Alas junio 09

Page 1

Publicación Trimestral para colaboradores del CEIAC, Año 11 Nº 36 Junio 2009


Editorial

En el Centro de Estudios para Invidentes, estamos comprometidos con cada uno de los usuarios para que de la mano, vayamos dando pasos firmes en el proceso de adaptación y aceptación de la discapacidad visual. Sabemos de antemano que el camino está lleno de obstáculos que no nos harán desistir de nuestro objetivo y que solo la voluntad y perseverancia les permitirá mostrar a la sociedad y así mismos sus talentos y lograr el desarrollo pleno en las diferentes áreas y roles que la vida les vaya ofreciendo. Sabemos que el éxito se alcanza convirtiendo cada paso en una meta y por eso buscamos brindar oportunamente las herramientas que les permita a los usuarios ser independientes. A los adultos apoyarlos en sus tareas diarias para que nuevamente adquiera seguridad en sí mismo y a los niños y jóvenes la oportunidad de hacer su vida de manera paralela a la de sus amigos y compañeros sin ninguna distinción. Contribuyendo de esta manera en la transformación perceptiva de la sociedad ante la discapacidad visual. Detrás de todas estas pequeñas o grandes me-

Trabajo con padres de familia. En el área de Psicología, Armida Lozano experta en esta área, realiza talleres con Padres de Familia, con el objetivo de acompañarlos en el proceso de duelo y aceptación de la discapacidad visual en sus familiares. También en estos talleres se les brindan herramientas para que junto a sus hijos, padres, hermanos o esposos con discapacidad visual, logren la inclusión psicosocial en todo su entorno (familia-escuela-trabajo y sociedad). Mayores informes: armida_lozano@ceiac.org

tas, se encuentran un excelente equipo de profesionistas. Grandes seres humanos, expertos en discapacidad visual, que toman el reto diario de brindarles a sus usuarios, ya sean niños jóvenes o adultos, lo mejor de ellos. Como dice el pensamiento: “Dios no nos hace perfectos y no escoge a los capacitados, capacita a los escogidos” y es el equipo de profesionistas del CEIAC quienes tienen el privilegio de generar en las personas con discapacidad visual, los cambios positivos que enriquecerán sus vidas. A todos ellos les doy las gracias, por ser de los escogidos. José Luis Tam Domínguez Director joseluis_tam@ceiac.org


Testimonio Hola, mi nombre es Marta Victoria y tengo 29 años. Cuando tenía 15 años, me diagnosticaron un macroadenoma en la Hipófisis, que presionaba el nervio óptico. La cirugía representaba un gran riego por mi edad, estaba en pleno desarrollo y la hipófisis es la responsable del funcionamiento hormonal. La presión del tumor me provocó una discapacidad visual. Fue una época muy dura, estaba como muerta en vida. Fue muy difícil aceptar que ya no era como cualquier otra persona. Afortunadamente mi familia me apoyo muchísimo y no me dejo caer. Mi hermana me consiguió trabajo como trabajadora doméstica para que no me quedara sola en casa. También aquí, estuve rodeada de personas muy optimistas que me apoyaron y me orientaban: Se tomaron el tiempo para indicarme como debía hacer las cosas. Nunca me tuvieron lástima. No me pusieron limitaciones, al contrario me obligaban a hacer las cosas “porque yo podía h a cerlo”. Nunca me dijeron: eso no puedes hacerlo tú. Fue un época de aprendizajes. “Aprender a desplazarme, aprender a pedir ayuda a los lugares a donde iba. “Aprender a vivir mi vida de manera diferente. No fue fácil….. pero soy afortunada. Estuve rodeada de gente que siempre me impulso… mi familia, mis patrones, mis médicos. No me permitieron encerrarme en mi discapacidad, así que comencé a salir y relacionarme con amigos, quizá no igual, porque ellos también tuvie-

