Consejería de Educación
PLANES Y PROYECTOS DEL CENTRO
C.E.I.P. TUCCI [Escribir texto]
Página 1
Consejería de Educación
El centro educativo se aleja hoy día de la concepción tradicional de colegio como lugar donde niños y niñas van a clase y luego se vuelven a sus casas. La nueva concepción entiende que estos colegios son centros donde se presta un servicio al alumnado, sus familias y, en consecuencia, a la comunidad en general. Asimismo, las nuevas exigencias que la sociedad nos plantea obligan a los profesionales de la educación a buscar vías alternativas a través de las cuales ofrecer a nuestro alumnado recursos para desarrollar competencias en estos campos.
REFERENTES NORMATIVOS
Orden de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación (BOJA 16-09-2010).
Orden de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-08-2010).
PROGRAMAS que en el CEIP TUCCI desarrollamos actualmente :
ESCUELAS TIC JUSTIFICACIÓN Las TIC’s se han ido desarrollando en los últimos años hasta llegar a ser uno de los pilares básicos de la sociedad. Por ello, hoy en día es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Si bien la justa valoración del papel que juegan las TIC´s y los altos beneficios que aportan cuando se persiguen objetivos educativos, llevan a considerarlas como un elemento positivo y necesario en la práctica docente, también, sin embargo, hay que subrayar la importancia de inculcar en el alumnado una actitud racional ante las nuevas tecnologías, con capacidad para el análisis crítico ante la recepción de mensajes, la búsqueda de información o la utilización de servicios. PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
Por tanto, el principal objetivo que tiene este plan de actuación es el de fomentar en nuestro centro educativo el uso y aplicación didáctica de las TIC’s, promoviendo la participación del profesorado y alumnado en actividades educativas y de formación, en las que se potencie el trabajo con estos medios en las actividades de enseñanza y aprendizaje (íntimamente relacionado con la competencia básica “Tratamiento de la Información y Competencia Digital”).
ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO A lo largo de estos años, y como consecuencia de las acciones derivadas del proyecto TIC, el CEIP Tucci, ha experimentado un cambio en lo que a dotaciones materiales se refiere (servidor de contenidos, aulas TIC, cableado de red en todo el centro, red inalámbrica en las aulas, pizarras digitales, PC en varios aulas etc.,…),así como a la integración de las TIC’s en nuestro entorno. Nuestros alumnos y alumnas están familiarizados con el uso del ordenador y de Internet, así como el profesorado; cada vez más se hace uso de la web 2.0, de las redes sociales, blogs,… Nuestro proyecto TIC abarca todos los ciclos pero es el Tercer Ciclo el que está inmerso en el proyecto Escuela TIC 2.0, lo que ha supuesto la dotación de ultraportátiles y la instalación de pizarras digitales.
OBJETIVOS Objetivo a nivel de Centro
Acercarnos al ordenador e Internet como instrumentos dinamizadores educativos. Conocer sus usos básicos y sus posibilidades para toda la Comunidad Educativa.
Objetivos específicos: 1. Objetivos para el centro y la comunidad educativa Lograr la integración de las TIC como un medio dinámico de comunicación entre el Centro y las familias. Lograr más implicación en la participación de las familias.
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
Impulsar la comunicación con otros, para conocer y transmitir valores sociales y de respeto de otras costumbres y otras formas de vida.
2. Objetivos para el alumnado Utilizar el ordenador como medio de creación, de integración, de cooperación y de expresión de las propias ideas. Utilizar programas y entornos que faciliten su aprendizaje de las diferentes áreas del Currículo. Fomentar el uso de los medios informáticos como forma de romper con desigualdades sociales Facilitar el acceso a esta herramienta por parte del alumnado con necesidades educativas especiales, en las tareas de apoyo y refuerzo de aprendizajes. Conseguir que el alumno-a acceda al mundo de Internet aprendiendo a hacer un uso adecuado y crítico de la información. Potenciar su razonamiento y su afán de conocimiento. Despertar el interés por conocer cosas diversas y lograr que utilicen las pautas adecuadas para llegar a la información precisa. Potenciar su comunicación con niños y niñas de su entorno y fuera de su entorno próximo.
3. Objetivos para el Profesorado
Promover el uso de las TIC como herramienta en el proceso de enseñanzaaprendizaje y como técnica e instrumento de evaluación. Potenciar el empleo de la informática como herramienta de trabajo. Favorecer su utilización en el trabajo cotidiano y las actividades de aula: programaciones, actividades, controles, fichas,... Promover el perfeccionamiento del profesorado en las Tic como pilar clave para el desarrollo de este proyecto. Mejorar el planteamiento pedagógico a través de las TIC. Saber consultar y obtener información a través de las TIC, tanto para temas profesionales como para experiencias interesantes para su actividad docente. Intercambiar experiencias, conocimientos, actividades mediante las páginas web y la creación o mantenimiento de blogs. Colaborar en el mantenimiento de la página Web del Centro, así como en su actualización y enriquecimiento.
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
COORDINACIÓN PROGRAMA ESCUELA TIC 2.O
Nombramiento. Salvo normativa de mayor rango, el Director nombrará al coordinador o coordinadora de Plan Escuale TIC 2.0, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el Centro y tenga el perfil adecuado a esa función. El nombramiento se efectuará por un curso académico
Cese. El coordinador o coordinadora del Plan Escuela TIC 2.0 cesará en sus funciones al término de su mandato o al producirse alguna de las causas siguientes: a. Cuando por cese de la Dirección que lo/la propuso, se produzca la elección del nuevo Director o Directora. Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la Dirección del Centro. A propuesta de la Dirección, mediante informe razonado, con audiencia a la persona interesada. Producido el cese de la coordinación, el Director/a del Centro procederá a designar a una nueva persona responsable de dicha coordinación. En cualquier caso, si el cese se ha producido por cualquiera de las circunstancias señaladas en los párrafos b) y c), el nombramiento no podrá recaer en el mismo maestro o maestra.
