REVISTA GUARNICIÓN 16

Page 1



Licenciado

Teniente General

Rubén Darío Paulino Sem, ERD. Ministro de Defensa

Danilo Medina Sánchez

Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República Dominicana Autoridad Suprema de las FF.AA. y la PN.

Mayor General

Braulio A. Alcántara López Comandante General, ERD.


MENSAJE DEL

COMANDANTE GENERAL "Alertas en la defensa de nuestra frontera y soberanía nacional" Las Fuerzas Armadas como instrumentos fundamentales de los Estados y uno de los elementos más importantes del poder nacional, cuentan con instituciones como el Ejército que no dependen sólo de su fortaleza militar, sino también de otras capacidades no belicas para enfrentar posibles amenazas, o cuando las circunstancias que así lo requieran. Es así como la República Dominicana al estar ubicada en una posición geográfica y que le aventaja desde el punto de vista estratégico, cuenta ademas con unas condiciones naturales especiales, dentro de la ruta de los huracanes que se forman en el Océano Atlántico. Adicional a esto comparte el territorio de la Isla Hispaniola con otro Estado insular, la República de Haití, por lo que deposita sobre los hombros de nuestro Ejército de la República Dominicana así como las demas instituciones castrences, la gran responsabilidad de defender sus intereses y el cuidado de sus ciudadanos. En estricta atención y obediencia a la decisión del Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República Dominicana, el Licenciado Danilo Medina Sánchez, Autoridad Suprema de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, de modernizar y profesionalizar a las instituciones militares para hacer más eficiente su gestión pública y dotarles de beneficios acordes con el sacrificio y servicio a la Patria, nuestro Ejército se ha avocado a la tarea de readecuar sus instalaciones físicas, sus procesos administrativos y a fortalecer sus dispositivos de seguridad y programas de entrenamiento también en la frontera, con el envío de casi un millar de soldados que realizan sus pasantías.

Y como sabemos que el imperativo de la cultura de un pueblo es determinante para el desarrollo del Estado, hemos asumido la responsabilidad de desarrollar trabajos especiales tendentes a recordar nuestro pasado histórico y refrescar en la memoria del colectivo, los cimientos que han forjado nuestra identidad nacional y soberanía territorial en el transcurrir del tiempo y que dieron paso a la edificación de una institución castrense compuesta por unidades emblemáticas, como es el caso de la Caballería de Sangre y otras más, que a las periferias de nuestros límites geográficos, apoyan también importantes misiones de paz en el mundo. El Ejército inspirado en su vocación esencial, que es la de proteger y custodiar la frontera, ha reforzado con firme decisión sus controles con tecnología de punta. Una muestra de ello, ha sido la instalación de sistemas de vigilancia en zonas estratégicas de la línea noroeste, a favor de la economía de sectores productivos e inversionistas, preocupados también porque el trasiego ilegal de mercancías afecte el desarrollo y el comercio nacional. Otro de nuestros avances, ha sido la creación de documentos de identidad militar más seguros y el uso constante de tecnologías de la información y comunicaciones de punta que nos han valido para recibir certificaciones de calidad y transparencia. Iniciativas como éstas y el apoyo firme a un Sistema Nacional de Emergencias que cada vez se fortalece con las instituciones que lo integran, contribuyen con la evolución de nuestra institución de manera sistemática y constante, acorde siempre con el rumbo que toman los nuevos desafíos internos y externos.


En definitiva, ahora que arribamos a la conmemoración del 152 Aniversario de la Restauración, gesta histórica que sella para siempre la independencia definitiva de la República Dominicana, la firme defensa de nuestra frontera terrestre, nuestro rol en el apoyo a la seguridad ciudadana en temporada ciclónica, la preocupación permanente por el bienestar de nuestro personal militar y la modernización constante de los sistemas electrónicos para mejorar los controles, las áreas administrativas sensibles y estratégicas, son deberes que seguimos asumiendo con absoluta conciencia, como centinelas históricos que trabajan por el bienestar de nuestra Patria!...

Braulio A. Alcántara López Mayor General Comandante General, ERD.


Contenido 9

EDITORIAL

10 Tercera Brigada de Infantería, ERD. de Sangre, ERD., símbolo 12 Caballería emblemático de la historia Patria.

12 18

histórica del ganado en los 18 Importancia Ejércitos. carnet de identidad Militar: Un 22 Nuevo documento de máxima seguridad de la Ministra de la Mujer al Pabellón 24 Visita femenino ERD. de la mujer en el Ejército de 28 Participación Uruguay

26

de Desastres en la República 32 Mitigación Dominicana.

28

36 La Unidad k-9. 38 Potencial ciclón tropical. ciclónica y su impacto a la 40 Temporada economía nacional.

44 Salud en temporada ciclónica.


46 48 "Dos Estados, una isla" El Fuero militar.

contrabando: una amenaza compleja de 52 Elenfrentar

54 El Ejército y las Operaciones de Paz ONU 56

El Ejército y su rol en el proceso de Paz de Colombia

58 Prevención y armas de destrucción masiva Aniversario de la Restauración de la 62 152 República Dominicana.

Museo de Cera y Casa de Juan Pablo

Memorias de nuestra historia 64 Duarte: Independentista.

instruyen en disciplina militar en 66 Soldados Academia Militar del Caribe. Mundiales Militares: Uniendo ejércitos 68 Juegos a través del Deporte. Cross Training: Entrenamiento 70 Military vanguardista y de alto impacto. sociales: Plataformas de 72 Redes comunicación estratégica.

74 Entrega de mochilas escolares 76 Sabía Usted

40 34

38 72

56


Directiva Revista Guarnición Teniente General Rubén Darío Paulino Sem, ERD. Ministro de Defensa Mayor General Braulio A. Alcántara López, ERD. Comandante General, ERD. General de Brigada Francisco A. Ovalle Pichardo, ERD. Asesor Comandancia General Ejército de República Dominicana Coronel Piloto Oscar I. Ares Gómez, ERD. (DEM) Director Relaciones Públicas Ceinett Sánchez Directora Revista Colaboradores: Primer Teniente José Gregorio Paredes Solis, ERD. Asistente María Isabel Encarnación Encargada de Redacción Julio Toribio Guzmán Coordinador Odalis Sánchez Corrector de Estilo Capitán Enerio Taveras Romero, ERD. Encargado Fotografía Daurys E. Gerónimo Sarante Fotografía/diseño portada Asimilado Militar Franklin Santana Marte, ERD. Fotografía Oliver González Molina Diseño y Diagramación Periodistas: Coronel Nicolás Rodríguez Ramírez, ERD. Asimilada Militar Xiomara González García, ERD. Asimilado Militar Rigoberto Bello Rodríguez, ERD. Asimilada Militar Merlenin Román Pinales, ERD. Asimilado Militar Hector R. Zapata Rivas, ERD. Cabo Doriana Melissa Moquete Montero

Síguenos!

@ejercitoRD


Editorial El Caribe insular es una frontera de carácter estratégico y esta condición, ha sido la causa de la mayoría de las vicisitudes de los pueblos que habitan en ella. Con algunas notables excepciones, entre los países de América Latina, República Dominicana está entre los que han sufrido problemas fronterizos y hasta guerras limítrofes desde la colonia temprana y durante las épocas republicanas. Esto, sin lugar a dudas, ha acondicionado la cultura del pueblo dominicano y sobre todo, sus condiciones geopolíticas como Estado soberano, libre e independiente. En el tiempo, su posición y presencia en la Isla La Hispaniola, ha sido la resultante histórica del uso de la fuerza militar, la diplomacia y los arreglos o convenios pacíficos. Es nuestro interés presentar en esta edición número 16 de la Revista "Guarnición", valiosas informaciones de valor histórico que reafirman la razón de ser del Ejército en la defensa territorial, exponiendo al mismo tiempo, cómo esta institución sigue modernizando con los sistemas y la profesionalización de sus soldados, para garantizar en primera instancia la seguridad fronteriza frente a amenazas como el contrabando y otras actividades ilícitas. También en esta nueva Temporada de Huracanes 2017, se consideró oportuno recordar el marco legal internacional y local que nos obliga a servir a la Patria poniendo a la disposición del Estado dominicano, no sólo capacidades estratégicas y operativas para trabajar en la mitigación y acciones post desastre tras las consecuencias de estos fenómenos atmosféricos, sino también y más importante aún, en la prevención ciudadana a través de informaciones que edifican nuestro compromiso frente a la gestión del riesgo y la seguridad ciudadana. De igual manera, en la presente edición encontrará reseñas de valor acerca de los orígenes y evolución de la Tercera Brigada de infantería, la Caballería de Sangre y el rol de los soldados del Ejército en Operaciones de Paz en el mundo. Todo esto será presentado, junto a detalles sobre la modernización de la institución, los nuevos sistemas de seguridad en las carnetizaciones militares y de vigilancia para la protección de datos. Como contribuciones internacionales a esta edición, el lector podrá deleitarse con trabajos especiales sobre la participación del Ejército de proceso de paz en Colombia, el rol de la mujer en las Fuerzas Armadas de Uruguay y la importancia operativa del ganado en el Ejército de Argentina, muy a propósito de la reciente conmemoración de los 200 Años del Cruce de los Andes. Ahora que arribamos al 152 Aniversario de la Restauración de la República Dominicana, celebramos la reafirmación de nuestra Independencia y con el mismo sentimiento patriótico, le invitamos amigo lector con esta nueva entrega, a que encuentre en las siguientes páginas y como siempre, un contenido edificante y de valor.


Tercera Brigada de Infantería ERD Con asiento en San Juan de la Maguana, esta Brigada del Ejército, ejecuta operaciones militares orientadas a disminuir, detener y destruir amenazas y actividades que puedan perturbar la defensa y la seguridad nacional.

Orígenes y evolución histórica

La fortaleza que aloja la Tercera Brigada de Infantería, ERD, fue construida por el Mayor del Ejército Nacional Henry Gassó, llevando por nombre General José María Cabral y Luna , héroe de la Batalla de Santomé, librada el día 22 de diciembre de 1855 a tan solo dos kilómetros de la ubicación actual de este recinto militar. Fue inaugurada el 24 de junio del año 1942, día de San Juan Bautista, siendo la Novena Comandancia ERD, la primera unidad que ocupó dicha fortaleza

8 GUARNICIÓN


y más tarde, el asiento del Octavo Batallón del Ejército Nacional. En 1964 se creó la Tercera Brigada Infantería, ERD, mediante Orden General No. 30, por la cual se crea también la Compañía Cuartel General de dicha Brigada, teniendo como áreas de responsabilidad las provincias de Azua, San Juan de la Maguana, Elías Piña, Bahoruco, Barahona, Independencia y Pedernales. Más tarde, en 1993 se crea la Quinta Brigada de Infantería, con sede en la Provincia de Barahona y con ella, ahora se limitan sus operaciones a las tres primeras demarcaciones señaladas. La 3ra. Brigada de Infantería, la integran la Compañía Cuartel General y tres batallones de infantería que son: el décimo primero con asiento en el municipio de Las Matas de Farfán, el décimo segundo en la Fortaleza José María Cabral, provincia San Juan de la Maguana y el décimo tercero, con asiento en el

municipio de Azua de Compostela. Como unidad profesional y organizada, preocupada por el entrenamiento de los militares que la componen, desarrolla tareas como la conducción de operaciones convencionales, también en conjunto con las instituciones estatales, participa de acciones cívicas y ofrece el apoyo necesario en situaciones de emergencias, custodia y conducción de internos. Además, en el proceder de sus uniformados, se evidencian elevados valores que caracterizan al Ejército: el honor, como cualidad moral que les permite cumplir con el deber; la disciplina, a través del cumplimiento para mantener el orden; y la vocación, materializada en el interés y la dedicación al trabajo.

GUARNICIÓN

9


Pasantía en el entrenamiento inicial de los soldados La finalidad de esta práctica profesional es incentivar la sana competencia y elevar el espíritu de cuerpo entre los soldados de diferentes pelotones, además de poner en práctica los conocimientos adquiridos y reafirmar la vocación de servicio.

10 GUARNICIÓN

E

l objetivo de esta jornada radica principalmente en que los soldados, dentro del ciclo inicial de formación desarrollen capacidades que le permitan ejecutar múltiples misiones básicas, lo que constituirá una ventaja operativa que se corresponde con la realidad y los desafíos de hoy; esos que demandan que las instituciones castrenses estén llamadas a desempeñar eficientemente misiones complejas. Los soldados pasantes visitarán distintas unidades de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de probar en el terreno los conocimientos que han adquirido durante el arduo proceso de entrenamiento y capacitación; además esta experiencia servirá para


multiplicar sus destrezas y habilidades personales; beneficiándose con la rutina de trabajo de las unidades que visiten. Aprenderán a contrarrestar el tráfico de armas, sustancias controladas, y tráfico de indocumentados, etc., tendrán la compleja misión de aprender todo lo relacionado con la labor de protección del Primer Mandatario de la Nación, así como del principal centro de mando y representación del poder nacional, como lo es la Casa de Gobierno; igualmente serán capacitados sobre los actos ceremoniales que normalmente realizan esas unidades. Asimismo, revisten igual importancia los conocimientos orientados a los nuevos retos y amenazas que enfrenta la nación, en torno a la seguridad ciudadana y a las garantías, custodia y preservación de los recursos medioambientales; tema que han sido incluidos en la rutina que deberán agotar religiosamente y que revisten significativa importancia, dada la relevancia social y medioambiental que los caracteriza. Definitivamente, la aplicación de este programa de pasantía permitirá a los soldados fortalecer sus

capacidades en materia de seguridad fronteriza, defensa militar y destrezas sobre la llamada potencia de combate. Se colige que la defensa solo es posible si se prepara adecuadamente al personal que deberá ponerla en práctica, convirtiendo los elementos desfavorables; en favorables. El Ejército de República Dominicana, asume que esta faena será de beneficio a los soldados y a la Institución, pues en la misma medida que tenemos personal calificado, probados en el terreno, donde demuestran los conocimientos recibidos durante el proceso de entrenamiento, en esa misma medida se manifiesta el beneficio institucional. Recientemente una promoción de conscriptos inició un período de pasantía diseñado para cumplir con los objetivos de entrenamiento ya referidos y enfocados principalmente en la zona fronteriza, apoyando directamente la Operación Escudo , contribuyendo así con el programa de Seguridad Interna y Ciudadana de la nación; una misión que es de alta prioridad para la defensa y seguridad nacional.

