Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Año III ● Núm. 21 ●
Redactores 2021 La criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y Desafíos Reinserción Social en México ¿Realidad o Utopía?
Aviso Legal
A todos los participantes se les exige un trabajo original y de calidad que pueda apoyar al lector en su búsqueda de información al igual que las imágenes aportadas. El equipo de CEDICRIM ofrece una revisión previa a todo el material aportado intentando evitar el robo u omisión de derechos de autor de otros textos, sin embargo, pueden presentarse inobservancias. El contenido original y creado por la revista CEDICRIM en beneficio de la misma, se encuentran protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo los términos de la licencia Reconocimiento-No comercial-No Derivados 4.0 Internacional (CC BYNC-ND 4.0). Bajo esta licencia los artículos de los escritores pueden ser citados y distribuidos bajo el estricto reconocimiento del autor correspondiente, prohibiendo el uso comercial o con fines de lucro. CEDICRIM, año 3, No. 1, Julio 2021, es una publicación mensual editada por Alfonso Uriel Villordo Labastida en Calle Deodato, 247, Col. Miguel Hidalgo, Alcaldía Tláhuac, C.P. 13200, Tel. +5201(56)19127316. Sitio web
https://cecurevistaoficial.wixsite.com/estudioscriminologia,
correo
electrónico CECU_revistaoficial@outlook.es Editor responsable: Alfonso Uriel Villordo Labastida. Reserva de derechos de autor en
trámite, ISSN en
trámite, estos serán otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con domicilio calle Puebla 143, colonia Roma Norte, código postal 06700, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Dirección
Alfonso Uriel Villordo Labastida Licenciado en Criminología CEDICRIM fue fundado por y para estudiantes y profesionales que requieren información verídica e interesante en temas de Criminología y su
Consejo de Redacción
relación con otras ciencias. Esta revista contempla información que es creada por los interesados en participar como
Ariadne Rosales Rojas
redactores, por lo cual no nos
Licenciada en Criminología
hacemos responsables de opiniones, puntos de vista, posturas, ideas o creencias que puedan expresar estos mismos y de ningún modo refleja la postura general de la revista, ya que la opinión dada solo se
Milena Vanina Cometto Tamagnone
demuestra en el contenido del
Técnica Superior en Papiloscopía
mismo artículo.
Licenciada en Criminalística
Aylin Sofía León Olivares Licenciada en Criminología y Criminalistica
Maestra en Criminología
CEDICRIM ● Año III ● Núm. 21 ● Julio 2021 ● Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Redactores oficiales en este número Acevedo Córdoba Alma Yesenia Cruz Franco Cástulo Cuevas Méndez Irving Omar Povilauskas Leticia Rodríguez Cuahutle Michel
Redactores invitados en este número Sarwat Carreón Wael Hikal
CEDICRIM ● Año III ● Núm. 21 ● Julio 2021 ● Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
CONTENIDO 07 En homenaje al Sr. Albert Bandura. Entre la psicología, la resiliencia y los honores Lic. Milena V. Cometto Tamagnone
08 ¿Es posible ver lo invisible? La importancia de la interpretación de los movimientos no graficados en el estudio de las firmas Lic. Irving Omar Cuevas Méndez
20 Análisis criminológico de la delincuencia de cuello blanco (primera parte) Lic. Cástulo Cruz Franco
28 La microflora ficológica de ambientes acuáticos forenses en Argentina Dra. Leticia Povilauskas
CONTENIDO 37 La criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y Desafíos Mtro. Wael Sarwat Hikal Carreón
57 Reinserción Social en México ¿Realidad u Utopía? La inserción laboral de ex internos como principal factor para la reinserción social Lic. Michel Rodríguez Cuahutle
68 El licenciado en ciencias forenses dentro del sistema judicial Pasante de la licenciatura en Ciencias Forenses
EN HOMENAJE AL SR. ALBERT BANDURA ENTRE LA PSICOLOGÍA, LA RESILIENCIA Y LOS HONORES Por Milena V. Cometto Tamagnone Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en Mundare, Canadá. Era el menor entre seis hijos (único varón) en una familia de ascendencia polaca y ucraniana. En el paso por la escuela primaria y secundaria, de escasos recursos, junto a sus compañeros se hicieron cargo de su propia educación. Durante las vacaciones de verano trabajó en una planta de fabricación de muebles donde observaba de manera constante muchos enfermos y gran miseria. Allí desarrolló su aprecio por la psicopatología de la vida cotidiana. Luego de su egreso asistió a la Universidad de Columbia británica en Vancouver donde
eligió como carrera la Psicología y se graduó con el Premio Bolocan en Psicología. En 1982 discutió cómo la iniciativa personal muy a menudo coloca a las personas en circunstancias en la que los eventos fortuitos dan forma a los cursos que toman las vidas de las personas. Al momento de hacer su posgrado eligió el Departamento de Psicología de Iowa. En 1953 se unió a la Universidad de Stanford donde fue nombrado como instructor interino por un año y comenzó sus estudios sobre aprendizaje social y la agresión antisocial en niños provenientes de buenos hogares. En 1959 publicó su libro “Agresión adolescente”, lo que posteriormente llevó en 1973 a la publicación de “Agresión: un análisis del aprendizaje social”. Posteriormente junto a Dorrie y Sheila Ross, realizó un programa de investigación sobre modelos sociales cuyos resultados se plasmaron en su libro “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad”. También lanzó una investigación sobre el desarrollo de las capacidades de autorregulación de los niños. En 1964 se convirtió en profesor titular en Stanford y fue elegido miembro de la Asociación de Psicología. En 1972 publicó “Teoría del aprendizaje social”, un libro que revolucionó la dirección que tomaría la psicología en la década del 80. A comienzos de los 80 dedicó su atención a dilucidar cómo el pensamiento autorreferencial media la acción y excitación afectiva. Desarrolló una teoría cognitiva social del funcionamiento humano la cual continúa prosperando hasta principios del siglo XXI. En uno de sus proyectos estudió cómo las percepciones de las personas sobre su capacidad para controlar lo que perciben como amenazas a sí mismas afectan la liberación de neurotransmisores y hormonas relacionados con el estrés en el torrente sanguíneo. Sus contribuciones a la psicología fueron reconocidas con honores y varios premios. A sus 82 años continuaba investigando, enseñando y viajando por el mundo compartiendo
sus conocimientos. Falleció a los 95 años en California, Estados Unidos.
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021
La importancia de la interpretación de los movimientos no graficados en el estudio de las firmas
Irving Omar Cuevas Méndez Licenciado en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales Artículo de revisión
Resumen ¿Es posible ver lo invisible?, al menos en materia grafoscópica, lo es. En la ejecución de la firma, intervienen muchos tipos de movimientos, el estudio de esos movimientos pertenece a la Grafocinética. El siguiente artículo trata especialmente en la importancia que tiene la “interpretación” de los movimientos no
graficados en el estudio de las firmas.
Abstract It´s possible watch the invisible? In grafoscopic it is. In the execution of a signatura, we can do a difference types of motions, the study of these motions they belong to the graphokinetics. The summary, the netx article it´s about the important that the “interpretation” of the these motions doesn´t graphed in the study of signatures.
|8
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Palabras clave: Forma, Movimiento, Morfología,
ca, Grafocrítica, Grafocinemática, Grafonodinámica,
Movimientos graficados, Movimientos no graficados,
Criminalística Documental, Análisis Grafonómico,
Método, Grafocinética.
Análisis forense de manuscritos, son entre otros.
Keywords: Shape, Motion, Morphology, Plotted
Entonces resulta, que el dilema de la no unifi-
motions, Non-plotted motions, Method, Graphokinetics.
cación de terminología en la investigación forense de
E
documentos cuestionados presenta dos dificultades
básicas, una dificultad de orden semántica y otra dificultad de orden epistemológico. El Dr. Luis Gonzalo l estudio de firmas y de escritura
Velásquez Posada en la transmisión de la I Jornada
que tiene como objetivo identificar su autoría, en el
de Actualización en Análisis Forense de Documentos
ámbito hispanoparlante, comprende diferentes deno-
por parte de SIPDO Chile en septiembre del año
minaciones, así entonces, en México a este saber se
anterior, menciona qué; “el problema es epistemoló-
le conoce como Grafoscopía, en Argentina y Uru-
gico más que en los términos semánticos, el proble-
guay como Pericia Caligráfica, en Chile Peritaje
ma nuestro no es de nomenclatura, no es de
Caligráfico, en Colombia Grafología Forense, en Ecuador y Perú Grafotecnia, y en otros países como lo es Estados Unidos se le conoce como Documentos cuestionados. Distintos modos para denominar a una misma
tarea (identificación de manuscritos), disyuntiva que se genera al no existir una unificación, en distintos encuentros los expertos en estas materias han compartido sus opiniones respecto a la nomenclatura empleada, sin embargo, en lugar de uniformar, surgen muchos más nombres para la denominación de este conocimiento; Documentología, Grafología, Grafísti-
nombres, es un problema epistemológico, de teoría de conocimiento”. ¿La homologación de los nombres es realmente un problema?, ¿el tema de la homologación de metodologías como mencionan algunos maestros no es un asunto realmente más preocupante? La percepción que se tiene sobre la autenticidad y falsedad de una firma cuestionada por parte de la mayoría de la población, consiste en la idea de que, dicha firma resulta ser falsa cuando no presenta similitudes de acuerdo a su “forma” en
|9
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 comparación con una firma indubitada (en el ámbito judicial y en la ciencia documentoscópica la palabra indubitada se usa para describir una evidencia
No son las formas las que interesan, sino la peculiar forma
gráfica de la cual se tiene conocimiento de su
de trazarlas. Es ahí donde están
origen). Y, por lo contrario, si la firma en cuestión
las peculiaridades ¹
presenta una forma idéntica o similar con la firma
indubitada esta resulta ser una firma auténtica. Una lección de esta situación se presenta comúnmente en los bancos, cuando un cliente necesita
cotejan formas e ignoran (como en el caso del bancario) lo que es realmente importante en el estudio de los manuscritos.
firmar para completar una operación es habitual que
El perito en Grafoscopía debe concentrarse en
el bancario solicite que la firma se realice lo más
todo momento en lo verdaderamente importante en
semejante a la firma que se tiene suscrita en un docu-
su estudio pericial, es decir, el grafoscopista debe
mento oficial (INE, cédula profesional, licencia de
deducir todos los movimientos externos que se cons-
conducir, cartilla del servicio militar, etc.) y cuando
tituyen del proceso signatriz, siendo los movimientos
la firma no resulta ser así, lo más probable es que el
no graficados los más importantes.
mencionado bancario solicite que la firma se ejecute nuevamente. Ahora, ¿qué es lo que sucede con los Especialistas en Grafoscopía con la anterior postura? pasa
Nota. El pr oceso signatr iz es la sucesión de eventos, que se produce dentro y fuera de nosotros. Empieza cuando deseamos ejecutar nuestra firma y finaliza después de la ejecución propiamente dicha2.
que, en muchas veces, tanto en el ámbito particular
Este artículo tiene como principal objetivo
como en el oficial, los peritos se dedican primera-
mostrar con un ejercicio la importancia del estudio
mente a estudiar el efecto y no la causa en las firmas,
de los movimientos graficados y no graficados en la
1
Velásquez Posada, L. Gonzalo, (2004). FALSEDAD DOCUMENTAL Y LABORATORIO FORENSE, Página 508. Buenos Aires, Argentina. Editorial; La Rocca. 2
Balbuena Balmaceda, José (2003). FIRMAS AUTÉNTICAS Y DETECCIÓN DE FIRMAS FALSAS. Página 40. Eaubonne, Francia. Editorial; Textex & Prétextes.
| 10
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia determinación de una autenticidad o falsedad en una
junto de leyes y/o principios.
firma. Pero antes, sin menor importancia se mencionará y se describirá parte de los métodos y técnicas utilizadas en la solución de los problemas grafísticos; “para después exponer sobre aquel que ahora preside
(Del Picchia, 2006) citando a Solange Pellat, alude lo siguiente:
son independientes de los alfabetos utilizados”.
los exámenes de esa naturaleza: el moderno método
grafocinético, antes denominado grafotécnico o
Primera ley: “El gesto gráfico está bajo la directa influencia del cerebro. Su forma no es
grafoscópico”. (Del Pichia, 2006, p.141).
modificada por el órgano escritor, si éste fun-
Naturalmente se menciona una definición de
ciona normalmente y se encuentra suficiente-
grafoscopía y se cita las leyes de escritura de
mente adaptado a su función”.
Edmond Solange Pellat. Por último, se realizan reflexiones.
Postulado general: “Las leyes de la escritura
Segunda ley: “Cuando se escribe el “yo” está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente
Grafoscopía. Concepto y leyes naturales de la escritura de Pellat
de que el “yo” actúa, pasa por alternativas continuas de intensidad y debilitamiento. Está en su máxima intensidad donde existe un esfuerzo a realizar, esto es, en los inicios, y en su mínimo donde el movimiento escritural está secun-
Concorde con el Mtro. Mexicano Francisco
dado por el impulso adquirido, esto es, en los
Elías Bartolo Sánchez, la grafoscopía es la ciencia
finales.
que se ocupa del examen de los grafismos con el fin de establecer su autenticidad o falsedad; determina la
Tercera ley: “No se puede modificar volunta-
técnica de la falsificación y, en algunos casos, identi-
riamente, en un momento dado, la propia escri-
fica al autor de los mismos, es decir, su origen gráfico.
tura natural, sino introduciendo en el trazado la
Todo conocimiento que se estime como ciencia entre otros requerimientos debe contar con un con-
marca del esfuerzo que se hizo para obtener la modificación”.
| 11
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021
Cuarta ley: “El escritor que actúa bajo circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil, traza instintivamente formas de
Métodos de identificación gráfica
letras que le son más habituales o más simples, de esquema más fácil de ser construido”. (p. 126, 127). Es importante aclarar que son 4 leyes de la escritura las consignadas por el renombrado maestro francés, Edmond Solange Pellat, sin embargo, existe un principio fundamental; “El cuadro anterior se con-
Se entiende por “método” como el camino o forma ordenada de realizar una obra o investigación.
Es un conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas para llegar a un fin. Son varios los métodos propuestos para la identificación gráfica.
templa a menudo con una quinta ley, la de la indivi-
Del Picchia (2006) nos dice “Método morfoló-
dualidad de la escritura manual, según la cual; Toda
gico o de la comparación formal u homológica;
persona posee una escritura propia y diferente de las
Consiste en obtener deducciones de las conformacio-
demás” (Velásquez Posada, 2004, p.572).
nes gráficas. Predominando las semejanzas, las escri-
Otro requisito más que requiere todo conocimiento para considerarse científico es el hecho de
turas serían del mismo puño; divergiendo, tendrían origen diverso” (p. 413).
contar con un modo ordenado y sistemático de pro-
Nota. “El uso generalizado de la escritura es
ceder para llegar a un resultado o fin determinado,
una conquista contemporánea a nuestros días. Vino
esto es, un método.
intensificándose desde el siglo XX. Los peritos, sin embargo, no acompañaron ese proceso y, por mucho tiempo, quedaron adscritos al proceso tradicional de examen, o sea a la comparación morfológica” (Del Picchia, 2006, p. 414). Velásquez Posada (2004) nos dice: “Método grafométrico o cuantitativo; la simplicidad de los
| 12
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia procedimientos morfológicos y su comprobada inefi-
(Silveyra, 2007, párr. Método Scopométrico).
cacia hicieron pensar en métodos distintos de análisis
Método sinalético o señalético. “Alphonse Ber-
gráfico. Con la intención de imprimir rigor a las ob-
tillon fue el creador de este importante método de
servaciones, tanto en la investigación psicografológica como en la pericial, empezaron adoptarse técnicas
identificación gráfica” (Velásquez Posada, 2004, p. 606).
de base matemática y estadística, orientadas a lograr
resultados repetibles y contrastables” (p. 585). Nota. En sentido estr icto, la gr amometr ía tradicional no es más que la medida del grafismo, la valoración cuantitativa de la escritura, métodos que trabaja sobre productos y no sobre procesos; Vettorazzo (como se citó en Vélasquez, 2004).