Funciones. El Coordinador del Plan Escuela TIC 2 tiene como función general dinamizar dicho Plan en el Centro, tanto a nivel del profesorado como del alumnado participante en el mismo. Serán funciones concretas en nuestro Centro las siguientes: 1. Colaborar con el Secretario en la asignación y registro de los ordenadores portátiles del alumnado 2. Organizar en colaboración con el Equipo Directivo la entrega de los ordenadores portátiles al alumnado del tercer ciclo. 3. Gestionar las incidencias que ocurran con el equipamiento de las aulas digitales y con los portátiles. 4. Realizar dentro de sus posibilidades, las sesiones de formación que considere necesarias dirigidas al profesorado del tercer ciclo. 5. Coordinar la utilización de las aulas digitales por parte del profesorado y de los /las monitores/as del PROA. 6. Dirigir y coordinar la labor didáctica a realizar en las aulas digitales. 7. Asistir a los cursos de formación
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
Horario. El profesor/a responsable dedicará semanalmente a la coordinación de dicho plan 2 horas, que les serán asignadan por la Jefatura de Estudios.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES Las actividades se centrarán principalmente en dos vertientes:
Uso de materiales elaborados o Visita a páginas web. o Actividades interactivas o Visita a blogs externos. o Uso de programas de software de Guadalinex.
Creación de materiales o Mantenimiento de la Web de Helvia del centro. o Creación y mantenimiento de blogs del centro. o Trabajos con open office (textos, presentaciones) y otros programas. o Libros Virtuales o Creación de unidades didácticas en el Aula Virtual Helvia
FORMACIÓN Respecto al PROFESORADO
Se han realizado algunos cursos sobre manejo de las TIC,s en los que el profesorado a participado de manera regular. Se favorecen momentos y espacios donde poder progresar en la formación a nivel personal con respecto a las TIC, respetando cada nivel. La red de CEPs de Andalucía, organiza numerosos cursos a los que el profesorado tiene acceso. Se favorece la asistencia del profesorado del Centro a todo tipo de Cursos, Jornadas, Grupos de trabajo,… que tengan relación con su formación en TIC. Se fomenta la formación tanto presencial como la no presencial en cursos relacionados con las TIC.
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
Respecto al ALUMNADO
Se inicia un acercamiento a las TIC durante los ciclos de Infantil y 1er ciclo de primaria. Durante el 2º ciclo se inicia al alumnado en las técnicas básicas de uso del ordenador. El Tercer ciclo se centra en la aplicación de de las TIC en las tareas de las diferentes áreas del currículo.
Respecto a la COMUNIDAD EDUCATIVA
A través de los centros Guadalinfo y en colaboración con el AMPA, se fomenta el acercamiento a las TIC por parte de las familias. En las reuniones anuales de y las tutorías se hace un acercamiento a las TIC.
SEGUIMIENTO Y PROCESO DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACION Comprobar el nivel de utilización de las TIC por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Valorar el grado en que las TIC se han introducido en las distintas Programaciones Comprobar el grado en que la atención a la diversidad proporcionada por el Centro se ha visto mejorada por la incorporación de nuevos medios. Valorar si se han mejorado los niveles de motivación del alumnado hacia las tareas escolares tras la implantación de TICS en el centro. PROYECTO EDUCATIVO
INSTRUMENTOS
RESPONSABLES
Observación directa
Claustro de profesores/as
Revisión de la Programación de Ciclo
Equipos de Ciclo
Revisión de Adaptaciones Curriculares
ETP, Ciclos y Equipo de Orientación
Encuestas al alumnado Encuestas a las familias Observación directa PLANES Y PROGRAMAS
Tutores familias del alumnado
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
La adecuación y viabilidad de los objetivos y contenidos programados
El funcionamiento de los recursos tecnológicos del Centro y la idoneidad de los programas educativos empleados El cumplimiento de las funciones de los/las responsables y colaboradores.
La viabilidad de los mecanismos de evaluación previstos en el Proyecto.
Revisión de Programaciones
Revisión del Parte de Incidencias del aula
Documento de la evaluación interna del Centro
Revisión de los documentos generados por la evaluación
Equipos de Ciclo
Coordinadores del Proyecto Equipos de Ciclo
Equipo Directivo
Coordinadores del Proyecto Equipo Directivo
PLAN DE IGUALDAD La igualdad es un principio básico y derecho fundamental dentro del marco Europeo, la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía andaluz. Pese a los logros, se evidencian en la realidad social y cultural hechos y situaciones que nos dicen que no se ha alcanzado la igualdad real y efectiva entre ambos sexos. Persisten modelos de conductas que denotan los desequilibrios existentes y la necesidad de seguir avanzando para ver cambios significativos en todos los ámbitos. Una contribución especialmente relevante para superar la discriminación puede provenir del sistema educativo. La escuela, en tanto que formadora de actitudes de niños y niñas, ofrece una plataforma excelente para la superación de los prejuicios sexistas y para la provocación de un cambio en profundidad de las estructuras y de las prácticas sociales no deseables. En la escuela, además, es posible contribuir a los procesos de socialización del alumnado evitando estereotipos sexistas. La igualdad real en la sociedad es un objetivo que precisa cambios nada fáciles de lograr. Estos cambios pueden verse favorecidos a través de pequeñas actuaciones. PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
El plan va dirigido a todos los sectores de la comunidad educativa: alumnos, profesores y padres contando con la colaboración de otros organismos y de los responsables del Ayuntamiento en materia de igualdad. Los objetivos de esta propuesta coeducativa en los distintos niveles son: Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos (etapa infantil) Adquirir autonomía en la práctica de de hábitos de salud y bienestar (etapa infantil) Establecer relaciones equilibradas, solidarias y satisfactorias y adquirir pautas de convivencia, estrategias en la resolución pacífica de conflictos. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, obrando de acuerdo a ellas respetando los derechos humanos y el pluralismo de la sociedad democrática. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
OBJETIVOS DIRIGIDOS Al PROFESORADO Los Objetivos para este Plan de igualdad serían:
Favorecer la formación del profesorado en el aspecto coeducativo en su propio centro de trabajo, a través de una reflexión continua sobre la práctica cotidiana del proceso de enseñanza-aprendizaje. Impregnar toda la práctica educativa de los valores coeducativos, como eje fundamental de la convivencia del centro. Incluir en el Proyecto Curricular de Centro aspectos relacionados con la igualdad de género. Posibilitar la creación de un ambiente que propicie en la comunidad escolar la materialización de los valores de la tolerancia y la igualdad en la diversidad. Potenciar la incorporación de madres y padres a este proceso de reflexión–acción para lograr la cohesión de la acción educativa familiar y escolar. Hacer reflexionar al alumnado sobre las limitaciones que los estereotipos sexistas representan para la realización de su vida personal, profesional y laboral, mediante la construcción de un nuevo modelo de identidad libre de las limitaciones de género y estableciendo las diferencias entre sexo y género.
