CEDICRIM Año III ● Núm. 22 ●
Importancia de la aplicación del Método ACE-V en la identificación lofoscópica Pág. 71
La criminalización de las drogas: prohibicionismo, estigmatización, control social y guerra (parte 1) Pág. 42 Microchip RFID Pasivo. Aportando a la Investigación forense Pág. 23
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Aviso Legal
A todos los participantes se les exige un trabajo original y de calidad que pueda apoyar al lector en su búsqueda de información al igual que las imágenes aportadas. El equipo de CEDICRIM ofrece una revisión previa a
todo el material aportado intentando evitar el robo u omisión de derechos de autor de otros textos, sin embargo, pueden presentarse inobservancias. El contenido original y creado por la revista CEDICRIM en beneficio de la misma, se encuentran protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo los términos de la licencia Reconocimiento-No comercial-No Derivados 4.0 Internacional (CC BYNC-ND 4.0). Bajo esta licencia los artículos de los escritores pueden ser citados y distribuidos bajo el estricto reconocimiento del autor correspondiente, prohibiendo el uso comercial o con fines de lucro. CEDICRIM, año 3, No. 22, Agosto 2021, es una publicación mensual editada por Alfonso Uriel Villordo Labastida en Calle Emiliano Zapata, 14, Col. Año de Juárez, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09780, Tel. +5201(56)19127316. Sitio
web
https://cecurevistaoficial.wixsite.com/estudioscriminologia,
correo
electrónico CECU_revistaoficial@outlook.es Editor responsable: Alfonso Uriel Villordo Labastida. Reserva de derechos de autor en trámite, ISSN en trámite, estos serán otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con domicilio calle Puebla 143, colonia Roma Norte, código postal 06700, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Dirección
Alfonso Uriel Villordo Labastida Licenciado en Criminología CEDICRIM fue fundado por y para estudiantes y profesionales que requieren información verídica e interesante en temas de Criminología y su
Consejo de Redacción
relación con otras ciencias. Esta revista contempla información que es creada por los interesados en participar como
Ariadne Rosales Rojas
redactores, por lo cual no nos
Licenciada en Criminología
hacemos responsables de opiniones, puntos de vista, posturas, ideas o creencias que puedan expresar estos mismos y de ningún modo refleja la postura general de la revista,
ya que la opinión dada solo se
Milena Vanina Cometto Tamagnone
demuestra en el contenido del
Técnica Superior en Papiloscopía
mismo artículo.
Licenciada en Criminalística
Aylin Sofía León Olivares Licenciada en Criminología y Criminalistica Maestranda en Criminología
CEDICRIM ● Año III ● Núm. 22 ● Agosto 2022 ● Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Redactores oficiales en este número Mtra. Angeles García Imelda Lic. Hernández Espinoza Ulises Gustavo Lic. Huerta Hernández Araceli Esp. Ocotzi Martinez Jeimmy Guadalupe Lic. Romero Caballero Montserrat Pasante Romero Batista Amairany
Lic. Torales Viveros Gabriela
CEDICRIM ● Año III ● Núm. 22 ● Agosto 2021 ● Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Pasante Romero Batista Amairany
Pág. 07 Microchip RFID Pasivo. Aportando a la Investigación forense Lic. Torales Viveros Gabriela
Pág. 23 Programas de intervención asistida con animales de refugio: un nuevo enfoque de estudio para la criminología Lic. Huerta Hernández Araceli
Pág. 31 La criminalización de las drogas: prohibicionismo, estigmatización, control social y guerra (parte 1) Lic. Hernández Espinoza Ulises Gustavo
Pág. 42
CONTENIDO
Especialización de la necrodactiloscopía en México. Importancia de la aplicación y especialización de la necrodactiloscopía en México para la identificación de cadáveres
Lic. Romero Caballero Montserrat
Pág. 57
Crítica a las teorías criminológicas, una perspectiva personal Mtra. Angeles García Imelda
Pág. 63
Importancia de la aplicación del Método ACE-V en la identificación lofoscópica Esp. Ocotzi Martinez Jeimmy Guadalupe
Pág. 71
CONTENIDO
Hibristofilia. La parafilia de un gusto peligroso
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Especialización de la necrodactiloscopía en México Importancia de la aplicación y especialización de la necrodactiloscopía en México para la identificación de cadáveres Pasante de la licenciatura en Criminología y Criminalística
Amairany Romero Batista Artículo de revisión
Resumen
CRIMINALISTICA nuestro país, teniendo un carácter de urgente la actualización de los peritos y comunidad científica, sin
La Necrodactiloscopía es una disciplina especializa-
embargo, estos mismos se toparán con la falta de
da de la Dactiloscopía, la cual lastimosamente ha si-
textos, ya sea libros, artículos o incluso ponencias,
do olvidada en México, a pesar de que esta resulta
siendo hasta el momento de la redacción de este ar-
indispensable para solucionar uno de los problemas
tículo, casi imposible el poder adquirir los libros más
más importantes en nuestra área, la llamada crisis
elementales utilizados en el resto de América Latina.
forense, consecuencia de no lograr la identificación de cuerpos dentro de los SEMEFO del país, los cuales se ven rebasados en cantidad de cuerpos sin entregar a sus respectivos familiares, quienes se embarcan en una incesante búsqueda de la verdad y justicia, puesto que a pesar de que más de 39 mil
cuerpos se encuentran en custodia de las autoridades, estos no han sido identificados, por lo que pasan años en cámaras de enfriamiento, son incinerados, enviados a instituciones educativas o incluso depositadas en fosas comunes. Todo esto resalta la necesidad de la especialización en la Necropapiloscopía o Necrodactiloscopía en
Además de concientizar a cerca de la importancia de la aplicación de la disciplina, el principal objetivo del texto es la recopilación, en palabras de la autora sobre los diferentes métodos y técnicas aplicados según las características que presente el cuerpo NN.
Abstract Necrodactyloscopy is a specialized discipline of dactyloscopy, which unfortunately has been forgotten in Mexico, although this is indispensable to solve one of the most important problems in our area, the so-called forensic crisis, the result of failing to identify bodies within the country’s SEMEFO, These are
|7
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 overwhelmed by the number of bodies not delivered to their respective families, who embark on an incessant search for truth and justice, since, despite the fact that more than 39,000 bodies are in the custody of the authorities, they have not been identified, so they spend years in cooling chambers, are incinerated, sent to educational institutions or even deposited in mass graves.
All this highlights the need for specialization in Necropapiloscopy or Necrodactyloscopy in our country,
Introducción
E
n la actualidad, México presenta constantes dificultades para la identificación de los cadáveres , provocando que en
los SEMEFO repartidos por todo el territorio nacional se cuente con un rezago que suma al menos 38
having an urgent need to update the experts and the
mil 890 cuerpos, todo esto provocando dos conflictos
scientific community, however, they will encounter
principales, uno de ellos el desbordamiento de las
the lack of texts, whether books, articles or even papers, being at the time of rating this article, almost
instalaciones y que estas se vean rebasadas, provo-
impossible to acquire the most elementary books
cando a su vez que no se les pueda conservar con las
used in the rest of Latin America.
medidas idóneas por lo que podría derivar a una pér-
In addition to raising awareness of the importance of
the application of the discipline, the main objective of the text is the compilation, in the words of the author, of the different methods and techniques applied according to the characteristics of the unidentified body.
Palabras clave Necrodactiloscopía, Necropapiloscopía, Dactiloscopía, Sistemas de identificación humana, México.
dida considerable de datos y empleo de sistemas de identificación, lo que plantea el siguiente problema, la falta de entrega de estos mismos cadáveres a sus respectivas familias, ya que a pesar de encontrarse en poder de las fiscalías, no se puede abrir un proceso que derive al esclarecimiento del hecho y que los familiares o amigos no logren hallar la paz de rencontrarse con su desaparecido. La Necropapiloscopía o Necrodactiloscopía, engloba un conjunto de métodos y técnicas de fácil ejecución, de bajo costo y que con la suficiente experticia pueden coadyuvar a una identificación rápida e inequívoca de los cuerpos, sin embargo aún
|8
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia es una disciplina medianamente desconocida, o que
De tal modo, la Lofoscopía es una rama de la
su especialización se ha dejado de lado, llevando a
Criminalística que estudia las crestas papilares, tanto
los peritos a cometer , por desconocimiento, actos
de las palmas de las manos como de los pies, todo
perjudiciales a los tejidos además de faltar a protoco-
esto con el objetivo de individualizar a los sujetos;
los para el tratamiento y manejo de cadáveres.
esta misma engloba a la Dactiloscopia, Pelmatosco-
Por ello, este articulo tiene el objetivo de brin-
pia y Queiloscopía.
dar información veraz y concisa que permita com-
En segundo lugar, la Dactiloscopía es la disci-
prender la necesidad de la especialización en esta
plina que se encarga del estudio, análisis, clasifica-
área, así como los aspectos más importantes de esta
ción y comparación especifica de las denominadas
misma.
huellas naturales y artificiales, siendo las primeras
´ Discusion
los relieves epidérmicos contenidos en las yemas de los pulpejos de la mano, comúnmente nombrados
Para alcanzar a comprender el termino Necro-
como crestas papilares, las cuales junto a los surcos
dactiloscopía, es necesario definir varios conceptos,
interpapilares formarán un dibujo único conocido
en primer término, hay que señalar que el objetivo
como dactilograma. (Alegretti, J. C., & Brandimarti,
principal de esta disciplina es la identificación, pri-
N., 2007).
meramente, la identidad es el conjunto de características y rasgos, fenotípicos y genotípicos, que individualizan a un sujeto.
Por otra parte, son inmutables, tendrán las mismas características a lo largo de la vida del portador, si bien pueden sufrir afectaciones como cicatrices o
Todos ellos son estudiados por los Sistemas de
líneas albodactilares, gracias a la edad y desgaste,
identificación humana, que son las diversas discipli-
estas no afectarán sustancialmente la huella, por lo
nas que aplican fundamentalmente métodos y técni-
que, a pesar de sufrir una herida, quemadura, en
cas para lograr la identificación de personas, siendo
cuanto se dé la regeneración de piel, los dibujos vol-
estas tan variadas como la Antropología Forense,
verán a aparecer tal y como estaban en un inicio.
Estomatología Forense, Genética, Fotografía, Lofos-
Existen muchos mitos sobre este punto, pero en la
copía, entre muchas otras.
|9
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 realidad no existe un método vo-
Dactiloscópicas útiles para el tipo
ser limpiados antes de su manipu-
luntario por el cual se logre elimi-
de características que presente el
lación, tomando fotografías y
nar las características ni mucho
cuerpo.
anotaciones de nuestra actuación.
menos asemejarlas con las de otra
A continuación, se abordará
Los materiales básicos para
acerca de los métodos y técnicas
la toma de impresiones dactilares
empleados en la Necropapilosco-
son necesarios una plancha de
característica
pía, clasificándolos según el tipo
vidrio o acrílico, rodillo, tinta tipo
es que son clasificables, lo que
de cadáver en los cuales pueden
offset o similar, formato de ficha,
permite su análisis y cataloga-
ser empleados.
guantes, bata, crema limpiadora,
persona. Finalmente, cabe resaltar
que su principal
ción. En el mundo existen diver-
No obstante, independiente-
sos sistemas de clasificación, des-
mente del proceso al que se so-
tacando el creado por Juan Vuce-
metan los dedos o pulpejos deben
cuentahílos, entre otros.
tich, el de Henry inspirado en el
trabajo de Galton, el sistema monodactilar, etc. De tal modo, ahora podemos comprender con mayor ventaja el significado de Necrodactiloscopía,
también
denominada
Necrodactilia o simplemente Necropapiloscopía; es la disciplina enfocada a la identificación de cadáveres a través de las crestas papilares, apoyándose de la mejo-
Materiales para la toma de Dactilogramas
ra y especialización de técnicas
Fuente: Elaboración propia
| 10
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Cadáveres recientes1
les flexibilidad y así alcanzar una toma dactilar lo más cercana posible a la que se realizaría con un
Los mal denominados cadáveres frescos, son aquellos cuerpos de individuos que perdieron la vida pocos minutos u horas antes del momento del hallazgo, los cuales, por lo regular, presentan diversos fenómenos cadavéricos tempranos, entre los cuales podemos señalar la acidificación, deshidratación, signo de Stenon Louis, signo de Sommer- Larcher, signo de Ripault, Algor Mortis, Livor Mortis, espasmo cadavérico y siendo el de nuestro interés el Rigor Mortis. Es este último el que, por lo regular, significa un impedimento u obstáculo para la correcta manipulación de los pulpejos y consecutivamente para la toma de la ficha decadactilar; como sabemos, el Rigor Mortis es la rigidez cadavérica que presenta un cuerpo debido al cese del metabolismo celular, existiendo una liberación de ATP, y calcio, provocando que los músculos se vuelvan más rígidos y sin
flexibilidad. Al enfrentarnos a este tipo de características será necesario aplicar masajes descendentes en las extremidades superiores, con el objetivo de regresar-
1
individuo vivo. Se buscará realizar masajes, flexión y extensión de cada articulación del brazo hasta llegar a la mano, que normalmente encontraremos cerrada en
forma de puño, a lo que podremos aplicar un poco de agua caliente para de esta forma facilitar el ablandamiento del musculo. Conforme a lo anterior, nos podremos auxiliar mediante el uso de una palanca especializada para estos casos, la cual se caracteriza por tener dos orificios, uno en cada extremo, por los cuales se introducirá el dedo, y de esta forma se evitará que se flexione, únicamente mientras realizamos la toma de dactilogramas. Por otra parte, es imprescindible mencionar que regresará a su estado de rigidez al pasar los minutos, por lo que será necesario actuar de forma pronta y expedida, sin retardos. En algunas ocasiones se encontrarán arrugas en los pulpejos resultado de la deshidratación que presenta el cuerpo, a lo que se actuará aplicando con una
(Alegretti, J. C., & Brandimarti, N.,2007)
| 11
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 jeringa, ya sea, agua destilada o glicerina, en la parte
metabolismo provocarán una reproducción constante
media de la uña y el dedo, esto hasta que se recupere
que culminará con la descomposición de la hemoglo-
la forma natural.
bina de la sangre.
Para terminar, si los pulpejos presentaran dure-
Por otra parte, comienza la autolisis de las
zas superficiales o callosidades dactilares, estas po-
células, una por una morirá, provocando la muerte
drán ser tratadas con piedra pómez o pumita, que
del tejido, consecutivamente del órgano y sistemas,
gracias a sus características rugosas permiten alisar
autodestruyéndose.
la superficie comprometida.
Cadáveres en putrefacción2
En Latinoamérica se consideran cuatro etapas de putrefacción cadavérica: la fase cromática, que se caracteriza por la aparición de una mancha verdosa
La putrefacción es el proceso de descomposición de la materia orgánica, los cadáveres presentan una fermentación causada gracias a las bacterias que
se encuentran en el sistema digestivo, principalmente en el intestino grueso, puesto que, al no recibir ningún residuo de la digestión, resultado del propio
en la fosa iliaca izquierda, en segundo término, la fase enfisematosa, en la que se da una producción de gases gracias a la acción de bacterias; posteriormente entra la fase Licuefactiva donde los gases de la etapa anterior se transformarán en líquidos y finalmente la fase de reducción esquelética. Algunos de los aspectos necesarios para el proceso de putrefacción son la humedad, que es su mejor apoyo, el calor (18 a 30° C) y la ausencia de oxígeno; todo esto siempre favorecerá la putrefacción, haciendo que se vea acelerada junto con diversos factores patológicos propios del individuo. Imagen tomada de: https://badillograjalesricardo.blogspot. com/2017/03/recoleccion-de-huellas-dactilares_31.html
2
(Villanueva, 2016)
| 12
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia En concreto, cuando manejamos un cuerpo en
en alcohol al 100% si se encontraran sobre hidrata-
estado de descomposición, podemos actuar con dos
dos, o, por el contrario, en agua a temperatura corpo-
principales técnicas, la amputación de falanges y la
ral por un periodo corto de tiempo, únicamente espe-
aplicación del guante dérmico.
rando a que estos obtengan mayor elasticidad que
Dependiendo del estado de los restos será
favorezca la toma de dactilograma.
nuestro proceder, ya que gracias al mismo proceso de
Así mismo, si se encontraran en un avanzado
putrefacción suele suceder que los tejidos comienzan
de descomposición se sumergirán en Formaldehido
a separarse del musculo , lo cual se convierte en una
al 10% para evitar que se continúe este proceso.
circunstancia conveniente para el perito, debido a
Tecnica Soderman3
que el procedimiento más sencillo será el de continuar con ese desprendimiento consiguiendo de esa
La técnica creada por Harry Soderman está es-
manera un guante humano, únicamente se realizaran
pecializada en la obtención de la huella dactilar de
disecciones en la área de la muñeca y con un objeto
los pulpejos de cadáveres en estado de putrefacción.
romo se separará el tejido; en caso de dificultad en el
La cual consiste en la disección de la epidermis del
desprendimiento se recomienda sumergir la mano un
pulpejo, en forma rectangular, que deberá ser más
par de minutos en agua caliente e intentarlo nueva-
extensa que el dibujo dactilar, con la intención de
mente con delicadeza.
evitar la pérdida del mismo.
Otra técnica útil es la obtención de “dedales”
Consecutivamente se colocarán en frascos de
los cuales hacen referencia a la disección, con apoyo
agua destilada y formol, en una concentración no
de un bisturí, en la línea interfalángica entre la se-
superior a 4%, etiquetándolos correctamente para su
gunda y tercera falange, y tal como para la obtención
diferenciación, se deberá escribir la mayor cantidad
del guante epidérmico, se tratará de desprender todo
de información disponible, como el número de
el tejido. Una vez obtenido, se deberá limpiar cuida-
identificación, sexo, número y nombre de falange,
dosamente y dependiendo de su estado, se colocará
características, etc.
