Manejo cultivo de vid

Page 1


PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS, ASOCIATIVAS, DE GESTIÓN Y ARTICULACIÓN EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS/AS PRODUCTORE/AS DE UVA EN LOS DISTRITOS DE OCUCAJE, LOS AQUIJES Y PUEBLO NUEVO PROVINCIA Y REGIÓN ICA - PERÚ

CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

MÓDULO

Manejo de Cultivo de Vid


Curso de Calificación Técnica MÓDULO: Manejo de Cultivo de Vid

ELABORACIÓN:

Centro de Investigación y Promoción Popular - CENDIPP José Gregorio Paredes 161 - Pueblo Libre Telef.: 261 26 88 e-mail: cendipp@mujer21.net

EDICIÓN:

Julio 2012

IMPRESIÓN:

Fénix Soluciones Gráficas y Digitales SRL Telf. 447 5536


MANEJO DE CULTIVO DE VID

3

PRESENTACIÓN

E

l Centro de Investigación y Promoción Popular (CENDIPP) y las Municipalidades de Ocucaje, Los Aquijes, y Pueblo Nuevo, Provincia de Ica, están ejecutando el Proyecto “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS, ASOCIATIVAS, DE GESTIÓN Y ARTICULACIÓN DE PEQUEÑOS/AS PRODUCTORES/AS DE UVA EN LOS DISTRITOS DE OCUCAJE, LOS AQUIJES Y PUEBLO NUEVO, PROVINCIA Y REGION ICA PERU”, con el apoyo solidario del Gobierno de Navarra y la fundación PROCLADE YANAPAY de España. Esperamos que este documento sirva para ampliar los conocimientos de los pequeños/as productores/as de uva, con la finalidad de promover y desarrollar las capacidades técnicas con énfasis en las mujeres, en la perspectiva de promover el desarrollo económico local con la equidad de género. Sus funciones están vinculadas a: 1) Calificación técnica: para elevar los conocimientos técnicos de los/as beneficiarios/as sobre el manejo de cultivo, de agua, de plagas y la calidad de los productos. 2) Capacitación en gestión empresarial: para elevar los conocimientos gerenciales de beneficiarios/as que conducen microempresas productoras de uva. 3) Asociatividad: para consolidar las asociaciones existentes ó contribuir a fortalecer las que están en formación, vinculadas a la producción de la uva, con el objetivo de abaratar costos por compras a gran escala; y, poder articularse horizontal y verticalmente en procesos de subcontratación con medianas y grandes empresa. 4) Articulación: para fortalecer cadenas productivas orientadas hacia el mayor acceso de los/as pequeños/as productores/as de uva a nuevas y buenas oportunidades de negocio. 5) Asistencia Técnica: para elevar los niveles de calidad de la producción, de los procesos gerenciales, de los de asociatividad y articulación al mercado. 6) Información de Mercado: para garantizar que los/as pequeños/as productores/as accedan a buenas oportunidades de negocios. 7) Orientación crediticia: Coordinar para que los/as pequeños/as productores/as accedan a servicios financieros. Como hemos señalado precedentemente una de las acciones principales de la capacitación y asistencia técnica está relacionada a la calificación técnica, siendo uno de sus grandes factores de éxito el tener conocimiento en “CULTIVO DE LA VID”.


4

CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

Para garantizar una adecuada comprensión de lo que implica todos los aspectos relacionados a este tema, se ha elaborado este instrumento que servirá de apoyo en los momentos de capacitación, asi como para orientar a los pequeños/as productores/as de uva. Las viñas pisqueras instaladas en la zona de Ica son tradicionalmente de buena producción ya que cuentan con un buen clima y terreno apropiado para este cultivo. Ica, destaca por la elaboración de sus piscos y vinos de alta graduación conocidos tradicionalmente como generosos, de excelente calidad favorecidos por las condiciones climáticas. Pero es necesario mejorar una serie de aspectos relacionados al cultivo, variedades, técnicas, comercialización, gestión empresarial, manejo de mercado entre otros factores que se deben hacer frente para elevar los niveles de producción de los pequeños/as productores/as de uva, aspecto que queremos trabajar en forma conjunta con el Sector Agricultura, Gobiernos Locales y Regionales y las Organizaciones de Productores/as.


