CONSEJO ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CHIAPAS, MÉXICO
"Estudio preliminar sobre La situación de los Derechos Humanos de las Mujeres Rurales en el Estado de Chiapas"
“Empoderar a la mujer campesina para acabar con el hambre y la pobreza” ONU
Octubre, 2012 1 http://www.cedh-chiapas.org/portal/
Presentación erechos Humanos de Chiapas como organismo no jurisdiccional de El Consejo Estatal de los Derechos protección de los derechos humanos en México, tiene como fin promover y proteger los derechos humanos y libertades fundamentales de llas as personas que habitan y transitan por el Estado de Chiapas, así como prevenir y erradicar todas las formas de discriminación discriminación. Es por lo anterior, que en cumplimiento de sus obligaciones legales y en el marco del año dedicado a la mujer rural por partee de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo Estatal de los Derechos Humanos a través de su Dirección de Investigación en Derechos Humanos y a petición de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género ha elaborado el presente estudio preliminar sobre la Situación de las Mujeres Rurales en el Estado de Chiapas, Chiapas mismo que será presentado a la Red de Defensoría de Mujeres de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) durante el XVII Congreso y Asamblea General de la FIO en la ciudad de San José, Costa Rica. El Estado de Chiapas cuenta con un 51.3% de población rural, conformando una de las entidades con mayor porcentaje de población rural en México México,, éstas poblaciones y de manera especial las mujeres no acceden en condiciones de igual igualdad dad al goce y ejercicio de sus derechos humanos, humanos es por ello que consideramos fundamental profundizar en el estudio de las desigualdades que aquejan a este sector de la población, a fin de estar tar en posibilidades de construir políticas públicas que garanticen garantic el goce pleno de los derechos humanos de las mujeres y en especial de las mujeres rurales en el Estado de Chiapas. Esperamos que este texto constituya un primer acercamiento a la situación que viven las mujeres rurales en el Estado de Chiapas y un abone a la creación de políticas públicas que garanticen efectivamente los derechos humanos de las mujeres rurales en condiciones de igualdad.
Mtra. Marina Patricia Jiménez Ramírez Consejera de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad Equ de Género Chiapas, Octubre de 2012.
Índice Página Introducción
1
Capítulo I.- Las Mujeres Rurales en Chiapas
9
Capítulo II.- Mujeres rurales y violencia de género
15
1. Violencia en la Pareja areja
16
2. Violencia Patrimonial
22
3. Violencia Laboral
23
4. Maltrato Infantil en Mujeres
24
5. Violencia Comunitaria
25
6. Trata de Personas ersonas en Chiapas
27
Capítulo III.- Mujeres Rurales y el D Derecho a la Tenencia y Propiedad de la Tierra
30
Capítulo IV.- Mujeres Rurales y Derecho erecho al Trabajo
34
Capítulo V.- Mujeres Rurales y Participación Política
33
Capítulo VI.- Mujeres Rurales y Acceso cceso a la Justicia
43
Capítulo VII.- Infancia trabajadora
49
Capítulo VIII.- Mujeres Rurales y Educación
52
1. Asistencia Escolar
52
2. Alfabetismo
52
3. Analfabetismo
53
Capítulo IX.- Mujeres Rurales y Derecho erecho a la Salud
58
1. Seguridad Alimentaria limentaria
58
2. Feminización del VIH – SIDA
61
3. Mujeres Indígenas, ndígenas, Fecundidad y Control de la Natalidad
65
Capítulo X.- Conclusiones
67
1. Mujeres en Chiapas as
67
2. Mujeres Rurales
70
3. Consideraciones Finales
75
INTRODUCCIÓN
Los núcleos de población se clasifican en urbanos (ciudades) o rurales (pueblos o poblados) poblados en función de rasgos objetivos o subjetivos. Entre los rasgos objetivos que determi determinan nan la calificación de núcleo rural está en primer lugar la población. El número de habitantes que se considera límite entre los núcleos rurales y urbanos varía según cada país país. La población rural se caracteriza de manera principal, pero no únicamente, por po la cantidad de habitantes, que a diferencia de las zonas urbanas suelen ser de menor proporción, proporción así también existe relación estrecha con el tipo de actividades que desarrollan desarrollan,, entre las que se encuentra la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura ultura y otras actividades agropecuarias. Una característica que suele asociarse a las zonas rurales es el menor acceso a servicios,, que se traduce a su vez en la falta de acceso y garantía de los derechos humanos. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ha definido que: “una “ población se considera rural cuando tiene menos de 2, 2,500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas.. Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.” disminuido 1. De igual forma, los organismos internaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, han identificado a las as poblaciones rurales como aquellas que vi viven ven en condiciones de mayor pobreza. pobreza Señalando que más del 60% de los pobres en México, América Central y los países andinos viven en zonas rurales y su pobreza es más extrema que en las zonas urbanas urbanas.2 También se le puede considerar un grupo socialmente vvulnerable ulnerable que vive en situaciones de precariedad en materia de recursos productivos, acceso a la tierra y empleos agropecuarios y no agropecuarios, así como de oportunidades para desarrollarse - servicios educativos limitados y deficiente atención a la salud - que dificultan su incorporación con equidad a la sociedad, como comunidad, hogares y personas.
1
INEGI, Población rural y urbana. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P INEGI, Las mujeres en el México Rural, P. 143. Introducción VII, Citando a Banco Interamericano de Desarrollo, Estrategia para la reducción de la pobreza (BID, 1998). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/ i.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/ mrural.pdf 2
1
En este contexto de carencia, las mujeres rurales se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y desventaja en cuanto al goce y ej ejercicio de sus derechos humanos, con relación a los varones, debido a que histórica y tradicionalmente la mujer por su condición de género ha esta estado marginada, marginada excluida y se le ha limitado el acceso a los servicios básicos, recursos productivos, oportunidades de desarrollo, así como a la tenencia ncia y propiedad de la tierra, la educación, la salud, la alimentación, el trabajo y muchos otros derechos humanos que no se deslindan del ámbito rural o que bien, por sus características, como lo es la participación en la producción agríc agrícola y agropecuaria, agropecuaria se encuentran aún más ligados a la población rural. El concepto de Mujeres Rurales, como categoría de análisis análisis, es un constructo teórico innovador ya que se refiere a las mujeres que generalmente se encuentran ligadas a la tierra, es decir de que viven en comunidades donde la agricultura tura juega un papel fundamental; esta nueva categoría catego se ha empleado sobre todo en estudios sobre mujeres campesinas que abarcan poblaciones conformadas en gran parte por mujeres indígenas, pero en algunos casos también por mujeres mestizas. Para efectos de un análisis, se define a la población rural femenina como aquella conformada por mujeres vinculadas a una economía regida por las actividades agropecuarias en laa que la tierra sigue siendo un referente central, dichas mujeres pueden ser o no indígenas, aunque es necesario acotar que las l mujeres indígenas por su parte, casi siempre también son campesinas. El Estado de Chiapas es una de las entidades con mayor porcentaje de población rural en México (51.3%) según ún resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 2010, 3mientras el promedio nacional es de (22%)4. El contexto rural y el indígena en la entidad están sobrepuestos; es necesario tomar en cuenta que aunque la mayoría de la población indígena chiapaneca (cerca de 1 millón 145 mil personas mayores de 5 años hablan alguna lengua indígena, lo que representa un (27.2%) de la población de la entidad), entidad 5 no todos los indígenas viven en un ámbito rural rural, debido a que en los últimos años las migraciones y desplazamientos han cambiado su lugar de residencia a ciudades como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo y Comitán); por otro lado, no todas las comunidades rurales son indígenas, por
3
INEGI. Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 2010,, capítulo Chiapas. México 2011. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/chis/07_pr incipales_resultados_cpv2010.pdf 4 Datos tomados del portal de “Cuéntame Cuéntame” de INEGI. En: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/p http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=07 oblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=07 5 Ibídem. 2
lo que existe un número importante de mujeres rurales mestizas que no están siendo visibilizadas en la mayoría de los estudios. Al hacer un ejercicio elemental de aritmética, si 51.3 51.3% de la población chiapaneca es rural, y (27.2%) es indígena (en el supuesto de que el total de la población indígena fuera también rural) se obtiene que al menos, un (24.1%) de la población rural en la entidad es de origen mestizo. 6
Población rural en Chiapas, 2010 Población rural mestiza:
Población Indígena:
Población Rural Total en Chiapas:
24.1%
27.2%
51.3%
Por ello, resulta imprescindible conocer la situación de los derechos humanos de las mujeres rurales en Chiapas, en el cual se identifique que la desigualdad de género o existente en cuanto al acceso y garantía de los derechos, con relación a los varones que viven en el mismo contexto. Para el caso del presente estudio estadístico, se hará referencia en mayor medida a las mujeres indígenas, puesto que su situación uación se encuentra mayormente documentada en cifras, aun cuando queda mucho por hacer. La situación en la que viven los pueblos indígenas de México se caracteriza por las condiciones de pobreza y marginación en las que se encuentran encuentran, esta situación de marginalidad ginalidad que afecta a ambos
6
Cifra propia, con los datos obtenidos de las fuentes anteriormente citadas. 3
sexos se da, sin embargo, de manera más contundente en las mujeres, debido especialmente a las pautas socioculturales discriminatorias existentes. La exclusión social a que se enfrentan los pueblos indígenas afecta en mayor me medida dida a las mujeres, un dato relevante es que de acuerdo al índice de femineidad, en México hay 102 mujeres rurales por cada 100 hombres rurales.7 Las mujeres rurales, en especifico, suelen vivir en condiciones de exclusión social y violencia, inclusive al interior de sus comunidades comunidades, así como violencia institucional por parte del Estado, el cual no garantiza el acceso y ejercicio de sus derechos como tenencia de la tierra, vivienda digna, alimentación, educación, salud y otros más, por ello las zonas de may mayor or marginación en México, son las zonas con mayor población rural. Nuria Costa Leonardo, especialista en el tema tema, presidenta de la Red Nacional de Mujeres Rurales, revela que: “Las Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las la de mayor porcentaje de población rural rural, lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de la mujer campesina y singularmente en las de la mujer indígena indígena.” 8 En la actualidad se ha puesto mayor atención a la problemática de las mujeres rurales, rurale con el fin de aminorar las serias repercusiones de esta exclusión social, de ahí la necesidad de generar indicadores que den cuenta de la situación y condición de estas mujeres. Los datos estadísticos son indicadores que visibilizan de manera general, llaa situación específica de uno o más sectores de la población que representa la muestra de la estadística. Los derechos humanos de las as mujeres indígenas en Chiapas son una deuda pendiente, ya que históricamente este sector de la población se ha encontrado een desventaja, pues ellas han sido vulneradas en sus derechos, debido a la triple opresión que sufren en razón de su origen étnico, su clase social y su género.9
7
Datos obtenidos del portal en internet del Instituto Nacional de Las Mujeres. Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2012. En: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Mujer_rural1.pdf 8 Leonardo Costa, Nuria. “La La Mujer Rural en México” México”.. fecha de consulta: 30 de septiembre de 2012. Información consultada en: http://www.pa.gob.mx/publica/pa070306.htm /www.pa.gob.mx/publica/pa070306.htm 9 Cacho Niño, Norma Iris. “La La Triple Opresión Opresión”. ”. Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), Febrero de 2009. Disponible en: http://www.ciepac.org/docs/latripleopresion.pdf 4
Para la especialista en temas de género del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), Norma Iris Cacho Niño, como para muchos autores, esta triple condición de subordinación por ser mujeres, por ser pobres y por ser indígenas, que viven miles de mujeres indígenas y campesinas, se ha reproducido a lo largo de lo loss años como una característica inherente a su ser mujer, y añade: “La subordinación de género determina la forma de existencia en todos los ámbitos de su vida: en la familia, con la pareja, con los hijos e hijas, con la comunidad, con las autoridades, que imponen socialmente este modelo además de controlar su cumplimiento y exigibilidad”. 10 Un elemento que es al mismo tiempo causa y efecto de esta triple opresión es el alto grado de mujeres campesinas e indígenas en Chiapas analfabetas. Para la investigador investigadora Nahela Becerril Albarrán, Albarrán de la Red de Investigadores por la Vida y la Libertad de las Mujeres Mujeres: “Chiapas Chiapas tiene el más alto porcentaje de mujeres analfabetas en el país, con 21.8 por ciento (…) por cada hombre que no sabe leer ni escribir hay casi dos mu mujeres jeres en esa situación, uno de los factores por los que Chiapas tiene la tasa más elevada de analfabetismo del país país;; dicho indicador se eleva a más de 40 por ciento en municipios como Mitontic, Sitalá, Pantelho,, Chamula y Zinacantán, donde casi la mitad de la población mayor de 15 años es analfabeta analfabeta”.11 En el caso del presente estudio preliminar, lo que se pretende a través de las referencias estadísticas es dar cuenta de la situación, condición y posición de las mujeres rurales en Chiapas y sus Derechos Humanos, manos, pero sobre todo conocer su situación en cuanto al acceso y ejercicio de sus derechos, y el compromiso que el Estado está obligado a asumir en materia de los Derechos Humanos de dichas mujeres. Por otro lado, las estadísticas son una herramienta impo importante para conocer la posición de las mujeres rurales, pero también, pueden servir como directrices para orientar políticas públicas con perspectiva de género en el contexto rural. CONTEXTO MUNDIAL DE LAS POBLACIONES RURALES
10
Ibídem, P. 2. Diario Tribuna Chiapas “Registra Registra Chiapas tasa más elevada de mujeres analfabetas del país país”” Octubre 02, 2012. Fecha de consulta: 08 de octubre, 2012. Disponible en: http://www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=44923&Itemid=27 11
5
El 23 de mayo de 2007 es la fe fecha cha emblemática en la cual la población mundial transitó de ser eminentemente rural a ser mayoritariamente urbana, según cálculos realizados por los sociólogos Ron Wimberley y Gregory Fulkerson, de la Universidad Estatal statal de Carolina del Norte, y Libby Morris Mor de la Universidad de Georgia, Estados Unidos Unidos,, quienes calcularon con base en los conteos mundiales de población ell momento en el cual la población del mundo pasaría de ser mayoritariamente rural - como lo fue a lo largo de toda la historia humana - a vivir en grandes núcleos de población metropolitana. metropolitana 12 Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, a partir de 2010, el (51.3%) de los habitantes del planeta se ha ubicado en ciudades, y este porcentaje paulatinamente ha avanzado desde entonces. ntonces. Dichas estimaciones se basan en el promedio de los incrementos diarios de la población urbana y rural desde el año 2005 hasta el 2010. Cabe recordar que a mediados del Siglo XX, poco más del (70 %) de la población del planeta vivía en el contexto rural, lo cual pone en evidencia la transición acelerada que han sufrido grandes grupos de población. En América Latina y el Caribe, este porcentaje se ubicaba en esos años en el (59%). 13 Aunque cada ámbito -rural rural y urbano urbano- tiene sus características particulares culares (muchas de las cuales son mutuamente excluyentes), en cuanto a formas de vida, niveles de desarrollo, calidad de satisfactores básicos, goce y ejercicio de derechos, intercambio de productos, repartición de la riqueza, oportunidades de crecimiento, acceso a servicios y posibilidades de participación política, por mencionar algunos rubros, la realidad es que en cada uno de ellos, la disparidad entre lo urbano y lo rural es cada vez mayor; de hecho, uno de los principales factores de la transición, la migración, se debe primordialmente a la necesidad de grandes grupos de población de encontrar mejores estándares de vida, que les obligan a dejar sus lugares de origen para adentrarse en las ciudades, donde en muchos casos, hasta los estratos más bajos de desarrollo son superiores a los que han abandonado las poblaciones migrantes. Esta disparidad se acentúa, sin duda alguna, cuando se trata de mujeres que viven en un ámbito rural, las cuales sufren condiciones aún peores a las sufridas por los hombres de la misma comunidad.