3
(Castelló y Antón y Barberá, 2012)
| 13
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 Al alcanzar una consistencia idónea se entinta-
de pequeños fragmentos recuperados, los cuales se
rá de forma normal, y se creará la ficha decadactilar;
colocarán en una solución del 3% de formaldehido, o
para esto se necesitarán materiales básicos como una
podrán ser inyectados con Hidróxidos de sodio o
plancha de vidrio o acrílico, rodillo, tinta tipo offset
potasio, igualmente al 3%, todo esto en el caso de
o similar, formato de ficha, guantes, bata, crema
que se encontrarán desecados.
limpiadora, cuentahílos, entre otros específicos para someter a estudio los dibujos dactilares.
Finalmente, es indispensable señalar que antes
de realizar cualquier técnica o incluso el propio le-
Pero si por el contrario no logramos una
vantamiento de cadáver, es necesario analizar el esta-
correcta toma se proseguirá a colocar el tejido en me-
do físico de los pulpejos puesto que se corre el riesgo
dio de dos placas de cristal, para ser fijado de manera
que con el más mínimo movimiento se provoque la
fotográfica y a partir de ello realizar un estudio.
pérdida definitiva de estos, por ello, será necesario la
Cadáveres quemados4
toma de fotografías y sobre todo la objetividad del perito para guiar su actuar.
En el ámbito forense es normal referirnos a la posición que adquieren los cadáveres quemados como “posición de boxeador”, esto debido a que, por la acción del calor, los músculos y tejidos se contraen,
Por supuesto, todo esto siempre será con las medidas de seguridad e higiene esperadas, colocándose el tejido sobre guantes y buscando nunca dañar los restos.
provocando que sus manos se cierren en puño y se contraigan hacia su pecho.
Método de inversion de Albarracín5
Se podrán emplear diversas técnicas al momento de enfrentarnos a este tipo de cuerpos, tanto la
Este método, creado y formulado por Roberto
extracción de dedales, guante epidérmico, con la
Albarracín, se especializa en la manipulación de
opción de aplicar el Método Dorrego o la Técnica de
los pulpejos de individuos quemados, obviamente
Stokis, que se explicarán más adelante, o la disección
no es exclusivo a ellos, puesto que, teniendo el
4 5
(Girotti, 2021) (Girotti, 2021)
| 14
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia conocimiento y experiencia en su aplicación, podrá
Sin embargo, y a pesar de nuestra correcta ac-
ser útil en casos en que las huellas estén mediana y
tuación puede que nuestros procesos de recuperación
extremadamente agredidas.
de tejido no hayan permitido que se obtenga una co-
Dependiendo de la mecánica de hechos, los
rrecta toma de huellas, es por ello que se realizará un
cuerpos que se encuentran quemados poseen las ma-
paso por el cual toma nombre este método, ya que, se
nos cerradas en forma de puño, lo cual puede contri-
le deberá dar vuelta a los dedales epidérmicos, y de
buir a que los pulpejos digitales logren estar en rela-
esta forma volver a intentar el entintado y consecuti-
tivo buen estado, sin dejar de lado que, en la mayoría
vamente, toma de la ficha decadactilar.
de las ocasiones, los tejidos se encuentran contraídos.
Por último, se considerará esta última inversión,
Este método plantea la necesidad de realizar una di-
puesto que los relieves papilares parecerán surcos y
sección en el pliegue entre la segunda y tercera falan-
viceversa.
ge, hasta completar todo el contorno o circunferencia
Cadáveres saponificados
del dedo objeto de estudio, para que, con ayuda de un explorador, o instrumento de punta roma, logremos separar el tejido del musculo, obteniendo como resultado final un “dedal”, el cual deberá ser almacenado en un recipiente debidamente marcado.
El fenómeno cadavérico tardío conservador de la saponificación o también llamado Adipocira, es el proceso químico en el que la grasa, por medio de la hidrolisis, se transformará en ácidos grasos oleico, palmítico y esteárico, que resultará en una sustancia
Seguidamente se podrá comenzar la toma de la
cerosa parecida al jabón.
ficha decadactilar, cada uno de estos “dedales” deberán de ser colocados en el dedo más idóneo del perito, con esto nos referimos que se buscará el dedo que sea más parecido en grosor, longitud, etc.; de esta forma se logre una buena toma del dactilograma.
6
(Casas, Santiago, Rodríguez & Albarrán, 2006)
| 15
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
Tecnica Fraile7
estudiar el dibujo dactilar y realizar nuestra identificación e individualización.
Carlos Alberto Fraile, crea esta técnica apoyándose de la fotografía tradicional analógica, que con-
Cadáveres macerados8
siste en un proceso químico que utiliza un soporte
La maceración se define como el ablandamien-
fotosensible que, con ayuda de un revelador, creará
to del tejido a consecuencia de haber estado en un
una oxidación- reducción, que resultara en una ima-
líquido por un tiempo prolongado, en cuanto a los
gen visible.
pulpejos, provocará la aparición de arrugas y una alta
Una vez teniendo acceso a los restos y luego de haber realizado una limpieza suave pero consistente,
probabilidad de que la piel se desprenda; es por ello que se actuará con la mayor precaución posible.
se impregnará de revelador el pulpejo a analizar, se
En definitiva, debido a sus similitudes con los
proseguirá con ayuda de una plancha de vidrio o
cuerpos saponificados, se permite aplicar los mismos
acrílico colocando un trozo de película virgen entre
métodos de toma de huellas, como su almacenado en
ambos la cual será oprimida durante varios segundos
alcohol o bencina, al presentar sobrehidratación ten-
para asegurar una toma clara.
dremos la opción de aplicar la técnica de la flama,
Seguidamente, se le colocará a esta misma pe-
que consiste únicamente en someter un par de segun-
lícula liquido fijador, para así realizar posteriormente
dos al pulpejo sobre un mechero, o incluso puede ser
su lavado y secado, permitiendo su ampliación.
de utilidad aplicar calor con una pistola o secadora
Este procedimiento deberá ser aplicado a cada
de aire; además de que dependiendo del estado de la
uno de los pulpejos, teniendo la precaución de verifi-
piel se plantea la idea de intentar crear un guante
car su resultado a contra luz para evitar la pérdida o atraso de trabajo. Posteriormente, en laboratorio, se necesitará el
epidérmico contemplando que puede presentar rasgaduras con extrema facilidad, teniendo como consecuencia la pérdida del indicio.
uso de la ampliadora y el papel fotosensible para 7 8
(Cárdenas J. & López L., 2019) (García. M, 2006)
| 16
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia opción de utilizar jeringas hipodérmicas con agua o
Cadáveres momificados9
glicerina para inyectarla bajo la uña, con el objetivo La momificación forma parte de los llamados fenómenos cadavéricos conservadores, cuya característica principal es la deshidratación de los tejidos gracias a encontrarse en un entorno seco y caluroso o, en contraposición, un frio extremo; lo cual favorece una resistencia a la descomposición, provocando que el cuerpo adquiera un aspecto parecido al cuero, ya que al deshidratarse la piel se va a contraer, endureciéndose y por lo tanto perderá toda elasticidad. Debido a la presencia de arrugas se deberá actuar manera especializada, teniendo como opciones una toma indirecta a través de un calco de yeso y/o látex, además de
contar
de devolverle turgencia al pulpejo. Del examen anterior se advierte la posibilidad de regresar al pulpejo a un volumen optimo, contando con la posibilidad de rellenarlos con alguna clase
de polvo como la tiza o talco. Otro material empleado es el “Mikrosil”, el cual consiste en una sustancia base y un catalizador, que una vez mezclados se colocará sobre los pulpejos obteniendo de esta manera un negativo, que deberá ser llenado con látex para convertirlo de esta manera en positivo. De manera similar se crean replicas con elastómeros, que es un sólido moldeable, parecido a la plastilina, lo que nos permitirá invertirla y entintarla para la toma de dactilogramas o mediante una fotografía realizar una inversión para a partir de ella realizar el estudio.
Adicionalmente existen métodos y técnicas
con
especializadas para la toma de dibujos dactilares en
la
cadáveres momificados, entre los cuales resalta en método Dorrego. 9
(Torquemada, 2012) * Imagen tomada de https:// twitter.com/DiarioLaPrensa/ status/534464013464506369/photo/1
| 17
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
Método Dorrego10
apoyado en el dedo ya entintado, se retirará y este será el papel utilizado para la ficha decadactilar.
En el año de 1969, José Hipólito Dorrego crea un método inicialmente desarrollado para la identifi-
Técnica de Stokis11
cación de cuerpos momificados, siendo ahora aplica-
Esta técnica de Eugene Stokis, se concibe
do en una variedad de casos, en el que se toma como
como una variante del método Dorrego, aplicando el
base la idea de que , en estado natural, los pulpejos
mismo proceso inicial, con pequeños cambios que se
representan una superficie blanda y elástica que se
verán reflejados en el resultado final al momento del
deberá de apoyar en otra completamente rígida para
análisis; además de que puede ser utilizada en los
un correcto entintado y posterior toma de ficha deca-
mismos casos generales que el método original.
dactilar , sin embargo, al encontrarse con un tejido momificado este adquiere un estado sólido que a su vez le provoca arrugas y bordes irregulares.
En primer término, se deberá contar con el guante epidérmico, el cual deberá ser limpiado de forma suave y secado para su manipulación. Se pro-
Al encontrarse con este obstáculo, Dorrego
seguirá a elaborar la muñequita de Dorrego, con el
plantea la inversión de los componentes, tomando al
objetivo de expandirlo y así lograr entintar cada uno
pulpejo como superficie rígida en vez de la plancha,
de los pulpejos, con ayuda de un rodillo se expandirá
y plastilina como material moldeable.
tinta sobre una plancha de vidrio o acrílico, para de
Es por ello que se opta por utilizar un guante o
esta forma evitar un empastado o sobre entintado.
“muñeca” que consta de un trozo de papel polietileno
Una vez realizado lo anterior, se colocará el
que en el interior contendrá una porción de plastilina,
pulpejo en un trozo de cinta adhesiva, el cual poste-
la cual será entintada con ayuda de un rodillo para posteriormente ser colocada contra el pulpejo objeto de estudio, una vez realizado lo anterior, se dispondrá de un nuevo polietileno en blanco que será 10 11
riormente será pegado en un acetato, para facilitar su manipulación sin correr el peligro de pérdida. A partir de esto se podrá realizar un positivo para el correcto análisis e identificación del sujeto,
(Miguez, 2019) (Miguez, 2019)
| 18
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia teniendo la oportunidad de aplicar el protocolo ACE-
sustancia con el objetivo de coadyuvar con el escla-
V, para conseguir la individualización inequívoca.
recimiento de las muertes y la identificación de los
Sin embargo, es de suma importancia señalar
cuerpos, que, por las condiciones climatológicas
que en muchos lugares ya no se admite el uso de
propias del estado de Chihuahua, México; favorece a
estas técnicas, debido a que se considera excesiva-
la momificación de estos.
mente invasivo al ser un tipo de mutilación, por lo
que los DDHH buscan su prohibición.
Rehidratación cadavérica12
El compuesto creado permite que se reinvierta
el estado de momificación y de esta manera se logre recuperar características que faciliten la identificación, siendo de nuestro interés las huellas dactilares.
El ilustre Doctor Alejandro Hernández Cárdenas, es el responsable de patentar la "rehidratación y conservación de tejidos blandos de cadáveres momificados con fines forenses y diagnóstico de causa de
muerte”, el odontólogo forense mexicano crea esta
Sometiendo un cuerpo o los pulpejos a este proceso nos brinda la oportunidad de realizar un entintado tal y como lo haríamos con un cadáver reciente, en el que se necesitaran todos aquellos materiales básicos para su correcta toma de dactilogramas.
Doctor Alejandro Hernández Cárdenas. Fotografía tomada de https://medium.com/@sampalacios1996/
| 19
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
Conclusión
Si bien en países como Argentina poseen leyes que lo permiten, también cuentan con regulaciones y
Todos los individuos nos encontramos en una constante evolución, es por ello que no sorprende que los profesionistas, sin importar su área, adquie-
normas que coadyuvan al correcto manejo de los cadáveres, tratando de ser lo menos invasivo posible y siempre manipulándolo con el mayor respeto.
ren la necesidad de actualización, teniendo que estar al día en cuanto a nuevos procedimientos, métodos y técnicas,
Por todo lo anterior, desde mi perspectiva, es
necesario una especialización para que los expertos y jóvenes que comenzamos nuestro camino en esta
A pesar de ello, México se ve rezagado en el empleo de la Necropapiloscopía, siendo una disciplina ignorada, puesto que en todo momento nos referimos a la Dactiloscopía, lo que sugiere un problema, ya que si los profesionales desde el primer momento desconocen el simple termino, qué podemos esperar sobre emplearse los métodos propios de esta especialización. Naturalmente, tampoco se tiene una regulación de estos procedimientos, en nuestro país contamos con un Protocolo de Tratamiento e Identificación Forense, donde resalta la aceptación de las ampu-
taciones, que, a pesar de facilitar nuestro trabajo, tenemos que contemplar que es un procedimiento que poco a poco se está erradicando ya que organismos
área podamos erradicar los desaciertos, aplicando técnicas que faciliten el trabajo de investigación. Debido a la situación que enfrenta el país, la constante inseguridad y violencia que se vive día a día, no solo las corporaciones de seguridad publica se encuentran bajo el reflector sino que las Fiscalías y Servicios Periciales forman parte del espectáculo , en el cual se ha señalado infinidad de veces las deficiencias que se poseen, sin embargo , es nuestro deber mostrar la diferencia, contribuir al esclarecimiento de los hechos, iniciando con el punto más básico que es la identificación de los cuerpos; es por ello que la Necropapiloscopía es una disciplina tan útil, puesto que permite realizarlo con materiales económicos y de fácil acceso.
internacionales lo consideran violatorio a los DDHH. 12
(Criminalística.mx, s.f.)
| 20
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Solamente es necesaria la voluntad y capacitación,
Casas, J. D. C. S., Santiago, A. S. S., Rodríguez, M.
pero sobre todo la divulgación de este tema para avi-
S. R. A., & Albarrán, M. E. A. J. (2006, sep-
var el interés, ayudando a culminar con la crisis fo-
tiembre). Fenómenos de conservación cadavé-
rense que ataca a nuestra sociedad.
rica. Saponificación. Revista de la Escuela de Medicina
Legal.
https://revistas.ucm.es/
index.php/REML/article/
Referencias
download/50207/46659
Alegretti, J. C., & Brandimarti, N. (2007). Capítulo
Cárdenas, J., & López, L. (2019). Caracterización de
VII Necropapiloscopía, identificación de cadá-
cadáveres NN, que fueron ingresados a la mor-
veres y restos humanos. En Tratado de Papi-
gue judicial, durante la gestión 2015. Protoco-
loscopía (245-261). Editorial La Rocca.
lo de identificación de cadáveres NN. https://
Villanueva, C. (2016, 8 marzo). Necrodactiloscopía.
repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/
Scribd. https://es.scribd.com/doc/303198236/
handle/123456789/22405/TM-1465.pdf?
Necrodactiloscopia
sequence=1&isAllowed=y
Castelló, A., & Antón Y Barberá, F. (2012, abril).
García, M. P. (2006, octubre). Maceración cutánea.
Necroidentificación: la regeneración de los
Scielo.
pulpejos digitales mediante el empleo del hi-
script=sci_arttext&pid=S1135-
dróxido amónico. Breve reflexión y protocolo
76062006000200031
en la investigación. Gaceta Internacional de Ciencias
Forenses,
3.
https://www.uv.es/
gicf/3Ar3_Anton_GICF_03.pdf Girotti, S. (julio 2021). La Necropapiloscopía aplicada a la identificación de cadáveres. Disertación
https://scielo.isciii.es/scielo.php?
Torquemada, I. T. O. (2012). Necropapiloscopía. Revista digital de Criminología y Seguridad, 02, 66–69.
https://es.scribd.com/
document/413761384/15-NecropapiloscopiaLa-Ciencia-de-Identificar-Cadaveres
privada organizada por Equipo Criminal World. Buenos Aires.
| 21
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 Miguez Murillas, G. G. (2019). Necropapiloscopía: variante del método Dorrego. Colombia Forense,
6(1).
https://doi.org/10.16925/2145-
9649.2019.01.06 Rehidratación de cadáveres. (s. f.). Criminalística.mx. Recuperado 9 de junio de 2021, de
https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/ medicina-forense/1471-rehidratacion-decadaveres Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Fo-
¡Sígueno s!
renses. (2009). Identificación de cadáveres en la
práctica
forense
(1.a
ed.).
https://
www.medicinalegal.gov.co/ documents/20143/40476/ Manual+de+identificaci%C3%B3n+de+cad% C3%A1veres+en+la+pr%C3% A1ctica+forense.zip/20013afa-359f-b257-35d7 -762e23e5bade Arriaga, S. T. (2000). El Estudio Científico De La Dactiloscopía
(6.a
ed.).
Limusa.
https://
www.zonalegal.net/uploads/documento/El% 20estudio%20cientifico%20de%20la% 20dactiloscopia.pdf
CEDICRIM | 22
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Microchip RFID Pasivo aportando a la Investigación forense Licenciada en Criminalística y Técnica Superior en Criminalística de Campo y Scopometría Gabriela Torales Viveros Artículo de revisión
Resumen Se busca divulgar información sobre el Microchip
RFID pasivo, su utilidad en animales y humanos, dado que la tecnología va avanzando día a día, y nos
CRIMINALISTICA Introducción
L
a tecnología ha avanzado con el correr
puede aportar información en una investigación de
del tiempo, por lo que en todas las áreas de trabajo es
índole forense.
implementado para desempeñar las labores. E incluso en la actualidad se ha empezado a utilizar micro-
Palabras clave
chip RFID pasivos en animales hasta inclusive en humanos con el interés de darle uso con diferentes
Tecnología, Microchip RFID pasivos, animales,
fines. Ahora bien, ¿Qué tan útil puede ser el uso de
humanos, piezas dentales, Forense.
microchip? ¿Puede dar algún aporte de interés en la investigación criminal.
| 23
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
¿Qué es el microchip?