ron que aprender a convivir conmigo a la manera en que yo podía. Me casé y tengo 3 hijos completamente sanos. A ellos les he enseñado que tienen que ayudarme, me dicen donde hay banquetas, escalones y me indican que ya viene el camión. Deje 10 años de hacerme estudios y hace como 6 años, volví a hacerlos y el tumor había desaparecido. Dicen que no hay mal que por bien no venga. La vida me tenía una nueva prueba. Mi marido tuvo un problema en Estados Unidos y estuvo fuera de casa durante 4 años. Me tuve que hacer cargo de mi familia. En la búsqueda de salir adelante con 2 niños y otro por llegar, me encontré con el DIF de Delicias, donde además de recibir ayuda en especie (despensas) había un instructor de Orientación y Movilidad y ahora junto con el Centro de Estudios para Invidentes me apoyaron como usuaria del Programa de Baja Visión. Hoy sé que lo principal es aceptar el problema de uno, porque sí no, se encierra uno en su casa y de ahí no sale. Ahora yo hago todo, plancho, cocino, lavo y todo el quehacer de mi casa sin ayuda. Si cuando tenía 15 años hubiera tenido las ayudas ópticas con las que cuento ahora, podría haber seguido estudiando. Pero el hubiera no existe, así que ahora con estas herramientas, puedo ayudarles a mis hijos con sus tareas escolares y toooodo lo que se les ocurra.


Subsede en Delicias Conforme a la filosofía de integración de las personas débiles visuales en el estado de Chihuahua, el CEIAC por medio del Programa de Baja Visión promueve una nueva cultura de integración, basada en el respeto y dignidad por la persona con discapacidad y esto mediante el establecimiento de una infraestructura medica, técnica y social funcional que facilite un aprendizaje de vida autosuficiente y

productiva. Por todas estas razones el equipo de baja visión siempre esta buscando nuevos caminos para llegar a estas personas y Alejandra Paredes, rehabilitadora de la sede Chihuahua, propuso la apertura de una subsede en Delicias. Afortunadamente El DIF Municipal de Delicias aceptó ser nuestro socio en este nuevo reto, además de la Dra. Carolina Barba, medico oftalmólogo, quien nos canaliza a los posibles candidatos. Desde el mes de Febrero hasta la fecha, todos los miércoles una parte del equipo de baja visión se traslada a esa ciudad para atender a la comunidad Deliciense.

• 15 han recibido rehabilitación. • 31 recibieron consulta de optometría. • 14 personas recibieron consulta de oftalmología. • 8 personas se canalizaron a servicios de apoyo psicológico. • 7 personas se canalizaron y recibirán servicios de Orientación y Movilidad por parte del Prof. Luis Alfredo Castañeda del DIF • 29 Ayudas ópticas donadas ( por el momento )

Ferias de Baja Visión El objetivo de las Ferias de Baja Visión en alianza con el Instituto Mexicano del Seguro Social, es la de fortalecer el proceso de canalización de las personas de baja Visión en las unidades médicas

hospitalarias del Estado y que a la vez nos permita realizar actividades como la detección, información y sensibilización. La primer feria de este tipo se realizó el 26 y 27 de Marzo en la ciudad de Cuauhtémoc y nos permitió comprobar que este tipo de eventos es una excelente herramienta para hacer presencia y despertar el interés entre los derechohabientes y trabajadores del IMSS en otras partes del Estado. El éxito de esta feria nos motiva a continuar uniendo nuestros esfuerzo y juntos llegar a todas aquellas personas y familias que viven con discapacidad visual en el Estado de Chihuahua. Ferias realizadas: Cuauhtémoc y Parral.

Hasta el día de hoy hemos atendido en el DIF a 125 personas, de las cuales: • 28 personas presentaron parámetros para entrar al Programa de Baja Visión.

Proyecto financiado por la Unión Europea


Nuestros socios visitan nuestra ciudad A fines del mes de Marzo recibimos la visita de Marie-Paule Neuville, agregada de la Cooperación de la Unión Europea en la Embajada en México, de Ana Pumares, Responsable para México en las Oficinas de Europea AID en Bruselas, Bélgica y de Diana Acuña y Sara Alarcón quienes son representantes de la Fundación Alemana en México CBM Christoffel-Blindenmission). Durante su estancia en nuestra ciudad, aprovechamos para que vieran de cerca el trabajo que se ha venido haciendo con el Programa de Baja Visión y el compromiso que tienen las Instituciones con las que trabajamos en alianza para poder llegar a todas aquellas personas que viven con Baja Visión. Por la magnitud del proyecto además de la Unión Europea y CBM que los financian económicamente, esta involucrado el Gobierno del Estado, a través de la Secretaria de Ecuación y Cultura, Secre-

taría de Fomento Social, el DIF Estatal y el Instituto Mexicano del Seguro Social. El programa va más allá de dar al usuario una ayuda óptica. Es una cadena de esfuerzos, que van desde la sensibilización a personal del DIF de los diferentes Municipios, Trabajadoras Sociales de Centros Comunitarios, enfermeras y médicos de Centros de Salud, tanto del IMSS como de Servicios Estatales de Salud; maestros de escuela regular y de educación especial, así como a empleadores. El Programa Baja Visión es un programa integral que abarca desde el apoyo médico, psicológico y de rehabilitación, para lograr el objetivo final, que es que las personas con baja visión tengan una mejor calidad de vida.