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LAS FAMILIAS
Educar a las niñas y niños para que compartan y se responsabilicen por igual de tareas familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre las personas. Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas. Compartir la educación de sus hijas e hijos y las responsabilidades dentro del hogar. Educar en el respeto a los diferentes tipos de familias y a las distintas formas de convivencia. Aprender a usar lenguajes que no discriminen a nadie.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PAREL ALUMNADO
Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas, preparando al alumnado para una sociedad en la que prime una mayor libertad, convivencia y calidad socio-afectiva. Educar a las niñas y niños para que compartan y se responsabilicen por igual de tareas familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre las personas. Potenciar los juegos cooperativos y los juguetes no sexistas, que les aporten experiencias novedosas, desarrollen sus habilidades y amplíen sus capacidades. Evitar la preponderancia de lo masculino sobre lo femenino Analizar reflexiva y críticamente el lenguaje, asumiendo otras alternativas para su uso que eviten la desigualdad.
CONTENIDOS 1. Análisis de prensa, libros, TV, cine, publicidad, material didáctico,... 2. Estudio de la sociedad a través de las propias experiencias del alumnado (familia, ocio). 3. Lenguaje no sexista. 4. El papel de la mujer en la sociedad: pasado y presente. Su presencia en los distintos campos culturales. 5. Agresiones y discriminaciones. Derechos. 6. Adaptaciones de distintos documentos escolares a la nueva situación. 7. Dramatizaciones y juegos de roles. 8. Uso de recursos propios de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación.
METODOLOGÍA
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
Debemos partir del análisis crítico de la realidad y de las ideas previas del alumnado, abordando los problemas relacionados con la desigualdad sexual, partiendo de situaciones compartidas en el aula y el centro, y concediendo un papel especialmente participativo a niños y niñas en: La elaboración y discusión de normas y valores que regulan la vida social, Que consideran y emplean la actividad lúdica Que prestan una especial atención al ambiente del aula y a su organización, Que consideran la tarea educativa como una labor compartida de profesores y profesoras, que promueven la cooperación,... Es posible que, el alumnado, cuando acude a los centros de Educación Primaria ya disponga de una serie de nociones, experiencias e ideas previas a la intervención didáctica. Entre estas ideas, con toda probabilidad, se encuentran las referentes a determinados fenómenos de discriminación sexual, distribución de papeles en la sociedad, características de los géneros, etc. así como unas formas de valorar moralmente estos fenómenos. También es muy probable que los niños y las niñas hayan ido construyendo en las instancias socializadoras que les son más frecuentes - familia, amistades, etc. modelos muy representativos de las relaciones interpersonales. Dado que uno de los objetivos fundamentales de la intervención coeducativa es el de lograr que estas concepciones, ideas de partida y actitudes del alumnado en relación a la discriminación sexual vayan progresivamente, haciéndose más críticas, ricas y flexibles, menos estereotipadas, es fundamental conocer cuál es este punto de partida: Partir de situaciones compartidas. Anualmente iremos reflejando en el Plan Anual de Actividades las actuaciones concretas que se realizarán cada curso escolar. COORDINACIÓN PLAN IGUALDAD
Nombramiento. El Director o Directora del Centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, oído el Claustro de Profesorado, realizará la designación y la propuesta de nombramiento a la Delegación Provincial de Educación correspondiente, del coordinador o la coordinadora responsable en materia de coeducación. Dicha designación se efectuará entre el profesorado funcionario, preferentemente, con experiencia en coeducación. El nombramiento de este profesor o profesora tendrá la validez de un curso académico PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
Funciones.
Promover un diagnóstico en el Centro para conocer su realidad con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres, identificando discriminaciones y estereotipos sexistas.
Proponer al Claustro y al Consejo Escolar medidas educativas que corrijan las situaciones de desigualdad por razón de sexo que hayan sido identificadas
Colaborar con la persona experta en materia de género que se integre en el Consejo Escolar y, en su caso, con el profesor o la profesora que imparta la asignatura optativa «Cambios Sociales y Nuevas Relaciones de Género».
Realizar un informe sobre la evolución y grado de desarrollo global en su Centro de las medidas contempladas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, donde aparezcan reflejadas las propuestas de mejora para el curso siguiente.
Colaborar con la Jefatura de Estudios, en la programación del Plan de Acción Tutorial del Centro, con la inclusión de sesiones de tutoría coeducativas, entre las que se incluirán aquellas dirigidas a la prevención de la violencia de género y a una orientación académica y profesional sin sesgos de género.
Cooperar con el Equipo Directivo del Centro en la mediación y resolución de conflictos desde el respeto a la igualdad de ambos sexos.
Asistir y participar en aquellas acciones formativas a las que se les convoque, relacionadas con las prácticas coeducativas y el desarrollo del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación.
Horario. El coordinador/a, para su función, utilizará el horario de obligada permanencia en el Centro, así. como el destinado a atender el cuidado y vigilancia de los recreos, por lo que quedará liberado de esta tarea. PROYECTO LECTOR, BIBLIOTECA CENTRO Profesor/a responsable Nombramiento
1. El Director nombrará a un profesor/a responsable de la Biblioteca, preferentemente con experiencia y formación en la organización y funcionamiento de las bibliotecas. 2. La Jefatura de Estudios asignará al profesor/a, para la gestión de la Biblioteca, un horario mínimo de tres horas semanales, dentro de su horario de permanencia en el centro, respetando lo establecido en la Orden de 20 de agosto de PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
2010 por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros de infantil y primaria 3. El mandato se realizará para un curso escolar.