12
Artículo publicado en Sólo Ciencia.com, portal de Ciencia y Tecnología en Español. En: http://www.solociencia.com/antropologia/07062806.htm 13 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Realidad urbana de América Latina y el Caribe. En: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/11786/lcl1831 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/11786/lcl1831-P-2.pdf 6
En la gran mayoría de los casos -y las excepciones sólo confirman la regla- las mujeres rurales en el mundo soportan mayores niveles de marginación marginación, limitaciones y restricciones para el ejercicio y garantía de sus derechos, sufren mayo mayores res niveles de violencia y discriminación, cuentan con menos servicios, tienen disminuidas sus oportunidades de desarrollo, cuentan con menores ingresos, menor calidad en la alimentación, educación, salud, vivienda, seguridad social y servicios básicos, así as como menores posibilidades de participación política, acceso a la propiedad de la tierra, tierra nivel socioeconómico y acceso a la justicia que los hombres de sus mismas comunidades comunidades.. Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la A Agricultura gricultura (FAO), cerca de 58 millones de mujeres viven en las zonas rurales de América Latina y el Caribe; de ellas, 17 millones trabajan el campo y 4.5 millones son productoras agropecuarias. 14 Alan Bojanic, representante regional de la FAO para América Latina, asegura que: “La brecha de género representa un coste real para la sociedad en términos de producción agrícola, seguridad alimentaria y crecimiento económico económico”. Las mujeres representan el (20% %) de la fuerza laboral agrícola en la región, pero sus condiciones c son peores que las de los hombres en términos de acc acceso eso a recursos y remuneración. El (54%) de las mujeres trabajadoras agrícolas viven bajo la línea de pobreza pobreza. 15 La FAO asegura que más de 100 millones de seres humanos podrían salir de la pobreza pobre si las mujeres rurales tuviesen el mismo acceso que los hombres a los recursos productivos. La productividad en las explotaciones agrarias de las mujeres crecería un (30%) y el número de personas que sufren hambre disminuiría en un (17%),, lo que ocasion ocasionaría aría un impacto directo sobre 150 millones de personas, no sólo mujeres, sino también sus hij hijas, hijos y otros miembros varones de sus familias, quienes tendrían un mejor acceso a servicios de salud, educación y alimentación.16
14
Centro de Noticias de las Naciones Unidas. “Más de la Mitad de las Trabajadoras agrícolas viven bajo línea de pobreza: FAO”. Marzo 08, 2012, En: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=22893 15 Ibídem. 16 Representación en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD). ““El El Representante Residente del PNUD visita Chiapas por or el Día Internacional de la Reducción de Desastres y el Día Internacional de la Mujer Rural” Rural Octubre 15, 2011. En: http://www.undp.org.mx/spip.php?page=article_sp&id_article=207 http://www.undp.org.mx/spip.php?page=article_sp&id_article=2076 7
Por su parte la Dra. Mirna Cunningham, unningham, Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, sostiene: “Sólo en América Latina y el Caribe, la población rural asciende a cerca de 121 millones de personas, quienes representan aproximadamente el 20 20% de la a población total. De ellas, el 48% 48 son mujeres (58 millones)17. A nivel mundial, hay 370 millones de personas indígenas en 90 países. Si aceptamos que en la Región viven 60 millones de indígenas, al menos 30 millones son mujeres indígenas. En el mundo las mujeres producen entre el (60%) y el (80%) de los alimentos que se consumen (45%) en América Latina), a pesar de ello, reciben menos del (10% 10%) de los créditos y menos del (5%) de la asistencia técnica”.
y añade: “Las mujeres rurales tienen una especial rrelación elación con la tierra, con los recursos naturales y con las otras personas con las cuales comparten el trabajo productivo, reproductivo y comunitario. En el caso de las mujeres indígenas, esa relación con el territorio y la naturaleza tiene connotaciones particulares, articulares, puesto que abarca aspectos tales como la organización socio socio-económica económica que combina características individuales y colectivas, basadas generalmente en instituciones ancestrales, la cosmovisión, ritualización y espiritualidad, la historia colecti colectiva, va, entre otros, que sustentan su pertenencia a identidades colectivas como pueblos.” 18
17
Citado de: El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. Marcela Ballara. Soledad Parada. FAO- CEPAL, 2009. Cunningham, Mirna: “El El papel de las instituciones de atención a las necesidades de las mujeres rurales y en especial a las necesidades de las mujeres indígenas”. En: http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/2011/09/onu http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/2011/09/onu-la-inversion-en-las-mujeres-rurales.html rurales.html 18
8
I.
LAS MUJERES RURALES EN CHIAPAS
Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la económica, y tomaran todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer en las zonas rurales. Art. 14.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.(CEDAW) Mujer.
El Estado de Chiapas tiene una población total de 4, 917, 595 personas, de ésta el (49.25%) son hombres y el (50.75%) son muje mujeres19. Esto sto significa que hay 96 hombres por cada 100 mujeres en la entidad. En el decenio 1990 -2000, 2000, esta relación era de 98 hombres por cada 100 mujeres 20
Rango Edad
Población total
Hombres
Mujeres
0-9 años
1,110,084
563,420
536,664
10-19 años
1,097,999
549,000
548,999
20-29 años
788,550
377,469
411,081
30-39 años
713,846
330,677
383,169
40-49 años
481,115
237,123
243,992
50-59 años
346,192
173,885
172,307
60 y más
383,962
185,404
198,558
5,847
4,775
1,072
4,917,595
2,421,753
2,495,842 2
No especificado TOTALES:
19
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 2011, Tabulados Básicos, Cuadro 1. Cifras Cifra actualizadas a julio de 2011. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/endireh/2011/Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. 28490 20 INEGI, Op. Cit. P. 2 9
Población Total de Chiapas, 2011 Hombres
Mujeres Hombres 2'421,753 (49.25%)
Mujeres 2’495,842 (50.75%)
TOTAL 4‘917,595.0
Como se puede observar, el mayor porcentaje de mujeres se encuentra entre los 10 1 a 19 años, seguido del rango entre 0-99 años de edad edad, y en el caso del menor porcentaje se encuentra en mujeres de 50 años en adelante. De acuerdo al Censo de Población blación y Vivienda 2010, en un total de 1’072,560 0 hogares censales en Chiapas, existen 856,153 jefes de familia y 216, 216,407 jefas de familia. Por otro lado el Censo de Población y Vivienda 2010, señala que poco más de la mitad de la población sigue siendo rural ral (51.3%), lo que equivale a un total de 2’522,726 habitantes que viven en comunidades rurales 21 . Población total
Habitantes
%
Rural
2’522,726
51.3
Urbana
2’394,969
48.7
Total
4‘917,595
100.0
21
INEGI. Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, capítulo Chiapas. En: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/chis/07_princi /censos/poblacion/2010/princi_result/chis/07_princi pales_resultados_cpv2010.pdf 10
Población Rural y Urbana, Chiapas, 2011 Rural
Pob. Urbana 2'394,869 (48.7%)
Urbana
Pob. Rural 2'522,726 (51.3%)
Total: 4‘917,595
Chiapas y Oaxaca son las dos entidades con mayor población rural, pues en conjunto sólo el (48.7%) de sus poblaciones vive en localidades de 22,500 habitantes o más; (52.3%) vive en comunidades menores a 2,500 habitantes). Aunque la tendencia en el proceso de urbanización va en aumento en ambas entidades, tidades, también se aprecia una mayor dispersión de la población en localidades menores a 2,500 habitantes. A inicios de la década de los noventas el (59.6%) de la población vivía en localidades menores a 2,500 habitantes, y para el 2000, era el (54.3%). Asimismo, Chiapas se disputa con Oaxaca el primer lugar en marginación del país, históricamente ha ocupado al menos hasta el 2009 el último lugar nacional con respecto al Índice de Desarrollo Humano (IDH) 22 Al menos 109 de sus 122 municipios son considera considerados dos de Alta o Muy Alta Marginación, y 33 de los 44 municipios con Alta Marginación son de población predominantemente indígena. Los municipios de la región Altos de Chiapas son los que presenta presentan los grados de mayor marginación. Del total de la población en Chiapas, 11’209,057 personas hablan lengua indígena, a, de éstas 597,287 597, son hombres y 611,770, 770, son mujeres23.
22
PNUD. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000 2000-2005, 2009. En: http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/genero/Doctos/IDHG%20Preliminares.pdf ttp://www.undp.org.mx/desarrollohumano/genero/Doctos/IDHG%20Preliminares.pdf 23 INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Disponible en: http://www.censo2010.org.mx/ 11
Población de 3 años y más que habla lengua indígena TOTALES
Hombres 1’209,057
597,287
Mujeres 611,770
En n cuanto a los rangos de edad de las mujer mujeres indígenas en Chiapas, la mayor cantidad se encuentra en el rango de 5 a 14 años, seguido de del de 15 a 19 años. 24
Rangos de edad mujeres indígenas
Hablantes de lengua indígena
03-04 años 05-09 años 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años 75-79 años 80-84 años 85 años y más
33,710 88,676 85,863 78,577 63,614 50,772 43,095 38,622 28,147 25,942 19,544 15,690 12,996 9,121 8,085 3,778 2,769 2,769
Cabe destacar que del total de hablantes de lengua indígena en el país: “la la mayor parte se encuentra en Chiapas (17.5%), le sigue Oaxaca con (17.4%) y Veracruz con (9.6 %) (…). Los municipios con una mayor cantidad de población hablante de lengua indígena se ubican principalmente en Ocosingo, Chilón, San Juan Chamula, Tila, San Cristóbal de las Casas y Las Margaritas.”25
24
Ibídem.
25
INEGI, Mujeres y Hombres en México 2011 2011, Pág. 103-105. Disponible en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/MyH2011.pdf 12
Municipio Ocosingo
Total
Hombres
Mujeres
133,811
66,974
66,837
Chilón
96,567
47,777
48,790
San Juan Chamula
69,475
31,891
37,584
San Cristóbal de Las Casas
62,208
29,543
32,665
Tila
61,709
30,862
30,847
Las Margaritas
49,571
24,565
25,006
mero de hablantes de lengua indí indígena na en el estado, es otro indicador que demuestra una alta El número concentración de población ión indígena en el estado, las lenguas más habladas son las siguientes:
Lengua Indígena
Número de hablantes
Tseltal
461,236
Tsotsil
417,462
Ch’ol
191,947
Zoque
53,839
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
zados para conocer la situación de las mujeres chiapanecas en general y son Existen diversos estudios realizados pocos los estudios recientes enfocados en las mujeres indígenas y aún menos los encaminados a indagar la situación de las mujeres rurales, tanto indígenas como mestizas; un punto een n el cual coinciden dichos estudios, es que las mujeres chiapanecas en general, y las mujeres indígenas y rurales en particular, muestran un rezago en prácticamente todos los indicadores de Desarrollo Humano, en relación con los hombres de su misma comunidad ad y grupo socioeconómico. Dichos rezagos se presentan en prácticamente todos los rubros que miden el Desarrollo Humano, y se deben a una multiplicidad de factores que sólo se explican parcialmente en función de las diferencias culturales, de cosmovisión y al empleo de sistemas normativos comunitarios de los pueblos indígenas de Chiapas, englobadas en ese concepto difuso y profundamente discriminador de los “usos “ y costumbres”, como si la población mestiza no estuviera sujeta a condicionamientos sociales (sus sus propios “usos” “ y sus propias “costumbres”), producto de su historia común, o como si los pueblos indígenas sufrieran atraso 13
sólo por la terca observancia de prácticas atávicas, y no debido a factores tanto internos como externos que se han presentado históricamente istóricamente en contra de los indígenas en general y de las mujeres indígenas, muy especialmente. Culpar a los “usos y costumbres”” ha sido una práctica que ha servido tanto a autoridades omisas, como a hombres indígenas abusivos, y a la sociedad en genera generall para lavarse las manos, y con ello sustentar, fortalecer y eternizar los factores de dominación, violencia, injusticia, rezago, sometimiento, atraso, discriminación, exclusión, invisibilización y negación de los derechos humanos de las mujeres indígenas. En efecto, existen prácticas tradicionales muy acendradas en los pueblos indígenas indígena de Chiapas, muchas de ellas, justo es reconocerlo, forman parte de los procesos de resistencia que los Pueblos Indígenas han mantenido por más de 500 años contra la dominac dominación, ión, pero también una buena parte de estas prácticas están destinadas a preservar la histórica dominación y la violencia del hombre hacia la mujer, mujer y que está presente en la vida de los pueblos desde mucho antes de la Conquista Española. Sin embargo, este empleo mañoso de los ““usos y costumbres” a todos sirve para justificar su participación en este proceso de eternización del atraso, la discriminación y la injusticia: -Al Estado y sus agentes le sirve para dejar de cumplir con sus obligaciones y evitar el e pagar la deuda histórica que se tiene con los Pueblos, porque el ““respeto a los usos y costumbres”” les ata las manos y les cierra los ojos. -A A los hombres indígenas les permite continuar parapetados en un conjunto de privilegios sobre las mujeres que a estas alturas ni los grupo grupos más conservadores reivindican. -Siempre Siempre será más fácil culpar a los “usos y costumbres”,, que son de todos, y no son de nadie, para encubrir la acción de unos, la inacción de otros, y la indiferencia de la mayoría.
14
II.
MUJERES RURALES URALES Y VIOLENCIA DE GÉNERO
Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas o orientadas rientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia (…) Art. 7 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención de Belém do Para”
La violencia de género es una de las manifestaciones de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres,, se encuentra íntimamente ligada a los patrones socioculturales de conducta entre hombres y mujeres, basados en la premisa de superioridad o inferioridad de los
“Por ser niña me discriminaron al nacer,
sexos, que a su vez exacerban o legitiman la violencia contra
por ser mujer porque mi papá quería varones…”
las mujeres. En el caso de las mujeres rurales y en específico
Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico participativo articipativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, realizado por la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre de 2012,
las mujeres indígenas, estos patrones construidos adquieren mayor connotación con los llamados “usos usos y costumbres” costumbres de los pueblos indígenas, que si bien son legítimos y deben ser respetados, en lo relativo al papel subordinado de las la mujeres, gran parte de elloss resultan ser violatorios a la dignidad humana y a los derechos de las mujeres, m por lo que se requiere de su deconstrucción y modificación.
La violencia de género que se ejerce en contra de este grupo de mujeres va más allá de algunos “usos y costumbres”, que en realidad enmascaran prácticas consuetudinarias que sistemática e históricamente han violentado su integridad personal personal. Existen factores no sólo de género que las colocan en situación de mayor vulnerabilidad, éstos se suman a la condición de etnia y clase clase,, lo que se convierte en una triple desigualdad, ante una cultura dominante ominante y discriminatoria. Ess una realidad que en el caso de las mujeres indígenas su condición de etnia las coloca en situación de vulnerabilidad con relación a las mujeres no hablantes de lengua indígena indígena. Situación que las coloca en desventaja en cuanto o al goce, ejercicio y garantía de sus derechos humanos. 15
Aunque nque formalmente la población indígena goza de los mismos derechos que el resto de la población, en la realidad carecen n de las condiciones económicas y equitativas para que puedan de manera plena ejercer sus derechos humanos en condiciones de igualdad. Situaciones como la pobreza, pobreza desigualdad, discriminación, violencia y marginación caracterizan a los pueblos indígenas y se convierten en las causas subyacentes para la no garantía de los derechos hu humanos. Estas situaciones de desigualdad colocan a las mujeres en condiciones de riesgo y de vulnerabilidad ante el goce de sus derechos humanos.
1. Violencia en la Pareja La violencia en la pareja es una de las manifestaciones más comunes de la desigualdad de género y a su vez de las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres. Este tipo de violencia en gran medida tiene sus causas en las construcciones de los roles de género, que colocan a las mujeres en situación de desventaja ante el goce de derechos rechos al ubicarlas como las responsables únicas del mantenimiento del ámbito privado, es decir como la responsable del cuidado de los hijos e hijas, del cuidado del hogar, de la alimentación, las labores domésticas y la atención a sus maridos, entre otras cosas, que a diferencia de los roles asignados a los varones como los son la manutención del hogar, la mano de obra proveedora de recursos, y la defensa de la familia ante amenazas externas, adquieren menor valor al ser asociados a la naturaleza humana de las mujeres, y que por ende las hace incapaces de realizar actividades actividad distintas a las “propias de su sexo”, y en caso de romper esta regla y dedicarse a otras actividades, las mujeres rurales suelen ser desvalorizadas e incluso estigmatizadas, por querer hacer “cosas de hombres”. Esta situación diferenciada genéricamente ha legitimado y naturalizado las relaciones desiguales de poder que tienen su máxima expresión a través de la violencia de género que se ejerce en contra de las mujeres, en el ámbito de laa pareja, por considerarse que las mismas incumplen con los roles asignados para los cuales sexualmente han sido creadas. Este tipo de expresión de violencia hacia las mujeres ha sido en mayor medida investigado y estudiado, a diferencia de otras manifestaciones ciones de violencia, de forma tal que existen en cierta medida mayores datos sistematizados a través de diversos estudios con respecto a este tipo de violencia. Para una mejor comprensión de los datos que a continuación se presentan, en cada rubro descrito, descrito en adelante se mostrarán primero los datos recabados con respecto a las mujeres en general, y en caso de 16
contar con información desagregada para mujeres rurales y/o indígenas indígenas,, aunque es conveniente resaltar que en muchos estudios consultados no es posibl posible e diferenciar qué información se refiere específicamente a mujeres urbanas, mujeres rurales yy/o mujeres indígenas. Para tal fin, se pondrá siempre después cada rubro, subtítulos de los datos sobre mujeres rurales o mujeres indígenas, en su caso, de manera tal que no se trata de un error o reiteración encontrar varias veces dichos subtítulos. Asimismo, los estudios encontrados sobre la situación de las mujeres indígenas de Chiapas casi siempre se refieren a la Zona Altos, por ser la que concentra la mayor ca cantidad ntidad de población indígena y los mayores grados de marginación. En términos generales, respecto a las mujeres chiapanecas chiapanecas,, según la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares, 20 2011 (en adelante ENDIREH 2011)), en una muestra de 1’458,470 mujeres, 434,389 de éstas declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida en pareja,, siendo el tipo de violencia más frecuente la emocional, seguida de la económica y física26, tal y como se muestra en el siguie siguiente cuadro:
Total 1’ 458,470
Sin incidente de violencia 1’024,081 024,081
Con incidente de violencia en la pareja Total 434,389
Emocional
Económica
395,248
221,059
Física 162,226
Sexual 68,705
Es decir, un (30%) dee las mujeres a quien se realizó la encuesta en Chiapas, han vivido una un situación de violencia por parte de su pareja, siendo la más común la violencia emocional. De igual forma, es importante señalar que la suma de las manifestaciones de violencia es mayor al número de mujeres violentadas, en razón de que cada mujer pudo haber padecido más de un tipo de violencia en su contra. Así también del total de las 434,389 mujeres que habían vivido un incidente de violencia, 261,436 261, de ellas, es decir, el (60.1%) se encontraban casadas o en unión libre. Mujeres Rurales Por otro lado, de acuerdo a los datos reportados por la ENDIREH 2006, respectivos a la violencia ejercida en contra de mujeres, según el ámbito de residencia, (dicha diferenciación de ámbitos no aparece en la
26
INEGI. Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 2011, Tabulados básicos, cuadro 8. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/ http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/endireh/2011/Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. /Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. 28490 17
ENDIREH 2011) se observan las siguientes expresiones de violencia en mujeres de 15 y más años, casadas 27 o unidas, por parte de su pareja, en los últimos 12 meses, según ámbito de residencia urbano-rural. urbano
Condición y tipo de violencia
Total
%
Urbano
%
Rural
%
Chiapas
854,072
100.0
420,594
100.0
433,478
100.0
Sin incidentes de violencia
613,060
71.8
297,202
70.7
315,858
72.9
Con al menos un incidente de violencia
240,571
28.2
122,951
29.2
117,620
27.1
Emocional
190,395
22.3
96,358
22.9
94,037
21.7
Económica
95,352
11.2
58,499
13.9
36,853
8.5
Física
66,096
7.7
35,036
8.3
31,060
7.2
Sexual
28.817
3.4
16,186
3.8
12,631
2.9
Mujeres Indígenas Según el Panorama de Violencia Contra Las Mujeres en Chiapas, 2006, informe que retoma los datos de la ENDIREH 2006,, el nivel de violencia en mu mujeres indígenas es mayor que en las mujeres no indígenas, pues según la información recabada en Chiapas, de las mujeres casadas o unidas, (24.5%) hablan lengua indígena y de éstas el (40.4%)) fueron violentadas por su esposo o pareja durante su relación 28 , tal al como se observa en la siguiente gráfica: Así también, de este (40.4%) de mujeres indígenas violentadas por su pareja o esposo a lo largo de la relación, se puede observar, que el tipo de violencia que se ejerció con mayor frecuencia en su contra es la violencia emocional, con un (89.2%),, seguido de la violencia física y económica, con (28.3%) y
27
INEGI, Encuestaa Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares Hogares,, ENDIREH 2006, Cuadro 32. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/ /sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/endireh/2011/Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. /Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. 28490 28 INEGI, Panorama de violencia contras las mujeres en Chiapas Chiapas,, ENDIREH 2006, Pág. 16. Disponible en: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/gender/vaw/surveys/Mexico/Mexico_ENDIREH2006_report.pdf 18
(27.8%) respectivamente29. La suma del porcentaje aumenta a razón de las mujeres pueden ser sujetas a más de un tipo de violencia.