Método scopométrico; consiste en efectuar un minucioso análisis físico del material sometido a
Del Picchia (2006) nos dice: “En la descripción
estudio, por medio de instrumental óptico adecuado a
de los elementos gráficos, sigue el mismo criterio del
la investigación a realizar y de acuerdo con princi-
retrato hablado de aquél. Pasa a estudiar, primera-
pios, métodos y procedimientos que, derivados del
mente, las cualidades generales (connotati), desta-
aporte científico, industrial y artístico, han recibido
cando aquellas personales, salientes y constantes
la denominación de scopométricos, en razón a que
(connotati personali y saliente), dando a algunas de
comprenden normas ineludibles que deben observar-
ellas, un significado especial (i contrassegni partico-
se para realizar las mediciones con precisión, para
lari)” (p. 416).
luego efectuar las comparaciones entre el material dubitado e indubitado sometido a análisis y así establecer correspondencia o descartar un común origen
Hoy, la grafoscopía tiene su propio método, denominado grafocinético3
3
Del Picchia, José, C. Mauro, Ana Maura, (2006). TRATADO DE DOCUMENTOSCOPÍA. FALSEDAD DOCUMENTAL, Página 418. Buenos Aires, Argentina. Editorial: La Rocca.
| 13
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 Del Picchia (2006) explica que; “el análisis grafocinético marca una fase de la Grafoscopía, cuando el perito dejó de darle exclusiva atención a la forma, pasando a investigar los gestos que le dieron origen. Con el examen del cinetismo gráfico, la pericia se deslindó del empirismo del pasado, entrando
en una fase de franco progreso científico” (p. 209).
Movimientos que generan las firmas El maestro Balbuena Balmaceda en su magnífica obra “Firmas A uténticas y detección de firmas falsas” cita en su primer capítulo “el origen de la
firma”. Dicho capítulo indica que la firma es
Método grafocinético. Tiene como finalidad
consecuencia de una “acción gráfica” producto de un
verificar cómo se forman los trazos, las letras y voca-
reflejo condicionado cuyo complejo mecanismo se
blos, cuáles son los hábitos de movimiento del escri-
encuentra dirigido casi totalmente por nuestro
tor, y aun, de suma importancia, las causas determi-
inconsciente.
nantes de los impulsos, énfasis y anomalías del gesto gráfico (Del Picchia, 2006, p. 209, 210). Nota. Este método, “no se asienta en caracte-
Asimismo, el maestro asegura que la firma es
mucho más que ese conjunto de desenvolvimientos que quedan plasmados en el papel.
rísticas aisladas, como el morfológico (forma de los caracteres), el grafológico (cualidades subjetivas), el grafométrico (mediciones), el sinalético (connotati) y contrassegni), o caligráfico (forma y talle)”. Al contrario, considera todos los elementos, dándoles valor consonante al razonamiento pericial. (Del Picchia, 2006, p. 418). Por otro lado, se prestará especial considera-
“
El cuerpo de la firma se compone de movimientos graficados en cambio su espíritu está constituido por los movimientos no graficados4
ción a los movimientos que dan origen a la escritura
”
y firmas. 4
Balbuena Balmaceda, José (2003). FIRMAS AUTÉNTICAS Y DETECCIÓN DE FIRMAS FALSAS. Página 60. Eaubonne, Francia. Editorial; Textex & Prétextes.
| 14
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia (Balbuena Balmaceda, 2003) Nos dice; “son dos los tipos de movimientos externos que se producen cuando la persona está sentada lista para firmar”:
1. 2.
Los primeros son invisibles, no dejan marcas en el papel… llamados movimientos no graficados. Los segundos son perfectamente visibles porque constituyen los trazos que grafican la firma movimientos graficados (p. 61) “En efecto de todos los movimientos externos
Figura 1. Se muestr a una fir ma indubitada, la cual presenta un sólo momento gráfico.
que constituyen de la acción signatriz sólo algunos podrán ser vistos en el papel, los otros tendremos que
deducir su existencia” (Balbuena Balmaceda, 2003, p. 61). Es mucha la teoría que explica los movimientos que generan las firmas, por esa razón procederemos a presentar un ejercicio que hace más fácil entender el valor de no cotejar estructuras morfológicas y si estudiar el movimiento. Nota. El siguiente ejer cicio anter ior mente se ha presentado en clases universitarias y corresponde
Figura 2. Se muestr a una fir ma dubitada, la cual presenta dos momentos gráficos.
a un trabajo particular de “Consultaría Estratégica. Expertos en Grafoscopía y Documentoscopía”.
| 15
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021
Figura 3. Fir ma indubitada, con líneas
Figura 5. Se muestr a el aspecto de la fir ma
punteadas se señalan los MNG (movimientos
indubitada si los MNG (movimientos invisibles
invisibles en el papel).
en el papel) se hubieran hecho tocando el papel.
Figura 4. Se muestr a la fir ma dubitada sin
Figura 6. Se muestr a el aspecto de la fir ma
MG (movimientos visibles en el papel).
dubitada si los MNG (movimientos invisibles en el papel) se hubieran hecho tocando el papel.
| 16
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Deducción. La fir ma dubitada difier e en cuanto a momentos gráficos respecto a la firma indubitada; la firma dubitada presenta dos momentos gráficos en su ejecución y la firma indubitada pre-
En los análisis de firmas, las formas diferentes son indicios más de autenticidad que de falsedad 5.
Conclusión
senta un sólo momento, esto porque cuando se ejecu-
Además de que existen elementos contextuales
tó la firma dubitada en ésta se proyectó un MNG
donde se expone que el método grafocinético es el
intermedio (el cual se originó por que el amanuense
idóneo para un correcto estudio en manuscritos con
levanto el útil escritor y por ende el movimiento no
el fin de determinar una autenticidad o falsedad,
quedó graficado en el papel). Sin embargo, al pro-
también nos encontramos con trabajos y dictámenes
yectar los MNG iniciales y finales tanto a la firma
periciales de diversos colegas peritos con resolucio-
dubitada como a la firma indubitada estas adquieren
nes judiciales favorables que confirman que la
una misma relación en cuanto los gestos que le
determinación y comprensión de los movimientos
dieron origen, lo que permite demostrar que existe:
productores del trazado es el medio más viable
una correspondencia o convergencia en tanto a su
dentro de la grafoscopía.
dinamismo de ejecución.
El perito que desarrolle la capacidad de
Nota. El 90% de los estudiantes a quién se le
“interpretar” los movimientos no graficados en las
solicito resolver el ejercicio sin previa explicación de
firmas evidentemente poseerá una ventaja por enci-
los movimientos no graficados y graficados erraron
ma de aquel perito que enfoque su estudio en cotejo
el ejercicio al determinar una no correspondencia
de formas y medidas en la tarea identificativa.
entre las firmas basándose en una comparación morfológica.
En definitiva, Edmond Locard, nombrado el Sherlock Holmes francés no se equivoca al decir
Todas las firmas auténticas que hagamos, serán de
que; “No es, pues, del lado de la forma donde hay
formas necesar iamente desiguales entr e sí, aun-
que buscar”.
que con similares movimientos y desenvolvimientos. 5
Balbuena Balmaceda, José (2003). FIRMAS AUTÉNTICAS Y DETECCIÓN DE FIRMAS FALSAS. Página 91. Eaubonne, Francia. Editorial; Textex & Prétextes.
| 17
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 REFERENCIAS Del Picchia, JOSÉ., C. MAURO. y ANA MAURA. (2006). Tratado de documentoscopía. La falsedad documental. (2a ed.). Buenos Aires, Argentina: La Rocca. Velásquez, LUIS G. (2004). Falsedad documental y Laboratorio Forense. Buenos Aires, Argentina: La Rocca. Balbuena, JOSÉ. (2003). Firmas Auténticas y detección de firmas falsas. (2a ed.). Eaubonne, Francia: Textex & Prétexte. Bartolo, F. (2019, enero). Por qué la Grafoscopía es una ciencia. CSI PD & CF.
| 18
INFORMES: +52 5619127319 Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia s
| 19
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021
Cástulo Cruz Franco Licenciado en Criminología y Criminalística/investigador
Artículo de revisión
Resumen La presente investigación, así como las subsecuentes se centrarán en el estudio de los delitos de cuello blanco de igual forma se hará un acercamiento al análisis clínico criminológico de los mismos, así mismo se expondrá una línea conductual del perfil del delincuente de cuello blanco que no solo se encuentra en el sector empresarial si no en el gubernamental.
| 20
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
A
La Asociación Libre de Abogadas y Abogados (s.f.) Afirma que Delitos de guante blanco o de cuelbert Morris, en el año de 1934
llo blanco es el término que se emplea para referirse
focalizo sus investigaciones en aquellos que, a causa
a aquellos delitos que se realizan sin el derramamien-
de su posición social, inteligencia y técnica para el
to de sangre. Aunque lejos de ellos, pero inherente a
crimen se encontraban en condiciones de moverse
los mismos suele ser derramada sea por sicarios,
entre los demás ciudadanos siendo inmunes a toda
empleados o subordinados.
consideración o condena, asignado el nombre de
Uno de los principales ítems para que se cons-
“Críminals of de uppenworld”, (criminales de clase
tituya un delito de cuello blanco es que sea realizado
alta).
por un individuo con estatus socioeconómico alto.
Los delitos de cuello blanco más comunes son:
| 21
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 En diciembre de 1939 en Filadelfia, fue
Derivado de la lógica de sacar provecho, nacie-
establecido por Edwin Sutherland el término delito
ron frases que expresaban significados nada éticos
de cuello blanco, aludiendo a todos aquellos ilícitos
como la frase “La Revolución me hizo justicia” la
de orden penal cometidos por personas de elevada
cual sugería que una persona había obtenido fortuna
condición social en el curso o en relación con su acti-
o había logrado obtener un patrimonio. La frase,
vidad profesional.
atribuida a Álvaro Obregón, “Nadie aguanta un
Esto condujo al campo de la criminología a
cañonazo de 50 mil pesos”, expresión que ponía de
profundizar en la real distribución de la conducta
manifiesto que todo individuo podía ser comprado
desviada entre los distintos estratos sociales, y la
con una cantidad grande de dinero.
subsecuente ruptura de lo que se contemplaba que el Características específicas de la
delito era exclusivo de la clase baja, aunando a ello
delincuencia de cuello blanco
se buscó asentar la existencia de una cifra negra donde la aplicación de la ley se aplicaba de forma
1.
diferenciada y selectiva. 2. Adentrándonos en el propósito que se asienta en el presente artículo, nos adentraremos en el siste-
El uso de la credulidad o ignorancia de la
víctima. Apariencia legal del hecho o afectación de sectores de la población.
3.
Dificultad para la identificación del autor.
4.
Intrascendencia del acto.
ma mexicano, partiendo de ello como precedente de origen de la corrupción partiremos del concepto “carrancear”, el cual hace alusión al apellido de
5.
Venustiano Carranza, esta es una palabra que se hizo común entre sus seguidores, “los carrancistas”, quie-
6.
nes se caracterizaron por quitar o tomar para sí, con violencia, lo ajeno, la misma expresión fue empleada hacia los políticos y gobernantes que realizaban actos ilícitos en el desempeño de sus funciones.
7. 8.
La imagen de honorabilidad del autor, debi-
do a su posición política, social y económica. Ausencia de visibilidad del delito. Dificultad para la identificación de las víctimas. Empleo de estructuras de comunicación anónimas difíciles de rastrear.
| 22
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Edwin Sutherland, concluyo que no puede referirse la conducta desviada a disfunciones o inadaptación de los individuos de la “Clase Baja”, sino al aprendizaje efectivo de valores criminales, hecho que puede suceder en cualquier cultura y clase económica. El conjunto de valores a partir de los
cuales se manifiesta el comportamiento criminal depende de los contactos personales a los que el sujeto está expuesto en su ambiente social o profesional.
Previo a adentrarnos en el estudio del perpetrador de cuello blanco es imperativo establecer los
Edwin H. Sutherland (s.f.) Afirma que la conducta
conceptos propios de la psicopatología de acuerdo al
criminal es aprendida mediante la comunicación
diccionario de psicología de Natalia Consuegra Ana-
social, en el interior de un grupo restringido donde
ya
se establecen relaciones personales. Estas asocia-
“Fenomenología (Edmund Husserl (s.f.) señala este
ciones tendrán dominio en la formación del
término como el estudio de los fenómenos de la con-
individuo de acuerdo a la frecuencia, duración, anterioridad e intensidad con que se entablen dichas relaciones, la formación criminal comprende tanto la enseñanza de técnicas para cometer infracciones simples o complejas.
manifiesta
que
la
psicopatología
es
la
ciencia en cuanto a experiencia subjetiva, la cual se ha constituido como un campo de saber científico denominado psicología) de los desórdenes emocionales. Incluye tanto síntomas neuróticos y psicóticos como trastornos de conducta o de carácter. Trata
también de la eficacia de los mecanismos de
Imagen por Instituto de Análisis de Conducta Antifraude, s.f. Conductafraude.com (https://conductafraude.com/teoria-de-laasociacion-diferencial-en-el-delito-de-cuello-blanco/)
La defensa, de las relaciones reciprocas asociación diferencial se entre ellos y de su integración conproduce al vivir inmerso en un mundo, junta en la personalidad”. el de los negocios “a toda costa”, en donde se produce una Derivado de ello podeorganización social diferencial regida por unos códigos de comportamiento mos entender enmarcados en la ilegalidad, que son transmitidos por aprendizaje y reforzados mediante claras técnicas de neutralización.
| 23
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 que el psicópata es un individuo con un trastorno de la personalidad el cual tendrá como característica
sus propios beneficios.
principal un patrón de menosprecio hacia las obliga-
Insensibilidad: Siendo este el resultado al ser incapaces para generar lazos afectivos, deno-
ciones sociales, una falta se empatía hacia otras
tando una carencia afectiva y pobreza general
personas, manteniendo una violencia o indiferencia
en las relaciones afectiva.
hacia los demás, los psicópatas con personas asocia-
les, cuyos patrones de conductas les generan conflic-
Ausencia de culpabilidad: Pese a ser descubierto o ser exhibidos no experimentan remordi-
tos en sociedad.
miento. El individuo psicópata muestra una La psicopatía es una alteración de la personali-
falta general de interés por las consecuencias
dad que se caracteriza por narcisismo, impulsividad
de sus actos y carece por completo de senti-
y conductas de control y manipulación. Se tiende a
mientos de culpabilidad, no sintiendo remordi-
asociar la psicopatía con conductas delictivas, sin
miento alguno ante el dolor y la destrucción
embargo, no siempre es así, se pueden encontrar
que han causado.
rasgos psicopáticos en personas que no han cometido un delito.
