1. Define lo que entiendas por “muestra” y por “población”. MUESTRA: ES UN CONJUNTO REPRESENTATIVO DE LA POBLACIÓN.POBLACIÓN ES EL TOTAL DE UN CONJUNTO DE DATOS Muestra: es el grupo que forma parte de una población el cual tiene características generales de dicha población y se utiliza para realizar inferencias acerca de una población sin tener que recurrir a toda la población para obtener los datos. Población: es el grupo mayor de elementos, personas o cosas las cuales pueden tener o no características similares. 2. Define, con tus propias palabras lo que entiendas por “aleatorio”. Estrategia para elegir datos al azar. 3. ¿Qué entiendes por una variable estadística? Son las características que se deben analizar en una muestra o población para conocer ciertos datos y dan distintos resultados. 4. Da 2 ejemplos de poblaciones en las que a) Todos los elementos pueden ser medidos; b) Sólo una parte de los elementos puede ser medida. Piensa en la variable del problema. A) La altura de 5 personas, la velocidad de tres autos al pasar por un punto determinado B) Niñas menores de 10 y mayores de 7 años. En un parque vehicular los autos Nissan. La variable del problema: Altura, Velocidad, edad, Modelo o marca. 5. ¿Qué entiendes acerca del concepto “muestra representativa”? Dilo con tus propias palabras y da un ejemplo de ello. Da un ejemplo de una muestra no representativa. -Aquel grupo de datos que representan a una población. Muestra representativa: niños de 5 años de 3 jardines diferentes para saber cómo se alimentan los niños hoy en día. Muestra no representativa: Se elige a mujeres de una sola colonia para sacar el porcentaje de mujeres golpeadas en una ciudad. 6. ¿Cómo seleccionarías una muestra aleatoria de 70 mujeres mexicanas mayores de 12 años de todo el país? Mediante Censos tomando en cuenta la edad de las mujeres.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en educación preescolar Curso: Procesamiento de Información Estadística Tercer Semestre Ana Cecilia González Mayorga
7. Supongamos que tienes la siguiente hipótesis: “La acupuntura es efectiva para curar dolor de espalda”. Explica los errores de tipo I y de tipo II, para esta hipótesis, breve pero precisamente. La acupuntura I es creer que si es efectiva para curar el dolor de espalda (falsear cosas verdaderas) la hipótesis es falsa y los datos la apoyan (Popper). La acupuntura II es creer que la acupuntura es efectiva y después de realizarla creemos que lo es, aunque en realidad no lo sea, y se decide realizar la acupuntura aunque en realidad no cura el dolor de espalda creyendo la hipótesis (creer cosas falsas). 8. Supongamos que tienes la siguiente hipótesis: “Los dulces curan la hepatitis”. Explica los errores de tipo I y de tipo II, para esta hipótesis, breve pero precisamente. ERROR I. Es creer que los dulces curan la hepatitis, la hipótesis es falsa pero los datos la apoyan. ERROR II. Se tiene que los dulces curan la hepatitis pero después de probarlo se cree que si sí la curan, se decide seguir comiendo dulces cuando en realidad no la curan (creer cosas falsas). 9. Diseña una encuesta en la que decidas si un muchacho te conviene o no te conviene. ¿Qué le preguntarías? ¿en qué orden lo harías? -¿Cuántos años tienes? -¿Estudias? ¿Qué estudias? -¿Trabajas? ¿Dónde trabajas? -¿Cuáles son tus pasatiempos? -¿Tomas y/o fumas? -¿Haces algún deporte? -¿Tienes hermanos? -¿Cuál es tu comida favorita? 10. Da un problema donde una muestra tenga un sesgo de selección y un sesgo de medición. Sesgo de selección: cuál es el personaje favorito de los niños de 6 años y se entreviste a niños que no cuentan con televisión en casa. Sesgo de Medición: preguntarle a las madres de familia si alimentan bien a sus hijos. 11. Explica cómo se puede en una encuesta relativa a las preferencias sexuales de los jóvenes cometer cada uno de los sesgos de selección. 1. Cuando los procedimientos de selección de la muestra dependen de la característica asociada a las propiedades de interés (Jóvenes que lucen como “gays”) Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en educación preescolar Curso: Procesamiento de Información Estadística Tercer Semestre Ana Cecilia González Mayorga
2. Muestra de juicio. Cuando se seleccionan a las personas que creemos que pueden conformar una muestra representativa. (Cuando recorremos la plaza de manera azarosa seleccionando a quien nos parezca.) 3. Errores en la especificación de la población objetivo. (No ser claros en el tipo de población a la que vamos a seleccionar, por ejemplo si deseamos encuestar a heterosexuales, no definir claramente lo que significa que alguien sea un heterosexual. ) 4. No incluir a toda la población objetivo en el marco de muestreo. (Por ejemplo, a veces hay cambios en las preferencias sexuales. La información no se actualiza de manera inmediata.) 5. Sustitución de un elemento por otro. Cuando se selecciona un elemento que no se encontró y se decide encuestar a uno cercano. 6. Ausencia de respuesta. 7. Muestra integrada por voluntarios (ir a lugares donde comúnmente no se encuentran personas de preferencias sexuales con el mismo sexo) 12. Explica cómo se puede en una encuesta relativa al alcoholismo en los adolescentes cometer cada uno de los sesgos de medición. 1. las personas no dicen la verdad ( No siempre responderán si toman o no toman pues creen que sus padres podrán saberlo) 2. Las preguntas no se comprenden. Cuando están tan elaboradas que la redacción confunde al encuestado (como son adolescentes su manera de redactar es diversa). 3. La gente olvida sucesos. (Es difícil recordar cada cuanto toma o cuanto toman en específico.) 4. Distintas respuestas a diferentes encuestadores. Los adolescentes responderán de manera distinta a un encuestador dependiendo de cómo viste, su forma de ser o si se trata de una chica o un chico. 5. La respuesta se orienta a lo que se cree que el entrevistador quiere oír. (Porque se quiere impresionarlo, exagerando o mintiendo.) 6. El encuestador puede sesgar la respuesta. Pues es posible que el encuestador sugiera respuesta según el tono de voz o que esté convencido del valor de una respuesta y trate de inducirla. 7. Las personas dan sentidos distintos a las palabras. Por ejemplo, la palabra “hostigar” puede ser interpretada de manera distinta por una mujer. 8. El orden y la formulación de las preguntas pueden alterar las respuestas.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en educación preescolar Curso: Procesamiento de Información Estadística Tercer Semestre Ana Cecilia González Mayorga
13. Explica qué es un censo y busca cuáles son las diferencias con una muestra. Un Censo se trata de un recuento de personas que forman parte de una población, sirve además para recaudar datos. El Censo no se trabaja sobre una muestra sino sobre una población total.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en educación preescolar Curso: Procesamiento de Información Estadística Tercer Semestre Ana Cecilia González Mayorga