Editorial
Editorial La situación de violencia que nuestro país ha sufrido en los últimos meses es un llamado al que, como Partido, tenemos la obligación de responder. El PAN tiene por objetivo principal el servicio a la ciudadanía. Es tiempo de estar atentos y dar respuesta pronta a estas exigencias.
La labor emprendida por la Presidencia de la República contra el narcotráfico, las redes de corrupción policial que han surgido de este enfrentamiento, así como el golpeteo constante a los distintos cárteles nacionales infringido por el ejército, la marina y las diversas policías federales, han hecho que el crimen organizado se encuentre en una situación crítica y en buena medida desesperada. No es momento de bajar las manos y mucho menos de dar pasos atrás. El narcotráfico, luego de decenios de corrupción y permisividad, había permeado en los estratos sociales más débiles, destruyendo el tejido social y generando espacios de poder al margen del Estado de derecho que gozaban de total impunidad. La estrategia del gobierno federal es firme y el mensaje presidencial es claro: la droga no debe llegar a los niños mexicanos. La batalla no es sencilla ni inmediata, pero arroja ya cifras inéditas de capturas, decomisos y consignaciones en la historia de México. El Partido Acción Nacional está comprometido, por tradición, convicción y doctrina, con el pleno respeto al Estado de derecho, a la legalidad y a la paz.
El trabajo por la seguridad de México debe empezar desde la trinchera política, desde los congresos locales y desde las cámaras de Diputados y Senadores, desde los gobiernos municipales y estatales, para formar así un frente común que dé respuesta plena y satisfactoria a los problemas de inseguridad que hoy viven los mexicanos. La unidad de las diversas fuerzas políticas y de los diversos órdenes de gobierno es fundamental en esta labor. La coordinación de los esfuerzos no sólo del panismo sino de la sociedad en su conjunto representará un avance significativo que como país, como pueblo al que unen los mismos intereses primoridales, debemos impulsar. Hemos coincidido ya en aquellas cosas que nos unen y que son prioritarias. Toca hacer nuestra parte. La inseguridad es un problema que cobra vidas inocentes y recrudece cada vez más sus métodos; su avance representa una “capitulación del Estado” que no puede ocurrir porque significaría una derrota con altos costos, en medio de una coyuntura que trasciende lo mediático y nos debe llevar a la reflexión y a la acción inmediatas. Somos más los pacíficos, somos más los que buscamos vivir en paz. LN
1
Núm. 2311 año 66 septiembre 2008
PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Germán Martínez Cázares Presidente del Comité Ejecutivo Nacional LA NACIÓN
3
Especial Bono demográfico
Entrevista con Elena Zúñiga, Conapo Entrevista con Priscila Vera, Injuve Entrevista con Arie Hoekman, UNFPA
Acción Nacional
Comisión Nacional de Elecciones / Entrevista con José Espina Homenaje a José Antonio Tellería / Hidalgo Comisión de Doctrina Acción Juvenil: formación de cuadros Entrevista con Enrique Cambranis / Veracruz Opinión de María Elena Álvarez de Vicencio Opinión de Adolfo Christlieb Morales
Portada
Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad Ejercicio del presupuesto de seguridad pública / Martínez Cázares Entrevista con Jorge Chabat Entrevista con Jorge González Betancourt Opinión de Iván Paoli Bolio Opinión de Francisco Javier Molina Ruiz Opinión de Antonio De la Cuesta Entrevista con Luis Camilo Osorio, embajador de Colombia en México Opinión de Fernando Dworak
Carlos Castillo López Director Irma Tello Olvera Jefa de Redacción irma.tello@cen.pan.org.mx Sergio Rodríguez Colín Reportero srodriguez@cen.pan.org.mx Ulises Ramírez Castillo Fotógrafo uramirez@cen.pan.org.mx Rosa María Cantero Salazar Distribución y comercialización rcantero@cen.pan.org.mx
12
Retorno 500 Dirección creativa Jorge Rosas Diseño y formación Adriana Paredes Formación Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Visite nuestra página: www.pan.org.mx Tels. 5200 4000 ext. 3073 y 3077 Impresión Editores e Impresores FOC, S.A. de C.V. Los Reyes 26, Col. Jardines de Churubusco 09410, México DF. Tel. 5633 2872 luzfoc@prodigy.net.mx La Nación, órgano de difusión del Partido Acción Nacional registrado el 8 de septiembre de 1941. Propiedad literaria y artística asegurada conforme certificado 12373 de la Secretaría de Educación Pública. ISSN 0027-7509. Certificado de Licitud de Contenido No. 327. Certificado de Licitud de Título No. 587. Reserva de Título de Derecho de Autor No. 04-2000-052912383800-102. Editor responsable: Carlos Castillo López. Ejemplar $20.00; atrasados: $30; suscripción por un año: $250.00; al extranjero: 90 dólares. Valores, remítanse a La Nación, Av. Coyoacán 1546, Colonia del Valle, CP 03100, Delegación Benito Juárez, México DF. Tel. 5200 4000, exts. 3073 y 3077. Distribuida por el Partido Acción Nacional, Av. Coyoacán 1546, Colonia del Valle, CP 03100, Delegación Benito Juárez, México DF. Periodicidad quincenal. Correspondencia de segunda clase. No. de registro: PP09-0328. Oficina General de Correos. México DF.
28
Especial
Educación, empleo y desarrollo, motor del desarrollo de la juventud.
Bono demográfico Lecciones para México por irma tello ninett torres carlos castillo
México es un país de jóvenes; así lo confirman las características de la pirámide poblacional en donde poco más de 30% de la población tiene entre 12 y 29 años de edad. Por este hecho, aunado a que el país atraviesa por una etapa demográfica histórica en donde la población dependiente es menor a la población económicamente activa o no dependiente (niños y personas de la tercera edad), el gobierno federal, desde el pasado sexenio de Vicente Fox, ha hecho hincapié en la necesidad de aprovechar los beneficios que comporta dicho bono, resumidos en una mayor capacidad de ahorro e inversión. Este aprovechamiento conlleva impulsar al sector joven de la población en cuanto a su nivel educativo, oportunidades de empleo y en general oportunidades de desarrollo, debido a que constituye el principal motor del cambio económico y social. Es por ello que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece en su Objetivo 19 del Eje 3, instrumentar políticas públicas transversales que garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo integral de los jóvenes. 3
Especial
bono demográfico
De los mexicanos, 30% entre 12 y 29 años.
Para ahondar más en las estrategias que el gobierno federal ha puesto en marcha para mejorar la calidad de vida de los jóvenes, por un lado, y aprovechar de la mejor manera el bono demográfico, resaltando las desventajas de no hacerlo y los desafíos que conlleva, La Nación entrevistó a la ex titular del Consejo Nacional de Población, Elena Zúñiga; a la Directora General del Instituto Mexicano de la Juventud, Priscila Vera Hernández y al representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), Arie Hoekman. Por un lado, de acuerdo con Elena Zúñiga, el embarazo adolescente, el bono demográfico y la migración son los principales desafíos que encara actualmente la sociedad mexicana y en particular los jóvenes, de ahí que sean objeto de la política nacional de población, que “busca incidir en los fenómenos demográficos para que la demografía juegue a favor del desarrollo, como resultado del ejercicio de los derechos humanos, tomando en cuenta las necesidades regionales y nacionales”. Priscila Vera enfatiza en la necesidad de recuperar la confianza de los jóvenes en las instituciones para aprovechar la ventana de oportunidades que conlleva el bono demográfico, a partir, por un lado, de la respuesta real a sus principales problemáticas (educación y empleo) por parte del gobierno y, por otro lado, a partir de su inclusión y participación en la toma de decisiones públicas, especialmente a través del fortalecimiento de las organizaciones juveniles. Por su parte, Arie Hoekman manifestó conveniente considerar como prioritarios, con el fin de aprovechar el bono demográfico, la reducción de los embarazos adolescentes o embarazos no deseados en la adolescencia; el impulso de la educación media y superior y en especial la formación de jóvenes emprendedores y la prevención y reducción de riesgos sociales como el VIH/SIDA. 4
Especial
Entrevista con Elena
Zúñiga Bono demográfico, embarazo adolescente y migración, desafíos para los jóvenes
Los beneficios del bono demográfico, valorados a partir del gobierno foxista.
LN: ¿Cuáles son los principales retos que se identifican en el Programa Nacional de Población? Elena Zúñiga: Son diversos y están planteados con base en los efectos que variables como la fecundidad, la mortalidad y la migración interna e internacional tienen sobre los fenómenos poblacionales. Primero, la tasa de crecimiento demográfico, que en nuestro país ha adquirido un ritmo mucho más lento que en el pasado, cuando llegamos a tener una de las tasas más altas del mundo, y que hizo que nuestra población duplicara su tamaño de 50 a 100 millones de personas entre 1974 y el año 2000, no ha sido igual en todo México. Tenemos profundas desigualdades sociales que reproducen la desigualdad demográfica, por ejemplo en los niveles de mortalidad general, mortalidad materna y mortalidad perinatal. El segundo gran reto tiene que ver con el cambio en la estructura por edades. Vivimos un proceso de envejecimiento demográfico, donde tenemos cada vez menos niños en el país y más personas en edades laborales. El aprovechamiento de la ventana de oportunidad demográfica de aquí al 2030, implica reestructurar políticas y sobre todo instituciones, para que 5
Especial
bono demográfico
sean capaces de aprovechar este periodo de oportunidad y para prepararnos al periodo de envejecimiento que se sentirá sobre todo a partir de la década de 2030. El bono demográfico consiste en que la población dependiente es menor a 65 personas por cada 100 en edades laborales; esto quiere decir que hay dos personas en edad laboral por cada uno que es dependiente. En 1970 la relación era al revés, teníamos alrededor de 116 dependientes por cada 100 personas en edad laboral. Otro gran reto es prepararnos para el envejecimiento, si ahora hablamos de la población menor de 30 años, en 30 años van a ser las personas que van a hacer crecer el envejecimiento demográfico. Antes de eso estas personas tendrán que encontrar empleos adecuados, tendrán que mejorar sus niveles de capacitación laboral, incorporar las nuevas tecnologías y estar en una situación de salud mucho más favorable, porque van a vivir por mucho más tiempo. LN: ¿Qué clase de cambios institucionales se requieren de acuerdo con la actual estructura etárea? EZ: Todas las reformas que tienen que ver con la seguridad social, los sistemas de salud están haciendo énfasis en la prevención, están fundamentalmente orientados por el tema del envejecimiento demográfico. Hoy 8% de la población son personas de 60 años o más, hace cuatro décadas no llegaba a 4. En 2020 va a ser una de cada 8, en 2030 una de cada 6 y en 2050 una de cada 4. Alrededor de 28% de la población se estima que estaría concentrada en la población de 60 años de edad y más, y conforme se pase ese tiempo la presencia de adultos mayores de 70 años también se va a multiplicar varias veces. LN: ¿De qué manera afectan las diferencias regionales en el país en la aplicación de la política nacional de población y en particular en el aprovechamiento del bono demográfico? 6
EZ: Hay diferencias muy importantes vinculadas con la desigualdad social, que todavía dibuja la realidad mexicana, y en ese sentido hay prioridades en el ámbito de la atención de las poblaciones indígenas y rurales aisladas, por lo que canalizamos recursos de la cooperación internacional a esos estados. Por otro lado, el tema del bono demográfico también es una cuestión muy desigual. Las regiones que están jalando poblaciones jóvenes se están beneficiando más de esa oportunidad demográfica, pero también es cierto que en la medida en que no haya suficientes empleos que permitan realmente aprovechar ese potencial productivo que significan las generaciones jóvenes, nos enfrentamos al reto de la migración internacional, porque su capacidad productiva no está siendo aprovechada en nuestro país. Tiene muchas implicaciones económicas y sociales la migración, y yo diría que más en sentido negativo, porque está afectando el desarrollo regional, como es el despoblamiento que en algunas regiones ya se percibe, el envejecimiento demográfico prematuro de esas regiones por la salida de la población en edades jóvenes, y la división de las familias. LN: ¿Cuáles serían las principales diferencias entre la juventud mexicana actual respecto de pasadas generaciones? EZ: Yo diría que la población joven de hoy en día es una población que creció en un mundo técnicamente distinto, pero más que eso, retomando datos duros, si vemos los niveles de educación de nuestra población de 15 a 24 años de edad en 1970, tenemos que 60% de ellos no tenía primaria completa, o tenía primaria completa o ninguna escolaridad. Hoy 8 de cada 10 jóvenes tiene la secundaria o estudios superiores; entonces hay mejores niveles educativos, pero necesitamos impulsar esto todavía más. Por otro lado encontramos que las tasas de participación económica prácticamente no han variado
en el caso de los hombres de entre 15 y 19 años; alrededor de 60% de los jóvenes está trabajando, y alrededor de 30% de las mujeres también, aunque las mujeres han logrado disminuir su tasa de participación económica en esas edades, a favor de mantenerse en la escuela. LN: ¿De qué dependería un tránsito exitoso a la etapa adulta? EZ: Dependería de que pudiéramos lograr que estos jóvenes, sus familias, su situación económica les permitiera y tuvieran las oportunidades, el acceso a mayores niveles educativos, pero también depende de que logremos realmente reducir esta transición a la vía adulta por la vía de la asunción de roles maternos y paternos. Alrededor de 10% de las mujeres de entre 15 y 19 años ya es mamá a esa edad; en 1970, 11%. Hemos logrado disminuir la fecundidad, pero no el inicio de convertirse en madres. LN: ¿Cuál es su opinión sobre las pasadas políticas demográficas? ¿Encuentra alguna diferencia con la actual política encabezada por el Presidente Felipe Calderón? EZ: Antes de Vicente Fox no se había considerado nunca el tema del bono demográfico en el Programa Nacional de Población; sólo se había considerado el cambio por estructura por edad. El Programa Nacional de Población actual es mucho más enfático en esta materia que el anterior del Presidente Fox, es un fenómeno que ahora se percibe más que hace seis años no sólo en México sino en otras partes del mundo. La migración internacional también es un tema que antes estaba mucho más limitado a establecer lineamientos de política que apoyaran al gobierno de México en la negociación con países receptores, particularmente Estados Unidos, y hoy en día está mucho más vinculado al desarrollo, cómo está impactando el fenómeno migratorio en el desarrollo del país, en sus regiones.
Especial
Entrevista con
Priscila Vera Fundamental, recuperar la confianza de los jóvenes en las instituciones
Urgentes, políticas específicas para los jóvenes: Vera Hernández.