MANEJO DE CULTIVO DE VID

TEMA: 1

5

Cultivo de la Vid

I. HISTORIA DE LA VID El cultivo de la vid data de tiempos muy remotos, su origen está comprendido entre el Mar Caspio y el Mar Negro en Asia, su antigüedad se testifica en la Sagrada Escritura en su primer libro Génesis, relata que el patriarca Noé después del diluvio plantó parras y produjo vino. Los historiadores manifiestan que la vid fue introducida de Asia a Europa, siendo uno de los caminos Grecia, cuya exuberante mitología atribuye al Dios Baco la creación de la vid y la extracción del vino. La leyenda griega refiere que en la época mítica en que andaban los dioses por la tierra, Dionisio, hijo de Zeus, encontró en su camino una planta delicada que le agradó y lo colocó en un hueso de ave en donde se desarrolló tanto que tuvo que trasplantarlo al hueso de un león y después al de un asno, donde dio fruto. Baco, que es el nombre que le dan los romanos, encontró la forma de transformarlo en un delicado brebaje que lo llamaron vino; esta planta era la vid, cuyo origen explica así la mitología. En este bello relato los tres huesos simbolizan la alegría, la fuerza y la estupidez, trilogía del vino significando que quien lo bebe moderadamente recibe alegría pero quien de él abusa se debilita y embrutece.

II. LA VID EN EL PERÚ: El Perú ha sido el primero en América del Sur en cultivar la vid y también en producir vinos porque fue introducido por los españoles en la época de la colonia, posteriormente fue cultivada en Chile y Argentina. La variedad que trajeron los españoles, fue la negra corriente y de ahí se originaron varios clones, posteriormente llegaron las variedades que tuvieron difusión Quebranta, Moscatel, y Albilla utilizadas para elaborar el vino. Se cultivó en Ayacucho, Cusco, Moquegua, Tacna en el año 1555, luego se estableció en ICA y de ahí se propagó a Chincha, Pisco, Nazca, Caravelí, alcanzando un gran auge en la industria vitivinícola; Posteriormente, se presenta el problema sanitario de la filoxera y el alto precio del


6

CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

algodón, por lo que fueron eliminadas muchas áreas de vid hasta el año 1960 que empieza a surgir nuevamente, no llegando a los niveles que tuvo en la época de la colonia. En la década de 1990 se inicia la viticultura con nuevas áreas llegando a incrementarse a las 6000 has. en el valle de Ica, introduciéndose variedades de uva de mesa para exportación, también se empieza a tener más difusión sobre el consumo de pisco tanto en Ica como a nivel nacional. Habiendo una tendencia favorable a su consumo y posicionamiento en los mercados de los sectores medios y medios altos, se observa crecimiento de la exportación de pisco en forma moderada. Las uvas quebranta y demás variedades pisqueras empiezan a tener demanda en las bodegas, limitando su consumo como fruta. En la actualidad las variedades para la industria y la elaboración de pisco y vino son las siguientes variedades: ? Quebranta (56%), Italia, Albilla, Torontel y Borgoña. Las variedades de mesa para exportación: ? Red Globe (60%), Flame, Seedless superior, Crimson y Sugraone. La vid se encuentra distribuida en los valles de Ica, Chincha, Pisco, Villacuri y en menor escala en Nazca. Entre los frutales el cultivo de la vid es el que tiene la mayor área entre ellas tenemos la uva de mesa y la vinífera.