Imagen 1. Tomada de https://www.purina-latam.com/mx/ purina/nota/perros/todo-sobre-el-chip-para-perros
El microchip es una pequeña pieza tecnológica que puede almacenar gran cantidad de información por medio de un circuito integrado la cual se encuentra dentro de una pequeña cápsula. Al microchip se lo puede encontrar en
Tipos de microchip
cualquier aparato electrónico, como por ejemplo en tablets, teléfonos, es decir lo encontramos en cualquier artefacto tecnológico.
¿Qué es la tecnología RFID?
Existe diferentes tipos de microchip RFID, las cuales se clasifican en su modo de alimentación, es decir que pueden ser activos, pasivos o semipasivos; en su forma de programabilidad, ya sea de lectura, lectura y única escritura o lectura y escritura múltiple
La tecnología RFID, son siglas que proviene
del texto en inglés, Radio Frequency Identification, la cual en español significa Identificación por Radio-
y por último se clasifica dependiendo el rango de frecuencia, en baja, alta, ultra alta y frecuencia de microondas.
frecuencia, es una tecnología que utiliza rangos de ondas de radio específicos para transmitir informa-
Los microchips RFID pasivos, se activan cuando se requiere información por medio de
ción, interactuando a través del emisor, receptor y de-
una antena ya que no tienen una fuente de
codificador; pueden ser por medio de etiquetas o tag.
alimentación propia. El emisor es el circuito integrado que contiene datos de identificación de la entidad portadora, la
tienen fuente de alimentación interna eléctrica.
cual requerirá un lector para captar los datos que contiene la etiqueta obteniendo respuesta, para final-
Los microchips RFID activos, son aquellos que
Los microchips RFID semipasivos, se comuni-
mente poder realizar la decodificación de los datos
can por la energía del lector, aunque utilizan
que han sido transmitidos.
una batería que alimenta el microchip del circuito integral.
| 24
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Actualmente, el ser humano mediante el avance de la tecnología ha ido por más y no solo incorpo-
único que contiene 16 números, el cual es considerado inalterable.
ra microchip en elementos electrónicos, también
El fin de implantar en animales microchips
ha empezado a implementar el microchip en
RFID pasivos, no es para poder saber su localización
animales1, 2, 3 e incluso actualmente se ha empezado a
ya que no posee GPS, sino más bien para poder ase-
insertar de manera masiva en humanos4, 5, 6, 7.
gurar que uno es dueño legítimo de ese animal, espe-
Microchip en animales
cialmente en caso de extravío o robo del animal, facilita garantizar de que es el dueño, ya que el código
Como bien se ha dicho con anterioridad, los microchips lo encontramos en cualquier objeto electrónico, ahora bien, también se utiliza insertando de manera interna en animales e inclusive en personas. ¿Cuál es el fin de utilizar microchip en animales?
Se utilizan los microchips RFID pasivos para implantar de manera subcutánea ya que posee el tamaño de arroz compuesto por material biocompatible, este microchip tiene un código de identificación
Imagen 2. Tomada de https://mascotassaintdaniel.com/chip -para-perros-y-gatos/?v=d6308321b10e
1
La Unión Europea solicita que, tanto para perros como para gatos, deben estar identificado por un implante electrónico, mediante el uso de microchips o tatuaje. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Senasa. “La documentación que necesitás para viajar con tu mascota a la Unión Europea”. Extraído de https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-documentacion-que-necesitas-paraviajar-con-tu-mascota-la-union-europea 2 Tierras de Mascotas. Microchip para tu mascota ¿Qué es y para que sirve? Extraído de https:// veterinariatierrademascotas.com.ar/microchip/ 3 https://www.puppis.com.ar/microchips 4 Bussines Sinsider. Miles de personas en Suecia se implantan microchips bajo la piel para reemplazar sus tarjetas, DNI o tickets de metro. Extraído de https://www.businessinsider.es/suecos-implantan-microchips-piel-reemplazar-dni-433831 5 Diario Clarín. La nueva moda del “transhumanismo”. Más de 10 mil personas ya se implantaron en el cuerpo un chip informático. Extraído de https://www.clarin.com/sociedad/chip-cuerpo-10_mi_personas-tendencia-transhumanismoimplante_0_H1UgxyWFPXx.html 6 Diario La Nación. Chips bajo la piel. Extraído de https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/chips-bajo-la-piel-nid1726470/ 7 Diario Infobae. La compañía donde 80 empleados lo hacen todo con microchips implantados en las manos. Extraído de https:// www.infobae.com/america/tecno/2018/08/20/la-compania-donde-80-empleados-lo-hacen-todo-con-microchips-implantados-enlas-manos/
| 25
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
Imagen 3. Tomada de https://www.xataka.com/privacidad/dilema-ponerse-no-microchip-piel-uso-para-desbloquear-movil-darleinstrucciones
es único y difícil de modificar. A su vez, en este im-
pasivo, el cual registrará datos, y se podrá utilizar
plante tecnológico, como dijimos con anterioridad,
para diferentes funciones para la cual ha sido progra-
almacena información, aquí se almacenará informa-
mada, por ejemplo, en los ámbitos laborales para
ción médica. Para realizar viajes al exterior con mas-
realizar el registro de horario de ingreso como tam-
cotas, es requisito necesario dependiendo del país,
bién de egreso del sujeto que posee el microchip, en
que la mascota deba tener implantado el microchip.
reemplazo de las firmas o con huella dactilar. Al
¿Para qué se implanta en el cuerpo humano?
igual que la implantación de los animales, en humanos tampoco posee aún la posibilidad que mediante el microchip RFID pasivo se pueda realizar la geolo-
Se implanta por debajo de la piel a nivel subcu-
calización. Uno de los países que se ha impulsado a
táneo de la mano en la persona el microchip RFID
implantar en personas, es en Suecia, pero de manera
| 26
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia voluntaria no obligatoria. Se considera no nocivo
aplicado en el ámbito forense. ¿Pero si estos disposi-
para la salud a este dispositivo, por lo cual también
tivos son implantados en las piezas dentales? Como
es utilizada en la medicina. (Moreno S, Moreno F,
sabemos los dientes son piezas resistentes tanto a las
Medina S. pág. 3).
altas temperaturas e inclusive a la putrefacción. Se
¿Cómo aplicar en microchip en el área forense?
han realizado estudios de investigación en los que insertaron dentro de las piezas dentales la tecnología de RFID, y se ha expuesto a altas temperaturas para
En la aplicación forense la implantación de mi-
estudiar si estos pequeños dispositivos han de perdu-
crochip RFID pasivos subcutáneos en humanos, para
rar y resistir insertado dentro del diente, o son des-
realizar la identificación en cadáveres dado que el
truidas al igual como ocurre cuando se encuentra in-
microchip posee un código único e inalterable, que
serto de la piel.
identifica que pertenece a una persona y nada más. Pero al ser insertado debajo de la piel, para tener
resultados exitosos dependerá del mecanismo de muerte y fenómenos cadavéricos, ya que este pequeño dispositivo puede desprenderse del lugar en el que se encontraba originalmente, por lo que podría perderse en la escena del crimen de manera muy fácil, por su tamaño tan pequeño; como también puede dañarse por las altas o bajas temperaturas a la que se
ve expuesto el cadáver.
¿Sería útil implantar en piezas dentales?
Imagen 4. Tomada de https://www.researchgate.net/ figure/Sample-7-for-the-group-4-The-figures-show-theadhesive-failure-dental-tissue-vs-resin_fig10_258768442
En esa investigación, llamada “Microchip
Los dispositivos insertados por debajo de la
RFID pasivo implantado en dientes molares someti-
piel de la persona presentan una desventaja al ser
dos a altas temperaturas con fines de identificación
| 27
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
Los microchips implantados en piezas dentales soportan temperaturas superiores a los 300° Celsius pesar de la pérdida de la señal, se puede utilizar como un marcador indiciario para realizar el cotejo.8 Esto es una gran ventaja para la investigación de índole forense, dado que se encontrará en la pieza dental, con el código único de que pertenece al individuo en cuestión y a nadie más, ya que este protege al microchip por ser muy resistente. Por lo que sería muy
útil para realizar la identificación.
Conclusión Imagen 5
Por lo expuesto se puede considerar, que el Forense”, realizada por Freddy Moreno Gómez, Sandra Milena Moreno Correa y Herney Garzón Rayo, se ha logrado concluir que los microchips no se des-
truyen estando implantado en el diente, se mantiene intacto sin daño alguno, pero superando los 300°C se pierde la señal del microchip. De todas maneras, a
avance de la tecnología puede brindar gran aporte en la sociedad como también en la Investigación Forense, en este caso el microchip RFID pasivo, por el hecho de tener un código único e inalterable, el cual no podría haber dos microchips con mismo código por lo que se puede considerar como un medio de
8
Moreno Gómez, F. (2013). “Microchip RFID pasivo implantado en dientes molares sometidos a altas temperaturas con fines de identificación forense”. Revista UstaSalud. file:///C:/Users/ema/Downloads/1215-2692-1-SM%20(1).pdf Imagen 5. Tomada de https://www.researchgate.net/publication/282734229_MICROCHIP_RFID_PASIVO_ IMPLANTADO_EN_DIENTES_MOLARES_SOMETIDOS _A_ALTAS_TEMPERATURAS_CON_FINES_DE_IDENTIFICACION_FORENSE
| 28
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia identificación.
bitstream/123456789/3561/1/AN%C3%
Esto ayudará en poder identificar sí el sujeto
81LISIS%20DE%20BIOHACKING%2c%
ingresó o no al lugar, por ejemplo, el lugar de traba-
20CASO%20DE%20ESTUDIO%
jo, el día y horario; sí el animal pertenece o no al
20IMPLANTES%20DE%20MICROCHIP%
presunto dueño e incluso identificar el cadáver. Sí
20PARA%20HUMANOS%20CON%
bien en el caso que se encuentre en el área subcutá-
20TECNOLOG%C3%8DA%20NFC.pdf
nea en un cadáver tiene su deficiencia, sí es que se
Moreno Gómez, F. (2013). “Microchip RFID pasivo
encuentra este dispositivo como marcaje en piezas o
implantado en dientes molares sometidos a
prótesis dentales del individuo los cambios que pue-
altas temperaturas con fines de identificación
da presentar con el correr de los tiempos o ambiente
forense”. Revista UstaSalud. file:///C:/Users/
el cadáver, los dientes son resistentes y perduran en
ema/Downloads/1215-2692-1-SM%20(1).pdf
el tiempo, por lo que sí el microchip se encuentra
Racan C. (2016). “Utilización de tecnología RFID
implantado en la zona dentaria, se verá protegido sin
para optimizar la operatividad y administra-
ser dañado y/o alterable, lo que daría lugar a una
ción de una institución hospitalaria”. Instituto
identificación fehaciente por el código único de que
Tecnológico de Buenos. Buenos Aires, Argen-
esa pieza dental pertenece a determinado individuo.
tina.
https://ri.itba.edu.ar/bitstream/
handle/123456789/868/Proyecto%20Final%20 -%20RFID%20Hospitales%20.pdf? sequence=1&isAllowed=y
REFERENCIAS
Moreno S, Moreno F, Medina S. “Reacción a cuerpo
Aguinsaca Hurtado, B.F. (2019). “Análisis de bioha-
extraño por implantación de un microchip”.
cking, caso de estudio: implantes de microchip
Colombia. Extraído el día 5 de abril de 2021,
para humanos con tecnología nfc”. Universi-
de
dad
revcubinvbio/cib-2015/cib151k.pdf
Internacional
SEK.
https://
https://www.medigraphic.com/pdfs/
repositorio.uisek.edu.ec/
| 29
s
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Programas de intervención asistida con animales de refugio: un nuevo enfoque de estudio para la criminología Araceli Huerta Hernández
Licenciada en criminología / criminóloga educativa Artículo de revisión
Resumen
CRIMINologia donde puede tener lugar la observación, inspección, investigación y ejecución de dichos programas con la
Los animales de compañía actualmente se han con-
vertido en una parte importante de nuestra vida diaria y sus beneficios han sido estudiados desde diferentes ciencias, lamentablemente muchos de éstos animales
participación del criminólogo.
Palabras clave Animales, animales de compañía, salud mental.
se encuentran en situación de calle siendo algunos de ellos resguardados en refugios y albergues, algunos profesionales de diferentes países queriendo solucionar éste problema han decidido crear nuevos progra-
mas de intervención asistida con animales de refugio que han sido aplicados en diversos lugares como centros penitenciarios, de internamiento terapéutico y de menores en situación de riesgo, el presente artículo analizara los beneficios que han tenido y pretende abrir un panorama nuevo en la criminología
| 31
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 secuencia en la actualidad
Introducción
L
una
mayoría terminan en la os animales
los con el ser humano desde la prehistoria hasta la actualidad, a través del proceso de evolución el ser humano aprendió a convivir con diferentes animales no solo por el beneficio del alimento sino por la compañía y lealtad que éstos brindaban, de tal forma que algunos animales empezaron a tener un rol activo en las familias formadas por los seres humanos convirtiénen
animales
compañía,
su
de
creciente
reproducción acompañada por
la
de
éstos animales que en su
han tenido diferentes víncu-
dose
sobrepoblación
irresponsabilidad,
ignorancia y ambición del
calle o con suerte en albergues y refugios. Diversas organizaciones con especialistas en el área de las ciencias de la salud, veterinarias y sociales que han estudiado el vínculo estrecho entre animales y seres humanos para fines terapéuticos, fisiológicos, psicológicos y sociales han considerado, además de los animales entrenados para tales fines, a los animales de albergues, principalmente perros y gatos, para inter-
venciones
asistidas
con
personas privadas de su libertad, presuntas víctimas, menores en situación de riesgo, etc.
ser humano trajo como con-
| 32
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Historia de la relación entre animales y humanos
de varios animales en el asentamiento de Shubayqa 6 en el noroeste de Jordania sugiere los perros estuvieron presentes en el periodo neolítico y probablemente fueron utilizados para la caza (Rodríguez, 2019).
Desde la prehistoria el ser humano ha inventado diversas formas para apropiarse de los animales y a su vez relacionarse con ellos, éstas relaciones han sido variadas y han cambiado a través del tiempo, por ejemplo, han sido utilizados por el ser humano desde la época depredadora (paleolítico) como fuentes de alimento, no había otra relación que no fuera la de coexistencia, competencia o presa-depredador, posteriormente los animales mediante el proceso de domesticación pasarían a ser medios de trabajo durante la época de la economía productora (mesolítico y neolítico) cuando el hombre comenzó a producir su propio alimento, éste proceso de domesticación significó para los animales cambios en su anatomía, fisiología y comportamiento (Gutiérrez et al., 2007, pág. 164-166).
Los perros
El lobo de acuerdo a Richard C. Francis es la única especie que fue domesti-
cada antes de la revolución agricola teniendo lugar cuando los lobos empezaron a seguir a las partidas de caza humana para alimentarse de los restos que dejaban a su paso, aunque al principio serían ahuyentados de los campamentos humanos parece ser que la domesticación la iniciarían los mis-
mos lobos superando su propia barrera psicológica para tolerar la proximidad humana siendo el primer paso de la transición lobo-perro, en segundo lugar se tiene evidencia del vínculo íntimo del humano y el perro en los yacimientos europeos de finales del paleolítico donde se encontraron tumbas de éstos animales y así mismo perros enterrados con seres humanos. A lo anterior puede agregarse, ya en la etapa de la antigüedad, en Egipto los perros empezaron
Muestra de los procesos de domésticación los
a aparecer representados en las tumbas para asegurar
encontramos en animales como el perro, los arqueó-
que seguirían a sus compañeros humanos, además se
logos han encontrado evidencia de su domesticación
afirma que en Grecia y Roma también se alababa su
hace unos 14,000 años atrás, el estudio de los huesos
lealtad, paciencia y fidelidad (2019).
| 33
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
Otros vínculos entre animales y humanos en la historia
Tipos de animales de compañía y su función en la sociedad Es sin duda su condición de domesticación y fuente de afecto la que permite la introducción de los animales en la vida del ser humano como animal de
Al respecto también se conoce la utilidad de
compañía. Un animal de compañía de acuerdo al dic-
los animales como objetos de culto a lo largo de la
cionario panhispánico del español jurídico es aquel
historia, los gatos según señala Gómez et. al (2007)
“perteneciente a especies que crían y poseen tradicio-
“fueron adorados por los egipcios, alcanzando inclu-
nal y habitualmente los seres humanos, con el fin de
sive condiciones de divinidad, fueron inmortalizados
vivir en domesticidad en el hogar (…) No es suscep-
en el arte, la música y la literatura”.
tible de apropiación por ocupación” (2020).