Funciones
Elaborar, en colaboración con el Equipo Directivo y de acuerdo a sus directrices, el plan de uso de la Biblioteca, según el Proyecto Educativo del Centro.
Informar al Claustro de las actuaciones de la Biblioteca y canalizar sus demandas.
Mantener actualizado el Inventario de la Biblioteca
Definir la política de préstamos y organizar el uso de los espacios y tiempos.
Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural sobre los textos de la Biblioteca.
Seleccionar materiales de trabajo para el porfesorado y alumnado.
Atender a las personas usuarias dela Biblioteca durante las horas que le hayan sido asigmadas dentro de su horario.
Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de trabajo de la Biblioteca. Equipo de apoyo a la Biblioteca
Definición.
Estará formado por profesorado que determine la Dirección del centro a propuesta del coordinador/a de la biblioteca.
El profesorado mayor de 55 años que, por disponer de dos horas semanales para tareas administrativas, las podrá desempeñar en esta dependencia en el horario que les asigne la Jefatura de Estudios.
Funciones. a. Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas organizativas y dinamizadoras b. Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado c. Realizar labores de selección de recursos de libros y didácticos d. Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función dentro de su horario individual. Apertura de la Biblioteca fuera del horario escolar La Biblioteca escolar podrá permanecer abierta a la comunidad educativa en horario no lectivo, pudiendo ser atendida por la persona responsable de la biblioteca escolar de manera prioritaria o por un profesor/a del centro. Cuando este profesor/a atienda la biblioteca escolar fuera de su horario individual, percibirá una gratificación PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
por servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada laboral, según establecido en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 25 de noviembre de 2008
lo
PLAN DE APERTURA
Dentro del Plan de Ayuda a las familias se desarrollan actividades que ayudan a mejorar la conciliación familiar. Para ello se ofertan una serie de actividades a lo largo de la jornada laboral de las familias. En horario de tarde, las actividades que se desarrollan son ofertadas previamente por el centro. Su desarrollo es de lunes a jueves en horario de 16 a 18 horas. Previamente se han tenido que solicitar por parte de las familias interesadas para que permita el número mínimo de usuarios/as que se establece para su desarrollo. El centro dispone de comedor de gestión externa. El número de alumnos/as atendidos en la actualidad es de 90 usuarios, en horario de 14’00 a 16 horas. La gestión en cuanto a monitoras/es está a cargo de una empresa contratada por el ISE, atendiendo al contrato que se establece en cuanto al número de usuarios/as participantes en cada uno de los servicios. Es importante reseñar en este apartado que consideramos a este personal como parte integrante de todos/as los profesionales que trabajamos en este centro. Por ello, durante el curso se mantendrá contacto directo con el personal que trabaja en el comedor, a través de reuniones periódicas y el “registro de incidencias”. Asimismo, en el Primer Trimestre se celebrará una reunión informativa con todos los implicados: familias monitor@s y empresa. El objetivo de dicha reunión será clarificar todas las dudas posibles que puedan surgir al respecto, con el fin de evitar posibles conflictos durante el curso. Coordinador Plan de Apertura
Nombramiento Salvo normativa de mayor rango, la Dirección, nombrará al coordinador o coordinadora de los Servicios Complementarios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el Centro. Su nombramiento será por un curso académico.
Cese El coordinador o coordinadora de los Servicios Complementarios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares cesará en sus funciones al producirse alguna de las causas siguientes: a. Cuando por cese de la Dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo Director o Directora. PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
b. Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la Dirección del Centro. c. A propuesta de la Dirección, mediante informe razonado, oído el Claustro de Profesorado, con audiencia a la persona interesada. Producido el cese de la coordinación de estos servicios, la Dirección del Centro procederá a designar a una nueva persona responsable de dicha coordinación. En cualquier caso, si el cese se ha producido por cualquiera de las circunstancias señaladas en los párrafos b) y c), el nombramiento no podrá recaer en el mismo maestro o maestra.
Funciones a. Responsabilizarse directamente del colaboración del Equipo Directivo.
funcionamiento
del
programa
en
b. Controlar la asistencia de los/las monitores/as participantes. c. Introducir en la aplicación Séneca, todos los datos necesarios para la gestión del programa. d. Coordinar el trabajo realizado por parte de los/las monitores/as participantes. e. Integrar el programa, en colaboración con el Equipo Directivo y los órganos de coordinación docente en el funcionamiento ordinario del Centro.
Horario El profesor/a responsable dedicará como mínimo 5 horas semanales a la coordinación de dicho plan, que les será asignada por la Jefatura de Estudios. Personal del comedor, aula matinal y actividades extraescolares
El personal de atención educativa, apoyo y vigilancia del servicio de comedor, aula matinal y actividades extraescolares será nombrado por la empresa concesionaria del servicio de correspondiente y deberá reunir los requisitos y titulación exigidos por la normativa vigente.
El personal de atención educativa, apoyo y vigilancia del servicio de comedor realizará las siguientes funciones. a. Cumplirá con la labor de cuidado, atención educativa al alumnado y apoyo a las actividades establecidas de acuerdo con el programa anual del servicio de comedor escolar. b. Coordinará tareas relativas a la educación para la salud, adquisición de hábitos sociales y una correcta utilización y conservación del menaje de comedor. c. Ayudará al alumnado que, por edad o necesidades asociadas a las condiciones personales específicas de discapacidad, necesiten la colaboración y soporte de un adulto en las actividades de alimentación y aseo. d. Informará al Director del Centro, de cualquier incidencia relacionada con el desarrollo del servicio de comedor, para que aquel lo ponga en conocimiento de las familias.
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
e. Atenderá al alumnado en los períodos de antes y después de comer, básicamente en el ejercicio y desarrollo de actividades programadas para esos períodos, f.
Serán los responsables de los/as usuarios/as durante el horario de servicio de comedor, aula matinal y actividades extraescolares vigilándolos y cuidándolos.
g. Establecerá las pautas de actuación de los/as usuarios/as, educándolos en las normas básicas de comportamiento. h. Marcará las directrices de utilización de los espacios a ocupar en las actividades lúdicas. i.