La Uva Quebranta: La uva negra común de las zonas sur de España fue traída por los españoles principalmente a la zona de Ica donde empezó a tener una mutación que marca las características de ésta. En primer lugar el color, fue perdiéndose lentamente, algunas bayas fueron tornándose de color rosado, algunas conservaron el color tinta y otras siendo perfectamente maduras tienen el color verde. En segundo lugar, la uva concentra una gran cantidad de azúcar, la naturaleza es muy sabia, las fitohormonas al perder color concentran una gran cantidad de azúcar; siendo por esta razón la uva quebranta la que contiene mayor concentración de azúcar de 23 - 24° britx; en vinificación 12°-12.5° de alcohol y en destilación logrando con una pasada tener el pisco. En tercer lugar cuando termina de madurar el racimo, que es grande y de buen peso, sus pedúnculos al madurar se vuelven más leñosos y el peso hace que se quiebren algunos de los pedúnculos, lo que es señal que inmediatamente hay que cosecharlo. Por estas tres razones la gente de Ica le cambio el nombre de uva negra a quebranta porque quiebra con el peso a los pedúnculos. Esa es la razón de la quebranta.


MANEJO DE CULTIVO DE VID

7

TEMA: 2

Sistemática y Morfología de la Vid I. Sistemática: TIPO: SUB TIPO: CLASE: GRUPO: ORDEN: FAMILIA: GENERO:

FANEROGAMAS ANGIOSPERMAS DICOTILEDONEAS DIALIPETALAS RAMNALES VITACEAE Vitis

Entre las especies más importantes se pueden citar: Vitislabrusca: serie Labruscoideae americana; por ejemplo, la uva Isabel procede de esta especie. Vitisrupestres: serie Rupestres. Originaria de terrenos semi secos de aluvión, ha dado origen a muchos porta injertos. Vitisriparia: serie Ripiaré. Originaria de regiones mucho más frescas, ha dado origen a muchos porta injertos y a uvas de vino (híbridos productores directos). Vitisberlandieri: serie Cinerascentes. Originaria de regiones áridas y suelos calcáreos; ha sido trascendental para la constitución de porta injertos resistentes a la clorosis y a la sequedad. Vitisvinífera: Es la vid más común, el 93% de las uvas producidas en el mundo pertenecen a la vitis viníferas.

II. Características Morfológicas: La vid es un arbusto que se caracteriza por su crecimiento postrado, rastrero con tallos leñosos y trepadores que poseen zarcillos que se adhieren a superficies sólidas ganando altura de los soportes que la sostengan.

Vitis = viña Culture = cultivo


8

CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

1. La Raíz: En las plantas de vid propagadas vegetativamente (por estacas) las raíces absorben sustancias nutritivas y se mueven entre sí, las raíces almacenan reservas hasta el año siguiente son fuertes para sostener el tronco y soportar el peso de los brazos y los frutos.

Cuerpo principal de la raiz Pelos absorbentes

2. El Tallo o tronco: Es retorcido y la corteza más o menos caduca, crece en diámetro cada año, las características de la corteza varían según la especie o variedad en lo referente a espesor y tinte. Podemos distinguir tres tipos de rama dentro del tallo: l

Ramas principales: Constituyen las primeras ramificaciones.

l

Ramas secundarias: Brotan de las ramas principales, son más cortas y difícilmente poseen flores y racimos.

l

Los Sarmientos o ramas del año: Se trata de una rama con entrenudos de largo variable, hojas simples dispuestas en posición alterna - dística, con yemas en sus axilas opuestas a estas; en el tercer o cuarto nudo se encuentra consecutiva y en el siguiente no presenta.

Nudo

Entrenudo

Yema cíega

Yema axilar

Yema basilar


MANEJO DE CULTIVO DE VID

9

3. Las Hojas: Nacen en un nudo y tienen una yema en su axila; poseen brácteas que son hojitas pequeñas en la base del peciolo que pasa desapercibido, la forma de las hojas es característica para cada variedad. Dentro de las hojas encontramos: l El Peciolo l Las Brácteas l El Limbo

4. Racimo floral: La vid tiene sus flores en un racimo, la inflorescencia se denomina tino o panoja, las ramificaciones laterales disminuyen desde la base hasta el extremo del racimo la forma se diferencia en cada variedad, la flor es completamente hermafrodita. Y está formada por: Pedunculillo, Cáliz, Corola, Androceo, Gineceo. 5. Fruto: El fruto de la vid está constituido por: Escobajo, Granos, Hollejo, Pulpa, Pepitas, Raspón.


