PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS, ASOCIATIVAS, DE GESTIÓN Y ARTICULACIÓN EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS/AS PRODUCTORE/AS DE UVA EN LOS DISTRITOS DE OCUCAJE, LOS AQUIJES Y PUEBLO NUEVO PROVINCIA Y REGIÓN ICA - PERÚ
CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA
MÓDULO
Buenas Prácticas Agrícolas
Buenas Prácticas Agrícolas
Curso de Calificación Técnica MÓDULO: Buenas Prácticas Agrícolas
ELABORACIÓN:
Centro de Investigación y Promoción Popular - CENDIPP José Gregorio Paredes 161 - Pueblo Libre Telef.: 261 26 88 e-mail: cendipp@mujer21.net
EDICIÓN:
Julio 2012
IMPRESIÓN:
Fenix Soluciones Gráficas y Digitales SRL Telf. 447 5536
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
3
PRESENTACIÓN
E
l Centro de Investigación y Promoción Popular (CENDIPP) y las Municipalidades de Ocucaje, Los Aquijes, y Pueblo Nuevo, Provincia de Ica, están ejecutando el Proyecto “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS, ASOCIATIVAS, DE GESTIÓN Y ARTICULACIÓN DE PEQUEÑOS/AS PRODUCTORES/AS DE UVA EN LOS DISTRITOS DE OCUCAJE, LOS AQUIJES Y PUEBLO NUEVO, PROVINCIA Y REGIÓN ICA PERÚ”, con el apoyo solidario del Gobierno de Navarra y la fundación PROCLADE YANAPAY de España. Esperamos que este documento sirva para ampliar los conocimientos de los pequeños/as productores/as de uva, con la finalidad de promover y desarrollar las capacidades técnicas con énfasis en las mujeres, en la perspectiva de promover el desarrollo económico local con la equidad de género. Sus funciones están vinculadas a: 1) Calificación técnica: para elevar los conocimientos técnicos de los/as beneficiarios/as sobre el manejo de cultivo, de agua, de plagas y la calidad de los productos. 2) Capacitación en gestión empresarial: para elevar los conocimientos gerenciales de beneficiarios/as que conducen microempresas productoras de uva. 3) Asociatividad: para consolidar las asociaciones existentes ó contribuir a fortalecer las que están en formación, vinculadas a la producción de la uva, con el objetivo de abaratar costos por compras a gran escala; y, poder articularse horizontal y verticalmente en procesos de subcontratación con medianas y grandes empresas. 4) Articulación: para fortalecer cadenas productivas orientadas hacia el mayor acceso de los/as pequeños/as productores/as de uva a nuevas y buenas oportunidades de negocio. 5) Asistencia Técnica: para elevar los niveles de calidad de la producción, de los procesos gerenciales, de los de asociatividad y articulación al mercado. 6) Información de Mercado: para garantizar que los/as pequeños/as productores/as accedan a buenas oportunidades de negocios. 7) Orientación crediticia: Coordinar para que los/as pequeños/as productores/as accedan a servicios financieros. Como hemos señalado previamente una de las acciones principales de la capacitación y asistencia técnica que aborda el proyecto está relacionado a la CALIFICACIÓN TÉCNICA siendo uno de sus grandes factores de éxito “BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS”
4
CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA
Para garantizar un adecuado aprendizaje se ha elaborado este instrumento metodológico que servirá de apoyo para los pequeños/as productores/as de uva, sobre este aspecto, así como de orientación y consulta en sus procesos productivos. La inocuidad en los alimentos se ha convertido en la preocupación principal de los productores/as y comerciantes. Entre los factores que contribuyen a posibles riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos se incluye productos agrícolas inadecuados, la falta de higiene en todas las fases de la producción, la ausencia de controles preventivos desde la producción hasta el consumidor así como el uso de agroquímicos inadecuados. Esperamos con este material contribuir a mejorar la gestión de la calidad productiva de los pequeños/as productores/as de uva.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
5
TEMA: 1
Las Buenas Prácticas Agrícolas
I. ¿Qué son las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)? Son un conjunto de normas, principios y actividades que debe aplicar el agricultor con el fin de obtener una producción limpia, inocua y saludable para el autoconsumo y el consumidor, respetando el medio ambiente, minimizando los riesgos de contaminación (suelo, flora, fauna, aire y agua) durante el desarrollo de la actividad agrícola, cuidando la salud de los trabajadores y consumidores.