GUARNICIÓN

13


14 GUARNICIÓN


Caballería de Sangre del Ejército de República Dominicana Símbolo emblemático de la historia Patria

Los Ejércitos del mundo incluyendo el dominicano, no sólo han considerado la fuerza de combate montada como una herramienta de relevancia en batalla; la fidelidad de estos animales hacia sus jinetes y el arrojo demostrado por el binomio en las guerras de la historia universal.

E

n la República Dominicana el "Caballo de sangre", es un término campesino para llamar a los cuadrúpedos briosos, de buena casta, esquivos al toque de la espuela, marchadores y vivos. Ahora bien, la "Caballería" la integra gente de armas y está compuesta por cualquier caballo, mulo o asno propio para cabalgar; si es caballo o mulo, se le llama Caballería Mayor y si es asno, Caballería Menor. El caballo, desde la época colonial, fue en las islas y tierras firmes lo que las carabelas en la conquista de las rutas oceánicas y es la historia de la caballería militar dominicana, la primera que se formó en el Continente, es la historia de la isla misma porque el caballo por sí solo, constituía una arma. Desde la Argentina hasta Norte América, hay huellas del caballo dominicano, nacido y aclimatado bajo el sol del Caribe. Luego, un sinnúmero de hechos de armas sucedieron en perpetua lucha de cuatro siglos cuando intervino la caballería armada frente a todos los conflictos que originaron la constitución de nuestra Nación. En la que los caballos estaban habituados a los estruendos propios de las campañas belicas. Desde el año 1844 la República Dominicana contó con una caballería que prestó grandes servicios a la causa patriótica. El GUARNICIÓN

13


General de División Pedro Santana, cuyo caballo de combate se llamó "Neybano", hizo posible la creación de la caballería mediante la emisión del Decreto No.23 que creó la Fuerza Armada Nacional el 29 de noviembre, posterior a la proclamación de la Independencia Nacional. Al año siguiente, el Decreto No. 61 de fecha 15 de julio de 1845, considerada la primera Ley Orgánica y que deroga el Decreto No. 23, establece el manejo de los armamentos (instrucción del cañón para los Artilleros, fusil y sable para la Infantería y lanza para la Caballería) tanto para el Ejército Permanente como para la Guardia Cívica Nacional. Así, la Caballería se organiza en escuadrones. Podría decirse que la Independencia se hizo a caballo, por ser el dominicano mejor jinete y propietario de aventajados animales. A caballo fue la famosa "Carga de los Andulleros" de Fernando Valerio y a

caballo estaba Pedro Santana en "Las Carreras", donde lanzó el combate hasta a los jinetes de su Estado Mayor, para reforzar la decisiva acción de su caballería. El 16 de agosto de 1863 tuvo lugar la Guerra de la Restauración, se recuerda que la fuerza criolla comandada por el General Benito Monción, llegó a tirotear a la Caballería del Gobernador de Santiago, General Manuel Buceta, quien se encontraba en Las Pastillas, en la marcha hacia Guayubín. Aunque los militares españoles contestaron el tiroteo y no hubo combate, los hombres de la fuerza militar del General Polanco cuando escucharon los disparos, persiguieron a la caballería española y se enfrentaron en el río Macabón. En esa circunstancia, las tropas de Monción atacaron de sorpresa y obligaron el repliegue de las tropas del brigadier Buceta hacia Guayubin. Luego, sobrevino un período de más de 50 años de inestabilidad política, producto del caudillismo y de frecuentes e interminables guerras civiles, cuando a los caballos se les denominaban "Revolucionarios". Como dato curioso, en la época en la que el General Gregorio Luperón entre 1879 y 1880, ordenaba la reparación de todos los cuarteles militares, se tienen registros sobre el uso del caballo incluso en "operaciones de inteligencia". Existe un documento en el que se solicita al presidente Ulises Heureaux (Lilís) a quien por cierto la Reina de España le obsequió un caballo al que llamó Pardo, el pago por la muerte de un caballo, que sirvió como mensajero para notificarle a Luperón sobre las intenciones de asesinarlo. En esa época, los caballos criollos se criaba en Monte Plata al este de la capital, en Lemba, jurisdicción de Neiba; en Punta Caña, entre San Juan y Las Matas, así como en las provincias del Cibao. Era el caballo puertorriqueño, el mayor lujo que podía gastar el dominicano hasta las primeras décadas del siglo pasado, ya que fue desplazado por el automóvil. Años más tarde, durante el gobierno del General Rafael Trujillo Molina y en su empeño por modernizar las instituciones castrenses y mejorar la raza caballar dominicana, trajo ejemplares árabes al país. En 1934, crea el Regimiento Generalísimo Trujillo, el cual también contaba con un Escuadrón de Caballería. En la Feria Ganadera nacional del

14 GUARNICIÓN


año 1959 por cierto, fueron presentados 16 ejemplares conocidos por su capacidad para llevar mucho peso y una cola muy vistosa cuando marchaban. Ya en la historia moderna de la Caballería de Sangre del Ejército de la República Dominicana y cuenta con una presencia que nunca pasa desapercibida y sus caballos integran una vistosa unidad militar que además de servir para el entrenamiento de equitación a cadetes del Ejército, tradicionalmente participan de los desfiles patrióticos del 27 de Febrero, 19 y 30 de Marzo y los 16 de Agosto de cada año, al conmemorarse el día de la Restauración de la República Dominicana. Pero además, la Caballería de Sangre se hace presente en ceremonias como el día del Ejército y las inauguraciones de los Juegos Militares de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, entre otros cónclaves también de orden religioso.

Importancia histórica del caballo en Las Américas El más antiguo de los caballos en la isla que hoy conocemos como Hispaniola, sería el "Gorvalán",

comprado por el Cristóbal Colón a Ginés de Gorvalán, a principios de 1494. Fue el Almirante uno de los primeros hombres en Las Américas en montar caballo en la Isla y el impulsor de abrir tierra para crear el primer "camino de caballos" en el Puerto de los Hidalgos en ese mismo año, en su primera visita a las comarcas del Cibao. Para ese entonces, era el Cabildo de Santo Domingo, la institución que solicitaba el permiso a La Reina de España, para aquellas personas que tenían bajo su responsabilidad caballos y armas para la defensa de la tierra. El caballo tenía notoria presencia en todas las actividades de la época; en los "Alardes" o exhibiciones que hacían los soldados y escuderos llegados de Granada; en las fiestas con cabalgatas o en las caballerías de lanceros durante los aprestos de guerra. Como centro adelantado de la "Empresa de Indias", La Isabela como importante enclave a de la Audiencia de Santo Domingo y la primera en América en 1511, expandía su jurisdicción sobre todo el Caribe y se convirtió en el primer exportador de caballos a Cuba, Puerto Rico, Colombia y Perú, como apoyo y elemento facilitador de la labor de los expedicionarios. El fraile domínico español Bartolomé de las Casas en su obra Destrucción de Indias en 1552 afirmó que: "el caballo era la más perniciosa arma que podrían con sus jinetes hacer tantos estragos y matanzas, capaces de asolara y despoblar la mitad de todo aquel Reino, refiriéndose a la llamada hecatombe de Jaragua". También hay referencias que indican la llegada del Gobernador de la Isla Nicolás de Ovando con setenta caballos que bastaban para asolar "Tierra firme", pero que los nativos de la isla no tardaron en usarlo también para los azares de la guerra, como lo indican registros de 1528 en Rebelión de Enriquillo.

Los primeros caballos traídos a Las Américas entraron por la Isla Hispaniola. Desde la época colonial, estos animales han sido un instrumento útil para quien lo monta, lo cual se evidencia en las exhibiciones del Museo Alcázar de Colón.

En tanto, el Maestro Fray Cipriano de Utrera en la obra "Historia militar de Santo Domingo" señala que: "En la formación de la caballería de guerra fue aprovechado un poderoso motivo psicológico, fruto del tiempo; prefiriéndose al caballo por la seguridad de su paso, la larga abstinencia en los caminos, la fortaleza para escalar montañas y GUARNICIÓN

15


resistencia en terrenos fangosos en este clima tropical y zona altamente cubierta por la más frondosa vegetación, tan hermanada con las lluvias torrenciales que ella precipita". Para el año 1720, las dos Compañías de Caballería que existían en las costas norte y sur de la frontera con la parte francesa de la isla, estaban formadas por "patricios" de aquellas tierras. Luego, para 1738 es promulgado el "Reglamento para la guarnición de la plaza de Santo Domingo, en la isla Española, castillos y fuertes de su jurisdicción", con lo que se crea el Batallón Fijo para la defensa consistente en compañías de Infantería: dos de ellas contaban con Caballería. En cuanto a los "Voluntarios de Caballería de Santo Domingo" en 1774, estaban destinados a servicios de guarnición y llegado el momento de campaña, custodiaban la frontera en la parte occidental de la isla. Más tarde en 1784, estas compañías se reorganizaron e instruidas a dar servicio como "Voluntarios de Dragones de Santo Domingo", usando el caballo para desplazarse rápidamente al lugar de las operaciones y una vez allí, echar pie a tierra y combatir como infantería.

Lo que usted no conoce sobre las estatuas ecuestres Dependiendo de cómo estén colocadas las patas de un caballo, el significado varía:

Si una estatua de una persona a caballo tiene dos patas en el aire, la persona murió en combate.

El caballo en la historia universal En civilizaciones antiguas de Egipto, Babilonia y Asiria, entre otras, se empleaban principalmente los caballos como tiro para carros armados, desde los que se arrojaban jabalinas o flechas contra el enemigo. Posteriormente la selección y cría de razas más fuertes permitió el uso de jinetes armados en la guerra, pero cuando la infantería comenzó a desarrollar nuevas tácticas, su efectividad fue quedando rezagada. En la antigüedad y hasta la crisis que atravesó el Imperio Romano en el siglo III, la caballería se utilizaba sobre todo para la exploración y en auxilio de la infantería, que llevaba el peso de la batalla y permitía rápidas maniobras para envolver al enemigo por su punto débil, aprovechando la retirada para perseguirlo y causarle bajas. También existían pueblos guerreros, principalmente asiáticos, que empleaban la caballería, cuya fuerza principal eran los arqueros montados. 16 GUARNICIÓN

Si el caballo tiene una de las patas frontales en el aire, la persona murió de heridas recibidas en combate.

Si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo, la persona murió por causas naturales.


Caballos universalmente famosos Babieca Pertenecía a Rodrigo Díaz de Vivar, héroe castellano conocido como el Cid , quien al morir fue vestido con su armadura por su mujer y puesto el cadáver sobre su lomo para que sus enemigos creyeran que estaba vivo.

Palomo Pertenecía al Libertador de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, Simón Bolívar.

Pegaso Caballo alado que, según la mitología griega, nació del chorro de sangre que brotó cuando Perseo decapitó a Medusa.

Bucéfalo Fue el corcel de Alejandro Magno, su nombre quiere decir cabeza de toro y se cuenta que era bravísimo.

Incitatus Caballo favorito del emperador romano Calígula (12-41 d. C), al punto que lo nombró cónsul (magistrado).

Marengo Uno de los caballos de Napoleón Bonaparte, de color blanco y uno de los más famosos.

Rocinante Era el flaco caballo de Don Quijote de la Mancha.

Silver El caballo del Llanero Solitario.

GUARNICIÓN

17


18 GUARNICIÓN


Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino Bajo el slogan "Producir para abastecer al Ejército Argentino", esta institución castrense se toma en serio el uso y crianza de animales para mantener la capacidad operacional de los elementos montados, garantizar el abastecimiento autónomo agrícola y forestal, así como promover sus intereses de defensa y seguridad.

E

n visita a la Dirección de Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino en la ciudad de Buenos Aires, su responsable el Coronel Marcelo Bernabé González, recordó que en sus orígenes y la fundación del "Regimiento de Infantería 1 Patricios" en 1806, fueron secuestrados los caballos de carrera "Pura Sangre" utilizados en aquel momento, para el empuje de carrozas. Pero años más tarde en el año 1923 y a partir de la Ley 11.242, fue establecido un impuesto sobre la venta de boletos sport de los hipódromos, para la adquisición de ganado y cría para el Ejército. Pero no fue sino hasta 1964, cuando se crea la Comisión de Fomento de Caballos y Perros de Guerra, propulsándose la utilización de unidades de raza canina ovejero alemán con fines de Defensa Nacional. Luego, gracias a la reorientación y modernización de la institución, fueron incorporados caballos de tipo Holstein Hannover, Anglonormandos e Irlandeses (Irish Sport), convirtiéndose no sólo en productora autónoma también de burros, mulos y asnos, sino en referencia para el apoyo de trabajadores del campo a quienes se les comenzaron a facilitar los animales reproductores, para que estos se quedaran con las crías. El Teniente Coronel veterinario Santiago Bruno, Jefe de la División de Fomento, explicó que hoy día los animales durante su período operativo, sirven para el apoyo de los regimientos y que en el GUARNICIÓN

19


caso específico de las mulas (resultado del cruce entre burros y yeguas) son utilizadas como silleras y cargueras de armamentos con un peso de hasta 120 kilogramos, alimentos, botiquines de sanidad y el transporte de soldados. Una vez que las unidades de este ganado équido cumplen sus años de misión, pasan a integrar los Regimientos de los Granaderos, observándoseles en ceremonias y desfiles militares. Mientras que en el caso de los perros de guerra, sirven como elementos disuasivos; es decir, en la seguridad y protección de brigadas extendidas en todo el país.