Ausencia de miedo o ansiedad: Los delincuentes de cuello blanco mantienen una postura de
Características inherentes a la
seguridad y una elevada autoestima.
personalidad psicópata concatenados al delincuente de cuello blanco
Ausencia de empatía: La empatía es la capacidad de percibir lo que el otro siente, desde los
Incapacidad de ser leales hacia otras personas o grupos: Los delincuentes de cuello blanco suelen mantener un comportamiento enmascarado de amabilidad, mismo que es una estrategia de manipulación, solo con el propósito de lograr
aspectos positivos y negativos. Es decir, el psicópata, no generan empatía emocional pero sí cognitiva (Tienen la capacidad de entender lo que los demás piensan o sienten, pero no lo experimentan).
sus objetivos.
Egoísmo: Solo tienden a presentar interés por
| 24
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Egocentrismo patológico: Tiene la incapacidad
poniendo sus objetivos por encima de vínculos
de ver desde el punto de vista de la otra perso-
familiares.
na, su egocentrismo tiende a ser de tipo intelec-
tual y social. Esto lleva también al narcisismo y a sentir que realmente son superiores al resto.
ante los demás una apariencia abierta y segura.
Personalidad manipuladora: Los psicópatas
Necesidad de satisfacción personal: El psicópa-
emplean la manipulación en sus interacciones
ta da una excesiva importancia a lo que él quie-
con la sociedad, como consecuencia de sus de-
re, sin importar lo que los demás necesiten,
seos de obtener ganancias personales sin valo-
sientan o pienses, lo cual conlleva comporta-
rar los efectos sobre los demás, mostrando un
mientos peligrosos.
alto grado de insensibilidad. Posee una especial
Perdida específica de insight: Adolecen de la
habilidad para detectar los puntos débiles y
capacidad para tomar conciencia de las situa-
vulnerabilidades de las demás personas para su
ciones mismas que no las pueden conectar con
propio beneficio.
los que están viviendo o sintiendo.
Encanto superficial: Los psicópatas muestran
Mentira patológica: La mentira es uno de los
Problemas para seguir un plan de vida: Ello se
rasgos principales de los individuos psicópatas,
debe al entorno social en que se mueve, ante-
constituyendo el engaño una parte esencial en sus interacciones con los otros, lo cual maximizan cuando se enfrentan con una situación en la que pueden resultar perjudicados.
Necesidad de control: Tienen una tendencia obsesiva a querer dominar cada persona y cada situación, motivo por el cual ejercen la manipulación, abuso y mentira sobre los demás.
| 25
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021
El psicópata
El psicópata está capacitado para conocer las normas sociales en uso; de hecho, las conoce y adop-
tiene tres veces más
ta una actitud respecto a ellas. De lo que carece el
de probabilidades
psicópata es de la capacidad para asumir el orden
de reincidencia
social establecido y los principios por los que éste se
delictiva y el doble
rige (Jiménez-Díaz y Fonseca, 2006).
de de
probabilidad riesgo de
criminalidad
violenta
1.-
Ejercicio ilícito de servicio público.
2.-
Abuso de autoridad.
ca tiene alta probabilidad de vulnerar la normativa
3.-
Uso ilícito de atribuciones y facultades.
social y, por tanto, de entrar en conflicto con el siste-
4.-
Pago y recibo indebido de remuneraciones.
ma de Justicia; “el psicópata tiene tres veces más de
5.-
Concusión.
probabilidades de reincidencia delictiva y el doble de
6.-
Tráfico de Influencia.
probabilidad de riesgo de criminalidad violenta”.
7.-
Cohecho.
Hare (2003). Siguiendo a Vicente Garrido (2003), los
8.-
Peculado.
psicópatas que logran integrarse en la sociedad,
9.-
Enriquecimiento Ilícito.
La conformación de la personalidad psicopáti-
“auténticos camaleones capaces de adoptar el camuflaje social más conveniente a sus intereses en cada momento, abusando emocionalmente en muchas oca-
NOTA: En la siguiente entr ega se expondr á un análisis pormenorizado de los delitos cometidos por servidores públicos conforme al Código Penal Fede-
siones de las personas de su entorno para así lograr
ral, partiendo de su aproximación en un encuadre de
sus deseos sin tener que recurrir a actos delictivos”.
delincuencia organizada.
| 26
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia BIBLIOGRAFÍA:
Consuegra, A N. 2010 Diccionario de Psicología
Ala. Asociación libre de abogadas y abogados, Delitos
de
cuello
blanco.https://ala.org.es/wp-
Editorial ECOE. Eduardo, C M. 2006 principios de criminología.
content/uploads/2016/10/03-Delitos-de-cuello-
https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num18/
blanco-2015-CP.pdf
Art.18_PDF/18-17Delitos%20de%20Cuello%
Capponi, M R. 1987 Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica Editorial Universidad Católica de Chile. Vallejo, R J. 2011. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría Editorial Elsevier Masson. Jarne, E A, Talarm C A, Armayones, R M, Horta, F E y Requena, V E. 2006 Psicopatología Edito-
20Blanco.pdf Pareja, D. 2020 conozca el perfil de un delincuente de cuello blanco. https://www.piranirisk.com/es/ blog/conozca-el-perfil-de-un-delincuente-decuello-blanco CÓDIGO PENAL FEDERAL. Texto vigente, Última reforma publicada DOF 01-06-2021.
rial UOC
¡Sígueno s!
CEDICRIM
| 27
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021
La microflora ficológica de ambientes acuáticos forenses en Argentina Leticia Povilauskas Dra. en Palinología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina Artículo investigación original
Resumen Dar a conocer los diferentes hábitats y nichos ecológicos de las algas que suelen hallarse en una escena del crimen o en hechos delictivos dentro de las ciencias forenses.
| 28
L
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia a
Ficología
un conjunto de caracteres unifica-
Una manera de agrupar a
(González,
dores, es decir, no existe un solo
las algas tomando en cuenta
1987; Kociolek
patrón estructural básico.
afinidades en sus patrones estruc-
et al., 2015) es una disciplina de
Sin embargo, las algas tie-
turales básicos es mediante la ta-
la Botánica que se dedica al estu-
nen efectos negativos en el nicho
xonomía. Las Cianofitas (Fig. 1)
dio científico de las algas, y junto
ecológico, las más importantes
antiguamente
a la Palinología forman herra-
son derivadas de los crecimientos
algas verdeazuladas son un filo
mientas científicas en el esclare-
masivos de ciertas especies que
del dominio Bacteria que com-
cimiento de hechos criminales. Se
liberan toxinas o impiden el desa-
prende las bacterias capaces de
consideran algas a la mayor parte
rrollo normal de la comunidad
realizar
de los organismos autótrofos fo-
acuática donde se producen. En
Constituyen los únicos procario-
tosintetizadores que se encuentran
cuerpos de agua estancada o con
tas que llevan a cabo este tipo de
en ambientes acuícolas. Las algas
poca corriente o turbulencia, el
fotosíntesis, razón por la cual se
son un conjunto extremadamente
crecimiento excesivo de algas en
las conoció como oxifotobacte-
variable de organismos fotosinté-
la superficie impide el paso de los
rias. Presentan gran diversidad de
ticos con niveles de organización
rayos solares, y por tanto la oxi-
niveles
semejantes por períodos de evolu-
genación adecuada para la sobre-
formas unicelulares1, cenobiales2,
ción paralelos. Las algas no evo-
vivencia de los seres vivos en el
coloniales3 y filamentosas4 sim-
lucionaron a partir de un ancestro
medio.
ples y ramificadas. Su tamaño
común y es por esto que no hay
1
conocidas
fotosíntesis
de
como
oxigénica.
organización
con
varía desde unas micras hasta
Nivel de complejidad estructural más simple, de una sola célula.
2
Cuerpo de organismos constituido por un agregado celular de forma esférica, cilíndrica, etc, rodeado por una matriz gelatinosa común. Los cenobios resultan de la no separación de las células hijas durante la división celular. Este nivel se relaciona con el unicelular. 3
Nivel de organización estructural de organismos formados por agrupaciones celulares en las cuales las células que constituyen el talo permanecen unidas desde un principio, descendiendo todas desde una sola célula. 4
Formas consideradas multicelulares por ser el resultado de la división sucesiva de una célula, de la cual se derivan células íntimamente unidas por membranas comunes.
| 29
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 Por su parte, las Rodofitas o
netran más profundamente en el
clado Rhodophytina (Fig. 2) está
agua. Participan en la formación
conformado por las algas rojas
de arrecifes en los trópicos.
propiamente dicho, con una típica
Las Clorofitas (Chlorophyta)
coloración roja dada por el pig-
(Fig. 3) son algas verdes que
mento ficoeritrina. Presentan una
exhiben una marcada variación en
diversidad morfológica de niveles
la morfología, siendo el reflejo de
de organización mayor que la de
las características ecológicas y
las cianofitas, incluyen formas
evolutivas del hábitat donde sur-
varios cm. Se encuentran amplia-
unicelulares, laminares y filamen-
gieron. Suelen presentar formas
mente distribuidas en ambientes
tosas simples y complejas que se
complejas con porciones erectas y
de agua dulce, marina, salobre y
ramifican en filamentos finos.
postradas
horizontes del suelo. Las cianofi-
Estas algas rojas son predominan-
Abundan en ambientes dulceacuí-
tas son importantes por su fun-
temente marinas, su exosistema
colas, en todo tipo de condiciones
ción estabilizadora en los suelos
incluye desde zonas intermareales
y en zonas litorales marinas. Se
debido a que poseen cubiertas
hasta zonas muy profundas de-
cree que la evolución de las
mucilaginosas,
permitiéndoles
pendiendo de la transparencia del
plantas terrestres surgió desde un
retener la humedad por un perío-
agua; sin embargo, pueden hallar-
ancestro tipo clorófita, iniciando
do prolongado, evitando la vola-
se en medios de agua dulce aun-
el desarrollo completo de los
dura de las capas superficiales de
que en forma residual. Son las
ecosistemas terrestres.
los suelos.
algas más abundantes en aguas
Figura 1. Espora alga perteneciente a Cianofitas.
bien
desarrolladas.
profundas, ya que sus pigmentos les permiten captar las longitudes de onda de la luz del sol que peFigura 2. Rodofitas (clado Rhodophytina).
Figura 3. Clorofitas (Chlorophyta).
| 30
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Las
C ri sofi t as
(Chrysophyceae o Chrysophyta o algas doradas) (Fig. 4) son algas que pueden ser células desnudas o presentar escamas. Las células vegetativas frecuentemente son
Figura 4. Crisofitas (Chrysophyceae o Chrysophyta o algas doradas).
flageladas5
esporas
tienen pigmentos carotenoides,
mótiles6. Estas algas pueden ser
entre ellos las xantinas, responsa-
unicelulares, ameboidales7, colo-
bles de su coloración. Son algas
ceae) (Fig. 6), no son verdaderas
niales, cenocíticas8, filamentosas
con células desnudas o presentan
plantas ya que se clasifican en el
ramificadas o no. Son principal-
pared celular compuesta por celu-
grupo Heterokontophyta, inclu-
mente dulceacuícolas (lagos y
losa o pectina. Se encuentran ma-
yen enormes formas marinas
lagunas de aguas frías), aunque
yormente distribuidas en ambien-
(kelps9), presentando en su anato-
algunas formas son marinas.
tes de agua dulce en estratos de
mía diferenciación en porción de
suelo, disminuyendo su frecuen-
fijación, estípite10 y frondes11. Se
cia en agua marina.
encuentran en ambientes marinos,
Las
o
tienen
Xantofitas
(Xanthophyceae) (Fig. 5) tradicionalmente conocidas como al-
Las Feofitas o feofíceas o
gas verde-amarillentas, que con-
algas pardas (Clase Phaeophy-
Figura 5. Xantofitas (Xanthophyceae).
excepto 6 géneros que son exclusivamente dulceacuícolas.
5
Célula contráctil fina y alargada a modo de cola presente en muchos organismos procariotas y células eucariotas, sirve para desplazarse en un medio líquido. 6
Habilidad de determinadas células de moverse espontánea e independientemente. Se refiere tanto a organismos unicelulares como pluricelulares. 7
Células que se mueven o se alimentan por medio de proyecciones temporales conocidas como seudópodos (falsos pies).
8
Células presentes en las algas rojas y algas verdes. El alga verde Chara presenta células internodales que son cenocíticas.
9
A pesar de su apariencia de grandes plantas marinas, los kelps no pertenecen al reino de las plantas y algas verdes, sino que se clasifican en el reino Protista. Se conocen alrededor de 30 géneros. 10
Columna o tallo largo no ramificado presente en algunas especies con funciones de soporte.
11
Hojas similares a las de los helechos.
| 31
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 organismos unicelulares (aunque pueden formar colonias). Una de las particularidades del grupo es la diversidad de formas de nutrición:
fotosintética12,
parásita,
saprófita13 y absorción de alimen-
to en vesículas. Se distribuyen
Figura 7. Euglenofitas o euglenoideos.
ampliamente en ambientes de Figura 6. Feofitas o feofíceas (Clase Phaeophyceae). Pardas y laminares.
Las Euglenofitas o eugle-
agua dulce, marina y salobre.
MEDIO AMBIENTE ACUÍCOLA
noideos (Fig. 7) es uno de los grupos flagelados, comúnmente
Las algas se encuentran
de ambientes de agua dulce, en
distribuidas en todas partes. Las
especial cuando el agua es rica en
causas que explican su gran dis-
materia orgánica. Solo unos po-
tribución son la antigüedad en el
cos miembros de las euglenofitas
pasado geológico, teniendo regis-
habitan aguas marinas.
tros fósiles desde el período
Las Pirrofitas o algas dino-
flageladas (Dinoflagellata, Dinophyta o Pyrrophyta) (Fig. 8) presentan clorofila del tipo a y c, son
Precámbrico14 -PC-, y sus mecanismos de adaptación. Otra de las causas de su amplia distribución responde
a
sus
adaptaciones
Figura 8. Pirrofitas o algas dinoflageladas (Dinoflagellata, Dinophyta o Pyrrophyta).
12
Presenta relación con el proceso químico de fotosíntesis de las plantas, en el cual la savia bruta se transforma en savia elaborada.
13
Organismo que vive sobre materia orgánica en descomposición y se alimenta de ella.