ü¿Cuáles son los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas? Sanidad agrícola y pecuaria
Salud, Seguridad y Bienestar social de los trabajadores
Protección del Medio Ambiente
BPA
Legitimidad
Inocuidad y Calidad del Producto Alimentario
üCon estos principios se quiere lograr: ? Alimentos sanos no contaminados. ? Manejo racional de los agroquímicos para no contaminar el agua y el suelo. ? Mantener la salud de los/as trabajadores/as, al no utilizar productos que le puedan
afectar a el/ella o a su familia. ? Buen estado de salud de plantas y animales. ? Promover la legalidad en países de origen y de destino.
6
CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA
ü¿Quiénes se benefician de las BPA? ? Los agricultores y sus familias, porque obtendrán alimentos sanos y de calidad para
asegurar su nutrición y alimentación; generando además la confianza y permanencia de su producto competitivo en el mercado. ? Los consumidores, que gozarán de alimentos inocuos de calidad garantizada, y
producidos en armonía con el medio ambiente. ? La población en general, que disfrutará un medio ambiente mejorado.
Inocuidad y calidad del producto alimentario: La calidad de un alimento se refleja en la incapacidad de causar daño o lesión a la persona que lo consume además de la buena presentación, del producto y sus características físicas organolépticas como sabor, color, forma, resistencia a almacenamiento, etc. Muchas veces consumimos alimentos sin tener en cuenta si estos alimentos contienen algún contaminante.
El cumplimiento de la calidad: La calidad es una exigencia y derecho del consumidor. Para el cumplimiento y supervisión de la calidad existen certificaciones que la garantizan: ? Certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas, (EUREPGAP/GLOBALGAP,
TNC (Tesco). ? Certificaciones de producto: Ecológico, Orgánico, Comercio Justo, Amigable con
la Biodiversidad, etc. ? Normas Técnicas: Normas Técnicas Peruanas, Normas Técnicas Internacionales.
Primeramente veamos que es GAP: Son iniciales de Good Agricultural Practices en Inglés, que en Español corresponde a B.P.A.
¿Qué es GLOBAL GAP?
Son buenas prácticas agrícolas para el grupo de distribuidores de supermercados de Europa y se basa en los análisis de peligros y puntos críticos de control. Punto de control: Es un conjunto de normas o estándares GLOBAL GAP, referidos a un componente de un proceso productivo por ejemplo fertilización, protección del cultivo, cosecha.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
7
Con su implementación los agricultores se comprometen en: ? Mantener la confianza del cliente en cuanto a la calidad y seguridad de los
alimentos. ? Minimizar el impacto ambiental en sus parcelas de producción. ? Reducir el uso de pesticidas. ? Hacer más eficiente el uso de los recursos naturales. ? Asegurar una actitud responsable hacia la salud y bienestar de sus trabajadores.
Es importante tener en cuenta los puntos de cumplimientos mayores o menores, estos no son rígidos y pueden cambiar por lo cual tenemos que estar actualizados en el protocolo GLOBALGAP (EUREPGAP), en lo que corresponde al Módulo de Frutales y Hortalizas (FV)
¿Qué es EUREPGAP?
Es un programa privado de certificación voluntaria relativamente nuevo, creado por 24 grandes cadenas de supermercados que operan en diferentes países de Europa Occidental y que han organizado el Grupo Europeo de Minoristas (Euro-Retailer Produce Working Group - EUREP). El propósito de EUREP es aumentar la confianza del consumidor en la sanidad de los alimentos, desarrollando “Buenas Prácticas Agrícolas” (GAP) que deben adoptar los Productores/as. El énfasis de las reglas de EUREPGAP no está en los aspectos ambientales o sociales pero si en la sanidad de los alimentos y en el rastreo de los productos, es decir, que se pueda rastrear el origen del producto hasta la parcela donde fue producido. Sin embargo, también se refieren a los requisitos sobre el uso de plaguicidas, la seguridad de los trabajadores, el cumplimiento de las leyes laborales nacionales, etc.
8
CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA
¿Cuál es el marco normativo de las BPA?
