
11 minute read
Marlen Estévez Sanz Por: María Alejandra González Y
Para esta edición de la Revista MARC tuvimos el honor de conversar (por medios electrónicos) con la destacada abogada Marlen Estévez Sanz, socia del departamento de procesal de ROCA JUNYENT en la oficina de Madrid y Directora del Departamento de Mediación & Arbitraje.
La Doctora Estévez, quien destaca por ser parte de numerosos proyectos académicos y profesionales, gentilmente aceptó la invitación para compartir con nuestros lectores algunas recomendaciones y comentarios sobre lo que significa la práctica profesional de los medios alternativos. Conversamos sobre la importancia que tiene en el arbitraje la actitud de los abogados, el análisis previo de la oferta de cada una de las instituciones arbitrales con el negocio jurídico particular, y lo relevante de participar en actividades académicas que desarrollen en el estudiante habilidades para su ejercicio profesional.
Advertisement
En cuanto a los logros académicos y profesionales de nuestra entrevistada. Es menester mencionar su Licenciatura en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas (2006); fue beneficiaria de la Beca Erasmus para estudiar en la Universidad de Neuchatel (Suiza) en 2004; realizó un curso de especialización en Derecho Angloamericano impartido por el Centro de Estudios Garrigues en 2009; el curso de especialización en Mediación Civil y Comercial por la Universidad San Pablo-CEU en 2012; y, el Advanced Management Program, de Esade Business School. No podemos dejar de mencionar que la Doctora Estévez es fundadora y presidenta de Women in a Legal World, asociación sin ánimo de lucro que tiene por objetivo promover el talento femenino dentro del sector jurídico. En el año 2019 fue elegida como candidata al TOP 100 Women Spain (como una de las 10 letradas más influyentes de España) y Galardonada con el Premio Top 50 Inspiral Law de España y Portugal. En el 2017 fue Galardonada con el Premio Forty under 40 otorgado por Iberian Lawyer. Ha sido reconocida como abogada líder en su campo por directorios internacionales de renombre, tales como Chambers & Partners, Legal 500, Leaders League and Best Lawyers y elegida como representante de España en el W20.
Marlen Estévez, cuenta con una amplia experiencia en materia de resolución alternativa de disputas, en arbitraje internacional (comercial y de inversión) y en litigios transnacionales y domésticos. Ha participado en más de 70 disputas internacionales, tanto en calidad de árbitro, como en calidad de abogado de parte, en arbitrajes administrados (incluyendo la CCI, LCIA, SCC, Swiss Rules, SIAC, UNCITRAL, CIADI, ZHH, DIAC, Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA), Corte de Arbitraje de Madrid (CAM) y Tribunal Arbitral de Málaga (TAM)) y en procedimientos ad hoc, regidos por diversas leyes procesales y sustantivas, tanto de derecho consuetudinario como de derecho civil, y por el derecho internacional.
Como ya habrán notado, tenemos una invitada de lujo. A continuación los resultados de la entrevista realizada a la
Doctora Marlen Estévez Sanz, no sin antes agradecerle nuevamente por su tiempo y gran disposición a participar:
1. ¿Cuáles han sido los principales aportes de WLW en el Arbitraje Internacional?
Desde WLW no llevamos a cabo actividades específicamente relacionadas con el arbitraje internacional, sin embargo, nuestra apuesta por fomentar el talento femenino se traduce en todos los campos del derecho, por lo que esperamos contribuir a que cada vez más mujeres ocupen puestos de reconocido prestigio en el mundo de los ADR.
2. ¿Cuáles son las principales enseñanzas que te ha dejado el ejercicio profesional de la abogacía en España?
Con el transcurrir de los años, quienes ejercemos la abogacía en sus distintas vertientes, sabemos que ésta es un pilar de nuestra sociedad porque su esencia es la defensa de los derechos, hasta el punto de que no podemos olvidarnos que la función del abogado es un servicio constitucionalizado al servicio de la libertad de los ciudadanos.
Otra cosa que he aprendido a lo largo de estos años es que la profesión de abogado es muy vocacional y que cuando más conoces la profesión, más crece esa vocación. Esta vocación es la que diferencia a un buen abogado de otro que no lo es, evitando que el abogado se convierta en un mero prescriptor de soluciones teóricas, cuando lo que el cliente necesita es un trato personal y una aproximación diferente con soluciones adaptadas a los tiempos que vivimos. Solo así podremos ganarnos la confianza del cliente.