LN: ¿Cómo comprende y aplica el Instituto Mexicano de la Juventud los beneficios del bono demográfico en la política nacional de juventud del gobierno federal? Priscila Vera Hernández: Hay que señalar antes que nada que estamos ante la mayor cantidad de jóvenes que va a vivir el país en su historia, somos 34 millones y en el año 2012 vamos a ser 36, lo que impone desafíos muy grandes porque los jóvenes, por un lado, están demandando servicios públicos, educación de calidad, empleos dignos, salud integral, para que puedan desarrollarse plenamente y puedan aportar al desarrollo de este país. El Programa Nacional de Juventud responde a eso, primero a este desafío del bono demográfico que implica incorporar a los jóve-
nes al mercado laboral y al desarrollo de este país, tarea de la cual es responsable de coordinar el Instituto Mexicano de la Juventud, al gestionar que haya programas específicos que atiendan a los jóvenes. LN: ¿Cuáles consideras que son hoy las oportunidades y desafíos para el gobierno frente a la población joven de México? PVH: La mayor ventaja que tenemos ante esta población juvenil es la cantidad de jóvenes, la desventaja es que la gran mayoría de ellos tienen un descrédito por las instituciones. Según la Encuesta Nacional de Juventud de 2005, las instituciones peor evaluadas son los tres órdenes de gobierno, la Cámara de Diputados, la 7
Especial
bono demográfico
Cámara de Senadores y la policía, versus las instituciones mejor evaluadas que son la familia, el ejército y la iglesia. Ante este descrédito tenemos que redoblar esfuerzos para verdaderamente darles respuesta a sus necesidades y que los jóvenes vean que las autoridades están trabajando por ellos. LN: ¿Cómo planean revertir la desconfianza de los jóvenes en las instituciones? PVH: En primer lugar se debe dar respuesta puntual a los jóvenes. Los jóvenes deben tener acceso a los programas, para lo cual se requiere que los mecanismos de acceso a éstos sean lo más sencillos posibles. En segundo lugar debe haber mayores espacios de participación juvenil. Tenemos que recuperar todo ese entusiasmo que tienen, porque cuando se dice que los jóvenes son apáticos, lo son en temas de política, pero están interesados en participar cívicamente, en organizaciones de la sociedad civil como en el tema de protección al medio ambiente, y si esta inquietud no se canaliza a través de las instituciones gubernamentales sino a través de organizaciones, el gobierno debe animar este interés suyo fortaleciendo las organizaciones juveniles. LN: ¿Cómo se ejecuta la política pública dirigida a los jóvenes y qué papel juega el Instituto Mexicano de la Juventud? PVH: El Programa plantea seis ejes, el primero es el de ciudadanía y participación social, seguido de acceso efectivo a la justicia, educación de calidad, Trabajo decente, salud integral y vivienda adecuada, los cuales deben ser gestionados por el Instituto Mexicano de la Juventud, responsable de coordinar los esfuerzos de las secretarías y dar seguimiento del cumplimiento de las líneas de acción. El Instituto es el responsable de hacer la gestión de la agenda, pero las secretarías son responsables de ejecutar los programas. Y aquí hay un punto importante que tiene que ver con el federalismo, si este programa no se aterriza en los estados y municipios, es muy poco probable que realmente tenga un beneficio sustantivo para todos los jóvenes. Una de las cosas importantes de este Programa es que las secretarías de Estado lo validaron, en 8
sus indicadores y en sus líneas de acción; hubo mucha participación de las secretarías debido a que es una política transversal. LN: ¿El Instituto tiene contemplada alguna reforma de ley, alguna propuesta para que esto trascienda como ha trascendido la equidad de género o los derechos indígenas? PVH: Sí, primero la ratificación de la Convención Iberoamericana de los derechos de las y los jóvenes, un instrumento internacional que ya firmó nuestro país pero falta ser ratificado por el Senado. Pero por otro lado hace falta una Ley de las y los jóvenes que reconozca la especificidad del ser joven y garantice sus derechos sustantivos en el marco constitucional, lo que implica que debe haber políticas diseñadas específicamente para los jóvenes, porque tenemos necesidades distintas. LN: ¿Cómo integrar a los jóvenes en la toma de decisiones? PVH: Yo creo que la manera más efectiva y donde los jóvenes tienen más voces es cuando se organizan en sociedad civil, porque entonces ahí apelan por cosas específicas. Ahora, yo creo que nosotros como funcionarios públicos y como políticos tenemos que estar pensando en la población que representamos y en este caso tenemos que pensar no solamente en el Instituto Mexicano de la Juventud sino en las demás dependencias, que 30% de la población de este país es joven y que si realmente vamos a crecer como país será sobre todo por los jóvenes. LN: El Presidente también ha señalado que los jóvenes mexicanos compiten hoy en día con jóvenes de la India, de China, ¿cuál es la situación de los jóvenes mexicanos en relación con los desafíos a nivel global? PVH: El Presidente siempre ha señalado que debemos tener una visión de ser ganadores, una visión de estar compitiendo pero sobre todo de ser entrones, y esto yo creo que los jóvenes mexicanos sí lo tienen y también el Estado mexicano tiene una oferta programática, lo que hay que hacer es empatar realmente y garantizar que los programas que se tienen lleguen a todos.
Especial
Entrevista con Arie
Hoekman Necesaria una Ley de Juventud LN: ¿Cómo percibe el UNFPA las condiciones de vida de la juventud mexicana? Arie Hoekman: Aunque se ha podido elevar el potencial productivo mediante una más larga educación, hay que reconocer las grandes desigualdades en la economía y sociedad mexicana, con 40% de la población pobre, 18% viviendo en pobreza extrema, lo que conlleva que los jóvenes que viven en hogares pobres y de extrema pobreza no tengan las mismas oportunidades educativas que los que han nacido en hogares de mayor ingreso. Por otro lado, el fenómeno migratorio está impactando tanto positiva como negativamente a los jóvenes del país. Quinientas mil personas están migrando cada año a los Estados Unidos, por lo que en estos momentos ya son más los jóvenes que se están yendo que los jóvenes que se están añadiendo a la población. Vemos como un efecto negativo sobre la población joven en México la migración que se está realizando, porque el país pierde capital humano que si bien es cierto recibe mejores ingresos en Estados Unidos y envía remesas, en términos de capacidad productiva está alimentando la capacidad productiva de otro país, y esas remesas no necesariamente se convierten en capacidad productiva en el propio. Pero se puede ver de otra manera, si la migración es un hecho, hay que pensar cómo vamos a poder preparar a los jóvenes para que puedan participar de la mejor manera en esta migración, en este traspaso de las fronteras que deviene en servicios y capital.
Educación, factor indispensable para la participación social: Hoeckman.
9
Especial
bono demográfico
“En términos de servicios una población joven no requiere tantos servicios de salud, porque sus mecanismos de defensa son mucho mayores, entonces la carga de salud sobre la sociedad es mucho menor que lo que sería en una población más envejecida”, Arie Hoekman, representante en México del UNFPA.
LN: ¿Qué hace el UNFPA para regular los flujos migratorios? AH: Estamos interesados en que se logre un mejor entendimiento a nivel internacional para poder asegurar el respeto a los derechos humanos más básicos de los migrantes en todos los países, sea un país de transmigración como lo es México, o un país de inmigración como también lo es México. Al mismo tiempo consideramos importante promover al máximo la regulación de la migración. A ningún país le gusta estar recibiendo personas que no están de alguna forma registradas, y que en algún momento tendrán que ser atendidas por los servicios de salud y de educación, para poder respetar los derechos humanos de alguna forma tienes que ser reconocido, identificado, entonces lo ideal sería una migración más regularizada. Pero para ello se necesita también una posición de los países más abierta hacia la migración, reconociendo que para sus propias economías es importante recibir a los migrantes para mantener sus servicios.
10
LN: Si tomamos en cuenta la experiencia de países que han atravesado por transiciones demográficas, ¿cuáles serían las principales lecciones para México al respecto? AH: Uno de los efectos del bono demográfico es que posibilita ahorrar e invertir, en vez de consumir directamente por la alta tasa de dependencia los ingresos recibidos. Eso en muchos países hemos visto cómo en un periodo de 30, 40 años hubo mayor capacidad productiva, elevando así el nivel de ingreso. En términos de servicios una población joven no requiere tantos servicios de salud, porque sus mecanismos de defensa son mucho mayores, entonces la carga de salud sobre la sociedad es mucho menor que lo que sería en una población más envejecida. En términos educativos, en vez de tener que invertir cada vez más en la educación primaria, estamos viendo una transición, hacia una mayor oportunidad de invertir en la educación secundaria y en la educación terciaria, y eso tendría tiene un efecto en el potencial productivo de las personas, entre mayor educación,
mayor capacidad de poder participar en la sociedad. LN: Tomando en cuenta el nivel de pobreza, frente al bono demográfico, qué es lo que se propone priorizar para aprovecharlo de mejor manera. AH: Uno, a nivel de embarazo adolescente, éste está relacionado en alta medida con la persistencia de la pobreza, sobre todo tomando en cuenta que gran cantidad de embarazos precoces suceden justamente en las poblaciones más pobres. 20% de todos los nacimientos ocurre en la población de menos de 20 años, es decir, en personas que en deberían estar realizando sus estudios, iniciando su vida profesional o disfrutando su juventud. En mi país, Holanda, la edad media para entrar en unión está por encima de los 29 años, y la edad para tener el primer hijo está en torno a los 31, si bien eso conlleva retos en términos de fertilidad, tiene efectos positivos sobre la mortalidad materna, en las condiciones para recibir un niño, en términos de mayor capacidad para brindarle
bono demográfico
Foto: apro.
Especial
Una ley de juventud, necesaria para el cumplimiento de objetivos.
todos los apoyos que requiere, emocionales y económicos. Otra prioridad es en términos de la educación. El gobierno está haciendo un gran trabajo para tratar de elevar el nivel educativo de la secundaria y la preparatoria, pero en términos de lo que son los profesionales capacitados y la demanda cambiante en una economía tan dinámica como la mexicana, todavía hay un reto que responder, cómo flexibilizar más todavía el proceso educativo para que responda en tiempo a las necesidades del mercado de trabajo. Para ello es importante además despertar el espíritu empresarial entre los jóvenes, no solamente debemos capacitar a los jóvenes a que sean empleados, no solamente debemos dar apoyo con programas productivos para micro y medianas empresas a la gente que ya tiene, sino pensar sobre todo en quienes todavía no tienen capital. Otra prioridad importante y de tipo preventivo es el relacionado con el SIDA, porque sabemos que es una epidemia que si uno no presta atención no habrá forma
de detenerlo, no hay vacuna que nos ayude, salvo que empecemos a pensar en una “vacuna social”, lo digo así, entre comillas, porque implica poder generar sobre todo a nivel de los jóvenes una cultura de sexualidad responsable y con eso no quiero decir abstinencia, sino sexualidad responsable, de poder vivir su sexualidad de una forma segura, poder tener el conocimiento y la actitud de no solamente protegerte a ti mismo sino también sentir la responsabilidad por tu pareja. LN: ¿Qué opina sobre la política nacional de juventud y cuáles considera que son los actores o sectores participantes necesarios para llevarla a cabo? AH: Una política como la de juventud requiere la participación de todos los sectores de la sociedad, porque no es simplemente rol del gobierno ni de la economía, o del nivel federal, tienen que empezar a participar niveles estatales, municipales, pero también tienen que participar las organizaciones de la sociedad civil, y la
empresa privada, si queremos aprovechar el bono demográfico. Debe haber una especie de pacto entre los diferentes actores a nivel societal para justamente responder las necesidades que tiene la población joven. La política de juventud es buena como está expresada en el Programa, pero en términos de la implementación no hay una ley de juventud que obligue a los diferentes actores a responder a las diferentes líneas de acción o diferentes objetivos planteados. La ley puede ser un instrumento importante porque de alguna manera expresa la forma en cómo los diferentes actores sobre todo gubernamentales tendrán que cooperar para lograr el cumplimiento de un programa, una política de Estado en torno al tema de juventud. Lo hemos visto con la política de población, formulada en 1974 y que ayudó a alinear a los diferentes actores para promover una cultura demográfica al nivel de la misma sociedad, lo que permitió una rápida reducción de la fecundidad. LN
11
Acción Nacional
Unidad y buenos
candidatos Comisión Nacional de Elecciones p o r s e r g i o ro d r í g u e z c o l í n
José Espina Von Roehrich Presidente de la Comisión Nacional de Elecciones.
Acción Nacional ha demostrado a lo largo de sus 68 años de existencia ser un partido con una firme convicción democrática, que sabe adecuarse a las exigencias de los nuevos tiempos y a los retos que tiene por delante. Una nueva etapa de organización interna inició para el Partido con la reforma a los estatutos, específicamente, en lo que se refiere al proceso de selección de candidatos a cargos de elección popular, cuyo método será determinado ahora por la Comisión Nacional de Elecciones. Integrada por José Espina Von Roehrich, Verónica Pérez Herrera, Alfredo Rivadeneyra Hernández, Esperanza Morelos Borja, 12
Felipe de Jesús Zamora Castro, María del Pilar Pérez Chavira y Luis Andrés Esteva Zamora, la Comisión rindió protesta el pasado 18 de agosto en la sede nacional del Partido. Ante el Comité Ejecutivo Nacional y el presidente panista, Germán Martínez Cázares, se comprometieron a dedicar toda su capacidad y experiencia en esta tarea, con el único objetivo de servir al PAN y al país. El dirigente nacional, por su parte, precisó que la Comisión tiene confiadas dos grandes responsabilidades: la unidad del Partido y presentar a la sociedad a los mejores candidatos que se identifiquen con el estilo de ser de Acción Nacional.
Acción Nacional
comité ejecutivo nacional
“La asignación de candidaturas se conducirá bajo criterios de objetividad, transparencia e imparcialidad, para generar confianza en los militantes, dirigentes y aspirantes de que se trata de procesos garantizados con apego a los estatutos y a la legislación local correspondiente”, José Espina Von Roehrich.
Imparcialidad y transparencia Para conocer las atribuciones de la Comisión, La Nación consultó a su presidente, José Espina Von Roehrich, quien puntualizó que a este nuevo órgano no le corresponde designar candidatos a cargos de elección popular sino solamente definir los métodos de selección. “El Comité Ejecutivo Nacional es el único que tiene la facultad de designar candidatos, la Comisión no tiene ese poder, pero sí podemos revisar los requisitos establecidos en los estatutos para decir aquí no se puede llevar a cabo una elección y por lo tanto debe de designarse”, explicó. Incluso, añadió, si ya se inició un proceso y por diversas razones se está violentando la normatividad interna del Partido o la legislación electoral, la Comisión está facultada para cancelar un proceso interno de selección de candidatos. Aseguró que la asignación de candidaturas se conducirá bajo criterios de objetividad, imparcialidad, transparencia y certeza jurídica, para generar confianza en los militantes, dirigentes y aspirantes de que se trata de procesos garantizados con apego a los estatutos y a la legislación local correspondiente, donde podrán participar de manera libre y democrática.
se seleccionaba a los aspirantes, prácticamente desaparecerá y, en su lugar, se llevarán a cabo jornadas electorales específicas con la instalación de centros de votación. La Comisión, agregó, definirá también, de acuerdo a la circunstancia específica del Partido en cada lugar, si en los procesos de elección sólo participarán miembros activos o intervendrán activos y adherentes o, incluso, si el método es abierto, donde podrían votar ciudadanos que no militan en el PAN. Espina Von Roehrich declaró a La Nación que la Comisión ya trabaja con el Comité Directivo Estatal del PAN en Hidalgo en el método de selección de candidatos a presidentes municipales, síndicos y regidores, quienes contenderán en la jornada electoral del próximo 9 de noviembre. Dio a conocer que el 20 de agosto pasado se publicaron las convocatorias para este proceso y el día 6 de septiembre se efectuarán las votaciones para elegir a los candidatos en esa entidad. “La Comisión contribuirá con la preparación y la organización de los procesos para que los mejores perfiles puedan emerger positivamente en beneficio de Acción Nacional y de México”, subrayó.
Primeras labores El ex secretario general panista indicó que una de las primeras tareas de la Comisión será integrar las 32 comisiones estatales electorales, para después proceder a constituir las municipales y distritales, y entrar ya a la definición de los procesos de selección de candidatos en aquellas entidades que van a tener elecciones en 2009. Adelantó que las bases para elegir a los candidatos cambiarán, ya que la figura de las convenciones, como el órgano en el que
Rumbo adecuado José Espina consideró que Acción Nacional está tomando, desde su dirigencia nacional, las medidas adecuadas y oportunas para preparar su participación en el proceso electoral federal de 2009 y en los diversos procesos locales. “Evidentemente hay que acelerar el paso, hay que consolidar las estrategias a realizar y que todas las estructuras estatales y municipales en el país estén listas y estén dispuestas a poner el máximo esfuerzo para lograr un buen resultado en 2009”, concluyó. LN 13
Acción Nacional
comité ejecutivo nacional
Comisión Nacional de Elecciones • Es la autoridad electoral interna del Partido responsable de organizar los procesos de selección de candidatos a cargos de elección popular a nivel federal, estatal y municipal. • Funcionará de manera permanente y vigilará los procesos de selección de candidatos. • Propondrá al CEN la designación de candidatos cuando sea necesario y definirá el método de elección de entre las opciones de los estatutos. • Emitirá la convocatoria a los procesos; establecerá y calificará la validez de las mismas, la elegibilidad de los aspirantes y aprobará su registro. • Se encargará de dirimir las controversias suscitadas en los procesos de selección de candidatos.
