de un varón. Para Victoria Sau, desde el
otro. Es una “actitud y conducta jerárquica y
sexismo las mujeres aparecen en posición de
discriminatoria respecto de una persona por
objeto pasivo, de objeto del habla.
motivos de su sexo o identidad sexual. Tanto
Sobre la subordinación, el ABC de la
los hombres como las mujeres pueden hacer
igualdad menciona que es el sometimiento de
uso de comportamientos
sexistas”32.
la mujer al control y la dependencia del
El sexo tradicionalmente discriminado es
varón. Es la pérdida del control de la mujer
la mujer. El sexismo se puede encontrar en
sobre diversos aspectos de su vida, tales
prácticamente todos
como: su sexualidad, su capacidad reproduc-
los ámbitos de la
vida y el lenguaje es uno de ellos. Si el men-
tiva, su capacidad de trabajo.
saje es discriminatorio contra las mujeres en
En el lenguaje nos encontramos con diver-
su forma, por las palabras elegidas o por su
sas expresiones que reflejan esta subordina-
estructura, estamos ante sexismo lingüístico.
ción. Ejemplos:
El sexismo es una de las formas de discriminación contra las mujeres más extendidas y un tipo de violencia sutil común.33 Características del sexismo:
• Cuando el nombre de ellas queda subordinado al de ellos, como en las invitaciones:
Señor González y familia Señor y señora González
Dos características muy claras que podemos relacionar de forma directa con las expresiones sexistas son: subordinación y desvalorización.34
32
https://www.cdhezac.org.mx/TRANSPARENCIA/vinculos/GuiaLenguajeIncluyente.pdf Ibídem 32. 34 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf 35 Ibídem 34. 33
19
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 Desvalorización36
encontramos expresiones muy comunes en
A través de la desvalorización se quita
nuestras comunidades que otorgan todo el
valor, consideración o prestigio a las muje-
reconocimiento a los hombres por sobre las
res. Al respecto, Victoria Sau dice que a las
mujeres. Por ejemplo, las fórmulas de corte-
mujeres se las menciona como inferiores o
sía: a ellas sólo se las menciona como “la
como ejemplo de inferioridad cuando se trata
esposa de…”, “la señora de…”, o a través del
de una comparación.
apellido del esposo. O se les designa median-
Expresiones de ello las encontramos en todos los ámbitos. Baste con revisar la definición que sobre femenino (puntos 4 y 6) y masculino (puntos 1 y 3) se registra en el diccionario:
te un diminutivo, o como una mujer. En general, siempre por su relación de parentesco con un hombre y por su condición de ser mujer. Hasta la actualidad, estas expresiones se aceptan como “normales”, “naturales” e incluso, en los casos excepcionales en que se nombra a las mujeres y no a los hombres, resulta ofensivo para muchos. Por ejemplo, pensemos en una tarjeta de invitación en la que se nombra sólo a la esposa. En suma, con estas expresiones las mujeres, como personas, quedan anuladas o relegadas a un sitio junto a un hombre. Sus nombres, apellidos y capacidades quedan subordinados y desvalorizados.
Dado que estas expresiones dan un tratamiento asimétrico a las personas en función de su sexo, estamos ante una Designación asimétrica de mujeres y hombres37 En esta manifestación discriminatoria, 36
37
fórmula más del sexismo, que evita el reconocimiento pleno de las mujeres como personas con capacidades y derechos. Veamos algunas de sus manifestaciones.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
Cuando el artículo precede al apellido de
2. Fórmulas de cortesía
las mujeres.
Como formas de cortesía en nuestra socie-
Fórmulas de cortesía.
dad, es común escuchar que se denomine a
Usar el diminutivo para referirse a las
las mujeres como señora o señorita, y a los
mujeres.
varones sólo como señor. De estas formas de cortesía hay que destacar que, en el caso de
Referirse a ellas sólo como mujeres.
Considerar que las mujeres sólo pueden
emplean en función de su relación con un
ejercer profesiones “femeninas”.
varón. Así será39:
1. Cuando el artículo precede al apellido de las mujeres
las formas para las mujeres, éstas se
Señora si la mujer es casada. Señorita, si no es casada, o aún, en algunos
Las numerosas ocasiones en que hemos escuchado o leído que se refieran a una
lugares, si ésta no ha mantenido relaciones sexuales.
mujer mediante un artículo y su apellido
Por el contrario:
(como “la D’Alessio”), pero no se emplea para
un hombre, es una muestra más de las asi-
Señor, ¡no se define en función de relación
metrías. Podemos encontrarnos que hablan
con persona alguna!
de “la D’Alessio”, pero no de “el Fernández”;
Lo recomendable es referirnos a señoras y
de “la Guzmán”, pero no de “el Iglesias”, lo
señores, sin importar la relación que man-
cual es inadecuado en cualquier contexto.
tengan o no con persona alguna.
Por tanto, se recomienda siempre dar un
3. Usar el diminutivo para referirse a las
trato simétrico, esto es, mencionar tanto a
mujeres
mujeres como hombres por sus apellidos, o por sus nombres y apellidos, o a ambos por sus nombres de pila38.