10 CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

III. Fases del Ciclo Vegetativo: v

Brotamiento: Se produce como consecuencia de temperatura medio ambiental templada, acompañada de determinado grado de humedad. la necesaria para que se produzca la brotación de la Vitis Vinífera fluctúa entre los 8º a 12°C.

v

Floración: La vid normalmente florece cuando la T° alcanza los 20º a 22°C, durante 8-10 días, debajo de los 15,5°C pocas flores se abren con un aumento de T° de 1824°C, la floración aumenta muy rápidamente, a T°de 35º a 38°C, la floración se retrasa.

v

Envero y maduración: Después del cuajado del fruto, estos inician su crecimiento en forma rápida manteniendo su color verde hasta una época crítica en que empiezan a cambiar el color según la variedad desde el verde hasta los diversos tonos de amarillento y desde el violáceo hasta el negro. A este fenómeno en que desaparece la clorofila para ser remplazada por pigmentos colorantes se le conoce con el nombre de Envero.

v

Agoste: Abarca desde poco antes de la cosecha hasta el receso invernal.

IV. Condiciones Climatológicas para su Desarrollo 1. CLIMA: La uva quebranta ha encontrado en Ica, un clima más favorable. Según datos registrados, Ica posee un clima cálido desértico de tipo sub tropical seco con una temperatura media de alrededor de 22°C. El clima es seco soleado aun en los meses de invierno; en las noches invernales la temperatura baja hasta 7º-8°C. El verano es muy cálido pudiendo llegar a los 36°C; motivo por el cual se ha ampliado el área de cultivo de uva en los últimos años especialmente para la uva de mesa. Se deben cubrir los principales requerimientos tales como: ? Horas o unidades de frío: (desde el agoste hasta la poda) ? Horas o unidades de calor: (entre la poda y la cosecha). ? Humedad relativa entre otros.

El asoleamiento es importante para la acumulación de azúcares en el fruto. Sin embargo es bueno recordar que esa radiación solar sólo es eficaz si es interceptada por el follaje. Esto depende del sistema de conducción.

2. EL SUELO: Es el lugar definitivo en el cual la planta de vid debe quedarse siendo necesario para que las raíces puedan crecer apropiadamente y cuenten con agua, aire, nutrientes y minerales.


MANEJO DE CULTIVO DE VID

11

La vid se adapta diferentes tipos de suelos desde arenosos gravosos, hasta arcillas pesadas; suelos delgados hasta suelos profundos. Los buenos suelos vitícolas se caracterizan por una riqueza de mediana a débil, con un poder de infiltración elevado, gravosos que permiten un rápido calentamiento en primavera. En cuanto al pH es dependiente de la cepa que se utiliza.

3. AGUA: Las necesidades de agua se encuentran entre 300 y 600 mm3 disponibles durante la etapa vegetativa, teniendo en cuenta las pérdidas por evaporación, escurrimiento y percolación. Además hay que considerar otros factores, como la capacidad de retención del suelo, la profundidad de enraizamiento, la humedad atmosférica, los fenómenos de rocío y las aptitudes de las cepas y del porta injerto para resistir a la sequía. Por las características del sistema radicular profundo las uvas viníferas almacenan nutrientes y aprovechan las aguas de avenida, los riegos pesados ya que los suelos son profundos y retienen humedad, estas características hacen que al llegar la madurez el fruto sea más firme, tenga un sabor más rico y agradable.


12 CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

TEMA: 3

Propagación

La vid se reproduce sexual (semillas), asexual (estacas, acodos e injertos) La más comercial es la vía asexual.

Propagación por estacas: Es el método más común, se utiliza en variedades viníferas y variedades americanas.

Propagación por Acodo o Mugrón: En este se hace desarrollar las raíces de un sarmiento antes de separársele de la planta madre.

Propagación por injerto: Consiste en fijar una porción de un vegetal (pluma, yema) sobre todo porta injerto que se convertirá en su sostén y le suministrará el alimento necesario para su crecimiento tanto plumas como porta injertos deben de obtenerse de plantas madres garantizadas.