En otros aspectos, los animales, también han
Los animales de compañía por tanto pueden ser
fungido como medios de entretención y fuentes de
definidos cómo aquellos que promueven oportunida-
protección para el hogar o territorio, finalmente con
des para desplegar comportamientos de cuidado
el avance de la ciencia se descubre que los animales
teniendo un rol activo en la organización de las ruti-
son excelentes modelos de experimentación biomédi-
nas al incorporarse a las familias y hábitos de los
ca y conductual. Aunque de sus funciones más reco-
humanos lo cual permite éstos estén más activos,
nocidas, cómo ya vimos de la prehistoria hasta la
ofreciendo beneficios a través de su consistencia y
actualidad es como fuentes de afecto. (Gutiérrez et
presencia sin juicios (Díaz et al., 2015; Díaz & Olar-
al. 2007)
te, 2016). Sin duda éstos animales están sumamente ligados a los hogares y al control humano, manteniendo un vínculo de cariño, protección e intimidad. Sin embargo no todos los animales de compañía tienen los mismos vínculos en el hogar, aquí cabe
| 34
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia retomar la clasificación que realiza Cusack, O. en el
mejor a los perros que a los chimpancés, estando su
libro “Animales de compañía y salud mental” en
cognición social más cerca de la nuestra. (2019)
2008, en el cual divide a dichos animales en tres categorías: animales ambientales, animales de primer plano y animales de contacto. Los animales ambien-
El problema de los perros y gatos callejeros
tales requieren pocos cuidados y se quedan, por lo regular, en casa, aquí encontramos peces y pájaros; los de primer plano son aquellos que son independientes y no necesitan atención excesiva, pero interpretan un rol importante en la vida de sus dueños, un ejemplo de éstos son los gatos; y los de contacto son aquellos que logran sus dueños tengan que realizar actividades al exterior, aquí se clasifican a los perros (cómo se citó en Paredes, 2019). Paredes (2019) realiza una revisión a la ante-
Lo cierto es que la función social que se le ha
rior clasificación y encuentra entre los animales de
querido dar en el mundo y específicamente en
contacto a los perros cómo aquellos que más pueden
México al perro, puede estar íntimamente ligado a la
aportar al ser humano, ya que éstos son de fácil acce-
sobrepoblación de éstos animales en situación de
so y pertenecen a todos los contextos y clases socia-
calle que existe, aunque no se encuentran cifras ofi-
les. Por otra parte Richard C. Francis sugiere un
ciales actualizadas nos podemos guiar por el boletín
vínculo estrecho afirmando que los efectos de la
2042 de Comunicación Social de la Cámara de
selección humana en la conducta de los perros
Diputados publicado hace dos años, el cual indica en
domésticos han desarrollado la capacidad en ellos de
México existían 18 millones de perros de los cuales
“leer” intenciones de los seres humanos, es decir,
tan sólo el 30% eran domésticos y 70% se encontra-
pueden interpretar nuestros gestos, leer las intencio-
ban en situación de calle (2019) sin duda un proble-
nes de los humanos es algo que se les da incluso
ma grave.
| 35
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 Entre las razones que ocasionan la sobrepobla-
ejemplo, se conoce dentro de las ciencias de la salud
ción encontramos una creciente indiferencia en el ser
la utilidad de los animales cómo recursos terapéuti-
humano hacia los perros y gatos, de modo que están
cos, fisiológicos, psicológicos y sociales.
a la orden del día las siguientes situaciones:
Si bien la terapia física con animales es la más
Explotación con indiferencia a partir de los
conocida y la que mayor impacto ha tenido, es la te-
recursos económicos de las llamadas “fábricas
rapia asistida motivacional la cual ha dado importan-
de
cachorros”.
Ignorancia y falsa compacidad de los dueños que deciden no esterilizar a sus cachorros. Abandono, maltrato, negligencia y crueldad. Como consecuencia de los anteriores puntos los perros y gatos son rescatados por albergues y asociaciones protectoras de animales, lugares donde son sometidos a medicina preventiva y puestos en adopción, aunque a pesar de lo anterior los perros (y gatos) mestizos son quienes más batallaran por encontrar un hogar. (Téllez R., 2019)
cia a la unión afectiva que existe entre humanos y animales, como mencionan Gómez et al. (2007) Existen gran cantidad de proyectos institucionales que introducen animales en asilos, cárceles, hospitales e instituciones psiquiátricas para estudiar la unión afectiva que mantienen con el ser humano y los beneficios que pueda traer, en éstas prácticas se
puede ver una innovación en la decisión de utilizar animales de albergues en las últimas décadas a fin de beneficiar a ambas partes, tanto al ser humano como al animal, por ejemplo Paredes (2019) en un progra-
Ejemplos de programas de intervención con animales de albergue a considerar por la criminología
ma de terapia con animales el cual llevo a cabo en el año 2018 en el Centro de Internamiento Terapéutico Montefiz y en el Centro de Menores de Monteledo en la provincia de Ourense, ubicada en Galicia, afirma haberse decantado por realizar una intervención con perros de refugio a fin de crear un vínculo de
Entre las turbulentas y variadas relaciones del humano con los animales hay algunas que pueden ser de importancia para el ámbito de la criminología, por
similitud sano entre jóvenes en situación de riesgo quiénes tenían diversas carencias educativas, sociales, emocionales y familiares que les llevaba a actuar
| 36
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia de forma violenta fuera de la ley, su decisión se basó
adopción, permitiendo identificar las caracte-
en las siguientes razones enlistadas:
rísticas personales y físicas de cada perro lo
cual también abrió canales de comunicación
Ser animales de contacto, permitiendo una
entre los adolescentes y futuros adoptantes.
conexión con el exterior
Facilidad de acceso, debido a la gran cantidad
a la frustración.
de ellos en los refugios, contrario a otros animales, como los delfines y caballos, quiénes a
Mejoras en el control de impulsos y tolerancia
Mayor control de rasgos de ansiedad y actitu-
pesar de tener beneficios terapéuticos son de
des violentas en los menores de acuerdo a los
difícil acceso.
evaluadores del centro quienes notaron en ellos serenidad y paciencia para cumplir lo enco-
Reivindicación y responsabilidad social ante el
mendado.
abandono de perros, brindándoles una función social para evitar su sacrificio y aumentar las
Reducción de sentimientos de soledad y depresión, además de una tendencia a centrar
probabilidades de adopción.
emociones y expectativas en los logros de los perros del programa.
Resultados observados en los menores
Reducción de conductas agresivas al aprender a conducirse con tacto y cariño a los perros asignados, aquí cabe destacar lo que afirma
Socialización a través de la creación de grupos
Paredes: mientras más tímidos se mostraran los
de trabajo para entrenar a los canes.
perros más fortalecían la empatía por parte del
Participación y responsabilidad en la creación
menor para poder acercarse y ganarse la
de juguetes para perros y spots publicitarios de
confianza del animal.
concientización sobre el abandono.
Centrándonos en el último punto vale la pena
Potenciación de sentimientos de empatía por
analizar otro programa que ha decidido utilizar
medio de la elaboración de formularios de
animales de refugio para beneficiar tanto a personas
| 37
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 privadas de su libertad con enfermedades mentales como a gatos semi-salvajes extremadamente tímidos, tal programa fue nombrado “Monroe Corrections Kitten and Cat Connections” puesto en marcha por la
Utilidad dentro de la criminología
fundación Purrfect Pals desde 2006, en el cual los infractores de la unidad penitenciaria psiquiátrica de la Correccional de Monroe (MCC-SOU) acogen bajo su crianza a gatitos jóvenes y desde 2014 gatos adultos salvajes, actualmente según su sitio web 850 gatitos se han graduado del programa. (Purrfect Pals, 2020)
Ambos programas han
demostrado tener efectos benéficos para ambas partes, ser humano y animal, y sin lugar a duda han tomado un impulso fuerte en los últimos años, también podemos ver como son replicados en
Cabe señalar que el programa de Purrfect Pals
todo el mundo, algunos incluso han empezado a utili-
ha conmocionado a la comunidad preocupada por la
zar no necesariamente animales de refugios sino
seguridad de los animales, sin embargo son muy
animales entrenados para tales efectos, por ejemplo
estrictos con la selección de los participantes, asegu-
los diversos programas de la Fundación Affinity de
rándose de pedir los siguientes criterios:
España, entre los que destacan su programa
Comportamiento ejemplar
“Buddies”, el cual fortalece el vínculo entre menores
Buena higiene
tutelados y perros, en su catálogo también encontra-
Estabilidad psiquiátrica
mos el programa “Perro judicial”, un programa en el
Actitud prosocial
que los perros se incorporan al servicio judicial para
Alto nivel de participación en los programas
ayudar a presuntas víctimas de violencia de género, y
correccionales
el programa “centros penitenciarios” en el cual 700
Aprobación en una entrevista realizada por
reclusos en 14 prisiones españolas cuidan y conviven
personal de la unidad
Toma de capacitación para cuidados de crianza temporal impartido por personal de Purrfect Pals
con perros (Fundación Affinity, 2021). Dichos programas pueden ser fuente de análisis para otros artículos.
| 38
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia A propósito de diferenciar los programas que
función de prevención y reducción de las conductas
utilizan animales entrenados para terapia y los que
de riesgo en diferentes ámbitos, y en segunda por
utilizan animales de albergues es importante enfati-
fomentar una conducta prosocial sobre todo por el
zar que ambos tipos de programas pertenecen a cate-
doble beneficio que se ofrece a los animales de alber-
gorías diferentes denominadas TAA (Terapia Asisti-
gue y al ser humano. La intervención del criminólo-
da con Animales) y AAA (Actividades Asistida con
go se puede dar principalmente en las siguientes acti-
Animales), ambas pertenecen a la categoría de IAA
vidades cuando se llevan a cabo con adolescentes en
(Intervenciones Asistidas con animales), siendo las
situación de riesgo, personas privadas de su libertad,
TAA aquellas que persiguen objetivos terapéuticos,
presuntas víctimas, etc.:
la cual debe ser programada, supervisada y evaluada
Evaluación de los participantes, si bien los
por profesionales de la salud, todos los programas
perros participantes deben ser evaluados por
mencionados en éste artículo pertenecen a ésta cate-
profesionales en el área del adiestramiento
goría, mientras la AAA son actividades que, aunque
canino y veterinaria, el criminólogo puede
pueden alcanzar algún objetivo terapéutico, no son
intervenir en la evaluación de los participan-
programadas, supervisadas y evaluadas por profesio-
tes humanos.
nales de la salud. No tienen una estructura tan definida, en éstas entran las pequeñas visitas guiadas a refugios o centros de entrenamiento (Universidad de
Estructuración del desarrollo del programa.
Valladolid, 2021). Tanto las AAA como las TAA que se aplican con animales de albergues, programas
Evaluación de resultados en la reducción de
de interés para el presente artículo, principalmente
conductas de riesgo.
las TAP (Terapias Asistidas con Perros) que se enfocan en reducir las conductas de riesgo a través de la estimulación socio-emocional, pueden contar con un equipo multidisciplinario, en el cual tiene que tener cabida el criminólogo, en primera por tener una
| 39
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 -de-concientizacion
Conclusión
Díaz , M., Olarte, M. A., & Camacho, J. M. (2015). Estamos ante una nueva oportunidad de trabajo para la criminología y no hay duda al revisar el desarrollo y sobre todo las áreas de aplicación de los proyectos de intervención asistida con animales que el
criminólogo sería una pieza fundamental para la
Perfiles BASICCOS del humano compañero del perro: Una revisión teórica en antrozoología guiada por el enfoque multimodal. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3
(7), 79-89.
formación de los equipos multidisciplinario que
Díaz, M., & Olarte, M. A. (2016). Animales de com-
desarrollan éstos programas que producen beneficios
pañía, personalidad humana y los beneficios
tanto para los seres humanos que se puedan encon-
percibidos por los custodios. PSIENCIA. Re-
trar en situaciones de riesgo como para los animales
vista Latinoamericana de Ciencia Psicológica,
de compañía que se encuentran sin un hogar, signifi-
8(2), 1-19.
cando además una intervención proactiva y en
Diccionario de la lengua española. (2020). Dicciona-
beneficio de la sociedad puesto que estos programas
rio panhispánico del español jurídico. Obtenido
significan una segunda oportunidad para ambas
de https://dpej.rae.es/
partes.
Francis, R. C. (2019). En manos humanas: El papel de la domesticación en la evolución de las especies. Barcelona: RBA, Libros.
Referencias
Fundación Affinity . (19 de Julio de 2021). Nuestros
Cámara de Diputados. (18 de agosto de 2019). Bole-
programas. Obtenido de sitio web: Fundación
tín No. 2042. Obtenido de Cámara de Dipu-
Affinity: https://www.fundacion-affinity.org/la
tados:
-fundacion/accion-social/nuestros-programas
http://www5.diputados.gob.mx/
index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2019/ Agosto/18/2042-Mexico-ocupa-el-tercer-lugaren-maltrato-animal-plantean-realizar-campanas
Gómez, L. F., Atehortua, C. G., & Orozco, S. C. (2007). La influencia de las mascotas. Rev. Col. Cienc. Pec.(20), 377-386.
| 40
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Gutiérrez, G., Granados, D. R., & Piar, N. (2007).
Universidad de Valladolid. (19 de Julio de 2021).
Interacciones humano-animal: características e
Introducción a las terapias asistidas con perros.
implicaciones para el bienestar de los huma-
Obtenido de Facultad de Educación y Trabajo
nos. Revista Colombiana de Psicología(16),
Social:
163--184.
files/TAA%20FEyTS.pdf
Obtenido
de
https://
http://www.feyts.uva.es/sites/default/
www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401612
Paredes, B. (2019). Terapia Asistida con Animales como medida alternativa en el sistema judicial de menores. El Criminalista Digital. Papeles de Criminología(7), s/p. Obtenido de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=7988275 Purrfect Pals. (19 de Julio de 2020). Our Prision Foster Care Program. Obtenido de Purrfect Pals.org: https://purrfectpals.org/prison/ Rodríguez, H. (2019 de Enero de 2019). Perros cazadores acompañaron a los humanos en la Prehistoria. Obtenido de National Geographic España:
https://www.nationalgeographic.com.es/
ciencia/actualidad/perros-cazadoresacompanaron-a-humanos-prehistoria_13804 Téllez R., E. (. (2019). Guía de animales de compañía para dueños responsables. Ciudad de México : UNAM.
| 41
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
La criminalización de las drogas: prohibicionismo, estigmatización, control social y guerra (parte 1)
Área de Investigación y Comunicación. Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas (LPSD), Capítulo México
Ulises Gustavo Hernández Espinoza Artículo de revisión*
Resumen El presente artículo trata sobre el proceso de criminalización de las drogas desde el enfoque de la crimi-
nología. Para introducir al lector en este tema, el autor consulta diversas fuentes reconocidas en sus
CRIMINologia las drogas y el narcotráfico; además, realiza una revisión de los resultados y efectos del prohibicionismo y la lucha antidroga, y para terminar, el autor presenta un análisis criminológico crítico y sus respectivas conclusiones sobre el tema en cuestión.
respectivas áreas para dar a conocer el contexto
Abstract
social, económico, político y jurídico de este fenó-
This article deals with the drug criminalization
meno, y así, poder identificar el origen histórico del
process from the perspective of criminology. To in-
problema de las drogas y los hechos relacionados al
troduce the reader to this topic, the author consults
inicio y auge del prohibicionismo, de la guerra contra * NOTA DEL AUTOR: El siguiente artículo se presentará en dos partes debido a la extensión del mismo, por lo que se invita al lector a permanecer pendiente de la segunda parte para continuar la lectura del artículo completo y cuente con toda la información que se considera relevante para el tema. Este trabajo fue realizado con el apoyo de la organización sin fines de lucro Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas (LPSD): organización dedicada a la defensa y protección de derechos humanos de consumidores de sustancias psicoactivas y a proponer políticas públicas más sensatas en materia de drogas, es decir, que garanticen los derechos de los consumidores, con enfoque de reducción de riesgos y daños, y con perspectiva de justicia social.
| 42
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia various recognized sources in their respective areas
indebido de drogas, nos deja mucho que desear y la
to publicize the social, economic, political and legal
percepción de que el autor parte de estigmas y del
context of this phenomenon, and thus, to be able to
error terminológico, y para rematar, sin sustento al-
identify the historical origin of the drug problem and
guno, ya que ciertas afirmaciones que hace carecen
drug problems. facts related to the beginning and rise
de citas o referencias que pudiesen fundamentar sus
of prohibitionism, the war on drugs and drug traffi-
argumentos, dejando en duda su credibilidad sobre
cking; in addition, it conducts a review of the results
este tema en específico; comenta el autor:
and effects of prohibitionism and the fight against
El problema ha debido replantearse varias
drugs, and finally, the author presents a critical cri-
veces, por lo menos ya ha quedado claro que
minological analysis and their respective conclusions on the subject in question.
sólo personas muy estúpidas o muy mal intencionadas aseguran que la droga (cualquiera que ésta sea), no hace daño o solo lo hace en
Palabras clave Drogas, criminalización, prohibicionismo, estigmatización, control social, guerra.
grandes cantidades. Es necesario reafirmar
que los adelantos actuales de la medicina han demostrado la peligrosidad de la droga, aún utilizada una sola vez o en pequeñas dosis. (Rodríguez, 2013, p. 518)
Introducción
E
Como puede notarse, el autor aborda la problemática de una forma muy banal y pobre (no le dedica
l problema de las drogas comienza por
ni una hoja al tema) y con una especie de moralina y
la ignorancia y por la desinformación, y el área de la
prejuicios; pero en cuanto a sus afirmaciones:
criminología no ha sido la excepción; un claro ejem-
¿Cuáles adelantos de la medicina? ¿De qué droga
plo es la obra: “Criminología”, de Luis Rodríguez
está hablando? El autor no cita ni un solo estudio
Manzanera (2013), que en su Capítulo XXII: Proble-
actual que confirme lo que comenta, ni especifica a
mas criminológicos actuales, en el Apartado 7: Uso
qué droga se refiere. Y afirmar que las drogas son
| 43
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
dañinas per se, sin importar cuál sea, solo deja en
benéficas para el ser humano, como es el caso de los
evidencia su ignorancia y su nulo entendimiento de
cannabinoides de la marihuana (Netzahualcoyotzi-
lo que es una droga en sí y su relación con el ser hu-
Piedra, et. al., 2009), así como la psilocibina y psilo-
mano; diría Jonathan Ott: “Uno de ellos aseguró:
cina de los hongos enteogénicos (Serrano, 2009),
<<No he tomado nunca, jamás, una sola droga>>, lo
independientemente de su legalidad, dosis o la
cual solo nos habla de deshonestidad o de una inge-
frecuencia de su consumo. No por nada existen
nua concepción errónea del término droga” (aparece
movimientos
en Hofmann, et. al., 1999, p. 106). Así que, en efec-
legalización, que exigen el reconocimiento oficial de
to, Rodríguez Manzanera no está siendo honesto o en
sus
verdad ignora las nociones básicas de este fenómeno,
(demostradas científicamente), la protección de los
además de que pasó por alto que, de hecho, y a saber:
derechos humanos de sus consumidores, y una regu-
los médicos utilizan drogas, propiamente dicho, para
lación para sus usos médicos, terapéuticos, e incluso,
aliviar o curar padecimientos y/o enfermedades; que
para el uso recreativo.