14
Período más largo de la historia de la Tierra. Comienza hace 4.600 millones de años y termina con el comienzo del Eón Fanerozoico (hace aproximadamente 570 millones de años).
| 32
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia morfológicas. Algunas algas vi-
algas son acuáticas, pero también
ficología muestra un desinterés
ven flotando en el agua debido a
existen algas subaéreas que viven
por el trabajo microflorístico
su pequeño tamaño y su forma
expuestas a la atmósfera en una
(Erdtman, 1969; Faegri & Iver-
plana que les permite mantener
interfase
sen, 1975; Wiltshire et al., 2014).
una posición horizontal evitando
(Povilauskas, 2016; 2019; 2020).
aire-sustrato
húmedo
Esto es considerado un trabajo
en hundimiento, y la presencia de
En el caso de las algas
naturalista, con muy bajas posibi-
estructuras que les permiten man-
marinas, se emplean como clasifi-
lidades de financiamiento en la
tener una posición constante en el
cación su posición respecto al
investigación
agua (Pollanen, 1994). Otros
nivel de marea, pueden ser
pocos recursos tecnológicos. Sin
organismos algales producen una
supra15, meso16 o inframareales17.
embargo, los estudios florísticos
sustancia
que
Otro de los hábitats colonizado
van en continuo crecimiento en el
aumenta su superficie y las man-
por las algas son las aguas terma-
mundo entero. La flora es un pro-
tiene a flote. Otras algas de mayor
les18, y se encuentran adaptadas a
ceso alterado por la conjunción de
tamaño, de varios metros de lar-
temperaturas que varían entre los
factores bióticos y abióticos, entre
go, presentan vejigas de flotación.
35°C (algas verdes) y 75°C (algas
ellos el clima y la topografía; es
En general, las algas presentan la
verdeazuladas). Otro tipo de algas
por ello que la composición flo-
capacidad de colonizar todos los
crecen sobre el hielo o la nieve,
rística de los cuerpos de agua,
medios ambientes, encontrándose
temperaturas alrededor de 0°C.
suelo y costas de una región varía
mucilaginosa
en agua dulce, marina o salobre, y habitan desde los lagos tropicales hasta las nieves polares. Estas
Un análisis relativo de las áreas de desenvolvimiento profe-
y que
conlleva
geográficamente y a lo largo del tiempo.
sional de los investigadores en
15
Conocida como zona supralitoral (supratidal zone) en costas y estuarios, es el área que se encuentra sobre la línea más alta de las mareas vivas y no queda sumergida por el agua del mar. 16
Es el rango en el que la amplitud de marea está comprendida entre los 2 y 4 metros.
17
Conocida como zona intermareal, es la parte del litoral situada entre los niveles de las máximas y mínimas mareas.
18
Aguas minerales provenientes del suelo con más de 5°C que la temperatura superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas que se encuentran a mayor temperatura, ricas en diferentes componentes minerales y generalmente con fines terapéuticos.
| 33
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 Las especies de algas se manifiestan espacio - temporalmente de manera diferencial según la combinación de diversos factores, como la incidencia de luz de los rayos solares, la pro-
fundidad del cuerpo de agua, la salinidad, el pH, la temperatura y el clima (Fig. 9) (Maidana, 2013). Asimismo, la capacidad de las
Figura 9. Localización de algas según la profundidad del ambiente acuícola.
algas de convertir la energía lumi-
mas, especialmente los sistemas
las algas. Éstas pueden almacenar
nosa en energía química es un
acuáticos marinos. Los responsa-
los nutrientes en sus células y
cambio
importante
bles de la productividad de la
utilizarlos de acuerdo a los reque-
(Berg et al., 2002). La evidencia
fotosíntesis en los cuerpos de
rimientos que se manifiesten. Sin
geológica indica que la fotosínte-
agua son bacterias, microalgas19,
embargo, en los mares templados
sis generadora de oxígeno fue sig-
macroalgas20 y macrófitas21 que
hay fluctuaciones de la disponibi-
nificativa hace 2000 millones de
utilizan la energía proveniente del
lidad de nutrientes y en determi-
años atrás. Este proceso metabóli-
sol y los nutrientes disponibles
nadas condiciones ellos son limi-
co de las plantas es la actividad
para su crecimiento y desarrollo
tantes para el crecimiento de las
más importante de la célula vege-
(Fig. 9) (Edding et al., 2006).
algas debido a su escasez. Esta
evolutivo
tal y tiene gran incidencia en la
Los nutrientes son funda-
situación se presenta habitual-
estructura trófica de los ecosiste-
mentales para el crecimiento de
mente a fines del verano cuando
19
Microorganismos microscópicos (2-200 micrones) fotosintéticos y eucariotas.
20
Alga de tamaño macroscópico, generalmente multicelular, de coloración marrón o rojiza.
21
Tipo de vegetación acuática. Las plantas acuáticas que se hayan entre las macrófitas son las macroalgas, las pteridofitas de vida acuática y las angiospermas.
| 34
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia el aporte de nutrientes en las ma-
dios ecológicos, ficológicos y pa-
Analysis (3ª ed.). Nueva
sas de agua suele ser pobre
linológicos en diversos contextos
York: Hafner Publishing
(Edding et al., 2006).
forenses; pues se entiende que,
Co.
CONCLUSIONES
solamente en la comparación de
González, G. Jorge, 1987. Las
todos estos estudios, se encuentra
algas de México. Cien-
la comprensión final de la aplica-
cias, revista de difusión,
ción a la resolución de un caso
pp. 16-25.
Este trabajo no pretende, en sí, mostrar resultados concretos, sino dar a conocer los diferentes
forense.
hábitats y nichos ecológicos de
Kociolek, J. P., Theriot, E. C.,
las algas que suelen hallarse en
Williams, D. M., Julius,
una escena del crimen o en
BIBLIOGRAFÍA
M., Stoermer, E. F. and
hechos delictivos dentro de las
Berg, J. M., Tymoczko, J. L. and
Kingston, J. C. 2015.
ciencias forenses. Gracias a éstas,
Stryer, L. 2002. Bioche-
Centric and Araphid Dia-
la aproximación al estudio ecoló-
mistry. Fifth Edition. W.
toms. In: Wehr, J. D.,
gico y ficológico del medio am-
H. Freeman. New York,
Sheath, R. G. and Kocio-
biente en el cual se encuentran, es
1050 pp.
lek, J. P. Freshwater Al-
posible definir parámetros climáticos, estratigráficos y taxonómicos dentro de la Palinología Forense, ya que las algas nos permiten precisar ciertas condiciones
Edding, M., Tala, F. and Vásquez, J. 2006. Fotosíntesis, productividad y algas
acometer.
Diego:
Academic
Press, 653-708. Maidana, N. I. 2013. El test de
siología Vegetal, 1-39 pp.
diatomeas en el diagnósti-
Erdtman, G. 1969. Handbook of Palynology. Nueva York: Hafner Publishing Co.
co de muerte por sumersión. 2013. Acta Nova; Vol. 6, Nº 1-2, marzodiciembre, pp. 70-81.
En resumen, se aboga por la multidisciplinariedad de los estu-
San
marinas. Capítulo XI. Fi-
del hábitat local – in situ – que las biología tradicional no puede
gae of North America.
Faegri, K. & Iversen, J. 1975. Textbook
of
Pollen
| 35
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 Pollanen, M. S. 1994. Forensic
Paraná, Provincia de San-
Edwards,
K.
diatomology and drow-
ta Fé, Argentina. Revista
Palynology and mycology
ning. Elsevier, Amster-
Skopein Nº 20 ISSN 2346
provide separate classes
dam. 159 pp.
-9307, pp. 06-13.
of
probative
J.
2014.
evidence
from the same forensic
Povilauskas, L. 2016. Palinología
Povilauskas, L. 2020. Palinomor-
Forense: Aportes a la in-
fos acuáticos en casos de
samples:
vestigación criminal en
muerte
sumersión.
from southern England.
Argentina. Mendoza Fo-
Centro de Estudios Crimi-
Forensic Science Interna-
rense 1: 13-19.
nológicos
tional, volume 244, pages
Povilauskas, L. 2019. Análisis
por
Universitarios
N° 16, Año II, 60-68.
palinólogico como evi-
Wiltshire, P. E. J., Hawksworth,
dencia forense en el río
D. L., Webb, J. A. and
A
rape
case
186-195.
| 36
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
La criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y Desafíos* Wael Sarwat Hikal Carreón Licenciado en Criminología, Maestro en Trabajo Social y doctorando en Filosofía con Acentuación en
Estudios de la Educación Artículo de revisión
Resumen
disciplinares. Iniciando con la reflexión articuladora y puntos de encuentro entre la educación y la crimi-
El presente trabajo expone las dificultades, áreas de oportunidad, desafíos y posibilidades en la
reconstrucción de una criminología ortodoxa y de resultados lentos en los aspectos fundamentales de la implementación. Se valora su fundamentación epistemológica con miras a la reorientación hacía la especialización y generación de conocimientos trans-
nología, la importancia y razón que ambas guardan y persiguen como objetivo. Posteriormente se analiza su construcción epistemológica para proponer la superación de este paradigma pasando a las criminologías específicas. Luego se analiza la duda científica, debatida entre su autonomía o dependencia de otros saberes, así como si le corresponde la etiqueta
* Artículo original publicado en Magazine de las Ciencias. Revista de Investigación e Innovación, vol. 5, núm. 5, ISSN
2528-8091.
| 37
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 educativo, filosófico, epistemológico, investigación,
más su diversificación de expresiones violentas
política, desarrollo y cooperación. Esto ante un con-
según el contexto temporal y espacial, por ejemplo,
texto de la violencia a nivel mundial, que requiere
lo que no es delito en un lugar es un error en otro
confluencia entre discursos, realidades, actores de
lado (Berger y Luckmann, 2003). La integración de
cambio y constructores de conocimiento.
estudios se ha logrado en la formación universitaria de la criminología, empero, el paradigma interdisci-
Palabras clave: Campos de estudio en mater ia criminal; Reflexión
Educación
e
epistemológica
investigación de
la
criminal;
criminología;
Replanteamiento de la teoría y práctica de la criminología.
plinar no se ha superado, sin lograr una migración a la especialización, asimismo, la pertinencia queda en duda si se evalúa la relación entre la responsabilidad social de la profesión con el impacto transformador de la sociedad (Cantú Mendoza, 2015). Se está en algunos extremos que circundan a la
1
criminología, por ejemplo, hay un desafío teórico-
Introducción
T
práctico. Teóricos que investigan, por un lado, pero alejados de la realidad, no estando familiarizada con
ratar sobre el proceso epistemológico (Di
Claudo, 2013) de la criminología no es algo sencillo, debido a su objeto de estudio tan complejo como lo es el mismo crimen, ante una realidad social que atraviesa por múltiples variables en su generación y a la vez para su solución: Históricas, biológicas, culturales, históricas, económicas, políticas, familiares, gubernamentales, etcétera. Con esto, el hecho criminal, se ha abordado, reflexionado y estudiado de manera interdisciplinaria porque cada vez se amplía
esta (Delors, 1996) por otro, prácticos que poco reflexionan sobre las teorías de formación inicial; es decir, contrastes teóricos y epistemológicos que no se
aproximan a las prácticas rutinarias y cotidianas, resultando opuestos, entre los que investigan
demasiado
y
otros que ejercen mucho (Di Claudo, 2013).
| 38
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia En el presente trabajo se reseñan epistemológicamente los campos de convergencia en materia criminal, interpretando a la criminología desde una óptica interdisciplinaria como la que se ocupa del fenómeno criminal desde múltiples aspectos, y las propuestas teóricas que aporta a la política criminal,
para reflexionar sobre las áreas de intervención que
La educación es el instrumento transformador de las sociedades, en un proceso de culturización, donde se nos apartan de nuestra parte salvaje
generen cambios sociales. Aunado a ello, reflexionar sobre el estatus
diverso en conductas violentas y tan necesitado con
científico de esta, tema cuestionado desde su origen,
urgencia de conocimientos, propuestas y soluciones
aún en debate sobre diversas aristas entre mirarla
para intervenir en las áreas que se vulneran en la so-
como hipótesis de trabajo, disciplina, rama del dere-
ciedad (Castillo Barrantes, 2008). Por lo cual, son
cho penal, recopiladora de estudios, acumuladora de
desafíos pendientes en la reconstrucción de una
teorías, o las parcelas por las que atraviesa, con mira-
criminología especializada, su teoría y práctica,
das psicologizadoras, sociologizadoras, jurídicas,
dinamismo y vigilancia epistemológica (Di Claudo,
psiquiátricas, etnográficas u otras, o también llama-
2013).
das teorías criminológicas (Ayos, 2014; Cid Moliné
2
y Larrauri Pijoan, 2001), que no son en su mayoría, hechas por criminólogos de primera formación, y
algunas otras, no estaban del todo en su esencia la búsqueda de explicaciones criminales; por ejemplo, la teoría psicoanalítica de Freud, o la teoría social de Durkheim, entre otros.
La relación entre la criminología y educación La criminología y la educación guardan de
manera inherente varias finalidades que perpetúan su razón de existir y qué hacer, ambas están al servicio de la paz, del cambio social, del mejoramiento de la humanidad, del entendimiento internacional, progre-
Por último, se presentan áreas de posibilidad
so de la sociedad (Delors, 1996) de las diversidades,
para su desarrollo en el presente siglo XXI, tan
para entenderlas y fomentar su respeto, que de modo
| 39
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 contrario, ocasiona xenofobia, racismo, discrimina-
mismo, crear un ser socializado que actúe en interac-
ción, esclavitud (Navone, 2005; y Narcáez, 2005).
ción, empatía, justicia, respeto, igualdad para sí y
La educación es el instrumento transformador
con los demás (Delors, 1996).
de las sociedades, en un proceso de culturización,
En el supuesto anterior, es la criminología un
donde se nos apartan de nuestra parte salvaje, para
área que debe aportar el conocimiento sobre los
conducirnos a lo normativo social, unirnos al colecti-
fenómenos criminales, para comprender sus formas
vo para desarrollarnos en conjunto a través de nor-
de expresión, motivos de aparición, transformación,
mas, valores, legalidad, buenas finanzas, negocios
diversificación y reproducción, además para reducir-
positivos, integración social, desarrollo de la familia,
los mediante propuestas de estrategias sociales que
función laboral profesional, entre otros (Oficina
de forma integral produzcan concientización indivi-
Regional de Educación de la UNESCO para América
dual y social, pero también identificando los proble-
Latina y el Caribe, 2008).
mas latentes o evidentes en las sociedades, que de
Es una gran responsabilidad la que se ha dele-
ello, son un estímulo para generar la criminalidad.
gado a la educación para ser la herramienta del todo
La educación y la criminología resultan nece-
para convertirnos en seres pacíficos y productivos
sarias para generar conocimientos y llevarlos a los
para la vida, capaces de aprender, adaptarnos y adhe-
agentes de gobiernos y sector privado, para que estos
rirnos a intereses colectivos, nacionales, de localidad,
se nutran de lo que desconocen e implementen lo
y a la vez, global, respetuosos de la diversidad, tradi-
adecuado para reducir, controlar, prevenir, investigar
ciones, culturas, medio ambiente (Delors, 1996).
lo que circunda al crimen (Zaffaroni, 1990). En espe-
De los motivos expuestos, resultan importante
cial, señala Zaffaroni: “Entiendo que corresponde a
poner mucha atención en la educación en general, al
la criminología una importantísima función en el
ser esta un motor social de transformación, que ins-
futuro inmediato de América Latina, porque reúne el
truye en los aspectos más importantes de la vida a los
conocimiento –o debe reunirlo o procurarlo- que es
seres humanos, desde los inicios de esta en etapas
indispensable para hacer descender los niveles de
infantiles, procurando la habilidad para redactar, leer,
violencia del control social en la región” (1990, p.
interpretar el mundo que le rodea, comprenderse así
70).
| 40
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
3
Proceso epistemológico de
global, y de estudiar al hombre como un todo desde
la criminología
una aproximación holística” (Antón Hurtado, 2012,
Para entender y justificar la existencia de la
p. 3).