Encuentro con los Menonitas. El Equipo de Profesionistas del Programa de Baja Visión del CEIAC, participó en la campaña que la Secretaria de Fomento Social a través de Encuentro con los Menonitas, realizó en la Ciudad de Cuauhtémoc. Por nuestra experiencia en la Sede de Cuauhtémoc, sabemos que la comunidad Menonita presenta problemas de Baja Visión y el programa Estatal de Baja Visión, financiado por la Unión Europea, nos permite destinar recursos para grupos vulnerables de nuestro Estado, como lo es este grupo. El Financiamiento de la Unión Europea y la Infraestructura de la Secretaria de Fomentos Social, nos permite trabajar en equipo para que este sector de nuestra comunidad, logre a través de este Programa Médico, Técnico, Social, una mejor calidad de vida.


Articulo: Reconocimiento

Todo en esta vida esta en constante cambio, nosotros mismos somos una prueba de ello. Cualquier ámbito en el que nos desarrollemos, llámese trabajo, hogar o escuela, nos brinda la oportunidad de ir cambiando. Sabemos que las experiencias vividas en cada uno de éstos, no siempre fueron fáciles o agradables, tal vez en su momento algunas llegaron a ser dolorosas, pero cada una ha sido importante para determinar quienes somos. Ahora que esta por concluir este ciclo escolar es tiempo de hace un recuento de todo aquello que vivimos, de recoger el fruto de nuestro trabajo y tiempo invertido, de recapacitar en los errores cometidos, pero sobre todo de mirar con satisfacción los logros obtenidos. Es importante reconocer el esfuerzo y cariño que mostraron todas aquellas personas que de una manera u otra contribuyeron en la vida de un niño, joven o adulto que por sus condiciones requería de apoyos y/o ayuda para lograr sus objetivos. A todas ellas, que al inicio de este ciclo escolar tenían miedos y dudas, pero un deseo enorme y una disposición de trabajo para mejorar las condiciones de una o muchas personas. A esa gente que cree que su trabajo, desvelos y preocupaciones no fueron recompensados o reconocidos, que sienten que aun falta mucho camino por andar, que a pesar de los obstáculos supieron sacar el mejor provecho y mirar con una sonrisa a los problemas. Aquellos que tal vez no reciban un premio por ello o saldrán en la primera pagina del periódico, o que nunca se publicará su historia en una revista, hoy pueden sentirte satisfechos y orgullosos de saber que para muchos llegaron a ser ese héroe anónimo que vino a marcar la diferencia. A todos ellos MUCHAS GRACIAS. Gracias por convertirse en un eslabón en este engranaje de esfuerzos compartidos, gracias por ser una experiencia positiva en la vida de estas personas y de sus familias, gracias por que con su ayuda es posible seguir creyendo en la naturaleza humana, que a pesar de vivir en un mundo en el que muchos creen que abunda la maldad y la injusticia, no se rinden y siguen contribuyendo a crear un mundo de oportunidades y equidad para todos. A todos ellos mi más grande reconocimiento.

Profra. Alma L. Manríquez Chaparro

Algo para reflexionar: Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos. Indira Ghandi Las actitudes son más importantes que las aptitudes. Winston Churchil


Muchas noticias...... Taller Explora los Sentidos Como parte de nuestras actividades para cumplir con nuestro compromiso de trabajar de la mano con los familiares de nuestros usuarios, constantemente se llevan a cabo talleres como Explora los Sentidos. Este taller tiene por objetivo sensibilizar a los padres de familia y familiares de los usuarios de nuevo ingreso o de aquellos que aún se encuentran en proceso de duelo, a través de diversas dinámicas vivenciales, que los lleve a comprender la realidad de las personas con discapacidad visual. Las actividades de este taller se realizan con antifaz, ya que la idea es que por un rato toquen, huelan, prueben y oigan como lo hacen sus familiares con discapacidad visual. Este taller ya se realizó en la ciudad de Chihuahua y Parral. Mayores informes: elsa_mendoza@ceiac.org Trabajo Social