La Dirección de Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino, cuenta con profesionales de alto nivel que se encargan de las tareas administrativas que hacen posible la producción y el delicado cuidado del ganado.

Producción del la Dirección de Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino Équidos

Cría de caballos de Remonta, Deportivo, Tropa y Tareas. Cría de razas Percherón, asnal y ganado mular.

Bovina

Cría y engorde ganado Aberdeen Angus, Hereford y Braford; recría de toritos.

Agrícola

Cereales y oleaginosas: trigo, maíz, sorgo, soja, girasol. Alimento para ganado: avena, cebada, pasto en rollos.

Forestal

Eucaliptus, pinos, álamos.

Frutihortícola

Duraznos, peras, ciruelas, manzanas, cerezas, membrillos, nueces, uvas, frutillas, tomates, pimientos, ajo, cebollas, papas.

Biológicos y farmacológicos

Sueros y vacunas para équidos y bovinos, antígenos y antiparasitarios.

Perros de guerra

Seguridad y defensa, detección de explosivos y rescate, de materia orgánica y narcóticos.

Argentina: "Catedral del Polo" El Ejército argentino es responsable de administrar una de las canchas de Polo mejor cuidadas y donde pueden encontrarse a los mejores jugadores y caballos del mundo compitiendo. Se trata de un país que es reconocido por ser el tercer productor del planeta en transferencia embrionaria y genética evolucionada de ganado équido, los cuales pueden llegar a costar hasta más de un millón de dólares. 20 GUARNICIÓN


La Caballería del Ejército Argentino y el Bicentenario del Cruce de los Andes. En este año 2017, Argentina y Chile conmemoraron los 200 Años de una de las proezas militares más importantes para la independencia de ambas naciones y para la cual, fueron utilizados cientos de animales de sus ejércitos y más de 600 efectivos para recrear tal hazaña, marchando por las rutas que siguió el General José de San Martín en su cruce por la Cordillera de los Andes. Inicialmente, los regimientos de Infantería de Montaña que participaron de la travesía, partieron del campamento El Plumerillo, en el municipio mendocino de Las Heras. La logística incluyó camionetas y helicópteros que recorrieron rutas como el paso Come Caballos en La Rioja, Uspallata, Los Patos, Piuquenes y Planchón en Mendoza y San Juan, para llegar hasta el límite fronterizo entre Argentina y Chile, en la zona del Cristo Redentor a unos 5.000 metros de altura. El Cruce de los Andes es considerado clave en la guerra de la Independencia, pues se logró avanzar por un paso que el enemigo no creía posible, debido a que antes ya habían fracasado los intentos de llegar al Alto Perú. San Martín desplegó seis columnas y distribuyó a sus casi 5 mil hombres en ellas, pero en lo que se llamó una guerra de zapa (espionaje y contraespionaje en las filas enemigas), los realistas nunca pudieron saber por dónde iba a atacar con el grueso de su Ejército. Así pudo derrotarlos en Chacabuco, donde las filas enemigas no lograron juntarse e irrumpió con la Batalla clave de Maipú, que fue un hito muy importante hacia la definitiva liberación del yugo español.

GUARNICIÓN

21


Seguridad en los documentos Nuevos sistemas de registro que de identidad militar previenen robo de identidad Coronel Orlando Jeréz Espaillat, ERD. (DEM) Oficial Auxiliar de Personal, G-1 ERD.

E

l avance de las nuevas tecnologías para la impresión de documentos de identificación en el ámbito militar, permiten la obtención de diseños más atractivos, con altos niveles de seguridad que puedan evitar la alteración, la falsificación de datos y la prevención en general de delitos digitales como el robo de identidad. 22 GUARNICIÓN

Ante este flagelo precisamente, la tendencia mundial es que se realicen diseños cada vez más complejos e inteligentes, que incluyan un equipamiento y características de vanguardia como las que se describen a continuación:


Impresión en arco iris, permite imprimir en varios colores de forma simultánea mediante la fusión controlada. Las líneas sólidas cambian de color donde se cruzan con otros colores, lo cual produce una característica de seguridad similar a la que es utilizada en los billetes. Kinegrama transparente, (estructura de difracción microscópica) y una imagen pequeña que se modifica según el ángulo de visión. Imagen ultravioleta, es una característica de seguridad encubierta, que solo se ve bajo este tipo luz, incrementando la complejidad de impresión y dificultando la falsificación de documentos. Microtextos, se ven como una línea, que pueden tener forma recta o curva, es necesaria la utilización de una lupa o un cuentahílos para leer el contenido escrito, debido a su alta concentración de letras y a su reducido tamaño, ofreciendo protección contra los sistemas de duplicado. Impresión en relieve, utilizando equipos de alta seguridad, son marcas táctiles en un nivel superior (relieve) en relación a la zona no impresa, sensible al tacto, destinada a facilitar el reconocimiento para las personas con deficiencia en la visión. Ahora bien, con relación a la información descriptiva, se proponen nuevos elementos integrados con la finalidad de ayudar a distinguir a las autoridades competentes sobre la posible falsificación en un documento, a través de códigos de barras y códigos QR.

Es así como el Ejército de República Dominicana, adoptando los estándares de seguridad y las tendencias mundiales, ha implementado un nuevo sistema para el documento de identidad de sus miembros, en el cual se obtiene un mayor nivel de seguridad y ha sido actualizando su diseño en tres niveles: En el primer nivel, además de cumplir con las características de vanguardia ya reseñadas, ofrece alertas de seguridad generadas por el Código QR, en donde se destacan las informaciones relacionadas con el estatus en que se encuentra el poseedor del documento, estas informaciones son:

Activo Suspendido en funciones Retirado Dado de baja por mala conducta Desertor Documento extraviado

Así que a partir de este tipo de medidas, será posible mejorar el nivel de seguridad en lo que respecta al manejo de información sensible de los miembros de la institución, pero sobre todo en la gestión de la seguridad, la cual dificultará que los ciberdelincuentes puedan cometer violaciones relacionadas con el robo de identidad.

El código de barras, es un código basado en la representación de un conjunto de líneas paralelas de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. El código QR, (del inglés Quick Response code, "código de respuesta rápida"). Es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional. La matriz del código QR se analiza en el dispositivo móvil por un lector específico (lector de QR) y de forma inmediata dirige a una aplicación en internet, mapa de localización, correo electrónico, página web o un perfil en una red social. El código QR, puede ser escaneado por cualquier dispositivo con la tecnología adecuada (tablets, smartphones) y de esa manera se dirigirá al sitio web donde se podrá generar alertas con información del documento. GUARNICIÓN

23


"Una militar que entrega su vida al Ejército, merece ser recordada por su valentía"

M

Janet Camilo, Ministra de la Mujer República Dominicana

ovida por el interés que despertó una información publicada por el Ejército de República Dominicana a través de su cuenta en Twitter, debido a la inauguración del Pabellón femenino en la Primera Brigada de Infantería, la Ministra de la Mujer se apersonó al Campamento 16 de Agosto en el municipio Pedro Brand para felicitar a la institución por tan importante iniciativa y a las damas que acaban de ingresar al Ejército para servir a la Patria. Luego de constatar la materialización de una tendencia que en los últimos años ha venido tomando cada vez más fuerza en los Ejércitos de la región, la licenciada Janet Camilo actual Ministra de la Mujer, manifestó su satisfacción porque en el Ejército existe la voluntad de contribuir en la sistematización y continuidad de la incorporación de la mujer en sus filas. 24 GUARNICIÓN

Al ser recibida en el despacho del Comandante General Mayor General Braulio Alcántara López, ERD, expresó su preocupación e intención para que las mujeres militares sean estimadas como mujeres decididas, valientes, propiciadoras de cambios y capaces de demostrar que tienen el valor suficiente para portar un fusil. Una vez recorridas las instalaciones de las oficinas administrativas de la Comandancia General que recién fueron inauguradas incluyendo el Pabellón femenino, la Ministra manifestó su deseo porque las militares no se preocupen tanto por ser iguales que los hombres, sino por desarrollar las habilidades femeninas que les permita manejarse a la par con ellos para juntos alcanzar los mismos objetivos.


En ese sentido, recordó que las mujeres cuentan con grandes virtudes como la expresión y práctica genuina del amor, la paz y la solidaridad. "No se trata de hablar más duro ni de exagerar la exhibición del poder, sino más bien de poder enseñar a quienes le rodean sobre cómo construir el respeto, sin dejar de ser femeninas y actuando de manera responsable", refirió Camilo. Al reconocer sentirse emocionada por ser testigo de como los mismos hombres están contribuyendo en la adecuación de los espacios para la formación de las mujeres militares y más allá de una simple publicidad institucional, rememoró el papel protagónico que han tenido las mujeres en defensa y seguridad de la República Dominicana.

A partir del año 2001 se incorpora la mujer a las Fuerzas Armadas en igualdad de condiciones y venciendo cualquier prejuicio cultural; desde entonces comienzan a recibir instrucciones sobre disciplina de acuerdo al reglamento interno y la Ley Orgánica que rige a sus instituciones.

Es así como evocó a "Anacona" y sus artillerías aborígenes, también a "Juana Saltitopa" y su fusil, quienes sin lugar a dudas ganaron sus espacios en la memoria colectiva y por lo que estimó pertinente que el Ejército pueda seguir representando para las militares de hoy, un sitial de reconocimiento también desde el punto de vista económico para poder contribuir con su desarrollo personal, profesional y familiar. "En todo camino de la mujer, es importante que sea consciente de la necesidad de cuidar su autoestima para que frente a las dificultades, las debilidades se conviertan en fortalezas y que el trabajo que pueda desempeñar, sea reflejo de la perseverancia y el aprendizaje constante. Al final, el equilibro interno será la garantía de su propia felicidad, ya que la satisfacción personal no depende sólo del cumplimiento de un rol sino de una búsqueda personal, en la cual es tan necesario dar, como recibir", finalizó la Ministra.

GUARNICIÓN

27


28 GUARNICIÓN


Mayor Lorena Cardozo. Segundo Jefe del Regimiento Patria de Caballería Mec. Nº8. Ejército de Uruguay

Comandante de Escuadrón de Tiradores Blindandos (Tanques) de Escuadrón "Santa Clara de Olimar"

Equidad de género en el Ejército de Uruguay. Uruguay es considerado uno de los países pioneros en América Latina, en introducir los primeros instrumentos para la equidad de género en las Fuerzas Armadas. Hoy, el Ejército Nacional Uruguayo cuenta con mujeres en las Armas de Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y Comunicaciones, sin limitaciones para acceder a los diferentes cursos de capacitación, de oposición y mérito, también para lograr ascensos.

P

ara abordar el tema de la participación de la mujer en el Ejército Nacional Uruguayo, se debe tener en cuenta antes que nada, que la misma ha sido una constante significativa en especial durante los últimos siglos. Haciendo una retrospectiva, desde la época de las conquistas y las luchas independentistas en Uruguay resaltan nombres de mujeres como doña Josefa Oribe de Contucci, doña Delfina Mena, doña Bernardina Fragoso de Rivera; las criollas, las negras, las montoneras, las lanceras como doña Juana Bautista La Payadora , las chinas cuarteleras y las que marcharon en La Redota . También destacan damas como doña Catalina Muriñigo, Mauricia Baces, María Segovia, Melchora Cuenca y las indígenas Floriana Aires y Micaela Guyunusa entre otras, quienes han permanecido GUARNICIÓN

27


La mujer del Ejército de Uruguay, se ha incorporado a los cuadros de Oficiales, con acceso a todas las Armas y a cualquier cargo o jerarquía.

invisibles en la historia, inconscientes de la proyección de su obra, por demás fundamental en este proceso de inclusión continuo y que se ha expandido con fuerza en los últimos tiempos. Hay que recordar que en el año 1921, comienza a dictarse el curso de enfermeras militares en el Hospital Militar. Luego, en el año 1970 las mujeres militares fueron admitidas en los escalafones de personal subalterno, como abogadas, contadoras o médicos, así como en las áreas administrativas y de servicios. También se creó la Policía Militar Femenina, oportunidad en la que ingresaron entre 100 y 120 mujeres. El año 1996, puede considerarse clave para la incorporación de la perspectiva de género en Uruguay, con la autorización para el ingreso de alumnas al Liceo Militar General Artigas , que hasta el momento sólo alistaba a estudiantes del sexo masculino. A partir de allí se incorporó a la mujer en las Escuelas de Formación de Oficiales, primeramente en la Escuela Militar de Aeronáutica en 1997, al año siguiente en la Escuela Militar y en el año 2000 en la Escuela Naval. Esta inclusión se realizó por Decreto del Poder Ejecutivo, mediante el cual se habilitó que cadetes de sexo femenino realizaran cursos y desarrollaran luego la carrera militar en igualdad de condiciones con el personal de sexo masculino, lo que determinó que no existieran restricciones por el hecho de ser mujer.

La autora ingresó a la Escuela Militar en el año 1998. Prestó servicios en Regimiento Patria de Caballería Mec. Nº 8 como Comandante de Sección de Tanques; Regimiento "Gral. Aparicio Saravia" de Caballería Nº 7 como Teniente 1º Ejecutivo. . Realizó el curso para Oficial de Estado Mayor en el Instituto Militar de Estudios Superiores. Es la primera mujer del Ejército uruguayo en comandar una Unidad de Combate.