Tipos de violencia ejercida vs. mujeres indígenas y no indígenas, 2006 No hablantes de lengua indígena 83.4
Hablantes de lengua indígena
89.2
44.7
40.2 28.3
27.8
15.0
Emocional
Económica
Física
7.8
Sexual
Por otro lado, en cuanto a la violencia ejercida en contra de mujeres indígenas, por parte de su pareja en los últimos 12 meses (previos a la realización de la ENDIREH 2006), se puede observar que un u (30.8%) de éstas, es decir, 64,366 366 mujeres indígenas de Chiapas, tuvieron al menos un incidente de violencia30. Porcentualmente hablando, es mayor la incidencia de violencia ejercida en contra de mujeres que hablan lengua indígena que las que no llo hablan, sin embargo es difícil asegurar lo anterior, en razón de que el estudio se realizó a un menor número de mujeres hablantes de lengua indígena, en relación con laa cantidad de mujeres encuestadas no hablantes de lengua. De igual forma es importante destacar que los porcentajes relativos a los tipos de violencia sobrepasan el 100%, a razón de una mujer pudo haber tenido uno o más incidentes de violencia. Sólo ólo en el caso de los incidentes de violencia emocional es mayor la incidencia en el caso de mujeres hablantes de lengua indígena. Este aspecto es digno de atención, ya que si bien la violencia viol física, sexual y patrimonial cuentan con elementos objetivos para su registro y medición, la violencia emocional depende en gran medida de elementos subjetivos de la persona violentada, como el
29
Ibídem. INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 2006, Cuadro 33. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/ http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/endireh/2011/Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP /Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. 28490 30
19
sentirse humillada, insultada, menospreciada o sometida por palabras, acciones u omisiones de quien ejerce violencia en su contra,, de manera tal que si bien para algunas unas mujeres los gritos, insultos, burlas desprecios,, amenazas, restricciones, abandonos o castigos puedan ser una condición “normal” a su condición n de pareja, e incluso ellas mismas no puedan verlas como acciones violentas en su contra, para la gran mayoría (89.2%) de las mujeres indígenas encuestadas, dichos actos en su contra son vividos como violencia emocional.
TOTAL
854,072
100%
Hablan Lengua Indígena 208, 970 24.5%
Sin incidentes de violencia Con incidentes de violencia
613,060
71.8%
144, 604
69.2%
468, 456
72.6%
240,571
28.2%
64, 366
30.8%
176, 205
27.3%
Emocional
190,395
79.1%
53, 806
83.6%
136, 589
77.5%
Económica
95,352
39.6%
17, 752
27.6%
77, 600
44%
Física
66,096
27.5%
14, 901
23.1%
51, 195
29%
Sexual
28,817
12%
5, 422
8.4%
23, 395
13.2%
441
0.18%
0
0
441
0.25%
Chiapas
No especificado
Total
No hablan lengua Indígena 645,102 75.5%
20
Mujeres Indígenas de la Región Altos de Chiapas De igual forma, en la ENSADEMI 200631, se observa que la distribución de la violencia de pareja es uno de los aspectos más relevantes relevantes. En los Altos de Chiapas un (41.37%) de las mujeres indígenas entrevistadas32 reportaron violencia en la pareja pareja. Respecto de la severidad de la violencia, violencia es en esta región donde se observa la mayor dureza en la violencia de pareja, a diferencia de otras regiones en donde las mujeres en su mayoría reportan una violencia de pareja no severa. Tipo de violencia
Altos de Chiapas
Violencia de pareja actual
N°
%
No severa
1,917
16.78
Severa
2,808
24.59
Total
4,725
41.37
No severa
1,269
11.09
Severa
2,565
22.41
756
6.67
1,782
15.71
Psicológica
Física No severa Severa Económica No severa
972
8.49
1,269
11.09
No severa
297
2.59
Severa
837
7.31
405
3.56
1,323
11.64
Severa Sexual
Negligencia No severa Severa
En lo referente a la prevalencia para cada tipo de violencia (psicológica, física, económica y sexual), de las 8 regiones del país donde se realizó la encuesta, ffue la región de los Altos ltos de Chiapas la que reportó los porcentajes más elevados de prevalencia y severidad en los diferentes tipos de violencia.
31
Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas, 2008, Instituto Nacional de salud Pública y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Pág. 76 76-77. Disponible en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf 32 Calculando los porcentajes, se estima que el total de mujeres entrevistadas en los Altos de Chiapas fue de 11, 421 21
2. Violencia Patrimonial De acuerdo a la Ley General de Acceso a Las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, Violencia la violencia patrimonial: “Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimonia patrimoniales les o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima. víctima.” En este sentido, de acuerdo a los datos estadísticos aportados por la ENDIREH 2011, 2011 de un total de 1’652,561 mujeres en Chiapas, 36, 36,388 han sido sujetas a algún incidente de violencia patrimonial por parte de algún familiar, ar, su pareja u otra persona. De estas mujeres, 19,524 son casadas o unidas, 14,776 fueron alguna vez unidas y 2, 2,088 no son unidas33. Chiapas
Total
Sin incidente de violencia patrimonial 1’616,068
Con incidente de violencia patrimonial 36,388 36, (2.2%)
No especificado 105
Totales
1’652,561 561 (100%)
Casadas o unidas
1’031,681 681
1’012,157
19,524 19,
0
Alguna vez unidas
251,402 402
236,626
14,776 14,
0
Nunca unidas
369,478 478
367,285
2,088 2,
105
Como se puede observar, el porcentaje de mujeres chiapanecas que han reportado algún incidente de violencia (de acuerdo a los datos del ENDIREH 2011), pare parecería poco relevante (2.2%). Sin embargo, en este aspecto es importante seña señalar, lar, que la violencia patrimonial, es uno de los tipos tipo de violencia más naturalizados e invisibilizados,, (y por lo tanto no reportados), en razón de que los bienes patrimoniales en la gran mayoría de los casos se encuentran registrados a nombre del varón varón, por considerarse este como el jefe de familia y proveedor de la misma, lo que no tiene otra razón de ser que la reproducción de los roles de género asignados a ambos sexos sexos, y con ello la repetición de patrones socioculturales de conducta. Dicho de otra forma, ma, la violencia patrimonial se vive y se reporta como tal sólo en casos de robo, despojo, o negación de pensión alimenticia, pero no es observable, a veces ni siquiera por la víctima, en casos como herencia herencias de predios, inmuebles, o recursos económicos, ya que se acepta como una situación “normal”” que, por ejemplo, las propiedades, tierras y recursos económicos pasen
33
INEGI, Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relacion Relaciones es en los Hogares, ENDIREH 2011, Tabulados básicos, cuadro 19. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasic http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/endireh/2011/Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. /Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. 28490 22
del padre al hijo varón mayor, o incluso al yerno, sin tomar en cuenta a la cónyuge o a las hijas, quienes podrían tener mayores derechos, y que pueden eventualmente sufrir despojo. En el ámbito de las mujeres rurale rurales, esta violencia se encuentra mayormente naturalizada, pues no se considera a las mujeres como sujetas de derechos patrimoniales y en específico con relación a la tenencia y propiedad edad de la tierra, ya que históricamente se ha considerado al varón como el dueño de la misma y es escaso el número de mujeres ejidatarias o comuneras, tal como se observará observar en el apartado correspondiente a la tenencia y propiedad de la tierra para las mujeres.
3. Violencia Laboral
718 mujeres trabajadoras, casi un (19%) por ciento, 87,874 han sufrido En Chiapas, de un total de 465,718 al menos un incidente de discriminación laboral laboral.34 De igual forma, este tipo de discriminación se observa con mayor intensidad een las mujeres casadas o unidas, donde (81.6%) de las mujeres casadas tuvieron algún incidente de discriminación laboral. Total
Chiapas N°
%
Casadas o unidas N° %
Alguna vez unidas N° %
Nunca unidas N°
%
TOTALES:
465,718
100%
227,581
48.9%
118,862
25.5%
119,275
25.6%
Sin discriminación laboral
377,637
81.6%
185,735
81.6%
92,599
77.0%
99,303
83.3%
Con discriminación laboral
87, 874
18.8%
41, 722
18.3%
26, 263
23%
19, 889
16 %
207
0.04%
124
0.05%
0
0
83
0.07%
No especificado
En este caso, no se encontraron aron datos ni documentos que dieran cuenta de la situación de las mujeres trabajadoras rurales, debido a que no se encontró hasta el momento un estudio específico sobre el tema, además de que en su gran mayoría, las mujeres rurales e indígenas que perciben percibe algún ingreso por su trabajo suelen hacerlo en el pequeño comercio, la agricultura, en el servicio doméstico o en la elaboración de productos por cuenta propia, sin la presencia de un contrato legal o de palabra que las proteja, dentro de negocios famili familiares ares o comunitarios, muchas veces sin un “patrón” a quien se le puedan exigir derechos, y frecuentemente con relaciones “normalizadas” de subordinación y abuso, que fomentan la discriminación laboral y desalientan la denuncia denuncia,, entre otros factores. 34
INEGI, Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 2011, Tabulados Básicos, cuadro 21. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/ http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/endireh/2011/Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. /Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. 28490 23
4. Maltrato infantil en Mujeres Por otro lado, la ENSADEMI 2008 reporta en el caso de violencia en infancia de las mujeres indígenas de la Zona Altos, que el (42.22% 42.22%) de las mujeres ha vivido este tipo de violencia en la infancia, y de éstas el (6.67%) ha sido sujeta a la violencia sexual infantil, como se observa en el siguiente cuadro:
Maltrato infantil en mujeres indígenas en los Altos de Chiapas N°
%
Maltrato infantil No
7,722
57.78
Sí
5,643
42.22
12,366
92.53
891
6.67
No sabe
54
0.40
No especificó
54
0.40
Abuso sexual infantil No Sí
De acuerdo a los datos aportados por la Encuesta de Salud y Derechos de e las Mujeres Indígenas ENSADEMI 2008 (encuesta que fue realizada en 8 regiones indígenas del país, entre estas los Altos de Chiapas) el estudio sostiene:
“En los Altos de Chiapas, alrededor de 2 de cada 5 mujeres reportan maltrato infantil. Respecto a la condición de habla, el maltrato presenta una prevalencia similar entre monolingües y bilingües (31% (31 y 32%, respectivamente), con una proporción más elevada entre las mujeres que sólo hablan español (37%). El padre aparece como el agresor principal de humillaciones reportadas por las mujeres entrevistadas en (48.5% 48.5%) de los casos, seguido de la madre con (45.2%). En menor proporción se menciona a otro ffamiliar, otro no-familiar, familiar, abuelos y padrastro/madrastra.”35
35
Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres Indígen Indígenas, as, 2008, Instituto Nacional de salud Pública y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Pág. 72, párrafo 7 24
5. Violencia Comunitaria De acuerdo a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Violencia la violencia en la comunidad está conformada por por: “los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.”36 Como se puede observar, la violencia comunitaria se encuentra ligada al ámbito comunitario donde las mujeres pueden ueden ser sujetas a cualquier tipo de violencia (física, económica, patrimonial, psicológica, sexual). Es un tipo de violencia en la cual las mujeres no cuentan con ningún tipo de defensa, pues es la propia comunidad quien establece sanciones, muchas veces de una dureza difícil de creer y totalmente violatoria de los derechos humanos, como encarcelamiento, castigos físicos,, humillación pública, despojo de tierras, propiedades y recursos, retiro de custodia de los hijos, exclusión de la vida comunitaria, amenazas nazas y expulsión, penas que muchas veces no sólo sufren ellas, sino los hijos y otros parientes. Ejemplos de estas situaciones de violencia que merecen el castigo comunitario, particularmente en contra de mujeres indígenas, son las acusaciones de infidel infidelidad idad de la mujer, cambio de religión e incluso brujería; en la mayoría de los casos se cuenta como única prueba en contra con la denuncia de los supuestos actos. La comunidad se constituye en estos casos en parte acusadora, juez, testigo y verdugo de mujeres muje que no pueden ni siquiera defenderse a sí mismas. Mención aparte merece la práctica común en algunas comunidades, que en los casos de violación, el castigo para el agresor era casarse con su víctima, a la cual frecuentemente se acusaba de “provocar” su propia agresión.
36
Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 01 de febrero de 2007, última reforma publicada el 14 de junio de 2012. Artículo 16. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf 25
En este sentido y de acuerdo a los datos re reportados en la ENDIREH 2006, de un total de 1’321,492 1’321, mujeres en Chiapas, 233,719 719 vivieron algún incidente de viol violencia encia comunitaria, de éstas 57,982 57, tuvieron incidentes de abuso sexual y 22, 541 a algún tipo de intimidación.37
Chiapas
Total
Casadas o unidas
Alguna vez unidas
Solteras
Totales:
1,321,492
854,072
112,276 112,
355,144
Sin incidentes de violencia comunitaria
1,086,684
734,027
93,200 93,
259,457
233,719
119,018
19,014
95,687
Abuso sexual
57,982
27,633
7,590
22,759
Intimidación
222,541
113,952
17,809 17,
90,780
Con incidentes de violencia comunitaria
37
Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas cas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres, INEGI, UNIFEM, Pág. 24, citando a: INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006, ENDIREH 2006. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdf 26
6. Trata de Personas ersonas en Chiapas Chiapas** La Trata de Personas es una forma moderna de esclavitud. Las víctimas son sometidas mediante el uso de la fuerza, el engaño, el fraude o la coerción, con propósitos de explotación sexual, sexual trabajo forzado, o una mezcla de ambas, y las víctimas pueden ser niñas, niños, hombres y mujeres. Sin embargo, la también denominada ““Trata”, es un proceso dinámico, multifactorial, tifactorial, en el cual cualquier persona, en un momento determinado, puede estar expuesta expuesta. En Chiapas de acuerdo al monitoreo que realizó la Dirección de Investigación en Derechos Humanos, del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, a los comunicados de prensa de la Procuraduría General de Justicia del Estado, durante el año 2011, se reportaron 34 casos de trata de personas, donde se hace referencia a 90 víctimas.. Sin embargo, es importante mencionar que existen 5 notas que no aportan la cantidad de las víctimas íctimas, la edad y el sexo, por lo que no pueden tomarse en cuenta en las estadísticas, sin embargo esto permite observar que en realidad el número de víctimas resultaría mayor a 90. Como omo se muestra en la siguiente tabla tabla, en septiembre se presentó el mayor número de víctimas; con 34, seguido en marzo con 23 víctimas. Del total de las 90 víctimas, 81 víctimas son mujeres, 3 varones y 6 en donde no se especifica el sexo de las mismas mismas. Esto indica que las mujeres por su condición de género se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad de ser víctimas de esta grave violación a sus derechos humanos, lo que se suma a que la Trata de Personas en su modalidad de explotación sexual es la más común en el estado, como se observara en gráficos posteriores.
Comunicados Comunicado de la PGJE Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
N° de Víctimas 0 1 23 1 11 1 6 3 34 5 5 0 90
_______________________ **[Datos retomados mados de la Investigación ““Trata de Personas en Chiapas”, la cual se encuentra realizando la Dirección de Investigación en Derechos Humanos, a petición del Consejero de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Migrantes, del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, el Lic. José Rafael Navas Pérez]
27
De igual forma, esta situación refleja refleja, como la cosificación del cuerpo de las mujeres exacerba la feminización de la Trata de Personas en su modalidad de explotación sexual.