Biografías Actividades partidistas
Cargos de elección popular
José Espina Von Roehrich (Presidente)
Consejero nacional; integrante del Consejo Regional del Distrito Federal (1997-2000 y 2001-2004); coordinador nacional de los diputados locales (2005) y secretario general del Comité Ejecutivo Nacional (2004-2007).
Ex asambleísta en dos ocasiones (1994-1997 y 2003-2006); diputado federal en la LVII Legislatura (1997-2000) y jefe delegacional en Benito Juárez (2000-2003).
Verónica Pérez Herrera
Consejera nacional; secretaria general de Adminis- Diputada Federal en la LIX Legislatura (2003tración y Finanzas del Comité Directivo Estatal en 2006). Durango (1999-2001); directora nacional de Promoción Política de la Mujer del Comité Ejecutivo Nacional (2005–2006).
Esperanza Morelos Borja
Consejera vitalicia nacional; integrante de los Co- Diputada local en la LXV Legislatura del H. Conmités Ejecutivo Nacional, Estatal en Michoacán y greso del Estado de Michoacán y diputada fedeMunicipal en Morelia durante varios periodos, y se- ral en las LIII y LX Legislaturas. cretaria nacional de Formación y Capacitación del CEN.
Luis Andrés Esteva Melchor
Consejero estatal del PAN en Oaxaca (1987-2008); presidente del Comité Directivo Estatal del Partido (1999-2002); secretario de Organización del Comité Directivo Estatal (1987-1989).
María del Pilar Pérez Chavira
Consejera nacional; secretaria general del Comité Diputada local en LIV Legislatura del estado de Directivo Estatal de Acción Nacional (2005-2008) Jalisco (1995-1998). e integrante del Consejo Estatal del PAN Jalisco (2005-2007).
Alfredo Rivadeneyra Hernández
Felipe de Jesús Zamora Castro
14
Diputado federal en las Legislaturas LIX (20032006) y LVI (1994-1997); regidor del H. Ayuntamiento Constitucional de Oaxaca de Juárez, Oaxaca (1981-1983).
Actividades partidistas
Experiencia profesional
Consejero nacional; secretario general del Comité Directivo Estatal del Estado de México (20002002); secretario de Fortalecimiento e Identidad del Comité Ejecutivo Nacional (2002-2005) y miembro del Comité Ejecutivo Nacional (2005-2007).
Secretario ejecutivo de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados (2007) y secretario de Enlace del Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados (2005-2007).
Ex dirigente de Acción Juvenil en Sinaloa.
Director general de Asuntos Jurídicos en la Cámara de Diputados en las Legislaturas LIX y LX y coordinador de asesores del subsecretario de Control y Auditoría de la Gestión Pública de la Secretaría de la Función Pública (2007).
Acción Nacional
homenaje
José Antonio Tellería Beltrán
Un líder de la transición
democrática
Panista, el que pone los ojos en la ciudadanía: Martínez Cázares. p o r s e r g i o ro d r í g u e z c o l í n
El pasado 8 de julio, el Partido Acción Nacional perdió a uno de sus principales baluartes, José Antonio Tellería Beltrán (1963-2008), quien ganó, por primera vez para el PAN, la alcaldía de Pachuca de Soto, Hidalgo, en el año 2000, poniendo fin a una hegemonía de 70 años de caciquismo priista. Pepe Tellería, como lo conocía la sociedad pachuqueña, ingresó al Partido en 1988, donde se desempeñó como tesorero del comité estatal y delegado del comité municipal en Pachuca. En 1999 participó como candidato a la diputación local por el segundo distrito, obtuvo el triunfo y formó parte de la LVII Legislatura. Sin embargo, tiempo después pidió licencia al cargo para contender por la capital del estado, donde las urnas le dieron la victoria. Ante el fraude electoral gestado por la administración priista –dirigido por el ex
gobernador Manuel Ángel Núñez Soto–, que intentó arrebatarle el triunfo y dárselo al candidato tricolor, Tellería Beltrán y la ciudadanía hidalguense encabezaron durante cuatro semanas la llamada Resistencia Civil que, finalmente, lo llevó a tomar protesta como presidente municipal el 16 de enero de 2000. Ofrece CEN emotivo homenaje Para honrar su liderazgo, honestidad y convicción, el Comité Ejecutivo Nacional rindió el pasado 7 de agosto un emotivo homenaje póstumo a José Antonio Tellería, en el que participaron el presidente nacional, Germán Martínez Cázares, el líder estatal, Guillermo Galland Guerrero, y el diputado federal Daniel Ludlow Kuri, además de familiares, amigos y colaboradores. El dirigente nacional, a nombre de todos los panistas del país, entregó a su esposa, Gloria Romero, y a su señora madre, Martha
Beltrán, un reconocimiento a Pepe Tellería por el legado de lucha y esfuerzo que dejó a las presentes y futuras generaciones. Reconoció, en la capital hidalguense, que el triunfo de Tellería Beltrán abrió las puertas para los posteriores triunfos de Acción Nacional en el país, pues mostró que las contiendas electorales se ganan cuando se toma en cuenta a los ciudadanos. “Para ser panista se necesita poner los ojos en el ciudadano, no en el ombligo de los panistas, no para adentro de los panistas. Se debe querer el bien común y por eso es importante la unidad de todos, la unidad que nos da el ser un partido que cree en la libertad y que construye el bien común”, aseguró. Guillermo Galland, por su parte, calificó a Pepe Tellería como el líder de la transición democrática en Hidalgo, pues sus éxitos electorales, dijo, fueron el preludio de los acontecimientos del año 2000. LN 15
Acción Nacional
Entrevista con Alejandro
Landero
Ideas y principios: motor real de la política r e dac c i ó n l a n ac i ó n
El pasado 3 de abril, la Comisión de Doctrina del Consejo Nacional eligió a Alejandro Landero Gutiérrez como nuevo presidente. Esta comisión, fundamentada en el artículo 61 de los Estatutos de Acción Nacional, posee tres facultades: dirimir controversias sobre la coherencia entre la doctrina y las propuestas contenidas en los documentos oficiales del Partido; proponer a los órganos directivos programas de trabajo para el conocimiento y la práctica de los valores humanistas, y proponer investigaciones y publicaciones sobre la doctrina panista. Es de señalarse que la Comisión de Doctrina es, junto con la Comisión de Conciliación y Defensa de los Militantes, la de más reciente creación en la reforma de los Estatutos de 2004. 16
Acción Nacional
comisión de doctrina
LN: ¿Cuáles son los desafíos que se plantea la Comisión? AL: Pienso que básicamente son dos. El primer desafío es dar respuesta a una cultura posmoderna en la que el mundo de los valores y principios se plantea como irrelevante o inexistente. La mayoría de autores posmodernos sostienen que conceptos como la verdad y el bien son relativos, subjetivos. Lo cual, quita toda consistencia a la antropología y a la ética política definiendo “lo justo”, por una simple mayoría democrática. La Comisión debe hacer recomendaciones para que nuestra doctrina sea más asequible y más comunicable, para que el Humanismo pueda expresarse con toda fuerza y eficacia, promoviendo los valores que dan sentido a la vida del ser humano en comunidad. Principios y valores sin los cuales la democracia puede convertirse en una “dictadura de las mayorías”, como sostenía Alexis de Toqueville. El segundo desafío es que el PAN lleva ya casi 8 años en el poder federal y en muchos municipios se ha logrado gobernar hasta 16 años de forma consecutiva. Ello trae no sólo un desgaste, sino también la posibilidad de adquirir vicios como la corrupción. El PAN debe ayudar a formar a sus líderes, a sus gobernantes en una visión humanista del poder. A algunos gobiernos se les dificultad gestionar el poder logrando la síntesis de ética y eficacia. Y se llega a plantear que es iluso el camino de la ética. La Comisión de Doctrina también debe intervenir en ello elaborando una serie de acciones y recomendaciones. LN: ¿Realmente tiene sentido seguir hablando de doctrina cuándo en la política lo que parece importar es solamente la mercadotecnia y la imagen? AL: Cuando cayó el Muro de Berlín, en 1989, muchos politólogos plantearon que el mundo de las ideologías había muerto y, efectivamente, hubo una crisis de las ideologías, yo pienso en parte, que para bien. Ideologizar todo en política es sumamente negativo. Sin embargo, también fue muy contraproducente creer que en la política no se necesitan ideas y valores que conduzcan
la acción práctica, entonces comenzó la era de los tecnócratas, quienes consideraron que sólo bastaba la técnica para conducir la política. Sin embargo este paradigma hoy es sumamente cuestionado y el resurgimiento de grandes líderes que están despertando nuevamente entusiasmo político nos demuestran que las ideas y los principios, son el motor real de la política. Ahí está Angela Merkel, Barak Obama e incluso Nicolás Sarkozy durante su campaña. El discurso basado en ideas es indispensable no sólo para entusiasmar y ganar una campaña, sino para gobernar con dirección, con rumbo. La sola imagen puede ayudar, pero no resiste las tempestades. LN.- ¿Cómo se puede conciliar la praxis política con un corpus de Doctrina Humanista? AL: En primer lugar hay que decir que la teoría y la práctica no son ámbitos separados, incomunicados e incomunicables. La teoría es fruto de la reflexión de determinados principios y es también resultado del juicio que brota de la experiencia práctica. La práctica es el despliegue operativo de las facultades humanas, que pueden realizar actos improvisados que responden a ciertos momentos o coyunturas específicas. Sin embargo, la práctica también nace de hábitos fruto de la experiencia. Es decir, la teoría y la práctica se enlazan en la experiencia, ahí está el canal de comunicación que los hace ámbitos comunicables. A través de un análisis serio de la experiencia uno se percata que sólo desde los principios y desde un proyecto reflexivo se puede servir realmente actuando con eficacia y eficiencia. Así que no hay una disyuntiva entre estos dos ámbitos, lo que sí hay es una permanente tensión que no se resuelve de una sola vez, sino que es, a través del juicio de la prudencia como el líder político va decidiendo a la luz de los principios. La doctrina no es un tema del pasado, es un tema de futuro que se debe proyectar con fuerza ante los nuevos desafíos de nuestro Partido. LN
Miembros de la Comisión de Doctrina del Consejo Nacional Alejandro Landero Gutiérrez. Presidente
Arturo García Portillo. Miembro titular
Rogelio Carbajal Tejada. Miembro titular
Juan José Rodríguez Prats. Miembro suplente
Carlos María Abascal Carranza. Miembro titular
Luis Herrera González. Miembro suplente
Adriana González Carrillo. Miembro titular
Obdulio Ávila Mayo. Miembro suplente
17
Acción Nacional
Una política humanista para una Nueva Generación.
Apuesta
Acción Juvenil
por la formación de cuadros por marco antonio martínez
Primer Parlamento Juvenil del Partido Acción Nacional En la cuna de nuestra Constitución vigente, el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, se llevó a cabo el Primer Parlamento Juvenil del Partido Acción Nacional con el objetivo de involucrar a los jóvenes en los procesos de propuesta, análisis y discusión legislativa para actualizar el marco jurídico mexicano. Se contó con la asistencia de 218 jóvenes provenientes de toda la República mexicana, quienes de manera previa enviaron sus iniciativas de ley, mismas que fueron valoradas por la Fundación Rafael Preciado. Durante el encuentro legislativo se instalaron seis comisiones: Asuntos indígenas, Ciencia y tecnología, Educación pública y servicios educativos; Fomento cooperativo 18
y economía social, así como Medio ambiente y recursos naturales y Trabajo y previsión social. Fruto de este ejercicio de legislación fue la aprobación de dos iniciativas de reforma a las leyes de Ciencia y Tecnología y de Personas, por parte del Pleno del Parlamento Juvenil, mismas que fueron entregadas a la diputada federal por Aguascalientes, Alma Hilda Medina Macías, quien las entregará al Grupo Parlamentario de Acción Nacional para su respectiva consideración. La realización del Parlamento Juvenil logró la consolidación y la formación de futuros parlamentarios para que el Partido cuente con capital humano sensible socialmente y experto en el proceso legislativo.
Acción Nacional
acción juvenil
Diplomado en Gestión Pública y Economía Con el propósito de acercar a los jóvenes servidores públicos al conocimiento y adopción de mejores prácticas internacionales sobre administración pública, la Secretaría de Acción Juvenil y la Juventud Demócrata Cristiana de Chile realizaron el diplomado en Gestión Pública y Economía. En Santiago de Chile, la delegación mexicana fue capacitada por expositores de primer nivel provenientes de las filas del Partido Demócrata Cristiano de Chile, quienes compartieron su experiencia en la implementación y ejecución de políticas públicas del gobierno del país anfitrión. Asistieron al diplomado regidores; secretarios estatales de Acción Juvenil, miembros de la secretaría nacional de Acción Juvenil y tres militantes de Acción Juvenil, que resultaron ganadores del Primer Concurso de Ensayo Político. Presentación de Nueva Generación Con miras a los comicios intermedios del año 2009, la secretaría de Acción Juvenil presentó el programa “Nueva Generación” que tiene como objetivo crear una red nacional de jóvenes votantes. “Nueva Generación”, a través de las secretarías juveniles estatales y municipales, abrirá un espacio social, cultural y deportivo a todos aquellos jóvenes que deseen expresar sus inquietudes y necesidades. Asimismo, el Partido les dará a conocer los principios y valores que abandera, además de que es la única institución política que vela por la dignidad y ejerce una política con sentido humanista.
Los jóvenes que forman parte de “Nueva Generación” rindieron protesta ante el secretario de Acción Juvenil, Juan Carlos Martínez, quien estuvo acompañado de Anna Cristina Govea, coordinadora nacional de Vinculación Social y César Santos García, coordinador nacional de Nueva Generación. Reconocimiento a Jóvenes Voluntarios Los 35 jóvenes del Estado de México recibieron de manos de Alejandro Villalobos Bayón, secretario de Elecciones, Juan Carlos Martínez, secretario de Acción Juvenil y Guillermo Flores Manríquez, secretario estatal juvenil del Estado de México un reconocimiento por su valioso apoyo durante la campaña y el proceso electoral en Nayarit. En su mensaje, Juan Carlos Martínez expresó a los panistas mexiquenses que la tarea pendiente es hacer de Acción Nacional un partido competitivo, ganador mediante una estructura sólida para alcanzar victorias, pese a las estrategias electorales monopolizadoras que siguen utilizando algunos partidos donde son la principal fuerza política. Por su parte, Guillermo Flores también coincidió en que es necesario crear una estructura firme para frenar aquellas campañas donde el gobierno estatal se adjudica como propias las acciones que realiza el gobierno federal. Finalmente, Alejandro Villalobos Bayón pidió a los jóvenes panistas crear redes juveniles sección por sección, distrito por distrito, pues una de las vías que pueden garantizar el triunfo en los siguientes comicios intermedios del próximo año. LN Marco Antonio Martínez es coordinador de Comunicación de la Secretaría de Acción Juvenil.
Estructura partidista sólida, clave del triunfo electoral.
19
Acción Nacional
Entrevista con Enrique
Cambranis Unidad y equilibrio en Veracruz
p o r s e r g i o ro d r í g u e z c o l í n
Constituir un Comité Directivo Estatal unido y equilibrado, recuperar espacios en los distritos electorales federales que estarán en juego el próximo año y cimentar la plataforma para disputar con éxito la gubernatura en 2010, son los principales retos que se ha trazado el nuevo dirigente estatal de Acción Nacional en Veracruz, Enrique Cambranis Torres, para el trienio 2008-2011. Acción Nacional, opción real para alcanzar el bien común de los veracruzanos: Cambranis Torres.