Estas expresiones es muy común escucharlas. A los varones se les denomina por su grado académico, por su cargo o su apellido,
“[…] Con Trezeguet salimos
y a las mujeres mediante el diminutivo, aun
alguna vez”, dijo la Gallardo a la prensa rosa
si tienen un grado académico o un cargo en
de su país.
la institución40.
38
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf Ibídem 38. 40 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf 39
21
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 tieron un delicioso desayuno. El doctor Ramón Hernández y la doctora Un uso simétrico exige que ella y él reci-
Alicia Gómez se encargaron de poner ¡saborrrrr! en la reunión en casa de la fami-
ban el mismo tratamiento, como:
lia Alarcón Pérez.
Un recurso más, muy extendido, tiene que ver con el uso del “de…” seguido del apelli-
do del marido, otorgado a las mujeres casadas y que, por supuesto, en su origen señalaba propiedad y, en consecuencia,
Eliminación de títulos y apellidos de la
subordinación o dependencia. Este uso
mujer41
Presentarlas
aún pervive en nuestros días42. como
“esposas
de…”
o
Señora de González o
“novias de” (es decir, “propiedad de…”),
Señora Carmen de González
suprimiendo títulos, apellidos e incluso nombres. Incorrecto X
Se es incluyente cuando la reconocemos por su nombre:
Señora Hernández
Emotiva reunión familiar Don Juan Gómez y su querida esposa Victoria junto a sus hijos compartieron un delicioso desayuno.
Señora Carmen Hernández
Por su relación, presente o pasada, con un
(El Imparcial,18 de mayo de 2007)
personaje masculino, y donde incluso llega
El doctor Ramón Hernández y esposa se
a omitirse su nombre o a registrarlo sólo
encargaron de poner ¡saborrrrr! en la
al final43:
reunión en casa de la familia Alarcón Pérez.
Una exposición muestra el legado que la
(El Imparcial, 9 de abril de 2007) Correcto
Don Juan Gómez y doña Victoria Almazán junto a sus hijos [¿e hijas?] compar-
mujer de Napoleón dejó en el arte y la moda. (El Universal, 23 de marzo de 2014a) Ronaldo y ex de Neymar. […] Antes de disputar su duelo benéfico en Suiza, el ex as-
41
Ibídem 40. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf 43 Ibídem 42. 42
22
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios tro del futbol brasileño Ronaldo acudió a uno
tomó el San Marqueño; al llegar a Zacate-
de los desfiles del carnaval de Río de Janeiro
cas tomó El Centauro del Norte…
(Brasil), donde coincidió con la ex novia del
jugador del Barcelona, Neymar, Bruna Mar-
Oaxaca… (SEP, 2000:66).
quezine […] (Récord, 6 de marzo de 2014:16) 4. Referirse a ellas sólo como
mujeres44
Un señor que vive en México necesita ir a
En el ejemplo, a ellos se les denomina como “señor”, un título o término de cortesía.
Otra forma de expresar la desigualdad
Lo adecuado habría sido denominar a estas
entre mujeres y hombres es mediante la de-
personas con la misma categoría, como “una
signación de ellas con un término con el que
mujer” y “un hombre”, o como “una señora” y
se nombra a la población de género feme-
“un señor”.
nino: “mujer” o “mujeres”, y en el caso de ci-
5. Considerar que las mujeres sólo pueden
tar su nombre y apellidos, sólo se registran
ejercer profesiones “femeninas”45
después de varias líneas o frases. Una variante de esta modalidad es también agregar la palabra “mujer” al término que la califica.
Así encontramos expresiones como: mujer escritora, mujer política, o mujer científica, frases donde la palabra “mujer” es reiterativa de la condición femenina de la profesión, pues en su terminación “-a” nos lo indica. Mientras que, al sexo masculino, en el mismo texto, no se le alude como “varón” u “hombre”, sino como señor o con su nombre y
Pensar que las mujeres ejercen únicamente determinadas profesiones u oficios es una de las formas de tratar de encasillarlas en ciertas actividades; por supuesto son actividades que históricamente se han tenido como prolongación del ámbito doméstico, y, por ende, de menor reconocimiento. La feminización de las profesiones busca que las mujeres sólo se desempeñen en ciertas áreas del conocimiento.
apellidos, o sólo por su profesión sin el acompañamiento de la palabra “hombre”. Un texto publicado hace algunos años en los libros de educación básica ejemplifica el uso discriminatorio entre “mujer” y “señor”. 44
45
Para ir de México a Durango, una mujer http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf Ibídem 44.