Víctimas por sexo Mujeres : 81 (90%)
Hombres: 3 (3%)
Víctimas sin especificar sexo: 6 (7%) N.E. 7%
Hombres 3%
Mujeres: 90%
Total: 90
En cuanto al lugar de origen de las víctimas, son las mujeres migr migrantes antes, y en específico centroamericanas, las principales víctimas de la trata de personas,, seguido de mujeres originarias de diversos municipios unicipios del Estado de Chiapas. Lo anterior refleja una triple situación de discriminación y violencia a la que se eencu ncuentran expuestas las mujeres: por razón de género, por su condición migratoria y por la edad (36 36 víctimas eran menores de edad, 14 mayores y en 40 no se especifica la edad). En n el caso de las mujeres originarias de Chiapas, son variados los municipios de e origen, sin embargo la mayoría de ellas siempre fueron trasladadas de un municipio unicipio a otro, el principal lugar donde se lleva a cabo la Trata de Personas es en Tuxtla Gutiérrez. En estos casos, además del género, la edad y la clase social, en algunos casos se suma también la condición de pertenencia a un grupo étnico, que de igual forma las coloca en situación de riesgo de caer en las redes de la trata rata de personas.. Algunas mujeres ante la falta de oportunidades en sus comunidades salen en busca de traba trabajo jo a las cabeceras municipales, donde son más vulnerables y discriminadas lo que las pone en potencial riesgo a la trata de personas.
28
Lugar de origen Acapetahua Tuxtla Gutiérrez Tuzantán Huixtla Villa Las Rosas Chiapas TOTAL Guatemala Honduras Nicaragua Centro América TOTAL Estado de México Mexicanas TOTAL Víctimas sin especificar lugar de origen TOTAL
No. Víctimas 2 2 1 1 1 2 9 8 10 1 7 26 1 1 2 53
Localidad de los hechos
Casos
Acapetahua Arriaga Ciudad Hidalgo Frontera Comalapa Huehuetán Mapastepec Metapa de Domínguez San Cristóbal de Las Casas Tapachula Tonalá Tuxtla Gutiérrez Villa Las Rosas TOTAL TOTAL
2 2 1 5 1 1 1 3 1 1 12 1 32 32
Víctimas 3 4 1 8 3 2 1 19 N.E. 4 43 1 90 90
90
En cuanto a los municipios en donde se llevaron se realizaron los distintos casos de trata de personas, o bien donde fueron rescatadas das las víctimas y se realizaron las detenciones, se observa en los comunicados de la PGJE que el municipio de Tuxtla Gutiérrez, es ell que concentra el mayor número de casos y de víctimas, seguido por Frontera Comalapa y San Cristóbal de Las Casas Respecto a las modalidades de la explotación en la trata de personas, se observa que la más común es la explotación xplotación sexual, con 26 casos, d donde onde hubo 74 víctimas, de las cuales 68 fueron mujeres y 6 sin especificar sexo.
Modalidad Explotación sexual Explotación sexual y laboral Explotación laboral No Especifica TOTAL
Casos Víctimas 26 6 1 1 34
74 7 N/E 9 90
M 68 4 -9 81
H -3 --3
S/D 6 ---6
29
III.
MUJERES RURALES Y EL DERECHO A LA TENENCIA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA
El Consejo de Derechos Humanos exhorta también a los Estados a conceder alta prioridad al fortalecimiento y la aplicación de medidas jurídicas y normativas que promuevan el pleno disfrute por las mujeres y las niñas de todos los derechos humanos, en particular los encaminados a eliminar la discriminación contra la mujer, promover la igualdad de género, empoderar a la mujer y fomentar su plena autonomía, entre otras cosas en lo que respecta a las tierra (…). Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, “Acelerar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contr contra a la mujer: garantizar la diligencia debida en la prevención, A/HRC/14/L.9/Rev.1, 16 de junio de 2010.
En algunos contextos rurales, las mujeres juegan roles de liderazgo en sus familias y en sus comunidades, y dirigen uno de cada cinco hogares, sobre todo ante el ab abandono andono del marido y a la masiva migración de hombres jóvenes y adultos hacia polos de desarrollo en búsqueda de mejores condiciones de vida. on pocas las mujeres que acceden a su derecho a la tenencia y propiedad de la tierra, Sin embargo, son toda vez que históricamente stóricamente y por cuestiones legales y socioculturales socioculturales, se les ha negado hacer uso de este derecho en condiciones de igualdad con los hombres. Según datos del Registro Agrario Nacional Nacional, en Chiapas hasta el 31 d julio de 2012, existen un total de 363,601 sujetos agrarios, del los cuales 83, 83,499 son mujeres (22.9%) y 280,102 son hombres (77.1%). De este gran total, 64,602 602 son ejidatarias ejidatarias, por 231,309 ejidatarios, y 18,897 son comuneras, a diferencia de 48,793 comuneros.38
Sujetos Agrarios en Chiapas, 2012
38
Mujeres
Hombres
83, 499
280, 102
22.9%
77.1%
Total
Ejidatarias
Ejidatarios
363, 601
64, 602
231, 309
100%
21.8%
78.2%
Total
Comuneras
Comuneros
Total
295, 911
18, 897
48, 793
67, 690
100%
27.9%
72.1%
100%
Disponible en; http://www.ran.gob.mx/ran/pano_agr http://www.ran.gob.mx/ran/pano_agr-map/imgs/nucleos/nucleos-agrarios_Page_08.jpg agrarios_Page_08.jpg 30
Como se puede observar el acceso de las mujeres a la tenencia y propiedad de la tierra es muy inferior al de los hombres,, en ninguna de las modalidades en q que ue se puede acceder a derechos agrarios sobrepasa el (30%) en el caso de las mujeres mujeres. Si bien en los últimos años hay un incremento de la totalidad de mujeres como sujetas agrarias, esta sigue siendo inferior con relación al porcentaje de varones. A este respecto es importante señalar que al año 2001, existían un total de 91,336 sujetos agrarios en Chiapas, de los cuales 73,582 73, eran hombres (80.6%) y 17,754 754 mujeres (19.4%)39, lo que quiere decir que el incremento porcentual de mujeres, con relación a los hombres es a razón de un 3.3%.
Sujetos Agrarios en Chiapas, 2001 Mujeres
Hombres
Total
17, 754
73, 582
91, 336
19.4%
80.6%
100%
Esta situación uación de alguna forma es un reflejo de la discriminación histórica y estructural hacia las mujeres. Es un reflejo del contenido de género en las leyes y de cómo estas permean las sociedades y con ello las practicas, usos y costumbres costumbres, generando así una exclusión histórica.. Es decir, la Ley Agraria A durante décadas negó a las mujeres ser sujetas de derechos agrarios,, pues tanto la ley le agraria de 1927, como la de 1934 y 1942 42 contemplaban en términos amplios este derecho únicamente para los varones, considerando do a las mujeres sólo si éstas eran solteras o viudas con hijos a su cargo, pero en el caso de los varones, no establecía requisito alguno relacionado con su estado civil: “Los miembros del ejido deben ser mexicanos, varones, mayores de 18 años y mujeres solteras o viudas manteniendo a una familia” Esta situación generó una distinción injustificada entre hombres y mujeres con relación a la tierra. Fue hasta 1971 cuando la Ley ey Agraria reconoció a las mujeres el derecho legal a la tierra, tierra estableciendo 39
INEGI, Las mujeres en el México Rural, P. 143. Citando a Procuraduría Agraria, Estadísticas Procede en ejidos certificados 2001. D Disponible isponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujere http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/ mrural.pdf 31
como ejidatarios a hombres o mujeres mayores de 16 años o de cualquier edad si tienen dependientes, así también les otorga a las mujeres voz y voto en las Asambleas Ejidales Ejidales. A pesar de haber transcurrido 44 años donde por ley las mujeres son consideradas suje sujetas agrarias, las prácticas siguen siendo las mismas mismas, es decir la existencia de patrones socioculturales de conducta entre hombres y mujeres que refuerzan la diferenciación de roles de género género, siguen permeando el acceso en condiciones de igualdad de las mujeres ujeres a la tierra tierra, legitimando el derecho a la tierra como único y exclusivo a los varones. Esta situación se extiende del ámbito agrario agrario, pues es bien sabido que desde un enfoque de interdependencia de los derechos humanos, la negación del acceso a las mujeres a la tenencia y propiedad de la tierras las coloca en situaciones
“Tienen Tienen derecho a la tierra padres, hijos, nietos. Las mujeres no tienen acceso a la tierra por el simple hecho de ser mujer… Los hombres tienen la costumbre cos que los hijos varones hereden la tierra porque son ellos los que la trabajan… Lass mujeres no tienen derecho a heredar las tierras que poseen sus padres, porque la “costumbre” o “reglamento interno” de los ejidos no lo permite… Se considera que el hombre “es “ quien la trabaja” o es “cabeza de familia”” o es “más “ fuerte que la mujer”” por ello, las mujeres son excluidas en los ejidos como herederas.” Reflexiones de las mujeres rurales recogida en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, realizado por la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Comitán de Domínguez, Chiapas, s, 30 y 31 de agosto de 2012. 2012
de vulnerabilidad ante el goce de otros derechos y a su vez violenta el derecho a la participación política de las mismas, por ejemplo en las asambleas ejidales, donde se toman decis decisiones relativas a la posesión agraria.
Lo anterior no tiene otra causa que seguir considerando al varón como el jefe de familia y a su vez como único dueño de la tierra. El contenido y la práctica jurídica de dichas leyes agrarias, sigue teniendo efectos negativos en ccuanto a la debida garantía de los derechos humanos de las mujeres. Hasta la fecha, la Ley Agraria de 1927 ha tenido gran impacto y sigue regulando la exclusión de las
32
mujeres a la tierra. Históricamente estas leyes han legitimado los uso usos y costumbres que reconocen al hombre este derecho por considerársele el jefe de familia. IV.
MUJERES RURALES Y DERECHO AL TRABAJO
Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la económica, y tomaran todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer en las zonas rurales. Art. 14.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra cont la Mujer.
“Por ser mujeres no tenemos derecho
En Chiapas, “la la tasa de desocupación es un poco más alta
a trabajar o por tener hijos nos rechazan en los trabajos o por estar embarazadas.”
para las mujeres (3.2%) que para los hombres (1.7%). Además las mujeres eres siguen realizando la mayor parte del trabajo no remunerado, tanto del que realiza para el mercado, como el que comprende las actividades
Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, Comitán de Domínguez, 30 y 31 de agosto de 2012, realizado por la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los os Derechos Humanos y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
domésticas. El (15.9%) de la población ocupada femenina no recibe ingresos por su trabajo, en contraste con un (14.1%) de los hombres (en el nivel nacional las cifras correspondientes son de (10.3%) y (7.7% 7.7%) respectivamente. Las asimetrías en el mercado de trabajo también suelen revelarse en la discriminación salarial. En la entidad, las
mujeres profesionistas ocupadas das en actividades para el mercado ganan en promedio un poco menos que los hombres ya que estas perciben $49.1 49.1 pesos por hora mientras que los hombres ganan $53.6 pesos por hora” 40
40
Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres, INEGI, UNIFEM, Pág. 4. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdf 33
El promedio de horas trabajadas por semana de la población ocupada en Chia Chiapas, pas, es de 69.6 en las mujeres contra 53.7 de los varones41. En Chiapas hay un porcentaje de mujeres que trabajan de manera asalariada, laa tasa de participación económica, calculada por cada 100 mujeres de 14 años en adelante ha disminuido de un (41.1%) en el año 2000 a (31.5%) en 2009, contrastando notablemente con el (86.3 %) y (82.9 82.9 %) % con respecto a los varones. Estas stas cifras permiten vislumbrar una baja participación de las mujeres en la vida económica del estado.42 Porcentaje de mujeres y hombres con eempleo Mujeres 31.5
Hombres 82.9
Es necesario indagar más a fondo por qué los hombres tienen mayores oportunidades de acceder a empleos remunerados, tal vez, tiene que ver con lo roles de género asig asignados nados a hombres y mujeres, históricamente se ha considerado derado que las mujeres deben quedarse en casa para cuidar cuida a los hijos e hijas, por tanto muchas de ellas trabajan en casa exclusivamente, otro tro factor puede ser que el trabajo doméstico, fuera del hogar no es considerado un empleo ya que muchas mujeres hacen este tipo de trabajo, pero no existen cifras ni registro en la Secretaria del Trabajo. En cuanto a la tasa de desempleo en Chiapas, vemos que del porcentaje de habitantes mayores de 14 años que ha buscado empleo y no lo ha encontrado; ésta pasó, en el caso de las mujeres, de (1.6 %) en el año 2000, a (2%) en 2009. Paradójicamente el porcentaje de población ocupada femenina que no recibe remuneración disminuyó de un (27%) en 2000 a un (11.8) en 2009; mientras que el de los varones aumentó de (13.4%) a (14.1 14.1%)43 En lo que refiere al trabajo en la administración pública, se advierte cómo mo la burocracia es el sector donde se encuentra empleado un sector significativo de la población chiapaneca,, el porcentaje es casi igual entre mujeres y hombres, represent representando para el año 2009, (5.2%) para mujeres y (5.4%) para varones44
41
Ibídem, Pág. 20 Información obtenida en los indicadores de género de Chiapas (SIGECH) en http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx http://www.sigech.chiapa 43 Información obtenida en el portal de indicadores de género de Chiapas (SIGECH) en http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx 44 Ibídem. 42
34
En este rubro es pertinente acotar, que si bien la cifra arrojada por SIGECH, indica que el porcentaje de población empleada eada en la administración pública es similar entre hombres y mujeres, mujeres habría que analizar si las plazas que ocupan las mujeres mantienen un sa salario lario igual al de los varones, sería ser prudente también indagar cuantas mujeres ocupan cargos directivos directivos.
Mujeres y hombres que laboran en el sector gobierno Mujeres Hombres 5.2 5.4
El rubro donde se observa mayor inequidad, es en el derech derecho o de jubilación, pues de todos los empleados existe una cifra que da muestra de la ine inequidad quidad entre hombre y mujer, respecto al respecto al trabajo remunerado y las condiciones pos-laborales: se trata ata de la tasa de jubilación, que para 2009 es de (1.8%) para mujeres y (27% 27%) para varones; no muy distinta de la nacional con (9.7%) para mujeres y (51.5%) para varones.45
Tasa de jubilación hombres y mujeres Mujeres Hombres 1.8% 27%
erse a que muchas veces las mujeres se emplean en el sector informal y no acumulan Esto puede deberse años de servicio, ni tienen seguridad social, por ello no tienen derecho a ningún tipo de jubilación, ni remuneración económica al envejecer. Mujeres rurales “El ingreso quee las mujeres del medio rural obtienen mensualmente es muy variado, depende de la fuente de donde proviene: quienes tienen apoyos de familiares que viven en el extranjero perciben en promedio $1,606.00 pesos mensuales, por jubilaciones o pensiones $1,386 386.00 pesos y por
45
Ibídem 35
remuneraciones al trabajo $1,209.00 pesos. En contraste, las que reciben becas o donativos institucionales sólo obtienen $$124.00 pesos al mes.”46 De acuerdo al estudio nacional realizado sobre mujeres indígenas en México, una cuarta parte de las mujeres indígenas declaró ocuparse en los servicios domésticos o personales, los cuales, junto con la agricultura o manufactura, constituyen las principales actividades de la población indígena femenina. Casi 13 de cada 100 se dedican al comercio y ot otras ras 3 a las ventas y servicios en la vía pública. La tercera parte de quienes se dedican a la agricultura son jornaleras. En la artesanía destaca que más de la mitad declaró trabajar por su cuenta y una tercera parte como empleada u obrera. Ocho de cada diez iez mujeres indígenas que trabajan en otras actividades (25.1% (25.1%) del total de ocupadas son empleadas u obreras.47 En lo que respecta al trabajo de las mujeres rurales, no se visualiza el importante rol que las mujeres cumplen en las comunidades, más bien se les condena a una situación de exclusión económica social y política. Es por ello que decimos que existe un problema de discriminación al trabajo femenino en comunidades, pues se le concede poco valor a su papel en el ámbito productivo, resaltándose sólo aquellos quellos aspectos que tienen que ver con su rol reproductivo, es decir decir, tareas domésticas y el cuidado de los hijos. La participación de las mujeres rurales en la vida económica es notable, aunque no sea reconocida. Muchas de ellas tienen la necesidad de in incorporarse corporarse al trabajo asalariado, debido a que se vuelven jefas de familia, la migración de los maridos en las zonas rurales afecta a las mujeres, pues las convierte en las responsables únicas del mantenimiento del hogar. Sobran las evidencias para ilustr ilustrar ar las acciones que la madre de familia, hermana o hija emprende para mitigar la pérdida del poder adquisitivo del salario, y eventualmente hasta suplir la ausencia del jefe de familia. Uno de los problemas fundamentales es que se extienden las horas de trabajo tr en casa, con actividades como la costura, cocina, cuidado de enfermos, elaboración de enseres domésticos, etc. Desafortunadamente, esafortunadamente, la mayor parte del trabajo que realizan las mujeres en las comunidades rurales 46
INEGI, Las mujeres en el México éxico Rural, P. 34. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/s http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/ ociodemografico/mujeresrural/2002/ mrural.pdf 47 Instituto Nacional de las Mujeres, Consejo Nacional de Población, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios y Secretaria de Salud; “Las Mujeres Indígenas de México: su contexto socioeconómico socioeconómico,, demográfico y de salud”, Pág. 3839. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf 36
pasa desapercibido, es subestimado o bie bien, no reviste un valor monetario. Las estadísticas no contabilizan los aportes de la mujer en el ciclo económico, ya sea como mano de obra asalariada o en las faenas que realiza como parte de las explotaciones agrícolas.. Aunado a ello, es notable la ausencia ausen de datos acerca del trabajo doméstico que realizan estas mujeres mujeres,, lo que no permite comparar la situación del trabajo masculino en comunidades indígenas o zonas rurales. La cifra arrojada por el Centro entro de Derechos de la Mujer de Chiapas es que el (94% 94%) de las mujeres rurales en Chiapas tienen como ocupación principal el trabajo en el hogar. 48
V.