20
Acción Nacional
e s ta d o s
/
veracruz
“Este comité estatal está concentrado en 2009. No hay nadie que esté seguro de tener una candidatura y nadie está vetado, y desde luego que las puertas estarán abiertas para quien quiera sumarse a Acción Nacional”, Enrique Cambranis Torres, dirigente estatal del PAN en Veracruz.
Elegido por la mayoría de los 104 consejeros estatales, el dirigente agradeció la madurez política de los panistas veracruzanos y se comprometió a trabajar por un comité estatal de consenso, donde estén representadas las diferentes formas de expresión que hay en Acción Nacional. Tenemos un partido al que le dolió mucho el último proceso local, donde no se obtuvieron los resultados que esperábamos, por lo que, dijo en entrevista con La Nación, una de las primera tareas será trabajar conjuntamente con los municipios y reposicionar al Partido como la opción del cambio en la entidad. Proceso electoral 2009 Luego de los comicios electorales de septiembre de 2007, donde el gobernador Fidel Herrera Beltrán orquestó una elección de estado, Cambranis Torres aseguró que el Comité está cuidando, desde ahora, que el gobierno estatal no invente acusaciones para posicionar a sus candidatos rumbo al 2009, además de que se le dará énfasis al tema jurídico, pues se documentarán todas las anomalías en que incurra la gestión priista. El líder estatal informó que su administración ya inició la
búsqueda de los mejores 21 hombres y mujeres del estado, para tener listos a los candidatos y aportar la cuota que le corresponde al PAN-Veracruz. Añadió que aunque hay zonas prioritarias, Acción Nacional buscará ser competitivo en cada uno de los distritos electorales. “Acción Nacional es una fuerza importante en Veracruz, pues en la elección pasada obtuvo 800 mil votos; tenemos todo para ganar en el proceso federal”, afirmó. Partido de puertas abiertas Al abordar el tema de la afiliación al Partido de personajes políticos que estuvieron relacionados con el PRI –como el caso del actual director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes Linares–, y que han levantado polémica en algunos sectores del panismo veracruzano, Enrique Cambranis aclaró que es bueno que la gente vea en el PAN una opción real para hacer política, construir el bien común y ayudar a los veracruzanos. “Este comité estatal está concentrado en 2009. No hay nadie que esté seguro de tener una candidatura y nadie está vetado, y desde luego que las puertas estarán abiertas para quien quiera sumarse a Acción Nacional”, precisó. LN
21
Opinión
María Elena Álvarez de Vicencio
Recordando a Adolfo Christlieb Ibarrola
Adolfo Christlieb Ibarrola fue el quinto Presidente Nacional del Partido, de 1961 a 1968. El PAN llevaba 20 años participando en elecciones. Cada vez presentaba mayor número de candidatos, ya que al principio no podía cubrir todos los distritos. Cada vez ganaban más votos los candidatos panistas y en cada elección el partido descubría nuevos fraudes que denunciaba ante la sociedad. La participación del PAN defendiendo sus casos en el Colegio Electoral era un escaparate para evidenciar al gobierno, quien junto con la Comisión Federal Electoral a cargo de la Secretaría de Gobernación, organizaban las elecciones y decidían los resultados de las mismas. En esos primeros 20 años el PAN ya había logrado, en alguna medida, formar conciencia ciudadana, que fue la primera 22
meta del fundador Manuel Gómez Morín. También había logrado posicionar en la opinión pública el fraude constante que el gobierno hacía en los procesos electorales. Muchos ya tenían la convicción de que el PAN triunfaba en varios comicios, pero que el gobierno no les reconocía los triunfos. Al asumir Adolfo Christlieb la Presidencia del partido, las relaciones del PAN con el gobierno eran de confrontación abierta y con ausencia total de dialogo. Christlieb percibió la fuerza moral que se le reconocía al PAN. En casi todos los estados había personas éticas y confiables reconocidas por la ciudadanía como líderes. También concluyó que de continuar con las mismas estrategias de confrontación, el partido no avanzaría. En sus 20 años de vida no había logrado ganar más de cinco diputados en promedio, por legislatura.
Christlieb decide dialogar con el gobierno y negociar con él. Hay que considerar que quien no tiene nada que ofrecer no puede negociar con quien lo tiene todo. El PAN ya tenía una fuerza moral y política que había acumulado en sus 20 años de lucha. Contaba con adeptos ya que en cada elección obtenía más votos, aunque no se le reconocieran los triunfos. El gobierno tenía la fuerza del poder absoluto para impedirle al PAN ocupar los puestos que ganaba. Sin embargo, la lucha del partido había logrado que la ciudadanía percibiera al gobierno como fraudulento, pues antes de la existencia del PAN no se evidenciaban los fraudes electorales cada tres años. Ante esta realidad, Christlieb concluye que el gobierno aceptaría la negociación sólo si no tenía nada que perder, al menos
Opinión
Adolfo Christlieb Morales
Guardemos
nuestra fuerza
Hemos estado contemplando en la vida nacional una multitud de acontecimientos y noticias relativas a diferentes hechos que por sí solos podrían ser desalentadores. El crimen organizado desatando acciones y agresiones, asaltos, homicidios, ejecuciones, enfrentamiento con las fuerzas del orden; policías y soldados, unos heroicos y otros traicionando sus deberes. Mientras, la autoridad, desde la Presidencia de la República llama a no ceder y la sociedad, en la mayoría de los casos, guarda un silencio cómplice, o bien señala las razones sin convicción para retirar la fuerza del ejército de la lucha, a sabiendas que las policías locales y estatales no cuentan 24
con la capacidad de preparación, armas, etcétera; para enfrentar la pelea. La discusión de “cómo discutir” la necesaria solución del tema energético para el futuro, en ocasiones pareciendo más que nadie quiere soluciones para México y las generaciones futuras de mexicanos, sino mantener el statu quo de la vieja ineficiencia y los privilegios de los grupos de poder, influencia o corrupción. Líderes sindicales acusados de graves abusos en perjuicio de sus agremiados al margen de ser investigados, se reeligen o manipulan sus sindicatos, sin pudor, para mantener privilegios de grupo, mientras se les ve paseando por Las Vegas, o no se
les ve mejorando las condiciones de sus agremiados. Contemplamos las pugnas dentro de los principales partidos políticos, incluyendo el nuestro, como algo cotidiano, donde a veces pareciera que nos preocupa más el control de las organizaciones que el bien de México y los mexicanos. Se llega al extremo de seguir día a día como algo “normal” el triste espectáculo de uno de los partidos rivales que prepara sus elecciones de jefatura nacional, las realiza y las quiere calificar, preparando, realizando, celebrando y explicando el fraude electoral como el mecanismo democrático para resolver los problemas de nuestra sociedad.
por el momento. A esta realidad respondió la reforma de los Diputados de Partido, el gobierno no perdería el número de sus posiciones en la Cámara y las que el PAN ganara serían extra. Al aceptar esta negociación Christlieb confió en el gobierno, esperaba de él un cambio de actitud y de prácticas, pero no hubo tal. La represión y el fraude siguieron igual o en mayor medida y lo más evidente fue que el gobierno violó la propia ley de los Diputados de Partido que se acababa de aprobar, al darle diputados a los partidos paleros, PARM y PPS, sin haber obtenido el porcentaje de votos que la ley exigía. La decepción de Christlieb fue muy grande, tuvo dudas de que hubiera sido acertada su decisión de diálogo y negociación; le dolía también el descontento de algunos panistas temerosos de que los Diputados de Partido rompieran la unidad interna, y la independencia del PAN frente al gobierno. Todo esto coincidía además con su delicado estado de salud, que finalmente lo llevó a renunciar antes de concluir su período. Christlieb no vivió para ver que su visionaria y arriesgada decisión fue el principio de la transformación del sistema y del propio PAN hacia la competencia real por el poder.
De inmediato se percibieron los resultados positivos en el Partido. En la primera elección ya con la nueva ley, se obtuvo un porcentaje de votos mayor al requerido para ganar 20 diputados. Ganó además de mayoría, Florentina Villalobos, por lo que se le asignaron sólo 19 de partido y uno de mayoría. No era lo mismo la Cámara de Diputados con cuatro o cinco diputados de oposición que con 20. Además la XLVI Legislatura, primera con Diputados de Partido, (1964-l967) estaba integrada por aguerridos líderes, formados en la lucha de 20 años, muy disciplinados y encabezados por el propio Presidente Christlieb. Este cambio repercutió también en las campañas locales. En 1967 se ganaron importantes municipios. En Nuevo León: San Pedro Garza García y Santa Catarina y capitales de Estado como Hermosillo y Mérida. En Baja California los triunfos del PAN fueron tan evidentes que el gobierno para no reconocerlos, se vio obligado a anular la elección. Quiero recordar un hecho más que habla de la inteligencia visionaria del Licenciado Christlieb. Al terminar la elección presidencial de 1964 en la que José Gonzàlez Torres fue el candidato del PAN,
a propuesta del Presidente, el Consejo Nacional aprobó cambiar la estrategia del partido que había sido denunciar el fraude y no reconocer el triunfo. En esa ocasión, José González Torres declaró que él no había ganado la elección. Esta arriesgada decisión fue un esfuerzo del partido por contribuir a la institucionalidad del país, lo cual no fue impedimento para que el PAN siguiera demandando del gobierno, hasta lograrlo, las reformas necesarias para tener un padrón confiable, la credencial con fotografía y la creación de autoridades electorales independientes del gobierno. A 20 años de la existencia del PAN, Adolfo Christlieb percibió la fuerza que los panistas le habían dado al partido y la penetración que había logrado en la sociedad y la utilizó para arrancarle al gobierno una reforma que impulsó la transformación del sistema y que aceleró el crecimiento de la fuerza de Acción Nacional. Esta reforma fue sustituida por la de Diputados Plurinominales de la cual algunos pensamos que ya cumplió su objetivo y que es necesario reformarla para reducir el número de legisladores. LN
María Elena Álvarez de Vicencio es Diputada Federal.
23
En realidad los problemas no son sencillos de resolver, llevará tiempo y esfuerzo enormes. La velocidad de solución y de mejora depende esencialmente de que las personas que gobiernan en los ámbitos municipal, estatal y federal quieran un México nuevo, surgido de la madurez de su tránsito a la democracia. Depende también de que en los partidos políticos se crea en el deber del servicio antes que su propio beneficio. Y depende esencialmente de la voluntad de los ciudadanos para buscar un México nuevo y prometedor. Se trata de poner a México y los mexicanos en primer lugar, por encima de nuestras legítimas diferencias. La democracia no llegó por unos acontecimientos electorales que cambiaron en escenario y el nombre de los partidos triunfadores. La democracia llegará cuando la mayoría por encima de sus intereses personales y de partido o grupo de poder
o influencia, pensemos en soluciones para México y en el bienestar de las futuras generaciones. Cuando pensemos en combatir la pobreza hasta erradicarla, cuando las oportunidades de salud, alimentación, educación, vivienda, trabajo, descanso, se puedan encontrar sin discriminación alguna en todos los lugares y rincones del país. No podemos hablar de espíritu democrático de nuestros actores políticos, todos, incluso nosotros, mientras lo que nos mueva sea el interés de la posesión del poder y los privilegios de grupo, por encima de los intereses de México. La democracia se retrazará en madurar con nuestra sociedad mientras haya ciudadanos de segunda, que no tengamos acceso a exigir justicia frente a los abusos de la autoridad, mientras siga fuerte el sindicalismo que no rinde cuentas y explota al trabajador, mientras los salarios sean insuficientes y se frenen, mientras se frene el
desarrollo del país argumentando lo que sea, como en el campo energético, para conservar esquemas que privilegian grupos oligárquicos aun cuando se detengan posibilidades de mejora en la economía para bien de todos. Me parece que no deberíamos de extrañarnos de la presencia de acontecimientos difíciles. La ausencia de ética política por tanto tiempo en la vida pública de México, la carencia de enseñanza de valores cívicos en las escuelas, la inexistencia de la difusión de valores sociales y una vida pública que los demostrara, tienen como consecuencia las divisiones y las pugnas por intereses personales y de grupo, antes que los intereses nacionales, en cualquier campo. La ventaja de Acción Nacional, y su grave responsabilidad, es haber nacido como un partido político sustentado en valores de servicio y búsqueda del bien 25
Acción Nacional entiende el ejercicio del poder como ejercicio de la vocación del servicio a la sociedad mexicana; excluye cualquier abuso o ventaja personal o de grupo. Quien pretenda interpretar algo diferente por cualquier causa o razón niega la esencia de nuestro Partido.
común. La fuerza de sus principios de doctrina en lo político y lo social, han dado fuerza y prestigio a su desempeño en la vida pública, incluyendo el campo electoral. Su actual posición no se debe exclusivamente a la audacia de personajes o líderes entre sus militantes. Su fuerza deriva fundamentalmente de su pensamiento social convincente. Creer que el PAN es fuerte solo por el carisma de sus miembros destacados sería un error grave y nos llevaría a buscar caudillismos en lugar de pensamiento social. Quienes votaron y votan por el PAN distinguen a nuestro Partido de los demás por su ejemplo durante casi 70 años de lucha vertical y honesta, por la difusión, la claridad y convencimiento de su pensamiento y doctrina social. Si perdemos de vista esto, se caerá en buscar personajes más o menos atractivos, con recursos o aparentes ventajas electorales transitorias pero sin solidez de valores y principios para la permanencia en la vida pública; los mexicanos no se confundirán con ello,
pero ante ellos, ante los ciudadanos electores y su inteligencia, perderemos prestigio, seriedad y confiabilidad, hasta dejar de ser distinguidos de cualquier otro grupo de conveniencia. A veces me temo que, en ocasiones, ya nos ha ido pasando y aún no lo aceptamos. Acción Nacional es y debe seguir siendo fuerte por sus valores sociales y políticos, que buscan empapar la conducta de sus militantes y a quienes egresados de sus filas ejercen acciones de gobierno luego de ganar elecciones, del pensamiento del PAN, dirigido desde sus principios al servicio de México y los mexicanos, en la búsqueda del bien común. Acción Nacional no debe ser cómplice pues, de quienes no se comporten dentro de la ética política en el ejercicio del poder. Acción Nacional entiende el ejercicio del poder como ejercicio de la vocación del servicio a la sociedad mexicana; excluye cualquier abuso o ventaja personal o de grupo. Quien pretenda interpretar algo diferente por cualquier causa o razón
niega la esencia de nuestro Partido. Quien bajo cualquier forma actúe dentro o fuera del PAN por beneficios personales o privilegios de grupo no sigue los principios y pensamientos del Partido; sencillamente no es “panista” aunque sus papeles le den los “derechos a salvo”. Abrir el Partido al futuro, a todos los mexicanos, a las nuevas generaciones es una parte que Acción Nacional ha tenido siempre clara; lo prueban sus 69 años de lucha ininterrumpida y la superación de los problemas durante su recorrido. Sin apertura se hubiera extinguido hace muchos años. Pero la apertura no debe privilegiar la cantidad sobre la calidad, el montón sobre la convicción, ni la atracción electoral para mantenerse en los espacios de poder logrados sobre los valores, los principios y la superación de los problemas sociales, económicos y políticos en favor de los mexicanos. Los principios de doctrina, nuestros valores, son nuestra fuerza, la fuerza para encontrar el bien común junto con todos los mexicanos. LN
Adolfo Christlieb Morales es Presidente de Afianza Monterrey.
26
Portada
Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad
Responsables y plazos para alcanzar objetivos, entre los 74 compromisos adquiridos por los firmantes.
28
p o r i r m a t e l l o o lv e r a
Portada
“Con unidad los mexicanos vamos a construir el México seguro y libre de violencia que queremos para nuestras familias y que queremos legar a las generaciones por venir. Sea éste el principio de un gran esfuerzo nacional, un gran esfuerzo de Estado, para garantizar la seguridad de los mexicanos”, Calderón Hinojosa.