criminología, se hará una reseña epistemológica y su
Por otro lado Hurwits indica: “la investigación
fundamentación. Es la epistemología la que fomenta
criminológica todavía esta (sic-está) en su infancia…
la conciencia sobre lo que es ciencia y cómo debe
no ha encontrado, y probablemente no encontrará
entenderse para realizar una verdadera formación de
nunca el “ábrete sésamo” de los misterios del meca-
esta. Podría considerarse a la criminología en una
nismos criminal, ni mucho menos la receta para una
etapa precientífica, en la que su labor se destaca por
medicina eficaz que evite la futura criminali-
un momento de acumulación y estructuración del
dad” (citado por Reynoso Dávila, 2004, p. 7).
conocimiento (Di Claudo, 2013), estando pendiente
En las siguientes líneas se presentan algunas de
o en camino el proceso de maduración con crimino-
las más importantes ciencias en relación con la cri-
logías específicas. Así como existen ramas de la
minología, sería muy extenso describirlas todas, pero
medicina, biología, química, sociología, pedagogía,
se apuntan las básicas para los estudios de la crimi-
entre otras, la criminología debe madurar.
nalidad. Estas al retroalimentarse, concluirán en el
En esta etapa de acumulación y estructuración
conocimiento de las causas, explicación, diagnóstico
se ha encontrado con diversas ciencias cuyos estu-
y pronóstico, y el plan de acción para llevarlo a cabo.
dios desembocan en el desmenuzar de la conducta
Esta especialidad de cada ciencia en lo criminal, dio
criminal, mediante técnicas específicas, derivadas de
nacimiento a las llamadas “ciencias criminales”.
la generalidad de su conocimiento central. Todo esto
Este proceso también puede ser entendido
ha sido aprovechado para construir un conocimiento
como puentes de conexión de la criminología con
criminológico; es decir, concerniente a todo lo crimi-
otras ciencias para obtener esa visión holística del
nal. En los estudios aglomerados en la criminología,
fenómeno del criminal, que si se observa en sus con-
se contempla que “cualquier investigación (...) debe
tenidos, se tiene una variedad de términos y concep-
asumir la exigencia epistemológica de ser un saber
tos, que aquí se agrupan con la designación de lo
| 41
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021
“criminal” para evitar el brinco entre violencia, antisocial, delito, crimen, sociopatología u otros, puesto que “remiten a una trama conceptual distinta en cada teoría o en cada autor” (García-Vera, 2012, p. 696). Las ciencias consideradas aquí, comprenden: Demografía, geografía, estadística, biología, antropología, derecho, derechos humanos, victimología criminal, psicología, psiquiatría, política criminal, sociología, trabajo social, y penología, en las que se repasará su concepto ligado a la conexión que tendrían con el área criminal. Comenzando en el orden del listado anterior: Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económi-
cas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y falleci-
mientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales (Microsoft Corporation, 2009). Continuando con otra área, la especialización de la geografía criminal se ha empleado para diversos fines, en uno de ellos, como Rossmo y Summers (2015) explican: “El perfil geográfico es una metodología de investigación criminal que analiza la ubicación de los delitos dentro de una serie para determinar la zona en la que es más probable que el autor de los hechos resida (p. 2). En otro uso, Esteller (2013) explica que los estudios geográficos “ofrecen
| 42
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia la capacidad de brindarle al usuario la posibilidad de
génesis de la personalidad antisocial y de
determinar zonas comunes de actuación, de mayor
la delincuencia, como factores predis-
índice delictual, prever sus movimientos y bloquear
ponentes y potencialmente activables
las vías de escape posibles conformando cerrojos
en la interacción sociocultural,
vehiculares o personales” (p. 6).
sean hereditarios, constitucionales o
Respecto al estudio numérico de las cifras
adquiridos” (p. 181).
criminales, encontramos a la estadística: De esta forma, los datos de delitos y faltas conocidos por las (...), serían las estadísticas más fiables para el análisis cuantitativo del delito, no sólo por la mayor o menor precisión en su elaboración, cuestión ésta en la que no entramos, sino porque cuando de lo que se trata es de investigar el delito y sus causas, la mejor
fuente de información es la de aquellas instituciones que, por tener encomendada la prevención de la criminalidad, conocen en primera instancia el delito ya sea por las denuncias de
En el ámbito jurídico, encontramos al derecho, dado que el delito ha sido normatizado por este; es decir, aparece una norma que describe, regula y controla determinada conducta, previo análisis sociológico, biológico, psicológico, inclusive religioso. Los
seres humanos más que cualquier otra forma de vida requieren de una ley, ya que la vida de la sociedad es más precisa y delicada.
los particulares, o por las investigaciones que
Un aspecto de estudio importante es el que
por propi iniciativa, o por orden judicial, llevan
brindan los derechos humanos, estos, en el entender
a cabo (pp. 471 y 472). Por su parte, la biología, trata de localizar e
identificar en alguna parte del cuerpo humano un factor patológico, disfunción o trastorno orgánico que dé una explicación a la conducta delictiva. Por otro lado, la antropología, a la cual Tieghi (2004) la define como la “disciplina que se ocupa de la investigación y desenvolvimiento teorético de los factores primordialmente biológicos que intervienen en la
criminológico servirán para detectar factores criminógenos cuando aquellos se violen o no sean accesibles, y como los elementos básicos para desarrollar políticas de prevención social del delito y de bienestar social con democracia. Estos al procurar el desarrollo social, buscan que los ciudadanos tengan un nivel de vida que considere lo básico para su desenvolvimiento, facilitando el ingreso económico, la
| 43
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 alimentación, educación, agua, medio ambiente sano,
psiquiatría: “Se ha definido como la rama de la
igualdad, etcétera (Delors, 1996).
Medicina que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y reha-
En otro aspecto, la victi-
bilitación de los trastornos
mología criminal, consiste
psíquicos,
en el estudio clínico, trata-
entendiéndose
miento y rehabilitación de
como tales tanto las enfer-
los que padecen por una
medades
conducta criminal, no sólo
psiquiátricas como patoló-
propiamente
gicas psíquicas, entre las
se refiere al sujeto pasivo del
que se incluyen los trastornos
delito, sino a todos los que se
de la personalidad” (p. 31).
ven afectados por él, como los familiares, incluyendo también a
Podría considerarse a la política
las víctimas de algún accidente, a las víctimas de la
criminal, definida por el Obser vator io de Política
discriminación, contaminación, abusos de poder, víc-
Criminal (2015), como
timas de accidentes laborales, víctimas de desastres
una especie de las políticas públicas que tiene
naturales, entre otras.
como objeto aquellos comportamientos crimi-
Por su parte, la psicología criminal, estudia las conductas individuales o colectivas de los sujetos antisociales, busca las causas que han influido para que se lleve a cabo un acto antisocial tipificado en la ley penal o no, además estudia la personalidad antisocial en sus componentes y su relación con otros trastornos mentales.
nalizados (delitos y contravenciones), frente a los cuales puede proponer un amplio catálogo de medidas y de fines que corresponden a consideraciones éticas (sobre la justicia y el reproche) y políticas (sobre la conveniencia, pertinencia y legitimidad). Esta política criminal deberá ser entendida como una política de carácter prescriptivo, cuy objeto podrá variar de acuerdo a distintas consideraciones sociales (p. 6).
También ligada a la mente, pero de forma or-
Esta, está ligada a los derechos humanos,
gánica o biológica, Astudillo (2007) señala que la
según el gobierno que la encauce, si este se aleja de
| 44
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia las necesidades de la sociedad, genera detrimento en
Finalmente,
no
menos
importante,
la
dichas, dirigiendo el gasto a otros campos, pero bien
penología, anotada por Reyes Calder ón como el:
encausada, debería orientar la tendencia a “fines más
“Estudio de las sanciones. Se engloba bajo esta pala-
adecuados para generar el bienestar social” (Delors,
bra la privación o limitación de derechos que el reo
1996, p. 88). La política criminal, debe nutrirse de
sufre, pero también la prevención y la corrección
todos los campos del conocimiento humano en sus
buscadas. Estudio del origen, fundamente, necesidad,
múltiples facetas, para entender las necesidades e
variabilidad y consecuencias de la ejecución de las
instrumentar acciones (David, 1990).
sanciones” (2006, p. 173).
En otro momento, la sociología, explicada en palabras de Solís Quiroga (1985) en la rama de esta, nombrada como sociología criminal: “Estudia el aparecer antisocial como fenómeno colectivo, de conjunto, tanto en sus causas, como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos sociales” (p. 6). A su vez, el trabajo social tiene por objetivo: Proporciona recursos humanos competentes para promover el cambio social y la solución de problemas en las relaciones humanas, el fortalecimiento y la educación social de las personas para incrementar el bienestar. De manera ética, profesional y responsable, se utilizan herramientas que faciliten a los individuos, familias y comunidades, elevar su cali-
La reflexión epistemológica de la criminología es una tarea compleja “por la diversidad de líneas conceptuales provenientes de distintos campos del
dad de vida, dentro de los marcos de la defensa
saber que se entrecruzan generando paradigmas, anti-
de sus derechos, la solidaridad y el compromi-
nomias y posturas encontradas” (Velázquez, 2005, p.
so social (Universidad Autónoma de Nuevo León, s.f.).
1). Estamos en un tiempo histórico de crisis política, cultural, económica, social, que urge propuestas en
| 45
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 función a las necesidades sociales, por lo que hay
dependiente de otras (Orellana Wiarco, 2007). A
que repensar a la criminología en su pertinencia, sus
estos supuestos se le imprime una intensidad insupe-
resultados de impacto social, la expectativa de la so-
rable, con “fronteras imprecisas y con falta de unifi-
ciedad (Cantú Mendoza, 2015). Se convierte en desa-
cación rigurosa en sus principios y conclusiones” (Di
fío el reconstruir a este campo de conocimientos.
Caudo, 2014, p. 39). Resulta aún más dudoso si se le
No se propone una distancia entre las ciencias
compara con otras ciencias que tienen campos de
antes expuestas con la criminología, sino la genera-
estudio específicos, técnicas especializadas, genera-
ción de nuevos conocimientos especializados, con
ción de conocimientos, pertinencia social, resultados,
bases filosóficas y epistemológicas. Lo que sí se
autonomía, por ejemplo, existen ciencias como el
propone es tomar los aportes europeos de las crimi-
derecho o psicología, que no se desprenden total-
nologías específicas, que han imprimido riqueza
mente de la interdisciplina, pero si transforman a la
enorme, concreta en campos particulares. Existe una
transdiciplina (Rodríguez J., 2016).
necesidad urgente de recopilar, sistematizar y rees-
Diversas atribuciones se han dado a la crimino-
cribir al respecto, con el enfoque de que toda región
logía en su camino de formación y desarrollo univer-
debe resolver sus problemas conforme sus propias
sitario que van desde ciencia sintética, ciencia inter-
tradiciones, sin embargo, los principios y métodos
disciplinaria, ciencia empírica, ciencia jurídica, dis-
son válidos en todas partes (David, 1990, p. 263).
ciplina científica, rama de alguna otra ciencia, prin-
Esto será ampliado en los desafíos, esta propuesta
cipalmente atribuida al derecho penal al tener este la
implica reformulaciones profundas de lo que signifi-
supremacía hegemónica en el control de la conducta
ca la criminología.
considerada como transgresora de la sociedad
4
La
duda
científica
de
la
criminología En los inicios de la criminología, y hasta el
momento actual, ha sido disputado su carácter entre ciencia autónoma, técnica, hipótesis de trabajo o
(Medina Wahnnatah, Almada Quintero, Duarte Félix y Avalos Wahnnatah, 2018; Rodríguez Jorge, Pérez González, Zambrano Intriago, y Palma Caicedo, 2016; Cuevas, 2007; García-Pablos De Molina, 1989). Más dramático en esto es cuando hay docentes que no saben defender el carácter autónomo, o la
| 46
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia afirmación de alguno de los vocablos anteriores, o no
antropológicas, biológicas, sociológicas, geográficas
saber las diferencias entre términos aportados por las
de la criminalidad, y otra criminología práctica, tra-
ciencias de las que se forma la criminología. Todo
ducida en políticas públicas en materia de seguridad,
ello eclipsa y distrae sobre la comprensión de qué es
desarrollo social, criminal, penal, u otras. Se atribuye
la criminología y qué estudia.
el nacimiento de la criminología desde la antropolo-
Por lo que no existe una atribución pacífica
entre las asignaciones. Aquí, se neutralizará en que es un campo en el que convergen las ciencias que se han dedicado al estudio de lo criminal en sus diversas expresiones, la criminología es una organización disciplinar para referirse al crimen, criminal y criminalidad (Tieghi, 2004). Siendo un punto de encuentro de todos los aspectos del ser humano, naturales, culturales, mentales, organizacionales. Tomando el delito del derecho penal, la conducta desviada, violenta, patológica de la sociología, psicología, trabajo social, la anormal de la medicina, psiquiatría, entre
gía, psicología, derecho y sociología, Parmelee
(1925) considera que: La Criminología es el producto híbrido de otras varias, la Zoología, la Antropología, la Historia y la Sociología, que contribuyen a la descripción de la naturaleza, origen y evolución del delito. La Meteorología, Demografía, Economía y la Política contribuyen al análisis de las causas que enmarcan el delito. La Ana-
tomía, Fisiología, Psicología y la Psiquiatría aportan hechos y métodos para el estudio de rasgos y tipos de delincuentes. La Jurisprudencia y la ley, contribuyen al estudio del tratamiento penal del delito y del delincuente (pp. 3 y 4).
otras que han tornado a su propio objeto de estudio,
Esta obtuvo tanta espectacularidad (Ordaz Her-
el tema criminal (las llamadas ciencias criminales).
nández y Figueroa Castellano, 2017) que logró esta-
Ello da una diversidad de enfoques e interpretaciones
blecerse como materia dentro de los planes de estu-
muy variadas y complejas, integrándolas en un todo,
dio del derecho, psicología, medicina, sociología,
para proponer intervenciones en materia política.
pero a mediados del siglo XX, pretende un desmem-
Así, se puede pensar en dos tipos de criminología hasta este momento, una criminología teórica, que recolecta las teorías etnográficas, psicológicas,
bramiento del derecho penal, que la tenía como una rama de este, para buscar su independización como ciencia autónoma, con lo que surgieron posgrados inicialmente, para luego dar lugar a las licenciaturas
| 47
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 “LA CRIMINOLOGÍA DEBERÍA RAMIFICARSE EN ÁREAS ESPECIALIZADAS PARA SU MEJOR DESARROLLO Y ACCIÓN” Aquí la “Criminología” es un campo plagado de dudas, poblado de preguntas que se reproducen con increíble feracidad y que hallan pocas respuestas. Las preguntas se multiplican quizá con mayor rapidez que en el centro, porque no se generan en el seno de grupos de (Zaffaroni, 1990). Empero, la tendencia jurídica ha permanecido muy arraigada a la criminología, considerándola como área del derecho, lo que dificulta su autonomía y el estudio del crimen por otras corrientes que no estén dominadas por el derecho penal. Incluso, a pesar que la criminología nace de la
“trabajadores del pensamiento”, pagados para “pensar”, sino que emergen de las tragedias, y su velocidad de reproducción se hallan en relación inversa al adormecimiento del asombro que puede producir lo cotidiano (el acostumbramiento a la tragedia cotidiana, sobre el que volveremos más adelante, y que puede ser caracterizado como “entorpecimiento mental
estuporoso por cotidianidad trágica”, nega-
antropología, no ha corrido con la misma purifica-
ción de la tragedia como mecanismo de huida
ción y mejoramiento que esta ha tenido, a pesar de
o método de subsistencia) (2003, p. 2).