23
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020
Pares duales o duales aparentes46 Los pares duales consisten en aquellas palabras sobre las que pesa un significado diferente según se utilicen en femenino o en masculino, y generalmente con un sentido peyorativo o de menor categoría para el término femenino. Pensemos, por ejemplo, con qué significado asociamos “zorro” cuando
aludimos a un varón, y con cuál relacionamos “zorra” cuando se le adjudica a una mujer. Es el mismo caso con “mujer pública” y “hombre público”, o de “ayudanta” y “ayudante”. Veamos las definiciones transcritas del Diccionario de la Real Academia Española. 46
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf
24
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
Vacíos léxicos47 De la misma forma en que las desigualdades de género se reproducen en todos los ámbitos, éstas también se reflejan en el léxico para denominar a las mujeres a diferencia de los varones. Es el caso de las palabras que definen una condición de las mujeres, pero
bién una muestra del lugar que se les ha otorgado a las mujeres en la sociedad. Ante esta situación, la propuesta de lenguaje incluyente plantea que no se otorgue el lugar privilegiado ni a hombres ni a mujeres, sino alternar a una y otro en primer lugar a lo largo del mismo texto.
que no tienen un correspondiente similar para el sector masculino. Con la palabra “señorita”, se define en función de la relación de una mujer con un varón, o el de “marido”, que alude también a una condición del varón, pero que no tiene su correspondiente para el femenino. Si bien “mujer” se define como “casada en relación con el marido”, es
un vocablo con el que se alude en principio a la población de género femenino.
Referencia a las mujeres como
-Artículo 176.- El marido y la mujer…
categoría aparte49
(Código Civil del Estado de Oaxaca) -Al ser declarados marido y mujer,…
Orden de aparición de las palabras48
La encontramos cuando se cita a las mujeres como seres sin decisión y sin voz, como objetos distantes de la categoría persona, sobre las cuales ellos deciden. Así, los
hombres aparecen como únicos sujetos de
Tradicionalmente y en función del poder y
acción y referencia y, la mujer, como
el reconocimiento, cuando hay que nombrar
dependienta o subordinada. Cuando su prin-
a mujeres y varones juntos, por regla general
cipal rasgo es ser mujeres, pero no personas,
se nombra primero a los varones y en segun-
estamos
do lugar a las mujeres. Por supuesto, es tam-
desigualdad.
ante
una
clara
expresión
de
47
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf 49 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf 48
25
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020
El siguiente caso es relevante en tanto
Durante la Edad Media muchas mujeres
muestra muy claramente la ausencia de un
tuvieron una participación destacada en la
tratamiento simétrico de las mujeres en la
sociedad como terratenientes, propietarias,
historia: en pequeñas cápsulas, y como un
escritoras e incluso guerreras. […] (SEP,
dato aparte, ubicadas hacia el final de cada
2012:119)
capítulo. Con el título “Un dato interesante”
Muy similar es el tratamiento del siguien-
se les hace presentes con datos muy genera-
te fragmento, en donde las mujeres están
les que no profundizan en la real y concreta
ubicadas en el mismo rubro de los coches y
participación de las mujeres, y en el conteni-
los hoteles. Por tanto, como objetos para la
do del capítulo tampoco se las
50
51
menciona50.
satisfacción, pero no como personas51.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf Ibídem 50.
26
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios South Beach: La playa de las tentaciones
llama él— opiniones sobre los derechos de la
específicamente South Beach es el lugar don-
mujer y la diversidad sexual. […] El director,
de se concentra lo mejor de Miami: coches
que estuvo por primera vez en México hace
último modelo, bellas mujeres que están en
40 años al lado de la Orquesta Sinfónica de
sesiones de fotos y por supuesto hoteles de
Moscú, tardó poco en mostrar sus ideas.
Gran Turismo. (El Universal, 18 de marzo de
(Excélsior, 8 de marzo de 2014b)
2014a)
En este ejemplo, es muy claro que las
Expresiones que lesionan los
afirmaciones que violentan los derechos
derechos de las mujeres52
humanos de las mujeres se suavizan con las
Las expresiones que lesionan los derechos de las mujeres, pero que no son abordadas como tales, sino que se minimizan, se les resta importancia o se ocultan, o incluso se omiten nombrar como expresiones violentas, discriminatorias, sexistas o androcéntricas.
Sobre todo, cuando sus protagonistas son sujetos masculinos con cierta presencia o reconocimiento en algún sector de nuestra sociedad, como los deportes, la política, la religión, etc.
expresiones: “es conocido por sus declaraciones polémicas”, “goza de gran fama en el mundo, pero no sólo por su maestría a la hora de tomar la batuta sino también por sus radicales —“conservadoras”, las llama él— opiniones sobre los derechos de la mujer y la
diversidad sexual”, “tardó poco en mostrar sus ideas”. Con cada una de ellas hay una omisión deliberada, se resta importancia a la problemática y a los temas relacionados con la población femenina. ¿Qué se habría dicho si los aludidos hubieran sido los hombres?53
“La mujer no va con el oficio de dirigir”: asegura el músico Yuri Temirkanov. El di-
rector de la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo, que se presenta hoy y mañana en Bellas Artes, es conocido por sus declaraciones polémicas. […] Temirkanov goza de gran fama en el mundo, pero no sólo por su maestría a la hora de tomar la batuta sino también por sus radicales —“conservadoras”, las 52
53
Ibídem http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020
Figuras retóricas54 Estas formas de expresión con las que hablantes y escritoras y escritores buscan embellecer las ideas para deleitar, persuadir o conmover a quien oye o lee, de igual forma que en los casos anteriores, reflejan nuestra concepción del mundo y de las personas. Por lo que en algunos casos resultan imágenes de
las mujeres crueles, y sobre o subvaloradas en función de los estereotipos tradicionalmente asignados a ellas. Debemos estar muy pendientes de qué comunicamos con cada adjetivo que atribuimos a una y a otro o con cada imagen con la que las relacionamos. Las mujeres son ciudadanas con capacidades, sueños, deseos y personalidades distintas, a
28
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios las que es muy injusto que siempre se les
diaron el cuerpo de los asistentes. (El Uni-
represente como débiles, indefensas e inca-
versal Veracruz, 3 de marzo de 2014)
paces; o como objetos sexuales; o que se les
El placer carnal provocado por estas dio-
relacione con la belleza y la perfección; o se
sas, ha exhibido hasta a los rabos verdes
les adjudique toda la maldad del mundo.