Para dar respuesta al clamor de la sociedad mexicana de vivir en un país seguro, los Poderes Ejecutivo y Estatales, el Poder Judicial, el Congreso de la Unión, representantes de las asociaciones de presidentes municipales, así como medios de comunicación y las comunidades religiosas, empresariales, sindicales y sociedad civil firmaron el Acuerdo por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad. Este acuerdo contempla políticas integrales en materia de prevención del delito, procuración e impartición de justicia, readaptación social, participación ciudadana, inteligencia y análisis legislativo. En un hecho sin precedentes, este pacto es de relevancia por todos los actores que lo suscribieron y porque se fijaron responsables y plazos de ejecución, además de la creación del Observatorio Ciudadano, mecanismo que vigilará y supervisará el cumplimiento de los 74 compromisos adquiridos. En el salón Tesorería del Palacio Nacional, el Presidente Felipe Calderón expresó que este Acuerdo permite formalizar los primeros compromisos concretos para atender la tarea de salvaguardar la seguridad de los mexicanos.
“Debemos coordinarnos para enfrentar de raíz la espiral de violencia que ha envuelto de miedo a muchas de nuestras comunidades. Debemos unirnos para recuperar el control que el Estado nunca debió ni debe perder sobre su territorio”, resaltó. El primer mandatario mexicano exhortó a los ciudadanos a denunciar la corrupción en los gobiernos, garantizándoles que al proporcionar esta información no correrán riesgo en su integridad física. “Necesitamos que los ciudadanos ocupen el espacio de participación al que tienen derecho y que reclaman, y que no se los hemos proporcionado adecuadamente. Se requiere no sólo policías que vigilen a los ciudadanos, sino paradójicamente, por la situación a la que hemos llegado, también ciudadanos que vigilen a las policías” remarcó. También solicitó a los medios de comunicación se sumen a esta lucha y permitan que los contenidos que difunden fortalezcan la cultura del respeto a la legalidad, de la denuncia y de la prevención del delito y eviten la difusión de programas que propicien violencia.
29
Portada
Eficacia gubernamental en materia de seguridad, exigencias de la sociedad civil.
Para finalizar su intervención, el Presidente Felipe Calderón reiteró que la lucha es frontal contra las organizaciones criminales y que sólo se podrá ganar esta guerra si se comprometen y participan todos y cada uno de quienes conforman el Estado mexicano y sus órganos representativos, los órganos de Poder y los niveles de Gobierno. Por su parte, los presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoita, Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, y Senado de la República, Santiago Creel Miranda, coincidieron en señalar que este pacto busca atender los problemas estructurales que afectan la seguridad y la procuración e impartición de justicia, y que requiere, sin duda, la corresponsabilidad de todos. Posteriormente, Roberto Campa Cifrián, secretario ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública dio lectura a los 74 compromisos a fin de quienes lo suscribieron desarrollen, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, las respectivas acciones a favor de la seguridad. Para finalizar Alejandro Martí y María Elena Morera, voces de la sociedad civil, señalaron que las autoridades deben ser más eficaces en su deber de garantizar la seguridad de los ciudadanos. LN
30
Portada Responsable
Acciones
Poder Ejecutivo
• Depuración y fortalecimiento de las instituciones de seguridad y procuración de justicia • Reasignación de recursos y partidas del Presupuesto de Egresos para los sistemas de seguridad y procuración de justicia • Fortalecer o crear las Unidades estatales para el combate al secuestro • Promover la creación del Observatorio Ciudadano • Crear indicadores de medición del desempeño de las instituciones policiales y de procuración de justicia • Fortalecer el Sistema Penitenciario • Consolidar el Sistema Único de Información Criminal
Poder Legislativo
• Dar trámite a las iniciativas que en materia de justicia y seguridad presentadas antes del día primero de octubre • Impulsar las Leyes de Ejecución de sanciones penales y General del Delito del Secuestro • Asignar y etiquetar mayores recursos a estados y municipios en materia de seguridad
Poder Judicial
• Transparentar el desempeño de los órganos del Poder Judicial y de sus titulares • Favorecer la celeridad en los procesos • Fortalecer la autonomía, independencia e imparcialidad de los jueces y magistrados • Sistematizar la información judicial para una mejor coordinación entre autoridades
Gobiernos estatales
• Depuración y fortalecimiento de instituciones de seguridad y procuración de justicia • Reasignación de recursos y partidas dentro de sus respectivos presupuestos para los sistemas de seguridad y procuración de justicia • Conformación, desarrollo o fortalecimiento de las Unidades especializadas en el combate al secuestro • Incorporación e implementación del Sistema Único de Información Criminal de Plataforma México • Establecer indicadores de evaluación y seguimiento • Crear un sistema de información pública sobre programas, acciones, resultados y ejercicio de recursos públicos
Asociaciones de Alcaldes
• Depurar y fortalecer las instituciones de seguridad y procuración de justicia • Interconexión a los sistemas y protocolos de Plataforma México para el registro, acceso y análisis de información • Reasignación y partidas de recursos dentro de sus respectivos presupuestos para el sistema de seguridad y procuración de justicia • Desarrollar un programa municipal que incorpore el componente social de la Estrategia de Seguridad • Establecer indicadores de evaluación y seguimiento
Sector productivo
• Promover la cultura de la legalidad, la denuncia y la participación ciudadana • Adaptar los registros electrónicos a las normas del Padrón Único del Registro Nacional para prevenir fraude y robo de identidad
Asociaciones religiosas
• Promover entre sus integrantes la cultura de la legalidad, la denuncia y participación ciudadana
Seguridad: rumbo firme y claro, pasos adelante.
Organizaciones de la sociedad civil
• Promover la cultura de la legalidad, la denuncia y la participación ciudadana • Crear y fortalecer mecanismos de monitoreo y evaluación de las autoridades para erradicar la corrupción
31
Portada
En conferencia de prensa, Martínez Cázares, en las oficinas del CEN del PAN.
Prioritario ejercer presupuesto destinado a la seguridad pública p o r s e r g i o ro d r í g u e z c o l í n
Ante el incremento del número de actos delictivos en diversas regiones del país, donde han estado involucrados integrantes de los cuerpos policiacos, el presidente nacional, Germán Martínez, anunció que los gobiernos emanados de Acción Nacional están dispuestos a conjugar esfuerzos en todos los niveles y ámbitos de la acción pública para depurar a las policías de todo el país. En rueda de prensa, calificó como inaceptable que al 30 de junio de este año, algunos gobiernos estatales no hayan ejercido casi el 80 por ciento del presupuesto aprobado para las 32 entidades federativas en materia de seguridad. “Frente al clima de violencia que vive el país, es injustificable que al cierre del ejercicio fiscal de 2007, no se hubieran ejercido el 50.8 por ciento del presupuesto aprobado y otorgado por la Secretaría de Hacienda a los gobiernos locales por concepto de aportaciones federales para la seguridad pública”, reiteró. El líder nacional informó que de acuerdo a los reportes que la Secretaría de Hacienda entrega a San Lázaro por concepto del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública correspondientes al 2007 y primer semestre de 2008, los estados que no han ejercido su presupuesto son Aguascalientes, Distrito Federal y Estado de México. En cambio, indicó, Jalisco, Veracruz y Zacatecas sí han aplicado el total de esos recursos. Ante esta grave situación, demandó a los gobiernos de 32
las entidades federativas a hacer un esfuerzo para acelerar la inversión de los recursos presupuestales en las tareas de seguridad pública. Responsabilidad de todos El dirigente panista consideró que ante la demanda ciudadana de que ningún gobierno se lave las manos en esta materia, hay una excelente oportunidad para que los gobiernos se coordinen, se eficiente a los cuerpos policíacos y se responda a lo que la sociedad está requiriendo en materia de justicia. “Para Acción Nacional no cabe duda, apoyamos al gobierno del presidente Felipe Calderón en la lucha contra la delincuencia; llamamos a todos los gobiernos de los estados y del Distrito Federal a comprometerse en una coordinación eficiente del gasto público destinado a seguridad para organizar la tranquilidad y la seguridad pública de todos los mexicanos”, subrayó. Al referirse al tema de la marcha por la seguridad, efectuada el 30 de agosto por asociaciones civiles en la Ciudad de México, Germán Martínez señaló que el Partido Acción Nacional apoya la participación social en el combate a la delincuencia. “La movilización de los ciudadanos debe canalizarse positivamente y debe tener un resultado útil, que debe ser siempre exigir la coordinación de todos los niveles de gobierno, municipal, estatal y federal”. LN
Portada
Entrevista con Jorge
Chabat
Combate frontal al narcotráfico; legalización sin viabilidad
Fortalecer a las policías, que la corrupción sea la excepción y no la norma: Jorge Chabat.
33
Portada
“Las Fuerzas Armadas representan una de las instituciones más admiradas y respetadas por los ciudadanos. Son también una fuerza para la estabilidad y el progreso de México. Defienden y salvaguardan los valores supremos de la patria: la paz, la unidad, la justicia, la seguridad, la libertad y la soberanía.”
p o r i r m a t e l l o o lv e r a
La lucha contra el narcotráfico es sin duda prioridad del gobierno del Presidente Felipe Calderón y para ello ha solicitado el apoyo, de manera temporal, de las Fuerzas Armadas por ser una de las instituciones más eficientes y con mayores mecanismos de vigilancia para evitar otro gran problema: la corrupción. En ese sentido, Jorge Chabat, investigador del CIDE, expresó que “el Ejército mexicano es la institución que más puede resistir la corrupción, se ha demostrado históricamente que son más eficaces y las fuerzas armadas hacen lo mejor que pueden en esta tarea tan complicada”. La intervención de las fuerzas armadas en el combate no es sólo coadyuvando en la erradicación de cultivos, sino haciendo operativos y atrapando narcotraficantes, y el intenso embate por parte del gobierno mexicano hizo que los diferentes cárteles reaccionaran, reflejándose en un incremento en la ola de violencia y ejecuciones, detalló. Ante esta situación, el también analista político explicó que la apuesta del Primer Mandatario es que la violencia disminuya, se fragmenten los cárteles “y se encuentre un nuevo equilibrio, sean menos violentos, menos visibles y más pequeños”. Al abundar sobre la evaluación del desempeño del Ejército en esta cruzada, Jorge Chabat expuso que lo ideal sería que los 34
cuerpos policiales federal, estatal y municipal combatieran al narcotráfico. Sin embargo, estas instituciones se han mostrado vulnerables ante la corrupción. Destacó que a nivel federal se han hecho grandes avances en la capacitación, destacando el ramo de inteligencia; inversión en los mecanismos internos de vigilancia, así como en equipo y tecnología y si la ruta continúa es probable que en algunos años el Ejército deje de participar en este combate. Para Chabat el camino debe ser cómo fortalecer más a las policías y no al Ejército, el Presidente Calderón ha dicho que la labor de las fuerzas armadas es transitoria y deberá regresar a sus labores para las cual fue creado como defender a la patria ante amenazas externas o bien en caso de desastres, arguyó. El problema permanece en las policías estatales y municipales que presentan un cuadro de ineficiencia y de colusión con los diversos cárteles, pero –dijo– la transformación de éstos no depende del gobierno federal, si así fuera se tendría que modificar la Constitución y por el momento es una medida complicada de tomar. “De lo que se trata y es lo que buscan los países democráticos es que la corrupción sea la excepción y no la norma, como ha sido en el pasado con las policías mexicanas”, resumió.
Portada
Pese a este escenario, se han dado pasos importantes como el formato único para reportes policiales en los niveles federal, estatal y municipal, lo que permite coordinar mejor los esfuerzos de las policías en este tipo de situaciones, aunque todavía falta mucho por hacer y mejorar. Además de eficientar las corporaciones, Jorge Chabat manifestó que también se debe contar con un marco jurídico “aplicable”, ya que actualmente en el combate al narcotráfico el país cuenta con leyes que no se pueden aplicar fácilmente porque “estamos frente a un enemigo que en ocasiones rebasa al Estado”. Iniciativa Mérida, medida de confianza Al profundizar sobre los efectos que tiene la actual lucha contra el narcotráfico en la relación México-Estados Unidos, Jorge Chabat dijo que ha sido un tema que ha estado en la agenda bilateral desde los años setenta y ha sido complicado cada vez que se ha presentado un escándalo, un caso de corrupción o asesinato, pues ha provocando con ello desconfianza por parte del país vecino del norte. Pese a que la corrupción persiste, en los últimos años ha dejado de ser problema central, ahora las consecuencias no deseadas del combate al narcotráfico es la violencia que se ha dado en la zona de la frontera y que ha generado que Estados Unidos levante la voz. No obstante, en tiempos recientes la cooperación entre ambas naciones en la lucha contra el narcotráfico es visible, muestra de ello, dijo, es la Iniciativa Mérida. “Era impensable que en 1985 cuando secuestraron a Camarena y la corrupción era rampante en México, el gobierno de Estados Unidos nos hubiera dado 400 millones de dólares para combatir al narco, eso estaba fuera de toda posibilidad. Ahora eso está ocurriendo y eso quiere decir que hay más confianza en la capacidad de acción del gobierno mexicano”, resaltó. La Iniciativa Mérida es una medida que permitirá combatir de
manera más eficaz al narcotráfico, ya que se contará con mejores equipos y elementos técnicos, así como capacitación para las organizaciones involucradas en esta lucha. Para Jorge Chabat la erradicación del tráfico de sustancias ilegales no es una guerra que se gana o se pierda, por el contrario es una lucha contra el delito que debe ser de manera constante para reducirlo al mínimo posible. Legalización, opción no viable En voz de Jorge Chabat el problema del narcotráfico no se puede desaparecer y se debe encontrar alguna forma de lidiar con él, por lo que se inclina por la legalización de las drogas y con ello, según el investigador del CIDE, se resolverían los problemas de corrupción y violencia, que son los más serios que padece el país. “En este momento no es políticamente viable, aunque sería la solución menos mala, se reducirían los costos de corrupción, de violencia y solo quedaría como un problema de consumo, el cual debe ser atendido de manera médica”, argumentó. Hasta el momento, la completa legalización de las drogas es un camino que ninguna nación ha tomado por los costos que implica en términos del Estado de derecho, por lo que sólo queda aplicar la ley con todo lo que tiene el Estado, definitivamente es una opción que no es viable y que en los próximos años tampoco figurará en el menú de opciones, reiteró. En razón de que el gobierno mexicano ejerce un Estado de derecho, no queda más que combatir al narcotráfico, lamentablemente es un enemigo muy poderoso y esta lucha frontal genera costos económicos y políticos, además de provocar un deterioro notable en el tejido social. Jorge Chabat insistió en que el problema del narcotráfico va a estar aquí mientras las drogas sean ilegales, “tenemos que aprender a vivir con eso y combatirlo de la mejor manera posible”. LN 35
Portada
Entrevista con Jorge González
Betancourt La seguridad nacional, responsabilidad de todos
p o r i r m a t e l l o o lv e r a
La decisión de enfrentar al narco, clara y oportuna: González Betancourt.
36
La decisión del Presidente Felipe Calderón de combatir a la delincuencia organizada con todos los recursos que posee el Estado fue la mejor manera de resguardar las seguridades pública y nacional, retrasar esta medida habría dado paso a que se constituyera en una amenaza real, consideró el presidente de la comisión de Defensa Nacional en la Cámara de Diputados, Jorge González Betancourt. “No es una amenaza todavía para la seguridad nacional, pero si se hubiera retrasado si habría generado crisis ya que la delincuencia organizada en nuestro país se apoderó de muchas áreas gracias a los recursos económicos que tiene para obtener mayores recursos humanos y armas”, detalló. La visión del primer mandatario fue clara y oportuna: garantizar la seguridad nacional por encima de cualquier otro interés. Además, continuó, el narcotráfico, los secuestros, la migración, el terrorismo, el tráfico de armas; entre otros, también son problemas que dañan al patrimonio nacional, por lo que también deben ser tratados como asuntos de seguridad nacional.
Portada
“Para Acción Nacional la seguridad nacional es una serie de valores y propósitos fundamentales que pretende alcanzar y mantener el Estado, que considera esenciales para su desarrollo y que mediante acciones directas mantengan la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano”.