MUJERES RURALES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Los Estados Partes tomaran todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país (…). Art. 7 de la Convención sobre bre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
De acuerdo a la Encuesta Nacional acional de Gobierno, Seguridad y Justicia Municipal49, realizada en 2009 en Chiapas, muestra que la representatividad de las mujeres en los ayuntamientos municipales es mínima, pues en 118 municipios, 112 tenían a cargo Presidentes Municipales, mientras que sólo 6 eran representados por Presidentas Municipales. Esta diferencia porcentual se obser observa va de igual forma en los cargos de sindicas y regidoras municipales. Chiapas Ayuntamientos Total Masculino Femenino
Presidentes/as Municipales
Síndicos/as 118 112 6
Regidores/as 120 115 5
1,031 845 186
48
Datos obtenidos en el informe sombra del Centro de Derechos de la Mujer, disponible en: http://www.cimacnoticias.com.mx/site/12081002 http://www.cimacnoticias.com.mx/site/12081002-En-Chiapas-las-muje.50461.0.html
49
INEGI, Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad y Justicia Municipal 2009, http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=26607 /olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=26607
Disponible
en: 37
En cuanto a la titularidad en las administracione administracioness públicas municipales, también existe poca participación representativa de las mujeres, pues sólo 118 de 1,431 titulares son mujeres50.
Total de titulares
Masculino
1,431
Femenino
1,206
No específica 118
107
Como se puede observar la gran mayoría de lo loss cargos públicos de poder y de toma de decisiones se encuentran en manos de los varones, siendo hasta la fecha escasa la participación de las mujeres. Esto a pesar de la obligación de los Estados de impulsar la igualdad sustantiva o de facto de las mujeres mujere y los hombres, haciendo uso de las medidas especiales de carácter temporal como los sistemas de cupos o cuotas para que la mujer se integre en la política. En n
el
ámbito
rural
la
representatividad
y
participación de las mujeres es casi nula nula, como se muestra con la falta de representatividad en las asambleas ejidales, espacios comunitarios donde se
“En la comunidad hay mucho machismo, no
toman todas las decisiones relacionadas con el uso y
permiten la participación de las mujeres en
propiedad de las tierras. Ejemplo de ello es la
decisiones de la comunidad o en actividades
diferencia porcentual de mujeres y hombres titulares de derechos echos agrarios, es decir, un (22.9%) de mujeres y (77.1%) de hombres. Esta situación de exclusión de las mujeres a la tenencia y propiedad de la tierra se refleja y tiene con consecuencias en el ejercicio y garantía del derecho a la participación política, a razón azón de que solamente los titulares de
relevantes.”
Reflexión de las mujeres rurales recogida recog de la Memoria del Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, desarrollado en Comitán de Domínguez, Chiapas, 30 y 31 de agosto de 2012, realizado por la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
derechos ejidales conforman la asamblea ejidal en donde se tiene voz y voto con relación a las decisiones relacionadas con la tierra. Por ende si una mujer no es ejidataria, no conforma la asamblea ejidal y no participa ipa políticamente en las decisiones del ejido. 50
Ibídem, disponible en: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/ http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=engspjm_instmunicip MDXQueryDatos.asp?proy=engspjm_instmunicip 38
De acuerdo al estudio sobre Participación Po Política lítica de las Mujeres en México, en el apartado sobre “Participación política de las mujeres indígenas, usos y costumbres costumbres”, la autora Alma Isunza Bizuet, identifica ica que en Chiapas, durante el segundo trienio de la administración gubernamental 2000-2006, 2000 de 118 municipios en Chiapas hubo 5 Presidentas Municipales unicipales en los municipios de Altamirano, Ocozocuautla, Ostuacán, Tecpatán y Tumbalá, este dat dato representa que sólo el (4% 4%) de los municipios, estuvo administrado por mujeres y el (96%) por hombres.51 Municipios con Presidentas M Municipales durante le último trienio del sexenio 2000-2006 2000 Municipios con Presidentas M Municipales
Mujeres hablantes de lengua
Altamirano
No hablante
Ocozocuatla
No hablante
Ostuacán
No hablante
Tecpatán
No hablante
Tumbalá
hablante
51
Alma Isunza Bizuet, Participación política de las mujeres indígenas, usos y costumbres en http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf 39
Esta cifra desproporcionada refleja la falta de acceso de las mujeres a puestos políticos, y a la toma de decisiones, donde los espacios sirven para impulsar políticas públicas dirigidas a mujeres y a la equidad de género.
Presidentes Municipales 2000 2000-2006 2006 Hombres
Mujeres
Mujeres 4%
Hombres 96%
De estos municipios sólo lo Altamirano y Tumbalá concentran una alta población indígena con porcentajes de (81.15%) y (99.57% 99.57%), respectivamente, a pesar de ello, sólo la Presidenta Municipal M de Tumbalá era hablante de chol,, mientras que la de Altamirano no era originaria de ese municipio, es decir que de las 5 presidentas municipales, solo 1 hablaba una lengua, lo que representa el 20% de mujeres en la Presidencia Municipal unicipal hablante de le lengua, sin embargo, la cifra es alarmante debido a que fueron muy pocas las mujeres Presidentas Municipales en ese periodo, y aún menor meno es la cifra de mujeres indígenas que tiene oportunidad de ocupar este tipo de cargos cargos.52
52
Ibídem. 40
Presidentas Municipales hablantes y no hablantes de lengua indìgena Hablantes
No Hablantes
Hablantes 20%
No Hablantes 80%
Durante este sexenio tampoco hubo ninguna mujer ocupando el cargo de síndica y solamente hubo 36 mujeres con cargo de regidoras en los municipios de Chilón , Jitotol , Ocotepec , Oxchuc, Pantheló, Sabanilla, Salto de Agua , Tapalapa, Tumbalá , Ocosingo , SSitalá y Yajalón .
MUNI MUNICIPIOS INDIGENAS QUE CONTARON CON REGIDORAS (SEXENIO 2000-2006) Chilón Jitotol Ocotepec Oxchuc Pantheló Sabanilla Salto de Agua Tapalapa Tumbalá Ocosingo Sitalá Yajalón
41
Se desconoce si las regidoras que ocupaban cargos políticos dentro de com comunidades, unidades, eran indígenas o mestizas, ya que muchas veces aún en comunidades indígenas, son personas mestizas quienes ocupan los cargos de autoridad y representación popular. Cabe destacar que de acuerdo al estudio de Alma Insunza, durante el trienio pasado, pasad en los municipios en su totalidad indígenas fundamentalmente de la rregión de los Altos de Chiapas: hiapas: San Juan Chamula, Chalchihuitán,, Chanal, Chenalhó, SSan Andrés Larrainzar, Mitontic, itontic, Tenejapa, Zinacantán, San Juan Cancuc, San Andrés Duraznal, Santiago antiago eel Pinar, Aldama, Huixtán y Amatenango matenango del Valle, no tuvieron presencia femenina en ningún cargo político. 53 Sin embargo, un único municipio indígena tradicionalista permitió a una mujer ejercer sus derechos políticos, esta situación se presento en Oxchuc, el primer trienio del sexenio 2000-2006 2000 en Chiapas, y donde la participación política de esta mujer logro posicionarla como la primera Presidenta P Municipal indígena en la historia de Chiapas.54 Otra mujer indígena que ha sido una personalidad destacada es la ex diputada Gertrudis Hernández Hernández, quien en este sexenio (2006 (2006-2012) 2012) ha construido una carrera en la administración pública, primero como abogada litigante a favor de las mujeres, siendo la primer primera Procuradora rocuradora Indígena, posteriormente, se convertiría tiría en la primera Diputada indígena en la entidad, fue nombrada como titular de la Secretaría de Pueblos Indios del Gobierno de Chiapas y actualmente está a cargo del Centro de Justicia para las Mujeres Mujeres. En lo que respecta a datos actuales sobre la part participación icipación política de las mujeres en los municipios, es necesario señalar que las recientemente elecciones en Chiapas, todavía no existe información actualizada que indique cuántas mujeres se encuentran ocupando cargos de elección popular. Se consultó la página gina del Instituto de Participación Ciudadana, sin encontrar la información requerida. Igualmente se realizó una búsqueda periodística de los Presidentes y Presidentas residentas electos en los municipios y se encontró información solo para 42 municipios y en ninguno o de ellos fue electa una mujer como Presidenta Municipal. unicipal.
53
Alma Isunza Bizuet, Particip Participación ación política de las mujeres indígenas, http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf 54
usos
y
costumbres
en
Ibídem 42
I.
MUJERES RURALES Y ACCESO A LA JUSTICIA
Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin n dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en (…) establecer procedimiento legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos. Art. 7f de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención de Belém do Para”
Gran parte de las mujeres que viven algún tipo de violencia, acuden a diversas instancias de impartición de justicia con la intención de la intervención de las autoridades en la investigación de sus casos y la sanción de sus perpetradores.
Sin embargo, son múltiples los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan en la búsqueda del acceso a la justicia, pero sobre todo en el caso de las mujeres rurales los obstáculos se hacen más agravantes, pues cruzan por factores económicos, culturales o geográficos que dificultan en mayor medida el acceso de estas mujeres a la impartición efectiva de justicia. “A veces las mujeres tienen miedo de enfrentar a sus esposos, ya que si les contradicen o si ellas intentan levantar una denuncia en el Ministerio Público, pueden llegar a ser maltratadas de una manera más fuerte, incluso luso llegar a ser asesinadas.” Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre de 2012, realizado por la Comisión de Atención a los Derechos Humanos anos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Los obstáculos a los que se enfrentan estas mujeres, pueden den ir desde el desconocimiento de sus derechos humanos y las vías jurídicas para defenderlos, como la deficiencia en la respuesta judicial, la inefectividad de las medidas de prevención y protección que deberían ser implementadas por las autoridades, hasta has llegar a múltiples problemáticas estructurales del sistema de justicia. En la Región de los Altos de Chiapas, existe una prevalencia de la denuncia de las mujeres indígenas en
43
casos de violencia del (34.78%))55, lo cual es un bajo porcentaje en relación a ser una de las regiones con prevalencia más elevada de severidad de violencia física por parte de la pareja eja actual, tal como se mencionó en apartados anteriores. En este sentido es importante tener en cuenta que las mujeres muchas veces no denuncian por miedo a represalias por parte de su agresor, pero otra gran parte de las mujeres desconfía de las instancias de administración y procuración de justicia por la mala atención o respuesta que han obtenido ante la denuncia de las violaciones laciones a sus derechos hu humanos, manos, tal como se observará en las causas que se detallan más adelante. De acuerdo a la Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres, ujeres, de un total de 3, 105 mujeres indígenas entrevistadas de la Región Altos de Chiapas, el (53.04%) no denunció a su marido mari o pareja por la violencia ejercida en su contra, mientras que solo un (34.78%) denuncio estos actos de violencia56 Altos de Chiapas Denunció a su marido o pareja
N°
%
No
1, 647
53.04%
Si
1, 080
34.78%
378
12.17%
3105
100%
No especifico Total
En el caso de las mujeres indígenas que no denunciaron a su esposo o pareja por la violencia ejercida en su contra, las causas principales fueron las siguientes, en orden de importancia: importancia por miedo a represalias por parte del esposo o pareja ((36.06%); desconocían n que el maltrato se puede denunciar (19.67%); por considerar que el maltrato no amerita la denuncia (8.19%), dos últimas causas que se relacionan con el desconocimiento de sus derechos y las vías jurídicas o administrativas para defenderlos; se reconciliaron ron con su pareja (6.55%); por vergüenza (4.91%); por amenazas (4.91%),
55
Encuesta sobre obre Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas, 2008, Instituto Nacional de salud Pública y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Pág. 108. Disponible en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf 56 Ibídem 44
este rubro en realidad formaría parte de la primera causa, es decir el miedo,, lo que elevaría el porcentaje de (36.6%) a (40.97% 40.97%); entre otras causas más que se muestran en la siguiente siguient tabla.
Altos de Chiapas ¿Por qué no lo denunciaron?
N°.
%
El maltrato no amerita la denuncia.
135
8.19
La autoridad no resuelve
54
3.27
Por amor
54
3.27
Lo perdonó
27
1.63
108
6.55
27
1.63
0
0
Otros
162
9.83
Miedo
594
36.06
Vergüenza
81
4.91
Amenazas
81
4.91
324
19.67
1647
100%
Se reconcilió con su pareja Intervención de terceros No quiso denunciar
Desconocía que el maltrato se puede denunciar Total
En cuanto a las mujeres indígenas de las Zona Altos de Chiapas que si denunciaron la violencia viole ejercida por sus esposos o parejas, tenemos que la mayoría es decir decir, un (57.50%) denunció con los Ministerios Públicos, posteriormente con las autoridades locales un (20%), con los Síndicos índicos un (7.5%), con los Jueces/zas un (5%) y por último,, con protección ciudadana un (2.5%).
45
¿Con que autoridad denunciaron?
N°
Autoridad Local
% 216
20.00
54
5.00
0
0
Protección ciudadana
27
2.50
Síndico
81
7.50
621
57.50
DIF
0
0
Otro
27
2.50
No especifico
54
5.00
1080
100%
Juez Policía
Ministerio Público
Total
Del total de 1,080 080 mujeres indígenas que vivieron violencia en los Altos de Chiapas y que denunciaron con alguna guna autoridad los hechos, sólo en 378 casos la autoridad radicó un acta por la violencia ejercida en su contra, es decir sólo en un (35%) de los casos se levantó un acta. En el (65% 65%) restante de los casos, las autoridades no levantaron acta alguna, y la mayoría de las veces, como se observará más adelante, se debió a la negación o inoperatividad por parte de los funcionarios funcionarios/as /as ante la violencia contra las mujeres. ¿Le levantaron acta?
No.
%
No
702
65%
Si
378
35%
1080
100%
Total ¿Por Por qué no lle levantaron acta? Detuvieron a la pareja por 72 horas Le negaron la atención Mediación con la pareja Sintió lasti lastima por su pareja La autoridad consideró que ese no era un problema importante Le dijeron que arregle sus asuntos personales Total
No.
% 27
3.84
81 81 27
11.53 11.53 3.84
162
23.07
324
46.15
702
100% 46
Las razones por las cuales las autoridades no levantaron un acta de las denuncias efectuadas fectuadas por mujeres maltratadas, son las siguientes, en orden de importancia: las aut autoridades les dijeron que ellas debían arreglar sus asuntos personales (46.15%); las autoridades consideraron que el problema denunciado no era suficientemente importante como para levantar un acta (23.07%); les es negaron la atención ((11.53%);
“He sido fuertemente golpeada por mi esposo, he ido al Ministerio Publico a poner una denuncia, pero como el Ministerio Publico Publi o Juez es amigo de mi esposo no
hubo una mediación y la mujer maltratada llegó a un acuerdo
procesan
con su pareja (11.53%); 11.53%); sintieron lastima por su pareja
simplemente no hacen nada para
(3.84%) y detuvieron a su pareja por 72 horas por lo que la
solucionar el problema. Mi esposo
autoridad d no levantó el acta (3.84%).
se envalentona diciendo que el
la
denuncia,
o
“tiene la ley en sus manos” y que
Como se observa en las causas mencionadas con
solo él puede hacer valer “su ley”,
anterioridad, las autoridades a donde acuden las mujeres
y si llego a denunciar, entonces entonce
indígenas que viven violencia,, no le dan la importancia debida
sufro mucho más violencia.”
a este delito y violación a derechos humanos, por considerar que es un asunto privado que deben resolver las mujeres o no lo consideran como un delito grave al buscar la mediación entre las partes, sin tomar en cuenta que están reforzando la idea de que la violencia contra las mujeres es negociable o contractual y no toman en cuenta el riesgo al que se sigue exponiendo a la mujer al no tomar medida alguna en contra de su agresor.
Reflexión de las mujeres rurales recogida de la Memoria del Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, desarrollado en Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre de 2012, realizado por la Comisión de Atención de los Derechos Humanos de Equidad de Género del d Consejo Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Esta situación ituación en inacción por parte de los operadores jurídicos en ocasiones también se debe a las relaciones de “compadrazgo” entre las autoridades (quienes en su mayoría son varones) y los agresores lo cual es debido a una identificación de género, donde se legitiman y naturalización las conductas violentas ejercidas por este sector en contra de las mujeres, lo que no tiene otra razón de ser que la desigualdad histórica de género que se refleja en los patrones socioculturales de conducta entre ambos género que legitiman y exacerban la violencia contra las mujeres. 47
Laa inoperatividad de los funcionarios públicos ante los casos de violencia contra las mujeres, refuerza la idea en los esposos o parejas golpeadoras, de que la ley y las autoridades no pueden hacerles hacerle nada, situación que exacerba y agrava la violencia en contra de las mujeres. Sin embargo, existen otras causas en el caso de las mujeres rurales por las que no acceden a la justicia, como lo es la carencia de recursos económicos que sumado a la ubicación geográfica de sus comunidades les limita llegar a la cabecera municipal, donde particularmente se encuentran las instancias de administración ministración y procuración de justicia; los medios de prueba que se requieren, requieren los procedimientos resultan costosos o inaccesibles; los procesos jurídicos son largos y agotadores; agotadores el idioma en el caso de las mujeres hablantes de lengua indígena indígena, teniendo en n cuenta que no en todas las instancias hay traductores, o si los hay hay, no son interpretes; la incomprensión por parte de los operadores de justicia de las diferencias culturales que requieren una aplicabilidad especial en el caso de las leyes, situación quee se vincula con el contenido meramente occidental de las leyes, que invisibilizan los obstáculos prácticos a los que se enfrentan las mujeres rurales para acceder a las justicia en condiciones de igualdad con las mujeres de las zonas urbanas (tomando en cuenta c que también las mujeres urbanas se enfrentan a una serie de obstáculos para acceder a la justicia) y; algunos usos y costumbres en el caso de mujeres hablantes de lengua indígena que resultan violatorios a la dignidad humana y a los derechos humanos de las mujeres.