haber sido permeada de la positivización (Navone, 2005), de la época de la que otras ciencias buscaron adherirse (Di Claudo, 2013). En el presente contexto, no se detecta una claridad metodológica, conceptual
o teórica de la criminología, cargando consigo la interdisciplina de diversas áreas del conocimiento, pero sin lograr una maduración transdisciplinar para el desarrollo de un conocimiento sistemático, se mantiene como un océano revuelto de datos. Zaffaroni explica que:
Como en su momento, Boas organizó a la antropología en campos del conocimiento (Universidad de Cantabria s.f.), la criminología debería ramificarse en áreas especializadas para su mejor desarrollo y acción. Se requiere de un Boas para la criminología, cuya labor en la antropología fue el expulsar a los aficionados y especialistas de gabinete, introduciendo la experiencia de campo como el atributo profesional (Harris, 1996). “Su interés dominante se centraba en el logro de altos niveles de cientificidad” (Harris, 1996, p. 226).
| 48
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
5
Desafíos actuales: Pendien-
necesidades de la comunidad de la vida existente,
tes para la reflexión y acción
debe realizar una selección con el fin de mejorar la vida que vivimos en común de modo que el futuro sea mejor que el pasado” (citado por García-Vera,
La especialización de la criminología. Se apertura con la siguiente pregunta: ¿Cómo el criminólogo puede participar en la creación del futuro? Son muchas las áreas en las que una criminología independiente podría desenvolverse con mayor libertad si tuviese un corpus teórico sólido, agrupado y no aislado, de concomimientos en diversas materias: La cibercriminalidad, en lo ambiental, educativo, científico, femenil, bienestar social, desarrollo humano,
corporativo, estadística, infanto-juvenil, entre otros. Esto conduciría a, como primer punto y más importante, a la especialización, y por otro, este proceso también estaría conducido a “transformar el progreso
2012, pp. 688 y 689). Los saberes deben evolucionar, y no sentarse en la mera reiteración de conceptos,
tampoco en la transmisión y repetición de prácticas obsoletas o antiguas, que se han convertido en rutinarias y sin progreso. El criminólogo se ha enfocado en muchas tareas físicas, pero con poca producción intelectual innovadora (Cantú Mendoza, 2015; Delors, 1996). Su maduración y especialización consistirá en psicologizar, sociologizar, biologizar los problemas criminales y desmembrar áreas especiales en su explicar y actuar, pero con validez epistemológica y veracidad, lo que lleva a procesos filosóficos complejos.
de los conocimientos en innovaciones generadoras de nuevos empleos y empresas” (Delors, 1996, p. 99), mediante un “proceso de descubrimiento, indagación y experimentación (...) asociado a las relaciones productivas” (García-Vera, 2012, p. 688).
Señala Marcuse que: “El artesano y el comerciante, el capitán y el médico, el jefe militar y el
hombre de estado -todos deben poseer el conocimiento adecuado para sus especialidades, a fin de poder actuar de acuerdo con las exigencias de la res-
Se puede tomar de referencia el pensamiento de Dewey para el progreso especializador de la criminología, teniendo como premisa que este “debe tener en cuenta la adaptación de los estudios a las
pectiva situación” (Marcuse, 1967). La utilidad práctica de los resultados de investigación especializada pueda no percibirse inmediatamente, pero no deben descuidarse ni desesperarse, la investigación debe
| 49
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 orientarse para la formulación de soluciones sociales
situaciones que nos vuelven rehenes y veces observa-
en todos los campos (David, 1990).
dores impotentes de los problemas, se despliega un
La criminología se ha detenido en un área de
horizonte bastante negro... (Delors, 1996).
comodidad o confort en la que aquellas ciencias le
Diversos problemas imperan en el presente co-
brindan un conocimiento sobre su principal objeto de
mienzo de siglo, guerras comerciales entre naciones,
estudio, sin generar a su interior explicaciones pro-
autoritarismo político, ausencia de democracia en la
pias que se ordenen en campos ramificados prove-
toma de decisiones electorales, abuso de poder políti-
nientes de la misma criminología. Reflexiona Delors
co, que lleva a indiferencia de las necesidades socia-
(1996) que “el progreso de los conocimiento se pro-
les, reprimiendo a través del castigo, repudio a la
duce a veces en el punto en que confluyen disciplinas
aceptación de ayuda internacional, intolerancia al
diversas” (p. 98). Por lo que tales experiencias
diálogo, a la escucha (García-Vera, 2012). Aumento
podrían ser aprovechadas por la criminología para
de precios en servicios básicos, retiro de apoyos
reelaborar y reorientar los conocimientos en áreas
económicos, sociales, de salud, entre otros, lo que
especializadas.
agrava las tensiones. Estamos en un momento histó-
Estudio de los factores criminógenos y su
rico, donde tenemos instrumentos jurídicos y doctri-
comunicación con los planificadores de políticas
nas de pensamiento que invitan a la paz, pero ocurre
de mejoramiento social. El cr iminólogo nunca
lo opuesto, impera la violencia.
deberá perder de su vista la función como agente cul-
Las situaciones anteriores, nos aproximan a los
tural de cambio, esto nos lleva también a un compro-
factores de riesgo asociados a la violencia, margina-
miso más adherido con la sociedad y sus ciudadanos,
ción, desigualdad, por lo que es importante acercarse
a saber hacer y proponer ante las situaciones de
a los agentes del estado como planificadores de las
incertidumbre que se presentan en los diferentes
políticas sociales y hacerles consientes del conoci-
espacios políticos a nivel mundial, “la violencia que
miento del otro, que, primeramente tome conciencia
impera en el mundo contradice la esperanza que
de sus semejanzas y diversidades, pero sobretodo, de
algunos habían depositado en el progreso de la
las necesidades que son diferentes según los sectores
humanidad” (Delors, 1996, p. 103). Estamos en
| 50
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia que compone la sociedad, los agentes del estado de-
entre sí. Y como egresados en el campo, en el medio,
ben atender a todos en la posible medida de igualdad
un conjunto de pragmáticos que apenas utilizan una
de interés. Apunta Delors (1996): “Solo entonces
breve fundamentación teórica para justificar técnicas,
podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y
prácticas novedosas, pero sin reelaborar el conoci-
comprender sus reacciones” (p. 104 y 105), y solo
miento (Di Caudo, 2013).
así, podrá tenderse a objetivos comunes.
El ideal en el avance de la criminología del si-
Los factores de riesgo son múltiples, por lo
glo XXI sería una serie de actos “de coherencia entre
tanto, las soluciones e intervenciones deben ser del
discursos de vanguardia y realidad, de sujetos (...)
mismo cobertizo, cubriendo cualesquieran que sean
diversos cooperando y construyendo conocimien-
aquellos, que de por sí, pueden notarse demasiadas,
to” (Di Caudo, 2013, p. 35). Cabe repensar a la
por lo que un conocimiento amplio de los factores
criminología con fronteras abiertas, que permita ser
inherentes en cada cultura, sociedad, permitirá traba-
interrogada en su producción de conocimiento y en
jar sobre las propuestas integrales, con visión holísti-
su pertinencia, visto como el valor social agregado
ca, acompañado de aquella acumulación de conoci-
relacionado con el impacto social que esta de en la
mientos, organizados en el qué ver criminal.
transformación de la sociedad
La investigación. Reflexiona Di Caudo
(Cantú Men-
(2013) sobre las tendencias polarizadas que existen
doza, 2015).
en el campo profesional con teóricos de escritorio
Hay
que
que realizan investigaciones que se perfilan para ser soluciones, pero no llegan a lo pragmático. Mientras, los docentes (si no son aquellos investigadores), están preocupados por enseñar cuestiones
prácticas,
así, en ciertos opuestos con formas de trabajo cotidiano que no se comunican
| 51
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 potencializar todas las áreas de la criminología, sus
a comprender la importancia de lo que debemos
fuerzas, oportunidades, destrezas, competencias en
hacer.
beneficio de la sociedad, que sería el fin último de la
Conclusiones
pertinencia. Es preciso trabajar sobre dos áreas específicas: La criminología teórica y la criminología científica,
la primera otorgará fundamento a todo su ejercicio que permita identificar, conocer, explorar, aprender del crimen y sus manifestaciones a través de diversas teorías que puedan ser aplicadas al problema, pero en específico, en ordenarlas en teorías de la criminalidad, dado que las explicaciones se encuentran aisladas y no propiamente organizadas en textos o manuales guías, como premisa de la educación de calidad. La segunda, se ocupará de los procesos de generación del conocimiento, con validez y veraci-
La criminología guarda estrecha relación con los fines últimos de la educación a nivel mundial,
ambas persiguen el verdadero mejoramiento de la sociedad a través del entendimiento, empatía, igualdad, desarrollo humano y social, la paz. Por lo que en la medida de la generación de los conocimientos por parte de la criminología y las estrategias de acción, estará en posibilidad de alcanzar tales fines en beneficio de la humanidad. En ese entretejer de acciones y conocimientos, la criminología recolecta saberes de diversas ciencias, pero en su búsqueda de maduración, el replantearla en su producción del conocimiento, debe dar luz sobre áreas de oportunidad que
dad.
generen nuevos saberes con rigor científico. Los criPropone Di Caudo (2013): “No estamos proponiendo necesariamente que los teóricos hagan práctica y que los sujetos del cotidiano escolar hagan investigación, pero sí que la teoría se construya vinculada al terrero práctico y que la práctica no desentienda que la (...) tiene una construcción epistemológica que debe ser conocida” (p. 42). La cooperación científica, inter y transdiciplinar ayudará
minólogos están en oportunidad de provocar grandes cambios sociales, basados en estudios serios, inter y transdiciplinarios que contribuirán al crecimiento endógeno de la misma criminología, así como al impacto y pertinencia social. Se ha reconocido que la investigación se requiere para conocer aquellos factores de riesgo, que implican ser obstáculos, pero también oportunidades; es decir, vistos como
| 52
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia factores de cambio social en la medida posible de
sociojuridicos/article/viewFile/2528/2527
contribuir a la reducción del impacto de los efectos
Berger, P.L. y Luckmann, T. (2003). La Construcción
de la criminalidad. Los criminólogos deben atender a
Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu
las expectativas sociales mediante un diálogo y
Editores.
trabajo abierto con los planificadores de políticas sociales, que contemples las necesidades de salud,
Cantú Mendoza, R. (2015). Nuevos retos a la gestión de la educación superior en México. En Cantú
educación, vivienda, desarrollo empresarial, legislati-
Mendoza, R. (coord). La Responsabilidad So-
va, etcétera, y reducir la brecha entre problemas y
cial de las Universidades Contemporáneas (pp.
soluciones reales (David, 1990).
13-38). San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León y Editorial Itaca. Castillo Barrantes, E. (2008). Vida Social y Derecho. Costa Rica: ILANUD; Universidad de Costa
LISTA DE REFERENCIAS
Rica y Jurídica Continental.
Antón Hurtado, F. (2012). Precursores de la antropología criminal. Gazeta de Antropología. 28(1), 114. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/ G28_12Fina_Anton_Hurtado.pdf
de las Psicopatologías del Delincuente para encontrar su Perfil en Derecho Penal. Ciudad de México: Editorial Porrúa.
Delincuencia. Ciudad de México: Bosch e INA-
Cuevas, P. (2007). Criminólogos, estrategas en el combate al delito. CienciaUAT, 2(2), 44-46. Recu-
perado
de
https://www.redalyc.org/
pdf/4419/441942910008.pdf
Ayos, E.J. (2014). Prevención del delito y teorías criminológicas: tres problematizaciones sobre el presente. 16(2), 265-312. Estudios SocioRecuperado
Criminológicas. Explicación y Prevención de la
CIPE.
Astudillo, A.Á. (2007). Psicología Criminal. Análisis
Jurídicos.
Cid Moliné, J. y Larrauri Pijoan, E. (2001). Teorías
de
revistas.urosario.edu.co/index.php/
https://
David, P. (1990). Las Naciones Unidas y la enseñanza de la Criminología. Eguzkilore, 3, 259-268. Recuperado
de
https://www.ehu.eus/
documents/1736829/2164896/23++Las+naciones+unidas+y+la+ensenanza.pdf
| 53
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 Delors, J. (coord.). (1996). La Educación Encierra un
pológica. Historia de las Teorías de la Cultu-
Tesoro. España: Grupo Santillana de Edicio-
ra. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
nes.
Recuperado
Di Caudo, M.V. (2013). La ciencia pedagógica:
de
https://
antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/
construcciones, disputas, desafíos. Sophia.
harris-m-1968-el-desarrollo-de-la-teoria-
Colección de Filosofía de la Educación, 14,
antropologica.pdf
33-50.
Recuperado
de
https://
Marcuse, H. (1967). Acerca del Carácter Afirmativo
www.redalyc.org/
de la Cultura. Buenos Aires: Biblioteca Libre.
pdf/4418/441846099003.pdf
Recuperado
Esteller, G.M. (2013). Mapa del delito o geografía
de
https://omegalfa.es/
downloadfile.php?file=libros/
criminal. Skopein, 1(2), 6-12. Recuperado de
acer-
http://skopein.org/ojs/index.php/1/article/
ca.del.caracter.afirmativo.de.la.cultura.pdf
view/4/1
Martín Segura, J.A. (2009). La ciencia estadística y
García-Pablos De Molina, A. (1989). La aportación
la criminología. Revista de Derecho Penal y
de la criminología. Eguzkilore, 3, 79-94. Re-
Criminología, 3(1), 465-478. Recuperado de
cuperado
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/
de
https://www.ehu.eus/
documents/1736829/2163271/09+-
bibliuned:DerechoPenalyCriminologia-2009-
+La+aportacion+de+la+criminologia.pdf
1-30400/PDF
García-Vera, N.O. (2012). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educa-
Medina Wahnnatah, A.; Almada Quintero, M.G.; Duarte Félix, C. y Avalos Wahnnatah, V. (2018). La criminología como ciencia interdisciplinaria y su relación con el derecho penal. Revista de Investigación Académica sin
ción, 4(9), 685-707. Recuperado de https://
Frontera, 27, 1-9. Recuperado de http://
www.redalyc.org/
revistainvestigacionacademicasinfronte-
pdf/2810/281022848010.pdf
ra.com/inicio/wp-content/uploads/2018/06/27
Harris, M. (1996). El Desarrollo de la Teoría Antro-
-1.pdf
| 54
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Microsoft Corporation (2009). Encarta Premium 2009 [CD-ROM]. S.P.
rado
Navone, K.A. (2005). Positivismo criminológico, racismo y holocausto. Lecciones y Ensayos, 81,
313-338.
la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recupe-
Recuperado
de
http://
de
https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000162699 Ordaz Hernández, D. y Figueroa Castellano, J. (2017). Hacia una criminología contemporá-
www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/
nea. Vox Juris, 33(1), 113-122. Recuperado
revistas/81/positivismo-criminologico-
de
racismo-y-holocausto.pdf
articulo/6058758.pdf
Narváez, J.R. (2005). Bajo el signo de Caín: La criminología positiva en México. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, (17), 157-175. Recuperado
de
http://
www.cienciaspenales.net/files/2016/11/7_jose -ramon-narvaez.pdf Observatorio de Política Criminal (2015). ¿Qué es la política criminal? Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho. Recuperado de http://
https://dialnet.unirioja.es/descarga/
Orellana Wiarco, O.A. (2007). Manual de Criminología. México: Editorial Porrúa. Parmelee, M. (1952). Criminología. Madrid: REUS. Reyes Calderón, J.A. (2007). Tratado de Criminología. Ciudad de México: Flores Editor y Distribuidor. Reynoso Dávila, R. (2004). Nociones de Criminología e Historia del Derecho Penal. Ciudad de México: Cárdenas Editor y Distribuidor.
www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/ documento/queespoliticacriminal-ilovepdfcompressed.pdf
Rodríguez J., N.M. (2016). Características y tipolo-
gías de la investigación en ciencias sociales: una reflexión sobre la complementariedad de
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (2008). Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la Práctica Innovadora en América Latina. Chi-
las funciones de transformar y comprender. Universitas Humanística, 81, 357-385. Recuperado
de
https://www.redalyc.org/
pdf/791/79143218014.pdf
le: Organización de las Naciones Unidas para
| 55
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 Rodríguez Jorge, R.R.; Pérez González, E.; Zam-
llo
Humano.