Y aunque para muchos expertos en la materia, la delincuencia organizada es un tema de seguridad pública que debe ser atendido por los cuerpos policiales, el General Jorge González Betancourt argumentó a La Nación que las fuerzas castrenses también son garante de la seguridad interior, “no se trata de quitarle su trabajo a las policías (federal, estatal y municipal)”, se deben conjuntar esfuerzos para que la lucha sea frontal. Respecto a las críticas que han surgido sobre el incremento de la violencia, el presidente de la comisión de Defensa Nacional respaldó las acciones que está realizando el gobierno de México en contra de la delincuencia organizada, pues si bien conllevan riesgos críticos, como es el aumento en el número de bajas de elementos por parte del Ejército y cuerpos policiales, son riesgos que fueron calculados y que sin duda reflejarán resultados. Propuestas de reforma a la Ley de Seguridad Nacional En el año 2005, el Congreso de la Unión aprobó la Ley de Seguridad Nacional que permitió establecer las bases de integración y acciones coordinadas de las instituciones y autoridades encargadas de preservar la seguridad nacional, en sus respectivos ámbitos de competencia. En ese sentido, el diputado federal de Acción Nacional dijo que contar con un marco jurídico adecuado es el mejor respaldo para garantizar la seguridad en el país. Reconoció que las reformas que han presentando otros grupos parlamentarios a esta disposición jurídica han generado polémica. Particularmente la solicitud de ampliar el concepto de seguridad nacional para in-
corporar términos como preservación del medio ambiente, seguridad alimentaria, administración de los recursos naturales. Para Jorge González Betancourt la inclusión de estos términos sería de gran beneficio, pues al ya no estar tan “limitado” el concepto, la atención a estos problemas que afectan a la población sería mucho mayor. También se pronunció a favor de adicionar un apartado sobre capacitación para Fuerzas Armadas, cuerpos policiales y sociedad porque, según el diputado federal, la preservación de la seguridad nacional es responsabilidad de todos. Adelantó que se pretende reformar el Código de Justicia Militar para endurecer las penas aquellos militares que colaboren con el crimen organizado como una medida complementaria en este combate. Participación del legislativo en el Consejo Nacional de Seguridad Pese a que el poder legislativo no pertenece al Consejo Nacional de Seguridad, el diputado panista consideró que la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional sí debería participar en dicho cuerpo colegiado porque aportaría análisis y propuestas para la conducción de las operaciones en este tema, no sería a nivel de toma de decisiones. Finalmente, Jorge González Betancourt solicitó a la sociedad confiar en las Fuerzas Armadas en el resguardo de la seguridad interior y exterior del Estado, “el Ejército mexicano entiende su trabajo como lealtad al pueblo”, pero también que la seguridad nacional requiere la participación integral de toda la Nación. LN 37
Opinión
Iván Paoli Bolio
Por quien doblan las campanas:
el caso Martí–Palma
Casos como el del secuestro y asesinato de Alejandro Martí y de la persona que lo llevaba a la escuela, Jorge Palma, en el Distrito Federal, nos hacen ver la herencia de corrupción que en el país hemos venido arrastrando por tantos años que, si bien no puede borrarse de la noche a la mañana, sí pueden corregirse cuando se tiene la voluntad política de hacerlo. El 7 de agosto de 2004 Marcelo Ebrard, entonces Jefe de la Secretaría de Seguridad pública del Distrito Federal (SSPDF), recibió las 146 recomendaciones formuladas por el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani y desde entonces se comprometió
38
a hacer una reestructuración a fondo de la policía del DF y la depuración de la misma, pero no lo cumplió ni en ese tiempo ni en el que lleva al frente de la Jefatura de Gobierno del DF. Ello se prueba tanto por el caso de la discoteca New’s Divine como por los plagios y asesinatos que están conmoviendo a todo el país. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública en el país hubo alrededor de 325 secuestros en el 2006, para 2007 hubo 438, lo que representa un aumento de aproximadamente un 35 por ciento de este delito, y de acuerdo con estimaciones de la Procuraduría General
de la República en 2008 habrá de incrementarse la frecuencia de este delito a un promedio de dos secuestros por día con lo que este tipo de barbaridades aumentaría a más de 700 en el presente año de no tomarse las medidas necesarias para combatirlo eficazmente. De hecho, en los primeros tres meses del 2008 se denunciaron 44 privaciones ilegales de la libertad que, en comparación con las llevadas a cabo en el mismo período del año pasado, en que se reportaron 25 secuestros, estos crecieron en un 76 por ciento. A pesar de esta situación y de que la seguridad pública representa el
Foto: apro.
principal motivo de preocupación en el DF, el presupuesto para la seguridad pública en la entidad sólo se incrementó en 8.7 por ciento, por debajo de los rubros de economía competitiva y gobierno eficaz que crecieron en 16.2 y 10.5 respectivamente. Pero si al presupuesto destinado a la seguridad pública se le dio una prioridad menor a la de “gobierno eficaz” existe un subejercicio considerable del presupuesto asignado a esta materia en la ciudad de México. De acuerdo con el Informe de Avance Trimestral del Gobierno del DF, el presupuesto para la SSPDF para el 2008 asciende a 8 mil 657. 5 millones de pesos. Sin embargo, hasta el mes de marzo sólo se había ejercido mil 600.2 millones al término del primer trimestre, lo que equivale a un promedio de 533.4 millones mensuales, cuando debían haberse ejercido 721 millones cada mes. Así, la diferencia entre lo presupuestado y lo ejercido en el mencionado lapso de tiempo fue de -188.1 millones al mes, y de -564.3
millones en los tres meses, lo que al año significaría un subejercicio de más de dos mil doscientos cincuenta millones. En el caso de la Procuraduría General de Justicia del DF, el presupuesto asignado asciende a tres mil 917.5 millones de pesos, de los cuales debieron ejercerse en el período de referencia 807.2 millones, equivalentes a 326.5 millones en promedio al mes, pero sólo se ejercieron 807.2 millones, equivalentes a 269 millones por mes. La diferencia entre lo ejercido mensualmente y lo presupuestado en materia de seguridad pública es de 245.6 millones mensuales, equivalentes a 736.8 millones en el trimestre que, o no se utilizaron a pesar de la necesidad de hacerlo, o fueron destinados a un objetivo diferente del que fue autorizado por los poderes legislativos local y federal. Es importante destacar lo improcedente del subejercicio presupuestal en materia de seguridad pública cuando en
el DF y el Estado de México es donde se ha realizado alrededor del 80 por ciento de las privaciones ilegales de la libertad respecto al resto del país. A esta proporción y tendencia observada en la región podría corresponder un número 582 secuestros que se llevarían a cabo en el área metropolitana de la ciudad de México en el presente año. Con base en datos de la Procuraduría General de Justicia del DF, entre enero y marzo se denunciaron 44 privaciones ilegales de la libertad, con lo que el número de víctimas de secuestradores creció en 76 por ciento, en comparación con el mismo período año anterior en que se reportaron 25 secuestros. El número de casos no denunciados, podría elevarse a más del doble. Las últimas investigaciones del caso Martí–Palma permiten formular la hipótesis altamente probable de que en la realización de este último crimen actuaron policías judiciales del Distrito Federal, en 39
contubernio con otros cómplices y ello demuestra que, a pesar de las supuestas buenas ideas que hubieran podido manifestar diversas autoridades, tales como cambiar el nombre de la Policía Judicial por el de Policía Investigadora, en México estamos muy lejos del ideal de la administración de justicia que quisiéramos tener, “de buenas intenciones está empedrado el infierno”, y ello nos vuelve a poner en la necesidad de repasar, analizar a fondo una antigua historia de indignidad, de delitos pasados por alto, incluidos los del narcotráfico, que crearon en los cuerpos policíacos y en otros sectores de la sociedad una cultura de menosprecio por los demás, por su dignidad y por la ley que debiera protegerlos, que deberíamos extirpar de una vez por todas. Casos como los que estamos considerando se dan porque en el medio en que laboran estos sujetos, en el medio policial, se da por descontada, o casi, la impunidad a muchos de sus atropellos, y ello hace que los valores cívicos y éticos vayan perdiendo su significado, en un ambiente policial en que resultan más una carga inútil que una orientación necesaria. La vida de los seres humanos es el más grande valor moral y el primer derecho que tenemos, por eso los casos como el de Martí–Palma atentan en contra lo mejor de la naturaleza, y por ello la gran mayoría de la sociedad se siente profundamente indignada por esta tragedia, y preocupada al pensar que lo que hoy le ocurrió a las víctimas de este caso, mañana puede pasarle a cualquiera. LN
Secretaría de Seguridad Pública del D.F. Presupuesto 2008. Presupuesto asignado en millones de pesos
$ 8,657.5 Presupuesto que debía ejercerse trimestralmente
$ 2,164.4 Presupuesto ejercido en el primer trimestre
$ 1,600.2 Diferencia entre lo presupuestado y lo invertido
$ 564.2 Procuraduría General de Justicia del D.F. Presupuesto 2008 Presupuesto asignado en millones de pesos
$ 3,917.5 Presupuesto que debía ejercerse trimestralmente
$ 979.4 Presupuesto ejercido en el primer trimestre
$ 807.2 Diferencia entre lo presupuestado y lo invertido
172.2 Lo presupuestado para seguridad pública que no se invirtió en el primer trimestre del 2008 es de:
$ 636.4 millones.
Iván Paoli Bolio es asesor de la Fundación Miguel Estrada Iturbide.
40
Fuente: Datos tomados del Informe de Avance Trimestral del Gobierno del DF del 2008.
Opinión
Francisco Javier Molina Ruiz
Procuración de justicia y seguridad pública
Cuando el General José Rosso Serrano, Jefe de la Policía Nacional de Colombia, fue invitado a escribir sobre su experiencia de cómo había destruido a los principales cárteles de la droga (“Jaque Mate”, Ediciones Norma, Colombia) advirtió las consecuencias de lo que tal acción implicaría: las rutas del flujo de la droga que llega a los Estados Unidos cambiaría de estrategia; ya no más aviones cargados de droga, ya no más lanchas rápidas; el flujo diversifica su forma de actuar primero por mar luego por carretera y en pequeños cargamentos; se usan los vínculos familiares; se aprovecha el tratado de libre comercio; se diseminan las bandas; los
narcotraficantes se diversifican y se mezclan con otras bandas de delincuentes; las conexiones se dan entre los cárteles y el tráfico de ilegales, la piratería, el secuestro y el robo de vehículos. A sus 56 años Rosso Serrano se retiró de la lucha contra el narcotráfico luego de haber capturado y “dado muerte” a los principales narcotraficantes colombianos: Carlos Lehder, Pablo Escobar, José Rodríguez Gacha, los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orihuela, son algunos de los más de dos mil delincuentes derrotados. La pregunta es: ¿se murió el narcotráfico en Colombia?, por supuesto que no; el monstruo que antes era de unas cuantas
cabezas, éstas se volvieron miles, pequeñas y diseminadas a lo largo y ancho del país; ¿algún parecido con México? Esto no es nuevo, lo mismo ha sucedido en China, en Japón, en Perú y en otras partes del mundo. México no es la excepción, porque el lema de este tipo de delincuencia se reduce a la convicción de que un territorio ganado, sólo se pierde poniendo como precio la vida y en este punto es bueno recordar lo que Giovanni Falcone decía como Fiscal durante su lucha contra la mafia siciliana: Mientras que para un agente encargado del orden y de velar por la seguridad de su comunidad la lucha en contra de las organizaciones 41
No es difícil admitir, porque es un hecho cierto que el abandono en el que tanto tiempo se tuvo a las fuerzas de orden haya generado la construcción de redes ilegales, inmorales y de asociación entre los delincuentes y los agentes de la policía que permearon el tejido institucional y social.
criminales es un asunto de trabajo y de profesión, para los delincuentes esa lucha es una batalla de vida o muerte y - seguía diciendo- los errores los delincuentes lo pagan con la vida; los errores que comete el encargado del orden, se lo hacen pagar de la misma manera. En efecto, Falcone fue asesinado por la mafia italiana el 23 de mayo de 1992, haciendo estallar 1,500 kilogramos de explosivos colocados bajo un puente en la autopista que va al aeropuerto de Palermo, Italia. No cabe duda de que en México estamos viviendo escenarios difíciles en materia de seguridad y más aún, de que las crueles y aterradoras prácticas que los
42
narcotraficantes utilizan para amedrentar a sus enemigos, han sido trasladadas a esa diversificación de actos delictivos que ahora vemos de manera manifiesta: La crueldad es una insignia de poder para infundir temor al rival, trátese del secuestro, del tráfico de ilegales, del narcomenudeo, del robo de vehículos, de la piratería o de cualquier otro acto delictivo cometido por la delincuencia organizada. No es difícil admitir, porque es un hecho cierto que el abandono en el que tanto tiempo se tuvo a las fuerzas de orden haya generado la construcción de redes ilegales, inmorales y de asociación entre los delincuentes y los agentes de la policía (con al-
gunas contadas excepciones que siempre hay que reconocer), que permearon el tejido institucional y social para atender consignas y supeditar su voluntad a las decisiones de estos grupos delincuenciales. En esto habría que reflexionar, cuál es la situación actual del estado mexicano frente a la delincuencia. Estudiosos sobre el tema han desarrollado la teoría de la existencia de tres estados vinculantes ente Estado y delincuencia que históricamente evolucionan dependiendo de la resistencia que la autoridad ponga frente a la seducción de la maniobra y corrupción que como herramienta fundamental utiliza el crimen organizado.
Medina Mora, Mouriño Terrazo, Calderón Hinojosa, García Luna, seguir adelante contra la delincuencia.
La primera etapa de esta relación se da cuando el Estado se enfrenta a la delincuencia. Ello es palpable en los países altamente desarrollados que desde la educación elemental se infunde la cultura de la legalidad. Aquí no se admite componenda ni transacción, el delincuente es considerado un elemento nocivo para la sociedad que como cualquier infección hay que combatirlo hasta erradicarlo; cuando ello no sucede, se da una segunda evolución: la delincuencia se asocia al Estado; al advertir la delincuencia que impera la impunidad, las ganancias derivadas del delito se comparten con las fuerzas del orden, (policías, jueces, ministerios públicos y autoridades en general) todos buscando beneficiarse del mismo hecho; la víctima es un instrumento de producción de re-
cursos para el mantenimiento de la estructura delictiva. La tercera evolución y tal vez la que no tiene vía de regreso es cuando la delincuencia se apodera del Estado; en este caso todas las voluntades por mejor intencionadas que sean subyacen ante el temor y la amenaza de la delincuencia institucionalizada, el caso más dramático de los últimos tiempos se dio en Perú, en tiempos de Fujimori. En Colombia durante el dominio de los cárteles de la droga, la delincuencia organizada afirmaba: “nosotros no estamos en contra de la autoridad; nosotros somos la autoridad”. La reflexión para los mexicanos sería entonces saber: ¿En qué punto de evolución, Estado vs. Delincuencia, nos encontramos?
Grandes retos nos esperan; la reforma penal que con tanto empeño ha impulsado el gobierno federal, es sólo un paso hacia el mejoramiento de nuestro sistema de procuración y de administración de justicia. Durante la fuerte crisis que Norteamérica vivió durante casi 30 años tocó fondo cuando el Congreso de los Estados Unidos aprobó el paquete de leyes conocido como “Omnibus Crime Control and Safe Streets Act of 1968” con el propósito de dar paz, seguridad y bienestar a sus ciudadanos. Pero ello no es todo, existe toda una agenda de quehaceres sociales y gubernamentales que solamente involucrándonos todos podremos hacer que nuestro país recobre, lo más preciado por lo que ha luchado la humanidad: la libertad. LN
Francisco Javier Molina Ruiz es titular del Órgano Interno de Control de la Procuraduría General de la República.
43
Opinión
Antonio De la Cuesta Colunga
Seguridad y migración:
¿cómo se relacionan?