Tendrá especial cuidado para detectar las posibles alergias que puedan presentar los usuarios y lo comunicarán de forma inmediata al Director y al responsable de la empresa concesionaria del servicio.
j.
Asistirá y acompañará a los usuarios/as enfermos/as o accidentados/as. Si algún/a usuario/a del comedor, aula matinal o actividades extraescolares sufriese un accidente o enfermedad, llamarán por teléfono al padre/madre/tutor legal. Si el/a usuario/a requiriese atención médica y, de ser necesario, establecerán la evacuación al Centro sanitario de urgencias que corresponda, permaneciendo con el/a niño/a hasta que la familia se haga cargo del menor. Dicha enfermedad y/o accidente se comunicará también a la Dirección del Colegio.
k. Sancionará las faltas leves, en el momento en que ocurran, con apercibimiento al alumno/a de forma privada. l.
Comunicará por escrito a la Dirección las faltas leves, graves o muy graves que se produzcan.
m. Específicamente también será competencia del personal del comedor las siguientes funciones: a. Velar por la calidad y conservación de los alimentos, cumpliendo las normas de sanidad e higiene. b. Servicio de atención a las mesas de los usuarios. c. Limpieza de las instalaciones y equipamientos del servicio de comedor escolar, cuidando su uso y conservación. n. Información al Director de aquellas cuestiones que afecten al funcionamiento del servicio. o. Colaborar en el seguimiento de los protocolos de seguridad e higiene y de riesgos laborales. p. Vigilará en todo momento que se cumpla lo establecido en este reglamento. q. El coordinador de comedor o el responsable de comedor, el Director y la Comisión de Comedor se reunirán a requerimiento de cualquiera de ellos, cuando exista motivo justificado. Faltas a la convivencia Se tendrá en cuenta lo estipulado en el Plan de Convivencia del Centro. PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
Relaciones con las empresas concesionarias a. La empresas concesionaria de estos servicios deberán enviar a la Dirección del Centro la relación nominal de los/as monitores/as que se encarguen de la prestación de los servicios del comedor, aula matinal y actividades extraescolares . b. Específicamente, la empresa del comedor mensualmente, enviará la relación de menús que se sirven en el comedor Servicio de comedor Objetivos del Comedor Garantizar una dieta que favorezca la salud. Promover y desarrollar hábitos alimentarios saludables: comer de todo, masticar bien y correctamente y acabar la comida servida. Inculcar hábitos de higiene personal Inculcar hábitos de buenos modales en la mesa: posturas, uso correcto de los cubiertos… Fomentar la colaboración y buenas relaciones entre los compañeros de mesa y personal de comedor. Objetivos a cumplir durante el tiempo libre antes y después del uso de la sala de comedor: Desarrollar hábitos de convivencia. Desarrollar el compañerismo, el respeto y la tolerancia. Aprender a utilizar el tiempo libre participando en las actividades. Observar a todos los niños y niñas, sobre todo a aquellos que presentan algún problema físico, psíquico o de conducta para dinamizar su participación. Utilizar correctamente los materiales y espacios, logrando un entorno físico y social saludable. Horario del servicio del comedor
El comedor escolar comenzará el primer día lectivo del mes de septiembre y finalizará el último día lectivo del mes de junio. Salvo instrucciones contrarias recibidas de la Delegación Provincial de Educación.
El horario del comedor se extenderá desde las 14:00 horas a las 16:00 horas. Por seguridad de los alumnos/as, y salvo en los horarios de los turnos de salida, las puertas del Centro permanecerán cerradas durante el horario de comedor.
En el horario de comedor los alumnos/as estarán bajo la tutela de los cuidadores de comedor que serán sus responsables.
Al terminar el turno de comedor los alumnos/as de Infantil deberán ser recogidos por el padre/madre/tutor legal, salvo:
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
Petición expresa y por escrito del padre/madre/tutor legal y autorización del Director/a, para ser recogidos por otra persona Que el niño/a se quede en el Colegio a realizar actividades extraescolares.
El alumnado que hace uso del servicio del comedor podrá adelantar su hora de salida siempre que exista una petición expresa y por escrito del padre/madre/tutor legal y autorización del Catering
Al terminar el turno de comedor los alumnos/as que permanezcan en el Centro escolar para la realización de actividades extraescolares deberán ser recogidos por el/la monitor/a de actividades extraescolares para distribuirlos entre dichas actividades o por el vigilante de las actividades extraescolares, previa coordinación entre ambos.
En el tiempo que dure el servicio de comedor los alumnos/as podrán hacer uso de los servicios sanitarios, el salón de actos, y el patio del Centro. No podrán utilizar el resto de las dependencias del Centro. Límite de plazas y solicitudes de inscripción. Modificación y baja. Usuarios
Pueden acogerse al servicio de comedor todos los alumnos/as matriculados en el Centro que así lo soliciten y siempre que haya plazas vacantes.
Dado el limitado espacio disponible para sala de comedor, La Delegación Provincial de Educación fijara anualmente el número máximo, siendo los criterios de admisión, en el supuesto de superar el límite máximo los establecidos en la normativa vigente.
PLAN DE ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE EL HORARIO DEL COMEDOR: Actividades del comedor: - Aseo anterior y posterior a las comidas. - Normas básicas de higiene y alimentación. Actividades de tiempo libre: - Juegos al aire libre: baloncesto, fútbol, cuerdas, saltos etc. - Juegos de mesa: ajedrez, damas, parchís, oca, cinco en raya, etc. - Proyección de vídeos de películas infantiles en el salón de actos durante los días de mal tiempo.