A nivel nacional, Agro rural viene fomentando la adopción de las normas de Buenas Prácticas entre los productores de las zonas rurales, a fin de que sus productos respondan satisfactoriamente a las exigencias de los mercados nacionales (locales y regionales) e internacionales, procurando de esta manera –en base a los principios de la Ley de Inocuidad– mejorar el nivel de competitividad y la rentabilidad de la agricultura Ley de Inocuidad de los Alimentos, aprobada por el Decreto Legislativo N° 1062 del año 2008, es un dispositivo legal que establece entre los principios de una Política de Inocuidad de Alimentos, el derecho a una alimentación saludable y segura y comprometiendo en el ejercicio de este derecho la participación de todos los actores involucrados a lo largo de la cadena alimentaria, como son: autoridades competentes, consumidores y agentes económicos, vale decir productores (primarios y procesadores). Para la aplicación de esta ley se ha creado la Comisión Multisectorial de Inocuidad Alimentaria, constituida por el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ministerio de la Producción. Entre las ventajas u oportunidades que nos ofrece esta Ley, es que reitera una vez más y sin lugar a duda o confusión, el rol o responsabilidad de cada uno de los sectores, incluidos gobiernos regionales y locales en el ejercicio de sus funciones en el campo de la inocuidad de los alimentos.
II ¿Qué es un registro en Buenas Prácticas Agrícolas? Es un documento físico (hoja de papel) donde se anotan, en forma ordenada y cronológicamente todas las labores realizadas durante la producción agrícola. Esta información debe ser registrada por el responsable de llevarlas a cabo tan pronto como se hayan realizado.
ü¿Por qué es necesario hacer registros en las BPA? Porque nos permite conservar información relativa a la historia de la chacra y analizar el desenvolvimiento del cultivo por campaña agrícola (problemas y soluciones presentados) para realizar una adecuada planificación de las actividades futuras. De la misma manera nos permite estimar la rentabilidad real de cada campaña, al enfrentar los costos de manejo del cultivo con los beneficios obtenidos.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
9
El uso de registros, para cada labor agrícola, permite controlar cómo se está distribuyendo el dinero presupuestado en las diversas etapas del cultivo. De esta manera, es posible determinar si el gasto en insumos y mano de obra entre campañas es el mismo o se ha modificado. También, se pueden comparar las diferentes formas de trabajo realizado con los rendimientos obtenidos en cada campaña.
Debo registrar mis trabajos cuando haya terminado
üDebemos tener en cuenta los principales registros: ? Registro General de Labores. ? Registro de Aplicación y Evaluación de Plaguicidas. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) ? Registro de Fertilización. ? Inventario de Insumos, Herramientas Agrícolas y mantenimiento de equipos.
III Condiciones generales en la chacra
ü¿Por qué es importante implementar las BPA en la chacra? Es importante implementar las BPA en la chacra porque ellas permiten mejorar los rendimientos del cultivo año tras año, obtener buenas cosechas, conservar el ecosistema agrícola (medio ambiente: aire, agua, suelo, flora y fauna), y diferenciar sus productos de la competencia. La implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA nos permite “Hacer las cosas bien y dar garantía de ello”.
10
CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA
ü ¿Cuáles son las ventajas para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas para el agricultor/a? ? Mayores oportunidades de acceder a mercados más exigentes, tanto nacionales
como Internacionales mejorando sus precios. ? Mejora su administración, el control de su personal, insumos, instalaciones, etc. ? Aumento de la competitividad, por reducción de costos (menores pérdidas de
insumos, horas de trabajo, tiempos muertos, etc.). ? Permite reducir la cadena comercial (menos intermediarios) al permitir la entrada
directa a supermercados, empresas exportadoras, etc. ? Personal comprometido con su trabajo, generando un aumento de la productividad por
mayor especialización y dignificación del trabajo agropecuario. ? El agricultor logra tener una información ordenada y detallada de su propio negocio,
gracias a los sistemas de registros y de esta forma comprender mejor su negocio.
ü¿Qué tipos de capacitaciones deben tener los agricultores y demás trabajadores del predio agrícola? ? El personal que manipula sustancias peligrosas (agroquímicos, fertilizantes,
desinfectante, ácidos, etc.) debe ser capacitado sobre el uso correcto de estas sustancias y las medidas de seguridad para prevenir accidentes. ? Por lo menos 01 persona en el predio agrícola debe contar con una capacitación en
primeros auxilios. ? Conocer y aplicar las técnicas de manejo integrado de plagas (MIP). ? Todos los trabajadores deben tener una capacitación básica en higiene: Limpieza de
manos, cubrirse cortes de la piel, comer sólo en los comedores, notificar cualquier infección o problemas de salud, lavarse las manos antes y después de utilizar los servicios higiénicos.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
11
TEMA: 2
Las Buenas Prácticas Agrícolas en el Manejo del Cultivo de Vid Las Buenas Prácticas Agrícolas en viñedos definen los elementos claves de las mejores prácticas agrícolas vigentes y promueven la aplicación del principio de mejora contínua en la producción de uva vinífera.