Por último, destacaría de esta profesión que está siempre en constante evolución, lo hemos podido comprobar recientemente con el despliegue normativo producido por el Covid-19. Por eso como bien dice Miquel Roca “el derecho es vivo y cambiante y el abogado tiene que seguir sus pasos actualizándose con frecuencia”.
3. En tu función como Mediador, ¿Cuáles han sido los retos más importantes para ejercer tu labor?
Empecé a conocer la mediación más de cerca en 2011 durante el secondment que realicé en Londres en el despacho SJ Berwin (hoy King & Wood Mallesons). Allí tuve la oportunidad de acompañar a auténticos referentes de esta disciplina en varios procesos y pude observar los beneficios que este sistema alternativo de resolución de conflictos aportaba a las partes. Por eso cuando llegué a España en el 2012, año en el que vio la luz nuestra Ley de Mediación civil y mercantil decidí acreditarme como mediadora para poder ofrecer a los clientes este servicio. Sin embargo, desde entonces la realidad es que la mediación no ha terminado de instalarse en la cultura de nuestras empresas, donde podemos observar un cierto escepticismo y falta de confianza en este método, ya que todavía está muy imbuido en nuestra cultura la preferencia por el sistema adversarial
donde quien decide es el juez. A las partes les cuesta creer que ellas mismas pueden ser capaces de llegar a un acuerdo con plena validez jurídica.
De ahí, que los principales retos a los que me haya tenido que enfrentar al ejercer esta labor hayan sido los óbices por parte de la propia comunidad jurídica, son muchos todavía los compañeros que piensan que por el hecho de potenciar la mediación perderán trabajo y el escepticismo por parte de los clientes.
No obstante, creo que se avecinan buenos tiempos para la mediación ya que si algo ha venido a poner de manifiesto esta crisis sanitaria es que la mediación puede ser una valiosa alternativa, en cuanto simplifica y reduce costes y tiempos respecto a los procedimientos que se dirimen en los juzgados y tribunales, facilitando además la implementación de tecnologías de telecomunicación.
4. En su opinión ¿En qué medida impacta la actitud de los abogados de parte en el desarrollo de un arbitraje?
Al igual que en cualquier procedimiento, la buena fe y demás normas deontológicas son esenciales para el correcto funcionamiento del mismo. Ahora bien, en el marco de un arbitra-
je el abogado ha de ser especialmente proactivo y flexible, dispuesto a adaptar sus costumbres profesionales a las normas que se acuerden en cada arbitraje.
5. Menciona tres características de un buen litigante de arbitraje.
Un buen litigante, es una persona que nunca deja de aprender. El mundo de los ADR evoluciona mucho más rápido que la jurisdicción ordinaria y su dimensión internacional hace que siempre haya nuevas propuestas y novedades que analizar y a las que adaptarse.
Otro atributo fundamental es conocer y ponerse en el lugar del árbitro que va a resolver la controversia. Esto permite al litigante plantear una estrategia teniendo en cuenta el expertise del árbitro, lo que puede aportar una ventaja comparativa. En segundo lugar, ponerse en el lugar del árbitro nos obliga a adoptar una perspectiva diferente y analizar nuestro caso no como parte actora, sino como observador imparcial. La mejor manera de lograr esto es practicar lo que se conoce como double hatting, es decir, haber ejercido tanto como árbitro, como de letrado de parte (evidentemente, en distintos procedimientos).
Finalmente, ha de tener una ética intachable. Todo abogado ha de inspirar confianza, pero en el campo de los


ADR, más flexibles e internacionales, esta cualidad se vuelve incluso más importante. La falta de conocimiento acerca de estos mecanismos puede generar inquietud en el cliente, por ello el buen abogado es aquel que contribuye con su comportamiento a generar una cultura de flexibilidad y acercamiento, pero también de respeto y de rigor deontológico, que presenta el arbitraje como una alternativa segura y beneficiosa, invitando a su cliente a confiar en este sistema.
6. ¿Qué prácticas recomiendas para evitar conductas antiéticas como abogados de partes en un arbitraje?
Debido al plano internacional en el que se desenvuelve el arbitraje puede resultar complicado conciliar las normas de distintas jurisdicciones y sedes de arbitraje. En este sentido, las reglas de la International Bar Association han realizado una gran labor unificando criterios y teniendo en cuenta diferentes puntos de vista.
Por ello, y pese a no ser vinculantes, creo que es recomendable que los abogados las tengan presentes a la hora de regir su conducta pues han gozado de una gran aceptación y su uso reiterado fomenta una cultura deontológica compartida.