Recuperado
de
http://
brano Intriago, G.Z.G.; y Palma Caicedo, T.
ftsydh.uanl.mx/programas/licenciatura.
(2016). La criminología como ciencia inter-
Universidad de Cantabria (s.f.). Franz Boas. Recupe-
disciplinaria en las investigaciones criminales
rado
y forenses actuales. Revista Magazine de las
view.php?id=873
Ciencias, 1(3), 1-16. Recuperado de https://
revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/ article/view/62/234 Rojas Moreno, I. (2006). Presencia de los clásicos en la producción discursiva de pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Perfiles Educativos, 28(113), 7-37. Recuperado de
de
https://ocw.unican.es/mod/page/
Velázquez, I. (2005). Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación, 35(2), 1-15. Recuperado de
https://rieoei.org/historico/
deloslectores/811Velazquez.PDF Zaffaroni (2003). Criminología. Aproximación Desde un Margen. Buenos Aires: Temis.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S018526982006000300002
Zaffaroni, E.R. (1990). La enseñanza universitaria de la criminología en América Latina. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Crimino-
Rossmo, K. y Summers, L. (2015). El perfil geográfico en la investigación criminal. International E-Journal of Criminal Science, 9, 1-24. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/ inecs/article/view/14907
logía. 3, 59-71. Recuperado de https:// www.ehu.eus/ documents/1736829/2164896/08++La+ensenanza+universitaria+de+la+criminol ogia.pdf
Solís Quiroga, H. (1985). Sociología Criminal. Ciudad de México: Editorial Porrúa. Tieghi, O.N. (2004). Criminalidad. Ciencia, Filosofía y Prevención. Buenos Aires: Universidad. Universidad Autónoma de Nuevo León (s.f.). Licenciatura. Facultad de Trabajo Social y Desarro-
| 56
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Reinserción Social en México ¿Realidad o Utopía? La inserción laboral de ex internos como principal factor para la reinserción social Palabras clave: Tratamiento, Reinserción Social, Centro de Readaptación Social, Inserción Michel Rodríguez Cuahutle
Socio Laboral, Prisionizacion, Sistemas Penitenciarios, Teorías Criminológicas de la Reinserción Social.
Licenciada en Criminología Artículo de revisión
Key Words: Treatment, Social Reintegration, Social Rehabilitation Center, Socio-Labor Insertion, Prison, Penitentiary Systems, Criminological Theories of Social Reintegration.
Resumen Si bien es cierto a lo largo del tiempo, el castigo ha sido empleado como medida de contención para controlar los índices de criminalidad. Pocos son los estudios, planteamientos y modelos que se han abordado en México
en cuanto a la Reinserción Social y Laboral de las personas que han concluido una sentencia. El sistema penitenciario representa el mejor ejemplo de abandono y desinterés por parte de las Instituciones Públicas, mismas que se supone son las competentes y encargadas de ejecutar los mecanismos necesarios para el correcto tratamiento y a su vez la Reinserción de las personas que se encuentran recluidas en cualquier penal. Es entonces cuando surge la incógnita ¿Es posible que exista la reinserción social en México?.
| 57
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 nuestro país (México), entre ellas la criminalidad,
Abstract
generando así una histeria social en donde la socieAlthough it is true over time, punishment has been used as a containment measure to control crime rates. Few are the studies, approaches and models that have
dad ejerce justicia bajo su propia mano y deja de lado a las instituciones competentes que deberían hacerse cargo de tales situaciones.
been approached in México regarding the Social and Labor Reintegration of people who have concluded a
Si México entonces se encuentra sumergido en
una ola de violencia y criminalidad, ¿como es enton-
sentence.
ces que podríamos hablar acerca de una Reinserción The penitentiary system represents the best example
Social?.
of abandonment and disinterest on the part of the Public Institutions, which are supposed to be the competent and in charge of executing the necessary mechanisms for the correct treatment and in turn the reintegration of the people who are confined in any penal. This is when the question arises: Is it possible that there is social reintegration in México?
México representa además de altos índices de violencia y criminalidad, altos índices de pobreza y desigualdad económica. Aunado a eso, la desigual-
dad social, la discriminación étnica, la desigualdad de género y el machismo ,entre otras, son factores que sin duda obstaculizan e impiden la Reinserción Social de las personas ex convictas.
Introducción
A
Es necesario tomar en cuenta que cada factor, llámese,
medida que los ex internos se reincor-
poran a la sociedad, diversos mecanismos pueden favorecer la reinserción de los mismos, y sin lugar a dudas se desencadenan factores que no son favora-
social,
cultural,
personal,
endógeno,
exógeno, ambiental y de cualquier otro tipo, rotan alrededor de una persona.
Cuando alguno de estos
factores toca las fibras de un individuo, indudablemente genera un sentimiento o una idea, misma que da lugar y pauta a un determinado comportamiento,
bles. Desgraciadamente a lo largo del tiempo han
positivo o negativo.
ido aumentando muchas situaciones desfavorables en
| 58
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Cuando los factores que no son favorables aumentan, la persona es vulnerable y propensa a volver a delinquir. Uno de los principales factores no favorables y que considero uno de los mas importantes es la Dificultad al Acceso Laboral de Personas Ex Internas,
llámese desde otro punto de vista, “desempleo”. El camino hacia la Reinserción Social e Inserción Laboral que una persona ex interna recorre esta lleno paradigmas ,de falsas señalizaciones, malos tratos y etiquetamientos. Como consecuencia provoca un estado de
desesperación económica y repudio social, por lo tanto el individuo opta por volver a delinquir.
libro Vigilar y Castigar expone casos de personas que han sido condenadas por ciertos delitos, relata
Sin lugar a duda es bien sabido que la reincidencia trae consigo consecuencias como el aumento de tasa de delitos, inseguridad, personas desempleadas mismas que se dedican al comercio informal ,y aumento de la población en los Ceresos.
Sistema Penitenciario. (Principales Precursores) Es importante mencionar algunos autores, considerados precursores del estudio de los sistemas
todo el procedimiento por el que estas personas pasaron y mediante esa narración explica cómo era el castigo y el trato en las cárceles, así como también la estructura y condiciones de las mismas. (Michel Foucault, 2003) . Y aunque de alguna manera los casos descritos por el autor reflejan la diferencia de tiempo y época en la que nos encontramos, podemos darnos cuenta de que no mucho a cambiado en cuanto las condiciones, tratamiento y castigo desde los tiempos de Foucault.
penitenciarios. Por un lado Michel Foucault en su
| 59
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 En el Panóptico de Jeremías Bentham, se expli-
formación agresiva”. (Pedro Oliver, 2005).
ca de manera general el sistema arquitectónico Pan-
El autor también menciona que la cultura de la
óptico, sus inicios y como se implementó así como
prisionización aumenta cuando el individuo sufre de
en la repercusión que este tuvo en los internos.
todas las carencias que el Sistema Penitenciario ofre-
(Jeremías Bentham s/a). Este sistema arquitectónico,
ce, así el individuo adquiere conductas diferentes, es
famoso por haberse implementado en una de las cár-
como un resentimiento que el individuo crea. Si una
celes mas famosas de México “El Palacio negro de
persona adquiere esta cultura de la prisionización, es
Lecumberri”, trae consigo en ese entonces, la idea
posible que contribuya de manera negativa propia-
de que la prisión seria mas “humanitaria”, el objeti-
mente a la Reinserción Laboral, el individuo queda
vo de esta, es que se podía vigilar al individuo desde
resentido tanto con el Sistema así como con la Socie-
un solo punto, así se podía tener control sobre el.
dad y puede propiciar a que se cometan nuevas con-
Actualmente conocemos las circunstancias denigran-
ductas antisociales, así como motines en las cárceles.
tes en las que vivían los presos de aquella época y el fracaso que tuvo este penal.
Reinserción Social y Laboral Sampson y Laub
Teoría de la Prisionización Prisionización y Protesta
Observan la continuidad de comportamientos en la vida de los individuos. Hallan que aunque el
El autor menciona un concepto de Valvarde
comportamiento delictivo tiene su punto álgido en
que dice: “Se trata de un proceso psicosocial de
los años jóvenes, este persiste a lo largo de la vida, y
adaptación a un entorno profundamente normaliza-
lo explican por el vínculo entre el contexto social,
dor, en el que, al estar todo regimentado, se potencia
estructural y los procesos de control social informal.
la infantilización, la dependencia, y la asunción de
(Sampson y Laub, 1995)
irresponsabilidad por parte de los presos, lo que provocara en ellos una suerte de “dualidad adaptativa” frente a la institución: a la sumisión o a la auto-
Es decir, los vínculos que forma el individuo a lo largo de su vida son importantes para que este cometa conductas antisociales o delitos, pero el
| 60
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Reinserción Social y Función de la Pena. Jorge Ojeda Velázquez menciona: “Enorme es el valor que se atribuye a estos medios en torno a los cuales gira prácticamente todo el tratamiento peni-
punto esencial de estos vínculos tengan CALIDAD.
tenciario moderno: al trabajo se le reconoce el mérito de combatir el ocio, sacudir al detenido del aburri-
Por ejemplo, la familia es un vínculo, pero la calidad de la relación con la familia es aquello que hará que el individuo no cometa alguna conducta
miento físico y moral, de templar su cuerpo en la disciplina y apoyarlo espiritualmente al hacerlo sentirse en cualquier modo útil”. (Ojeda Velázquez, 2012).
antisocial o delictiva. Así todos los vínculos que el individuo forma a lo largo del tiempo tienen que tener esa “calidad”, sin esa calidad el vínculo tiene poca importancia o poco fuerza y el individuo no se ve comprometido con algo o alguien. Estos vínculos entonces deben ser positivos. Si se desarrollasen vínculos negativos ,por ejemplo, vínculos en el mismo sistema penitenciario “malas amistades”, aumentarían entonces los delitos y conductas antisociales. También
se
puede desarrollar un vínculo con alguna
La justificación de la implementación del trabajo en la reinserción social de los convictos ciertamente influye no solo en las personas privadas de la libertad, si no también en ex internos y en aquellos que jamás han estado en alguna cárcel. Es decir, el trabajo representa una forma esencial de vida de los seres humanos. El Periódico El Economista público: De los ex
convictos el 80% recurre al autoempleo. “De la población anual de ex convictos, ocho de cada diez no encuentran oportunidades laborales, por lo que recurren al autoempleo o la informalidad.
sustancia y este frac-
De acuerdo con cifras de la subsecretaria de
turaría los vínculos
gobierno del estado, al año quedan libres alrededor
con la familia o con la
pareja.
de 500 personas que cumplieron su condena; de ellas, 400 aproximadamente de desarrolla de mane-
ra individual”. (El Economista, 2013)
| 61
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021
En el presente articulo citaremos algunas leyes
no existe discriminación alguna. En México el caso
en México que garantizan derechos y condiciones
de los ex convictos y las dificultades que estos en-
dignas de trabajo y del trabajador incluyendo perso-
cuentran para acceder a un trabajo laboral presentan
nas ex convictas.
un problema de desigualdad, discriminación y estig-
Ley Federal de Trabajo. Titulo Primero. Principios Generales. Artículo 2. “Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales”. (Ley Federal del Trabajo, 2021) La ley Federal expone que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador en la cual
matización. Si bien, el artículo menciona algunas formas de discriminación, el hecho de rechazar a una persona ex convicta refiere a una discriminación de condición social, esta discriminación suele ser muy frecuente. Artículo 42. “Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón.
| 62
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obro en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá este la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquel (Ley Federal del
Segunda Proposición: “Muchos presos están lejos de legitimar el mundo del trabajo antes de su ingreso a la cárcel”. (Bushway, 2003) Es decir, explica que muchos de los presos antes de entrar a la cárcel no tenían un trabajo estable o estaban desempleados.
Trabajo, 2021). En México, existen todavía muchos pueblos
Las Seis Proposiciones planteadas por Bushway. Primera Proposición: “El trabajo productivo en
con muy poco desarrollo que viven en un estado de pobreza muy preocupante. Motivo por el cual, presentan bajos niveles de escolaridad, estos mismos
las cárceles es importante”. Este tipo de trabajo
se emplean en trabajos informales con salarios muy
se justifica por otras razones más allá de la
bajos. A la par de esta situación, optan por migrar a
rehabilitación: ocupa el tiempo de los reclusos, facilita las tareas de control dentro de los cen-
tros penitenciarios, proporciona ingresos a los presos, con los que, además, pueden pagar indemnizaciones penales. (Bushway, 2003) El trabajo en las cárceles es de vital importan-
otro país o emplearse en la delincuencia. A consecuencia de la corrupción y la desigualdad en México, los lugares en situación de pobreza extrema y marginación han ido aumentando.
cia pues adquiere diferentes finalidades como las ya
Las personas que se encuentran en esas zonas
mencionadas por el autor. El interno al momento de
alejadas buscan desesperadamente nuevas formas de
ejercer un trabajo en la cárcel, empieza a sentirse
ganar de dinero, para subsistir, tanto para ellos como
productivo, socializa, además de que para el sistema
para su familia.
penitenciario es de gran ayuda porque así puede con-
Tercer Proposición: “Mejorar los resultados
trolar a los presos y al mismo tiempo educarlos. Así
con programas de trabajo es caro”. Bushway
el trabajo también adquiere diferentes formas de va-
dice que los programas de trabajo y de formación profesional ocupacional dirigidos a presos
loración y motivación para los individuos. De esta
son generalmente caros comprados con los
forma, con el trabajo la persona aprende valores y
resultados que se ofrecen. (Bushway, 2003)
nuevas formas de comportamiento.
| 63
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 Podría considerarse el principal factor de que
Es importante que el proceso del cambio sea
el Estado Mexicano no quiera invertir en el Trata-
todos los días, es decir que el individuo al momento
miento y la Reinserción Social e Inserción Laboral,
de decidir y recurrir al cambio este sea constante. El
por el hecho de que muchos de los internos al salir
primer paso es cambiar todos los malos hábitos que
vuelven a cometer conductas delictivas, entonces,
este tiene, la forma de actuar y reaccionar en el mis-
invertir grandes cantidades de dinero y no obtener
mo debe cambiar de manera fundamental.
resultados esperados es un tanto desalentador. Para el Gobierno en sí, o inclusive para cualquier empresa no sería un negocio rentable.