48
II.
INFANCIA TRABAJADORA
Los estados partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contr contra a la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Art. 32.1 de la Convención sobre los Derechos rechos del Niño.
En Chiapas, de acuerdo a los datos reportados en los Resultados del Modulo de Trabajo rabajo Infantil, de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2007, existe una población de 1, 424, 036 niños y niñas de 5 a 17 años, de estos 717, 094 son varones y 706, 942 son mujeres57. Total Total 1 424 036
Hombres
5 a 13 años
14 a 17 años
1 019 367
404 669
Mujeres
Total
5 a 13 años
14 a 17 años
Total
5 a 13 años
717 094
516 682
200 412
706 942
502 685
14 a 17 años 204 257
De este total de 1, 424, 036 niños y niñas en edad de 5 a 17 años años,, 955, 639 se dedican a los quehaceres domésticos (y algunos de éstos también estudian). De esta totalidad de la población, 717, 094 son niños y 706, 942 son niñas, de los primeros son 398, 712 los que se dedican a quehaceres domésticos y de las segundas 556, 927, es decir el (78.8%), a diferencia del (55.6%) en el caso de los niños58, tal como se muestra en la siguiente tabla.
Población de 5 a 17 años Chiapas
Hombres
Mujeres
Total
1, 424, 036
717, 094
706, 942
Tipo de actividades
Ocupados
Sólo estudian
Quehaceres domésticos y estudian
Otras actividades
153, 266
149, 681
398, 712
15, 435
21.4%
20.9%
55.6%
2.1%
46, 932
91, 260
556, 927
11, 823
6.6%
12.9%
78.8%
1.7%
57
Resultados dos del Modulo de trabajo infantil, de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2007. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/infantil/MTI_2007.p df 58 Ibídem 49
El cuadro anterior nos permite ermite observar como en una proporción de menos niñas, es mayor el porcentaje de éstas que se dedican a los quehaceres domésticos y menor el porcentaje que únicamente se dedica al estudio. Es bien sabido que un alto porcentaje de las mujeres que se dedica dedican n al trabajo doméstico son mujeres de zonas rurales que se trasladan al ámbito urbano en la búsqueda de trabajo y de mejores condiciones económicas. También gran parte de estas mujeres son menores de edad, edad sin embargo “el empleo en el hogar y el trabajo in infantil fantil en este sector son realidades invisibilizadas a menudo y que escapan a las estadísticas”.59
“El El trabajo doméstico, como se ha entendido durante años o incluso siglos, combina factores de riesgo que permiten la reproducción de prácticas discriminator discriminatorias ias en las cuales las trabajadoras ocupan la posición más desventajosa. La naturaleza del trabajo doméstico es poco visible porque se desarrolla en el ámbito privado de los hogares y propicia la violación del derecho al descanso, a la privacidad, a tener horario orario definido, contrato y las prestaciones que se ofrecen en otros empleos. En ocasiones, esta situación se agrava por el origen étnico de muchas de las trabajadoras, porque la mayoría son mujeres, por su edad, pobreza y falta de educación, es decir, por las características que han causado que la discriminación hacia ellas sea sistemática sistemática.”60 Por otro lado gran porcentaje de niñas rurales de Chiapas se encuentran trabajando en la calle, ya sea en venta de artesanías, en los mercados o en otras actividades actividades. “De De acuerdo al conteo de niñas, niños trabajadores y acompañantes 2012, que realiza Melel Xojobal A.C., cada dos años, en San Cristóbal de Las Casas, hay 1, 253 niños y niñas que trabajan y 1, 201 que acompañan a sus familias en sus actividades laborales. El (92%) de ellos son indígenas. En contraste con datos del conteo 2010, 2010 el número de niñas y niños trabajadores no ha tenido muchas variaciones, sin embargo en dos años ha habido un incremento del (6% 6%) en niñas y niños trabajadores indígenas y un aumento aumen en la concentración de infancia trabajadora en las zonas periféricas y mercados y una disminución en la zona
59
Consejo Nacional para Prevenir revenir la Discriminación, CONAPRED, Derechos Iguales para las trabajadoras del hogar en México. Pág. 12. Disponible en: http://www.idwn.info/sites/default/files/uploads/trabshogar_di_2012_mx.pdf 60 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED CONAPRED,, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, Enadis 2010, Resultados sobre Trabajadoras Domésticas, Pág. 5. Disponible en: http://www.unifemweb.org.mx/documents/cendoc/economia/ecogen41.pdf 50
centro; esto último producto de las políticas de limpieza social sistemáticamente implementadas por el Ayuntamiento (…)”61
61
Melel Xojobal A.C., comunicado 1° de Mayo de 2012, Por llos os derechos de niñas, niños y jóvenes trabajadores indígenas de San Cristóbal de Las Casas Chiapas. Disponible en: http://www.melelxojobal.org.mx/ 51
III.
MUJERES RURALES Y EDUCACIÓN
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación (…). Art. 10 de la Convención sobre la Eli Eliminación minación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El derecho a la educación de las mujeres fue negado durante mucho tiempo y aunque en la actualidad se encuentra plenamente legitimado, muchas veces las mujeres no puede pueden ejercerlo o se les obstaculiza el acceso al mismo, dando prioridad y prefere preferencia ncia para que los hijos varones accedan a este derecho,, y esto no solo pasa en contextos rurales, también sucede en las ciudades. ciudades 1. Asistencia Escolar En Chiapas, la tasa de asistencia escolar de niñas y niños entre 6 y 15 años ha aumentado un (7.5%) para lass mujeres, entre el año 2000 y el 2005 aumentó de (78.9%) a (86.4%),, mientras que para los varones sólo ha crecido (5.8%).62 Incremento de la población escolar ente 6 a 15 años 2000 -2005 Mujeres
Hombres
86.4%
5.8%
2. Alfabetismo Por su parte la tasa de alfabetismo de la población de 15 años y más era de (73.8% 73.8%) de mujeres en 2005; (9.9%) menos que los varones, aunque ambos muy por debajo de los datos nacionales que alcanzaban más del (90%) para los dos sexos. En el caso de la población acotada entre los 15 y los 29 años de edad, las cifras revelan mejor situación, reportándose en el año 2005 un (87.5% 87.5%) para mujeres, que aún es baja, comparada con la de (92.3%) en el caso de los varones chiapanecos.63 Tasa de alfabetismo entre hombres y mujeres
62 63
Mujeres
Hombres
87.5
92.3%
Información obtenida en los indicadores de género de Chiapas (SIGECH) en http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx http://www.sigech.chiapas.gob.mx/P Ibídem. 52
De acuerdo a las cifras reportadas por el SIGECH, el porcentaje de mujeres matriculadas, según el nivel de instrucción fue para el año 2007 de (48.8%) en educación básica, (49.7%) en nivel medio y (49%) en nivel superior; concentrándose así las estudiantes, en el nivel medio.
Porcentaje de mujeres matriculadas en los distintos niveles de educación en Chiapas Básica
Media
Superior
48.8
49.7
49
Mujeres Rurales De acuerdo al Diagnostico de Naciones Unidas Unidas, sobre mujeres indígenas del sureste ureste Mexicano, titulado Derecho a una vida libre de discriminación y violencia64 en cuanto al rezago educativo en Chiapas el estado tiene la mayor brecha de personas que no aprobaron ningún grado de primaria, primaria esta problemática se presenta, en mayor medi medida en el sector Tzotzil.65 En cuanto a la población rural, la situación de los pueblos indígenas es alarmante, pues en materia educativa presentan una marginación histórica, en este contexto es posible que la educación formal pueda cumplir un rol estratégico. co. Sin embargo, los actuales sistemas educativos formales o informales no ofrecen las condicioness para garantizar el acceso de este derecho a la totalidad de la población indígena. 3. Analfabetismo Es evidente el rezago educativo de la población indígena de Chiapas, pas, situación que a pesar de los esfuerzos del gobierno, sigue presente. En el 2005, las cifras arrojaban que: el promedio de escolaridad de la población total de 15 años y más es actualmente de (6.1%), en la población n indígena es de (3.9%). La proporción orción de analfabetas de 15 años y más más, es de (23%),, en la población indígena es de (48.4%).66
65
Derecho a una vida libre de discriminación y violencia: mujeres indígenas Chiapas, Guerrero y Oaxaca, Oaxaca ONU, Oficina en México del Alto Comisionado de las naciones unidas para los Derechos Humanos, México, 2007 66 Datos obtenidos del Programa rograma Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 2007-2012 2007 en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR OG_IN 53
Promedio de escolaridad de la población no indígena e indígena de 15 años Población no indígena
Población indígena
6.1
3.9
Esta cifra representa casi la mitad ad del promedio de escolaridad entre población indígena y no indígena y refleja una profunda exclusión social, que no permite a este sector ejercer plenamente su derecho a la educación. A pesar de los esfuerzos implementados como la creación del Programa Educador ducador Comunitario Indígena, que atiende a 18, 233 alum alumnos, nos, en 829 centros educativos y mantiene 1323 instructores comunitarios de las comunidades en 669 localidades de los 73 municipios más marginados67.
Los índices regionales y municipales de analfabet analfabetismo ismo indican que los Altos y Selva tienen las mayores tasas de analfabetismo: (36.3%) y (35.3%),, respectivamente. Nueve municipios de Los Altos, todos con población mayoritariamente indígena, registran índices de analfabetismo superiores al a (50%): Santiago El Pinar (68.5%); Mitontic (61.9 61.9%); Sitalá (60.3%); Aldama (58.2%); Chamula (58.2%); ( Zinacantán (54.4%); San Juan Cancuc (52.4%) %); Pantelho (52.2%) y Chalchihuitán (50.8%).
La tabla siguiente permite visualizar esta problemática con mayor cclaridad 68 MUNICIPIOS ICIPIOS CON MAYOR INDICE DE ANALFABESTISMO EN CHIAPAS
67 68
Porcentaje de analfabetismo
Nombre del municipio
Indígena o no indígena
Santiago Ell Pinar
Indígena
68.5%
Mitontic
Indígena
61.9%
Citalá
Indígena
60.3%
Aldama
Indígena
58.2%
Chamula
Indígena
54.4%
Zinacantá Zinacantán
Indígena
52.4%
Ibídem Datos obtenidos en el Programa Institucional de la SSecretaria de Pueblos Indios 2007- 2011, Ibídem. 54
Pantelho
Indígena
52.2%
Chalchihuitá Chalchihuitán
Indígena
50.8%
El porcentaje de Municipios con menor alfabetización en el estado es del (7%) y con mayor alfabetización es del (93%), ver gráfica. El siete por ciento se concentra en municipios muni indígenas, aunque la cifra parece menor, es una cifra importante porque lo que nos indica en realidad es que la población no alfabetizada, es en su mayoría población indígena, ya que la población mestiza, en su mayoría urbana, es la que mayor acceso tiene a ejercer su derecho a la educación.
Tasa de Alfabetismo Municipios No indigena
indigena
Indígena 7%
No Indígena 93%
Entre los hablantes de lengua indígena es más amplia la brecha que separa a hombres y mujeres en el acceso a la educación, pues la proporción de mujeres analfabetas es un (80.6%) mayor que la de los hombres69. De acuerdo a la investigadora Georgina Méndez,, la causa de que el analfabetismo se agudice en las mujeres, obedece a varias cuestiones: “Los bajos índices de alfabetismo de las mujeres indígenas han sido frecuentemente analizados como uno de los múlt múltiples iples obstáculos en la participación de las mujeres indígenas. Muchas mujeres indígenas no tienen acceso a la educación por varios motivos, entre los cuales se encuentran: la decisión de los padres a no dejarlas ir, la preferencia por los varones
69
Ibídem. 55
quienes a decir de ellos- garantizarían la sostenibilidad de la familia; “no se recupera el dinero” invertido en ellas o “se vuelven rebeldes” si acceden a la escuela escuela.70” Todos estos elementos son una muestra de la exclusión social que viven niñas y mujeres en las comunidades indígenas. Esta inequidad incentiva que se agudicen los roles asignados a cada género y que las mujeres tengan limitadas oportunidades de desarrollo dentro y fuera de su comunidad. Además, de las mujeres indígenas mayores de 15 años, el (41.1%) no tiene instrucción escolar. escolar 71 El acceso a la educación en todos sus niveles, a pesar de los avances logrados, sigue siendo limitado; (14.1%) de la población indígena de 6 a 14 años no asistía a la escuela en 2005, en comparación con un (8.4%) de la población ación no indígena en Chiapas. Menos del (8 %) de los estudiantes de nivel superior en Chiapas son indígenas, a pesar de que la población indígena representa alrededor de la cuarta parte de la población total.72 Asistencia escolar de la población en Chiapas Población no indígena
Población indígena
8.4% %
14.1%
La cifra nuevamente se eleva si comparamos la situación de asistencia escolar, entre la población indígena y la no indígena, es decir mientras que la población mestiza, tiene un índice más alto de escolaridad colaridad y de asistencia escolar, en las comunidades, sobre todo en las comunidades indígenas, las personas tienen menor acceso a la educación, y seguramente esta situación a quién más afecta es a las mujeres, ya que como vimos anteriormente son mucho más altos lo índices de analfabetismo. Esta circunstancia es preocupante ya que muchos académicos han visualizado a la educación como uno de los instrumentos de empoderamiento en las comunidades: “En el caso de las mujeres indígenas resulta una de las principales pales salidas para ser reconocidas como líderes, para intercambiar opiniones con los hombres en las mismas condiciones, así como a un proceso de reconocimiento como interlocutoras válidas en sus organizaciones y en los espacios de trabajo” trabajo”.73
70
Georgina Méndez Torres, Mujeres indígenas profesionales: imaginarios sociales e identidades de género, CIESAS, 2003, p. 1 Datos obtenidos en el Programa Institucional de la Secretaria de Pueblos Indios 2007- 2011, Ibídem 72 Ibídem 73 Georgina Méndez Torres, Mujeres indígenas profesionales: imaginarios sociales e identidades de género, CIESAS, 2003, p. 1 71
56
Los programas de estudio son inadecuados, aademás demás de provocar deserción escolar, repercuten repercute en el alejamiento de los niños y jóvenes indígenas de su propia cultura, pues estos programas están alejados de los referentes culturales con que puedan identificarse los niños. Otra tra situación que coloca en riesgo de vulnerabilidad a las mujeres es su falta de acceso a la lengua castellana, la “castellanización” es una muestra del acceso que las mujeres tienen o no a salir del confinamiento doméstico,, En el año 2005, uno de cada cuatro hablantes de lengua indígena era monolingüe, siendo más frecuente el monolingüismo en las mujeres, al superar en números relativos la proporción de hombres en un (73.1 73.1%),, este indicador es una muestra de la falta de interacción de las mujeres con otras ras personas de fuera de su comunidad74. Este factor se convierte en problemática, en el caso de que sus parejas las abandonen por cuestiones personales o migren en busca de trabajo y las mujeres tengan que trabajar para subsistir ellas y sus hijos, por ta tanto nto la falta de castellanización es un obstáculo, y un facto de vulnerabilidad social.
74
Ibídem. 57
IV.
MUJERES RURALES Y DERECHO A LA SALUD
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre ent hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia. Art. 12 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Como sucede con otros temas relacionados a las mujeres rurales e indígenas, en los asuntos de salud (sobre todo salud reproductiva, va, atención del embarazo y enfermedades prevenibles) existe un enorme vacío de información actualizada; son pocos los estudios formales que cuenten con datos estadísticos recientes y desagregados por sexo, edad y pertenencia étnica, lo que impide contar con c diagnósticos confiables que permitan establecer políticas públicas que atiendan prioridades basadas en necesidades reales de salud de las mujeres que viven en el contextos rurales. En el caso de la atención a la salud, las mujeres rurales e indígenas so son n las primeras en procurar la satisfacción de esta necesidad para sus familias, y suelen ser las últimas en recibir sus beneficios. La demanda de acceso a servicios básicos de salud para las mujeres indígenas y rurales forma parte de una añeja demanda, que al menos desde la década de los años noventa del siglo pasado ha formado parte de las observaciones de la ONU a los Estados miembros para “ser persistentes en los esfuerzos para detectar, vigilar, y eliminar inequidades en el estado de salud y en el acces acceso o a los servicios sanitarios básicos de los grupos vulnerables, en especial los pueblos indígenas” 75
1.
Seguridad alimentaria
La problemática de salud pública es otro aspecto que muestra la terrible discriminación que viven las comunidades, son muchas las ve vertientes de este problema, pero de ellas, una se encuentra poco documentada en cifras, es la que tiene que ver con la seguridad alimentaria alimentaria.