que, sin importar el entorno, miran a placer
[…] En plena vía pública golpean a inde-
los voluptuosos cuerpos de estas jovencitas.
fensa mujer. (Noticias, 22 de marzo de
(El Universal Veracruz, 3 de marzo de 2014)
2007)
[…] en tanto que Jesús C. […] huyó a la Ciudad de México junto con su esposa, quien fue la manzana de la discordia. (Noticias, 13 de abril de 2007)
Conceptos sexistas56 La RAE recoge los significados que la comunidad de habla hispana asigna a cada palabra, los cuales reflejan diversas concepciones de nuestra sociedad, y una de ellas es
Ramillete de lindas edecanes apoyaron pa-
precisamente la que se tiene sobre el sector
ra premiar a los primeros lugares en las
femenino y de lo femenino. Pero este razona-
diferentes pruebas de natación. (Noticias,
miento es inaceptable para asumirlas sin
20 de abril de 2007)
cuestionamiento o para eliminarlas del dic-
Como objetos sexuales55 Los dos ejemplos siguientes dan un tratamiento de objetos sexuales a las mujeres y no como personas.
cionario, como se ha propuesto recientemente, en tanto que estereotipan y discriminan a las mujeres en él y fuera de sus páginas. Debemos ser críticas y críticos. De la misma manera que el DRAE registra si una acepción
Los turistas y jarochos se dieron un taco
es irónica, despectiva, coloquial, o eufemísti-
de ojo y disfrutaron a través de la pantalla
ca, también deberá señalarse su uso sexista;
de estas bellezas veracruzanas disponibles
junto a la deconstrucción de las percepciones
en los paseos de carros alegóricos. Sin duda,
sexistas que prevalecen en la propia mirada
las Diosas de la Alegría han puesto alegre el
de la academia. Dado que, como señala Mer-
corazón de más de uno, desde sus presenta-
cedes Bengoechea (2009), la RAE “se pronun-
ciones en los eventos de coronaciones hasta
cia desde una posición de poder” que legitima
los desfiles, las simpáticas jovencitas incen-
y perpetúa este tipo de prácticas.
54
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf 56 Ibídem 55. 55
29
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020
Responsabilidad como profesionales en Criminología Ya sea que busquemos especializarnos en Criminología feminista o no, la perspectiva de género debería acompañar nuestro accio-
Un tema por demás controversial es el uso de la E, este es para nombrar a las personas que no se identifican como hombres o mujeres o de lo contrario, a las que se identifican con ambos.
nar siempre, y el lenguaje es un paso muy
El lenguaje ideal debería nombrar a las
importante; nuestro deber es buscar la apli-
personas de pueblos originarios, a las muje-
cación de un lenguaje no segregacionista e
res y a las personas no binarias. Recordemos
incluyente partiendo de que la lengua, y por
que lo que no se nombra, ¡no existe!
lo tanto el lenguaje, evolucionan de acuerdo a las necesidades de cada época, el lenguaje
refleja nuestra realidad, además ayuda a construirla. Hay instituciones que se rigen por la RAE, sin embargo, la lengua avanza y es independiente de las normas y reglas que se le impongan. El lenguaje antecede a la institución, por lo tanto, es la RAE la que debe adaptarse a esos cambios y no al revés.