sociales
propiedades
que
defienden
medicinales
y
su
re-
terapéuticas
muchas drogas ilegales sí que contienen propiedades
| 44
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Cabe mencionar, que además de las referencias
consciencia, del éxtasis, del placer y del goce, e in-
citadas, para profundizar un poco en el fenómeno de
clusive, un medio para facilitar la interacción social
las drogas, se pueden consultar las obras: “Drugs
(Brau, 1973; Ott, 2011; Nutt, 2012; Kuhn, et. al.,
without the hot air: minimising the harms of legal
2012; Schultes y Hofmann, 2012); pero aquí la cues-
and ilegal drugs”, del neuropsicofarmacólogo inglés
tión es: ¿en qué momento de la historia, esta conduc-
David Nutt (2012); en la obra clásica y reconocida:
ta intrínseca y natural del ser humano, se convirtió en
“Plantas de los Dioses: orígenes del uso de los aluci-
una problemática de escala global?
nógenos”, de los doctos Richard E. Schultes y Albert
Para responder esta incógnita y evitar caer en
Hofmann (2012); la obra: “Drogas”, de Cynthia
afirmaciones prematuras y sin sustento, se utilizará el
Kuhn, Scott Swartzwelder y Wilkie Wilson (2012); y
método sintético, el cuál es un proceso de razona-
en la obra: “Investigación y psicoterapia psicodéli-
miento de las partes, aparentemente aisladas, que
ca”, una recopilación de estudios e investigadores
conforman un fenómeno para así reconstruir y unifi-
pioneros en los usos medicinales y terapéuticos de
car los elementos en un todo, que en este caso el
diferentes psicodélicos, realizada por el psicólogo
fenómeno a estudiar es la criminalización de las
Iker Puente (2017); en estas obras, los autores nos
drogas, y así, poder formar e informar nociones y
introducen en el mundo de las drogas con un mejor
conceptos más objetivos y apegados a la verdadera
enfoque: objetivo y científico.
realidad (Martínez, 2011; Vicencio, 2015). El tipo de
Ahora bien, de acuerdo con los registros histó-
estudio es cualitativo, es decir, se estudiará el con-
ricos, las drogas, que después de los alimentos son
texto histórico, social, económico, político y jurídico
las sustancias más consumidas en todo el mundo, han
de las drogas, para identificar el origen y los hechos
acompañado a la humanidad desde la aparición del
relacionados al prohibicionismo, y a la guerra contra
homo sapiens, y que según la evidencia, siempre han
las drogas y el narcotráfico, y para ello, el diseño de
tenido un papel relevante en la vida diaria del ser
esta investigación es documental, o en otras palabras,
humano, desde usos en la medicina, la religión, la
se consultarán diferentes obras sobre este tema,
espiritualidad y el esoterismo, así como una herra-
como: libros, artículos, estudios, documentos legales,
mienta en la búsqueda de estados modificados de
etc., que ayuden y aporten información certera y
| 45
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 comprobable sobre este fenómeno, con el último ob-
ya eran bien conocidos los efectos de muchas plantas
jetivo de divulgar y promover información verídica,
enteogénicas en varias civilizaciones (Hofmann, et.
legítima, neutral y científica sobre las drogas
al., 1999; Ott, 2011; Schultes y Hofmann, 2012); un
(Martínez, 2011; Vicencio, 2015).
ejemplo específico, es el registro histórico del consumo de hongos enteogénicos representado en una pin-
Del origen histórico del problema de las drogas
tura rupestre llamada: Cabezas redondas, que data del año 7 000 a.C. y que fue localizada en TinTazarift, en Tasli, Argelia; en la pintura se muestran
Para adentrarnos en este tema, es necesario
figuras antropomorfas que danzan y empuñan un ob-
consultar la obra: “Las drogas y la formación del
jeto en forma de hongos destacando el efecto que
mundo moderno: una breve historia de las sustancias
tienen los enteógenos sobre la mente humana
adictivas”, de David T. Courtwright (2002) y el
(Hofmann, et. al., 1999; Ott, 2011; Schultes y Hof-
artículo: “Un enfoque crítico al proceso de criminali-
mann, 2012).
zación de las drogas. Una solución democrática al
Sin embargo, el problema de las drogas como
problema de las drogas”, escrito por Alejandro Gó-
lo conocemos actualmente, se trata de algo más
mez Jaramillo (aparece en: Ordaz y Cunjama, 2011,
reciente, y se identifica que la problemática del uso
pp. 211-225), donde se va a identificar el origen de
indebido de drogas está ligada al origen del capitalis-
esta problemática. De acuerdo
mo, al comienzo de la edad moderna (entre los siglos
con los autores, se
recalca que el uso de
XV y XVIII) y principalmente relacionado a las acti-
drogas es algo an-
vidades propias del comercio (Courtwright, 2002).
cestral, los registros históri-
Es a partir de la comercialización a gran escala, de lo
cos revelan que desde
que Courtwright llama placeres psicoactivos, donde
hace 10 000 años ya
comienza esta problemática de las drogas. Durante
se consumían diversas
el siglo XVI, se introdujeron las drogas al comercio
sustancias psicoactivas
global con el nacimiento del comercio transoceánico
provenientes de la natu-
raleza y
y por la formación de monopolios e imperios
| 46
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia económicos por parte de las élites europeas
para las élites europeas, y además, facilitó el control
(Courtwright, 2002). Al respecto, comenta Gómez
y explotación de los trabajadores chinos, los nativos
Jaramillo: “el comercio mundial de las drogas fue
americanos y los esclavos africanos, en otras pala-
impulsado por la expansión europea, lo cual ha traído
bras, gracias al uso generalizado y popular de ciertas
consecuencias ambientales y sociales que determinan
drogas, resultó ser una nueva y eficiente forma de
el problema de las drogas hasta hoy” (aparece en
dominación y control, a ojos de la clase dominante
Ordaz y Cunjama, 2011, p. 220).
(Courtwright, 2002). Al paso del tiempo, se desarro-
La expansión europea y en especial, el comer-
llan nuevas técnicas de producción y surge la indus-
cio de drogas, se volvió significativo cuando comen-
trialización del comercio, y este cambio hizo más
zó a popularizarse el uso recreativo o no médico, o
visible el uso y abuso de drogas entre los trabajado-
fuera de las ceremonias, ritos y usos tradicionales,
res en las fábricas, y con ello, una gran preocupación
principalmente de drogas como el tabaco, el alcohol
para los dueños del capital y de los medios de pro-
y el café, las tres grandes drogas en palabras de
ducción (Courtwright, 2002); al respecto dice Gómez
Courtwright, y los tres pequeños: cannabis, coca y
Jaramillo: “Nuevamente se trata de un fenómeno
opio; en el caso del opio (una de las principales y
ligado al desarrollo del capitalismo. La prohibición
primeras drogas prohibidas), por ejemplo, era ele-
y restricción de algunas drogas se explica en gran
mental en la medicina árabe y ya existían comercian-
medida por el interés capitalista de mejorar la calidad
tes de menor escala que lo distribuían a Irán, a India
de la mano de obra en las grandes fábricas” (aparece
y a China, pero no fue sino hasta mediados del siglo
en: Ordaz & Cunjama, 2011, p. 222).
XVIII que los británicos perfeccionaron un sistema
En pocas palabras, “aquello que fue promovido
de rutas para su comercialización, emergiendo una
por las élites imperiales ahora era reprimido por los
verdadera expansión de su consumo recreativo
industriales” (Gómez Jaramillo, aparece en: Ordaz y
(Ordaz y Cunjama, 2011; Courtwright, 2002).
Cunjama, 2011, p. 222). Al respecto, se vuelve a
Este mercado psicoactivo, con palabras de Courtwright, representó una gran fuente de ingresos
citar a Gómez Jaramillo, ya que no hay mejor manera para enunciar el siguiente hecho:
| 47
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 Se trata de un cúmulo de fenómenos integrados
se tomará como referencia la obra: “Drogas: caminos
al origen y desarrollo del capitalismo que ha-
hacia su legalización”, del político y economista me-
cen del problema de las drogas un tema del
xicano Jorge Díaz Cuervo (2016); principalmente
mundo moderno. El problema sanitario como
para identificar los hechos históricos relacionados a
consecuencia del desmedido consumo de las
esta fase de criminalización y que conjuntamente
drogas fue causado por los intereses económi-
crearon,
cos de las élites de los países europeos. La de-
Díaz Cuervo define
cisión de criminalizar y prohibir el tráfico de
como, un sistema
las drogas se produce por múltiples causas,
normativo prohibi-
pero todas referidas al mercado internacional
cionista en materia
y a los intereses de las clases dominantes.
de drogas; al res-
(Aparece en: Ordaz & Cunjama, 2011, p. 222)
pecto comenta:
lo
que
En poco más de 85 años, entre 1875 y 1961,
Del prohibicionismo
desde Occidente y en particular desde Estados Unidos, se elaboró un marco jurídico que hoy
Posterior a la era moderna, al término del siglo XIX, surge una tendencia política y jurídica de prohibir las drogas con la intención de controlar (e incluso erradicar) su producción y su consumo, y así,
obliga a 188 países a luchar coordinadamente para erradicar el cultivo, comercialización y consumo de drogas definidas como ilegales. (Díaz, 2016, p. 19)
comienza el proceso de criminalización e institucio-
nalización de esta postura, derivado de los intereses económicos y de controlar el abuso de drogas que las mismas élites propiciaron, y que en pocas palabras, beneficiarían al sector industrial y comercial, y por lo tanto, a los gobiernos y regímenes dominantes
A continuación, se enlistan en orden cronológico los hechos históricos relacionados a la prohibición de las drogas y a la formación del marco jurídico que menciona Díaz Cuervo (tomados de: Díaz, 2016, pp. 19-88):
(Courtwright, 2002). Para adentrarnos en esta fase,
| 48
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia 1875: se presenta el primer instrumento prohibicionista en San Francisco, California, Estados Unidos; donde se prohíben los establecimientos para fumar opio de la creciente comunidad china.
1883: el Congreso de Estados Unidos elevó el impuesto a la importación de opio destinado al uso recreativo, sin modificar las tarifas arancelarias para los otros usos.
1887: se prohíbe estrictamente a cualquier
sujeto de origen chino importar opio; dejando abierta la posibilidad de importar a personas de cualquier otra nacionalidad. 1890: se presentó una legislación donde se estipuló que solo ciudadanos estadounidenses 1905: se aprueba en el Congreso de los Esta-
pudieran procesar opio para ser fumado.
dos Unidos la primera ley anti-drogas, para crear medidas de control a la importación,
1909: Estados Unidos convocó a una confe-
producción y consumo de opio para fines
rencia internacional sobre el control del
medicinales y de prohibición total del uso
comercio internacional del opio, celebrado en
recreativo, pero en Filipinas.
febrero de ese año en Shanghái, China; y donde participaron 13 países. Posterior a la conferencia, en abril de ese mismo año, se aprueba la Opium Exclusion Act, donde se
1911:
el Departamento de Estado del
define al opio como sustancia ilegal, se prohí-
gobierno de Estados Unidos promueve la
be su consumo y faculta al gobierno federal
celebración de la Primera Convención Inter-
para erradicarla.
nacional del Opio. 1912: se firma en La Haya, Holanda, el primer tratado internacional en materia de drogas, donde acuerdan imponer restricciones 1913: la prohibición alcanza al alcohol y se aprueba en Estados Unidos la Webb-Kenyon Act, que facultó a los estados a imponer
solo al opio y a la cocaína, aunque algunos actores políticos también estaban interesados en incluir, sin lograrlo, al cannabis.
restricciones a la producción, comercio y consumo de alcohol.
| 49
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 1914: el presidente de Estados Unidos,
1919: Estados Unidos e Inglaterra incorporan
Woodrow Wilson firmó la Harrison Narcotics
la Convención de La Haya al Tratado de Paz
Tax Act, donde se incorpora la cocaína como
de Versalles para que la mayoría de países
sustancia regulada y que se caracterizó por
miembros la ratificaran, y además de poner
ser una ley de naturaleza fiscal.
fin a la Primera Guerra Mundial, entrara en vigor la prohibición del opio y de la cocaína en todo el mundo. Paralelamente, en enero de ese año, se aprueba la Enmienda Dieciocho a
1920: La Liga de Naciones crea el Comité
la Constitución de Estados Unidos, donde se
Consultivo sobre el Tráfico del Opio y otras
prohibió la importación, exportación, produc-
Drogas Nocivas.
ción, comercio y consumo de alcohol, y en octubre de ese año, nace la Volstead Act, que
1922: se aprueba la Narcotics Drugs Import
reforzaba las medidas restrictivas y facultaba
and Export Act, cuyo objetivo era añadir más
a los gobiernos locales a erradicar el alcohol.
control al comercio internacional de opiáceos y surtir a países con carencias de estas sustancias para fines medicinales. En ese mismo año, se crea en Estados Unidos, la Federal Narcotics Control Board of Prohibition para regular y emitir los lineamientos referentes
1929: se impulsa la Porter Narcotic Farm Act, mediante la cual se crean dos hospitales para tratar adicciones en las prisiones federa-
les de Forth Worth y Lexington, en Estados Unidos.
para tratar las adicciones previstos en la Harrison Act de 1914. 1930: se crea en Estados Unidos la Federal Bureau of Narcotics (FBN), una agencia fe-
1931: se aprueba desde la Liga de Naciones
deral facultada para hacer valer la Harrison
la Convención para Limitar la Fabricación y
Act a nivel local e internacional.
Reglamentar la Distribución de Drogas Estupefacientes. Y en México, el presidente Pascual Ortiz Rubio firmó el decreto para crear
1932: se aprueba en Estados Unidos la Uniform State Narcotics Act, norma que mandataba a las entidades federativas a homologar sus leyes de narcóticos con las
un nuevo Código Penal Federal, cuyo Título Séptimo está dedicado a los Delitos contra la Salud, donde se incluyen los actos relacionados a las drogas prohibidas.
federales con el fin de mejorar el control sobre las sustancias prohibidas al momento.
| 50
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia 1936: 41 países (incluido México) de la Liga de Naciones aprueban la Convención para la Supresión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes Nocivos.
1937: la prohibición alcanza al cannabis y se aprueba en Estados Unidos la Mariguana Tax Act, la cual se construye jurídicamente sobre las bases del Harrison Act, es decir, impone
1938: la Food and Drug Administration del
restricciones y obligaciones de tipo fiscal y
Departamento de Salud de Estados Unidos se
marca el inicio de la lucha por erradicar su
involucra y clasifica las drogas en función de
producción y consumo en Estados Unidos.
los efectos en el organismo humano y se sientan las bases para el control de sustancias, fórmulas y patentes para uso medicinal. 1942: en medio de la Segunda Guerra Mundial, el Congreso de Estados Unidos aprueba la Opium Poppy Control Act que prohibió el
1940: en México, es publicado en el Diario Oficial de la Federación por Lázaro Cárdenas del río, el Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública.
cultivo o posesión sin licencia de papaver somniferum, planta de la que se extrae el
1951: se aprueba la Boggs Act que estableció
opio, el objetivo era controlar por medio de
sentencias mínimas para trasgresores en ma-
licencias la producción y posesión de la mate-
teria de drogas; se crea el Interdepartamental
ria prima con la que se elabora el opio y sus
Commitee on Narcotics para sistematizar
derivados, elementos fundamentales para la
información relacionada al control de drogas
industria farmacéutica.
y tratamiento de adicciones; y se aprueba la Durham-Humphrey Amendment en la que se
1956: se aprueba en Estados Unidos la Narcotics Control Act, que incrementa las penas a los involucrados en venta y posesión de
definen dos grandes categorías que separan los fármacos que requieren receta médica, de aquellos de venta libre.
drogas prohibidas, y agrega la pena de muerte para quien venda opio a menores de edad. Además de sostener la visión inhumana frente a los adictos, ya que sugiere separarlos de la sociedad como medida para evitar contagios.
1961: la Asamblea General de Naciones Unidas de la Organización de las Naciones Unidas, suscrita en Nueva York, adopta la Convención Única sobre Estupefacientes cuyo objetivo fue el control de drogas prohibidas a nivel mundial.
| 51
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 1963: la Advisory Commission on Narcotics and Drug Abuse entrega un informe con recomendaciones hechas al presidente John F. Kennedy, que tuvieron como resultado que las facultades de investigación del FBN en materia de drogas pasaran al Departamento de Justicia y en materia de tráfico legal, pasaran al Departamento de Salud. En ese mismo año, la Community Mental Health Centers Act define la adicción como una enfermedad mental.
1966: se aprueba la Narcotic Addict Rehabi-
litation Act, que promueve el tratamiento médico como alternativa a la prisión para detenidos por consumo de drogas.
1971: desde la Organización de las Naciones Unidas se firma la Convención Única sobre Sustancias Psicotrópicas que incluye más sustancias prohibidas y refuerza el control de
1973: Richard Nixon crea por decreto la
drogas prohibidas a nivel mundial.
Drug Enforcement Agency (DEA) cuyo objetivo era centralizar el combate al narcotráfico
1976: en México, el Presidente Luis Echeve-
a nivel nacional e internacional.
rría Álvarez expide un nuevo Reglamento sobre Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas que se alinea con las convenciones internacionales sobre drogas prohibidas vigen-
1986: Ronald Reagan promulgó la Directiva
tes al momento.
de Seguridad Nacional 221, la cual definió el tráfico internacional de drogas como una
1988: se firma en la ONU la Convención de
las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito
amenaza a la Seguridad Nacional de Estados
Unidos.
de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, siendo el tercer tratado internacional en materia de drogas, y con el cual se consolida el prohibicionismo y la lucha antidroga promovida por Estados Unidos y que termina por conformar el marco legal internacional para el control y erradicación de drogas prohibidas a nivel mundial en la actualidad.
| 52
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia De la guerra contra las drogas y el
1969: La presidencia de Richard Nixon en Estados
narcotráfico
Unidos activa la Operación Intercepción, que se trató de un cierre de la frontera con México en un
Para este apartado se consultaron las obras: “Historia del Narcotráfico en México”, del ex-director del Centro de Investigación y Seguridad
intento de frenar la entrada de drogas a su país y de obligar a México a alinearse con la estrategia impuesta por el país norteamericano.