Manejo del Viñedo: I. ¿Dónde se le debe ubicar el viñedo? Se le debe ubicar teniendo en cuenta lo siguiente: ? Historia del campo, qué cultivos ha tenido anteriormente, plagas presentadas,
aplicaciones de pesticidas y herbicidas otros usos que haya tenido el campo (depósito de basura o contaminantes), posibles inundaciones, etc. con el fin de evitar posibles riesgos de contaminación, tanto para el cultivo como para el personal que labora en él. ? Condiciones de suelo y fertilidad adecuada. ? Abastecimiento de agua, fijarse que no existan riesgos de contaminación del agua. ? Clima y condiciones ecológicas. ? Topografía. ? El contenido de materia orgánica, salinidad, temperatura, clima. ? La velocidad de infiltración del agua.
II. Origen del material: Se debe tener en cuenta que si compramos plantas de un vivero, debemos solicitar el certificado de calidad o garantía para el material propagado.
12
CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA
Si el vivero es del propio agricultor, debe tener un sistema operativo para el control de la sanidad vegetal de la planta: registro de identificación de la planta, registro de evaluación de plagas, registro de riegos, registro de aplicaciones de plaguicidas, plantas madres garantizadas tanto para el porta injerto como para la pluma. Tener cuidado con la manipulación del material a propagarse, para que no sea contaminado.
III. Manejo del agua de riego: ? Por lo menos una vez al año se debe analizar el agua para saber si está contaminada. ? Utilizar la cantidad de agua que requiere el cultivo para no desperdiciar ni ocasionar
problemas en las plantas y en el suelo. ? Mantener limpios los canales, libres de basura. ? No preparar ni hacer aplicaciones de agroquímicos cerca de las fuentes de agua. ? No debe usarse el agua residual para el riego.
IV. Agua para el consumo de la familia y los trabajadores: ? El predio debe contar con agua potable o tratada destinada a la bebida y al lavado
de manos y cuerpo. ? Evitar que el agua se empoce en envases abiertos porque es fuente de
propagación de insectos que afecta la salud.
V. Usos de Agroquímicos:
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
13
? Conocer y evaluar el tipo de plagas y enfermedades presentes en el cultivo antes de
aplicar un agroquímico, considerar las otras opciones de manejo integrado de plagas ? Las aplicaciones de agroquímicos deben ser recomendadas por un profesional
calificado. ? Verificar la etiqueta del producto si este es aplicable a nuestro cultivo. ? Consultar en una oficina autorizada sobre los agroquímicos que son prohibidos. ? No usar los plaguicidas cuando estén por cosechar. ? No usar agroquímicos vencidos o en mal estado ? Disponer adecuadamente de los envases vacíos, para que nadie los vuelva a usar. ? Tener en cuenta las categorías toxicológicas de los agroquímicos diferenciadas por
colores.
Recomendaciones al aplicar un Agroquímico: ? Solo los aplicadores capacitados en el uso seguro de agroquímicos, pueden
manipularlo utilizando sus respectivos equipos de aplicación. ? Relea las indicaciones y use la dosis indicada por un técnico autorizado. ? No aplique en horas de excesiva temperatura. ? Respetar los períodos de carencia establecidos en la etiqueta del producto. ? No ingresar al campo de cultivo inmediatamente después de la aplicación, respetar los
periodos de ingreso. ? Mantener calibrada sus mochilas y/o equipos de aplicación. ? No destape las boquillas soplándola con la boca. ? No coma, no beba ni fume durante la aplicación. ? Aleje de la zona de aplicación a niños, ancianos y mujeres embarazadas.