75
ONU, Resolución CD40.R6, Aprobada en la octava sesión plenaria, celebrada en Septiem Septiembre bre 25, 1997. Citado en: El Derecho a una Vida libre de Discriminación y Violencia: Mujeres Indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. México. Agosto, 2007. 58
Entre los indicadores utilizados para evaluar el nivel de seguridad alimentaria de una población, población se encuentra el grado de desnutrición; y gracias a los esfuerzos de los distintos sectores del gobierno, gobierno los índices de desnutrición han disminuido en Chiapas Chiapas, sin embargo para el 2005 este problema persistía y se ubicaba como la sexta causa de muerte entre la población indígena. Actualmente, (71.6 71.6%) de la población indígena presenta algún grado de desnutrición y el (33%) de la población indígena menor de cinco años presenta síntomas de desnutrición severa76. Aunque las mujeres rurales tienen una función clave en la seguri seguridad dad alimentaria, no cuentan con las oportunidades necesarias para ser más productivas; sin embargo, ellas ocupan hasta 16 horas al día en labores productivas, comercializando sus productos, preparando alimentos, recogiendo materiales para combustible y acarreando rreando agua para el hogar, además de muchas otras faenas que la tradición les asigna como “propias de su sexo”, como la crianza de los hijos, la procuración de salud para ellas y sus familias, la limpieza del hogar, los utensilios y la ropa de sus familia familiares, res, así como la enseñanza de labores domésticas y la transmisión de valores religiosos. Mujeres Rurales En el caso de la atención a la salud, las mujeres rurales e indígenas son las primeras en procurar la satisfacción de esta necesidad para sus familias familias,, y suelen ser las últimas en recibir sus beneficios. La demanda de acceso a servicios básicos de salud para las mujeres indígenas y rurales forma parte de una añeja demanda, que al menos desde la década de los años noventa del siglo pasado ha formado partee de las observaciones de la ONU a los Estados miembros para “ser persistentes en los esfuerzos para detectar, vigilar, y eliminar inequidades en el estado de salud y en el acceso a los servicios sanitarios básicos de los grupos vulnerables, en especial lo los pueblos indígenas” 77 El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Dr. Rodolfo Stavenhagen advertía en febrero de 2007:
“…La triple discriminación a la que [las mu mujeres jeres indígenas] están sujetas (por ser mujeres, indígenas y pobres) resulta en su marginación mayor –comparada comparada incluso con los hombres indígenasindígenas con 76
Datos obtenidos nidos en el Programa Institucional de la Secretaria de Pueblos Indios 2007 2007- 2011 en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PROG_IN aneacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PROG_IN 77 ONU, Resolución CD40.R6, Aprobada en la octava sesión plenaria, celebrada en Septiembre 25, 1997. Citado en: El Derecho a una Vida libre de Discriminación y Violencia: Mujeres Indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. México. Agosto, 2007. 59
respecto a oportunidades económicas y políticas en materia de empleo, educación, servicios sociales, salud, d, acceso a la justicia y de manera importan te en cuanto al acceso a la tierra y a otros recursos productivos”78 En el tema concreto del acceso a los servicios de salud, el estudio citado refiere que en el periodo de estudio, comprendido entre agosto de 22006 006 y agosto de 2007 en la región sureste de México (Guerrero, Oaxaca y Chiapas), las mujeres presentan cerca del doble de mortalidad y morbilidad en municipios con un (40%) o más de población indígena, en comparación con municipios no indígenas. 79 Cabe señalar que aunque el dato es de 2003, dicha situación no ha cambiado significativamente. La gran mayoría de los padecimientos que provocan morbi morbi-mortalidad mortalidad en las mujeres indígenas de estas tres entidades se refieren a enfermedades que podrían prevenirse ssii se contara con niveles adecuados de alimentación, vivienda, acceso carretero a comunidades, infraestructura hospitalaria y servicios sanitarios básicos, así como la atención oportuna anterior al parto, durante el mismo y en el puerperio, por parte de personal sonal médico calificado, con la participación de parteras y médicos tradicionales. En la mayoría de los casos de mortalidad materno materno-infantil infantil por falta de atención obstétrica de emergencia, el factor común es la falta de acceso a servicios básicos y los la largos rgos recorridos (de entre una y diez horas) por brechas y carreteras en mal estado, para llegar a las instalaciones sanitarias de segundo nivel más cercanas, las cuales en muchos casos sufren desabasto de medicinas, ambulancias en mal estado, falta de equipamiento pamiento y de personal médico capacitado. En ocasiones, algunos prestadores de servicios médicos han negado el servicio, con el argumento de la falta de afiliación, o al sobrecupo o a presentarse sin cita previa e incurren en prácticas discriminatorias, deficiencias de en la calidad en la atención, falta de información que impide el consentimiento informado y actitudes carentes de sensibilidad social con la paciente y sus familiares al momento de brindar la atención médica, lo cual vulnera el derecho a la salu salud y a la vida de las pacientes.80 A esto se suman otros factores económicos, sociales y culturales, como: falta de detección oportuna de la emergencia hospitalaria, carencia de recursos económicos y materiales, condiciones insalubres de vida, desnutrición crónica de la madre por embarazos consecutivos, monolingüismo, analfabetismo,
78
Ibídem, p.15 Ibíd. p.79. dato tomado de Mojarro, Octavio, et al., Mortalidad materna y margi marginación nación municipal en CONAPO, México, 2003. 80 Ibíd. Pp. 82-83. 79
60
además del impedimento por parte de autoridades comunitarias, o tradicionales para que la mujer enferma reciba atención médica, e incluso la negativa del propio cónyuge y los familiares fam de la paciente, en razón de los “usos usos y costumbres costumbres”” que impiden que una mujer sea tocada por nadie que no sea el propio marido. Otra causa común que afecta la calidad en la atención médica en comunidades rurales es que el personal médico y auxiliarr adscrito tiene que atender a varias comunidades dispersas en un área geográfica muy amplia o de difícil acceso, de 2,000 a 8,000 habitantes. 81 Datos estadísticos dados a conocer por la Secretaría de Salud Federal en 2007 mostraban que en comunidades rurales les de Chiapas, existía un médico por cada 1,000 habitantes, la cifra más baja a nivel nacional; en este mismo periodo, las autoridades del Sector Salud admitieron que más de un millón de chiapanecas y chiapanecos carecían de servicios de atención médica
“En nuestras comunidades no hay luz, agua, y la información no llega, no tenemos Centros de
(cerca de un 25% del total de los habitantes de la entidad),
Salud
dichas carencias se presentan en su mayoría en
enfermedades o por reproducción, no hay
comunidades rurales e indígenas; a pesar de los esfuerzos
modo de trasladar ladar a las mujeres a la clínica más
realizados desde entonces, la cifra no ha cambiado significativamente. 82 2. Feminización del VIH/Sida Un tema recurrente en los pocos estudios sobre mujeres rurales e indígenas en general, y los aún más escasos
y
nuestra
gente
se
muere
por
cercana; a veces llegan a morir por una infección vaginal.” Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre, septiembre realizado por la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
textos sobre la situación de Chiapas en particular, es la poca información existente sobre el tema, de manera tal que cada documento nuevo, o, así sea uno que hable de datos recopilados hace algunos años, aporta siempre una nueva visión sobre las situaciones que viven diariamente las mujeres rurales en la entidad.
81
Ibíd. P. 88. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI). Informe Final de la Consulta sobre VIH/SIDA y Pueblos Indígenas I en Áreas Fronterizas. México, 2011. En: http://www.cdi.gob.mx 82
61
Recientemente, La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI) publicó su Informe Final de la Consulta sobre VIH/SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas, con información recabada entre 2006 y 2009 en los estados de Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora y Tabasco. Según dicho estudio (los datos atos continúan siendo vigentes), una de las principales causas de morbilidad en la población chiapaneca son las enfermedades parasitarias, y la mortalidad materno infantil sigue siendo mucho mayor que el promedio nacional.83 Según dicho estudio, de 2003 al 2007 la población indígena femenina era hasta tres veces más propensa a morir que los hombres en edad reproductiva. No existen indicios de que dicha cifra haya cambiado significativamente de entonces a la fecha.84 En cuanto a la salud sexual y reproductiva, casi la mitad de los jóvenes chiapanecos inició su vida sexual con trabajadoras sexuales (45.7% (45.7%) según la Encuesta Nacional de Juventud ,2000. Para 2006, aproximadamente 3 de cada 4 mujeres en México con vida sexual activa usaba algún método anticonceptivo; o; sin embargo, en Chiapas el uso del preservativo, sobre todo en población rural e indígena es de tan sólo el 5%,, según cifras del Consejo Estatal de Población. 85 En comunidades indígenas de Chiapas no existe certeza acerca del número preciso de personas que viven con el virus. El estudio antes citado estima que: “Del Del total de casos acumulado en el estado hasta octubre de 2006, solo 167 de éstos se habían presentado en municipios indígenas; indígenas;( 28%) en mujeres y (72%) en hombres”. 86 Por otra parte, miles de mujeres rurales e indígenas viven en materia de VIH/SIDA en el abandono y la ignorancia,, sin acceso a los métodos anticonceptivos y a la información en salud sexual y reproductiva por parte de las autoridades sanitarias; debido a la falta de información so sobre bre la pandemia, persisten prácticas de riesgo como tener relaciones sin uso del condón, así como creer que el uso de otros métodos anticonceptivos, como los anticonceptivos orales, previene el contagio. 83
Ramírez López, Dulce Karol “Representaciones Sociales de Migrantes Indígenas en Torno al VIH/Sida: Un estudio en Tres Regiones de Chiapas” En: Informe Final de la Consulta sobre VIH/Sida y Pueblos In Indígenas en Áreas Fronterizas.. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2011. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_do http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=179 84 Ibídem. P.21 85 Ibíd. 86 Ibíd. P. 23dato tomado de: Aguilar, Candelaria y Jiménez, Hugo, ““La La Situación del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual en Chiapas"" Fondo de Población de las Naciones Unidas, ECOSUR et al. 2007. 62
En las comunidades indígenas encuestadas persiste llaa percepción de que padecimientos como el VIH/SIDA y otras enfermedades nfermedades de transmisión sexual sólo ocurren fuera del ámbito comunitario, y que “la comunidad protege”, ”, y que aunque la pareja migre, el simple hecho de tenerla es una especie de garantía de no contagio. 87 Por situaciones como esta, así como la prevalencia de otros mitos, como que la enfermedad sólo se contagia entre homosexuales,, o por tener sexo con trabajadoras sexuales, las mujeres rurales e indígenas del estado de Chiapas son cada vez más vvulnerables ante la epidemia de VIH/Sida. 88 Según cifras dadas a conocer en 2011 por el COESIDA, Existen 5 mil 649 casos acumulados de VIH en el estado; se trata de casos notificados desde 1986 hasta la fecha. De acuerdo con dichas cifras, en Chiapas (27%) de casos diagnosticados con la enfermedad corresponden a mujeres. (1,541 casos) y (73%) corresponde a hombres (4,108 casos).89 Alejandro Rivera Marroquín, director del Colectivo para la Atención de la Salud Integral de la Familia (CIFAM), advierte que el aumento mento de casos femeninos en los registros de VIH/Sida se debe a la situación vulnerable a la que se enfrentan las mujeres en su cotidianidad por su condición de género, especialmente aquellas con menos acceso a la información y a los servicios de salud sexual sex y reproductiva. El grado de vulnerabilidad de cada mujer depende del ejercicio de sus derechos: "En el caso de una mujer indígena, su vulnerabilidad aumenta desde que hay un porcentaje alto que no sabe leer y escribir, no hay información en su lengua, no tienen acceso a los servicios de salud, o la pareja, inclusive, no le permite el cuidado de su salud sexual y reproductiva" reproductiva". 90 En Chiapas miles de mujeres que habitan en las zonas rurales viven en un entorno tradicionalmente masculinizado, con pocos servicios. rvicios. La escasa valoración de la contribución de este sector al desarrollo rural y la baja representación en los procesos de toma de decisiones sin lugar a duda es la principal fuente de marginación.
87
Ibíd. P. 33. De los Santos, Sandra: “Se Se feminiza VIH/Sida en Chiapas Chiapas”. Diario Rotativo de Querétaro. Marzo 16, 2011. En: http://rotativo.com.mx/nacionales/se-feminiza feminiza-vih-sida-en-chiapas/54549/html/ 89 Ibídem. 90 .Ibíd. 88
63
Aunado a lo anterior y con base a base a datos del In Instituto stituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) así como datos proporcionados por la Secretaria de Salud proporcionan las siguientes realidades: •
La tasa de mortalidad materna en Chiapas es de (9.1%),, mientras que la nacional es de (6.3%) por cada 100 mil nacidos.
•
El cáncer cérvico-uterino uterino representa la segunda causa de las muertes por tumores malignos en Chiapas, la tasa dee mortandad es del (33.4%) en el estado, casi el doble de la nacional que es de (16.3%).
•
El cáncer de mama tiene una ta tasa de mortalidad de 7.0 mujeres por cada 100 mil.
•
Se ha advertido que en Chiapas se cuenta con una mayor proporción de mujeres infectadas por VIH/SIDA con respecto al dato a nivel nacional, en el 2002 alcanzó (24.7%), %), generalmente son mujeres casadas, amass de casa jóvenes jóvenes, que son infectadas por sus parejas.
•
En el Estado sólo un (20%) %) de las mujeres son derechohabientes de servicios de salud; en las localidades rurales la proporción mujeres que cuentan con este tipo de seguridad es de (8.7%).
•
A estos indicadores adores habría que sumarle los escasos recursos financieros, humanos y materiales clínicas y hospitales- que limitan el éxito de programas preventivos que se destinan a población vulnerable.
•
Por otro lado, ante el incremento de la migración del hombre, la mujer rural está quedando como jefa de familia y con ello la estructura de los ejidatarios ha cambiado y son las mujeres quienes se perfilan en este sector con edades promedio de 40 a 61 años de edad.
En el análisis de la salud materno materno-infantil existen diversos versos factores que influyen de manera determinante en el bienestar del binomio madre e hijo, entre otros: los niveles de uso de los métodos anticonceptivos, la atención durante el embarazo, parto y puerperio, así como la atención al niño durante su primer año de vida. Previamente se describen algunos indicadores relativos a la fecundidad: inicio de la fecundidad, promedio de hijos nacidos vivos y número ideal de hijos. 91
91
INEGI. “Las Mujeres en el México Rural” Publicación única. 2002. En: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/mrural.pdf 64
3. Mujeres indígenas, fecundidad y control de la natalidad Garantizar la salud de las mujeres ujeres y sus derechos reproductivos es un ordenamiento reconocido en diversos instrumentos internacionales que el Estado mexicano ha asumido. Entre los instrumentos pioneros en esta materia, según Figueroa et al. (1996), se encuentran: •
Conferencia Internacional ional de Derechos Humanos (Teherán, 1968). Reconoce como un derecho humano básico, la libertad de las personas para decidir el número de hijas/os que desean tener y el momento para tenerlos.
•
Primera Conferencia Internacional de Población (Bucarest, 1974). El derecho a decidir el número de hijas/os y el momento de tenerlas/os se incorporó a los discursos sobre políticas de población y programas de planificación familiar.
•
Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer (México, 1975). Sintetizó la conquista de una meta buscada por mucho tiempo por los movimientos feministas, principalmente en relación con el control de la capacidad reproductiva de las mujeres.
•
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoció este derecho y la igualdad jurídica ca de mujeres y hombres en 1974, año en el cual se inician programas de planificación familiar en instituciones gubernamentales de salud y la eliminación de restricciones para el ofrecimiento de métodos anticonceptivos.
•
La Conferencia Internacional sobre llaa Población y el Desarrollo (El Cairo, Egipto, 1994), retoma los derechos reproductivos y la salud reproductiva, y establece, entre otros preceptos, prestar plena atención a la promoción de relaciones de respeto mutuo e igualdad entre mujeres y hombres, y particularmente a la satisfacción de las necesidades adicionales y de servicios de las y los adolescentes, con objeto de que asuman su sexualidad de modo positivo y responsable. El Programa de Acción de la Conferencia exhorta a todos los países a que, lo aantes ntes posible, se esfuercen por facilitar los servicios de salud reproductiva a todas las personas en edad fértil, mediante el sistema de atención primaria de la salud, a más tardar para el año 2015.
Factores económicos y sociales como la pobreza y la desig desigualdad ualdad de género, la escolaridad de las mujeres, el lugar de residencia, el grupo generacional, el grupo socioeconómico de pertenencia, la experiencia laboral y la pertenencia a grupos indígenas, han influido en las condiciones de salud sexual y reproductiva reproducti de la población y en la definición de los patrones reproductivos.
65
Según estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2004 la tasa global de fecundidad (tgf)92 en el medio rural era de 2.7 hijas/os por mujer y en las zonas urbanas de 2.0; d dicha icha tasa entre las mujeres sin instrucción fue de 3.1 hijas/os y entre las que tienen secundaria o más, de 2.0 hijas/os; las mujeres económicamente inactivas tuvieron 2.8 hijas/os y las económicamente activas 1.6 (CONAPO, 2006). Los niveles de fecundidad de las mujeres indígenas son más elevados en relación con los del ámbito nacional. Su tgf en 2000 fue de 2.9 hijas/os, con diferencias que varían según el grupo étnico. Por ejemplo, la tgf más baja fue la de las zapotecas, con 2.5 hijos, y la más alta la d de e las zoques, con 6.8 hijos (CDI/PNUD, citado en INMUJERES/CDI, 2006). Por sus elevados niveles de fecundidad y de mortalidad materna y su baja prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos, las mujeres indígenas constituyen un grupo prioritario en la atención a en materia de salud sexual y reproductiva.
92
La tasa global de fecundidad (tgf) es el número promedio de hijas/os que tiene una mujer o grupo de mujeres durante su vida, con el supuesto de haber mantenido un comportamiento conforme a la tasa de fecundidad específica de un determinado año. 66
X. CONCLUSIONES Haciendo una sistematización de los datos reportados en capítulos anteriores anteriores, respecto a la situación de los derechos humanos de las mujeres en Chiapas y en específico de las mujeres rurales, rur podemos observar la falta de acceso y garantía de sus derechos humanos y la brecha de desigualdad con relación a los varones. Tal y como se observa en las siguientes cifras.
1. MUJERES EN CHIAPAS El Estado stado de Chiapas tiene una población total de 4, 917 917,, 595 personas, de ésta el (49.25%) son hombres y el (50.75%) son mujeres93.