Nacional (CISEN), Guillermo Valdés Castellanos (2013); el libro: “Drogas: su legalización”, del investigador Eduardo López Betancourt (2009) y la obra: “¿Qué querían que hiciera?”, del investigador Luis Astorga (2015). Para comenzar, se citará una
1971: Richard Nixon declara oficialmente la guerra contra las drogas, el primero en acuñar el término guerra, en la cruzada antidroga del país norteamericano.
frase atribuida a Noam Chomsky (s.f.), que más
1975: Estados Unidos implementa la Operación
allá de quién lo escribió, lo que menciona resulta
Cóndor, que se trató de un despliegue militar de 10
fríamente acertado: “Cuando más logra usted au-
000 efectivos para destruir cultivos ilegales de ma-
mentar el miedo a las drogas y el crimen, […], más
rihuana y amapola en la sierra que comparten los
controla a toda la gente”.
estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango.
A continuación, se destacan en orden crono-
1978: el gobierno de Colombia puso en marcha la
lógico los hechos históricos de la escalada de la
Operación Fulminante, para destruir cultivos de
intervención militar en esta problemática (tomados
marihuana en la Guajira y la zona atlántica, tam-
de: Astorga, 2015, pp. 19-30):
bién hubo un despliegue de 10 000 efectivos del ejército colombiano. 1981: Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos, hace un segundo llamado a la guerra contra las drogas, quien se enfrenta al primer grupo criminal de tráfico internacional de drogas: el Cártel de Medellín, del colombiano Pablo Escobar.
| 53
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 1986: el gobierno de Estados Unidos comenzó en
De los resultados de la prohibición y
Bolivia la Operación Blast Furnace (Operación Al-
la guerra contra las drogas
to Horno) con tropas del Comando Sur, agentes de De esta manera, se hará una revisión de los
DEA y helicópteros Black Hawk, en apoyo a la Policía Nacional para destruir lugares de procesamiento de coca en los departamentos del Chapare, Beni y Santa Cruz.
resultados de más de un siglo de prohibición de algunas drogas, y para ello, se tomarán en cuenta las mismas declaraciones hechas por las Naciones Unidas, quienes reconocieron oficialmente las con-
1987: la DEA y el Bureau of International Narcotics Matters del Departamento de Estado iniciaron la Operación Snowcap (Operación Corona de Nie-
secuencias negativas de la guerra contra las drogas y el narcotráfico (aparece en: López, 2009, p. 116):
ve) en 12 países, pero centrando actividades en Perú, Bolivia y Ecuador.
La creación de un mercado negro controlado por el crimen.
1989: la administración Bush lanzó la Iniciativa Andina en Colombia, Perú y Bolivia para reducir
crimen se aplican en detrimento de la inver-
la producción y el tráfico de cocaína hacia Estados
sión en salud pública.
Unidos. 2000: se dio inicio al Plan Colombia, una interven-
estable.
conflicto armado en Colombia y de crear una nue
consumo, solo lo ha desplazado hacia otro
declara oficialmente la guerra contra el narcotráfi-
tipo de drogas.
co y da inicio a la Operación Conjunta Michoacán.
ciativa Mérida.
Los cambios en los precios como consecuencia de la represión, no ha erradicado el
2006: en México, el presidente Felipe Calderón,
2008: Estados Unidos da inicio en México la Ini-
La represión ha trasladado la producción a otros lugares, manteniendo una oferta global
ción de Estados Unidos en su intento de terminar el
va estrategia antidroga en esa zona.
Los recursos destinados a la lucha contra el
La política prohibicionista ha generado la estigmatización de los adictos.
| 54
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Así pues, resulta evidente que no se han cum-
0.05% de la población mundial; alrededor de 7 875
plido los objetivos del prohibicionismo, en especial,
millones de personas habitan el mundo actualmente
el consumo de drogas, ya que, de acuerdo al Informe
(Fondo de Población de las Naciones Unidas
Mundial sobre las Drogas del 2021, en el año 2020,
[UNFPA], 2021). El consumo de drogas tampoco
275 millones de personas consumieron drogas ilega-
figura como una causa principal de mortalidad en el
les (con una tendencia a la alta) y de esta cantidad 36
mundo, al contrario de la diabetes mellitus y las en-
millones de personas presentaron algún tipo de tras-
fermedades cardiovasculares, donde si hace falta el
torno derivado de su consumo (Oficina de las Nacio-
recurso que los gobiernos despilfarran con la prohibi-
nes Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC],
ción (Organización de las Naciones Unidas [UN],
2020). Dichas cifras tampoco son de alarmarse, ya
2020).
que solo representa un 3.5% de la población mundial
Ahora que se sabe que la prohibición hace más
en el caso del total de consumidores, y en el caso del
daño que las drogas mismas, muchos países han
total de consumo problemático solo representan un
optado por alternativas en los últimos años, como
| 55
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 Uruguay que legalizó por completo el cannabis en
Y en efecto, de acuerdo a cifras oficiales, en el
2013, Canadá que legalizó la misma planta en 2018,
mundo hay más de 2 000 millones de personas que
e irónicamente, en Estados Unidos que se ha ido le-
consumen alcohol (Organización Mundial de la Sa-
galizando parcialmente, entre otros (Colombo, 2017;
lud [WHO], 2018) y más de 1 300 millones de perso-
Simon, 2018) . Además de representar un despilfarro
nas que consumen tabaco (WHO, 2019) (sin contar
multimillonario de recursos económicos, la prohibi-
los millones de personas consumidoras de café y
ción es un factor causante del aumento de la violen-
múltiples fármacos) por lo que la afirmación de Ott
cia, la inseguridad y de muertes relacionadas a la
es contundente; y que además representa otro signo,
guerra contra las drogas, también margina a los sec-
de que la lucha contra la producción y el consumo de
tores más vulnerables de la población y aparte ha fa-
drogas (ahora sí, cualquiera que esta sea), es y segui-
cilitado la corrupción y la infiltración de criminales
rá siendo un completo fracaso, ya que es un hecho,
en el gobierno, gracias al poder económico que han
que las personas en el mundo seguirán consumiendo
acumulado ciertos grupos de narcotraficantes, en el
drogas, como se ha venido haciendo desde hace 10
caso de México. Además, cabe mencionar un comen-
000 años (o más) hasta la actualidad; comenta Luis
tario de Jonathan Ott (2011):
Astorga (2015):
Suele afirmarse que ilegalizar las drogas es la
Una evaluación de la producción, tráfico y con-
posición moral de todo gobierno, pues su uso lo
sumo de drogas ilegales en México –y en el
consideran algunos inmoral, o incluso atentato-
mundo- desde que se aprobaron las primeras
rio contra la fortaleza moral del ciudadano.
leyes prohibicionistas en el país, en los años del
Pero los gobiernos que adoptan esta postura
siglo XX, muestra que las políticas puestas en
moralizante no hacen sino promover el uso de
marcha para intentar reducir los niveles de esas
drogas como alcohol o nicotina, al igual que
actividades no han tenido éxito. (p. 19)
esa mayoría de ciudadanos intachables opuesta al uso de ciertas sustancias ilegales, pero con-
Segunda parte en la próxima edición.
sumidora de otras. (p. 44)
| 56
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Hibristofilia La parafilia de un gusto peligroso
Licenciada en Psicología Criminológica
Montserrat Romero Caballero Artículo de revisión
CRIMINologia
Resumen La hibristofilia es vista como la parafilia hacia delincuentes, pero como tal la falta de investigaciones concretas
su definición aun no es exacta, así como motivaciones y características como en otras parafilias. Dentro de este artículo se recapitula la diferente terminología empleada para definir la hibristofilia, así como englobar las características más frecuentes de quien la padece; así como los posibles tratamientos que se han llegado a tomar en cuenta ante estas situaciones, pues sin darnos cuenta es un gusto que en ciertos casos se empieza a normalizar sin pensar en las consecuencias que conlleva.
Palabras clave Hibristofilia, motivaciones, delincuentes, definición, características, tratamiento.
Key words Hibristophilia, motivations, criminals, definition, characteristics, treatment.
| 57
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
E
nclitofilia por Edmond Locard en 1938,
Hibristofilia
por
Enclitofilia, proviene del griego “kleitos” esto
John
es amor a la fama y amor por las personas famosas,
Money en la década de los 50´s y
de modo que, al faltar el sujeto peligroso, este tér-
Síndrome de Bonnie & Clyde por Muse & Frigola en 2003, todos estos nombres hacen referencia a lo mismo; atracción por individuos peligrosos.
mino cambio a hibristofilia. Hibristofilia, “Hibris” del griego “hybris” cuya traducción es desmesura, hace referencia a una emo-
Este término aun no aparece dentro de los ma-
ción mezcla de soberbia, orgullo y ambición. Dicha
nuales de diagnóstico y escasea la información con
emoción empuja al humano a atrevimientos que so-
respecto a esto, pero se han recabado datos importan-
brepasan las normas, transgredir los límites y actuar
tes para poder afirmar la existencia de esta, tales
de forma temeraria; haciendo referencia entonces a
como: la falta de una relación sexual, pues puede
una actitud de exceso de confianza y falta de humil-
mantenerse como simple inclinación amorosa u
dad, teniendo así el “Síndrome de Hybris”, el cual
atraccion o una búsqueda de relación y/o vinculo
designa personas altivas que rozan la megalomanía.
sentimental, así como búsqueda inconsciente de
Por ende, quien tiene hibristofilia es atraída a las ac-
protección.1
titudes de Hybris.2
Pese a la falta de estudios sobre el tema, se pueden encontrar casos donde esta aparece, la etimología, sus posibles causas o características, así como posibles tratamientos. La etimología en este caso se dividió principalmente en dos:
1
Romero Sarah, (2020) ¿Qué es la hibristofilia? https:// www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que -es-la-hibristofilia-531415281641 2 Torres Blanca, (2015) Hibristofilia http:// www.blancatorres.org/2015/11/16/hibristofilia/ 3 Rodriguez Aylin, (2021) ¿Qué es la hibristofilia?. https://
muysalud.com/mente/que-es-la-hibristofilia/
| 58
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
´ Clasificacion
Persona Hibristoflica
Sujetos con atracción heterosexual.
Mas común en mujeres.
Recordando entonces, que la hibristofilia la
Baja autoestima.
tiene quien se siente atraída a la persona peligrosa, se
Alto sentido de sumisión.
ha podido estudiar que se clasifica en dos tipos:3
Sometimiento a la manipulación.
1. Pasiva: Quien siente atracción por el criminal de
Posible extremo fanatismo.
Antecedentes de abuso.
forma sexual y/o romántica, pero no participan
Búsqueda inconsciente de protección
en sus actos, son los que suelen pensar que su
Estereotipo social (teniendo en cuenta que este término apareció cuando las actitudes machistas estaban bien vistas como el tipo de pareja sumisión/agresión).
amor puede rescatarlos, excusan el comportamiento y creen que no les harán daño.
Sujeto del Deseo
2. Agresiva: Participa de forma activa en los actos
No suele ser un delincuente de bajo peligro.
criminales de su enamorado. Puede atraer victi-
Bajo apego emocional.
mas para el delito, ayudan a esconder pruebas;
Suele tener presente la triada oscura de la personalidad la cual hace referencia a la combinación de rasgos de personalidad como maquiavelismo, narcicismo y psicopatía.4
este puede llegar a no entender que el sujeto le manipula y creen en la posibilidad de un amor real y mutuo, buscando ser amados y aprobados
Casos observados
por el criminal. Ahora bien, para que exista este tipo de atrac-
Los datos recabados de este comportamiento
ción en ambos personajes debe haber características
comenzaron a ser vistos, en casos de grandes asesi-
de personalidad específicas, recalcando la falta de
nos seriales tales como Ted Bundy, Richard Ramí-
estudios se pueden encontrar características de la
rez, Carlos Robledo “El Ángel” o más recientemente
personalidad persistentes en los pocos casos recaba-
el James Eagan Holmes “Joker de Aurora”. Aunque
dos, así como también posibles motivos de la exis-
no siempre se encuentra la hibristofilia cuando ya
tencia de esta atracción.
está la relación estable, también se ven indicios de
4
Iruzubieta Angela, (2018/2019) Toxicidad en las relaciones de pareja de 18 a 30 años e hibistofilia p.p 65-67. https://
zaguan.unizar.es/record/85039/files/TAZ-TFG-2019-3395.pdf
| 59
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 esta desde que detienen al delincuente, en los juicios
malizados, por ejemplo por medio de redes sociales
o apariciones en medios, un ejemplo en México fue
tales como tik tok y Twitter donde a finales del año
en la captura de Ovidio Guzmán, las redes sociales
2020 se ha promocionado mucho el uso de sitios web
principalmente en mujeres resaltaban la belleza de
como “write a prisioner” o “prisioner pen pal” donde
este y afirmaban “no importarles lo que hizo con tal
la finalidad es escribir con presos principalmente de
y estar con el”; mostrando de esta forma un principio
estados unidos, donde en gran parte de las historias
inconsciente por la hibristofilia pues solo mostraban
recopiladas
importancia por su aspecto físico y búsqueda de cer-
“enamorando” o al menos con atraccion mutua, así
canía, sin tomar en cuenta el camino delictivo y pese
como casos donde el recluso queda en libertad llegan
a que lo dijeran sin realmente querer buscarlo, algo
a suceder las relaciones en persona, tras estos testi-
en su inconsciente probablemente quería ir.
monios sugieren que es una gran forma de conseguir
de
estos
sitios,
se
terminan
Actualmente la atraccion hibristofilica puede
una pareja, en este caso también podemos notar más
verse no solo en casos de asesinos seriales, se pueden
casos recopilados en hombres pero fallidas en el caso
notar en comportamientos que comienzan a ser nor-
de la libertad de la reclusa.
| 60
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Otro ejemplo visible es en Ciudad de México,
persona puede correr riesgo y es mejor salir de ahí,
dentro de algunas de las parejas jóvenes que van en-
por lo que se han concluido diferentes metodologías
tre 14-17 años, donde comúnmente el joven es distri-
tales como terapias psicológicas conductuales y cog-
buidor de droga o asaltante a transporte público y la
nitivas, uso de hormonas y medicamentos psicotrópi-
pareja de este se siente protegida por este quien al
cos, técnicas de programación de la masturbación
final entra en clasificación delictiva aunque en casos
podrían contribuir a debilitar la asociación creada
más peligrosos, el joven ya pertenece a una banda
entre placer/criminal.
delictiva y los delitos cada vez son más graves pese a
Finalmente, la falta de estudios científicos a
esto la joven sigue a su lado pues su pareja ya tiene
este gusto es lo que mantiene poco conocimiento
mayor “nivel” y sienten mayor reconocimiento.
5
hasta de la misma existencia de la hibristofilia, pero,
Hasta la fecha no se ha concluido un tratamien-
por lo poco que se conoce y se ha recabado siempre
to específico pues tampoco se considera una enfer-
se ha llegado a la misma conclusión: no es enferme-
medad, sin embargo, hay casos donde la vida de la
dad, tampoco parafilia pues carece de objeto, suele
ser peligroso, más común en mujeres y el gusto es inconsciente.6
1
De la Fuente Velazco, (2015) Amor y Muerte, Mujeres enamoradas de asesinos: La hibristofilia https://criminal-mente.es/2015/07/31/amor-y-muerte-mujeres-enamoradas-de-asesinos-seriales-la-hibristofilia/ 2 Martin Hugo, (2020) ¿Qué es la hibristofilia? El trastorno que provoca atraccion sexual por criminales violentos en prisión
https://www.infobae.com/sociedad/2020/03/08/que-es-la-hibristofilia-el-trastorno-que-provoca-una-atraccion-sexualpor-los-criminales-violentos-que-estan-en-prision/
| 61
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
Referencias
531415281641 Torres Arturo, (2021) Hibristofilia: la atraccion por
De la Fuente Velazco, (2015) Amor y Muerte, Mujeres enamoradas de asesinos: La hibristofilia https://criminal-mente.es/2015/07/31/amor-y-muertemujeres-enamoradas-de-asesinos-seriales-la-
las
personas
peligrosas.
https://
psicologiaymente.com/clinica/hibristofilia Torres
Blanca,
(2015)
Hibristofilia
http://
www.blancatorres.org/2015/11/16/hibristofilia/
hibristofilia/ Iruzubieta Angela, (2018/2019) Toxicidad en las relaciones de pareja de 18 a 30 años e hibistofilia p.p 65-67 https://zaguan.unizar.es/record/85039/files/TAZTFG-2019-3395.pdf
Martin Hugo, (2020) ¿Qué es la hibristofilia? El trastorno que provoca atraccion sexual por criminales violentos en prisión https://www.infobae.com/sociedad/2020/03/08/quees-la-hibristofilia-el-trastorno-que-provoca-unaatraccion-sexual-por-los-criminales-violentosque-estan-en-prision/Rodriguez Aylin, (2021) ¿Qué es la hibristofilia?. https://muysalud.com/ mente/que-es-la-hibristofilia/ Romero Sarah, (2020) ¿Qué es la hibristofilia? https://www.muyinteresante.es/curiosidades/ preguntas-respuestas/que-es-la-hibristofilia-
| 62
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Crítica a las teorías criminológicas una perspectiva personal Licenciada en psicología / Maestra en criminología
Imelda Angeles García Artículo de opinión personal
CRIMINologia
Resumen Se realizó el estudio, si no minucioso, por lo menos pertinente, de las aportaciones teóricas dadas por algunas
de las teorías que conforman a las direcciones criminológicas, es decir, la perspectiva biológica, sociológica y psicológica; podemos percibir que independientemente de la óptica particular de la cual nacen, existen elementos servibles al análisis del fenómeno criminal en cada una de ellas y que la relevancia de una frente a la otra, no radica específicamente en la utilidad-aplicabilidad de los postulados de los que parten, si no de las circunstancias y el contexto en el que se les emplea, pues por controversial que esto parezca, es de acuerdo al plano en el que hemos de intervenir, lo que delimitara la dirección criminológica a seguir.