TIPOS DE INJERTO: Injerto leñoso. Injerto a la inglesa. Injerto inglés simple. Injerto inglés. Injerto en rayo de júpiter. Injerto de hendidura. Injerto de omega. Injerto de incrustación o de cuña. Injerto Cadillac. Injerto de mallorquina. Injertar sobre híbridos americanos resistentes a filoxera


MANEJO DE CULTIVO DE VID

13

TEMA: 4

Sistemas de Conducción y Poda I.- Sistemas de conducción: Es la forma de disponer las vides en la parcela; influye tanto en la cantidad como en la calidad. Esta disposición tiene que ver con el reparto de la energía solar y de ella depende el microclima. Los sistemas de conducción son usados de acuerdo a las variedades del cultivo, y a la capacidad económica del agricultor, depende del material disponible para la instalación, del tipo de suelo y otros factores. Se aplicará un tipo de poda dentro de cada sistema. Cuando la vid es manejada dentro de un sistema de conducción desde la instalación de un viñedo, se contará más rápido con una vid bien formada con un tronco derecho y fuerte. En nuestro país los sistemas de conducción usados están clasificados de acuerdo al material vegetativo que se deje en la planta durante la poda.

Espaldera en T Superficie Mínima: 1Ha Marco: 30 = 2.0mts Densidad: 1.333 Poda: Cordón doble Porte: mixto 1.8 a 2.0 m


14 CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

Brazo Giratorio

Acondicionamiento de un Parral N° del calibre y de alambres de cada tramo Superficie: 1 ha Marco: 3x2 Densidad: 1.666 Poda:Copa abierta Porte: alto 2mts.


MANEJO DE CULTIVO DE VID

15

Situación de la Parra en los extremos

1.1. Sistema de conducción de pequeña expansión vegetativa: Dentro de este sistema se encuentra ubicada la forma de conducción más económica, ya que el requerimiento de material de instalación es ínfimo, y las densidades de plantación son mayores; y el destino de la uva obtenida en gran porcentaje es con fines de industrialización (cachina, pisco, vino). 1. Sistema de vaso ó arbolito, En este sistema se cultiva un gran porcentaje de las variedades viníferas, como su nombre lo indica en forma de pequeños arbustos, en la variedad quebranta por ser muy vigorosa, el tipo de poda es corta con pulgares y en forma de vaso con un distanciamiento de 2.5 m. entre surco y 1.5 m entre plantas, el número de yemas que se deja en la planta es de 20 a 40 yemas. Dentro de este sistema varía el tipo de poda que se aplica: ? Poda de cabeza o poda ciega. se realiza anualmente dejando una sola yema

vista, más la yema ciega y los pulgares conservan sólo las yemas basilares quedando la copa formada por un tronco terminado con una cabeza más ò menos abultada. ? Poda en arbolito o vaso, se realiza de 25 a 50 cm de altura de suelo, se deja el

tallo en forma vertical, los brazos van dispuestos como si fueran brazos de un candelabro; en un inicio llevan totoras que pueden ser de cualquier tipo de arbusto. ? Poda en sistema cañetano, se realiza de tal manera que la planta se arrastra por

el suelo, se deja dos brazos largos y horizontales de tal manera que los frutos queden pendiendo a poca altura del suelo por lo que no es recomendable. La altura de suelo es de 20 a 30 cm. el distanciamiento de siembra es de 3 m. entre surco y 1.5 m. entre planta.


16 CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

Formación de un vaso de cuatro brazos

1.2. Sistema de conducción de mediana expansión vegetativa: Este sistema es el más difundido por ser el sistema de instalación más económico, en este sistema se cultivan las variedades de mesa así como las viníferas, el distanciamiento es de 2.50 m. entre surco; por 2.00 - 2.50 m. entre plantas. El más adecuado es el de 2.50 por 2.00 m. La cantidad de yemas que se deja es de 50 a 80 yemas. ? Sistema contra espaldera, en cordón Royal unilateral. ? Sistema contra espaldera en cordón bilateral con poda Royal. ? Sistema contra espaldera en cordón bilateral con poda Guyot ? Sistema contra espaldera en cordón cuádruple con poda Guyot. ? Sistema contra espaldera en cordón cazenabe ? Sistema contra espaldera con poda iqueña. ? Sistema en “T” ó californiano. ? Sistema dúplex ó en cortina. ? Sistema en lira.