Violencia de género De un total de 1, 458, 470 mujeres, 434, 3989 declararon haber sufrido algún incidente de violencia a lo largo de su vida en pareja,, siendo la violencia emocio emocional nal la más frecuente, seguida de la económica y física.. De estas el 60.1 % se encontraban casadas o unidas.94 De 1, 321, 492 mujeres en Chiapas, 233, 719 vivieron algún incidente de violencia comunitaria, comunitaria de éstas 57, 982 tuvieron incidentes de abuso sexual y 22, 541 a algún tipo de intimidación.95 “Durante el año 2011, se reportaron 34 casos de trata de personas en Chiapas y 90 víctimas, 81 son mujeres, 3 varones y 6 sin especificar sexo. Las víctimas principalmente son mujeres migrantes (centroamericanas), seguido de mujeres originarias de diversos Municipios del Estado. En Tuxtla Gutiérrez, se concentra el mayor número de casos y de víctimas, seguido de Frontera Comalapa y San Cristóbal de Las Casas. Las modalidad más común de la explotación en la trata de personas,, es la explotación sexual, con 26 casos, donde hubo 74 víctimas”96
93
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 2011, Tabulados Básicos, Cuadro 1. Disponible ponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/ http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/endireh/ 2011/Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. /Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. 28490 94 Ibídem 95 Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres, INEGI, UNIFEM, Pág. 24, citando a: INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006, ENDIREH 2006. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdf 67
En Chiapas, de un total de 465, 718 mujeres, 87, 874 (19%) han sufrido algún incidente de discriminación laboral.. De estas el (81.6%) son mujeres casadas. 97
De 1, 652, 561 mujeress en Chiapas, 36, 388 han sido sujetas a algún incidente de violencia patrimonial por parte de algún familiar u otra persona. De estas 19, 524 son casadas o unidas, 14, 776 fueron alguna vez unidas y 2, 088 no son unidas98. “En Chiapas, de acuerdo a los com comunicados unicados de prensa de la Procuraduría General de Justicia del Estado, durante el año 2011, se reportaron 34 casos de trata de personas,, donde se hace referencia a 90 víctimas.. Sin embargo, es importante mencionar que existen 5 notas que no aportan la cantidad canti de las víctimas,, por lo que el número de éstas aumentaría. Del total de las 90 víctimas, 81 víctimas son mujeres, 3 varones y 6 en donde no se especifica el sexo de las mismas. En cuanto al lugar de origen de las víctimas, son las mujeres migrantes, migrantes y en específico centroamericanas, las principales víctimas de la trata de personas,, seguido de mujeres originarias de diversos Municipios del Estado de Chiapas. Respecto a las modalidades de la explotación en la trata de personas, se observa que la más común es la explotación xplotación sexual, con 26 casos, donde hubo 74 víctimas, de las cuales 68 fueron mujeres y 6 sin especificar sexo”99. Derecho al trabajo En Chiapas, “la tasa de desocupación es un poco más alta para las mujeres (3.2%), que para los hombres (1.7%).100
96
Datos retomados de la Investigación “Trata de Personas en Chiapas”, que se encuentra realizando la Dirección de Investigación en Derechos Humanos, a petición del Consejero de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Migrantes, del Consejo Estatal de los Derechos Hu Humanos, el Lic. José Rafael Navas Pérez 97 INEGI, Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 2011, Tabulados Básicos, cuadro 21. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/ http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/endireh/2011/Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. direh2011_Tabulados_basicos.ZIP. 28490 98 Ibídem 99 Datos retomados de la Investigación “Trata de Personas en Chiapas”, que se encuentra realizando la Dirección de Investigación en Derechos Humanos, a petición del Consejero de la Comisión de Atención a los Derechos D Humanos de Migrantes, del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, el Lic. José Rafael Navas Pérez 100 Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres, INEGI, UNIFEM, Pág. 4. Disponible en: 68
Las mujeres siguen realizando la mayor parte del trabajo no remunerado, tanto del que realiza para el mercado, como el que comprende las actividades domésticas domésticas.101 El promedio de horas trabajadas por semana de la población ocupada en Chiapas, es de 69.6 en las mujeres contra 53.7 de los varones102. El (31.5%) de mujeres trabajan de manera asalariada, sobre (82.9%) de los hombres, lo que en apariencia indica una menor incorporación de las mujeres al trabajo remunerado.103 En lo que refiere a la tasa de desempleo el sector femenino se vio afectado, por ello en 2009 el índice fue del (2 %),, porcentaje menor, comparado con el desempleo en los hombres que fue de (13.4%) a (14.1%)104
Participación Política En Chiapas la representatividad de las mujeres en los ayuntami ayuntamientos entos municipales es mínima. De 118 municipios en el estado, 112 estaban a cargo de Presidentes Municipales, mientras que sólo 6 eran representados por Presidentas Municipales105, En la titularidad en las administraciones públicas municipales, sólo 118 de 1,431 1 titulares son mujeres106. Durante el sexenio del 2000 al 2006, un total de
36 mujeres tuvieron cargos de
107
regidoras .
http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdf diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdf 101 Ibídem. 102 Ibídem, Pág. 20 103 Sistema de Indicadores de género del estado de Chiapas, en http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx 104 Sistema de Indicadores de género del estado de Chiapas, en http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx 105 INEGI, Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad y Justicia Municipal 2009, Disponible en: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=26607 106 Ibídem, disponible en: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=engspjm_instmunicip ttp://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=engspjm_instmunicip 107 Alma Isunza Bizuet, Participación política de las mujeres indígenas, usos y costumbres http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igua http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf
en 69
Educación En Chiapas del 2000 al 2005 aumentó la tasa escolar para las mujeres en un (7.5%)), mientras que para los varones sólo ha crecido (5.8% 5.8%). El índice alfabetización aumentó a un de (87.5%) de mujeres alfabetizadas, cifra que aún es baja comparada con la de (92.3%) en el caso de los varones chiapanecos chiapanecos. El porcentaje entaje de mujeres matriculadas para a el año 2007 fue de (48.8%) en educación básica,(49.7%) básica, en nivel medio y (49%) en nivel superior; concentrándose así las estudiantes, en el nivel medio. medio 108 Infancia En Chiapas dee 1, 424, 036 niños y niñas en edad de 5 a 17 años, 955, 639 se dedican a los quehaceres domésticos. (55.6%) son niños y (78.8%) son niñas.109 2. MUJERES RURALES Una na población se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2 500 personas110. Del total de la población en Chiapas (4, 917, 595 personas), 1, 2209, 057 hablan lengua indígena, indígena de éstas 597, 287 son hombres y 611, 770 son mujeres.111 Los municipios con una mayor cantidad de población hablante de lengua indígena son Ocosingo, Chilón, Chamula, Tila, San Cristóbal de las Casas y Las Margaritas112.
108
Sistema de Indicadores de género del estado de Chiapas, en http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx Ibídem 110 INEGI, Población rural y urbana. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P 111 INEGI, Censo de Población oblación y Vivienda 2010, Disponible en: http://www.censo2010.org.mx/ 112 INEGI, Mujeres y hombres en México 2011 2011, Pág. 103-105. Disponible en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/MyH2011.pdf 109
70
Violencia de género De un total de 433, 478 mujeres rurales, el (27.1%) vivió algún incidente de violencia por parte de su esposo o pareja,, es decir 117, 620 mujeres. De estas el (21.7%) vivió violencia emocional, (8.5%) violencia económica, (7.2%) violenc violencia física y (2.9%) violencia sexual113. El nivel de violencia en mujeres indígenas es mayor que en las mujeres no indígenas. En Chiapas, de las mujeres casadas o unidas, (24.5% 24.5%) hablan lengua indígena y de éstas el (40.4%) fueron violentadas por su esposo o pareja durante su relación. Ell tipo de violencia que se ejerció con mayor frecuencia es la violencia emocional, con un (89.2% 89.2%),, seguido de la violencia física y económica, con (28.3%) y (27.8%) respectivamente.114 En cuanto a la violencia ejercida en contra de mujeres indígenas, por parte de su pareja en los últimos 12 meses (previos a la realización de la ENDIREH 2006), se puede observar que un (30.8%) de éstas, es decir, 64, 366 mujeres indígenas de Chiapas, tuvieron un incidente de violencia.. De estas un (83.6%) sufrió violencia emocional; (27.6% 27.6%) violencia económica; (23.1%) violencia física y (8.4%) violencia sexual. 115 En los Altos ltos de Chiapas, de un total de 11, 421 mujeres indígenas, el (41.37%) reportaron violencia en la pareja116. De 13, 365 mujeres indígenas ndígenas el 42.22% reporto violencia infantil, de éstas el (6.67% 6.67%) había sufrido abuso sexual.117 “En los Altos de Chiapas, alrededor de 2 de cada 5 mujeres reportan maltrato infantil. infantil El padre aparece como el agresor principal de humillaciones (48.5%) de loss casos, seguido de la madre (45.2%). En menor proporción se menciona a otro familiar, otro no no-familiar, familiar, abuelos y padrastro/madrastra.”118
113
INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 2006, Cuadro 32. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/ http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/endireh/2011/Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. /Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. 28490 114 INEGI, Panorama de violencia contras las mujeres en Chiapas, ENDIREH 2006, Pág. 16 16.. Disponible en: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/gender/vaw/surveys/Mexico/Mexico_ENDIREH2006_report.pdf 115 INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 2006, Cuadro 33. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/ mx/sistemas/TabuladosBasicos2/tabulados/endireh/2011/Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. /Endireh2011_Tabulados_basicos.ZIP. 28490 116 Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas, 2008, Instituto Nacional de salud Pública y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, enas, Pág. 76 76-77. Disponible en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf 117 Ibídem 118 Ibídem, Pág. 72 71
Derecho a la tenencia y propiedad de la tierra Hasta asta el 31 d julio de 2012, existen un total de 363, 601 sujetos agrarios,, del los cuales 83, 499 son mujeres (22.9%) y
hombres son 280, 102, alcanzando a un (77.1%).. De esta totalidad 64, 602 son
ejidatarias a diferencia de 231, 309 ejidatarios y 18, 897 son comuneras, a diferencia de 48, 793 comuneros.119
Derecho al trabajo “El ingreso que las mujeres del medio rural obtienen mensualmente es muy variado, depende de la fuente de donde proviene: quienes reciben remesas del extranjero perciben en promedio $1, 606.00 pesos mensuales, por jubilaciones o pensiones $1, 386.00 pesos y por remuneraciones al trabajo $1, 209.00 pesos. En contraste, las mujeres que reciben becas o donativos institucionales sólo obtienen $124.00 pesos al mes.”120
Participación política En el sexenio 2000-2006 2006 solo hubo 6 mujeres Presidentas Municipales de un total de 118 municipios en Chiapas121. En el municipio tradicionalista de Oxchuc, fue donde una mujer se convirtió en la primera Presidenta Municipal unicipal indígena en Chiapas. En el mismo periodo la Presidenta residenta Municipal de Túmbala era hablante de Chol. En el siguiente sexenio 2006-2012, 2012, la
Maestra en Derecho erecho Gertrudis Hernández Hernández se
convierte en la primera Diputada iputada indígena del estado. Acceso a la justicia122 Dee 3, 105 mujeres indígenas de la Región Altos de Chiapas, el 53.04% no denunció a su marido m o pareja por la violencia ejercida en su contra, mientras que solo un (34.78%) denuncio estos actos de violencia. Las causas principales para no denunciar fueron fueron:: por miedo a represalias por parte del esposo o pareja 119
Disponible en; http://www.ran.gob.mx/ran/pano_agr www.ran.gob.mx/ran/pano_agr-map/imgs/nucleos/nucleos-agrarios_Page_08.jpg agrarios_Page_08.jpg INEGI, Las mujeres en el México Rural, P. 34. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/ mrural.pdf 121 Alma Isunza Bizuet, Participación política de las mujeres indígenas, usos y costumbres costumbres. Disponible en http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf ttp://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf 122 Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas, 2008, Instituto Nacional de salud Pública y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Pág. 108. Disponible en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf 120
72
(36.06%); desconocían que el malt maltrato rato se puede denunciar (19.67%); por considerar que el maltrato no amerita la denuncia (8.19%), las dos últimas causas que se relacionan con el desconocimiento de sus derechos y las vías jurídicas o administrativas para defenderlos; se reconciliaron con su s pareja (6.55%); por vergüenza (4.91%) y; por amenazas (4.91%). Del total de 1080 mujeres indígenas que vivieron violencia en los Altos de Chiapas y que denunciaron, denunciaron sólo en 378 casos la autoridad radicó acta por la violencia ejercida en su contra, es decir dec sólo en un (35%) de los casos. Las razones por las cuales las autoridades no levantaron acta de las denuncias fueron: fueron las autoridades les dijeron que ellas debían arreglar sus asuntos personales (46.15%); las autoridades consideraron que el problema denunciado unciado no era suficientemente importante como para levantar un acta (23.07%); les negaron la atención (11.53%); hubo una mediación y la mujer maltratada llegó a un acuerdo con su pareja (11.53%); sintieron lastima por su pareja (3.84%) y detuvieron a su p pareja areja por 72 horas, por lo que la autoridad no levantó el acta (3.84%).
Infancia trabajadora En n San Cristóbal de Las Casas, hay 1, 253 niños y niñas que trabajan y 1, 201 que acompañan a sus familias en sus actividades laborales. El ( 92%) de ellos son indígenas. 123 Educación124 Para el 2005 los índices regionales y municipales de analfabetismo indican que las Regiones Altos y Selva, tienen las mayores tasas de analfabetismo: (36.3%) y (35.3%). Nueve municipios de Los Altos, todos con población mayoritariam mayoritariamente ente indígena, registran índices de analfabetismo superiores al (50% 50%): Santiago El Pinar (68.5%), Mitontic (61.9%),, Sitalá (60.3%), Aldama (58.2%), Chamula (58.2%),, Zinacantán (54.4%), San Juan Cancuc (52.4%), Pantelho (52.2%) y Chalchihuitán (50.8%).
123
Melel Xojobal A.C., comunicado 1° de Mayo de 2012, Por los derechos de niñas, niños y jóvenes trabajadores indígenas de San Cristóbal de Las Casas Chiapas. Disponible en: http://www.melelxojobal.org.mx/ 124 Datos obtenidos en el Programa Institucional de la Secretaria de Pueblos Indios 20072007 2011, en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR OG_INST_P_INDIOS_030907.pdf 73
Entree la población indígena, la proporción de mujeres analfabetas es un (80.6%) mayor que la de los hombres. Las mujeres indígenas mayores de 15 años, el (41.1%) no tiene instrucción escolar. Salud Datos estadísticos dados a conocer por la Secretaría de Salud Federal en 2007 mostraban que en comunidades rurales de Chiapas, existía un médico por cada 1,000 habitantes, la cifra más baja a nivel nacional. 125 Las mujeres indígenas en Chiapas tienen hasta tres veces más frecuencia de muerte, muerte que el resto de mexicanas.126 La problemática de desnutrición continua siendo la sexta causa de muerte en la población indígena. El (71.6%) de la población indígena presenta algún grado de desnutrición y el (33 33%) de la población indígena menor de cinco años presenta síntomas de desnutrición severa127. En Chiapas el uso del preservativo, sobre todo en población rural e indígena es de tan sólo el 5% 5 según cifras del Consejo Estatal de Población. 128
125
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI). Informe Final de la Consulta sobre VIH/SIDA y Pueblos Indígenas I en Áreas Fronterizas. México, 2011. En: http://www.cdi.gob.mx 126 127 128
Datos obtenidos dos en el Programa Institucional de la Secretari Secretaria de Pueblos Indios 2007- 2011. Datos obtenidos en el Programa Institucional de la Secretar Secretaria de Pueblos Indios 2007- 2011. CDI. Op. Cit. 74
3. CONSIDERACIONES FINALES
Con los datos anteriores podemos observar que las mujeres ru rurales rales en Chiapas no acceden en condiciones de igualdad al goce y ejercicio de sus derechos humanos, y que éstos a su vez, no son garantizados por el Estado, tal como lo imponen los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y las obligacio obligaciones nes que el Estado ha asumido con la firma y ratificación de los mismos, que a la letra establecen:
“Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna (…).” “Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno “(…) (…) los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.” (Subrayado propio,, no aparece en el original) original). 129
Por ello,, se requiere que el Estado de Chiapas, adopte las medidas necesarias para hacer efectivos y garantizar los derechos humanos de las mujeres, lo que ““implica implica el deber de los Estados Partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos humanos.” 130
Es decir, no basta con que el Estado se abstenga de cometer vi violaciones olaciones a los derechos humanos, si no que estas obligaciones implican que el estado deben realizar actividades concretas para que las personas puedan disfrutar de los derechos. 131
129
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículos 1 y 2. Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras, Sentencia de 29 de julio de 1988, párr.43 En : http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_07_esp.pdf 131 Comité de Derechos erechos Humanos, 13° periodo de sesiones, Observación General No. 3 “Artículo 2, aplicación del Pacto a nivel nacional”, Párr. 1. 130
75
En cuanto a las mujeres rurales en Chiapas, el estado debe adoptar medidas para que puedan acceder a sus derechos humanos, debe ggenerar condiciones para que se respeten sus derechos y eliminar los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan en el ejercicio y defensa de sus derechos. Solo de esta forma Chiapas estaría dando cabal cumplimiento a sus obligaciones asumidas internacionalmente en materia de derechos humanos.
“Cuando uando conocemos nuestros derechos podemos volar como mar mariposas. iposas. Significa que tengo derecho a salir, decidir cuántos hijos tener, con quién y en qué momento tenerlos tenerlos”. Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre de 2012,, realizado por la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
© 2012, Consejo Estatal de los os Derechos Humanos de Chiapas, 1ª Avenida Sur Oriente s/n esquina con 2ª calle Oriente, Barrio San Roque, C.P. .P. 29000, Edificio Plaza, Tercer Piso, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Teléfono: (961) 60 2 89 80 y 60 2 89 81. http://www.cedh http://www.cedh-chiapas.org/portal/
76