30
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
31
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 REFERENCIAS
p u b l i c a c i o n L X I I I /
María Julia Pérez Cervera. (2011). MA-
L
e
n
g
u
a
-
NUAL PARA EL USO NO SEXISTA DEL
je_Incluyente_medios_comunicacion.pdf
LENGUAJE. 02 DE OCTUBRE DE 2017,
María Julia Pérez Cervera. Manual para el
de Comisión Nacional para Prevenir y
uso de un lenguaje incluyente y con pers-
Erradicar la Violencia contra las Mujeres
pectiva de género. https://www.gob.mx/
Sitio web: http://www.ciidet.edu.mx/ciidet/
cms/uploads/attachment/file/183695/
d o c u m e n t o s / m e g /
M
MANUAL_USONOSEXISTA.pdf
nual_Lenguaje_Incluyente_con_perspectiv
http://
www.semar.gob.mx/redes/igualdad/uso%
a
-
a_de_g_nero-octubre-2016.pdf
20no%20sexista.pdf Unidad de Igualdad de Género. (2016). Guía para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista de la CNDH. 02 de octubre de 2017, de Comisión Nacional de los Dere-
chos
Humanos
Sitio
web:
http://
www.cdhezac.org.mx/TRANSPARENCIA/ vinculos/GuiaLenguajeIncluyente.pdf Claudia Guichard Bello. (2015). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. 02 de octubre de 2017, de Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES
Sitio
web:
http://
www.itesi.edu.mx/Acerca_de_ITESI/RS/ Manual_de_comunicacion_No_sexista.pdf http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ documentos_download/101265.pdf Martha Mendoza Parissi. Lenguaje incluyente en los medios de comunicación. https:// www.legi sve r.g ob. mx/eq uida dNo ta s/
32
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
La familia como agente preventivo de la desviación social Autor: José Ángel Medina Cascales Ocupación/profesión: Doctor en Ciencias del Deporte Tipo de artículo: Divulgación
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020
Objetivo del artículo: Exponer la necesidad de trabajar con los adolescentes ante el incremento de las tasas de desviación social y delincuencial en la actualidad. Plasmar los principales factores de riesgo familiares que predisponen a los adolescentes a los comportamientos antisociales y delincuenciales, y como estos pueden ser trabajados desde el ámbito criminológico para reducir dichos riesgos. Reflexionar sobre la posibilidad de atacar a los factores de riesgo ante la imposibilidad de acceso a los progenitores, mediante la implantación de programas que atiendan a las Directrices Riad, dimanantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil.
E
delincuencial. En la actualidad, y derivado de los datos que ofrecen los distintos gobiernos, parece que las tasas de escolarización son bastante elevadas, respetando algunas diferencias en determinados países (Martín & Rodríguez, 2018), esto viene a facilitar el que los niños escolarizados se encuentren en mejores condiciones para alcanzar su máximo desarrollo intelectual (Sampayo, Moreno & Cuenca, 2017). Esta afirmación se sustenta en distintas investigaciones científicas del mundo de la neurociencias como las de Campitelli (2007), donde se ratifica el hecho de la importancia
de la educación en la niñez, desde distintas perspectivas como la afectiva, cognoscitiva y motriz. Y mediante la interrelación de ellas, en unión de otros factores se vayan forjando las funciones ejecutivas, las cuales resultan de vital relevancia en la evitación de la
n el presente número se va a
desviación social, tal y como se ha planteado
exponer la influencia de la familia y los fac-
en
tores de riesgo que se le asocian a la hora de
2020b y 2020c)
prevenir tanto el comienzo como la continuidad en las conductas desviadas socialmente hablando, como forma de ayudar a los más jóvenes a alejarse del mundo delincuencial, y de ese modo no dar comienzo a la carrera
artículos precedentes (Medina, 2020a;
Así, atendiendo a la idea de la importancia de la educación, parece fundamental que ésta sea de calidad y que ofrezca una estimulación óptima, además de temprana, para que se ajuste a los desarrollos cognitivos y
35
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios que no limita el tipo de familia como tal, englobándose la familia nuclear, extensa, monoparental u otros tipos de familia.
ejecutivos que faciliten el objetivo perseguido, como es la normalización del individuo en la sociedad en la que va a desarrollar su vida.
Lo que parece cierto según diferentes es-
Pero esta educación, no se encierra única-
tudios es que parece existir una determinada
mente en los entornos escolares, sino que es
relación entre las familias disfuncionales y
la familia, la que viene a ejercer la mayor
las conductas desviadas y/o delictivas de sus
influencia en dichos desarrollos. Esto se debe
miembros más jóvenes (Novo et al., 2019).
a una doble vinculación familiar, desde la
Entendemos como familia disfuncional como
perspectiva social, centrada por un lado en la
aquellas donde son habituales los conflictos,
relación de los progenitores, pudiendo ser
abusos o comportamientos inadecuados de
monógama o polígama, y por otro lado en los
algunos de sus miembros, lo que viene a
vínculos de consanguinidad con el resto de
suponer una acomodación a los mismos por
sujetos familiares
parte de los niños, o bien que éstos se con-
Para Reilly (2018), la familia no es única-
viertan en delincuentes a temprana edad,
mente la sanguínea, sino también se incluye
bien por necesidad o porque es la manera
a aquellas personas que conviven a lo largo
más fácil de conseguir dinero (Olivarez,
de los años con nosotros, arraigándose en
2017).
nosotros como pilares principales para el desarrollo de los miembros más jóvenes, lo
36
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 El problema de estas familias es que los
Estos datos, dan a entender la relevancia
niños acceden a la adolescencia de una forma
de tratar los comportamientos desviados des-
inmadura y con inadaptación social, que
de antes de que aparezcan para que poder
muestran a través de un comportamiento,
realizar una prevención primaria eficaz, y
ante los adultos y el mundo en general, desa-
con ello ayudar a reducir la delincuencia
fiante y de oposición, pues en sus hogares no
adulta y reincidente (Salazar et al., 2010). Y
se les ha brindado el apoyo necesario para
considerando la idea de familia de Reilly
generar una autoestima adecuada para la
(2018), donde caben no solo la familia con-
vida en sociedad
(Jiménez, 2005). Este
sanguínea, sino también amigos de la familia
hecho ha sido recogido por autores como Sa-
y amigos propios, parece evidente que ésta
lazar et al. (2011), los cuales expresan en su
va a ser determinante para corregir posibles
estudio que en lugares como USA, un alto
desviaciones en sus miembros de menor
porcentaje de los arrestos fueron realizados
edad.