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
Obligaciones de los padres/madres o tutores legales del alumnado Los padres/madres/tutores legales de alumnos/as que se acojan al servicio de comedor se comprometen: Al abono de las cuotas estipuladas. o El incumplimiento de la obligación de pago de dos meses consecutivos determinará un primer aviso comunicando el impago, si éste no es atendido en el plazo establecido, se comunicará a las familias que el alumno/a causa baja en los servicios hasta el abono del recibo. Respetarán y aceptarán las presentes normas y del reglamento de funcionamiento. Obligaciones del alumnado Seguir siempre las indicaciones del personal que los atiende en el comedor. Tratar con el debido respeto a todo el personal del comedor. Tratar con el debido respeto a todos los compañeros/as. Antes y después de comer se lavarán las manos. Hablarán en voz baja en la sala de comedor, con el fin de no molestar a los demás. En la mesa mantendrán la debida compostura: no se pondrán los codos en la mesa; no hablarán con la boca llena; al masticar mantendrán la boca cerrada; no harán ruido al masticar; antes de beber será necesario limpiarse los labios con la servilleta; utilizarán siempre la servilleta. No manipularán los alimentos con las manos. No tirarán nada al suelo, el comedor debe mantenerse limpio. Utilizarán correctamente los utensilios: no jugarán con ellos; no se empuñará ni se gesticulará con ellos; no se hará ruido golpeando los platos, vasos o la mesa; no se llevará el cuchillo ni la pala de pescado a la boca. Al terminar de comer colocarán ordenadamente los cubiertos en el plato. Las sobras de comida las recogerán en el plato, nunca quedaran encima de la mesa. No jugarán en la sala de comedor.. No se levantarán de la mesa hasta que todos terminen o hasta que se lo indique el monitor. Al terminar la comida serán acompañados de los monitores que les indicaran los espacios indicados para descanso o recreo. Cuidarán el material y las dependencias del Centro. Respetaran los demás enseres de los usuarios del comedor
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
SERVICIO DE AULA MATINAL Límite de plazas y solicitudes de inscripción. Modificación y baja. Usuarios
Pueden acogerse al servicio de aula matinal todos los alumnos/as matriculados en el Centro que así lo soliciten y siempre que haya plazas vacantes. El número de plazas lo determina la Delegación Provincial de Educación.
Los representantes legales del alumnado solicitaran plaza haciéndolo constar en la correspondiente solicitud.
Además del impreso de alta también se cumplimentará el de domiciliación bancaria
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en el apartado anterior determinará la falta de efectos de la solicitud de plaza, sin perjuicio de que se proceda nuevamente a su solicitud.
Podrán incorporarse alumnos al servicio en fecha distinta a la indicada por la Delegación Provincial, si existieran plazas vacantes, debiendo cumplimentarse todos los requisitos señalados en los apartados anteriores.
Las bajas y modificaciones de utilización del servicio se deberán formalizar en el correspondiente documento de baja o modificación, con anterioridad al día 23 del mes anterior a aquel en que deban surtir efecto a la persona designada por la empresa del catering como coordinadora. De no cumplimentarse la documentación antes de esa fecha se deberá abonar la mensualidad correspondiente al mes siguiente en las mismas condiciones del mes anterior ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Límite de plazas y solicitudes de inscripción. Modificación y baja. Usuarios
Pueden acogerse al servicio todos los alumnos/as matriculados en el Centro que así lo soliciten y siempre que haya plazas vacantes. Los representantes legales del alumnado solicitaran plaza haciéndolo constar en la correspondiente solicitud. Además del impreso de alta también se cumplimentara el de domiciliación bancaria El incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en el apartado anterior determinará la falta de efectos de la solicitud de plaza, sin perjuicio de que se proceda nuevamente a su solicitud. Podrán incorporarse alumnos al servicio en fecha distinta a la indicada por la Delegación Provincial, si existieran plazas vacantes, debiendo cumplimentarse todos los requisitos señalados en los apartados anteriores, antes del día 23 del mes anterior a aquel en que deba surtir efecto. Las bajas y modificaciones de utilización del servicio se deberán formalizar en el correspondiente documento de baja o modificación, con anterioridad al día 23 del mes anterior a aquel en que deban surtir efecto a la persona designada por la empresa del catering como coordinadora. De no cumplimentarse la documentación
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
antes de esa fecha se deberá abonar la mensualidad correspondiente al mes siguiente en las mismas condiciones del mes anterior. Las bajas y modificaciones de utilización del servicio se deberán formalizar en el correspondiente documento de baja o modificación, con anterioridad al día 23 del mes anterior a aquel en que deban surtir efecto a la persona designada por la empresa del catering como coordinadora. De no cumplimentarse la documentación antes de esa fecha se deberá abonar la mensualidad correspondiente al mes siguiente en las mismas condiciones del mes anterior
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Definición. El Plan de Autoprotección del Centro es el sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares o responsables de las actividades educativas, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuestas adecuadas a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de protección civil. Por tanto, debe ser entendido como el conjunto de actuaciones y medidas organizativas que el Centro diseña, y pone en práctica, para planificar las actuaciones de seguridad tendentes a neutralizar o minimizar accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudas externas. A tales efectos, sirve para prevenir riesgos, organizando las actuaciones más adecuadas con los medios humanos y materiales propios disponibles en el Centro, garantizando la intervención inmediata y la coordinación de todo el personal: profesorado, alumnado y personal no docente, así como la colaboración con los Servicios Locales de Protección Civil y otros servicios de emergencia. Objetivos del Plan de Autoprotección Los objetivos que se persiguen con el Plan de Autoprotección son los siguientes: 1. Proteger a las personas y los usuarios del Centro, así como los bienes, estableciendo una estructura y unos procedimientos que aseguren las respuestas más adecuadas ante las posibles emergencias. 2. Facilitar, a la estructura organizativa del Centro, los instrumentos y recursos en relación con la seguridad y control de las posibles situaciones de emergencia. 3. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer protocolos de actuación y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de emergencia de diversa índole.