28 GUARNICIÓN


Cadete de Escuela Militar en curso de mantenimiento

GUARNICIÓN

29


El Ejército de la República Dominicana consciente de su rol en la defensa territorial y la soberanía nacional, no descansa en el desarrollo de iniciativas para fortalecer cada día la seguridad y por consiguiente la paz. 26 GUARNICIÓN


GUARNICIÓN

27


Marco legal para la mitigación de desastres en la República Dominicana Coronel Carlos A. Schrils Santana

Comandante de la Brigada Operativa para Mitigación a Desastres (BRIOMD) Ejército de República Dominicana

L

a República Dominicana está geográficamente ubicada en la ruta de los huracanes, lo que significa que siempre estamos expuestos a los embates de los fenómenos provocados por causas naturales cada año, en especial durante la temporada ciclónica que

32 GUARNICIÓN

inicia el primero (1) de junio y concluye el treinta (30) de noviembre, época en la que se origina una cantidad considerable de fenómenos atmosféricos. Pero además, el hecho de tener la Isla Hispaniola en su conjunto, catorce (14) fallas geológicas activas


y distintas zonas marinas, hacen que nuestro país sea altamente vulnerable a la ocurrencia de terremotos, maremotos, tsunami y otras amenazas derivadas. La isla se encuentra ubicada en la plaza Tectónica del Caribe; sus bordes contactan al norte con la Placa de Norteamérica, al sur con Sudamérica, al oeste con la de Nazca y al este con el Fondo Oceánico del Atlántico. Este escenario provoca deslizamientos entre la Placa del Caribe y las del Norte y Sudamérica, mientras que las placas de Nasca, al oeste y el Fondo Oceánico del Atlántico, al este, se introducen por debajo de la Placa del Caribe, lo que genera zonas de subducción que, a su vez, son las que producen el vulcanismo en las costas de América Central y en el arco de las islas de las Antillas Menores. Fruto de este contexto, se localizan en la isla varios sistemas de fallas principales. Al norte, la Falla de La Hispaniola dentro del mar que es el borde de la placa antiguo donde está ubicada la Trinchera de Puerto Rico (Fosa de Milwaukee) y la Falla Septentrional borde de placa activo en el norte, que penetra a la isla por la Bahía de Manzanillo y continua en la parte sur de la Cordillera Septentrional saliendo por la Bahía de Samaná con una longitud superior a los 300 kms. El sistema sur de la isla, el cual penetra por el sur de Haití, continúa por San Juan y Ocoa y llega al mar Caribe hasta la Fosa de los Muertos, al sur de Santo Domingo, San Pedro de Macorís y La Romana. La falla Septentrional, la cual tiene más de 800 años sin que haya roto la corteza terrestre, acumulando desplazamientos elásticos de aproximadamente 4 metros, suficientes para producir un fuerte terremoto. Visto esto, es oportuno recordar que la República Dominicana se encuentra bajo la sombrilla de un marco normativo internacional que ha resultado de importantes cumbres de Estado en la región e iniciativas impulsadas por el Sistema de las Naciones Unidas. Una de las más relevantes es el Marco de Acción de Sendai dirigido por la Estrategia Internacional de Reducción de Riesgos a Desastres y pretende la reducción de desastres y resiliencia de las naciones para el año 2030. En sintonía con esta doctrina, en el país la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (Ley 1-12) pretende una eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales; un objetivo de alta prioridad contenido en el artículo 260 del capítulo III sobre Seguridad y Defensa de la Constitución Dominicana (2010).

De manera que en el año 2001, mediante decreto Presidencial No.360 se creó el Centro de Operaciones de Emergencias, a fin de ejercer un mayor control de la información durante un estado de amenaza o desastre y garantizar una respuesta más coordinada de las operaciones de respuesta y rehabilitación. Además, la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos en la República Dominicana, ofrece los lineamientos legales de la base de las operaciones para la mitigación ante desastres y se convierte en el marco donde se deja atrás la improvisación en el proceder ante situaciones adversas provocadas no sólo por causas naturales, sino también por aquellas antropogénicas, o provocadas por la intervención del hombre. Es así como el Consejo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres, creado mediante la misma Ley 147-02, lo encabeza el Presidente de la República e integrado por ministros de Estado, directores de oficinas gubernamentales, el alcalde del Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo y representantes de la sociedad civil. Además, es la instancia rectora encargada de orientar, dirigir, planificar y coordinar el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos. La Ley, es el punto de partida estratégico y operativo para las instituciones que componen el Sistema Nacional de Emergencias y les especifica a través de políticas públicas claramente definidas: 1. Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres; 2. Plan Nacional de Gestión de Riesgos; 3. Plan Nacional de Emergencias; 4. El Sistema Integrado Nacional de Información; 5. El Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres. De modo que se especifica claramente sobre cómo actuar en el antes (prevención), durante (respuesta) y después (rehabilitación) para responder a los efectos negativos dejados por estos eventos en lo socio-económico, socio-cultural y ambiental. Dada la obligación compartida que dicta, queda clara la forma multi-sectorial, multi-institucional y multidisciplinaria, en la que debe manejarse la gestión del riesgo con el gobierno central ejerciendo el liderazgo de las ejecutorias a través de la Comisión Nacional de Emergencias, integrada por las siguientes instituciones: Centro de Operaciones de Emergencias, Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicación, Presidencia de la República GUARNICIÓN

33


Dominicana, Oficina Nacional de Meteorología, Ministerio de Defensa, Autoridad Metropolitana del Transporte, Despacho de la Primera Dama, Plan Social de la Presidencia, Comedores Económicos RD, Cruz Roja Dominicana, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses. También intervienen la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones como responsable de evaluar las construcciones que edifique el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y las ya construidas, y la Defensa Civil, cuya dirección ejecutiva a su vez, preside la Comisión Nacional de Emergencias. Brigada Operativa para Mitigación a Desastres (BRIOMD), ERD.

34 GUARNICIÓN

En medio de este contexto legal y científico, además en correspondencia con la razón de ser del Ejército de la República Dominicana, válido recordar que el 20 de septiembre del año 2012, el Estado Mayor General de Ministerio de Defensa aprobó la creación de la Brigada Operativa para Mitigación a Desastres para cumplir con la misión de mitigar los efectos de los desastres, apoyando a las autoridades dominicanas y en estrecha colaboración con la defensa nacional y el apoyo a otras operaciones cívico-militares. Como ya se ha resaltado en ediciones anteriores de esta Revista "Guarnición", la BRIOMD, cuando es activada, se encarga dirigir las operaciones de la Unidad Humanitaria de Rescate, ERD., el Primer Escuadrón de Caballería Aérea, ERD. y el Batallón de Comandos, ERD., para dar respuesta temprana acorde con la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos en la República Dominicana.


GUARNICIÓN

35


Las Unidades K-9 y la mitigación a desastres Carlos Adolfo Schrils Corominas

Sargento E.R.D. Comandante de la Unidad Canina UHR

Por lo regular con este nombre, se identifica a los perros policías usados como unidades de rescate, búsqueda de drogas o protección; siendo la propia palabra K9 (k-nine, en inglés) un homófono de la palabra canino. 36 GUARNICIÓN

L

os antecedentes más fiables y que han sido acompañados de pruebas gráficas a finales del siglo XIX, sobre el uso de perros en labores de búsqueda y rescate, se encuentran en el Hospicio del Gran Monte de San Bernardo, en Suiza, donde los monjes utilizaban cuadrúpedos de gran tamaño, para el


El tiempo de entrenamiento se extiende por lo regular en un periodo de 9 meses a 1 año hasta alcanzar el punto de operatividad, no obstante se dan casos donde el animal se desarrolla de una forma más rápida con respecto a los demás. Una vez adiestrado, el perro y su guía mantienen un constante reentrenamiento, el cual consiste en una serie de pequeños simulacros de rescate que por lo regular se efectúan de 1 o 2 días a la semana. auxilio de quienes realizaban el paso del puerto de montaña. Una práctica que tomó mayor fuerza, en los años sesenta del Siglo XX. Los perros de rescate responden a funciones operativas de acuerdo a la especialidad en la que trabajan: escombros o estructuras colapsadas, avalanchas, grandes áreas y acuático. Existen además perros expertos en conseguir restos humanos, detectar olores de referencia como sustancia y dinero, de protección e intervención. Un entrenamiento singular El mundo del perro de rescate es más amplio y complejo de lo que las personas por lo regular consideran. Un can de búsqueda y rescate tras años de entrenamiento con su guía, alcanza el punto de operatividad real que le permitirá actuar con profesionalidad para que, llegado el momento, pueda ser la diferencia entre la vida y la muerte de una víctima; la diferencia entre un descanso digno y el difuminarse el recuerdo entre los ecos de una devastadora catástrofe. Se trata de una capacitación ardua y complicado para el entrenador, mientras que para el perro no es más que un juego, donde recibe de su manejador la recompensa por encontrar a una persona atrapada o en peligro. Un perro operativo, en plena capacidad, puede batir una superficie aproximada de 100 metros cuadrados en menos de cinco minutos, mientras que un humano con apoyo tecnológico y medios manuales, tardaría al menos 45 minutos. Es decir, de estructuras colapsadas o derrumbe de tierra evidentemente, no de grandes áreas (por definición 100 metros cuadrados no son grandes áreas).

Un guía canino debe tener características únicas para el trabajo con animales, ya que de no ser así, no podrá crear una buena relación con su perro. Dentro de estas características están la paciencia, la agilidad, el gusto por los animales, respeto, alto nivel de disciplina y sobre todo una alta vocación de servicio. Tipos de razas más utilizadas Si bien es cierto que existen 337 razas reconocidas por La Federación Cinológica Internacional (FCI), entidad que se encarga de la certificación y reconocimiento de las razas de perros; de modo que características asociadas a la agresividad, el olfato (factor determinante entre la vida y la muerte de una víctima), la motivación para el juego y la aceptación de los humanos entre otras, son muy valoradas. Son las más comunes: Golden Retriever, Labrador y Pastores Alemán, Belga y Belga Malinois. Unidad K9 del ERD Viendo la necesidad de innovar y preparar el Ejército ante posibles desastres, el alto mando creó el 16 de septiembre del año 2014, la Unidad K-9 para búsqueda y rescate, como parte del arsenal de herramientas de la Unidad Humanitaria de Rescate (UHR) para la mitigación a desastres, donde se cuenta con caninos entrenados en búsqueda en grandes áreas, estructuras colapsadas, espacios confinados y rescate acuático, siendo en esta última, pionera para este propósito en el país.

La edad indicada para entrenar a un miembro de la Unidad K-9, inicia por lo general a partir de los 4 meses de nacido, ya que en este tiempo el perro ha desarrollado la mayoría de sus funciones motrices y su olfato empieza a reconocer olores, sin embargo, existen métodos que dan inicio a los ejercicios desde el momento que nacen, motivándoles en el desarrollo de sus funciones motrices manualmente. GUARNICIÓN

37


"Potencial ciclón tropical"

Nueva terminología clave para los planes operativos Temporada de Huracanes 2017

Ingeniero Miguel Campusano,

Sub-director Oficina Nacional de Meteorología.

H

ace varios años que en el Atlántico Norte que incluye el Golfo de México y el sector caribeño, se han dado situaciones de desarrollo rápido de ciclones tropicales, ya sea como depresión, tormenta o huracanes; esta condición, estaba generando dificultades para la puesta en operación de los Avisos y Alertas locales que se emiten en los países por parte de los servicios meteorológicos y que son 38 GUARNICIÓN

coordinados con las Instituciones de Protección Civil. Los tiempos establecidos de acuerdo al Plan Operativo Regional de Huracanes, que componen los Estados Unidos, México, Centroamérica y el Caribe, y que además incluyen a Venezuela y Colombia, son de: 48 horas para las alertas y 36 horas para los avisos. Pero la dificultad al momento


de coordinar acciones para la protección de vidas y propiedades como es el caso de las fuerzas de seguridad, estriba en que muchas veces estos disturbios tropicales rápidamente pueden convertirse en depresión o tormenta, no dando tiempo a una mayor eficacia en la respuesta. Este tema se venía discutiendo hacía varios años en las reuniones del Comité de Huracanes de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), al cual pertenece la República Dominicana, y no es sino hasta la trigésima novena reunión del comité, celebrada en marzo de este año en San José, Costa Rica, cuando finalmente, luego de debates y discusiones, es cuando se aprueba el término, Potencial Ciclón Tropical . El término se utilizó por primera vez este año con la Tormenta Tropical Bret, en la tarde del domingo 18, cuando aún era una perturbación sin circulación cerrada. Luego, en la tarde del lunes 19 de junio, al visitar la perturbación, un avión caza huracán de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, localizándose a unos 200 kms al sureste de Trinidad y a unos 365 kms al sureste de Granada. Esto facilitó que desde el domingo 18 previo al desarrollo de la tormenta, sin ser aún ni depresión tropical, se habían emitido alertas de posibles condiciones de tormenta tropical con mucho tiempo de antelación, porque en el momento que se produjo el desarrollo, ya estaba por debajo de los tiempos establecidos de los alertas y avisos.

En conclusión, estas perturbaciones tropicales que pueden ser un disturbio tropical o una activa onda tropical, que por definición no son aún ni depresiones, ni tormentas, pero que se acercan o están muy próximo a tierra, y que rápidamente pueden dar el salto a depresión o tormenta tropical, que pueden romper los tiempos establecidos en las alertas tempranas. Así es que entendemos que las autoridades del Sistema de Emergencia de la República Dominicana, los medios de comunicación, las instituciones oficiales y el público en general, deben de irse familiarizando con este nuevo término dentro del Plan Operativo, tanto regional como local. Los nueve ciclones de mayor categoría que han afectado a la República Dominicana Nombre

Categoría

San Zenón

4

09/03/1930

Inez

4

28-29/09/1966

Beulah

4

10-11/9/1967

David

5

31/8/1979

Emily

4

22/9/1987

Georges

3

22/9/1998

Iván

5

9/9/2004

Félix

5

2-3/9/2007

Sandy

2

Del 23 al 6/10/2012

Esta imagen representa la trayectoria de los huracanes a través de la Isla Hispaniola y la categoría de cada fenómeno.