sobre menores de edad, circunstancias éstas que también se han estudiado y corroborado en
zonas
de
Centroamérica
y
México
(Muggah, 2017; Ranum, 2006). Todo ello, puede hacernos pensar que la desestructuración familiar puede estar en los cimientos de la delincuencia juvenil. En este sentido, hay que decir que la delincuencia es un problema histórico, y que se ha analizado desde múltiples perspectivas como las mora-
les, las religiosas, las psicológicas, las biológicas y las jurídicas, contemplándose en todas ellas aspectos personales como alteraciones congénitas o adquiridas, trastornos de personalidad, falta de desarrollo psicológico o moral, y también se ha atendido a factores externos al propio sujeto como la condición económica, el ambiente familiar o el entorno próximo (Mayorga et al., 2020).
37
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios Para ello según Morales y de la Rubia
Esta idea no es nueva y ya autores como
(2011), las familias deben alejarse de las to-
Winnicott (1971) supeditó la carencia de vida
lerancias excesivas y la educación indulgen-
hogareña con la delincuencia, de tal forma
te, procurando que los entornos y círculos
que el menor antisocial prefiere acudir a
más cercanos alejen a sus descendientes de
entornos sociales en lugar de a entornos
los comportamientos antisociales y desvia-
familiares o escolares, en busca de la estabi-
dos, a fin de que se adopten en dichos sujetos
lidad emocional que necesita en esa etapa de
estilos de vida sociales y normalizados. Para
su vida.
lograr tal objetivo, hay que tener cuidado con
Antes estas circunstancias hay que decir
las actitudes reiterativas y moralizantes tan-
que la familia parece tener un doble filo, ya
to de progenitores como de instituciones,
que puede ser fuente de felicidad, satisfac-
puesto que ellas pueden surtir el efecto
ción y aprendizaje para todos sus miembros,
contrario al que se desea, y acercar a los
pero también puede suponer un factor de
jóvenes a la identificación negativa y a la
riesgo que predisponga a los menores al
marginación o delincuencia.
37 38
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 desarrollo de problemas de antisocialización. Según Musitu y García (2004), los ambientes
afectiva con los progenitores.
Disciplina paterna muy rígida, asociada a
familiares positivos, donde prima la comuni-
técnicas disciplinarias duras, punitivas,
cación abierta, el afecto y el apoyo familiar
laxas, erráticas.
mutuo tienden a generar un mayor bienestar psicosocial durante la adolescencia, y permi-
aumentos significativos del estrés, la pri-
tiendo por tanto un adecuado desarrollo
vación económica,
cognitivo y ejecutivo que van a facilitar a los dichos adolescentes ajustarse a la sociedad
Gran tamaño de la familia, lo cual genera
Escaso nivel educativo de ambos progenitores y escasez de los ingresos.
en la que van a vivir. Por el contrario, aquellas familias donde
Orden de nacimiento, pues parece que ser
se convive en un ambiente negativo, con
hijo intermedio genera mayor probabili-
conflictos habituales y tensiones constantes
dad de desarrollar conducta antisocial que
entre sus miembros y de estos para con el
ser primogénito, hijo menor, o hijo único.
resto de la sociedad, va a incrementar el
Y partiendo de esas características que
desarrollo de problemas disciplinarios y
parecen determinar la propensión hacia la
conductuales (Dekovic et al., 2004).
desviación y la delincuencia, no lleva a refle-
En cuanto al origen y desarrollo de la
xionar sobre los factores que va a proteger a
delincuencia juvenil, autoras como Barrios
los adolescentes frente al riesgo de caer en
(2018), han podido identificar las siguientes
tales conductas, así Farrington et al. (2016),
características familiares:
analizaron aquellos factores predictores de
Padres con trastornos psicopatológicos, alcoholismo, el abuso de drogas y la conducta criminal paterna.
Desavenencias
familiares,
las personas en riesgo, así como los factores
que amortiguan o cancelan la probabilidad de delinquir.
con
climas
familiares negativos y desagradables, con ineficacia en la resolución de problemas.
una baja probabilidad de delincuencia entre
Dichos factores parecen estar asociados a los modelos de vulnerabilidad e incompetencia (Arce et al., 2010), y también a modelos
Débil relación paterno-filial, no compar-
de protección, promoción y competencia, y
tiéndose tiempo de ocio, ausencia de comu-
con mayor relevancia a aspectos socio-
nicación íntima y falta de identificación
39
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios cognitivos (Arce, et al., 2014), de hecho según
duales, a través de diferente sintomatología
Farrington et al., (2016), las variables fami-
internalizante, comportamientos agresivos
liares y sociales operan en la adolescencia
(Smokowski et al., 2017), y desajustes psico-
como un nexo impulsor.
lógicos y cognitivos (Basanta, et al., 2018), y
Y, esto puede observarse en el hecho de
propensión hacia la reincidencia en la delin-
que los adolescentes de alto riesgo, conforme
cuencia (Wibbelink, et al., 2017), así como la
las características familiares previamente
aparición de cogniciones tóxicas, tipo ira u
descritas, muestran una tendencia natural
hostilidad, que vienen a justificar los com-
hacia la desviación social, en contrapunto
portamientos violentos
con los adolescentes que no reúnen dichas
2010).