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
4. Conocer el Centro y su entorno (edificio e instalaciones), los focos de peligro reales, los medios disponibles y las normas de actuación en el caso de que ocurra un siniestro, estudiar las vías de evacuación y las formas de confinamiento, y adoptar las medidas preventivas necesarias. 5. Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y disponer de un equipo de personas formadas, informadas, adiestradas y organizadas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender ante las emergencias. 6. Realizar el mantenimiento preventivo de las instalaciones, la detección y eliminación de los riesgos, definiendo una organización que implante y actualice el Plan de Autoprotección. 7. Posibilitar la coordinación entre los medios de emergencias externos y el centro, para optimizar las medidas de prevención, protección e intervención, garantizando la conexión con los procedimientos y planificación de ámbito superior, planes de autoprotección locales, supramunicipales, autonómicos y nacionales. Contenidos del Plan de Autoprotección El contenido del Plan de Autoprotección incluirá los apartados del índice comprendido en el Manual para la elaboración del Plan de Autoprotección del Centro, facilitados a todos los centros docentes públicos, y que recoge lo dispuesto en el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia (BOE núm. 72, de 24 de marzo de 2007). Dicho índice se aplicará tanto para los edificios de la Administración educativa como para las instalaciones o dependencias donde se desarrollen actividades educativas. Elaboración y aprobación del Plan de Autoprotección Corresponde al Equipo Directivo del Centro coordinar la elaboración del Plan de Autoprotección, con la participación del coordinador o coordinadora de centro del Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales, quien deberá cumplimentar, con el visto bueno de la dirección, la documentación requerida del Plan, así como un Informe del mantenimiento preventivo de las instalaciones, donde queden reflejadas las medidas de seguridad y las inspecciones realizadas. Los datos del informe se grabarán en la aplicación informática Séneca y se remitirá a la Delegación Provincial de Educación, que dará traslado al órgano que corresponda, e incluirá la fecha de la última revisión, la empresa o empresas acreditadas que revisaron las instalaciones y, en su caso, las observaciones, las mejoras propuestas y el informe favorable (o desfavorable) emitido por la misma. Aplicación del Plan de Autoprotección 1. La responsabilidad y las obligaciones, en materia de autoprotección del Centro, espacios, dependencias o instalaciones, donde se desarrollen las actividades docentes, recae en la persona que ostente la Dirección del Centro. PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
2. El Centro procederá a la revisión periódica del Plan de Autoprotección, durante el primer trimestre de cada curso escolar, tras la realización del obligatorio ejercicio de simulacro, para adaptarlo a los posibles cambios que puedan producirse, especialmente cada vez que haya alguna reforma o modificación en las condiciones del edificio y de los medios de protección disponibles, y para incorporar las mejoras que resulten de la experiencia acumulada. Las modificaciones del citado Plan de Autoprotección deberá aprobarlas el Consejo Escolar, por mayoría absoluta de sus miembros, e incluirse en el Plan de Centro y grabarse en la aplicación informática Séneca. 3. Se determinará el organigrama de responsabilidades y funciones que deberá llevar a cabo el conjunto de personas usuarias del Centro, los protocolos de actuación y el calendario para su aplicación e implantación real. Las modificaciones que se hagan al mismo se incorporarán a la Memoria final de curso. 4. El Plan de Autoprotección del Centro debe tener previsto, en su aplicación, la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario, sean educativas o de otra índole, y debe cumplir las condiciones de seguridad legal y reglamentaria e incluir la concesión de la autorización otorgada por el órgano competente para la celebración de dichas actividades, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 195/2007, de 26 de junio, por el que se establecen las condiciones generales para la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario. Registro, notificación e información 1. El Plan de Autoprotección se incluirá en el Plan de Centro. 2. El Director del Centro será responsable de la veracidad de los datos grabados del Plan de Autoprotección y de su registro en la aplicación informática Séneca. 3. Se deberá depositar una copia del citado Plan de Autoprotección a la entrada del edificio, en lugar visible y accesible, debidamente protegida, asimismo, deberán notificarlo enviando una copia del Plan de Autoprotección al Servicio competente en materia de Protección Civil y Emergencias del Ayuntamiento correspondiente, así como las modificaciones que cada año se produzcan en el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 13 de octubre de 1999, por el que se determina la entrada en vigor del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, y en cumplimiento del Decreto 195/2007, de 26 de junio, por el que se establecen las condiciones generales para la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario que se celebren en Andalucía, y en las normas de desarrollo posterior. 4. La Dirección del Centro establecerá el procedimiento para informar sobre el Plan de Autoprotección y que éste sea conocido por todos los sectores de la Comunidad educativa o por las personas que integran el servicio educativo.
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
Coordinación del Plan de Autoprotección. 1.
El Director designará a un profesor o profesora, preferentemente, con destino definitivo, como coordinador o coordinadora del Centro del Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente. En caso de no ser posible esta designación, el cargo recaerá sobre un miembro del Equipo Directivo. En este sentido, la Dirección garantizará que se asuma esta coordinación que se hará para un curso escolar, sin perjuicio de que al término de dicho período se prorrogue para cursos sucesivos mediante declaración expresa por parte del coordinador o coordinadora. Asimismo, se designará una persona suplente.