Fecha

GUARNICIÓN

37


Trayectoria del Huracán GEORGES Septiembre 1998 Flujos de vientos en el océano Atlántico.

Ruta de los huracanes del Atlántico

¿Cómo impacta a la economía dominicana?

Ing. Osiris de León

Geólogo y miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

L

os huracanes del Océano Atlántico usualmente se forman al oeste de las islas de Cabo Verde, en el extremo occidental del África ecuatorial ubicada en el Tropico de Cáncer, donde las altas temperaturas del final de la primavera, de todo el verano y de una parte importante del otoño, generan suficiente vapor

40 GUARNICIÓN

de agua impulsado por un extraordinario flujo de vientos que se orienta hacia el oeste. Ya para el siglo 15 este patrón de vientos, era conocido por los navegantes portugueses y españoles que exploraban las costas occidentales de África,


considerado incluso como el motor que en 1492 impulsó las naves de Cristóbal Colón durante 70 días hasta llegar a los desconocidos territorios insulares de Las Américas, mientras que durante el viaje de regreso a España, experimentaron los efectos de una de las tormentas propias de la región atlántica tropical. Al observar las trayectorias del segundo y tercer viaje de Colón hacia Las Américas, están orientadas hacia el oeste dentro de una franja de aguas cálidas comprendida entre los 14° y los 22° de latitud norte, pero que al aproximarse a las Antillas menores, el vector del viento tiende a dividirse en dos componentes fundamentales: uno que pasa al norte de Puerto Rico, al norte de la Hispaniola y al norte de Cuba y que luego se mueve hacia el oeste en aguas del Atlántico Norte, y uno secundario, hacia el oeste hasta llegar a las aguas cálidas del mar Caribe y que al aproximarse al golfo de México, se inclina hacia el noroeste para girar hacia el noreste en dirección a La Florida y hacia el borde oriental de Norteamérica. Justo en los 17.5° y 20.0° de latitud norte y cerca del borde septentrional del Trópico de Cáncer, se encuentra la ruta natural de huracanes del océano Atlántico, por lo que fuertes vientos, lluvias torrenciales y severas inundaciones cada año afectan al país ubicado en medio de esta geografía, que se manifiestan mucho antes o después de los parámetros regulares de la temporada ciclónica (1 junio al 30 noviembre), más aún con la incidencia del cambio climático que hoy causa el aumento de la temperatura media anual en 1.2° Celsius por encima de la registrada en el año 1950.

existían satélites meteorológicos, tampoco se conocía que en el ojo del huracán no hay vientos pero sí una muy baja presión barométrica, lo que implicó que al cesar los vientos, la gente erróneamente pensó el huracán había pasado y que se había alejado, cuando en realidad el ojo estaba sobre la ciudad capital. Fue así como minutos más tarde, la porción posterior del huracán encontró a la población desprevenida y de nuevo en las calles y los efectos de los techos de zinc volando por los aires a altas velocidades fueron fatales; de modo que entre el primer viaje de Cristóbal Colón y el paso de este ciclón, el avance sobre el conocimiento anticipado o la alerta temprana de los huracanes era mínimo, por no decir nulo. El 31 de agosto del año 1979 el huracán David sorprendió a todos cuando al pasar al sur de la capital, giró bruscamente hacia el noroeste y en lugar de continuar su rumbo al oeste por el mar Caribe, penetró tierra adentro destruyendo gran parte de la agricultura dominicana, sobre todo porque le siguió la tormenta tropical Frederick, la cual descargó lluvias que dañaron puentes, carreteras, viviendas, escuelas, plantaciones e industrias y cuyas secuelas directas en la economía dominicana, se sintieron incluso durante los dos años siguientes. En el caso del huracán Georges (1998) atravesó a Puerto Rico, a la isla Hispaniola y luego alcanzó el oriente de Cuba, prefiriendo seguir los territorios insulares en lugar de seguir los territorios marítimos de aguas cálidas, todo fruto de un patrón de vientos que en determinadas épocas del año, definen una especie de túnel regional caracterizado por una

Este mismo fenómeno, provoca que la temperatura de la superficie del océano sea mayor a partir de mayo y que se prolongue durante el mes de diciembre, generando mayor cantidad de vapor de agua que al subir a los niveles altos de la tropósfera y mezclarse con aire muy frío, genera convectividad y centros de baja presión atmosférica que pueden terminar en fenómenos atmosféricos destructivos. Huracanes como San Zenón (1930), David (1979) y Georges (1998) son algunos de los ciclones que forman parte de la historia meteorológica devastadora del país, por sus devastadores consecuencias de pérdidas humanas y económicas. San Zenón, impactó a Santo Domingo en septiembre de 1930 cuando una población estaba totalmente desinformada, no GUARNICIÓN

41


franja de bajas presiones barométricas limitadas por una pared invisible de altas presiones (anticiclón) que al ubicarse en el borde subtropical norte, impiden los ciclones puedan salirse del referido túnel. Georges provocó una gran tragedia humana en la comunidad de Mesopotamia, emplazada en un islote de una bifurcación del río San Juan al oeste de San Juan de la Maguana, dejando 185 muertes por las crecidas del afluente y el vertido libre por el drenaje superior de la Presa de Sabaneta, cuando en ésta el agua había alcanzado su límite de contención. También el 24 de mayo de 2004 una vaguada no prevista, descargó 247 milímetros de lluvias en 4 horas y el río Blanco al sureste del país en Jimaní, tomó su cauce normal con extraordinario caudal y acabó con la vida y viviendas de 1,800 personas. En septiembre del 2004, la tormenta tropical Jeanne sorprendió a la zona hotelera de Punta Cana y Bávaro, al extremo de afectar seriamente el puente sobre el río Chavón en la carretera Romana-Higüey. Desde entonces, se decidió instalar en el aeropuerto de Punta Cana un radar Doppler para las alertas tempranas, único en su tipo en el país. Luego, con la tormenta tropical Noel, que el 28 de octubre de 2007 entró por la península sur de Barahona, inundó San José de Ocoa, Villa Altagracia, Bonao, Maimón, Cotuí y todo el bajo Yuna. No muy lejos, el 11 de diciembre de 2007, la tormenta subtropical Olga, descargó mucha agua sobre las cuencas altas de los ríos Yaque del Norte y Bao, lo cual obligó el desfogue de la Presa Tavera-Bao para bajar el nivel del agua a la cota 320 msnm; aún así, con lluvias que sumaron unos 5,000 metros cúbicos 42 GUARNICIÓN

por segundo hubo que abrir las 6 compuertas radiales, lo cual causó pérdidas de vidas y económicas cercanas a los 5,000 millones de pesos. Recientemente, los aguaceros de noviembre 2016 provocaron daños en 20 puentes y carreteras al Norte y en el Cibao, principalmente en Puerto Plata, Imbert, Luperón, La Isabela, Gaspar Hernández, Nagua, Cotuí, Moca y Santiago. Las pérdidas se calcularon en unos 20 mil millones de pesos, mientras que en las últimas dos semanas de mayo de 2017 las lluvias provocaron el colapso de 13 puentes y daños en otros 61; el estimaron daños adicionales por el valor de 5,000 millones de pesos. En total, de noviembre 2016 a mayo 2017, cerca de 25 mil millones de pesos resultaron pérdidas. Visto esto, finalmente se propone la instalación de más radares Doppler; uno para cubrir el Cibao y la costa norte y el otro para la región suroeste, robustecer las tareas de mitigación como la revisión de normativas para la construcción de puentes más resistes a las crecidas y evitar el emplazamiento de viviendas en zonas susceptibles a inundaciones, pues la realidad geográfica de nuestra isla, es que estamos ubicados justo en la ruta natural de los huracanes del Atlántico. El autor se graduado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Fue designado por Decreto como Consejero Científico de la Comisión Nacional para el Medio Ambiente (1987-1997). Es miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana desde 1997, y es autor de libros y publicaciones nacionales e internacionales sobre geociencias, sismicidad, agua potable y medio ambiente


El Ejército cuida tu salud en Temporada Ciclónica Por: Primer Teniente médico, Dilenia González, ERD.

L

as constantes lluvias, inundaciones, la humedad y los cambios bruscos en la temperatura, propician el surgimiento de enfermedades asociadas a este período que inicia el 1 de junio, se extiende hasta el 30 de noviembre y durante el cual el Ejército preocupado por la salud de sus miembros, familias y entornos donde viven, extiende algunas recomendaciones especiales: 1. Mantenga elevado el sistema inmunológico consumiendo alimentos que contengan vitamina C, tales como frutas y vegetales. 2. Lave bien las manos y alimentos antes de consumirlos, ingiera agua filtrada o hervida y evite andar con los pies descalzos. 3. Elimine charcos de agua para evitar la proliferación de mosquitos, mantenga tapada el agua si la almacena en su casa, use mosquitero para dormir y evite el contacto con personas afectadas por algún proceso viral. 4. Acuda al centro de salud más cercano si presenta síntomas como: diarrea y vómitos. Recuerde que las enfermedades virales podrían ser pasajeras, pero si el paciente se descuida, podrían incluso provocarle la muerte, en especial cuando se trata de afecciones respiratorias como la gripe, bronquitis y neumonía. Tome en cuenta que los cambios climáticos, también podrían causar afecciones en la piel producidas por hongos y alergias: Furúnculos, conjuntivitis, asma, rinitis, escabiosa piodermitis, varicela zoster. Enfermedades exantemáticas en manos, pies y boca.

Enfermedades producidas por animales y picadura de insectos.

Malaria o paludismo, leptospirosis, dengue y cólera.

Considere que estas enfermedades tienen como características comunes, malestar general, diarrea, fiebre, vómitos, cefalea, dificultad respiratoria y dolor abdominal.

GUARNICIÓN

43




Fuero militar

Génesis, naturaleza, evolución y competencia (I PARTE)

Coronel Abogado JOAQUINCITO BOCIÓ FAMILIA, ERD. (MA)

Juez Superior Coordinador Jurisdicción Penal Militar en la Fuerzas Armadas.

S

e entiende como Fuero Militar, la jurisdicción facultad o potestad autónoma y exclusiva que tienen las Fuerzas Armadas para juzgar por ante los tribunales militares a sus miembros por faltas o delitos que cometan en actos o hechos del servicio militar conforme a las leyes que las rigen. Es sinónimo de Jurisdicción Penal Militar y de ella nace la justicia castrense, de estirpe española, 46 GUARNICIÓN

institución muy antigua que se remonta a las legiones romanas. Carlos III, gran reformador de las instituciones militares, promulgó Decreto Real el 9 de febrero de 1793 estableciendo el Fuero Militar en los Ejércitos de España y Ultramar, consistente en el juzgamiento en estos tribunales de los delitos cometidos


por militares. Con el tiempo, el componente jurídico era el mismo que se empleaba en la justicia ordinaria y comenzó a diferenciarse dada la excepcionabilidad de los actos punibles.

República Dominicana se inician con la entrada en vigencia del decreto fechado el 18 de enero del año 1845, mediante el cual fueron creadas jurisdicciones especiales.

En el año 1813 surge la promulgación de un Código Penal Militar a través del cual se fijan penas para los delitos de deserción y otros, luego con la Ley No.2 del 1842, se limita el juzgamiento solo para estos delitos militares, instituyendo dicha ley la constitución de los Consejos de Guerra como organismos jurisdiccionales encargados del juzgamiento de los militares.

Dicho decreto dispone la formación de cuatro comisiones militares para juzgar hechos que atentaran contra la paz pública, localizadas en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y Azua, cada una compuesta por siete (7) militares, presidida por un Coronel y un Capitán quienes fungen como Juez y Fiscal respectivamente.

Es así como desde entonces ya se pensaba en el principio del Juez Natural, como la garantía que tiene toda persona a ser juzgada por un tribunal constituido con anterioridad a la ocurrencia del hecho delictual, en el caso de especie, eran los hechos que constituían infracciones que devenían en delitos militares. En la República Dominicana el Fuero Militar o Jurisdicción Penal Militar se origina con la entonces naciente República Dominicana, cuando al entrar en vigencia la Constitución del 6 de noviembre del año 1844, fueron creados los Consejos de Guerra y por primera vez en el país, se cuenta con el Fuero Especial Militar, para juzgar crímenes y delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas, tipificados en el Código de Justicia militar creado en el artículo 211 de la citada Constitución. Siguiendo lo estatuido por la anterior Constitución, dispuso igual forma en su artículo 63, sobre el Poder Judicial consagrando los Tribunales de la República y reconociendo además aquellos creados por la Ley; también legitimó a los Consejos de Guerra, creados por la Ley No. 3483 del 13 de febrero del año 1953 (Código de Justicia de las Fuerzas Armadas). Tribunal Militar o Consejo de Guerra Es un tribunal de justicia militar compuesto por oficiales de las Fuerzas Armadas que solamente conoce sobre la Acción Penal, de ahí su característica de Tribunal de Excepción, que se ocupa de las causas de Jurisdicción Penal Militar. En otro orden, se definen como aquellos tribunales de excepción que solo conocen de determinada materia, asignada por la ley. Estos tribunales de justicia militar en la

Las comisiones exclusivamente conocieron y juzgaron una serie de atentados considerados por el decreto como Trastornadores a la estabilidad del país, cometidos tanto por civiles como por militares que incluían: El espionaje a favor del enemigo y el tener algún concierto con él; la circulación de pasquines y anónimos difamatorios, cartas y papeles sediciosos ; la divulgación de noticias que intranquilizaran la opinión pública; toda divulgación que inspirare la idea de que la esclavitud fuera restablecida en el territorio nacional; toda crítica al gobierno o a la religión; las conspiraciones tentativas de derribar al gobierno o a la religión; y la tentativa de fomentar la sedición o la guerra civil. Como se advertirá, en esta lista se incluían tanto delitos comunes como políticos, y hasta hechos u opiniones que pudieron considerarse negativos para el gobierno. En el mismo Decreto se estableció la vigilancia de una Alta Policía para la investigación de los delitos previstos en el mismo, y para el arresto de los sospechosos y su conducción ante esas Comisiones Militares. Dicho decreto fue posteriormente derogado en el año 1846, quedando aquellos casos pendientes a la jurisdicción de tribunales ordinarios; medida ésta que fue explicada a los ciudadanos, señalando que ya estaban en vigor el Código de Justicia Militar y el Penal, bajo cuyas disposiciones se castigarían en lo adelante, los delitos que el decreto de 1845 había puesto a cargo de las Comisiones Militares. Es de ahí que resulta de vital importancia advertir la diferencia existente entre Comisiones Especiales Militares y Tribunales Militares o Consejo de Guerra, temas estos que serán ampliados en una próxima entrega. GUARNICIÓN

47


HAITÍ

REPÚBLICA DOMINICANA

¿Por qué dos Estados diferentes en una misma isla? 2do. Teniente Psicólogo Clínico, ERD Daniel Báez Garrido,

Cursante de la Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales Universidad de la Tercera Edad (UTE)

República Dominicana y Haití como estados que comparten la la Isla Hispaniola, han procurado la paz por encima de sus diferencias históricas.