(Hutchings, et al.,
características, los cuales parece que mues-
Una vez planteados los factores de riesgo
tran una tendencia al ajuste social (Arce et
que indicen a nivel familiar, parece pertinen-
al., 2010).
te recapacitar sobre si estos son estáticos, o
También hay que tener en cuenta que los
por el contrario pueden ser modificables, y
factores de riesgo en el ámbito familiar van
por tanto susceptibles de intervención, y con
a desencadenar otros factores de riesgo en en
ello promover una mejora en el propio indivi-
ámbito educativo pues dicho jóvenes tienden
duo y también por extensión en la sociedad
a ser propensos a ver incrementados otros
en su conjunto. Aparentemente, los factores
factores de riesgo como es el desajuste esco-
de riesgo para que los adolescentes adquie-
lar, el bajo rendimiento académico, el absen-
ran y consoliden comportamientos desviados
tismo escolar (Álvarez et al., 2018). Además,
y que deriven en conductas delincuenciales y
también se incrementan los riesgos indivi-
que atañen a la familia, son fácilmente tratables, siempre que desde el seno de la propia
familia se desee intervenir para reducirlos al máximo. Si por el contrario, la familia más cercana, entiéndase progenitores y otros convivientes en el domicilio familiar no se encuentra en disposición de reducir los factores, queda la posibilidad de apoyo del resto de familia, que conforme la concepción de Reilly (2018), abarca una mayor extensión y
40
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 que ejerce la misma influencia en el desarro-
cial, mediante procesos, instituciones y
llo del sujeto y por ende en la repercusión de
redes de servicios que conduzcan a
los factores de riesgo asociados.
reducir los motivos, las necesidades y las oportunidades de cometer conductas anti-
Este planteamiento, nos debe de ayudar
sociales o delictivas.
en nuestra labor criminológica a la hora de apoyar y colaborar con los jóvenes de nuestro
Intervenciones que promuevan la justicia
entorno, en la evitación de caigan en las
y la equidad, velando siempre por el
conductas antisociales, cuando seamos cono-
interés general de los jóvenes.
cedores del entorno familiar de los mismos,
La protección del bienestar, del desarro-
debiendo de buscar el apoyo principalmente
llo, de los derechos e intereses de todos los
de la familia conviviente, y caso de imposibi-
jóvenes.
lidad, del resto de familia que ejerza influencia en el menor, para lograr que colaboren en
que no se ajustan a los valores y normas
el forjamiento de una personalidad prosocial,
generales de la sociedad, son en ocasiones
que le facilite la inserción en la sociedad en
fruto del proceso de maduración y desa-
la que vive, a través de distintos programas
rrollo y que tienden a desaparecer espon-
de prevención de delincuencia juvenil, que
táneamente al
fomentan la integración de los menores en la
se trabajan adecuadamente dichos valores
mientos, dimanantes de las Directrices de
y normas.
Riad, Directrices de las Naciones Unidas pa-
La creación de oportunidades que atiendan a las diversas necesidades de estos adolescentes y que les sirvan de apoyo en su desarrollo personal y les permita
llegar a la edad adulta,
aumentando las posibilidades de éxito si
sociedad mediante los siguientes plantea-
ra la Prevención de la Delincuencia Juvenil:
El reconocimiento de que las conductas
La conciencia de que la calificación o etiquetamiento
de un adolescente como
delincuente, contribuye a que éste desarrolle pautas permanentes en ese comportamiento.
afrontar las situaciones de riesgo.
La formulación de criterios y doctrinas especializados en la prevención delincuen-
41
Diciembre 2020 ● Núm. 19 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios BIBLIOGRAFÍA
Universidad de Buenos Aires.
Álvarez, D., Núñez, J. C., García, T., & Barrei-
Deković, M., Wissink, I. B., & Meijer, A. M.
ro, A. (2018). Individual, family, and com-
(2004). The role of family and peer relations
munity
cyber-aggression
in adolescent antisocial behaviour: compari-
among adolescents. European journal of
son of four ethnic groups. Journal of adoles-
psychology applied to legal context.
cence, 27(5), 497-514.
predictors
of
Arce, R., Fariña, F., & Novo, M. (2014). Com-
Farrington, D. P., Ttofi, M. M., & Piquero, A.
petencia cognitiva en penados primarios y
R. (2016). Risk, promotive, and protective
reincidentes: Implicaciones para la reeduca-
factors in youth offending: Results from the
ción. anales de psicología, 30(1), 259-266.