Por definición, el concepto migración tiene dos modalidades fundamentales: inmigración y emigración. La pertinencia de utilizar uno u otro vocablo en el análisis depende de la perspectiva desde la cual parta su contextualización. A primera vista, sería la inmigración ilegal–el internamiento no reportado de personas del exterior—el fenómeno a seguir al hablar de seguridad. Este tema tiene por lo menos tres vertientes principales. En primer lugar, desde un enfoque de seguridad nacional como el estadounidense –en especial después del 11S– es imperativo reforzar la vigilancia en las fronteras y en los puestos de ingreso a fin de cerrarles el paso a presuntos terroristas. En segundo término, los inmigrantes ilegales, al no tener garantizado un empleo y, en general, contar con escasos recursos para su supervivencia, son presa natural del enrolamiento por parte de gremios de la delincuencia organizada como el narco44
tráfico, la trata de personas o, incluso, el terrorismo. La promesa de un ingreso “fácil” e inmediato suele ser una oferta difícil de rechazar ante la desesperación de estar sin un centavo en la bolsa, peor aún si se está en un país extraño. Por último, los inmigrantes son blancos francos de eventuales abusos de autoridad de funcionarios migratorios o policíacos locales, violaciones a sus derechos humanos, y/o de delitos como la extorsión, el robo, y el secuestro. Además, debido a su estatus migratorio irregular y al temor a ser deportados por las autoridades, los inmigrantes prefieren evadir la ley en vez de ampararse en ella. ¿De qué manera se vinculan seguridad y migración en México? Cada año ingresan a nuestro país miles de inmigrantes ilegales, muchos de ellos sólo de forma temporal en su camino a la Unión Americana. Centro y sudamericanos encabezan las frecuencias de internamientos clandes-
tinos. La mayoría de estas personas no cometen “más falta” que violar la ley migratoria mexicana. Otros tantos buscan obtener un trabajo digno, ya sea para quedarse en México (los menos), o con la finalidad de financiar los gastos de la continuación de su éxodo hacia el norte. Del otro lado de la moneda, es verdad, sí se tiene conocimiento de inmigrantes ilegales involucrados en actividades criminales, desde los famosos mareros centroamericanos, hasta algunos sicarios del narco. Sin embargo, los ilegales –en todo el mundo– tienden más a ser víctimas que victimarios. En su trayecto rumbo a Estados Unidos, los indocumentados sufren por la extorsión y los abusos
de ciertas autoridades migratorias o por las mafias dedicadas al tráfico de personas o a otras facetas del crimen organizado. En 2007, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), alrededor de 120 agentes migratorios fueron cesados de sus cargos por la comisión de delitos contra ciudadanos extranjeros. Por otra parte, ya no son cosa nueva los hallazgos de camiones de carga con decenas de indocumentados a bordo, arriesgando la vida, experimentando temperaturas extremas dentro de un contenedor, ocultos entre mercancías de todo tipo. En este mismo sentido, son algo casi cotidiano los accidentes de inmigrantes caídos en las vías de
ferrocarril en Chiapas, Oaxaca, y Veracruz. A pesar de la preocupación del gobierno federal, estas situaciones no pararán ni con la implementación de más programas de trabajadores temporales –no todos desean emplearse aquí–, ni con la despenalización de la inmigración ilegal –de todos modos son deportados–, menos todavía con el solo incremento en la cantidad de personal del INM a lo largo de la deplorable infraestructura de la frontera sur. El reclamo de un plan humanista, integral, y multinacional para la reducción de los flujos migratorios ilegales en el continente sigue recibiendo respuestas incompletas y desarmonizadas. 45
Los países latinoamericanos, México incluido, acusan a los gobiernos de las grandes economías receptoras de mano de obra indocumentada, como Estados Unidos y España, de tener un doble discurso denostando la llegada de inmigrantes ilegales y, al mismo tiempo, beneficiarse de trabajadores poco capacitados y baratos en salarios. No obstante, rara vez se pone un énfasis autocrítico y sincero en la responsabilidad de las naciones expulsoras de migrantes por el fenómeno de verse, en la mayor parte de los casos, obligado
que en Guatemala la situación económica es peor. Algo parecido podría decirse de la mayoría del medio millón de connacionales que anualmente cruzan de manera ilegal la frontera para trabajar en los sectores agrícola y de servicios en la Unión Americana, donde su paga es casi diez veces superior a la obtenida por el mismo trabajo en México. Para varios de ellos, es más “esperanzador” atravesar los crueles desiertos de Sonora y Arizona, arriesgarse a caer en un centro de detención de la Patrulla Fronteriza estadounidense, empeñar
fuentes de empleo irán restringiéndose y los incentivos para emigrar crecerán aún más. Del mismo modo, debido a la incertidumbre sobre las garantías del Estado a la seguridad del patrimonio y la tranquilidad de los ciudadanos, tiende a aumentar el número de jóvenes que buscan dar el salto al mundo laboral en otro país, ya sea por la vía de vacantes en el extranjero, por la transición desde el estudio de un posgrado o, los más aventurados, por la apertura de un negocio. Finalmente, no es extraño que familias o individuos adinerados cambien
Los países latinoamericanos, México incluido, acusan a los gobiernos de las grandes economías receptoras de mano de obra indocumentada, como Estados Unidos y España, de tener un doble discurso denostando la llegada de inmigrantes ilegales y, al mismo tiempo, beneficiarse de trabajadores poco capacitados y baratos en salarios. No obstante, rara vez se pone un énfasis autocrítico y sincero en la responsabilidad de las naciones expulsoras de migrantes.
a salir de su tierra natal a causa de la falta de oportunidades de bienestar y desarrollo. No sólo se trata de salir de la hambruna o la pobreza, la cuestión es vivir en un entorno donde el trabajo sea remunerado proporcionalmente al esfuerzo empeñado en él. Los cerca de 50 mil guatemaltecos que ingresan a nuestro país cada año con el propósito de laborar en las fincas cafetaleras de los estados del sur, no lo hacen por los “atractivísimos” sueldos despreciados por chiapanecos y oaxaqueños –quienes, por cierto, prefieren emplearse con salarios “mejores” en las ciudades o, de plano, dar el salto hacia Estados Unidos–, sino por-
46
su destino en las manos de un “pollero”, o vender parte de su vida a la prostitución o al narcotráfico en ambos lados de la zona fronteriza, que quedarse en su país. Es necesario darle su justa dimensión a esto. Como se ha visto, la inmigración puede tener incidencia en la inseguridad pública; a su vez, la inseguridad pública puede influir en la emigración de mexicanos pertenecientes a todos los estratos sociales, no sólo de quienes pretenden emplearse dignamente de campesinos o afanadores. Si como advierte el Consejo Coordinador Empresarial, los altos índices de inseguridad inhiben las inversiones en México, las
su residencia o inviertan en bienes patrimoniales en el exterior –lo cual ya hacían desde antes, claro, pero la inseguridad es otro “buen incentivo”. La libertad de buscar nuevos horizontes en lugares distintos al de origen es un derecho fundamental. Sin embargo, la motivación para hacerlo debiera ser una opción positiva y no un recurso de emergencia ante la injusticia. No es lo mismo inversiones en el exterior –ya sea en capital financiero o humano– que fuga de capitales. LN Antonio De la Cuesta Colunga es especialista en seguridad nacional, migración y política interna de Estados Unidos.
Portada
Entrevista con Luis Camilo
Osorio
Las FARC en la parte final del fin
La liberación de Ingrid Betancourt, golpe “limpio” a las FARC: Osorio.
47
Portada
“La confianza en la policía, en las fuerzas militares y en sus autoridades es fundamental para la lucha contra la criminalidad”.
p o r i r m a t e l l o o lv e r a ninett torres
Tras varias décadas de intenso LN: El rescate de Ingrid Betancourt fue el culmen de una batalla contra las FARC que
comenzó hace ya mucho tiempo, ¿cómo y bajo qué circunstancias decide el gobierno
combate contra las Fuerzas de Colombia iniciar esta lucha contra el movimiento armado? Armadas Revolucionarias de Luis Camilo Osorio: Hay que hacer dos breves referencias a lo que es la organiza-
ción de las FARC, que tiene más de 40 años. Cayó el Muro de Berlín y la única parte
Colombia (FARC), el gobierno donde no pasó nada fue en Colombia, los demás grupos insurgentes alzados en armas de Colombia asestó un golpe entendieron que la cuestión no es con lucha armada, dejaron de recibir dinero de países que estaban alimentando ese tipo de movimientos y en Colombia lo que hicieron
“limpio”: el rescate de la fue cambiar de financiación, es decir, optaron por el financiamiento del narcotráfico y
excandidata Ingrid Betancourt, muy rápidamente vieron que otras actividades delictivas también les producía dinero, como el secuestro. A partir de ese momento montaron dos negocios: el narcotráfico y el
considerado como el inicio del secuestro. El Estado tomó la decisión de combatirlo desde siempre. Inicialmente la búsfin de este grupo subversivo. queda de diálogo y hacer una mesa de concertación, para ello el país dejó un territorio del tamaño equivalente al de Suiza para que hubiera un escenario de búsqueda de la
En entrevista con La Nación, paz. No se llegó a tener una agenda de trabajo en tres años, en cambio sí aumentó la acLuis Camilo Osorio, embajador tividad terrorista. En el momento en que el Presidente Álvaro Uribe toma la decisión de
proponerle a los colombianos una política de seguridad democrática fundamentalmente
de Colombia en nuestro país, basada en la recuperación del territorio, en donde no habría en Colombia armas distinnarra cómo inició el proceso de tas a las del Estado y ofrecerle garantías a los alzados en armas al margen de la ley, que
se hiciera uso de los mecanismos de reinserción de dejar las armas. También se entra en
combate y de diálogo. un terreno también de mano tendida, de buscar la paz por medio de sometimiento a la 48
48
Portada
Contra el terrorismo, la violencia y el secuestro, clamor popular en Colombia.
ley. Se edita una disposición jurídica quizá la más importante en el mundo entero en materia de conflictos armados, que es la ley de Justicia y Paz, donde hay justicia porque la gente tiene que pagar pena privativa de la libertad. Por un lado el transmilitarismo, que no hemos hablado de él, está completamente inmovilizado, 30 mil personas cesaron en su accionar delincuencial, los cabecillas, cerca de 700 están sometidos a dicha ley, la cúpula está en cárceles de alta seguridad o extraditados en Estados Unidos. El rescate de Ingrid Betancourt es una cadena sucesiva de hechos que ya tenían que señalar ese desenlace, porque hemos destruido las finanzas con “el negro cacio” que manejaba la parte de las finanzas en la frontera con Brasil, tenemos la caída de Ever Veloza,
mejor conocido como “HH”, la caída de Martín Caballero y la muerte Tirofijo (Manuel Marulanda) y Raúl Reyes, así como la entrega de la guerrillera Karina es muy significativa, porque ella manifestó que ya no hubo auxiliamiento, comunicación, apoyo y que se sentían solos en la selva. En este momento hay una guerra de desinformación, lo que es claro es que Colombia gracias a su inteligencia militar y a su eficacia y la información que tenía logró domeñar una guerrilla que venía causando mucho mal. Este es no es el principio del fin, sino la parte final del fin. En este momento estamos en un escenario muy claro donde no vamos a dejar que ningún ápice de espacio, tan solo en este momento en el centro sur del país se están librando combates donde se ha 49
Portada logrado dar con un foco de guerrilla, tenemos derrotados entre 30 y 40 subversivos desde el punto de vista militar. LN: ¿Ha tenido Colombia que invertir mucho dinero en este combate? LCO: Colombia ha invertido más en la seguridad ciudadana que en el combate. Es decir garantizarle a cada uno de los colombianos y no colombianos que habitan el territorio una convivencia pacífica con seguridad y con progreso. La seguridad da calidad de vida, elimina la pobreza, busca mejorar los indicadores de desigualdad para que sea menor y todo eso se está viendo en el gobierno del Presidente Uribe. Esto ha significado un crecimiento económico con una tasa superior al 7%, incluso el año pasado llegamos a estar al 8%; estamos controlando la inflación del costo de vida por debajo del 5%, teníamos una tasa de desempleo alta y hoy prácticamente la reducimos a la mitad, desde hace seis años, pero fundamentalmente estamos llegando a un dígito. Tenemos indicadores sociales que son bien significativos, la cobertura social está aproximándose al ciento por ciento y se cumplirá esta meta el año entrante. Estamos saturando a un ciento por ciento de presencia de niños en edad de educación básica. En materia de desigualdad, se estaba por encima del 50%, hoy tenemos alrededor de un 34% y fundamentalmente un indicador de disminución de la criminalidad formidable, tasas de homicidio por el suelo, tasas de secuestro es una paradoja y una ironía, aún cuando todavía hay gente que retiene las FARC, prácticamente Colombia puede decir que su problema no es el secuestro y ciudades como Medellín y Bogotá están clasificadas dentro de las más seguras del continente. LN: En esta lucha contra este tipo de guerrilla, aparte de las acciones militares, ¿qué otro tipo de acciones podrían emprenderse para combatirla? LCO: Colombia no tiene una política simplemente guerrerista, nuestra política es una política disuasiva. Existe una mano tendida para los que quieran reincorporarse a la vida social, a través de leyes de reinserción, donde dejan las armas y si no han sido determinadores y cabecillas, pueden incorporarse a programas sociales e integrarse a una vida social. Los cabecillas tienen que someterse a la ley de Justicia y Paz, donde está previsto un mecanismo de pagar una condena tras las rejas, decir la verdad y contribuir a la justicia para que haya esclarecimiento de dónde están los restos de las personas y las desaparecidas para que los familiares terminen de hacer su duelo, pero fundamentalmente también la reparación. Es obligación devolver los bienes para que pueda haber la recompensa de las víctimas. Estos programas sociales han sido objeto inclusive de observación por otros países que tengan igualmente conflictos de delincuencia, llámese narcotráfico, donde la rehabilitación de la persona es fundamental, porque si no estaríamos haciendo un círculo vicioso donde la 50
gente inclusive después de que sale de la cárcel lo que tiene es un posgrado en delincuencia. LN: ¿Qué sigue después del rescate de Ingrid Betancourt? LCO: No sólo fue el rescate de Ingrid, hay que señalar que con ella fueron liberados tres norteamericano, una docena de soldados y policías que habían ofrendado su vida, su integridad y su libertad por la vida, la integridad y la libertad de las personas de las comunidades que estaban protegiendo, son personas a las que tenemos un tributo de valentía, de honor y de entrega. Colombia siempre ha dicho que espera que voluntaria, unilateral e incondicionalmente se devuelvan las personas secuestradas, esa es la propuesta de nuestro país. Todo el mundo le ha dicho a la guerrilla que no se vale secuestrar, lo ha dicho Fidel Castro y la comunidad internacional. El gobierno, de manera voluntaria, soltó 250 guerrilleros unilateralmente, esperando estos equivalentes. Colombia también tiene la responsabilidad de no dejar desamparado a un solo colombiano, que sepa que puede ser rescatado sin correr riesgos mayores en su integridad. Los rescates no están descartados dentro de las posibilidades que tiene el Estado para adelantar su rendición. De hecho, la mayor parte de los rescates que se han efectuado han sido exitosos, ha habido unos lamentables y tristemente pagados con la vida de personas secuestradas. Colombia no renuncia a la posibilidad de rescatar a las personas que están bajo secuestro por parte de la guerrilla.
Portada ciones, además sirven de elementos catalizadores de situaciones que ayudan a fortalecer la convivencia y el buen entendimiento internacional, desde luego los acompañamientos son bienvenidos LN: ¿Qué puede llegar a disuadir a las personas de sumarse a esta clase de movimientos? LCO: ¿Cuáles causas nobles? No están ayudándole a nadie, todo lo hacen por la fuerza, el grado de credibilidad en Colombia bajó del 4 al 2%. Por eso uno no entiende por qué gente despistada, ignorante y absolutamente alejada de cualquier realidad piensan que eso puede ser un prospecto político de alguna redención social o de algún beneficio con los pobres. El lazo de unión que puedan tener jóvenes estudiantes o altruistas no pasa de ser simplemente un reconocimiento a organizaciones terroristas y de narcotráfico.