48 GUARNICIÓN

C

on algunas excepciones entre los países de América Latina, República Dominicana es uno de los países que ha sufrido problemas fronterizos, desde la época colonial hasta la republicana. Al remitirnos al origen de la independencia de Haití, podemos verificar que fue una declaración hecha por Jean Jaques Dessalines en 1804, a raíz de la guerra que libraron los esclavos contra las tropas


francesas comandadas por el General Charles Victoire Leclerc, quien fuera enviado por el francés NapoleónBonaparte al Caribe, para derrotar a Toussaint Louverture, quienhabía invadido la parte este de la isla Hispaniola (1801), incumpliendo el Tratado de Basilea delaño 1795,entre Francia y España. Cuando en el año 1802 Napoleón envió sus tropas,estas apresaron en 1803 a Toussaint Louverture, se lo llevaron a Francia y lo encerraronen la cárcel de Besanzón donde murió. Luego, al frente de los esclavos que lucharon contra los franceses, comandando el General Jean Jaques Dessalines en el 1803, proclamando al año siguiente la independencia de Haití(1804).La guerra continuó y Jean Jaques Dessalines murió en el 1806, pero los franceses no pudieron tomar la parte oeste de la isla porque las enfermedades tropicales, les causaban más bajas que el mismo fuego enemigo. A partir de la muerte de Jean Jaques Dessalines, Haití quedó dividida en dos gobiernos, uno al norte gobernado por Henri Christophe y otro al sur por Alexandre Pétion, hasta que Jean-Pierre Boyer en el año 1818 tomó el control y unificó Haití, quienes invadieron posteriormente la parte este de la isla Hispaniola en febrero del año 1822. Cuando los franceses ocuparon la parte este de la isla, fueron enfrentados y derrotados en la Batalla de Palo Hincado por el Brigadier Juan Sánchez Ramírez, el 7 de noviembre del 1808. Al año siguiente, una Asamblea de los Dominicanos celebrada en el Paraje de "Bondillo" en las afueras de la capital, determinó que pasáramos a la madre patria, España y desde 1809 hasta el 1821, fuimos colonia española durante el período conocido como: "La España Boba". En noviembre de 1821 José Núñez de Cáceres proclama la Independencia de la República, con la pretensión de integrarnos a la Gran Colombia, el gran sueño del prócer venezolano Simón Bolívar para unificar a los países que hoy se conocen como Bolivarianos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú), pero en febrero de 1822 nos invadió JeanPierre Boyer con su ejército. Ese periodo histórico, por su brevedad se le conoce como la "Independencia efímera".

A partir de entonces, transcurrieron veintidós años de ocupación haitiana, que significaron para la parte este de la isla, un periodo de adversidades, que concluyo el 27 de febrero del año 1844, cuando un grupo de jóvenes se presentaron a la puerta de la misericordia; y allí al grito de viva la Republica Dominicana, Matías Ramon Mella disparó el heroico trabucazo que anunció la independencia nacional. Posteriormente ambos estados libraron un periodo de guerras hasta el año 1856, iniciándose a partir de entonces un proceso pacífico, que posteriormente contribuyo a que ambos países establecieran relaciones diplomáticas; conservando hasta hoy ese estatus legal. Luego en el 1929 con el propósito de poner fin a más de ochenta años de diferencias por el establecimiento de los límites fronterizos, se firmó un tratado binacional entre los presidentes de ambas naciones. Es así es como se explica la coexistencia de dos Estados en una misma isla, pero diferentes en sus orígenes, sus procesos independentistas y como lograron su soberanía nacional. A modo de conclusión se podrían establecer grandes diferencias históricas, económicas, étnicas y culturales entre ambos Estados: La República Dominicana a) Fue colonizada por España. b) Se independizó de Haití. c) Su idioma oficial es el español. d) La religión predominante es la católica y cristiana. e) El legado cultural e intelectual es predominante de origen español. La República de Haití: f) Fue colonizada por Francia. g) Se independizó de Francia. h) Su idioma oficial es el creole y el francés. i) La religión predominante es el vudú. j) El legado cultural e intelectual es predominante africano y francés. GUARNICIÓN

49


Cronología de límites fronterizos de República Dominicana 1492-1697

España domina la totalidad del territorio de La Hispaniola (76,192 kms2)

1697

Es firmado en Holanda el Tratado de Ryswick (20 septiembre). España reconoce oficialmente la presencia francesa en la costa occidental de la isla, pero sin tratar límites. Antes, en las vísperas de la llamada Paz de Nimega, el gobernador Segura de Sandoval, acordó con Jacques NeveuPouancey de la parte Oeste, un acuerdo transitorio para poner fin a las continuas disputas, poniéndose como línea divisoria la del río Rebouc.

1697-1777

República Dominicana cuenta con 55,654 kms2, un 73% del territorio por unos 80 años.El 29 de febrero de 1776, se firma un acuerdo entre españoles y franceses en el pueblo de San Miguel de la Atalaya en la parte oeste de la isla de Santo Domingo.

1777-1829

El 3 de junio 1777 se firma el Tratado de Aranjuez, a 45 Kms.de Madrid, capital de España. En 1795 se firma el Tratado de Basilea entre España y Francia con el que España cede la parte este de la isla.

1929

El 21 de enero el entonces presidente dominicano Horacio Vásquez, firma un tratado para establecer los límites fronterizos entre ambas naciones.

1936

El 27 de marzo al evaluarse los protocolos de revisión fronterizo se traza definitivamente la frontera. y desde entonces República Dominicana cuenta con 48,442 kms2.

50 GUARNICIÓN


GUARNICIÓN

49


El Contrabando

Una amenaza compleja de enfrentar

Por: María Cristina Rodríguez

H

istóricamente, el contrabando ha sido un tema de preocupación que ha golpeado el comercio formal y lacerado nocivamente la economía dominicana. Con el pasar del tiempo, se han hecho ingentes esfuerzos para combatir este flagelo que surge en la Isla Española a partir del siglo XVI con la migración europea, convirtiéndose en centro de lucha y enfrentamientos ante el modo de enriquecimiento ilícito entre filibusteros y bucaneros.

o clandestina de mercancía, implementos, productos, géneros, maquinarias, repuestos materiales, materias primas, objetos y artículos con valor comercial o artístico que hayan sido pasados o no por las aduanas del país, sin haber cumplido con todos los requisitos ni que se haya realizado el pago total de los derechos e impuestos previstos por las leyes de importación y de exportación".

De acuerdo a la página web de la Dirección General de Aduanas, en República Dominicana el delito del contrabando se tipifica en la Ley 3489 del 14 de febrero del 1953 sobre el Régimen de las Aduanas, estableciendo su principal descripción en el artículo 167, el cual lo califica como: "la introducción o la salida del territorio nacional, el transporte interno, la distribución, el almacenamiento, o la venta pública

Actualmente esta actividad ilícita se castiga con penas acumulativas que van desde la incautación de artículos, productos, géneros, animales o mercancías objeto del contrabando, así como con multa igual al doble de los derechos e impuestos de toda especie, cuyo pago hubiese sido eludido por el autor y la reclusión menor de dos a cinco años.

52 GUARNICIÓN


Impacto en la economía regional y local. El contrabando, la complejidad de su naturaleza y sus efectos nocivos en la economía de Latinoamérica incluyendo a la de República Dominicana, han impulsado la creación de alianzas estratégicas de diversos sectores de la sociedad, para hacerle frente. De acuerdo a la Alianza Latinoamericana contra el contrabando integrada por 15 países de la región, se trata de un negocio que dinamiza más de US$80 mil millones en América Latina, lo cual representa entre el 0.9% y 2% del PIB de los países afectados. En el caso de la República Dominicana, los artículos contrabandeados con mayor frecuencia son los cigarrillos y las bebidas alcohólicas. De acuerdo a un estudio presentado en la conferencia Mercado ilícito de bebidas alcohólicas: un tema de todos , organizado por la multinacional Diageo y la embajada Británica, señala que en el país el contrabando de bebidas alcohólicas es de un 29.1% en volumen (16 millones de litros de alcohol puro), lo cual en términos de valor representa US$749 millones.

inversiones tanto locales como extranjeras, también contrarrestan las prácticas desleales que puedan afectar incluso las recaudaciones que dirige la Dirección General de Impuestos Internos, DGII, y que luego se traducen en beneficios para la sociedad. A través del contrabando se reducen las recaudaciones y es una puerta para el tráfico ilícito de drogas, armas y otros bienes prohibidos. Además, genera distorsión en los mercados, pues muchas veces los bienes de contrabando se venden a menor precio que los originales , expresó con preocupación el alto ejecutivo de la cúpula empresarial, quien saluda los esfuerzos del Ejército en su lucha contra el contrabando. "El comercio formal garantiza el desarrollo a los países mientras que el contrabando trae efectos negativos y afecta los productos y las marcas, pues no se guardan los estándares de calidad", aseguró Dargam Espaillat.

Sólo por este problema el fisco dominicano deja de percibir US$350 millones en ingresos por año. En el período 2015 y 2016 el Estado Dominicano dejó de recaudar cerca de RD$2,000 millones de pesos por causa del contrabando de cigarrillos según cifras de la Asociación Dominicana de la Industria del Cigarrillo (ASOCIGAR).

Rol del Ejército de la República Dominicana frente al contrabando Con frecuencia los medios de comunicación destacan los operativos desplegados por el Ejército para contrarrestar acciones ilícitas que atenten contra la seguridad nacional y afecten el comercio local. La informalidad y la ilegalidad que rodea el contrabando trae efectos nocivos para el comercio y las exportaciones narra con mucha propiedad a la Revista Guarnición una voz autorizada, César Dargam Espaillat, quien es actual vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), ex viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Económicos y Negociaciones Comerciales, así como ex director general de Comercio Exterior de la República Dominicana. Los controles militares y un contingente de soldados desplegados en puntos estratégicos a través de la Dirección General de Servicios de Inteligencia del Ejército (G2), para enfrentar el tráfico ilegal, las falsificaciones y las acciones contrabandistas, no sólo contribuyen a proteger el comercio y las

En el país las operaciones del Ejército de la República Dominicana, han frustrado frecuentemente el intento de contrabando de ajo por la frontera terrestre.

Nuestra institución trabaja para evitar el trasiego de mercancía, el cual implica la pérdida de altas sumas de dinero en detrimento de las recaudaciones de impuestos del estado. GUARNICIÓN

53


Los ejércitos y las Operaciones de Mantenimiento de Paz ONU Teniente Coronel Antonio Toribio Castro, ERD. (DEM)

Es Observador Internacional de la Organización de las Naciones Unidas.

A

l finalizar la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional con el ánimo de evitar una catástrofe de magnitudes similares, creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proponiendo como objetivo principal Mantener la paz y la seguridad internacional". Pero la nueva entidad de carácter mundial, no cuenta con Fuerzas Armadas propias para el desarrollo de sus actividades

54 GUARNICIÓN

en el terreno, razón por la que recurre a los países signatarios de la Carta de la Organización (los cuales a su vez se convierten en Países Contribuyentes de Tropas, TTC por sus siglas en inglés), para agenciarse los miembros de sus ejércitos en calidad de préstamo y poder llevar a cabo sus operaciones de paz alrededor del mundo.