| 63
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
D
se quiere es centrar la atención en el tratamiento individualizado y justo del sujeto que comete el acto criminal, sintetizando lo señalado por autores como e este modo, las teorías bio-
JOHN
HOWARD,
HEREMY
BENTHAM
y
lógicas son particularmente útiles, al igual que las
CESAR BECCARIA respecto a la individualización
teorías psicológicas cuando intentamos comprender
y humanización de la pena, bien valdría echar mano
el ¿por qué? de la conducta desviada pero desde los
de las aportaciones realizadas por la vertiente bioló-
aspectos internos del individuo, tales como las emo-
gica, psicológica y/o psiquiátrica que contribuyen al
ciones, motivaciones, frustraciones, el carácter, el
estudio de la personalidad del individuo dentro del
funcionamiento cerebral, bioquímico, etc. Sirva de
marco de la Criminología Clínica con el fin de evitar
ejemplo al caso concreto el criminal con déficit inte-
que, aquel sujeto que, padeciendo una enfermedad
lectual o el que padece de esquizofrenia paranoide o,
mental al momento de delinquir, se le sancione o tra-
porque no decirlo, los estados de emoción violenta;
te de la misma forma en que se haría con el sujeto
ocasiones en las que la explicación sociológica o
mentalmente sano, capaz de comprender las implica-
sociología criminal resultaría por demás deficiente,
ciones de su proceder, ya que de ser así, estaríamos
ya que aun cuando a través de alguna de sus teorías,
frente a una involución del sistema, que de por sí
específicamente de la teoría del labelling aproach,
muestra un fuerte estancamiento, pero que a mi pare-
intentará explicar lo improcedente e insuficiente del
cer resulta in-
tratamiento institucional -específicamente, del penitenciario- hacia el criminal; no lograría exponer tan
atinadamente como lo haría la vertiente biológica o psicológica, el por qué el sujeto con éste tipo de características (trastorno mental, estado emocionales alterados, etc.) se vio impelido o no pudo evitar cometer la conducta desviada; además de que si lo que realmente
| 64
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia verosímil e ingenuo atribuir al uso de una u otra corriente teórica, más bien la adjudicaría a la organización política y económica del país en el que vivimos. En donde el interés por el combate a la criminalidad y el tratamiento del criminal no parece ir, ni ser, más allá de una formulación abstracta, tal y como lo aborda la nueva criminología o criminología crítica, la cual no sólo hace visible lo limitado de las explicaciones etiológicas del crimen, sino que marca la necesidad de mirar hacia los componentes de los sistemas de control social, particularmente del sistema penal y su “real” participación frente al fenómeno
¿cómo se explicaría usted que el individuo sin enfer-
criminal, como lo veremos más adelante, por ahora,
medad mental o trastorno de personalidad, se con-
continuemos con el análisis sobre la utilidad de la
vierta en criminal? Y, no sólo realice actos crimina-
teorías de corte psicológico.
les, si no que tenga formas específicas de cometer el
Puesto lo anterior, se observa que la utilidad de
hecho, o peor aún, que careciendo de enfermedad
la psicología está en el estudio de la personalidad del
mental o trastorno de la personalidad, teniendo una
criminal, pero no sólo del criminal mentalmente en-
familia, educación, una formación académica y un
fermo, pues como a psicología y las aportaciones
buen empleo, comete una conducta desviada o que
realizadas
careciendo de esto (analfabeta, ingresos económicos
por SIGMUND FREUD, ALFRED
ADLER y CARL GUSTAV JUNG sobre la persona-
insuficientes, etc.) no delinca, lo cual resultaría
lidad tienen una marcada influencia en torno al estu-
contradictorio a la explicación sociológica del
dio de la motivación intrínseca del individuo que lo
crimen, la cual basa aquella en los factores externos
lleva a delinquir, pero vale la pena aclarar que no es
del individuo como el clima, la zona de residencia y
sólo respecto al criminal con alguna alteración, sino
los contactos personales, el factor económico, entre
también frente al sujeto mentalmente sano. Pues
otros.
| 65
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 De este modo, y esperando no reducir a una
cierto que existe una gama
visión puramente psicológica el fenómeno de la co-
diversa de elementos por
rrupción –que también tiene un componente socioló-
analizar para responder
gico-, me he tomado la libertad de citar al cohecho,
esa pregunta, pero dentro
el enriquecimiento ilícito y la tortura para explicar
estos elementos hallamos el de carácter individual,
cómo estos actos ilícitos pueden explicarse con base
pues mi experiencia profesional me ha indicado que
a la motivación intrínseca del individuo, tal y como
forzosamente tendríamos que estudiar lo que motiva
lo señala CARL GUSTAV JUNG; pues sin ánimo de
al individuo a cometer o no cometer el hecho crimi-
desplazar el análisis psicológico a uno sociológico,
nal, es decir, ¿por qué? Unos policías sí y otros no
pero que resulta pertinente plantear de la siguiente
torturan, si sirven al mismo sistema, en definitiva,
manera para lograr verter la idea que fundamenta el
tiene que ver con los elementos internos del indivi-
carácter intrínseco de las motivaciones en el hecho
duo.
delictivo, vale la pena precisar que en los dos prime-
En esta misma línea, podríamos citar a manera
ros, su motivación se encuentra intrínseca en su ne-
de ejemplo al agresor sexual, el maltratador domésti-
cesidad de poder económico y en el segundo, en su
co, el homicida, entre otros; que a través de sus vícti-
necesidad de dominancia (sentirse superior frente al
mas logran ese poder que les permite compensar sus
otro al minimizarlo, sobajarlo y lesionarlo); pues si
sentimientos de inferioridad (sea sexual, de estima,
bien es cierto que el policía “actúa para el bien de la
etc.) y de los cuales podría hacerse un vasto análisis;
colectividad”, no escapa a la razón que hay momen-
sin embargo, para el fin de nuestra investigación
tos en los que éste operador de la justicia ha servido
baste con lo ya descrito en el párrafo anterior para
a intereses particulares o de un sector limitado, ya
indicar parte de la utilidad de las teorías de corte
que aun siendo un representante de la legalidad, lace-
psicológico en la explicación del fenómeno criminal,
ra el bien del otro al infligir la tortura y en esos casos
pues otra de sus aportaciones –aunque fuertemente
es cuando me pregunto: ¿violenta el derecho del otro
criticada- tiene que ver con el tratamiento del
por el bien de la colectividad?... Entonces, ¿por qué
delincuente.
violenta el derecho del otro? ¿Por qué tortura?... Es
| 66
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia La Psicóloga tradicional también ha sido parti-
dio de los factores externos y la estructura social,
cularmente útil en el tratamiento del individuo, no
también ha tenido que ceñirse al momento histórico,
sólo para disertar respecto de cuál ha de ser el trata-
político, económico y social del momento en el que
miento a brindar, sino por cuanto es el área responsa-
se le usa, tal y como lo vemos en el movimiento de-
ble de brindarlo, de “cambiar” al individuo y conver-
nominado Ideología de la Defensa Social –
tirle en un ser diferente, aspecto que si bien fue
fuertemente criticada por ALESSANDRO BARAT-
altamente criticado por la Psicología radical al consi-
TA-, la que como sabemos no sólo surge paralela-
derar que dicha modificación es conforme a los
mente a la revolución Burguesa, sino que aparente-
intereses de aquellos que detentan el poder, yo me
mente interesada en la salvaguarda de la dignidad y
atrevería a decir que no es así, que no es que la psi-
personalidad del delincuente termina por sesgar la
cología tradicional esté al servicio del estado sino
protección de los intereses sólo de determinado
que insertada en una sociedad determinada, es difícil
sector, tal y como puede
que escape a los constructos sociales de aquella, pues
verse al enmarcar
no es la esencia de la disciplina la que tergiversa la
en parte de
teoría, sino el contexto social, económico y político
sus
al que debe ceñirse su ejercicio, lo que entonces acarrea serías limitaciones a cualquier disciplina y a lo cual, tampoco ha escapado la dirección sociológica, la que a pesar de estar interesada en explicar el
fenómeno
criminal
con base al estu-
| 67
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 de control; Teoría del etiquetamiento o Labelling Approach. Teoría a la cual me adhiero, por dos motivos principios el poder del Estado (o de quienes detentan
fundamentales. El primero, porque explica a los fe-
el poder) para discernir tanto en torno a lo que es o
nómenos sociales, entre ellos la criminalidad, como
no, conducta desviada; como para señalar quienes
un constructo social, el cual empieza con la defini-
son las instancias autorizadas para sancionarla y la
ción y clasificación que realizan las instancias de
forma de hacerlo; olvidando, el estudio de la estruc-
control social formal e informal respecto del compor-
tura económica, política y social como elemento, si
tamiento que deben o no manifestar los individuos;
no determinante, sí coadyuvante a la aparición de la
siendo este proceso clasificatorio el que delimita el
criminalidad, tal y como lo muestra la Sociología
estereotipo, la etiqueta, las expectativas y el estigma
Criminal –a través de la teoría estructural funciona-
que se le da a aquellos que presentan determinado
lista y de la anomía, la teoría de las subculturas y las
comportamiento, es decir, el comportamiento previa-
teorías de la reacción social-, la que como puente de
mente definido, en este caso, el definido como des-
contacto a la llamada nueva criminología o Crimino-
viado, por lo que me atrevo a decir que el crimen
logía Crítica, permite el acercamiento tanto al análi-
puede preexistir al individuo. En segundo lugar, por-
sis de la estructura económica, política y social de
que dicho enfoque igualmente permite la crítica de
una región determinada, como de sus instituciones de
las instituciones, en este caso, de las que conforman
control social formal, entre ellas, el sistema penal
el sistema penal, las que como ya se venía vislum-
(órganos de procuración, administración e imparti-
brando, presentan un verdadero estancamiento, ya
ción de justicia) como responsable del mantenimien-
que lejos de ocuparse de prevenir la criminalidad o
to del comportamiento criminal como resultado del
bien, resocializar a quien cometió el comportamiento
proceso de criminalización que hace de éste y del
previamente definido como desviado, no hace más
consiguiente inicio de aquél en la denominada tra-
que etiquetar y estigmatizar a aquél, produciéndose
yectoria criminal, tal y como lo exponen las teorías
entonces la criminalización del individuo, lo cual
de la reacción social, específicamente, el paradigma
resta la posibilidad de que como lo refiere la teoría
| 68
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia mertoniana, éste acceda a los medios legítimos (p. e. tener un empleo al salir de prisión, bien remunerado) para cubrir sus necesidades (p. e. vivienda, alimentación, vestido, etc.); ante lo cual, el individuo se ve nuevamente impelido a incurrir (reincidir) en el comportamiento desviado, lo que nos lleva a percatarnos
Hernández Martínez, R Criminología. Colegio Libre de Estudios Universitarios, CLEU. Keller, Fred S (1992) La definición de psicología. 1ª reimpresión. México: Trillas Rodríguez Manzanera, L. (1981) Criminología. 2ª edición. México: Porrúa.
tanto de la ineficacia del sistema penal, como de la injerencia de éste y de la estructura económica, política y social para la producción y mantenimiento del fenómeno criminal, al marcar diferencias de oportunidades en el individuo que le restan la posibilidad
Rodríguez Manzanera, L (2012) Criminología Clínica. 5ª edición. México Porrúa. Reforma constitucional de Seguridad y Justicia. Guía de consulta.
de actuar conforme a la norma.
Bibliografía Alfonso Serrano Maíllo (2008) Introducción a la Criminología; 5ª Edición. Dykinson Baratta, Alessandro (2000) Criminología Crítica y
Crítica al Derecho Penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. México: Siglo XXI. García-Pablos de Molina, A (2003) Tratado de Criminología. 3ª edición. Valencia: Tirant lo Blanch.
| 69
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
Anuncia tu página, evento, producto o
escuela en este espacio publicitario. ¡Contáctanos!
| 70
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Importancia de la aplicación del Método ACE-V en la identificación lofoscópica
Licenciada en Ciencias Penales / Especialidad en Grafoscopía, Documentoscopía y Dactiloscopía / Pasante de Maestría en Ciencia Forense con énfasis en Criminalística Jeimmy Guadalupe Ocotzi Martinez Artículo de revisión
CRiminalistica
Resumen
Abstract
Las impresiones de piel de crestas de fricción pueden
Friction ridge skin impressions can be deposited by
depositarse por contacto en múltiples superficies, por
contact on multiple surfaces, which is why for years
lo que durante años se han localizado y utilizado para
they have been located and used to clarify legal
esclarecer hechos de trascendencia jurídica e identifi-
events and identify their perpetrators. Friction ridge
car a sus autores. El estudio de estas huellas se ha
skin impressions can be deposited by contact on mul-
realizado mediante un sistema de puntos, sin embar-
tiple surfaces, which is why for years they have been
go, se ha desarrollado el Método ACE-V que me-
located and used to clarify legal events and identify
diante el proceso de examinación integral que plan-
their perpetrators. The study of these traces has been
tea permite arribar a resultados científicos confiables
carried out using a point system, however, the ACE-
de identificación, por lo que es de relevancia se apli-
V Method has been developed which, through the
que en los estudios de impresiones para identifica-
integral examination process that it raises, allows to
ción lofoscópica.
arrive at reliable scientific identification results, so it
Palabras clave:
is relevant to apply in the studies of impressions for
Lofoscopía, método, ACE-V, examinación, huellas, identificación, hechos, jurídico.
lofoscopic identification.
Keywords: Lofoscopy, method, ACE-V, examination, fingerprints, identification, facts, legal.
| 71
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021
Introducción
E
La impresión generada por el contacto de la piel de fricción con algún objeto, es lo que comúnmente conocemos como huella, y son originadas por el sudor excretado de las glándulas sudoríparas a
l ser humano tiene piel con cres-
través de los poros o por alguna sustancia colorante
tas de fricción en la cara interna de las manos y los
en las crestas, “las huellas dactilares, palmares, e im-
pies, la cual además de recubrir estas áreas corpora-
presiones de pies descalzos han sido ampliamente
les, “permiten que las manos y los pies se sujeten a
reconocidas y aceptadas como un medio fiable para
las superficies firmemente” (Maceo, 2017, p. 2-3).
identificar a una persona” (Moenssens y Meagher,
La piel de crestas de fricción está conformada
2017, p.13-3) .
por relieves (crestas), surcos que son los espacios
La Lofoscopía, término que etimológicamente
entre relieves y las terminaciones de glándulas que
“proviene de los vocablos griegos LOFOS (Λόφος)
secretan sudor denominadas poros, como se ilustra
que
en la Figura 1. Esta piel “tiene rasgos singulares que
(σκοπιά) que significa EXAMINAR” (Sierra, 2005,
persisten desde el nacimiento hasta la descomposi-
p.28-)”, es la ciencia encargada del estudio de las
ción después de la muerte. Al hacer contacto con una
impresiones producidas por piel de crestas de fric-
superficie los rasgos singulares de las crestas de fric-
ción localizada en la cara interna de las manos y
ción pueden dejar una impresión de los rasgos singu-
plantas de los pies. Y de acuerdo a la región corporal
lares correspondientes” (Barnes, 2017, p.3-3).
de estudio en que se enfoca, se subdivide en Dacti-
significa
CRESTA
y SKOPIA-SCOPIEN
loscopia, Quiroscopía y Pelmatoscopía, que estudian las huellas originadas por los dedos, palma de las manos y planta de los pies, respectivamente. La examinación y determinación de identificación de las personas por medio de las huellas generadas por piel con crestas de fricción es de gran Recuperada (modificada) de: https://www.ojp.gov/ pdffiles1/nij/250973.pdf
| 72
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia relevancia toda vez que aporta elementos científicos
como; Marcello Malpighi (1628-1649),Juan Evan-
que permiten esclarecer hechos de trascendencia jurí-
gelista Purkinje (1787-1869), Wiliam Herschel (1833
dica, identificando en múltiples ocasiones al autor
-1917), Henry Faulds (1843-1930), Francis Galton
(es) de los mismos. Al respecto Moenssens y
(1822-1911), quienes mediante sus estudios aporta-
Meagher mencionan lo siguiente:
ron principios lofoscópicos que indican que las cres-
La impresión se puede utilizar para la identifi-
tas de fricción en su morfología son: Perennes, inmu-
cación personal de los individuos en las inves-
tables y diversas, es decir, estas tienen formación en
tigaciones criminales. Por lo tanto, la ciencia
el ser humano desde vida intrauterina hasta después
forense de huellas dactilares, palmares y las
de la muerte, no pueden ser modificadas intencional-
huellas de pie es utilizada por las fuerzas del orden en apoyo de sus investigaciones para identificar positivamente al autor de un crimen. Esta ciencia forense también se utiliza
para los propósitos de exculpación o eliminación. (2017, p.13-3) Actualmente se utilizan dos métodos para el estudio de las impresiones de piel de crestas de fricción; el sistema de puntos y el método ACE-V, los cuales se describen a continuación:
Sistema de puntos La observación de las huellas de piel de crestas
mente sin que quede rastro del intento de la modificación y forman diversidad de dibujos haciéndolas únicas, “calculando la probabilidad de ser similares a razón de 1 entre 64 billones” (Bosquet, 2017. p.26). Estos principios son también considerados como filosofía de persistencia y singularidad. Aun cuando se tenían múltiples estudios en la materia, para el siglo XVIII no se había logrado crear un sistema de clasificación eficaz de huellas dactilares, y que permitiera a las autoridades de la época agilizar su trabajo e identificar fehacientemente a los autores del delito. Juan Vucetich Kovacevich Oficial de policía
de fricción tiene un origen prehistórico, evolucionan-
en la Provincia de Buenos Aires, Argentina
y Sir
do a través del tiempo a una etapa empírica y cientí-
Edward Henry Inspector de Policía en Bengala, reto-
fica, en donde destacan algunos investigadores
man los estudios realizados por los investigadores
| 73
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 mencionados con antelación y desarrollan Sistemas
En su obra de “Dactiloscopia Comparada” pu-
de Clasificación Dactiloscópica, configurados acorde
blicada en el año de 1904 Juan Vucetich Kovacevich
a lo siguiente:
expone su Sistema Dactiloscópico Argentino en don-
Clasificación en tipo de patrón de los dibu-
de distingue cuatro tipos patrón, también descritos
jos que forma la impresión de crestas de
como tipos fundamentales; Arco, Presilla interna,
fricción en su conjunto. Los cuales están de-
Presilla Externa y Verticilo. Y menciona cinco tipos
finidos por la ausencia, presencia y ubica-
de puntos característicos de las crestas; Bifurcación,
ción de una o más figuras triangulares o en
horquilla, islote, cortada y encierro.
forma de trípode denominada delta.