7. Entendiendo tu amplia experiencia con diferentes centros de arbitraje a nivel mundial, ¿Qué recomendaciones puedes dar a las partes de un contrato para elegir una u otras reglas que dirijan un posible arbitraje?
Es importante tener siempre en cuenta que la cláusula arbitral bien redactada es aquella que deja poco espacio a las dudas y determina claramente el alcance de la voluntad de las partes. A estos efectos, menos es muchas veces más.
Por eso, con la intención de asegurarse la efectividad del acuerdo de sumisión a arbitraje las principales instituciones arbitrales publican directrices o guías para fomentar la correcta redacción de cláusulas arbitrales, como también proporcionan ejemplos a utilizar por las partes interesadas.
En este sentido, con independencia de la tendencia a redactar acuerdos de sumisión ad hoc para cada ocasión, lo cierto es que sirviéndonos de las citadas recomendaciones y modelos se evita (o, cuando menos, se reduce notablemente) el riesgo de que un tribunal judicial nacional niegue su eficacia. Lo anterior, entre otras cosas, toda vez que así nos aseguramos la mención en la cláusula compromisoria a elementos esenciales (tales como: la disputa que se somete a arbitraje, el idioma, la sede, el lugar donde desarrollar las vistas, el derecho aplicable, la institución arbitral competente, el número de árbitros o la referencia a otros métodos alternativos de resolución de disputas, etc.), como también evitamos incurrir en una redacción poco clara u oscura.
8. ¿Crees que las simulaciones o competencias de arbitraje son actividades en donde los estudiantes de Derecho pueden iniciar de alguna forma su práctica profesional en esta área?
Sin duda. Pese a que la realidad dista de la simulación en algunos puntos, los Moot Courts cumplen una doble función. En rimer lugar, brindan a los alumnos una oportunidad de poner en práctica sus conocimientos y creatividad, permitiéndoles construir y defender un caso. En segundo lugar, suplen la falta de contenido sobre ADR que muchas veces no se imparte con el detalle que se debería en las facultades de derecho, mostrando a los futuros juristas la viabilidad de estos mecanismos y muchas veces despertando su interés por ellos. En este sentido, la universidad española tiene mucho que aprender de la iberoamericana, donde a estas actividades se les da muchas veces la categoría de asignaturas.

Los beneficios se multiplican cuando la participación en simulaciones se lleva a cabo de mano de un despacho de abogados. Se genera una relación simbiótica en la que los alumnos se acercan a la profesión y los despachos entran en contacto con posibles nuevos empleados, entusiastas y proactivos, convirtiéndose la experiencia en unas verdaderas “prácticas de arbitraje”.
Cada vez más universidades y firmas nacionales están apoyando estas competiciones (Moot Madrid, JESSUP Moot, Moot Vienna…), el cambio de presencial a online al que se han tenido que adaptar este año abre la oportunidad a que sea más accesible participar en los Moot internacionales. Universidades y despachos tenemos mucho que ganar en este campo. En Roca Junyent estamos profundamente comprometidos con esta causa, desde hace años colaboramos con las organizaciones de estas competiciones cediendo nuestras instalaciones e interviniendo como árbitros. Como no podía ser de otra manera, valoramos muy positivamente la participación en las mismas en nuestro proceso de selección.
9. ¿Qué recomendaciones podrías darles a los estudiantes y jóvenes profesionales que quieren iniciar su carrera en el mundo de los mecanismos alternativos?
Es un mundo que evoluciona muy rápidamente. Cualquier buen jurista ha de esforzarse por actualizarse constantemente, pero esta labor se vuelve mucho más importante cuando se trata de mecanismos alternativos.
Hay que estar alerta de las últimas tendencias e iniciativas internacionales, analizar sus consecuencias, adelantarse y continuar formándose, también en áreas como la negociación o la gestión emocional, que tienen un gran impacto en muchos ADR.
Aunque estos mecanismos ya hayan aterrizado en nuestro ordenamiento, todavía no tienen un uso generalizado, sin embargo, la tendencia al alza es evidente. Les animaría a tener iniciativa y aprovechar esta situación para promover los ADR en sus empresas, escribir artículos y en general posicionarse ante el futuro.
Compite en Moots, lee, suscríbete a newsletters, participa en webinars… la pandemia ha forzado a que muchas instituciones abran sus puertas on-line y hagan la información mucho más accesible. Es una gran oportunidad para empaparse de conocimiento.