La primera de estas operaciones, ONUVT, Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua, tuvo sus inicios en el año 1948, la cual tuvo como objetivo principal verificar el cese al fuego y supervisar el cumplimiento de los acuerdos de paz, entre Estados en conflicto en el Oriente Medio. Dicha misión fue, por ende, la primera en donde los Estados miembros de la Organización, apoyaron con el envío de personal militar para la solución de conflictos. A partir de entonces, alrededor de 70 operaciones de mantenimiento de paz han sido necesarias en la búsqueda de la paz, una misión por la que Ejércitos del mundo incluyendo al Ejército de la República Dominicana, siguen apoyando esta noble causa. En el transcurso de los años y ante la complejidad de los conflictos, ha sido necesario diversificar las tareas e incrementar el número de personal militar participante en estas operaciones y donde los Cascos Azules, como también se le conoce, desempeñan tareas como: protección a civiles, vigilancia de cese al fuego, intervienen en procesos de desarme, desmovilización e inserción a la vida civil de excombatientes, operación de puestos de control, patrullaje en áreas en conflictos para garantizar la seguridad, apoyo en actividades de ayuda humanitaria y también sirven como oficiales de enlace y coordinación entre las partes en conflicto, entre otras. En el caso de las Misiones Políticas Especiales (MPE) de las Naciones Unidas, tienen por objetivo evitar que las controversias escalen a conflictos y colaborar con los estados para ayudar a reconstruirlos en la etapa post-conflicto. A diferencia de las Operaciones de Mantenimiento de Paz, las MPE generalmente son llevadas a cabo por personal civil

de la Naciones Unidas. Sin embargo, podrían incorporar a personal militar vestido de civil, sin armas, dentro de sus operaciones. La Misión Política Especial llevada a cabo en Colombia, desde el año pasado, con el objeto de manejar el acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y el Gobierno Nacional de Colombia tras más de 50 años de guerra entre las partes, es la más reciente de este renglón y donde también participan Observadores Militares pertenecientes al Ejército de República Dominicana, quienes han debido cumplir con los estándares y destrezas en términos de capacitación, exigidos tanto por el Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, DPKO, como por el ERD para ser seleccionados. De modo pues que la participación de nuestros oficiales en este tipo de misiones de paz, independientemente de la experiencia que adquieren en el manejo de sofisticados equipos tecnológicos y en el manejo de conceptos fundamentales en las operaciones militares, les permite la oportunidad de tener una visión mucho más amplia del significado de las operaciones conjuntas, lo que podría traducirse en un desempeño mucho más eficiente al frente de acciones humanitarias en caso de catástrofe, como es el caso de las que ejecuta la Unidad Militar de Emergencia del ERD.

El autor fue director del Centro de Operaciones de Paz, Subdirector del Centro de Operaciones de Paz. Egresado de la Academia Militar "Batalla de las Carreras". Diplomado en Comando y Estado Mayor Conjunto.

GUARNICIÓN

55


El ejército y su rol en el proceso de Paz de Colombia Martha Isabel Hernández Aguirre Es responsable académica internacional de la Cumbre Mundial de Comunicación Política.

E

l 27 de junio la misión de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia, anunció a la comunidad internacional que el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entregaron y dejaron la totalidad de las armas en un acto público, como punto final del conflicto, en cumplimiento con el compromiso de cambiar las armas, por la expresión de las ideas.

56 GUARNICIÓN

En este escenario, el Hospital Militar de Bogotá ha reportado que hace más de un año no ingresan militares heridos en combate con la guerrilla de las FARC, cuando antes recibía en promedio diario, cinco soldados. Hoy, la realidad es que el pabellón de heridos en combate, está vacío. Digno de destacar en este proceso, ha sido la colaboración de las Fuerzas Armadas de Colombia con su Ejército,


Fuerza Aérea, Policía y Armada Nacional, reflejada en las imágenes de los soldados, saludando con la mano a los guerrilleros que se desmovilizaban. Los mismos observadores internacionales y miembros de la misión de las NNUU que han trabajado en otros procesos de paz en el mundo, expresaron que en ningún proceso de paz habían visto algo así , según expresó Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz en Colombia. La primera misión de la ONU concluyó el 27 de junio con la entrega y dejación de armas y la segunda entra en vigencia el 1 de septiembre, con la cual se haría un trabajo especial con la contención a las víctimas del conflicto, desmovilizados y la población civil en general. Simultáneamente, existe el compromiso del Estado colombiano de permitir que los guerrilleros las FARC, logren ser reinsertados socialmente y para lo cual, se necesitará de seguridad jurídica, socioeconómica y física , según enfatizó el Jefe de la Misión de la ONU. Por su parte, el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos realizó un estudio donde analizó los 196 procesos de paz que se han hecho en el mundo durante los últimos 40 años y concluyó que el proceso de Paz en Colombia con la

guerrilla de las FARC es ejemplar e innovador porque: en Colombia se evitaron los errores de los procesos de paz en Filipinas, Angola, India y Senegal, ya que en estos países solamente se trataron temas de seguridad, cese al fuego y hostilidades; y cuando los acuerdos se reducen solo a estos temas, hay un 80% de probabilidades que se vuelva a la violencia. En el acuerdo de paz con las FARC en Colombia se siguieron las fórmulas de éxito empleadas en Irlanda, Sudáfrica y Mozambique y el mismo, cuenta con 31 categorías: Perdón, Reparación, Amnistía y Derechos Humanos. Hoy día, Colombia avanza en negociaciones con la Guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), siendo los países garantes para este nuevo acuerdo hasta ahora, Ecuador, Venezuela y Chile, cuyos gobiernos han ofrecido su apoyo directo. La autora es Doctora en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA). Magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Comunicadora Social y Periodista. Fue asesora de la Unión Europea en Colombia (2015).

Con la dejación de las armas las FARC desaparecen, se deja en nuestra historia una huella de reconciliación muy importante para las próximas generaciones . Francisco Barbosa, Docente Universitario. GUARNICIÓN

57


RD firme en su compromiso de prevenir proliferación de armas de destrucción masiva según resolución 1540 ONU La Comandancia General del Ejército sirvió sede del más reciente encuentro multisectorial con Ministerios y Direcciones Generales involucradas.

E

n atención a la Resolución 1540 de la Organización de las Naciones Unidas, que obliga a sus todos los Estados miembros a prevenir la proliferación de este tipo de armas, tuvo lugar una reunión con funcionarios del gobierno dominicano, para dar seguimiento al proyecto de Ley en este sentido y acordar una "Lista Operativa" como herramienta para el control de productos químicos, biológicos o radiológicos tipificados como de uso dual, pero que son utilizados con fines pacíficos por la industria nacional.

58 GUARNICIÓN

Con la orientación de Sonia Fernández, Coordinadora del Programa de Acuerdos Internacionales de Control de Armas y No Proliferación con sede en Perú, representantes de los ministerios de Defensa, Salud Pública, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura, Energía y Minas, Interior y Policía y Relaciones Exteriores, fueron discutidos mecanismos para que desde los puertos y aeropuertos del país, sean detectados con efectividad estos elementos. Junto a los funcionarios Manuel Martínez y Karina Hinojosa de la ONU, también participaron del


encuentro delegados de la Dirección General de Aduanas, el Instituto Dominicano de la Calidad y de la Comisión Nacional de Energía, instituciones neurálgicas para analizar en el país todo lo relativo a la entrada y salida de estos productos muchas veces vinculados con la industria agrícola, de salud y defensa. Nacional de Energía, instituciones neurálgicas para analizar en el país todo lo relativo a la entrada y salida de estos productos muchas veces vinculados con la industria agrícola, de salud y defensa. "La Lista Operativa que se espera esté definida antes de finalizar el año 2017, abre la posibilidad de coordinar futuros entrenamientos para quienes trabajan al frente de las terminales del país. Iguales reuniones multisectoriales, se realizan en otros países como Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Guyana, Belice y Perú, siguiendo un Plan de Acción del programa con la participación voluntaria y el apoyo de los Estados comprometidos", aseveró Sonia Fernández durante el encuentro.

"En República Dominicana existe un claro interés por el desarrollo y seguimiento de la iniciativa y es evidente que representa un liderazgo en el área del Caribe por la materialización de alianzas y diálogos interinstitucionales. Uno de sus mayores logros ha sido la estructuración del Proyecto de Ley de No Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y la capacidad del fortalecimiento normativo para la aplicación de herramientas operativas", agregó Karina Hinojosa, oficial jurídico de la ONU. Se recuerda que en el país, los trabajos del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el desarme y el desarrollo en América Latina y el Caribe iniciaron en el año 2014 y desde entonces se avanza para concretar los objetivos de la referida Resolución 1540 que impida a agentes no estatales el desarrollo, adquisición, transporte, transferencia o empleo de armas nucleares, químicas o biológicas con fines terroristas o de cualquier otra índole reñida con las leyes de los Estados.

ONU ONU ONU ONU ONU ONU ONU ONU ONU ONU ONU

GUARNICIÓN

65




A 152 años de la Restauración de la República Dominicana Coronel Abogado Nicolás Rodríguez Ramírez, ERD.

Periodista y escritor. Encargado de redacción de la Dirección de Relaciones Públicas, ERD.

L

a guerra que restauró la independencia de la República Dominicana, tuvo la singularidad de enfrentar a dos Ejércitos con características disímiles, ya que nuestras tropas carecian del armamento apropiado, eran numéricamente inferiores y con menor formación militar; sin embargo hicieron frente a soldados del Ejército peninsular colonialista y tanto en la manigua como en la ciudad, las tropas dominicanas demostraron gallardía, patriotismo y valor. Gregorio Luperón, Pepillo Salcedo, Benito Monción, José María Cabral y otros bizarros dominicanos, empuñaron la espada con valor y determinación, enfrentando a los españoles a partir del mes de marzo del año 1863, e hicieron posible una victoria memorable, ante tropas superiores, pudiendo más las ansias de libertad y el amor a la patria; que todas las ventajas logisticas del adversario. Los dominicanos y dominicanas, debemos reverenciar a esos prohombres que fueron capaces de proclamar en el cerro de Capotillo la Restauración de la República y sostenerla con arrojo en el campo del honor. ¡¡¡Viva la Restauración, viva la República Dominicana, viva la memoria inmarcesible de sus héroes !!!

68 GUARNICIÓN


Un canto a la Restauración I Los hechos históricos se dan, por principios, valentía y traición, y la emancipación es un afán, que abona al héroe, el corazón.

VIII Vivan, vivan, los restauradores que en la manigua y el cerro pelearon como vencedores, como hombres libres y fieros.

II La anexión a España fue ignominiosa, una sin razón, y la restauración coronó, la independencia de la nación.

IX Y vencido se fue el invasor por aquellos soldados isleños, y volvió a brillar como sol de Duarte su eterno sueño.

III Fue en 1863, aquel 16 de agosto en la cima de Capotillo, que Santiago Rodríguez y otros izaron la enseña al infinito.

X Vivan, vivan los restauradores la Patria, sus héroes, el honor Vivan, que viva la nación, Duarte, Sánchez, Mella, Luperón y Dios.

IV La gandara y sus soldados, jamás lo creyeron posible, que unos isleños mal armados los vencerían con tanta estirpe. V La espada de Gregorio Luperón diezmó a los peninsulares y Monción, Polanco y Salcedo bizarros y muy encomiables. VI José María Cabral, batalló Pimente y Espaillat, también Sánchez, en San Juan se inmoló y otros héroes como él. VII De cuanta gloria, se cubrieron pelearon con valor y ardor, vencieron a los invencibles con fé, por la patria y devoción.

GUARNICIÓN

11


Museo de Cera y Casa de Juan Pablo Duarte Por Héctor Ramón Zapata

El Ejército de la República Dominicana preocupado siempre por exaltar los valores patrios, motiva a conocer este mausoleo único en su género y hasta el momento el único creado con un concepto moderno para atraer en especial a jóvenes interesados en la historia nacional. 64 GUARNICIÓN

Memorias de nuestra historia Independentista

C

on la nueva edificación del Museo De Cera Juan Pablo Duarte y que cuenta con dos exposiciones, una que ilustra su vida y otra la de su familia, revive el Santo Domingo de mediados del siglo XIX, cuando el Patricio se preparaba para luchar por un país independiente. Con el apoyo del Instituto Duartiano, el mausoleo exhibe trece dioramas diseñados a escala real que recrean de manera impresionante por su cercano parecido con los personajes, las etapas más importantes de la vida del Libertador tales como su bautizo, la invasión haitiana, su viaje al exterior, su posterior regreso al país y el Juramento Trinitario.


De esta manera, quienes visitan el museo logran edificarse sobre las motivaciones y las situaciones que impulsaron el accionar del héroe quien, durante su existencia, de seguro jamás pensó que su sacrificio motivaría a que años más tarde, fuese creada una pinacoteca de ceras para rendirle homenaje. Se recuerda que la casa de la Familia Duarte fue el hogar del Prócer y de sus hermanos. La casa ahora restaurada, fue construida alrededor de los años 1760. Más tarde, fue creado el Museo Casa Duarte o Instituto Duartiano para agrupar a cronistas e historiadores dominicanos en el año 1960. Entre los años 1986-1992, fueron clausurados y el 26 de enero de 1992 fue reabierto. Juan Gilberto Núñez, es el artista que diseñó la Casa de Duarte, la restauración de piezas y figuras de ceras del museo conformado por tres salas. Espacios como la Plaza Patriótica de la Libertad en la cual se instalaron estatuas de los trinitarios libertadores, además de Chipeta Pérez, Vicente Celestino Duarte y Rosa Duarte. También cuenta con un auditorio al aire libre para 300 personas y uno techado, para 200 visitantes. En definitiva, se trata de un espacio cultural y educativo que hace viajar en el tiempo a quienes a él se acercan, para conocer a un Padre de la Patria más humano, hombre de familia y enamorado.

Diorama sobre el bautizo de Juan Pablo Duarte

Mella en la Puerta de la Misericordia 1844

Duarte y Hermana Rosa

Muerte del padre del al patria en 1876 GUARNICIÓN

65


Soldados instruyen en disciplina y liderazgo a jóvenes Con el apoyo de miembros del Ejército de la República Dominicana, instituciones del sistema educativo tradicional se valen del esquema de la instrucción y la disciplina militar a cientos de niños y jóvenes en el país, para cultivar en ellos un verdadero amor por la Patria.

M

iembros de la institución egresados de academias y de escuelas militares, se han convertido en ejemplares instructores que inyectan un verdadero espíritu de motivación, superación y constancia a sus alumnos, al frente de programas donde desarrollan un pensamiento acorde con el liderazgo, la entrega y la disciplina. En armonía con las exigencias del Ministerio de Educación (MINERD) en el país y sin afectar el calendario académico regular de los centros educativos, cientos de jóvenes han sido entrenados 66 GUARNICIÓN

en tácticas de pelotón y orden cerrado, cortesía, disciplina militar, manual de armas, ceremoniales, pero en especial, valores patrióticos y morales. Además, en el transcurso del año escolar, participan de actividades que le permiten poner en práctica lo aprendido. Por lo regular, los cursantes que reciben este tipo de instrucción, se distinguen entre sí con el uso de uniformes de acuerdo al grado, al nivel académico que cursan y la estructura jerárquica enseñada.