MANEJO DE CULTIVO DE VID

Sistema en T o californiano

Invierno: tercer - cuarto año Después de la Poda

Conducción en cabeza - Poda en cargadores

Principios de verano

Mediados de verano

Desarrollo del Tronco Invierno Primer año

Segundo Año

Fines de verano

17


18 CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

Conducción en Cordón

Segundo Año

6 meses verano segundo Año.

Conducción en Cordón – Poda en Pitones

Fines de verano Segundo Año

Invierno Segundo - tercer Año

Conducción en Cordón - Poda en Pitones

Primavera Tercer Año Desbrote


MANEJO DE CULTIVO DE VID

19

Sistema Cordón Bilateral

Formación de cabeza con poda en caña

Formación Cordón Bilateral con Poda de Pitones

1.3. Sistema de conducción de gran expansión vegetativa: Este sistema es usado principalmente para uva de mesa, y los emparrados son altos entre 1.80 m. y 2.10 m. El distanciamiento es de 3.00 m por 3.00 m entre plantas y surcos. La altura de los postes de 2.30 m. El número de yemas que se le deja está entre 100 - 250 yema de acuerdo al tipo de poda. Dentro de este sistema tenemos los siguientes: ? Sistema en Parronal ? Sistema Parral cuyano ? Sistema barbacoa ? Sistema galería iqueña


20 CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

II.- Poda Una de las labores fundamentales en el cultivo de la vid es la poda. Si dejamos crecer la vid en absoluta libertad, desarrollará un largo tronco con unos frutos muy menudos y con poca acidez, sin calidad necesaria para elaborar vino o pisco. La poda es una operación mediante la cual se eliminan de la vid brotes, hojas, flores y otras partes vegetativas; la poda es la operación más importante por la cual se cortan las ramificaciones de la planta en cierta medida para que crezca en una forma controlada, darle una forma adecuada, vigorizarla, desvigorizarla y regularizar la producción. Hay multitud de sistemas de poda. Estos en definitiva se determinan sobre todo según la variedad de planta y la disposición de tallo. La poda se realiza en invierno porque es cuando la vid mantiene sólo su esqueleto y la savia no circula; así cuando se corten los sarmientos o los brazos la planta se reponga fácilmente. En la poda se refleja la filosofía del productor; más uva y menos calidad o menos uva y más calidad. Clases de poda según su época de realización:

2.1. Poda en seco: Se realiza cuando la vid se encuentra en época de reposo vegetativo y puede ser de: ? Poda de formación: Se realiza en plantas jóvenes y en un determinado sistema de

conducción. ? Poda de fructificación o producción: Se realiza en plantas ya formadas y en plena

producción y tiene la finalidad de mantener el equilibrio, vigor-producción y vigorcapacidad. En esta poda se eliminan anualmente cierta clase de sarmientos que interfieren en el balance que debe existir entre las partes vegetativas y productivas, debe tener presente que las producciones tienen lugar en brotes que provienen a lo largo de toda su vida productiva. ? Poda sanitaría: Sirve para eliminar las partes afectadas por plagas, enfermedades o

factores climáticos adversos, ramas secas, quebradas o dañadas. ? Poda de rejuvenecimiento: Es la que se aplica para conseguir la formación de

cargadores robustos y bien situados, como la vid tiene facilidad para emitir brotes de yemas adventicias sobre madera vieja


MANEJO DE CULTIVO DE VID

21

2.2. Poda en verde: Es un complemento de la poda invernal que se efectúa durante el periodo de la actividad de la planta. Se realiza en primavera, pero sólo en el caso de que hayan crecido demasiado los brotes de la vid o cuando pensemos que los rendimientos van a ser demasiado elevados para producir calidad. Las cepas se pueden podar de muchas formas pero quizá el método más utilizado es en vaso, que consiste en formar cepas bajas con tres o cuatro brazos con pulgares o con pulgares y varas. Otro sistema es en cordón, aquí se obtiene un tallo muy largo con brazos cortos terminados en sarmientos provistos de un par de yemas (lugar donde brotan las ramas).