2. Los coordinadores y coordinadoras del Centro del Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente deberán ser designados, nombrados y registrados en la aplicación informática Séneca, antes del 30 de septiembre de cada curso escolar. Funciones del coordinador. El coordinador o coordinadora del Centro designado deberá mantener la necesaria colaboración con los recursos preventivos establecidos por la Consejería, se encargará de las medidas de emergencia y autoprotección, según lo dispuesto en los artículos 20 y 33 1c. de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y tendrá las siguientes funciones: 1. Elaborar y coordinar la implantación, actualización, difusión y seguimiento del Plan de Autoprotección. 2. Anotar, en la aplicación informática Séneca, las fechas de las revisiones de las diferentes instalaciones del Centro. Comprobar y actualizar los datos relativos a las mismas para el control y mantenimiento preventivo. Velar por el cumplimiento de la normativa vigente. 3. Coordinar la planificación de las líneas de actuación para hacer frente a las situaciones de emergencia y cuantas medidas se desarrollen en el Centro en materia de seguridad. 4. Facilitar a la Administración educativa la información relativa a los accidentes e incidentes que afecten al profesorado, al alumnado y al personal de administración y servicio. 5. Comunicar a la Administración educativa la presencia en el Centro de factores, agentes o situaciones que puedan suponer riesgo relevante para la seguridad y la salud en el trabajo. 6. Colaborar con el personal técnico en la evaluación de los riesgos laborales del Centro, haciendo el seguimiento de la aplicación de las medidas preventivas planificadas. 7. Colaborar con los delegados y delegadas de prevención y con el Comité de Seguridad y Salud de la Delegación Provincial de Educación en aquellos aspectos relativos al propio Centro. PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
8. Facilitar la intermediación entre el Equipo Directivo y el Claustro de Profesorado para hacer efectivas las medidas preventivas prescritas. 9. Difundir las funciones y actuaciones que los equipos de emergencia y cada miembro de la comunidad educativa deben conocer en caso de emergencia. Programar los simulacros de emergencia del Centro, coordinando las actuaciones de las ayudas externas. 10. Participar en la difusión de los valores, las actitudes y las prácticas de la cultura de la prevención de riesgos. 11. Coordinar las actividades relativas a la seguridad, la promoción de la salud en el lugar de trabajo y la implantación de las medidas correspondientes y cuantas actuaciones se desarrollen en el Centro en estas materias transversales. En este sentido, solicitará la formación necesaria al centro de Profesorado correspondiente. 12. Hacer un seguimiento de las actuaciones realizadas y su incidencia en la mejora de las condiciones de seguridad y salud del profesorado, mediante la cumplimentación de los cuestionarios proporcionados por la Consejería de Educación. Dichos cuestionarios estarán disponibles en la aplicación informática Séneca, durante el mes de junio de cada curso escolar. 13. Cuantas otras funciones se deriven de la aplicación del Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Funciones de la Comisión Permanente del Consejo Escolar en el ámbito del Plan de Autoprotección En relación con la autoprotección, la comisión permanente del Consejo Escolar tendrá las siguientes funciones: 1. Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo e implantación del Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente en el Centro 2. Supervisar la implantación y desarrollo del Plan de Autoprotección. 3. Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud en el lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales, así como proponer el plan de formación que se considere necesario para atender al desarrollo de dichas necesidades. En tal sentido, se solicitará al centro de Profesorado que corresponda la formación necesaria. 4. Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro, en función de sus condiciones específicas de emplazamiento, entorno, estructuras, instalaciones, capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Consejería de Gobernación y el Servicio de Protección Civil, atendiendo a los criterios establecidos por el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía.
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
5. Catalogar los recursos humanos y medios de protección, en cada caso de emergencia, y la adecuación de los mismos a los riesgos previstos en el apartado anterior. 6. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud en el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas de autoprotección, canalizando las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa y promoviendo la reflexión, la cooperación, el trabajo en equipo, el diálogo y el consenso de los sectores de la misma para su puesta en práctica. 7. Cuantas acciones se deriven del desarrollo e implantación del Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos, y le sean encomendadas por la Administración educativa. Realización de simulacros de autoprotección en el Centro 1. Al menos una vez en cada curso escolar deberá realizarse un simulacro de evacuación o de confinamiento. Se hará, por regla general, sin contar con ayuda externa de los Servicios de Protección Civil o de Extinción de Incendios, sin perjuicio de que el personal dependiente de los citados servicios pueda asistir como observador durante la realización de los simulacros. La participación en los simulacros es obligatoria para todo el personal que esté presente en el Centro. 2. Los simulacros de evacuación o de confinamiento no deben hacerse simulando situaciones reales de emergencia que impliquen el uso de elementos peligrosos, tales como botes de humo, bengalas, fuego u otros, salvo que el ejercicio sea una iniciativa de los Servicios Locales de Protección Civil o Extinción de Incendios, o bien haya sido diseñado y preparado por aquellos, se realice bajo su total supervisión y control, y el Centro cuente con la previa autorización de la Delegación Provincial de Educación. En este sentido, el Centro deberá cumplimentar la correspondiente solicitud, según el Anexo I.B de la Orden de 16 de abril de 2008, y remitirla a la referida Delegación Provincial. 3. Con antelación suficiente a la realización de un simulacro de evacuación o de confinamiento la Dirección debe comunicarlo a los Servicios Locales de Protección Civil, Extinción de Incendios y Policía Local, a fin de evitar alarmas innecesarias entre la ciudadanía. 4. En la semana previa a la realización de un simulacro de evacuación o de confinamiento, la Dirección informará a la comunidad educativa acerca del mismo, a fin de evitar alarmas innecesarias, sin indicar el día ni la hora prevista. Con posterioridad a la realización del simulacro, el profesorado y todo el personal del Centro, deberá volver a la normalidad de sus clases y tareas. Se elaborará un informe donde se recojan las incidencias del mismo. La Dirección del centro deberá comunicar a los Servicios de Protección Civil y Extinción de Incendios las incidencias graves observadas durante el mismo que puedan afectar al normal desempeño de sus funciones en caso de emergencia, asimismo, y en ese caso, se remitirá a la Delegación Provincial de la Consejería Educación. PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI
Consejería de Educación
5. El informe del simulacro de evacuación o de confinamiento se cumplimentará según el modelo del Anexo I de la Orden de 16 de abril de 2008 y se anotará en la aplicación informática Séneca. Asimismo, se incluirá en la Memoria final del Centro. Seguimiento y control de los accidentes e incidentes en el Centro En el caso de que ocurriese algún accidente que afecte al alumnado o al personal del Centro, se procederá a comunicarlo a la Delegación Provincial de Educación, vía fax, en el plazo de 24 horas, si la valoración médica realizada por un facultativo es considerada como grave, y en un plazo máximo de cinco días, cuando no fuese grave. A tal efecto se cumplimentará, por parte de la Dirección del Centro, los correspondientes modelos que figuran en el Anexo II de la Orden de 16 de abril de 2008. Asimismo, deberá incluirlo en la aplicación informática Séneca y notificarlo a la Autoridad Laboral, a través del envío de dicho Anexo a la Delegación Provincial de Empleo, conforme a los modelos que se adjuntan como Anexo II. B y C, de la Orden de 16 de abril de 2008. Está notificación será canalizada a través de la Delegación Provincial de Educación y ésta la derivará a la Delegación Provincial de Empleo. Formato del Plan de autoprotección Ver el Plan de Autoprotección aparte
PROYECTO EDUCATIVO
PLANES Y PROGRAMAS
CEIP TUCCI