14
CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA
? Rociar los bordes con el excedente de la aplicación. ? Luego del uso, se debe lavar el equipo y el traje en un ambiente particular, separado de
alimentos, e inmediatamente el aplicador debe ducharse. ? La vestimenta de aplicación de agroquímicos debe guardarse en un almacén bien
ventilado, separados de otros almacenes. ? Hacer el registro de la aplicación indicando el nombre del ingrediente activo y
comercial; nombre de la plaga; quién lo recomendó y la persona que realiza la aplicación.
Cuidados y precauciones al almacenar los agroquímicos: Los agroquímicos por contener sustancias tóxicas para las personas requieren un depósito adecuado y contar con las medidas de seguridad entre ellas:almacén de estructura solida y resistente; exclusiva para agroquímicos, segura, fresca y ventilada. Se debe señalar todas las advertencias de peligro y debemos llevar un inventario actualizado de los productos que se encuentran en el almacén.
VI. Fertilización: ? La recomendación debe ser dada por técnicos calificados en este cultivo, el que
indicará el fertilizante, en qué cantidad y cuándo se debe aplicar para no provocar enviciamiento y contaminación de agua y suelo. ? Los fertilizantes sintéticos se deben guardar en el mismo almacén de los
agroquímicos y debe ser exclusivo para estos productos. El almacén debe ser fresco, bien ventilado y permanecer cerrado con llave. ? Señalizar el almacén con carteles de advertencia.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
15
? Hacer el registro de cada aplicación (fecha, lugar, cantidad y nombre de los
aplicadores, método a utilizar). ? Abonos orgánicos, si se va a utilizar abonos de origen animal hay que consultar con
un técnico calificado, se recomienda el compost. ? Está prohibido utilizar vertidos humanos sin tratar. ? Realizar registros de la fertilización orgánicas. ? Se deben preparar abonos orgánicos en zonas alejadas de las fuentes de agua y
terrenos inundables.
VII. La cosecha: Esta etapa es muy importante porque la uva en la recolección y transporte se puede contaminar por lo que es recomendable implementar un procedimiento de higiene: En cuanto al personal ? El personal de cosecha debe tener las manos limpias, uñas cortas y pelo recogido. ? Cumplir con las instrucciones del procedimiento de higiene. ? Está prohibido fumar, comer o beber durante la cosecha, deben utilizarse las áreas
establecidas para tal fin. ? Se debe contar con estaciones de lava manos y servicios higiénicos.
Otras recomendaciones: ? En época de cosecha los animales deben estar bajo control. ? La uva cosechada debe ser colocadas en sombra lejos de cualquier contaminante
(fertilizantes, agroquímicos, animales, baños, etc.). ? La uva se debe recoger con cuidado para evitar que se golpee. ? Los envases y herramientas de cosecha deben ser lavados previamente.
VIII. Transporte de la cosecha: ? El vehículo de transporte debe estar limpio y sólo llevar el producto cosechado. ? El producto no debe estar expuesto al sol, la carga debe estar cubierta del sol, polvo y
lluvia. ? El personal que realice el transporte debe cumplir con la higiene y limpieza
recomendada. ? Registrar el origen de la parcela donde se cosechó, la fecha y el nombre de la
persona que realiza el transporte.
16
CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA
IX. Gestión de residuos, reciclaje y reutilización ? Mantener los campos y las instalaciones limpias, libres de basura y residuos para
evitar la proliferación de plagas y enfermedades. ? Los desperdicios se pueden clasificar en tres tipos : _ Desperdicios orgánicos que se pueden procesar para elaborar compost. _ Desperdicios inorgánicos que son plásticos, papel, cartón, madera. _ Desperdicios peligrosos compuesto por objetos que tienen materiales dañinos para la
salud, baterías, pilas, aceite quemado, envases vacíos de agroquímicos. ? Contar con un plan de reciclaje, esto nos ayudará a tener limpio el predio.
X. ¿Cómo contribuyo a conservar y proteger el medio ambiente? ? Respetando la fauna y flora nativa de la zona. Con esta práctica estaremos siendo
parte de una agricultura sostenible, respetando el medio ambiente. ? Usando racionalmente el recurso hídrico, el agua es un recurso que se puede agotar. ? Evitando la erosión de los suelos agrícolas. ? Desarrollar conjuntamente con los productores un plan de gestión de conservación del
medio ambiente. ? Técnicas de manejo integrado de plagas ? Identificación y gestión de áreas protegidas ? Identificación de la flora y fauna existente en la zona ? Plan de acción para proteger y mantener la flora y fauna.