A. Poda de plantación

B. Primera vegetación

C. Poda del 1° invierno


22 CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

TEMA: 5

Riesgos y Fertilización I. Riegos: La vid para cumplir su ciclo vegetativo, necesita de un volumen determinado de agua, el cual varía según el clima, suelo, estado vegetativo y clase de vid cultivada. El riego tiene por finalidad el mantener en el suelo un nivel de humedad del 10-25 % siempre superior al punto de marchitez. Los efectos se manifiestan por una vegetación más abundante y granos de uva más gruesos, mientras que la falta de agua provoca la caída de hojas y de fruto. El riego permite una mejora en la cosecha en cantidad y calidad con la condición de no realizarlo demasiado tarde. Si se hace justamente antes de la vendimia, provoca una dilución en los azúcares contenidos en las uvas, se dice que antes de la vendimia, favorece en primer lugar, el crecimiento de las bayas y después de la translocación de los azúcares.

II. Fertilización: La vid al igual que la mayoría de los árboles frutales tardan en reaccionar a la fertilización porque sus raíces medianamente profundas abarcan una amplia superficie de terreno y ya sabemos que determinados elementos nutritivos demoran llegar a la planta del suelo, tal es el caso del fósforo y el potasio, lugar cuando la cepa consigue absorber los nutrientes agregados lo utiliza a una instancia en los procesos de formación de los tejidos leñosos y radiculares y en acumular materiales de reserva y luego recién lo manifiesta en la producción .

Programación de una fertilización: La vid para su normal desarrollo y producción necesita como cualquier planta, de elementos nutritivos en forma adecuada y oportuna: ? Nutrientes primarios: nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio. ? Nutrientes secundarios: azufre, manganeso, zinc, cobre, fierro.


MANEJO DE CULTIVO DE VID

23

Abonado de fondo. Tiene como finalidad enriquecer el suelo hasta una cierta profundidad con fósforo, potasio y materias orgánicas, ya que después no se podrán realizar nuevas labores profundas. Se suministran grandes cantidades de estiércol: si es posible, hasta 50-60 ton/a. La dosis sugeridas de P2O5 gira en torno a los 500-600 kilos por hectárea. La dosis de K2O pueden ser muy altas, si se trata de terrenos con una elevada capacidad de retención del potasio, o muy pequeñas, si los terrenos son sueltos: de 200-2000 kg. por ha. todo el terreno a plantar de viña puede ser abonado, si las distancias de plantación son reducidas. Si las distancias son notables, es mejor que el estiércol se dé más localizado.


24 CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

TEMA: 6 TEMA: 4

La Cosecha

La cosecha siempre fue una fiesta, en la cual la alegría del productor/a que se esforzó por lograr el mejor de los resultados se transforma en la esperanza de ver a su labor convertida en vino o pisco. De donde este proceso tiene la característica celebratoria que se une a la tradición y costumbres del pueblo de Ica, que es la Fiesta de la Vendimia. Algunos piensan que la cosecha es sólo recoger la uva, pero en realidad es un proceso mucho más delicado de lo que parece a simple vista. Un fruto maltratado o cosechado fuera de tiempo puede redundar en un producto defectuoso. Las técnicas para la cosecha de la vid no han cambiado mucho a lo largo de los siglos, salvo en pequeños detalles. El traslado y almacenamiento se hace de la forma más suave posible para que se pierdan muy pocos frutos. El horario puede variar según la cepa, pero siempre en horas con una temperatura más fresca, pudiendo ser en las primeras horas de la mañana o también al atardecer. La cosecha se hace a mano cortando racimo a racimo, los racimos se seleccionan y se cortan no siendo arrancados, se colocan en canastos o jabas, posteriormente según sea su destino, el mercado local para su comercialización, o se descarga el contenido en un camión para ser llevados a la bodega cuando se tiene gran cantidad de uva; esto tiene por inconveniente que la masa de uva presiona a la que esta abajo rompiéndola y comenzando una fermentación anticipada, situación que se agrava cuando el transporte se realiza en horas de pleno, sol lo que acelera el proceso de fermentación. Hoy en día se aconseja cuidar mucho la recolección, se recomienda el uso de canastos o cajones en los que se acomoda la uva con cuidado, evitando el maltrato y la rotura de granos, así como el exceso de hojas o partes leñosas; que se realice la vendimia al amanecer, al anochecer y también durante la noche, en forma tal que la temperatura de la uva destinada a molienda sea fresca, y si ello no es posible se deje reposar los cajones en cámaras de frío hasta que los granos tengan la temperatura adecuada para su molienda. También se ha avanzado en la tecnología y si los viñedos están plantados en forma tal que permitan el paso de máquinas cosechadoras, se suelen utilizar éstas para acelerar el trabajo y ahorrar mano de obra. El resultado es bueno si se adoptan todas las precauciones del caso. En todos estos adelantos ha influido sobremanera el cambio de las relaciones entre agrónomos y enólogos. Se pensaba que viñedo y bodega eran dos mundos diferentes. Hoy está claro para todos que el pisco nace en la viña y que, por lo tanto, hay que comenzar a imaginarlo desde el momento en que comienza el ciclo vital de la planta. Se establece así una continuidad de acciones, y de ideas, que hermanan la tarea de ambos, tornan viticultores a los elaboradores y viceversa. El resultado se ha demostrado eficaz y brillante.