LN: ¿Cree que sea necesario que a nivel internacional se establezcan acciones multilaterales reglamentadas para el combate? LCO: Con un sabor amargo creo que lo que hemos experimentado ahora es que no hemos tenido buenos socios de acompañamiento internacional. Esa es la decepcionante realidad. Cuando uno ve los hallazgos de los computadores y de las memorias de Raúl Reyes, se encuentra que tenemos amigos, que son a veces amigos demasiado peligrosos; gente que aparentemente quería hacer el bien, pero resultaba que estaba haciendo negocios al margen y a espaldas del Estado colombiano, sin respeto ninguno por la dignidad como país y como gobierno respetado y respetable que había señalado confianza en esas personas. Ante ello, Colombia está tratando de buscar con la ayuda de la iglesia católica, elementos de acercamiento en los diálogos con los compatriotas de la guerrilla. Resaltó que la comunidad internacional es muy importante para nuestro país, de hecho nosotros voluntaria y unilateralmente recibimos con buen agrado acompañamientos testimoniales de cómo actúa Colombia dentro de la ley, con apego al derecho y el respeto a los derechos fundamentales y al derecho internacional humanitario, pero también pensamos que los países deben ser serios en sus compromisos, honestos y sobre todo deben ser consecuentes, el respeto de la soberanía hay que mantenerlo en todo caso. Organismos internacionales, como la OEA, han sido fundamentales en el acompañamiento y en darle transparencia a este tipo de situa-
LN: Después del asalto al campamento en Ecuador, la muerte del fundador de las FARC y el rescate de Ingrid Betancourt, ¿podríamos decir que inicia el fin de esta guerrilla? LCO: Estamos en la parte final del fin. El campamento de Ecuador podría tener un equívoco, fue una página dolorosa que ya la volteamos, pedimos y rendimos las debidas excusas al país, pero que tiene una focalización que es muy preciso saber: las FARC se la pasaban jugando de un lado al otro de la frontera, el operativo no estaba preparado para que fuera 1,800 metros adentro de terreno del Ecuador. Inclusive no imaginábamos que estuvieran cerca de la frontera colombiana, ni que tuvieran un tipo de campamento. Ni al pueblo, ni a las autoridades, ni a las fuerzas militares o de policía ecuatorianas se les atacó; se atacó a un grupo de personas que delinquían en Colombia y que transitoriamente se metieron a territorio ecuatoriano, ellos sí violaron la soberanía, los despejamos con una acción militar también pulcra, donde se respetó el derecho humanitario, se hizo un reconocimiento para que las personas heridas recibieran los primeros auxilios. También hay la presencia de una persona mexicana que sabrá decir que se le respetó la vida, la integridad y dignidad. Lo que nosotros más lamentamos, lo que nunca hubiéramos imaginado es que fuera a haber cuatro personas de nacionalidad mexicana, lo último que hubiéramos querido en la vida, porque México es un país muy respetable, tenemos todas las afinidades, las alianzas, los entendimientos e identidades cultural, afectiva, política internacional, histórica. Con México hay relaciones proverbiales desde tiempo atrás y muy cercanas. LN: Desde que asumió la Presidencia Felipe Calderón ha reforzado el combate al narcotráfico, desde la experiencia colombiana ¿qué opinión le merecen estas acciones? LCO: El Presidente Calderón ha asumido con mucha valentía y con mucha fortaleza la lucha contra el narcotráfico. En la vida interna de México no puedo opinar por respeto precisa51
Portada
mente a un país donde me enviaron a unir y estrechar lazos, no a separar opiniones con nadie ni siquiera con las personas que no están con la misma filosofía del gobierno. Veo que hay de pronto alguien que se queja de la violencia, la sangre y las muertes; el problema es que el país no puede seguir subyugado por personas que están incumpliendo la ley, que están dominando territorios, que están haciendo negocios ilícitos y están contaminando a la gente de bien, eso genera inicialmente algún tipo de víctimas que ojalá sean las menos y que desde luego no afecten a la sociedad civil ni a las personas ajenas a ese conflicto. Desafortunadamente la criminalidad no entiende por las buenas que debe cesar en su actividad, desafortunadamente el Estado tiene que usar la fuerza para combatir a los delincuentes e imponer la ley, eso es aquí y en todas partes, así ha sido históricamente. Lo que ha hecho el Presidente Calderón es una respuesta muy clara donde vienen recuperando territorios y vienen afianzando el ejercicio de la autoridad y combatiendo con muy buen suceso el narcotráfico. Vemos como positivos cifras impresionantes en recaudación de estupefacientes, de cocaína, de armas, de desmantelamiento de las organizaciones criminales. La estructura que han hecho en la reforma constitucional de reforzar la policía, darle una estructura donde pueda ser controlada, donde pueda tener unos perfiles homogeneizados que puedan verificarse, a través de la base de datos, donde pueda haber una jerarquización respetando la federación que no es fácil, me parece que es una fórmula formidable que puede dar resultados. Una de las cuestiones que es fundamental y sin la cual no puede lograrse un real regreso a la tranquilidad ciudadana, es que la comunidad debe tomar partido; es una pelea de policías contra ladrones, la comunidad debe creer en su policía, en sus autoridades, si eso no se da, la guerra tampoco está ganada. Fortalecer la justicia, los juicios orales y el sistema acusatorio son una panacea para saber que la autoridad debe hacer esfuerzos mayores para que si alguien delinque las evidencias que se lleven sean transparentes a la luz de todo el mundo, con un juez que determine quién pierde la libertad, el principio de presunción de inocencia es fundamental y a México eso le va a dar una formidable fortaleza donde la gente va a sentir el respeto por sus garantías para todos. El sistema de los juicios orales signi-
52
fica que hay menos gente en la cárcel, pero más gente culpable en la cárcel. Eso significa que de todas maneras no sólo es el uso de la fuerza, el combate a la criminalidad, el despliegue de los mecanismos de policía y de respuesta, sino también la justicia después que recoja todo esto. Si esa justicia no es muy certera, confiable, transparente, muy rápidamente esa delincuencia se recicla en la calle, ya que la justicia no fue capaz de dejarla tras de rejas. El mecanismo de la extinción de dominio, de confiscar esos bienes por medio de una ley es fundamental, mientras los delincuentes tengan en su poder la bolsa llena, siempre tendrán oportunidad de seguir delinquiendo y de salir de apuros; este mecanismo es la respuesta contra la bolsa de dinero de los criminales, se caen como un castillo de naipes. LN:¿Usted esperaría que tuviéramos la misma experiencia exitosa de combate al narcotráfico? LCO: Ya la están teniendo, los resultados son maravillosos. Me parece que el país debe sentirse muy tranquilo de que está bien gobernado, de que hay seguridad ciudadana, así como ejercicio de soberanía en todas partes y que se le está ganando la batalla a la criminalidad, ese es el resultado final. Ha habido dificultades porque están causándose muertes, pero por fortuna, pensamos que esa es una etapa que ya está en su fase final y ya vendrá un atemperamiento de que la gente entienda de que se está haciendo bien el trabajo contra la criminalidad y que van a poder tener una vida ciudadana mucho más enriquecida que la que se tiene con el dinero del narcotráfico. El dinero del narcotráfico es de lo más engañoso que hay, porque contamina los negocios lícitos y crea una competencia falsa y terrible con la gente de bien que está trabajando honestamente. Buena parte del negocio del narcotráfico es promover a los grupos de criminalidad organizada, llámese secuestradores, extorsionistas, corruptores de la autoridad, sobornadores, no les basta el dinero que obtienen ilícitamente, sino que quieren apoderarse de todo. Actúan con un carácter mafioso que significa penetrar en todas las actividades lícitas e ilícitas. En Colombia en este momento hemos recuperado la confianza en la policía, en las fuerzas militares, en sus autoridades civiles y eso es fundamental para la lucha contra la criminalidad. LN
Opinión
Fernando Dworak
Terrorismo: ¿Segunda llamada?
La mejor manera de enfrentar un problema es conociendo de antemano su carácter y dimensiones, si queremos estar preparados para enfrentarlo. Esto implica, entre otras cosas, perder el miedo de hablar sobre temas que puedan ser delicadas como el terrorismo –especialmente cuando ya hemos pasado por dos incidentes que obedecen a sus tácticas y patrones–. El 5 de julio y 20 de septiembre del año pasado tuvieron lugar una serie de atentados a instalaciones de Pemex en los estados de Guanajuato, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz, generando pérdidas estimadas en 2,400 millones de pesos. Estos actos se los adjudicó el Ejército Popular Revolucionario (EPR), como parte de una serie de actos que ellos califican de
autodefensa para demandar la presentación con vida de dos compañeros quienes, afirman, fueron desaparecidos de manera forzada a fines de mayo de 2007. Amenazaron con seguir realizando atentados hasta que se cumpla su demanda. Por otra parte, a mediados del pasado mes de julio cárteles rivales del narcotráfico usaron, durante un enfrentamiento en Sinaloa, un carro bomba que estalló así como otros tres vehículos que no lo hicieron. En otro hecho ocurrido en aquella entidad fueron asesinadas ocho personas (entre ellas tres niños de entre 13 y 15 años), quienes esperaban el cambio de luz del semáforo en sus autos. Estos actos siguen el modo de operación de grupos terroristas de Medio Oriente.
En esos días el diario El Universal publicó el 16 y 17 de julio dos artículos donde, según fuentes de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA), estos actos confirman el paso de las organizaciones del crimen organizado al narcoterrorismo. Además afirmaron que sicarios de elite de los cárteles del Golfo y de Sinaloa son enviados a Irán, vía Venezuela, para adiestrarse en armas y explosivos, además de tener contratados a entrenadores de ese país para capacitar a cuadros en campos localizados en su frontera con nuestro país. ¿Son estas afirmaciones alarmistas o están señalando un problema que ya nos alcanzó? ¿Podrán existir vínculos entre los atentados de 2007 y los recientes y lamen-
53
tables actos de Sinaloa? Comencemos por definir al terrorismo. ¿Qué es el terrorismo? Aunque no es fácil establecer una definición que cubra las diversas formas de terrorismo, se le puede entender como la violencia premeditada y sistemática con una motivación política perpetrada contra objetivos no combatientes por grupos no estatales o agentes estatales clandestinos, con el propósito de influir en una audiencia y modificar su conducta. La tesis básica del terrorismo consiste en aterrorizar, alcanzando efectos mediáticos con el fin de exacerbar las tensiones sociales. Esto busca resquebrajar la confianza en las autoridades y estructuras gubernamentales, haciéndolas ver como débiles e ineficaces. Como respuesta se espera que el Estado muestre su capacidad opresiva, aumentando con ello el reclutamiento para la causa que persiguen los grupos subversivos. Durante los años sesenta a ochenta del siglo pasado, el terrorismo era perpetrado principalmente por grupos nacionalistas, en el marco de la confrontación que existía entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. En la actualidad, el terrorismo adquiere un carácter más estratégico: la aparición del fundamentalismo islámico ha hecho
54
que las demandas dejen de ser locales y que el conflicto tenga una dimensión global. Además, sus tácticas comienzan a ser usadas por diversos grupos para perseguir sus fines; muchas veces en colaboración o al menos comunicación con otras organizaciones. Las redes del terrorismo Los incidentes de 2007 y 2008 los perpetraron un grupo guerrillero y cárteles del narcotráfico. ¿Existiría alguna conexión entre éstos? ¿Podrían tener relación con el fenómeno del terrorismo internacional? La información disponible señala que esto es plausible. El mantenimiento de un grupo subversivo requiere considerables recursos económicos, los cuales no se pueden obtener sólo a través de robos y secuestros. Esto los obliga a tejer alianzas con el crimen organizado. Sin embargo esta relación hace que, tarde o temprano, los fines de ambas organizaciones se desdibujen. Por ejemplo, la Oficina de la ONU para las Drogas y el delito afirmó que en 2006 la cosecha de opio en Afganistán alcanzó los niveles más altos, mostrando un 50% de incremento en las zonas controladas por los talibán. Y según un estudio del Ministerio de Hacienda de Colombia, los ingresos que las FARC reciben por narcotráfico se en-
cuentran entre el 30 y el 50%. Este grupo se le considera terrorista desde 2003, tras el atentado al club bogotano El Nogal, que arrojó 36 muertos. De manera adicional, estos intereses pueden formar parte de estrategias políticas a nivel regional. Para decirlo de manera más concreta el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha tejido redes de alianzas tanto con grupos terroristas como con países que apoyan esta actividad. Cabe recordar que el 11 de enero pasado Chávez declaró que las FARC “no son ningunos (sic.) grupos terroristas, son verdaderos ejércitos que ocupan un espacio en Colombia, hay que darles reconocimiento, son fuerzas insurgentes que tienen un proyecto político, un proyecto bolivariano que aquí es respetado”. De esa forma, solicitó a la comunidad internacional que sacara a esta organización de la lista de terroristas. Esta relación forma parte de una estrategia regional. Al respecto la revista Letras Libres publicó, en su número del pasado mes de julio, un artículo escrito por el reportero francés Bertrand de la Grange, donde habla de las FARC con base a los archivos de las computadoras del fallecido líder “Raúl Reyes”. De acuerdo con esta información uno de los objetivos de las FARC, con el apoyo de Hugo Chávez, es el formar y consoli-
La cercanía con EEUU y el petróleo, atractivos para el terrorismo.
dar movimientos armados en la región. Lo anterior, ya sea para hacerlos grupos de choque de gobiernos que ellos llaman “alternativos”, o para desestabilizar a regímenes que no les sean afines. Finalmente, Chávez tiene interés en establecer alianzas con países como Irán por dos motivos: El primero, para usar su fuerza petrolera como un instrumento de chantaje contra los Estados Unidos. Por ejemplo ha amenazado que si aquel país lo invade, los precios del petróleo pueden llegar a 300 dólares por barril. El segundo, para abrirle frentes de conflicto a los Estados Unidos. Para el fundamentalismo islámico, nuestra región les es útil para sentar base y llevar a cabo operaciones como financiamiento, falsificación de documentos y entrenamiento. Esto tiene mayor probabilidad de prospe-
rar cuando los gobiernos no son capaces de garantizar la plena vigencia del Estado de Derecho. A manera de corolario, nuestro subcontinente ha sufrido dos atentados del fundamentalismo islámico. En 1992 tuvo lugar un atentado contra la embajada de Israel en Argentina, donde murieron 29 muertos y 242 personas resultaron heridas. Y en 1994 un ataque contra la Asociación Israelita Argentina llevó a la muerte de 85 personas y otras 300 resultaron heridas. El grupo Hezbolá se adjudicó ambos atentados. ¿Qué hacer? El presente artículo se propuso mostrar que nuestro país es vulnerable al terrorismo por varias razones. En primer lugar, su situación al sur de los Estados Unidos lo convierte en un paso privilegiado para los
Foto: apro.
grupos terroristas. Por otra parte, nuestra posición de país productor de petróleo nos hace vulnerables a ataques por parte del fundamentalismo islámico, al ser proveedores de nuestro vecino del norte. Y finalmente la democracia mexicana es todavía incipiente, lo cual nos coloca en una situación de debilidad frente a intentos de desestabilización. Para enfrentar este fenómeno es recomendable hablar de manera clara y sin reservas sobre nuestra situación geopolítica, así como de las amenazas que enfrentamos: sólo de esa forma podremos generar un sentimiento de unidad. A partir de ahí, la cooperación internacional es vital, especialmente respecto a los servicios de inteligencia. Y sobre todo, es necesario retomar el tema de la modernización de las instituciones como un asunto de seguridad nacional: si no son modernas, son vulnerables. LN Fernando Dworak es analista político. Colabora en el diario The News.
55
De cart贸n g o n z a l o ta s s i e r
56