Cambridge study in delinquent develop-
Arce, R., Seijo, D., Fariña, F., & MohamedMohand, L. (2010). Comportamiento antiso-
ment. Journal of Criminal Justice, 45, 6370.
cial en menores: Riesgo social y trayectoria
Hutchings, J. N., Gannon, T. A., & Gilchrist,
natural de desarrollo. Revista mexicana de
E. (2010). A preliminary investigation of a
psicología, 27(2), 127-142.
new pictorial method of measuring aggres-
Barrios, L. (2018). Aproximación a la delincuencia juvenil en España. En Prado, E. y Martinez,L. (Ed.), … Y Justicia para todos. Estudio sobre derechos humanos (pp. 29-
sion-supportive
cognition
among
young
aggressive males. International journal of offender therapy and comparative criminology, 54(2), 236-249. Jiménez, R. A. (2005). La delincuencia juvenil:
52). Omnia Mutantur. Basanta, J. L., Fariña, F., & Arce, R. (2018). Risk-need-responsivity model: Contrasting criminogenic and noncriminogenic needs in
fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población, 11(43), 215-261. Martín, N. J., & Rodríguez, D. T. (2018). El au-
offen-
mento de la escolarización en América Lati-
ders. Children and Youth Services Re-
na. Retos en contextos de exclusión so-
view, 85, 137-142.
cial. Revista Temas, (12), 143-154.
high
and
low
risk
juvenile
Campitelli, G. (2007). Psicología y neurociencia
Mayorga, E., Novo, M., Fariña, F., & Seijo, D.
cognitiva: hacia un marco teórico integra-
(2020). Estudio de las necesidades en el
dor. In XIV Jornadas de investigación y ter-
ajuste personal, social y psicológico en ado-
cer encuentro de investigadores en psicolo-
lescentes en riesgo de delincuencia e infrac-
gía del Mercosur. Facultad de Psicología-
tores. Anales de Psicología, 36(3), 400-407.
42
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 19 ● Diciembre 2020 Medina, J.A. (2020a). Control de la carrera de-
nacionales en Centroamérica, México y Es-
lictiva juvenil familia, escuela, sociedad y
tados Unidos: diagnóstico nacional Guate-
drogas. Revista digital de Criminología, Cri-
mala. Instituto Universitario de Opinión
minalística y Ciencias Forenses, 12, 6-17
Pública.
Medina, J.A. (2020b). Riesgos criminógenos en jóvenes. Conocer y comprender para evitar y anular. Revista digital de Criminología, Cri-
Reilly,
S.
(2018).
How
safe
is
the
fa-
mily?. Green Left Weekly, (1195), 11. Sampayo Hernández, I. C., Moreno Ricard, V.
minalística y Ciencias Forenses, 13, 86-94
E., & Cuenca Díaz, M. M. (2017). Orienta-
Medina, J.A. (2020c). Incidencia de las funcio-
ción a la familia para la prevención de des-
nes ejecutivas en los agresores. Revista digi-
viaciones en el desarrollo de niños en la pri-
tal de Criminología, Criminalística y Cien-
mera infancia. Humanidades Médicas, 17
cias Forenses, 14, 48-57
(2), 253-269.
Morales, H. O., & de la Rubia, J. M. (2011).
Salazar, J. G., Torres, T. M., Reynaldos, C.,
Predicción de conducta disocial en dos colo-
Figueroa, N. S., & Araiza, A. (2011). Facto-
nias con alto índice de pandillerismo y delin-
res asociados a la delincuencia en adolescen-
cuencia. Psicología y Salud, 21(2), 185-194.
tes de Guadalajara, Jalisco. Papeles de po-
Muggah, R. (2017). El auge de la seguridad
blación, 17(68), 103-126.
ciudadana en América Latina y el Cari-
Smokowski, P. R., Guo, S., Evans, C. B., Wu,
be. International Development Policy| Re-
Q., Rose, R. A., Bacallao, M., & Cotter, K. L.
vue internationale de politique de dévelop-
(2017). Risk and protective factors across
pement, 9(9).
multiple microsystems associated with in-
Musitu, G., & García, J. F. (2004). Consecuen-
ternalizing symptoms and aggressive beha-
cias de la socialización familiar en la cultura
vior in rural adolescents: Modeling longitu-
española. Psicothema, 16(2), 288-293.
dinal trajectories from the Rural Adaptation
Novo, M., Fariña, F., Seijo, D., Vázquez, M. J., & Arce, R. (2019). Assessing the effects of a
Project. American journal of orthopsychiatry, 87(1), 94.
parental separation education program on
Wibbelink, C. J., Hoeve, M., Stams, G. J. J., &
mental health problems. Psicothema, 31(3),
Oort, F. J. (2017). A meta-analysis of the
284-291.
association between mental disorders and
Olivarez, F. A. (2017). Relación entre delincuencia y disfuncionalidad familiar en estudiantes de preparatoria. Ranum, E. C. (2006). Pandillas juveniles trans-
juvenile recidivism. Aggression and violent behavior, 33, 78-90. Winnicott, D. W. (1971). Juego y realidad. Editorial: Armando.
43
Sept-Oct 2020 ● Núm. 17 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
https://cecurevistaoficial.wixsite.com/estudioscriminologia
Correo: CECU_revistaoficial@outlook.es Ciudad de México, México