En el caso de la Academia Militar del Caribe, fue una de las primeras instituciones educativas en incorporar la instrucción militar en sus programas académicos. En el año 1995 la AMC adquiere el grado de colegio acreditado y se convierte en un centro de educación primaria y secundaria con autonomía. Dos años más tarde, funciona como colegio mixto, recibiendo niñas en sus aulas desde el séptimo grado.

"Siempre ha existido una relación estrecha con instructores de las Fuerzas Armadas, Oficiales activos se han convertido en nobles instructores de los niños". Mayor Mellizo Otaño Pérez, ERD, Instructor militar de la AMC

En marzo de 1998, la institución pasa a manos del Dr. José Andrés Aybar Sánchez, bajo el patrocinio de la Universidad del Caribe, condición que se ha mantenido hasta ahora. Más recientemente en la celebración de su treinta aniversario en el Salón Independencia del Ministerio de Defensa con la graduación de la promoción número 29 de cadetes, fue relanzado su programa académico que incluye la renovación de su logo alusivo a la bandera dominicana con los colores blanco, azul y rojo, símbolo de identidad nacional por excelencia, y el cual contiene cinco estrellas, simbología de la óptima calidad en la instrucción militar. "Hoy día es necesario que los jóvenes crezcan bajo una correcta dirección, que aprecien los valores Patrios y los principios de respeto hacia los demás". Maestro José Alejandro Aybar.

GUARNICIÓN

67


Juegos Mundiales Militares Uniendo ejércitos a través del deporte

Por: Asimilado Militar Rigoberto Bello, ERD.

Estrechar la hermandad entre soldados de diversos continentes que se desconectan por un momento de las rutinas propias de los cuarteles, es uno de los objetivos que persiguen estos Juegos y donde se convierten en verdaderos protagonistas de la historia de sus países de origen.

68 GUARNICIÓN

E

s bien sabido que el deporte como herramienta indispensable en la formación de hombres y mujeres comprometidos con las mejores causas, propicia la sana y libre competencia, une voluntades y al mismo tiempo desarrolla el carácter entre los competidores, sobre todo si se trata de Juegos Mundiales Militares. Siendo así cuando un soldado practica deportes, trasciende las fronteras de la actividad física y competitiva para apropiarse según los entendidos en la materia, de un arma psicológica capaz de reformar todo el tejido social de una nación, hasta convertirse en un derecho humano, consignado en las constituciones más avanzadas.


Origen de los Juegos Mundiales Militares Fueron fundados el 18 de febrero de 1948. Sus antecedentes se remontan al año 1919, cuando el Consejo Internacional del Deporte Militar (CISM) es considerada una de las instituciones deportivas más importantes a nivel mundial y cuya misión e s o rg a n i z a r c o m p e t i c i o n e s d e p o r t i v a s multidisciplinares y de distintos niveles para las Fuerzas Armadas de 134 países miembros, que une a los distintos Ejércitos bajo el lema: "La amistad a través del deporte". Como la mayor competición deportiva militar del mundo, se celebra cada cuatro años y la primera edición se desarrolló en 1995 en Roma, Italia, con la participación de más de 4 mil atletas de 84 países. Las siguientes ediciones se han disputado en ZagrebCroacia 1999, Catania-Italia 2003, Hyderabad, India 2007, Río de Janeiro, Brasil 2011 y Mungyeong, Corea de Sur 2015, en el que participaron alrededor de 110 países y 8 mil 700 atletas. Atletismo y Maratón, Boxeo, Baloncesto, Fútbol, Triatlón, Equitación Judo, Esgrima, Natación, Orientación, Paracaidismo, Pentatlón aeronáutico, Pentatlón militar, Pentatlón moderno, Pentatlón naval, Taekwondo, Triatlón, Tiro de amas Largas y Cortas, Foso Olímpico, Vela, Golf y Voleibol de playa entre otras, cuentan entre las disciplinas deportivas en competencia.

Ejército se prepara para los juegos del 2019. En el caso del Ejército de República Dominicana, sus atletas se preparan para participar en la VII versión de los Juegos Mundiales Militares en el 2019 a celebrase en la República Popular China, luego de su participación en el año 2015 en Corea del Sur, donde nuestros deportistas, pertenecientes al Circulo Deportivo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, obtuvieron una medalla de plata y dos de bronce, al enfrentarse a competidores de más de cien países miembros de la federación militar. Durante la justa deportiva la medalla de plata la ganó el equipo de atletismo, en la cuarteta de 4x100, integrada por el Sargento Yohandry Andújar (FARD), Sargento Mayobanex De Oleo (ERD), Cabo Stanling del Carmen (ERD) y Yancarlos Martínez (FARD). Asimismo la Cabo Ana José Tima (ERD), ganó bronce en salto triple y el marinero Luisito Pie (ARD), bronce en taekwondo. Hoy día los soldados del ERD, reciben entrenamientos por parte de especialistas brasileños, quienes estarán en el país, durante un periodo de dos años. El propósito es que los atletas puedan dar lo mejor de sí y poner en alto la bandera tricolor en las disciplinas balonmano, atletismo, tiro y judo, entre otras.

Parte de la delegación de atletas del ERD a su llegada al país, después de participar de los 6tos Juegos Mundiales Militares en Korea del Sur (2015) y donde lograron el lugar 42 de 123 países. La Cabo Ana José Tima ganó medalla de bronce en Salto Triple, el Cabo Starlin del Carmen Cruz y la Raso Mayobanex D´Oleo Méndez formaron la cuarteta de 4 x 100 relevo y ganaron plata. GUARNICIÓN

69


Military Cross Training

Entrenamiento vanguardista y de alto impacto

Tomando en cuenta las necesidades de modernizar los sistemas de entrenamiento físico, su diseño está inspirado en la preparación que reciben los soldados.

Sargento Tony Bernal, ERD.

Profesional del Fitness graduado en Canadá. Ejecutivo de Body Shop Athletic Club, coordinador de los programas de entrenamientos de alto rendimiento.

E

quienes las progresiones varían según sus capacidades, desempeño y enfoque.

Con diferentes grados de dificultad e intensidad, el programa puede adaptarse a diferentes participantes; desde niños hasta personas de la tercera edad, para

Para alcanzar este propósito, integra el uso de las pistas de obstáculos militares, gomas, sogas, pesas rusas, levantamiento olímpico y otros entrenamientos funcionales, estando enfocado en formar el desempeño de un guerrero moderno operativo y atletas a nivel de pentatlón militar.

l "Military Cross Training" (MCT), es un programa fundamentado en los principios de los movimientos naturales del cuerpo humano y procura el desarrollo de agilidad, resistencia, fuerza y habilidad mental del individuo.

70 GUARNICIÓN


Hoy día, el Military Cross Training se ha convertido en uno de los programas de mayor demanda en el ámbito civil y está enfocado en optimizar las cadenas musculares y proporcionar notables mejoras físicas en poco tiempo en dos etapas: en la primera, se trabaja la adaptación mental a la intensidad del proceso y luego la adaptación física. Los usuarios de este entrenamiento, definen el Military Cross Training como una forma vanguardista de entrenamiento que bajo las mejores condiciones, garantiza la consecución de objetivos de quienes la toman de manera integral y es ideal para el acondicionamiento físico, tanto para quienes desean bajar, subir de peso o simplemente tonificar.

Asimismo trabaja simultáneamente todo el cuerpo, aumenta exponencialmente la resistencia y la masa muscular, lo que hace de ella un complemento excelente para todo atleta profesional o amateur que le interese mejorar su desempeño. En adición, el MCT mejora notablemente el sistema cardiovascular y respiratorio y con el tiempo un verificable impacto positivo en la autoestima de quienes lo practican. Así que... "Nunca se puede estar demasiado preparado

Su ejecución demanda mucha concentración mental, pues el cuerpo responde a la mente; pero al mismo tiempo, requiere paciencia para desarrollar la resistencia necesaria para completar el circuito de manera efectiva. Puede muy bien dividirse en dos etapas, la primera es la adaptación de la mente a la intensidad del proceso y luego la adaptación física que permite contar con la destreza, agilidad y fortaleza necesaria para soportar el circuito completo. Sus beneficios son innumerables pudiéndose resumir en un impacto positivo en la salud física, emocional, mental y mejor actitud ante la vida. Military Cross Training está enfocado en las cadenas musculares, proporcionando notables mejoras físicas en poco tiempo, a través ciclos de ejercicios de alta intensidad con cambios continuos, que favorecen la pérdida de grasa y el desarrollo de fuerza.

GUARNICIÓN

71


Redes sociales

Plataformas de comunicación estratégica

El poder de las plataformas digitales es un fenómeno que seguirá en aumento, conforme sea menor la brecha digital y el internet siga llegando a los rincones más remotos del mundo.

Asimiliada Militar

Judith Peña

Publicista Master en Gerencia de Mercado, Egresada del programa ejecutivo de Marketing Digital, escuela española de negocios ENAE. Especialista con más de 5 de experiencia en estrategias para marcas en Social Media.

C ada vez más crece la conciencia de la relevancia que tienen las plataformas digitales, no solo para

los usuarios, sino también para las instituciones de distintos sectores públicos y privados. Es así como el internet se ha convertido en la opción de comunicación por excelencia, ganando cada vez

72 GUARNICIÓN

más preferencia de forma muy competitiva, frente a otros medios tradicionales. En el caso de las redes sociales, hoy día permiten a las personas: una oportunidad de estar conectados con amigos y familia, conocer nuevas personas sin


importar las distancias geográficas, entretenerse e informarse con el creciente contenido que estas proporcionan. Es así como líderes visionarios de alto nivel, han comprendido su importancia y promovido desde sus instituciones la transformación digital, adoptando a las redes sociales como plataformas altamente efectivas para lograr la cercanía, la transparencia de gestión y la difusión instantánea de la información de una forma que antes no era posible. Por lo que es de aplaudir el incentivo de la Oficina Presidencial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (OPTIC) hacia las diversas instituciones del Estado dominicano, de certificar a aquellas que logren emplear estas herramientas de comunicación modernas, en favor de la oportuna información de calidad y cumpliendo con los requisitos establecidos para lo mismo.

En el caso del Ejército de la República Dominicana, después de agotar el riguroso proceso requerido por la OPTIC, finalmente obtuvo esta certificación, por el buen uso y manejo de carácter institucional desde sus redes sociales. De manera que se invita tanto a los miembros de la institución, así como a cualquiera que componga a esta distinguida sociedad a la que con honor sirve, a seguir informaciones de valor, conocer el acontecer en la labor diaria del cuerpo militar y contactar de forma efectiva a nuestro Ejército, a través de los distintos perfiles de redes sociales en los que tiene presencia.

GUARNICIÓN

79


El Ejército apoya la educación desde la niñez

L

os primeros años de la infancia son los más importantes para el desarrollo del ser humano. Se trata de la etapa, donde el cerebro del individuo asimila la información y vive las más tempranas experiencias que marcarán su personalidad y determinarán el desarrollo de sus posteriores capacidades de adaptación al entorno. Siendo así, es en la niñez donde necesita de todas las herramientas que podrán transformar sus propias habilidades en las áreas motriz, sensorial, cognitiva y socio-emocional para que pueda crecer sanamente. De allí la importancia de la educación del niño en sus primeros pasos, ya que es en esta etapa, cuando resulta de mayor aprehensión valores como la disciplina, el respeto y el amor por la Patria. 74 GUARNICIÓN


Pensando en esto, la institución a través de la Asociación de Esposas de Oficiales del Ejército de República Dominicana, no escatima sus esfuerzos en proveer cada año a los hijos de los militares, mochilas y útiles escolares, que puedan contribuir en parte con el equipamiento de los niños que cada agosto inician un nuevo período académico. Recientemente, cientos de niños en de San Juan de la Maguana, Barahona, Dajabón, Mao, Santiago, San Pedro de Macorís y Santo Domingo, fueron beneficiados con entregas realizadas en las diferentes Brigadas de Infantería, las Brigadas Apoyo de Servicio, Apoyo de Combate, la Dirección General de Educación, Capacitación y Entrenamiento Militar, el Primer Regimiento Dominicano de la Guardia Presidencial y la Comandancia General del Ejército. La iniciativa forma parte del programa de ayuda escolar de la ADEOERD y que se enmarca dentro del Plan Bienestar del Soldado y sus familiares, a fin de que estos puedan tener garantizadas mejores condiciones de vida.

GUARNICIÓN

75


SABIA USTED QUE...? El nombre "Huracán" proviene del Dios de la mitología Maya con igual nombre; se le atribuye la creación y regencia sobre los vientos, fuego y tormentas.

Cristóbal Colón escribió el primer reporte conocido sobre huracanes en la Isla en 1495.

Unos 32 huracanes han afectado la República Dominicana desde 1873.

Los huracanes pierden fuerza cuando "su ojo" "toca tierra" y no el borde; los vientos alrededor del "ojo" son los más fuertes, caóticos y no los que soplan al centro. Además de fuertes vientos y tormentas, los huracanes también causan tornados, trombas, alto oleaje e inundaciones. Un huracán puede soltar hasta 9 trillones de litros de lluvia al día. Los huracanes giran en el Hemisferio Sur según las manecillas del reloj y en el Hemisferio Norte, en contra.

La primera persona en ponerle nombre a los huracanes fue el australiano C. Wragge a principios del siglo XX.


Construyamos juntos informaciones que contribuyan con el fortalecimiento de nuestra cultura de Defensa y Seguridad nacional. Escribe en nuestra Revista Guarnición y forma parte de los colaboradores de su equipo. Envía tus artículos o sugerencias a: revistaguarnicion@ejercito.mil.do

Síguenos!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.