Sir Edward Henry publica su trabajo en el año
Individualización a través de puntos carac-
de 1900, su sistema es conocido como Sistema
terísticos, también llamadas minucias, que
Henry o Sistema Ingles y contempla dos grupos de
tiene la impresión de cresta de fricción en su
clasificación que contienen diferentes tipos patrón:
recorrido individual, Definidos de la si-
“Grupo no numérico: constituido por los (A). Arcos,
guiente manera:
(T), Entolvados, (R), Presilla radial y (U) Presilla
Son las caprichosas disposiciones que adquieren las crestas papilares en sus evoluciones y que, en las líneas digitales, palmares y plantares conforman particularidades o detalles morfológicos durante su recorrido, adoptando di-
Cubital.
Grupo
numérico
formado
por:
(W).
Verticilo, (C) Presillas, (D). Presillas gemelas y (X). Accidentales” (Bosquet, 2017, p.64). Y las minucias que considera son; Cortada, bifurcación, islote y punto.
seños o dibujos de extensión y dirección varia-
Estos dos sistemas dactiloscópicos se imple-
das, pero definidos y definibles, que fueron
mentan en diversas partes del mundo, y se toman
clasificados y prefijados por el autor del siste-
como base para desarrollar algunos otros con ciertas
ma, para ser utilizados como elementos de va-
variantes, generándose también Sistemas de clasifi-
lía comparativa en la determinación de la
cación en el estudio de impresiones palmares y
identidad. (Alegretti, 2007, p.91)
plantares.
| 74
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Como se indicó, las huellas generadas por piel
pia”, en donde se llegó, por acuerdo de la ma-
con crestas de fricción se pueden encontrar en el lu-
yoría de los presentes, a estimar en DOCE los
gar en que ha ocurrido un hecho considerado proba-
puntos característicos necesarios y suficientes
blemente delictivo o en hechos relacionados al área
para probar la identidad entre dos imágenes
jurídica, las cuales se pueden observar directamente
(Barbera,2011, p.4)
o hacer visibles mediante técnicas con reveladores. Al contar con una huella para estudio, en el sistema de puntos se procede a establecer si la misma cuenta con valor cotejable o no para determinar una identidad, y posteriormente compararla con registros dactilares, palmares o plantares con que cuente la Institución de investigación o con las huellas recabadas a una persona que se considera tiene probable participación en el hecho.
Algunos países no adoptan este acuerdo, consi-
derando debe existir un número mayor de particularidades, o en su caso llegan a identificar con un número menor. Sin embargo, múltiples países estandarizan la cantidad de doce puntos característicos para proporcionar valor cotejable a una huella y como número de coincidencias suficientes en la comparación con otra, para comprobar una identidad. Por lo
que denotamos que, en relación a este sistema, se
Derivado de lo anterior, el primer examen que
realiza el estudio de tipo patrón de la huella y se
se realiza en la impresión de piel de fricción es defi-
considera como elemento principal para poder deter-
nir el tipo de patrón que tiene, después se procede a
minar una identificación al número de puntos carac-
identificar particularidades de la misma, por lo que
terísticos presentes en las impresiones de piel de
surge la necesidad en los expertos de precisar el nú-
crestas de fricción.
mero de puntos característicos mínimos que debe contener una huella para ser cotejable y tener en concordancia con otra huella para determinar una identificación. Incluso en 1968 se celebró el “I Congreso Internacional sobre problemas de la Dactilosco-
| 75
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 En las siguientes imágenes se muestran las
cuenta con valor cotejable ni será considerada para la
impresiones de piel de crestas de fricción A y B, en
comparación con otras huellas. La Figura 3 represen-
las cuales se realizó el estudio acorde al sistema de
ta a la impresión B, que cuenta con más de doce
puntos para determinar el valor cotejable de ambas;
puntos característicos por lo que se determina tiene
La Figura 2 representa a la impresión A, que tiene
un valor cotejable y puede ser utilizada para la
menos de doce puntos característicos por lo que no
comparación y realizar una identificación.
| 76
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Método ACE-V
David Ashbaugh describe las características de la impresión de piel de crestas de fricción utilizando
Este método es descrito por el Grupo de Traba-
tres niveles detalle (primero, segundo y tercero), así
jo Científico de Análisis, Estudio y Tecnología de
como otras características presentes (1999, pág. 95-
Crestas de Fricción (SWGFAST), y consiste en el
97, 136-144), que son los siguientes:
proceso de examinación aplicado a la impresión de piel de crestas de fricción, con la finalidad de determinar una fuente de impresión, mediante la valoración cualitativa y cuantitativa de características de detalle de la misma.
Detalle de primer nivel: Los detalles a observar
son “la dirección general del flujo de crestas en la impresión” (Vanderkolk, 2017, p.9-9). Este detalle puede adecuarse a un tipo de patrón respecto al sistema de clasificación utilizado como el Sistema Vuce-
Está conformado por el acrónimo ACE-V, que
tich, Henry u otro, además de proporcionar informa-
indica las etapas efectuadas durante el desarrollo de
ción del área anatómica especifica de la impresión;
este método científico, que son: Análisis, Compara-
dactilar, palmar y plantar, debido a que cada región
ción, Evaluación y Verificación.
presenta diversas direcciones en su flujo.
Y dichas etapas no implican una orden estricta-
Examinar la trayectoria de crestas de fricción
mente lineal, por lo que es posible regresar durante
en la impresión también nos permitirá visualizar si
cualquier etapa del proceso. Las cuales se explican a
existe más de una fuente de impresión o superposi-
continuación:
ción de la misma. El Instituto Nacional de Estándares
Análisis
y Tecnología (NIST) considera relevante que el examinador desarrolle habilidades para el reconoci-
Es considerada la etapa inicial del método, en la cual el examinador recopila información, evaluando la calidad y cantidad de detalles presentes en la
miento de patrones, mostrando un test con algunos ejemplos de las variaciones en identificación de los mismos, como se muestran en las Figuras 4 y 5.
impresión de piel de crestas de fricción con la finalidad de determinar su idoneidad para la comparación con otra impresión.
| 77
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 Es importante enfatizar que determinar el tipo de patrón no permite establecer individualización de fuente de impresión por sí solo. Detalle de segundo nivel: Es la trayectoria que sigue una cresta específica, en la cual se considera su punto de partida, longitud y terminaciones (puntos
característicos). También incluye secuencias y configuraciones de la cresta con otros caminos, pudiendo observar que cuando una cresta se termina, ingresa, se bifurca, o tiene alguna modificación en su recorrido, las crestas colindantes tienden a modificar también su trayectoria en relación a espacios y direcciones. Los detalles de segundo nivel son únicos en una cresta de
fricción, por lo que se consideran características individualizadoras. Detalle de tercer nivel: “Son las formas de la estructura de la cresta. Este nivel abarca la morfología (bordes, texturas y posiciones de los poros) de la cresta” ((Vanderkolk, 2017, p.9-10).
Cabe hacer mención que el “francés Edmond Alexander Locard en 1912 publico su estudio Poroscopía; método que permite identificar al ser humano por las características cualitativas y cuantitativas de los poros” (Delgado, 2009, p.127), demostrando que Imágenes recuperadas de: https://www.nist.gov/quiz/do-you -have-what-it-takes-be-forensic-fingerprint-examiner
estos cumplen con los principios de perennidad,
| 78
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia inmutabilidad y varían en su forma, dimensión, situa-
ambientales y técnica utilizada para su revelado.
ción y numero. A su vez, en 1962 Salil Kumar Chat-
La calidad de una impresión de crestas de fric-
terjee público su artículo “Edgeoscopy”, “en el que
ción está representada por la claridad de información
describió su teoría del uso de formas específicas de
contenida y observable de los niveles de detalle a
bordes encrestados para complementar la individuali-
examinar. El examinador deberá seguir un proceso
zación de las huellas dactilares. Definió formas de
de decisión para establecer la calidad de la impresión
crestas incluyendo la recta, convexa, pico, mesa, bol-
de crestas de fricción, en donde se formulará un
sillo, cóncava, y el ángulo” (Ashbaugh, 1999, p.160).
conjunto de preguntas para así determinar el rango
Estas formaciones de la cresta de fricción presentan
de claridad que tiene la huella, mencionadas a conti-
unicidad para la individualización y se usa en
nuación:
conjunto con el detalle de segundo nivel.
¿Hay alguna información sobre la cresta?
Niveles de detalles de otras características:
¿Está seguro de la continuidad del flujo de la
En la impresión se pueden observar otras característi-
cresta? ¿Está seguro de la ubicación, presen-
cas como lesiones, arrugas, cicatrices, crestas inci-
cia y ausencia de todas las minucias? ¿Los
pientes, líneas blancas que pueden considerarse para
contornos del borde de la cresta son claros e
individualización de acuerdo a su persistencia y
inequívocos? ¿Son los poros claros y sin ambi-
observancia al momento de la examinación.
güedades? (ANSI/NIST-ITL, 2015, p.545)
Rangos de claridad
De acuerdo a los niveles de detalles observables en la huella, se dará un rango de claridad de 0 a
En la examinación el experto debe considerar
3, en cada rango podrá observarse lo siguiente:
las distorsiones que pudieran influir en la calidad de la huella, las variaciones en la reproducción de piel de fricción pueden ser generadas por diversos factores de depósito como son: condición o salud de la
de fricción, ni detalles de estas.
Rango 1: Se visualizan detalles de primer nivel.
Rango 2: Se visualizan detalles de segundo ni-
piel de fricción, la superficie en que fue depositada, la presión aplicada durante el contacto, factores
Rango 0: No se visualizan impresiones de crestas
vel.
Rango 3: Se visualizan detalles de tercer nivel.
| 79
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 Es necesario mencionar que la calidad no es constante en la impresión, por lo que puede tener variantes en detalles al momento realizar el análisis, como lo muestra la Figura 6. “A medida que aumenta la claridad, la importancia de los detalles aumenta” (Vanderkolk, 2017, p.9-12). También se recalca que “la claridad no está relacionada con la cantidad de características en una impresión: la capacidad de discernir la presencia / ausencia y los atributos de características es independiente del número de características presentes. (Hicklin
Imagen recuperada de: https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2012.12.015
et ,2011,p.106)
Para ejemplificar la etapa de análisis del método ACEV, se examinó la impresión de piel de crestas de fricción A, que fue también descrita en el sistema de puntos. En esta se evaluaron los niveles de detalle (primero, segundo, tercero y otras características), y el rango de claridad. Observándose que existe visibilidad del flujo de crestas, puntos característicos, bordes de cresta, poros y otra característica correspondiente a línea blanca, por lo que se consideró idónea para la comparación. La figura 7 representa el análisis de la impresión A.
| 80
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia lado los detalles de dos o más impresiones de piel de crestas de fricción, a fin de “determinar la existencia de
discrepancias,
diferencias
o
similitu-
des.” (NIJ,2017, D-2) En esta etapa se debe considerar la tolerancia respecto a la apariencia y variación de detalles que
podrían contener las impresiones a estudio, relacionándolas con la cantidad y calidad de las características, “entre menos clara la impresión, mayor debe de ser la tolerancia del examinador a las variaciones. Entre más clara la impresión, el examinador debe de ejercer menor tolerancia”. (Vanderkolk,2017, p.9-6). La observación de características concordantes o di-
ferentes en las huellas a estudio dan inicio a la etapa de evaluación. Las huellas relacionadas a investigación de hechos de trascendencia jurídica y de las cuales se desconoce su fuente de impresión, es decir, a quien corresponden, una vez que son consideradas idóneas con valor cotejable, se comparan con huellas que constan en archivos y bases de datos de instituciones, o con los registros de personas que están probable-
Comparación
mente vinculados con el hecho.
La comparación es el paso continuo al análisis, y en donde se tiene como objetivo observar de lado a
| 81
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 Como se indicó en la etapa de análisis, la impresión A fue considerada idónea para la comparación, por lo que se procedió a cotejarla con la impresión C. Observándose similitudes de características en sus niveles de detalle que se ilustran en la imagen 8.
| 82
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Evaluación
deberá considerar características cualitativas y cuantitativas de la impresión de piel de crestas de fricción
Es la “tercera etapa del método ACE-V en la
para arribar a un resultado de evaluación.
que un examinador evalúa el valor de los detalles
Verificación
observados durante el análisis y los pasos de comparación y llega a una conclusión. Las conclusiones a
Esta etapa corresponde a la aplicación indepen-
que puede arribar son las individualización, exclu-
diente del proceso de ACE como la utiliza un exami-
sión o una evaluación no concluyente. Se llega a una conclusión de individualización, cuando el examinador determina que existe suficien-
nador posterior para apoyar o refutar las conclusiones del examinador originales; esto puede llevarse a cabo como la verificación a ciegas. (NIJ,2017,D-5)
cia de calidad y cantidad de detalles concordantes
La verificación se realiza a menudo para
entre las impresiones estudiadas. La exclusión deriva
corroborar la conclusión de individualización, sin
de que el examinador encontró suficiente calidad y
embargo, también es recomendable sea utilizada para
cantidad de detalles en desacuerdo para establecer
valorar la decisión de idoneidad durante la etapa de
que las impresiones no provienen de una misma
análisis.
fuente de impresión. Y el resultado no concluyente se origina porque no existen cantidad ni calidad de detalles concordantes o diferentes entre las impresiones para individualizar o excluir. En relación a la suficiencia de detalles en las
determinaciones de fuentes de impresión, “no existe ninguna validez en este momento para requerir que
Conclusión: “Si un examinador está buscando sólo finales de crestas o bifurcaciones, el examinador sólo puede ver una cresta que termina o se bifurca. Por el contrario, si un examinador busca la morfología general inherente de la cresta, las formas y dimensiones de la cresta, donde empieza, el camino que toma, donde termina, las anchuras, los bor-
un mínimo predeterminado o característica de cresta
des, las posiciones de poro y morfología de las cordilleras
de fricción debe estar presente en dos impresiones
vecinas, el examinador se hará más perspicaz de los
para poder establecer una identificación positi-
detalles dentro de las impresiones”
va.” (Ashbaugh,1999, p.2). Por lo que el examinador
John R.Vanderkolk
| 83
CEDICRIM | Año III | Núm. 22 | Agosto 2021 Por lo anterior expuesto, podemos observar
ción no concluyente. Lo cual es de relevancia para
que en el sistema de puntos se realiza una examina-
evitar errores, aportar resultados confiables y no
ción únicamente de primer y segundo nivel de detalle
limitativos a la investigación de esclarecimiento de
de las impresiones de crestas de fricción, determi-
hechos de trascendencia jurídica.
nando el valor cotejable e identificación de huella a partir de la cantidad de puntos característicos presente en esta, tomando como principal decisión el orden
Referencias
cuantitativo y omitiendo la examinación completa de
McRoberts, A. (Ed.). (2017) El libro de referencia de
los detalles de la impresión de piel de crestas de
las huellas dactilares. NIJ https://www.ojp.gov/
fricción, lo cual puede ser limitativo a efecto de
pdffiles1/nij/249575.pdf
realizar una identificación. En relación a lo mencionado, David Ashbaugh refiere lo siguiente: En ocasiones, la falta de comprensión de la
relación entre la claridad y los detalles intrín-
Sierra, G. (2009). La identificación lofoscópica. Leyer. Bosquet, S. y Negre, C. (2017). La Lofoscopia y sus formas. Tirant lo Blanch.
secos de las crestas de fricción presentó un dilema que reconocerán los especialistas en identificación más experimentados. Este dilema se puede describir mejor con la frase: "Sé que es una identificación, pero no tengo suficientes puntos para llevarlo a los tribunales. (1999, p.3)
Vucetich J. (1904). Dactiloscopia comparada. Buenos Aires PGR. (2009). Manual de Dactiloscopia. Alegretti, J.C. y Brandimarti de Pini, N. (2007). Tratado de Papiloscopía. La Rocca. Barbera, F.A. (2011). Reflexión acerca de la minu-
En la aplicación del método ACE-V se realiza
tiae vs. Puntos característicos e incidencia en su
la examinación integral de todas las características de
aplicación lofoscópica práctica. Gaceta Interna-
las impresiones de piel de fricción, considerándose
cional de Ciencias Forenses, 1. Recuperado de
las de orden cualitativo y cuantitativo para tomar la
https://www.uv.es/gicf/
decisión de individualización, exclusión o la evalua-
Barbera_lofoscopia_G1.pdf
| 84
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Ashbaugh, D. (1999). Quantitative-Quialitative Friction Ridge Analysis. CRC Press. Delgado, S. (2009). Dactiloscopia: Certeza o incertidumbre. Ltda. Hicklin, R.A.,
Buscaglia, J. y
Roberts M.A.
(2011).Assessing the clarity of friction ridge im-
pressions. Forensic Science International, 226. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2012.12.015 ANSI/NIST-ITL. (2015). Data Format for the Interchange of Fingerprint, Facial & Other Biometric Information.
Recuperado
de
https://
nvlpubs.nist.gov/nistpubs/SpecialPublications/ NIST.SP.500-290e3.pdf
| 85
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
¡ Sígueno s!