En cuanto al trabajo posterior a la salida de las cárceles el autor menciona dos puntos importantes, el hecho de que se atiendan las necesidades de vivienda
Otro punto importante que menciona es que los
y salud en el individuo.
trabajos que se enseñan en las cárceles no cumplen
Sexta Proposición: “Solo el éxito garantiza resultados”. Muy probablemente el ex interno
con las exigencias de un trabajo “normal”. Entonces
vaya a parar en los menos deseables y peores
otro problema sería el de implementar trabajos que
de los trabajos pagados, aunque este bien cuali-
sean de calidad para que el individuo pueda tener una
ficado y preparado. Muchos ex internos nunca han podido demostrar que pueden cumplir con
reinserción laboral correcta.
un trabajo diario durante un largo periodo de
Cuarta Proposición: “Un factor importante para
tiempo. (Bushway, 2003)
la reinserción es la motivación”. Una correcta Reinserción Laboral no puede funcionar o dar los resultados esperados cuando el individuo no
tiene
esa
motivación
para
cambiar.
(Bushway, 2003) En pocas palabras, todo el tratamiento para la correcta reinserción social y laboral depende de la motivación del individuo. Quinta proposición: “La importancia de la Transición”. (Bushway, 2003)
La motivación vuelve entonces a jugar un rol muy importante. La motivación que desarrolle el individuo será el parteaguas para que supere el primer año fuera de la cárcel, el primer año es el mas difícil. Cuando el ex interno ha logrado sobrepasar ese año con todas las dificultades que la misma sociedad le presenta, es más probable que la persona ya no vuelva a delinquir y que encuentre un trabajo digno y estable.
| 64
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
Conclusiones Mientras que los estudios, investigaciones, métodos e inclusive criterios en materia criminológica que se han desarrollado nos han dado la pauta para entender, comprender y posiblemente resolver algunas de las necesidades sociales como la ya mencionada
anteriormente, todavía queda la incógnita de
preguntarnos si estas, una vez aplicadas pueden ser efectivas, y si su efectividad resulta a grandes rasgos positiva, ¿a cuántas personas ex convictas de diferentes países, no solo de México podría abarcar?
Tal vez no sea problema de los funcionarios públicos que se enriquecen ilícitamente, o de las grandes elites que aumentan su fortuna año tras año, si no mas bien es un problema social. Este “problema social”, involucra a las personas que conforman nuestra pobla-
Sin lugar a dudas el fracaso de una correcta
ción, a nosotros mismos, a la actitud desinteresada y
Inserción Laboral puede ser por mucho una de las
a la falta de empatía que sin duda alguna persiste en
principales causas del fracaso de la Reinserción So-
nuestra sociedad. Por último surge esta cuestión
cial del individuo, y a su vez, el correcto diseño de
¿Cómo cambiar entonces conductas que no quieren
un modelo criminológico que permita el seguimiento
ser cambiadas, y que se arraigan totalmente en las
post penitenciario laboral, generaría elementos posi-
personas?
tivos para que la Reinserción Social en México pu-
diera ser una realidad. REFERENCIAS Se concluye también, de que independientemente, México sea un país en el que las oportunidades laborales son pocas y solo una pequeña parte de
Bentham J. (s/a). El Panóptico. España. Pierre Belfond.
la población goza de ciertos privilegios, puede ser
Begoña G.D., Quintanal D.J.(s/a). Métodos de Inves-
también que no sea un problema de nuestro sistema
tigación y Diagnostico para la Educación. CES
gubernamental actual, o de las políticas del mismo.
Don Bosco.
| 65
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 Bushway Shawn. (2003).Employment Dimensions of Re-
Recuperado el 17 de Junio del
2021: http://
entry: Understanding the Nexus between Prisoner
blog.uclm.es/pedrooliver/files/2013/01/
Reentry and Work. New York Law School.
PrisionizacionBioprotesta.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley Federal del Trabajo.2021 Cortes Cortes M. E., León I.M. (2004). Generalidades
sobre Metodología de la Investigación. ISBN Esteban F., Alós R., Et Al. (2014). La inserción laboral de ex reclusos. Una aproximación cualitativa. Recuperada el 17 de Junio del 2021: http://
Pamanes Palacios Saúl G. (2012) Criminología Contemporánea. Introducción a sus
fundamentos teóri-
cos. México D.F. Inacipe
Pamanes Palacios. Saúl G . La cárcel desde adentro: Entre la Reinserción Social del
Semejante y la
Anulación del Enemigo. Porrúa. Patiño, A. (2013). De los ex convictos el 80% recurre al
www.reis.cis.es/REIS/PDF/
autoempleo. El Economista.
REIS_145_081389613726164.pdf
http://eleconomista.com.mx/estados/2013/10/16/
Festinger.L., Katz.D. (s/a). Los Methods de Investigación
en las Ciencias Sociales Foucault. M. (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Argentina. Siglo Veintiuno Grados A.J., Sánchez E.(s/a). La Entrevista en las Organizaciones. Manual Moderno. Hernández S. R., Collado F.C., et al. (2003). Metodología de la Investigacion.McGraw-Hill Hernández S.R., Collado F.C., et al. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Lilly Robert J., Cullen T. Francis, et al. (2015) Criminological Theory: Context and Consequences. California. Sage.
Recuperado de:
exconvictos-80-recurre-autoempleo
Sampson J. Robert, Laub H. John (1995). Crime in the Making.Pathways and turning points through life. Cambridge, Massachusetts. Turiano José (s/a).Teorías Socio criminales y Prevención de la Delincuencia. Recuperado del
2021:
el 14 de Junio
http://www.criminologia.org.es/
aportaciones/primero/turano.pdf Vasilachis de Gialdo I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa.Gedisa Velázquez Ojeda J. (2012). Reinserción Social y Función de la Pena. Recuperado el 11 de Junio del 2021 de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/
libros/7/3169/7.pdf
Oliver Olmo Pedro. (2005). Prisionizacion y Bio protesta.
| 66
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
| 67
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021
El licenciado en ciencias forenses dentro del sistema judicial
Alma Y. Acevedo Pasante de la Licenciatura en Ciencias Forenses Artículo de revisión
Resumen Palabras clave Los licenciados en ciencias forenses, cuentan con una formación am-
Ciencias Forenses;
Licenciado;
plia, ya que abarca una gran cantidad de materias como en este artículo
Sistema Judicial;
explicaré con mayor detalle, sobre distintas ciencias, que por supuesto
Sistema penal acusatorio;
Código Nacional de Procedimientos Penales
en su desarrollo ya se tiene implementado con una dirección específica en temática forense. Para poder dar una visión de qué es lo que incluye la formación profesional del licenciado de esta área es importante señalar que no se pierden de vista los principios éticos y jurídicos que
Keywords
exige tener este tipo de conocimientos, respetando en todo momento
Forensic Science; Graduate; Judicial system; Accusatory criminal system; National Code of Criminal Procedures
los derechos humanos y la dignidad de las personas sin importar de
quién se trate. El licenciado en ciencias forenses juega un papel muy importante dentro del sistema judicial ya que es una figura imparcial que puede realizar aportes en los procesos de investigación de los
| 68
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia hechos, pero también en la actualidad puede
Introducción
contribuir por medio de sus conocimientos técnico científicos como un asesor o consultor a la parte que lo requiera o solicite.
Abstract
L
as ciencias forenses son todo el conjun-
to de los conocimientos científicos, puramente hablando de que la ciencia utiliza la aplicación de
Graduates in forensic sciences, have extensive
métodos y técnicas, específicamente el método cien-
training, since it covers a lot of subjects as in
tífico y de manera teórico – prácticos, que le permita
this article I will explain in more detail, about
llegar a la hipótesis de un hecho; las cuales se en-
different sciences, which of course in its deve-
cuentran enteramente direccionadas a la investiga-
lopment has already been implemented with a
ción en ámbito científico – jurídico, en el estudio de
specific address in forensics. In order to give
posibles hechos delictuosos. García (s.f) nos señala
an overview of what is included in the profes-
la definición de la ciencia forense como: “una cien-
sional training of the graduate in this area it is
cia aplicada basada en el estudio de la prueba pericial
important to point out that they do not lose sight of
o indicio y fundamentada en principios científicos de
the ethical and legal principles required to have this
otras ciencias, como la física, la química, la biología
type of knowledge, respecting human rights at all
y la medicina, entre otras” (p. 7).
times and the dignity of people no matter who they are. The graduate in forensic sciences plays a very important role within the judicial system as he is an impartial figure that it can make contributions in the processes of investigation of the facts, but also today it can contribute through its scientific technical knowledge as an advisor or consultant to the party who
En la actualidad se ha notado un creciente interés y desarrollo en las áreas forenses debido a
que en México no se contaba con un enfoque específico en estas ciencias en concreto, además de que los avances se encuentran estrechamente relacionados con los cambios que han surgido durante los últimos años dentro del sistema penal acusatorio.
requires or requests it.
| 69
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 Ciencia Forense impartida en la Universidad
Au-
tónoma de México (UNAM, 2013): “Nociones de Derecho, Química General, Ciencias Morfo funcionales, Física Mecánica, Introducción a la Ciencia Forense, Genética y Biología Molecular, Farmacodependencia y Adicciones, Bioética y Deontología
Forenses” (p. 50), entre otras, distribuidas en los ocho semestres que lo conforman. Así mismo en el plan de estudios incluido en el Objetivo General de la Licenciatura en Ciencias Forenses del Instituto
Caso Como bien afirma García (s.f) “la palabra
forense proviene del latín forensis, relativo o perteneciente al foro. En la antigua Roma, una infracción penal significaba defender el caso ante un grupo de personas públicas en el foro”. Por lo que partiendo de esto es necesario indicar que las ciencias forenses tienen el objetivo de coadyuvar en el ámbito legal, en este caso que nos referimos en materia jurídica, que nos permita esclarecer los hechos frente a un foro conformado de las partes interesadas; en auxilio de la justicia. Durante la preparación del profesional se van adquiriendo conocimientos en diferentes ciencias como señala El plan de estudios de la Licenciatura en
Nacional de Desarrollo Jurídico (INADEJ, 2014): “Criminología, Criminalística, Química forense, Antropología forense, Psicología forense, Psiquiatría forense, Balística forense, Medicina forense, Informática forense, Contabilidad forense, Fotografía forense, Sexología forense, Entomología forense, Identificación Humana, Hechos de tránsito terrestre, Valuación de bienes, Documentos cuestionados”, entre otros. Adicional a esto, en nuestra formación esta complementada con las materias de naturaleza jurídica entre las cuales se pueden mencionar el estudio del Sistema Penal Acusatorio, Derecho Penal, Penología, Derechos humanos, Derecho Procesal Penal; y es todo lo incorporado en esta instrucción profesional que brindan las escuelas lo que nos permite entender nuestra labor como ente auxiliar del
| 70
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia sistema penal acusatorio dentro del proceso desde la
Discusión
investigación, la pericia y el aporte que sea requerido en casos específicos. El licenciado en ciencias forenses juega un papel muy importante dentro del sistema judicial ya que es una figura imparcial que puede realizar apor-
tes en los procesos de investigación de los hechos, pero también en la actualidad puede contribuir por medio de sus conocimientos técnico científicos como un asesor o consultor a la parte que lo requiera o soli-
Dentro del sistema penal acusatorio, el perito es parte del trinomio de la investigación como figura importante para aportar conocimiento específico. Como lo afirma García (sf) “En cuanto a la acredita-
ción, el perito forense es el profesional especialista reconocido y acreditado para la aplicación de los resultados obtenidos en la especialidad correspondiente” (p. 13).
cite. Con ello no es que se pretenda indicar que es
Si bien, acorde a la definición del Diccionario
una especie de “todólogo” al hacer mención de tener
Panhispánico del Español Jurídico (RAE, 2016)
conocimientos en cada una de las ciencias como an-
“Perito, ta; experto en una materia a quien se le enco-
teriormente las cité, sin embargo, sí se puede contar
mienda realizar desde un punto de vista técnico,
con un amplio criterio para conocer, entender, obser-
artístico, científico o práctico la totalidad o parte de
var, opinar y brindar una visión desde la experticia y
los hechos litigiosos”; entonces el licenciado en cien-
conocimiento profesional que permita entender los
cias forenses es el experto justamente en esta ciencia,
hechos estudiados y como tarea importante del peri-
la – ciencia forense -.
to, contribuir con información útil para esclarecerlos.
Citando el Artículo 136 del Código Nacional
de Procedimientos Penales (CNPP, 2014/2021) de su apartado en el Capítulo III. Auxiliares de las partes. Artículo 136. Consultores técnicos Si por las circunstancias del caso, las partes que intervienen en el procedimiento consideran necesaria la asistencia de un consultor en una ciencia, arte o técnica, así lo plantearán al Órgano
| 71
CEDICRIM | Año III | Núm. 21 | Julio 2021 jurisdiccional. El consultor técnico podrá acompañar en las audiencias a la parte con quien colabora, para apoyarla técnicamente. (Sic) Es una figura en las partes que se pretende tomar con mayor importancia actualmente en el nuevo sistema penal judicial, en la que el licenciado en ciencias forenses tendría una participación muy certera y completa, dando sus aportes de conoci-
REFERENCIAS INADEJ. (2020). Ciencias Forenses – Matutino. http://inadej.edu.mx/curso/ciencias-forensesmatutino/#1576100789138-3d2a9059058b5fcb-a762 Díaz, J. S. R. (2015). Manual de las etapas del sistema acusatorio. Flores Editor y Distribuidor. Ciencia
Forense,
UNAM.
(2021,
21
mayo).
miento mediante dictámenes, orientación a los pro-
¿QUIÉNES SOMOS? | Licenciatura en Cien-
pios asesores jurídicos y defensores o dando opinio-
cia
nes técnicas sobre los casos en los que trabajan o son
www.cienciaforense.facmed.unam.mx/?
solicitados.
page_id=13
Forense
http://
Aunque es claro que en México el licenciado
Unión, C. H. (2021a). Código Nacional de Procedi-
en ciencias forenses como parte del sistema penal
mientos Penales 2021 Bolsillo + eBook (4o
acusatorio no se encuentra bien identificado en todos
ed.). Gallardo Ediciones.
los casos, es de tomar en cuenta que está entrando con mayor significación, teniendo gran alcance cada
RAE. (2020). Perito. En Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. https://dpej.rae.es/
vez más y que es de inducir siempre al profesional de esta área a seguir adquiriendo conocimiento y actualizarse en los nuevos temas que surgen cada día que
García G.J. M. (2016). Introducción a las ciencias
forenses. Criminalística. UOC.
nos permiten participar en su investigación como
Ciencia Forense, UNAM. (2013). PLAN DE ESTU-
expertos y brindar justamente ese auxilio a la justicia
DIOS | Licenciatura en Ciencia Forense. http://
que es muy relevante dentro de la sociedad.
www.cienciaforense.facmed.unam.mx/? page_id=370
| 72
Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia
¡ Sígueno s!