Proyecto de masoterapia Como parte de las actividades de promoción del Proyecto de Masoterapia, el pasado 25 de Mayo se realizó en las instalaciones de la Facultad de Medicina, una muestra de masajes de Silla. Durante esta muestra, el equipo atendió alrededor de 80 estudiantes, los cuales disfrutaron los beneficios que brinda este tipo de masaje, que es la de quitar contractura de omóplatos y quitar tensión en la zona de espaldacuello-hombros. Para este proyecto, constantemente estamos buscando la profesionalización de los terapeutas y con el apoyo de expertos como el Lic. Luis Javier Ortiz A, quien impartió otro taller de Reiki, lo estamos logrando. En las instalaciones de Masoterapia además del masaje de silla se brinda el masaje sueco, que ayuda al relajamiento muscular, mejora la circulación, estimula la piel y reduce el estrés. Si está interesado en obtener una cita: Tel 413.75.47 Antonio de Montes No. 2111 Colonia San Felipe informes: juventino_munoz@ceiac.org coordinador de integración laboral

Clase muestra de estimulación temprana Estas clases tienen como finalidad de que los padres de familia vean los avances de sus pequeñitos y comparen su desarrollo con otros niños, además de darles la oportunidad de crear sus metas y expectativas para sus hijos en base a la experiencia de otros niños y sus familias.


El medico dice....... El Cuidado de los Ojos

El ojo es un órgano muy sensible y, a pesar de poseer su propio sistema de defensa, es vulnerable a lesiones y enfermedades. Si se quiere mantener durante toda la vida una buena visión, hay que cuidar los ojos. Deben protegerse los ojos de los accidentes. Puede producirse ceguera debido a lesiones producidas a palos afilados, cohetes, pistolas de juguetes y otros objetos que los niños pueden utilizar como proyectiles durante sus juegos. Cuerpos Extaños: El párpado es capaz de cerrarse en un quinto de segundo. Se trata de una acción refleja que responde al más pequeño estímulo. Sin embargo es inevitable, que se alojen cuerpos extraños en el ojo, y existe una forma correcta de extraerlas sin causar daños. Si entre el párpado y el globo ocular se sitúa un objeto blando, como una pestaña, haga que la persona afectada cierre el ojo. Llévela cerca de una luz intensa y abra suavemente el ojo. Si no es visible el cuerpo extraño, dígale que mire hacia arriba, hacia abajo, y a uno y otro lado, mientras que le desvía el párpado en la dirección opuesta. Cuando se localice la partícula extraña, debe sacarse del ojo con la punta de un pañuelo limpio. Nunca debe intentarse extraer partículas encajadas en la parte blanca del ojo o situadas sobre su parte central. Tampoco debe intentar retirarse un cuerpo extraño duro, a menos que el lagrimeo lo haya desplazado hasta el ángulo interno. En ambos casos, el ojo debe cubrirse con un apósito despegado, que no toque ni comprima el párpado ni el globo ocular, y debe llevarse al accidentado al médico. Tensión Ocular: Puede evitarse en gran medida la tensión ocular excesiva utilizando el sentido común para desarrollar buenos hábitos para la lectura y el trabajo a distancias cercanas. Siempre debe leerse con buena luz, pero cerciorándose de que la luz no se refleja directamente en la página. Cuando lea, mantenga el libro a una distancia de al menos treinta centímetro de distancia de los ojos, y relaje los músculos que controlan el cristalino mirando hacia un objeto distante tras cada hora de lectura. No se siente cerca de una pantalla de televisión, ni la contemple en una habitación oscura. Es ne-

cesaria una mayor cantidad de luz para efectuar trabajos a poca distancia. Los adultos deben someterse a un examen de visión cada dos años, y los niños una vez al año. Un defecto en la visión puede alterar el desarrollo social y educativo del niño, y sus efectos pueden confundirse con una falta de inteligencia. La detección precoz de los defectos visuales permiten aplicar medidas correctoras y lograr así un aprovechamiento máximo de la visión que se conserva. Los adultos mayores de cuarenta años deben someterse a exámenes y pruebas oculares cada año, a fin de descubrir y tratar trastornos existentes, antes de que la visión sufra daños irreparables. Es necesaria la utilización de gafas para corregir trastornos como la hipermetría y otras alteraciones visuales ya nombradas. Los lentes utilizados deben ser las prescritas por el oftalmólogo. Tomado de: www.monografias.com

Si quieres contribuir con esta publicación, escríbenos veronica_rivapalacio@ceiac.org Blvd. Ortiz Mena # 3807 Col. Fovissste C.P. 31237 Tel. y Fax (614) 418-23-01 ceiac@ceiac.org www.ceiac.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.