MANEJO DE CULTIVO DE VID

25

El Índice de madurez Es una medida física y/o química que cambia perceptiblemente a través del período de maduración de la fruta y que indica las condiciones aproximadas en que debe efectuarse la cosecha, los índices para determinar el momento de cosecha están basados en el contenido de azúcar, acidez y color.

Color En las variedades de uvas verdes, el color cambia de verde clorofila a verde blanco y/o amarillo. Por lo general, el color dorado está asociado con una madurez avanzada. Sin embargo, en ocasiones, un exceso de exposición al sol puede desarrollar un cambio en la pigmentación que sea más rápido que otros procesos de la maduración. La tipicidad o grado de correspondencia entre la variedad y el color de los granos, así como la intensidad y homogeneidad de la pigmentación en plena maduración, son índices de maduración que se deben considerar.

Sólidos Solubles La expresión “sólidos solubles” de un jugo de uva incluye los azúcares y los ácidos orgánicos que estén en solución, sin embargo, la cantidad de ácidos orgánicos es tan pequeña en relación con el azúcar, que para todos los efectos prácticos se considera a los “sólidos solubles” solamente constituidos por azúcares. El contenido de azúcar puede ser medido por densidad mediante un densímetro o areómetro que está calibrado en la escala Brix o Balling, que es una escala basada en los gramos de sacarosa en 100 gr. de una solución de azúcar con agua. También se mide mediante refractómetro, el cual entrega la lectura en porcentaje de sólidos solubles o grados Brixs.


26 CURSO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA

Generación de empleo y valor agregado en la elaboración del Pisco La industria del Pisco, presenta un fuerte eslabonamiento a la cadena Productiva, en especial con los pequeños productores vitícolas, con rendimientos promedio de (10Tn/ha), durante la campaña que dura siete meses, de julio a enero. Las estimaciones realizadas indican que se produce 1 litro de Pisco por 4 de mosto. La campaña de destilación dura desde fines de febrero hasta fines de mayo. Generalmente el reposo dura hasta cuatro meses, posteriormente se embotella y etiqueta.

Elaboración de Pisco y Promoción del Turismo El pisco es parte del bagaje histórico del Perú. Se encuentra íntimamente relacionado con sus diversas manifestaciones culturales, especialmente con las vinculadas a la gastronomía, artesanía y folklore. Esta bebida originaria del Perú, representa una tradición para las zonas productoras antes mencionadas, fundamentalmente Ica, en la cual se produce desde 1630. Donde aún existen las principales y más antiguas Bodegas vitivinícolas del país (siglos XVIII, XIX y XX). Muchas de estas bodegas, más allá de producir vinos y piscos, han promovido el turismo en la región, realizando las siguientes actividades:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.